Está en la página 1de 14

Instituto Estatal de Educación

Pública de Oaxaca
Subdirección General de
Servicios Educativos
Unidad de Educación Normal y Formación Docente
Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.
CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CICLO ESCOLAR 2019-2020

SEGUNDO SEMESTRE

GRUPO “B”

TEMA:

INFORME DE ENTREVISTA

PRESENTA:

María Fernanda Miguel Ruíz Génesis Carrasco Fuentes


Guadalupe Miguel Ruíz Julieta Enríquez Alvarado
Luz Clara Santiago Mendoza Jazive Arlette Santiago Bolaños
Paula Nahomy Escamilla Gómez Víctor Aldino Carbajal
Luis Ángel Guzmán Canul René Aldair Orozco Santos
CURSO:

Bases psicológicas del aprendizaje.

COORDINADOR DEL CURSO:

Dra. Giovana Reyna Revuelta.

CIUDAD IXTEPEC, OAXACA. MAYO DE 2020


Informe sobre entrevista a docente de la Escuela Primaria “Benito

Juárez”, de la Colonia el Jordán

Introducción

El día 9 de mayo de 2020, se realizó una entrevista a la maestra Carmela Acevedo

Bustamante, con 18 años de servicio, quien actualmente imparte clases al tercer grado, en la

Escuela Primaria Rural Matutina “Benito Juárez” de la Colonia el Jordán, Tehuantepec,

Oaxaca. Dicha entrevista fue realizada por la alumna María Fernanda Miguel Ruíz, del

segundo semestre, grupo “B”, de la licenciatura en Educación Primaria, de la Escuela

Normal Urbana Federal del Istmo.

Para la realización de esta entrevista, se utilizó una guía de preguntas en torno a las

siguientes categorías:

 Aprendizaje.

 Rol del docente.

 Rol del alumno.

 Evaluación.

 Instrumentos de evaluación.

 Planeación.

 Teoría de aprendizaje.

 Enseñanza.
Información revelada

A continuación, se presentan los datos más significativos en relación a las categorías de

indagación:

1. Aprendizaje.

La entrevistada argumentó que ella concibe el aprendizaje como una apropiación de

conocimientos, es por esto que, para promover y lograr que sus alumnos aprendan recurre a

la utilización de un conjunto de herramientas didácticas.

“Para mí el aprendizaje es una apropiación de conocimientos, trato de promover el

aprendizaje a través de material didáctico, como son libros, láminas, vídeos, cuentos,

audios”

A partir de estas herramientas didácticas, se apoya para desarrollar estrategias didácticas

que logren un aprendizaje en el alumno a través de la teoría y la práctica.

“Las estrategias didácticas que utilizo son en torno a lo que viene inmerso en los vídeos,

audios, además de los trabajos en equipo. Sobre todo, estrategias que los lleven a la

práctica, no solamente teoría, por ejemplo: si es una entrevista, no sólo explicarles qué es,

sino que la realicen a las personas”

En cuanto al ambiente de aprendizaje, la maestra enfatiza la importancia de los valores

en el aula, apoyándose también del material didáctico y el interés de los alumnos.

“En lo personal, trato de crear un ambiente agradable, de valores, pero los niños siempre

definen cómo será. También un ambiente educativo con material didáctico, por mi parte,

desarrollar mi trabajo con ánimo, con ganas de trabajar, pero, sobre todo que el alumno
tenga interés de aprender, para esto también es importante el apoyo de los padres de

familia”

2. Rol del docente.

En relación a esta categoría la maestra afirma que su función como docente juega un papel

muy importante debido al impacto que genera en sus alumnos.

“Yo creo que los maestros tenemos una función primordial, un papel de promotor, de

ejemplo y de guía en sus aprendizajes”

No obstante, es consciente de que su papel puede influir de manera positiva o negativa en

sus alumnos, según sus actos.

“Nosotros influimos mucho en nuestros alumnos, de manera positiva o negativa,

dependiendo de las situaciones y cómo se manejen. Lo correcto sería que sólo influyéramos

positivamente, aunque algunas veces no sea así. Por eso procuro siempre manejar las

situaciones de la mejor manera posible para ser un buen ejemplo para ellos.

También plantea que las habilidades cognitivas que le interesa desarrollar en sus alumnos

son variadas, para que puedan tener un mejor aprendizaje que los lleve a la adquisición de

competencias.

“En cuanto a habilidades, de todo un poco, habilidades artísticas, didácticas, de valores, de

conocimientos”

La metodología de enseñanza que utiliza con sus alumnos se desarrolla por proyectos,

promoviendo el deseo de aprender y hacer que estos den lo mejor de sí mismos a través de

diferentes métodos de enseñanza, dependiendo del grado escolar de los alumnos.


