Está en la página 1de 77

PROGRAMA

MAESTRÍA EN:

PLANIFICACION ESTRATEGICA PARA EL DESARROLLO NACIONAL

PRODUCTO INTEGRADOR:

PRIMER AVANCE DEL PRODUCTO INTEGRADOR INDIVIDUAL (IPI-1)

AUTORES:

JACKJOKEMER AUGUSTO MIRANDA MACAVILCA

DOCENTE:

LUIS DENIS FUENTES LLAVE

PERÚ- 2020

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
MARAÑÓN

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE


LA PROVINCIA DE MARAÑÓN AL 2030

Documento Orientador para la toma de decisiones y el Desarrollo Territorial de la


Provincia de Marañón

“Provincia Articulada y Orientada Al Crecimiento Competitivo”

Junio - 2020
PRESENTACIÓN

Queridos vecinos y vecinas, la Municipalidad Provincial de Marañón pone a vuestra


disposición el Plan de Desarrollo Local Concertado al 2021 con proyección al 2030
actualizado que constituye un acuerdo entre los actores locales que establece nuestras
acciones orientadas al desarrollo de nuestro pueblo, conforme a los lineamientos y Directivas
establecidas por el CEPLAN.

Los actores principales del Plan fueron principalmente los alcaldes distritales, dirigentes
vecinales, los tenientes gobernadores, regidores y vecinos que expresaron su voluntad de
participar en el proceso de planeamiento, en tal sentido, ponemos a vuestra disposición el Plan
de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Marañón al 2030, aprobado por el Concejo
Municipal.

El Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Marañón contiene la visión,


objetivos estratégicos, acciones estratégicas, ruta estratégica y anexos con los cuales tenemos
una ruta clara de cómo conducir nuestra Provincia de Marañón hasta el 2030.

Pido a la población en general a las instituciones, dirigentes sociales y líderes políticos que se
apropien de los acuerdos establecidos en el presente Plan de Desarrollo Concertado, ya que el
presente documento constituye un pacto social entre todos los actores locales con la seguridad
que nos conducirá a un desarrollo creciente es decir a mejores condiciones de vida de nuestra
población, con sociedades inclusivas y justas, al servicio de las personas de hoy y de futuras
generaciones. Como lo dijo el Premio Nobel de Economía Amartya Sen, El significado de
desarrollo es la creciente capacidad de las personas para vivir la vida que ellas elijan

Para todo ello será necesario realizar actividades conjuntas e integrales de mejora continua en
el acceso y calidad de la educación, la formación, la nutrición y la salud, transporte,
saneamiento, desarrollo sustentable, producción y productividad.

Finalmente, agradezco a todos los actores locales que han participado directa e indirectamente
en las durante el proceso de planeamiento, porque gracias a su compromiso y activa
participación podemos alcanzar este documento de gran valía para el desarrollo de nuestra
provincia.

Aníbal Valverde Valverde


Alcalde de la Municipalidad Provincial de Marañón
INTRODUCCIÓN

La Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades establece en su Título Preliminar aspectos


como la Finalidad (Artículo IV), Promoción del desarrollo económico local (Artículo VI),
Aplicación de leyes generales y políticas y planes nacionales (Artículo VIII), Planeación local
(Artículo IX) y Promoción del desarrollo integral (Artículo X), cuyas funciones tienen por
finalidad de promover la participación, articulación y la adecuada prestación de servicios
públicos locales a los vecindarios.

De conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM), La


Municipalidad Provincial de Marañón ejerciendo la función de planeamiento estratégico del
desarrollo territorial conforme la Ley Orgánica de Municipalidades y los dispositivos
emitidos por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN, tiene como reto de
contar con instrumentos de gestión y diseños de políticas públicas locales con el compromiso
y consenso ciudadano.

La Ley N° 27972, el proceso de planeación en los gobiernos locales debe ser integral,
permanente y participativo, articulando a las municipalidades con sus ciudadanos. En el cual
se establecen las políticas públicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y
funciones específicas exclusivas y compartidas establecidas para las municipalidades
provinciales y distritales.
Las disposiciones metodológicas establecen procedimientos, criterios y estructuras a ser
consideradas en el proceso, así tenemos los siguientes aspectos:
 Visión, de acuerdo al Escenario Apuesta y teniendo como referencia el escenario
optimo del PDRC se ha construido de manera participativa la visión de territorio.
 Objetivos estratégicos
 Acciones Estratégicas.
 Ruta estratégica.
 Anexos
Aspectos que todos los planes de desarrollo concertado territorial deben tener de forma
obligatoria y que el presente documento ha considerado para lograr su objetivo

Por otro lado, el proceso ha incorporado dos instancias organizativas: la Comisión de


Planeamiento Estratégico y el Equipo Técnico, que están cargo del desarrollo de la
formulación, implementación, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo
Local Concertado.
Finalmente, el documento prevé el sistema de seguimiento en base a indicadores cuantitativos
para hacer el seguimiento y evaluación de los resultados y acordados en el plan de desarrollo.
En tal sentido queda pendiente la ejecución de las acciones y logro de los objetivos y metas en
los siguientes años por las autoridades electas.
I. VISIÓN

Al 2030 la Provincia de Marañón, con bienestar


económico, social e igualdad de oportunidades,
promotor del desarrollo sostenible y competitivo.

CUADRO N° 01
PRE IMAGEN DEL PERÚ AL 2030
PRE IMAGEN DE LA PROVINCIA
PRE IMAGEN DEL PERÚ AL 2030 DE MARAÑON AL 2030

Al 2030 todas las personas pueden realizar Al 2030, La provincia de Marañón ha


su potencial potenciado el talento de su población

Se han desarrollado esfuerzos concertados


Al 2030, La provincia de Marañón ha
para la conservación y gestión sostenible
alcanzado niveles de sostenibilidad
de los recursos naturales, tomando
ambiental en base a la preservación
medidas urgentes para hacer frente al
cambio climático

Todas las personas gozan de una vida


La población accede a empleo digno y de
próspera y plena, con empleo digno y en
forma sostenible al haber convertido a la
armonía con la naturaleza, considerando
Provincia de Marañón en potencial
reservas de recursos para el bienestar
Agrario y Turístico del Perú
futuro
Los niveles de pobreza y exclusión social
La sociedad peruana es pacífica, justa e
se han reducido producto de la
inclusiva, libre de temor y de la violencia;
construcción de una sociedad justa,
sin corrupción ni discriminación y con
equitativa, inclusiva y libre de violencia
igualdad de oportunidades

Se han fortalecido las alianzas para Las instituciones públicas desarrollan sus
alcanzar el desarrollo sostenible, en actividades en forma coordinada en
correspondencia con el respeto universal permanente comunicación con las
de los derechos humanos, sin dejar a nadie organizaciones sociales con las que se
atrás generan corresponsabilidad en los cambios
deseados.
II.OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Con la finalidad de identificar los objetivos estratégicos se han identificado los componentes y
subcomponentes con articulación al Plan Bicentenario al 2021 y el Plan de Desarrollo
Concertado Regional de Huánuco al 2021.