“La metodología de enseñanza ahora se viene manejando por proyectos… para que ellos

aprendan de una manera más dinámica utilizo los cuentos, los cantos, dependiendo en el

grado que se trabaje. En el caso de sexto grado, utilizo más las reflexiones, más que nada

por la etapa que están pasando”

La maestra expresa que es algo difícil lograr que los alumnos desarrollen por igual todos

los conocimientos impartidos en el horario de clases, ya que cada uno de ellos cuenta con

habilidades y estilos de aprendizaje diferentes.

“Enseñándoles a través del material didáctico, que es lo básico, pero al 100% no se logra

que adquieran todos los conocimientos, porque cada uno de ellos tiene diferentes maneras

de aprender y mientras que unos son buenos en unas cosas, otros son buenos en otras”

3. Rol del alumno.

La maestra considera que para que el alumno aprenda debe tener interés por estudiar, ya

que, de no ser así, se vuelve más difícil el proceso de enseñanza-aprendizaje y no se logran

los objetivos deseados.

“Algo muy importante es que el alumno tenga una actitud positiva hacia la adquisición de

aprendizajes, porque uno les enseña, pero si ellos no ponen de su parte y no muestra interés

se vuelve más difícil que aprendan”

En cuanto a la función de los conocimientos previos de los alumnos, la maestra argumenta

que éstos son importantes, pero no esenciales.

“Puedo decir que sí y no, ya que hay niños que no dominan un tema, o sea que no tienen un

conocimiento previo, pero si les enseñamos y ellos muestran ese interés y lo practican, se

pueden apropiar del conocimiento”


También, rescata la importancia del estado de ánimo del alumno, ya que ésta puede influir

de manera positiva o negativa en su aprendizaje.

“El estado de ánimo sí influye bastante, cuando un alumno no llega con ánimos o triste, no

se puede trabajar con ellos y luego se nota cuando no están bien, a veces los problemas en

casa, lo reflejan todo en la escuela”

La maestra reconoce que es importante el aprendizaje autónomo y colaborativo en los

alumnos ya que esto, por una parte, los independiza y por otra, los vuelve personas

sociables.

“El aprendizaje autónomo es importante ya que los hace independientes y el aprendizaje

colaborativo también porque aprenden a relacionarse con sus demás compañeros”

Además, refiere que existen factores determinantes en la conducta de los alumnos, haciendo

énfasis en dos de ellas: los factores genéticos y contextuales. Y que éstas a su vez pueden

perjudicar o beneficiar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

“Los factores que considero que influyen son los genéticos y los contextuales, los genéticos

no sé hasta qué punto lleguen a afectar, pero los que considero afectan más, son los

contextuales, porque dependiendo de las vivencias o experiencias en sus ambientes

familiares y sociales es como se va creando su personalidad y a partir de ahí puede

favorecer o perjudicar su aprendizaje”

Alude la importancia de las relaciones armónicas entre los alumnos y maestro en base a los

valores.

“Relaciones que sean basadas en los valores, como la empatía, la comprensión, el respeto y

la colaboración en los trabajos y tareas”


4. Evaluación.

La maestra describe a la evaluación como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y las

ventajas que tiene ésta para la mejora de los alumnos.

“La evaluación es una parte del proceso de enseñanza que permite un acercamiento para

conocer los avances y deficiencias de los alumnos en cuanto al dominio de los temas…los

beneficios son principalmente conocer cuánto ha avanzado el alumno, para saber qué

debemos cambiar porque tal vez los métodos de enseñanza no están funcionando”

De la misma manera, la maestra comparte de qué manera realiza la evaluación y en qué

momentos es importante llevarla a cabo.

“Yo evalúo a través de exámenes, listas de cotejo, carpetas de evidencias, registro de tareas

y trabajos. Pero la evaluación se debe hacer diario en cada alumno a través de la

observación, los exámenes periódicamente durante el reporte de calificaciones. La

evaluación en sí es durante todo el proceso”

Complementa diciendo que sí utiliza el mismo tipo de evaluación para todos los alumnos,

aunque posiblemente esto no logre identificar las necesidades de todos los alumnos.

“Sí utilizo el mismo método de evaluación para todos, en cuanto al examen sí es lo mismo

para todos, pero obviamente hay alumnos a los que se les dificultará más que a otros,

también voy registrando las tareas y le asigno un porcentaje al cumplimiento”

5. Instrumentos de evaluación.

La maestra concibe a los instrumentos de evaluación como algo fundamental para conocer

la mejoría en el aprendizaje de los alumnos.


“Los instrumentos de evaluación son las evidencias que me permiten conocer las

habilidades que el alumno ha adquirido en cuanto al dominio de los temas, así como las

deficiencias.”