Cuadro N°02 Componentes y Subcomponentes

N COMPONENENTES SUB COMPONENTES


°
PROTECCION SOCIAL
PROMOCION SOCIAL
1 OET1: DERECHOS HUMANOS E EQUIDAD Y JUSTICIA
INCLUSION SOCIAL ITERCULTURALIDAD
DERECHOS COLECTIVOS E
INDIVIDUALES
EDUCACION
SALUD
AGUA SEGURA
OET2: OPORTUNIDADES Y VIVIENDA
2
ACCESO A LOS TRANSPORTE
SERVICIOS ENERGIA
SERVICIOS DE
TELECOMUNICACIONES
CULTURA Y DEPORTE
TRANSPARENCIA, RENDICION
DE CUENTAS Y ACCESO A LA
INFORMACION
OET3: DESARROLLO DEMOCRACHIA Y PARTICIPACION
3
ISNTITUCIONAL Y POLITICA DE LOS CIUDADANOS
GOBERNABILIDAD
GESTION PUBLICA
PROVINCIAL
ETICA Y MORAL
SEGURIDAD ORDEN
ESPECIALIZACION PRODUCTIVA
OET4: ECONOMÍA CIENCIA, TECNOLOGIA E
4 INNOVACION
DIVERSIFICADA,
COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EMPLEO
BIO-ECONOMIA
5 CIUDADES SOSTENIBLES E
ITELIGENTES
CONECTIVIDAD TERRITORIAL
OET5: COHESIÓN CORREDORES ECONOMICOS
TERRITORIAL E
INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUTURA PRODUCTIVA
GESTION TERRITORIAL
GOBERNANZA MBIENTAL
6 OET6: AMBIENTE, DIVERSIDAD
BIOLÓGICA Y GESTIÓN DE ECOSISTEMAS
RIESGO DE DESASTRES ESTADO DEL AMBIENTE
2.1 OBJETIVO ESTRATÉGICO TERRITORIAL 01
C.01: DERECHOS HUMANOS E INCLUSIÓN SOCIAL

OET1: GARANTIZAR EL RESPETO Y EJERCICIO PLENO DE LOS DERECHOS


DE LA POBLACIÓN CON ÉNFASIS EN LAS POBLACIONES VULNERABLES.

Cuadro N°03
Variable Estratégica, Indicador y Metas del OE1
LIN META
OBJETIVO INDICADOR FUE AÑ S
EA
ESTRATEGICO NTE O
BAS 20 20
E 21 30
INEI. Censo de
Índice de
Garantizar el respeto y Población y 201 0.2 0. 0.5
Desarrollo
Ejercicio pleno de los Vivienda 2007. 2 5 3 5%
Humano
derechos de la población con ENAHO y ENAPRES. 5
énfasis en las poblaciones Elaboración: PNUD-
vulnerables. Perú.
Incidencia de la Mapa de Pobreza
201 63.80 50 10
pobreza total Provincial y Distrital
3 % % %

2.3 OBJETIVO ESTRATEGICO TERRITORIAL 02

C.02: OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS

OET2: ASEGURAR EL ACCESO A SERVICIOS DE CALIDAD EN SALUD, AGUA


POTABLE Y SANEAMIENTO, EDUCACIÓN, ENERGÍA Y
TELECOMUNICACIONES EN EL ÁMBITO RURAL Y URBANO DE LA
PROVINCIA.

Cuadro N°04
Variable Estratégica, Indicador y Metas del OE2
VARIABLE LIN METAS
INDICADOR FUENTE A
ESTRATEGIC EA 202 203
Ñ
A BA 1 0
O
SE
Tasa de desnutrición Encuesta
crónica de niños (as) menores Demográfica y de 20 25.5 20% 10%
de 5 años Salud Familiar 17 0%
(ENDES)
ACCESO Y
CALIDAD A LOS % de anemia en niños (as) menores de Encuesta
20 16.1 14% 5%
SERVICIOS DE 5 años Demográfica y de
17 0%
SALUD Salud Familiar
(ENDES
% de la población que tiene algún
Censos Nacionales 20 89,3 93% 98%
seguro de salud
2017 17 5%
% Niños con bajo peso al nacer CNV 20 6% 3% 1%
16
ACCESO A LOS % de hogares que se abastecen de agua Censos Nacionales 20 36% 50% 60%
SERVICOS DE mediante red publica 2017 17
AGUA
POTABLE Y % de hogares con servicio higiénico
SANEAMIENTO Censos Nacionales 20 13.9 20% 40%
conectado a red pública dentro de la
CON CALIDAD Y vivienda
2017 17 5%
SOSTENIBILIDA
D

% de locales escolares que


Censo Escolar 2 19.6 12% 5%
requieren reparación total en educ.
MINEDU 0 0%
básica
1
6
% de estudiantes con resultado
satisfactorio de la ECE de
Censo Escolar 2 14.0 24.0 60.0
comprensión lectora en el segundo
MINEDU 0 0% 0% 0%
grado de nivel
primario de la EBR 1
6
CALIDAD % de estudiantes con resultado
EDUCATIVA EN satisfactorio de la ECE de lógico
Censo Escolar 2 19.0 24% 60%
LOS matemático en el segundo grado
MINEDU 0 6%
ESTUDIANTES de nivel
1
primario de la EBR
6
% de estudiantes con resultado
satisfactorio de la ECE de
Censo Escolar 2 8.50 20% 55%
comprensión lectora en el Cuarto
MINEDU 0 %
grado de nivel
primario de la EBR 1
6
% de estudiantes con resultado
satisfactorio de la ECE de lógico
Censo Escolar 2 10.9 22% 58%
matemático en el Cuarto grado de
MINEDU 0 0%
nivel
primario de la EBR 1
6
% de estudiantes con resultado
satisfactorio de la ECE de
Censo Escolar 2 3.20 20% 40%
comprensión lectora en el Segundo
MINEDU 0 %
grado de nivel
1
secundario de la EBR
6
% de estudiantes con resultado
satisfactorio de la ECE de lógico Censo Escolar 2 2.30 20% 40%
matemático en el segundo grado MINEDU 0 %
de nivel 1
secundario de la EBR 6
ACCESO A % de la población de la provincia Compendio 2 67.6 60.0 30.0
SERVICIOS que no dispone de energía eléctrica Estadístico 0 8% 0% 0%
ENERGIA DE Huánuco 2017 1
CALIDAD 5
SERVICIOS % de hogares con acceso a un Censos 2 56.3 70.0 85.0
DE teléfono celular Nacionales 0 3% 0% 0%
TELECOMUNICAC 2017 1
IONES 7

2.4 OBJETIVO ESTRATÉGICO TERRITORIAL 03

C.03: DESARROLLO INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD PROVINCIAL

OET3: IMPLEMENTAR UNA GESTIÓN PÚBLICA MODERNA ORIENTADA AL


CIUDADANOS Y A RESULTADOS
Cuadro N°05
Variable Estratégica, Indicador y Metas del OE3
OBJETIVO LIN META
INDICADOR FUENTE AÑ S
ESTRATÉGICO EA
O 2 20
BAS
E 0 30
2
1

Nivel de implementación de instrumentos


M 20 1 3 5
de gestión a la Política de Modernización
P 18
IMPLEMENTAR
M
UNA GESTIÓN
PÚBLICA Nivel de Participación de la Población en
MODERNA Audiencias de Publicas de Rendición de M 20 5.00 15 30
ORIENTADA AL Cuentas y otros espacios de diálogo y P 18 % % %
CIUDADANOS Y concertación M
A RESULTADOS Nivel de ejecución de gasto publico M 20 61.5 80 90
P 17 0% % %
M
Nivel de percepción de inseguridad S/ 20 75% 50 30
ciudadana I 18 % %

2.5 OBJETIVO ESTRATÉGICO TERRITORIAL 04

C.04: ECONOMÍA DIVERSIFICADA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

OET4: MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA LOCAL


DINAMIZACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO

Cuadro N°06
Variable Estratégica, Indicador y Metas del OE4
LÍN
OBJETIVOS INDICADOR FUENTE AÑ
EA 202 203
ESTRATÉGICOS O
BAS 1 0
E
Ingreso familiar per cápita
MEJORAR LA PNU 20 130 3 72
N.S. por mes
COMPETITIVIDAD DE LA D 12 soles 6 0
ECONOMÍA LOCAL 0
DINAMIZACIÓN Y Rendimiento del cultivo de 120
GRH 20 1 14
DIVERSIFICACIÓN DE LAS Cacao kg/ha 0
CO 16 3 00
ACTIVIDADES kg/h
0
ECONÓMICAS PARA LA a
0
GENERACIÓN DE EMPLEO
120
Rendimiento de Café kg/ha GRH 20 1 14
0
CO 16 kg/h 3 00
a 0
0
Rendimiento de papa t/ha GRH 20 9 T/ha 1 14
CO 16 2

2.6 OBJETIVO ESTRATÉGICO TERRITORIAL 05


C.05: COHESIÓN TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA

OET5: POTENCIAR EL DESARROLLO EN INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA


E INTEGRACIÓN VIAL

Cuadro N°07
Variable Estratégica, Indicador y Metas del OE5
LINE METAS
OBJETIVOS INDICADOR FUENTE AÑ
A 2 20
ESTRATÉGICOS O
BAS 0 30
E 2
1

% de infraestructura Plan Vial


2 50 2 50
vial afirmada en Provincial de
POTENCIAR 0 km 5
buen estado Marañón
EL 1
DESARROLLO 6
EN % de infraestructura vial Plan Vial
2 0 1 40
INFRAESTRUC asfaltadas Provincial de
0 Km 0
TURA Marañón
1
PRODUCTIVA 0
E % de infraestructura vial Compendio
INTEGRACIÓ con Estadístico 2 94.1 5 94
N VIAL apertura de Trochas en Huánuco 2017 0 km 0
buen estado 1
7
% Hectáreas con riego CENAGRO 2 7.4 20 50
0 0% % %
1
2

2.7 OBJETIVO ESTRATÉGICO TERRITORIAL 06

C.06: AMBIENTE, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y GESTIÓN DE RIESGO DE


DESASTRES

OET6: PROMOVER EL DESARROLLO SUSTENTABLE,


MANEJO SOSTENIBLE DEL AMBIENTE, RECURSOS
NATURALES Y LA GESTIÓN DE RIESGO, EN EL
CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO, DEGRADACIÓN DE
RECURSOS NATURALES

Cuadro N°08
Variable Estratégica, Indicador y Metas del OE6
LINE METAS
OBJETIVOS INDICADOR FUENTE AÑ
A 202 203
ESTRATÉGICAS O
BAS 1 0
E
Número de
Municipalidades
que realizan una
PROMOVER EL MPM 201 1 2 5
adecuada disposición
DESARROLLO 8
de sus residuos
SUSTENTABLE, solidos
MANEJO % de reducción de PDRC 201 56% 4 2
SOSTENIBLE riesgos 8 0 5
DEL AMBIENTE, ambientales % %
RECURSOS
NATURALES Y LA
Hectáreas forestadas y
GESTIÓN DE MPM 201 5% 1 4
reforestadas de áreas
RIESGO, EN EL 8 0 0
degradas
CONTEXTO DE % %
con fines de protección
CAMBIO
de suelos y productivos
CLIMÁTICO,
N° parques, plazas
DEGRADACIÓN DE M 201 1/2 3 1
mejoradas,
RECURSOS P 8 ha 0
NATURALES M
áreas verdes

III.ACCIONES ESTRATÉGICAS

Para alcanzar el logro de los objetivos estratégicos se han planteado las acciones estratégicas
como medios y acciones.