Asimismo, expresa que los instrumentos de evaluación que utiliza le han sido de gran

ayuda, ya que hasta el momento le han funcionado. A continuación, se mencionan cada uno

de ellos:

“Yo utilizo específicamente 4 instrumentos, la lista de cotejo, los exámenes, carpetas de

evidencias y el registro de tareas, esos son los que empleo porque hasta el momento me han

funcionado y también porque si un padre pregunta, me sirve como evidencia para

mostrarle, por ejemplo, cuando su hijo no entregó alguna tarea”

La maestra considera que estos instrumentos tienen una función muy importante en su

quehacer educativo, ya que le brinda múltiples beneficios para valorar a sus alumnos.

“Tienen una función primordial, importante para seguir apoyando al alumno en su proceso

de aprendizaje, como todo se ve reflejado ahí, puedo guiarme para buscar nuevos métodos

de enseñanza y cómo mejorar mi enseñanza para que ellos logren aprender.

En cuanto a los instrumentos para la evaluación diagnóstica, la maestra considera el grado

al que evaluará para determinar cuáles son los más adecuados para los alumnos.

“Para la evaluación diagnóstica siempre utilizo un examen, pero en el caso de primer grado,

es un test para conocer el grado de maduración del alumno y un dictado para conocer su

nivel alfabético”
6. Planeación.

En lo que refiere a la planeación la maestra firma que sí realiza las respectivas planeaciones

para cada materia, tomando en cuenta los documentos oficiales como el plan y programa de

estudios.

“Para las planeaciones me apoyo en el Plan y Programa de estudios, los actuales”

Destaca la importancia de la planeación en la acción docente, como apoyo para impartir las

clases.

“Sí, es muy importante planear, sobre todo en los primeros años de servicio,

principalmente, para llegar al aula y saber qué vamos a hacer, qué temas vamos a trabajar,

lo que queremos lograr en los alumnos y estar preparados ante la inquietud infantil, porque

los niños siempre tienen una pregunta que hacer”

Señala que actualiza sus planeaciones cada determinado tiempo, para realizar las

adecuaciones curriculares correspondientes.

“Las planeaciones que realizo en ocasiones han sido bimestrales, mensuales, semanales y

por día”

Reconoce que en ocasiones ha tenido dificultades en sus planeaciones, ya que tratar con

alumnos de conductas, habilidades y competencias diferentes, le hace más compleja la

elaboración de éstas.
“Sí, hay ocasiones en las que se me ha dificultado bastante porque todos los niños son

diferentes y tienen características diferentes, entonces adecuar los contenidos para que

logren aprender por igual o al mismo ritmo se vuelve algo complejo.

7. Teoría de aprendizaje.

La maestra menciona que actualmente no recuerda completamente la conceptualización de

las teorías de aprendizaje, pero los teóricos que utiliza como modelos o paradigmas siempre

han sido Freud y Piaget.

“Para entender al alumno y cómo enseñarles me enfoco más en lo que dicen Piaget y

Freud”

No obstante, enfatiza la importancia de conocer las teorías de aprendizaje, ya que los

maestros no deberían pasarlas desapercibidas, pues es con estas bases como se logra

comprender el proceso de aprendizaje de los alumnos.

“Las teorías son fundamentales, porque trabajamos con niños y son parte básica para

conocerlos y comprenderlos y así saber cómo vamos a actuar al momento de dar nuestras

clases”

También añade cómo éstas teorías se ven implícitas en la enseñanza que imparte a sus

alumnos.

“Las teorías las incluyo en las actividades que plasmo en las planeaciones”

8. Enseñanza.

La maestra concibe a la enseñanza como un proceso de transmisión de conocimientos.

“La enseñanza es un método en el que proporcionamos conocimientos a otro individuo”


Menciona que las TIC juegan un papel importante en la actualidad, y que sirven como

apoyo al docente para impartir la clase.

“Las TIC actualmente con el avance tecnológico, han influido mucho en los alumnos y es

importante utilizarlas, porque nos sirven como promotor de aprendizaje.

Alude a la enseñanza como vínculo para formar a los alumnos en los individuos que serán

en el futuro.

“Enseñar para que los alumnos sean individuos capaces de interactuar con una sociedad

cada vez más avanzada y sean autónomo para solucionar situaciones personales en el

ámbito laboral y social”

Las actitudes que la maestra pretende promover con su enseñanza se inclinan hacia formar

individuos con valores e independientes.

“Primordialmente, que los alumnos adquieran valores para que sean personas de bien, en

cuanto al aprendizaje, que sean autónomos y colaborativos con sus compañeros.