3.1. ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL OBJETIVO OE.01

OET1: GARANTIZAR EL RESPETO Y EJERCICIO PLENO DE


LOS DERECHOS DE LA POBLACIÓN CON ÉNFASIS EN LAS
POBLACIONES VULNERABLES.

Cuadro N°09
Acciones Estratégicas del Objetivo Estratégico OE.01
ACCIONES ESTRATEGICAS INDICADOR
Atender integralmente a las poblaciones
Contribuir en la
3.1.1 vulnerables
disminución de la
con énfasis en niños y niñas, adolescentes,
incidencia de pobreza
mujeres y personas con discapacidad, en el
total.
territorio.
Prevenir la violencia familiar y de género en Número de Denuncias
3.1.2
el territorio Registradas por violencia
familiar.

3.2. ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL OBJETIVO OE.02


OET2: ASEGURAR EL ACCESO A SERVICIOS DE CALIDAD
EN SALUD, AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO,
EDUCACIÓN, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES EN EL
ÁMBITO RURAL Y URBANO DE LA PROVINCIA.

Cuadro N°10
Acciones Estratégicas del Objetivo Estratégico OE.02
ACCIONES INDIC
ESTRATEGICAS ADOR
Ejecución de
proyectos,
programas y -Disminuir el % de niños menores de 5 años
actividades con DCI o
Infraestructura y Porcentaje de niños menores de 5 años con
3.2.1
equipamiento de los anemia.
Establecimientos de -% de la población que tiene algún seguro de
salud
salud en la provincia de -% Niños con bajo peso al nacer
Marañón
- Resultado satisfactorio de la ECE de
comprensión lectora en el segundo grado de
Ejecución de proyectos, nivel primario de la EBR.
programas y actividades - Resultado satisfactorio de la ECE de lógico
3.2.2 matemático en el segundo grado de nivel
Infraestructura educativa y
mejora de la Calidad de los primario de la EBR.
Servicios Educativos en la - Resultado satisfactorio de la ECE de
provincia de Marañón comprensión lectora en el Cuarto grado de
nivel primario de la EBR.
- Resultado satisfactorio de la ECE de lógico
matemático en el Cuarto grado de nivel
primario de la EBR.
- Resultado satisfactorio de la ECE de
comprensión lectora en el Segundo grado de
nivel secundario de la EBR.
- Resultado satisfactorio de la ECE de lógico
matemático en el segundo grado de nivel
secundario de la EBR.
Ejecución de proyectos, -Porcentaje de hogares que se abastecen de
3.2.3 programas y actividades de agua mediante red pública y cobertura de agua
sistemas de agua y segura rural.
saneamiento en la -Porcentaje de hogares con servicio higiénico
provincia de conectado a red pública dentro de la vivienda u
Marañón otras formas de
Disposición de excretas.
Fortalecimiento de la Junta
3.2.4 -Porcentaje de organizaciones comunales de
Administradora de los
agua y saneamiento fortalecidos
Servicios de Saneamiento
Instalar Redes eléctricas con
3.2.5 -Porcentaje de cobertura de electrificación
fuentes de energía
rural
renovables
Ejecución de
3.2.6 Porcentaje de población de la provincia que
proyectos,
accede a telecomunicaciones.
programas y actividades de
telecomunicaciones
3.3. ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL OBJETIVO OE.03

OET3: IMPLEMENTAR UNA GESTIÓN PÚBLICA MODERNA


ORIENTADA AL CIUDADANO Y A RESULTADOS

Cuadro N°11
Acciones Estratégicas del Objetivo Estratégico OE.03
ACCIONES INDICADO
ESTRATÉGICAS R
Ejecutar programas, proyectos y
Porcentaje de ejecución de programas, proyectos y
3.3.1 actividades con el enfoque de
actividades con el enfoque de cierres de brechas
cierres de brechas
Promover la participación
Porcentaje de instituciones que promueven la
3.3.2 ciudadana en los
participación ciudadana
diferentes
Espacios.
Fortalecer la seguridad ciudadana
3.3.3 en el ámbito de la provincia de Porcentaje de Incidencia de delitos por cada mil
Marañón habitantes.
Mejorar la eficacia y eficiencia del
3.3.4 gasto público de las instituciones Porcentaje de ejecución del gato público de calidad
de la provincia de Marañón

3.4. ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL OBJETIVO OE.04

OET4: MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMIA


LOCAL DINAMIZACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS PARA LA GENERACIÓN DE
EMPLEO

Cuadro N°12
Acciones Estratégicas del Objetivo Estratégico OE.04
ACCIONES INDICAD
ESTRATEGICAS OR
Promover la inversión pública
y privada en los sectores
productivos de acuerdo a las Porcentaje de la Población en edad de trabajar con salario
3.4.1 y empleo adecuados.
potencialidades de la provincia
y
la generación de empleo con
salarios dignos.
Fortalecer y organizar a los
Porcentaj d pequeñ productor agricultor
3.4.2 productores agrícolas con visión
e e os es es
empresarial
organizad
os.
Fortalecer la comercialización
de productos a % de Organizaciones agrarias que participan en ferias y
3.4.3 eventos agropecuarios
través de la
promoción de ferias y eventos
agropecuarios
Promover la capacitación y
N° de productores capacitados y que han recibido
3.4.4 asistencia técnica a productores
asistencia técnica
locales
Promov y promocio l
3.4.5 er nar o Planes Turísticos implementados
Product turísticos de s
os
provinci l
a. a

3.5. ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL OBJETIVO OE.05

OET5: POTENCIAR EL DESARROLLO EN


INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA E INTEGRACIÓN
VIAL

Cuadro N°13
Acciones Estratégicas del Objetivo Estratégico OE.05
ACCIONES INDICA
ESTRATEGICAS DOR
Mejorar el acceso a infraestructura
3.5.1 productiva que favorece la integración Porcentaje de la red vial en buen estado.
económica y acceso a mercados.
Ejecución de programas, proyectos y
N° programas, proyectos y actividades en
3.5.2 actividades en canales de riego y riego
canales de riego y riego tecnificado
tecnificado

3.6. ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL OBJETIVO OE.06

OET6: PROMOVER EL DESARROLLO SUSTENTABLE,


MANEJO SOSTENIBLE DEL AMBIENTE, RECURSOS
NATURALES Y LA GESTIÓN DE RIESGO, EN EL
CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO, DEGRADACIÓN DE
RECURSOS NATURALES

Cuadro N°14
Acciones Estratégicas del Objetivo Estratégico OE.06
ACCIONES INDICA
ESTRATÉGICAS DOR
Fortalecimiento de la Número de Comisiones Ambientales Municipales
3.5.1
Comisiones Ambientales fortalecidas en el ámbito de la provincia de Marañón.
Municipales
Promover intervenciones
públicas y privadas con
3.5.2 % de área forestada y reforestada
fines de
Recuperación, conservación y
protección.
Gestionar la cobertura de
-Número de infraestructura operativa de tratamiento y
infraestructura de
disposición final de residuos sólidos.
3.5.3 tratamiento de y disposición
-Número de infraestructura de tratamiento de aguas
final residuos sólidos y
residuales
aguas residuales en la
provincia
de Marañón
Implementar el sistema de
% de personas con conocimiento y formación en
3.5.4 gestión de riego de
gestión de riesgo de desastres y adaptación al cambio
desastres en la provincia de
climático.
Marañón.

IV. IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA ESTRATÉGICA

OET1: GARANTIZAR EL RESPETO Y EJERCICIO PLENO DE


LOS DERECHOS DE LA POBLACIÓN CON ÉNFASIS EN LAS
POBLACIONES VULNERABLES.
Cuadro N°15
Acciones Estratégicas y Responsables OE.01
ACCIONES INDICADOR RESPONSAB
ESTRATEGICAS LES
Atender integralmente a las Municipalida
poblaciones vulnerables con Disminución de la des, CEM,
3.1.1 énfasis en niños y niñas, incidencia de GRHCO, etc.,
adolescentes, mujeres y pobreza total.
Personas con discapacidad, en el
territorio.
Número de Municipalid
Prevenir la violencia familiar y
3.1.2 Denuncias ades,
de género en el territorio
Registradas por CEM,
violencia familiar. etc.

OET2: ASEGURAR EL ACCESO A SERVICIOS DE CALIDAD


EN SALUD, AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO,
EDUCACIÓN, ENERGIA Y TELECOMUNICACIONES EN EL
ÁMBITO RURAL Y URBANO DE LA PROVINCIA.

Cuadro N°16
Acciones Estratégicas y Responsables OE.02

ACCIONES
INDICADOR RESPONSABLES
ESTRATEGIC
AS
Ejecución de -Disminuir el % de niños Municipalidades, RED de
proyectos, programas menores de 5 años con DCI o Salud, MIDIS, CUNA MÁS,
y actividades Porcentaje de niños menores FONCODES,
3. Infraestructuray de 5 años con anemia. GRHCO, Agencia Agraria de
2. equipamiento de los -% de la población que tiene Marañón, Asociaciones de
1 Establecimientos de algún seguro de salud Productores
salud en la provincia -% Niños con bajo peso al nacer
de Marañón Agropecuarios, MIDIS.
- Resultado satisfactorio de la Municipalidades, MINEDU,
ECE de comprensión lectora en DRE, GRHCO, PELA,
el segundo grado de nivel INEI,
primario de la EBR Universidades,
- Resultado satisfactorio de la
Ejecución de ECE de lógico matemático en el Qaliwarma, Juntos,
proyectos, programas segundo grado de nivel primario
y actividades de la EBR
3. Infraestructura - Resultado satisfactorio de la
2. educativa y mejora de ECE de comprensión lectora en
2 la Calidad de los el Cuarto grado de nivel
Servicios Educativos primario de la EBR
en la provincia de - Resultado satisfactorio de la
Marañón ECE de lógico matemático en el
Cuarto grado de nivel primario
de la EBR
- Resultado satisfactorio de la
ECE de comprensión lectora en
el

OET3: IMPLEMENTAR UNA GESTIÓNPÚBLICA


MODERNA ORIENTADA AL CIUDADANOS Y A
RESULTADOS

Cuadro N°17
Acciones Estratégicas y Responsables OE.03
ACCION
INDICADOR RESPONSABLES
ES
ESTRATEG
ICAS
Ejecutar Porcentaje de ejecución de Municipalidades, GRHCO,
programas, programas, proyectos y MINAM, GRHCO.
3.
proyectos y actividades con el enfoque de
3.
actividades con el cierres de
1
enfoque de cierre brechas
de brechas
Promover Municipalidades, GRHCO,
Porcentaje de instituciones
MINAM, y otros
3. que promueven la
la
3. participación ciudadana
participación
2
ciudadana
En los
diferentes
espacios.
Municipalidades v
Fortalecer la (COPROSEC Y CODSEC),
seguridad Porcentaje de Incidencia de GRHCO, MINITER,
3.
ciudadana en el delitos por cada mil COMISARIA, Ministerio
3.
ámbito de la habitantes. Publico, Subprefectos
3
provincia de distritales,
Marañón Poder
Judicial, Alcaldes de
Centros Poblados,
Ronda Campesina
Mejorar la eficacia Municipalidades
y eficiencia del
Porcentaje de ejecución del
3. gasto público de las
gato público de calidad
3. instituciones de la
4 provincia de
Marañón

OET4: MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMIA


LOCAL DINAMIZACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS PARA LA GENERACIÓN DE
EMPLEO

Cuadro N°18
Acciones Estratégicas y Responsables OE.04
ACCIONES
ESTRATEGIC
INDICADOR RESPONSABLES
AS
Promover la
inversión pública y
privada en los Porcentaje de la Población en
sectores productivos Municipalidades, DEVIDA,
3.4.1 edad de trabajar con salario y
de acuerdo a GRHCO, MINAGRI
las empleo adecuados.
potencialidades de la
provincia y la
generación de
empleo con salarios
Dignos.
Municipalidades,
Fortalecer y Porcentaje de pequeños DEVIDA, DRA-HCO,
3.4.2 organizar a los productores agricultores MINAGRI,
productores agrícolas organizados. Agencia Agraria,
con visión SENASA, AGRORURAL,
empresarial Sierra
Exportadora.
Fortalecer Municipalidades,
% de Organizaciones agrarias DEVIDA, DRA-HCO,
3.4.3 la que participan en ferias y Agencia
comercialización de eventos agropecuarios Agraria, SENASA,
productos a través de AGRORURAL,
la promoción de Sierra
ferias y eventos Exportadora.
agropecuarios
N° de productores capacitados Municipalidades,
Promover la y que han recibido asistencia MINAGRI, DEVIDA,
3.4.4 capacitación y técnica DRA-
asistencia técnica a HCO, Agencia Agraria,
productores locales SENASA, AGRORURAL,
Sierra Exportadora.