Explica que las estrategias de enseñanza que utiliza son variadas según las competencias de

los alumnos:

“Me gusta que ellos resuelvan ejercicios problemáticos y de razonamiento, por mi parte, la

exposición del tema, también utilizando el material didáctico adecuado, ya sean láminas,

proyección de videos, juegos, dibujos, etc.

Para finalizar, argumentó que todos los contenidos son importantes, pero le parece más

primordial abordar los temas referentes a español y matemáticas.


“Todos los contenidos forman parte de una educación integral, pero siendo sincera, siempre

le he dado un poco más de importancia a español y matemáticas”

Comentarios finales o conclusiones

La entrevistada transmite la importancia de la enseñanza y el aprendizaje del maestro y el

alumno respectivamente, ya que ambos juegan papeles fundamentales en este proceso. Por

su parte, la maestra tiene la responsabilidad de formar alumnos con conocimientos,

habilidades y actitudes, a través de ambientes favorables para la convivencia de sus

alumnos, el alumno también tiene la responsabilidad de valorar el esfuerzo del docente

mostrando interés en los contenidos y apropiándose de los conocimientos que éste le

transmite para crear un aprendizaje significativo.

“En lo personal, trato de crear un ambiente agradable, de valores…también un ambiente

educativo con material didáctico” … “relaciones que sean basadas en los valores, como la

empatía, la comprensión, el respeto y la colaboración en los trabajos y tareas” … “por mi

parte, desarrollar mi trabajo con ánimo, con ganas de trabajar” … “pero sobre todo que el

alumno tenga interés de aprender, para esto también es importante el apoyo de los padres de

familia”

Dado que influyen muchos factores que pueden favorecer o perjudicar el proceso de

enseñanza-aprendizaje, es necesario analizar estas situaciones para darles una solución

adecuada, es por esto que la maestra toma en cuenta cada una de ellas para que sus alumnos

tengan un mejor aprendizaje.


“Los factores que considero que influyen son los genéticos y los contextuales, los genéticos

no sé hasta qué punto lleguen a afectar, pero los que considero afectan más, son los

contextuales, porque dependiendo de las vivencias o experiencias en sus ambientes

familiares y sociales es como se va creando su personalidad y a partir de ahí puede

favorecer o perjudicar su aprendizaje”…”el estado de ánimo influye bastante, cuando un

alumno no llega con ánimos o triste, no se puede trabajar con ellos y luego se nota cuando

no están bien, a veces los problemas en casa, lo reflejan todo en la escuela”…”algo muy

importante es que el alumno tenga una actitud positiva hacia la adquisición de aprendizajes,

porque uno les enseña, pero si ellos no ponen de su parte y no muestra interés se vuelve

más difícil que aprendan”

Enfatiza la importancia que tienen llevar a cabo una planeación, el uso adecuado de los

materiales didácticos, los métodos de enseñanza, la evaluación, así como las teorías de

aprendizaje, ya que, a través de éstos, se puede trabajar y utilizarlos en conjunto para lograr

los objetivos deseados en cuanto al aprendizaje de los alumnos.

“Para que ellos aprendan de una manera más dinámica utilizo los cuentos, los cantos,

dependiendo en el grado que se trabaja” … “me gusta que ellos resuelvan ejercicios

problemáticos y de razonamiento”… “todos los contenidos forman parte de una educación

integral, pero siendo sincera, siempre le he dado un poco más de importancia a español y

matemáticas” … “la evaluación me permite conocer los avances y deficiencias de los

alumnos en cuanto al dominio de los temas para conocer cuánto ha avanzado el alumno” …

“yo evalúo a través de exámenes, listas de cotejo, carpetas de evidencias, registro de tareas

y trabajos. Pero la evaluación se debe hacer diario en cada alumno a través de la

observación, los exámenes periódicamente durante el reporte de calificaciones. La


evaluación en sí es durante todo el proceso” … “es muy importante planear,

principalmente, para llegar al aula y saber qué vamos a hacer, qué temas vamos a trabajar,

lo que queremos lograr en los alumnos y estar preparados ante la inquietud infantil”… “las

planeaciones que realizo en ocasiones han sido bimestrales, mensuales, semanales y por

día” … “las teorías son fundamentales, porque trabajamos con niños y son parte básica para

conocerlos y comprenderlos y así saber cómo vamos a actuar al momento de dar nuestras

clases” … “me enfoco más en lo que dicen Piaget y Freud”.

Todos los aspectos anteriormente mencionados, le han permitido a la maestra desarrollar su

rol de manera apropiada para impactar positivamente en los alumnos y lograr que estos

tengan una formación basada en valores, con aprendizajes significativos y competencias

que le sirvan de pilar para poder afrontar las situaciones que se le presenten en el futuro.

También podría gustarte