OET5: POTENCIAR EL DESARROLLO EN


INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA E INTEGRACIÓN
VIAL
Cuadro N°19
Acciones Estratégicas y Responsables OE.05
ACCION
ES
INDICADOR RESPONSABLES
ESTRATEG
ICAS
Mejorar el acceso a
infraestructura MTC,
Porcentaje de la red vial en buen
3. productiva que
estado.
6. favorece la Municipalidades, Dirección
1 integración Regional de Transportes
económica y acceso Huánuco.
a mercados.
Ejecución de MINAGRI, Programa Sierra
N° programas, proyectos y
programas, proyectos Azul, Programa Subsectorial
3. actividades en canales de riego
de Irrigaciones- PSI,
y actividades en
6. y riego tecnificado
canales de riego y AGRORURL,
2 riego tecnificado Municipalidades

OET6: PROMOVER EL DESARROLLO SUSTENTABLE,


MANEJO SOSTENIBLE DEL AMBIENTE, RECURSOS
NATURALES Y LA GESTIÓN DE RIESGO, EN EL
CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO, DEGRADACIÓN DE
RECURSOS NATURALES

Cuadro N°20
Acciones Estratégicas y Responsables OE.06
ACCIONE INDICADOR RESPONSABLES
S
ESTRATEGI
CAS
Fortalecimiento de la Número de Comisiones Municipalidades, UGEL,
3.5. Comisiones Ambientales Red
1 Ambientales Municipales fortalecidas en el de Salud, Fiscalía
Municipales ámbito de la provincia de Ambiental, OEFA, MINAM
Marañón.
Promover
intervenciones públicas ATFFS, OEFA,
3.5. % de área forestada y reforestada
FISCALIA
y privadas con fines
2 de recuperación, AMBIENTAL,
Conservación y Municipalidades
protección.
Gestionar la cobertura Municipalidades,
-Número de infraestructura
de infraestructura
operativa de tratamiento y
3.5. disposición final de residuos MINAM, OEFA
de sólidos.
3
tratamiento de y -Número de infraestructura de
disposición final tratamiento de aguas residuales
residuos sólidos y
aguas residuales
en la provincia de
Marañón
Implementar el sistema % de personas con Municipalidades,
de gestión de riesgo de conocimiento y formación en
3.5. desastres en la gestión de riesgo de desastres y INDECI, GRHCO.
4 provincia adaptación al cambio
De Marañón. Climático.
CUADRO N° 21: RUTA ESTRATEGICA
TERRITORIAL

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
OBJETIVOS ESTRATEGICOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3
8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
OET1: GARANTIZAR EL RESPETO Y EJERCICIO Acción
PLENO DE LOS Estratégica 3.1.1
DERECHOS DE LA POBLACIÓN CON ÉNFASIS EN
Acción
LAS POBLACIONES VULNERABLES. Estratégica 3.1.2
Acción
Estratégica 3.2.1
OET2: ASEGURAR EL ACCESO A SERVICIOS DE Acción
CALIDAD EN SALUD, AGUA POTABLE Y Estratégica 3.2.1
SANEAMIENTO, EDUCACIÓN, ENERGIA Y Acción
Estratégica 3.2.2
TELECOMUNICACIONES EN EL ÁMBITO RURAL Y
Acción
URBANO DE LA PROVINCIA. Estratégica 3.2.3
Acción
Estratégica 3.2.4
Acción
Estratégica 3.2.5
Acción
Estratégica 3.3.1

OET3: IMPLEMENTAR UNA GESTIÓN PÚBLICA Acción


Estratégica 3.3.2
MODERNA ORIENTADA AL CIUDADANO Y A
Acción
RESULTADOS Estratégica 3.3.3
Acción
Estratégica 3.3.4
Acción
Estratégica 3.3.5
Acción
Estratégica 3.4.1
OET4: MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA Acción
ECONOMIA LOCAL DINAMIZACIÓN Y Estratégica 3.4.2
DIVERSIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Acción
Estratégica 3.4.3
ECONÓMICAS PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO
Acción
Estratégica 3.4.4
Acción
Estratégica 3.4.5
OET5: POTENCIAR EL DESARROLLO EN Acción
Estratégica 3.5.1
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA E
Acción
INTEGRACIÓN VIAL
Estratégica 3.5.1
Acción
OET6: PROMOVER EL DESARROLLO SUSTENTABLE, Estratégica 3.6.1

MANEJO SOSTENIBLE DEL AMBIENTE, RECURSOS Acción


Estratégica 3.6.2
NATURALES Y LA GESTIÓN DE RIESGO, EN EL
Acción
CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO, Estratégica 3.6.3
DEGRADACIÓN DE RECURSOS NATURALES Acción
Estratégica 3.6.4
Acción
Estratégica 3.6.5
II. BREVE HISTORIA (ubicación, hitos e importancias):

Marco Histórico de la Provincia de Marañón:

La palabra marañón, refiere al torrente que nace de la unión de los ríos Lauricocha y Nupe, en la
provincia de Lauricocha y que atraviesa la Cordillera Central y Occidental de los Andes. Separando
los territorios de la región Huánuco con el de Áncash. Según el historiador José Varallanos (1959:55):
“El nombre indígena del río fue Tungurahua. Hasta mediados del siglo XVI se le conoció con el
nombre de Bracamoros, como informa Aguilar y de Córdoba; y hasta fines del mencionado siglo se le
llamó Marañón al actual río Amazonas. Unos afirman que el nombre Marañón, proviene de “maraña”,
por lo laberintos de su cauce; y otros creen que es del apellido del español que lo descubrió. Para otros
estudiosos, Marañón significaría “territorio inmensamente desordenado, espesura de vegetación o
variedad de vegetales”.

Época Pre-Hispana

Existen teorías sobre el origen del poblador marañonense, entre las que destacan:
1. Presencia migratoria de la civilización Chavín. (Julio C. Tello – Santiago Antúnez de Mayolo,
Donato Amador Híjar).
2. Presencia migratoria del reino Yarowilca (José Varallanos).
3. Presencia migratoria de las tribus de la floresta (Louis Longlois – Paul Rivet)
4. Fusión de grupos selváticos con pueblos aborígenes (Límber Rivera).
Estas formulaciones hipotéticas encierran referencias necesarias e importantes para comprender el
desarrollo histórico de la provincia de Marañón, pero carecen de estudios e investigaciones
fehacientes. El explorador francés Bertrand Flornoy afirma que la “Región del Alto Marañón, es una
increíble riqueza arqueológica… El Alto Marañón debe ser una de los más antiguos centros de
población del Perú, crisol donde se han formado y desarrollado las más remotas civilizaciones
andinas”. Como prueba de la presencia de los primeros hombres del periodo lítico en suelo
marañonense están: las pinturas rupestres de las cuevas de Ucurragra, en los abrigos naturales que hay
en la laguna de Ushuraj y medio centenar más en todo el ámbito de la provincia, donde se ven escenas
de caza, actividad a la que se dedicó el hombre durante el periodo pre-cerámico.
La dieta alimenticia era a base de carne de venado, peces, frutos y raíces; como residencia tuvo las
cuevas y como vestimenta las pieles de los animales que casaban; superando el estado primitivo,
desarrollan una agricultura incipiente, la domesticación de algunos animales y la alfarería; a base de
esta actividad se forman los Huacrachucos propiamente dichos formada por tribus belicosas.
Sin embargo, todas las afirmaciones sobre el particular se desprenden de la única leyenda repetida de
generación en generación, convertida así en la expresión representativa del acervo tradicional de los
huacrachucos.
Los Huacrachucos surgen de la fusión de dos tribus guerreras, los Huacras y los Chucos; que se
unieron para defenderse al constante ataque de los Cholonos, estos últimos han dejado huellas del
lugar donde afilaban sus flechas en el lugar denominado Afilanga, ubicada a una altura de 4000
m.s.n.m. a un kilómetro de la laguna Chinchaycocha.
También de los relatos escritos por el cronista Garcilaso de la Vega en su conocida obra “Los
Comentarios Reales de los Incas” (1973:314) en la que hace referencia sobre la Nación de los
Huacrachucos: “Antes de la provincia Chachapuya hay otra que llaman Huacrachucus, es grande y
asperísima de sitio, y de gente en extremo feroz y belicosa, traen por divisa en la cabeza, o traían (que
ya todo está confundido), un cordón negro de lana, con moscas blancas a techos, y por plumaje un
punta de cuerno de venado o de corzo, o de gamo, por donde le llamaron huacrachucu que es tocado o
sombrero de cuerno: llaman chucu al tocado de la cabeza, y huacra al cuerno.
Los Huacrachucu adoraban culebras, ante de ser conquistados por los Incas, y las tenían pintadas por
ídolos en sus templos y casas”. Evidencia de esto es un ceramio hallado en Pueblo Viejo, esta rara y
única pieza arqueológica representa la cara de una persona con un sombrero con dos cuernos que
demuestra el poder y valentía de sus habitantes.
Los Huacrachuco que se integraron por la influencia de las civilizaciones vecinas como los Huánuco,
los Chachapoyas o Chavín de Huantar, se ubicaron en el paraje conocido como “Pueblo Viejo” (su
primer asentamiento) pero en épocas sangrientas y las invasiones por parte de los Cholonos, tuvieron
la necesidad de buscar otros lugares, para finalmente establecerse en tierras fértiles (valle de los
cedros) junto a la margen de un río, que después se llamó Huacrachuco al igual que el poblado.

HISTORIA DE LOS HUACRACHUCOS.

El vocablo "huacrachuco" está conformado por dos palabras quechuas, huacra o guagra que
significa: cuerno, y chuco: sombrero. Literalmente significa sombrero con cuerno. La gente que
conformaba esta Provincia llevaba como distintivo un sombrero con cuerno de venado.

El origen antropológico y etnológico de esta nación, aún no se ha esclarecido.

Al respecto, nosotros creemos que los antepasados de esta nación se encuentran en las migraciones de
cazadores siberianos que durante la penúltima glaciación del Pleistoceno que, al retener gigantescas
cantidades de agua en forma de colosales montañas de hielo, hizo descender el nivel del océano.
Caminando sobre estas capas de hielo, primitivos cazadores persiguiendo mamuts cruzaron por tierra
el estrecho de Behring sin saberlo -según las afirmaciones de Frank Hibben y Philip Or- para llegar a
Alaska de donde fueron expandiéndose por el Norte de América. Luego las migraciones continuarían,
según el Dr. Tello, de primitivas tribus procedentes de Norte y Centro América (Probablemente de
raza Arahuac) penetrando a América del Sur por la región Amazónica y prosiguiendo hasta la floresta
o Selva de nuestro actual suelo patrio. De la Selva continuó el desplazamiento de grupos humanos a la
ceja de Montaña y de éste a zonas andinas, las que con el correr de los siglos formaron grandes
culturas, siendo la más antigua, Chavín. Poseídos de conocimientos avanzados estos pobladores
andinos descendieron a la Costa que dieron origen a culturas como: Mochica, Chimú, Nazca y
Paracas. Al respecto, José Varallanos sostiene lo siguiente:

"Es que, el suelo de los Huacrachucos fue el crisol de viejas civilizaciones que florecieron también en
otras zonas de la cuenca alta y media del río Marañón; particularmente de la nación de los Huánuco,
huacrachucos y chachapuyas, que los limitaban por S., N. y NO., respectivamente".

De esta generalidad se desprende que los siberianos, tras haberse dispersado hasta llegar al Norte y
Centro América, continuaron su desplazamiento vía región selvática, hasta llegar, entre otras regiones,
al actual Marañón. Progresivamente con el correr de los siglos, de simples agrupaciones humanas
nómades (Paleolítico) va desarrollándose la cultura de los huacrachucos, recibiendo la influencia
Chavín, para posteriormente integrarse a la confederación de los Yarowilcas y tras la conquista del
Inca Túpac Yupanqui[3], conformar juntamente con el Huánuco, el Imperio de los Incas.
De estas simples agrupaciones nómades (hordas) o período pre-cerámico, en la actualidad se
conservan pinturas rupestres como en Ucurragra y otros lugares, instrumentos diversos de piedra
tallada, pequeñas tumbas pegadas en medio de las rocas, como en Antibo (Antaquero), etc.
Su dieta alimenticia la realizaban a base de carne de venado y otros, de peces adquiridos en el río
Marañón, de frutos y raíces de la zona, teniendo por residencia las cuevas y de vestimenta las pieles de
animales; como lo sugiere el hallazgo del Dr. Augusto Cárdich, llamado el Hombre de Lauricocha,
con una región ubicada en las nacientes del río Marañón (Prov. de Lauricocha-Huánuco) con una
antigüedad de 9595 a.C., que supera a otros restos encontrados como el Hombre de Ancón: 7 mil a 8
mil años a.C.; Hombre de Chilca: 6 mil a 8 mil años a.C., etc.
Tras superar lenta y gradualmente su estado de primitivismo los ascendientes de los huacrachucos,
probablemente en miles de años, desarrollan una agricultura incipiente y la domesticación de algunos
animales, unido a una burda alfarería; constituyéndose en la base, sobre la cual se forman los
propiamente llamados huacrachucos (la nación o provincia de los huacrachucos).
Esta provincia estaba conformada por combativas tribus de diversas etnias como: los Antas,
Paucaricras, Callanes, Orejones, etc., que subsistieron hasta el siglo XVI de nuestra era, habitando
sobre un terreno escarpado. Sus pueblos eran muy numerosos y Vivian dispersados poblando la
accidentada topografía marañonense, teniendo poca relación entre ellas, reencontrándose solamente
durante sus festividades. Ellos tenían por costumbre edificar sus fortalezas y viviendas en la cima de
los cerros o colinas con fines de estrategia guerrera. Rendían culto a los amarus (serpientes), a las
fuerzas de la naturaleza, al cóndor y a sus muertos o "auquillos"; teniendo por dios principal a la
culebra, según podemos inferir de las palabras de Varallanos: "los huacrachucos adoraban culebras
antes que fuesen señoreados por los Incas y las tenían pintadas por ídolos en sus templos y casas".
Sus gobernantes eran caciques llamados CAMPIS, con quienes tuvo que negociar el Inca Túpac
Yupanqui durante su visita por estas tierras, de paso a la Región de los Chachapoyas, la gente común
del pueblo era llamados OVAS.
La estructura social descansaba sobre el ayllu o familia de tipo patriarcal, con débiles e incipientes
relaciones tribales confederativas. Poseyeron minas de oro (uno de ellos en el anexo de la Florida), una
agricultura autosuficiente por el control vertical de pisos ecológicos, una artesanía desarrollada:
cerámica, orfebrería, textilería, escultura, instrumentos de guerra, labranza, etc.
En el aspecto económico-social, intercambiaban algunos productos mediante el trueque, siendo
notable en su estructura social el inicio de las clases sociales (campis-ovas).
Es importante remarcar, así mismo, que la cultura local de los huacrachucos recibió gran influencia
Chavín, hecho que mejoró en alguna medida el nivel de vida de sus pobladores. Posteriormente, el
afán expansionista de los Yarowilcas se extiende hasta la provincia de los huacrachucos,
integrándolos; desde entonces es parte de la confederación Yarowilca con su capital Wanuco Marca
(Huánuco viejo). Este poderoso Imperio[4] era gobernado por Wanuco Marca de cuyos ayllus
procedían los Yarowilcas (Gobernantes).
Durante la expansión cuzqueña, el Rey Cápac Apo Chaua y el Inca Túpac Yupanqui celebran la
confederación Inca Yarowilca, desde entonces los Reyes Yarowilcas ayudan a los Incas en la
expansión territorial del Tahuantinsuyo.
La especial consideración de Virrey al Rey Yarowilca Cápac Apo Guamán Chaua, se evidencia la
tarde del 16 de noviembre de 1532 cuando el Inca Atahualpa es capturado por el ejército de Pizarro,
estando a su lado el Rey Yarowilca quien es asesinado por los españoles, según refiere un cronista
presencial: "Pues visto el Marqués Don Francisco Pizarro las dos andas, no conociendo cual era la de
Atabalipa, mandóme Juan Pizarro, su hermano, fuese con los peones que tenía a la una, y él iría a la
otra... el Marqués fue a dar con las andas de atabalipa, y el hermano con el señor de chincha (señor de
Chinchaysuyo), al cual mataron allí en las andas...”
La actual ciudad de Huacrachuco, probablemente fue trasladado de Pueblo Viejo por el propietario
español del repartimiento, según podemos inferir de Varallanos: "En la Relación del Virrey Enríquez,
dice -Repartimiento de Guacarachuco-". Esto se puede explicar por dos motivos: primero, los
españoles eran amantes de climas templados o cálidos, no señoreándose en climas frígidos, como es
lógico, a él le correspondía elegir el lugar que sería capital de su repartimiento; segundo, que el diseño
de la ciudad tiene evidencias claras de patrones españoles de fundación: su plaza de armas, en torno a
éste su iglesia y otras construcciones importantes.
Este repartimiento marca el inicio en nuestras tierras, de la apropiación de tierras e indios y su
consecuente explotación, deviniendo en latifundios y minifundios que arruinaron a nuestros
pobladores aborígenes. Rezagos de este inferior Modo de Producción, subsiste en nuestra ciudad
relaciones serviles, a puertas del tercer Milenio.
La ciudad fue llamada "Santo Domingo de Huacrachuco” constituido en cabeza de Parroquia con
varios anexos, entre ellos, San Sebastián de Yamos. Con fines de llevar la explotación a sus términos,
en esta ciudad se formó un obraje para la producción de tejidos, en el que laboraban los indios
Huacrachucos sin una justa retribución por su trabajo.
En la colonia los españoles ostentaban todos los derechos y privilegios, los verdaderos dueños de
tierras y su patria devinieron en servidores de los invasores; despreciados, considerados como niños y
solo un poco superior a los animales, choleados (este choleo en nuestra provincia y el país subsiste
como rezago nauseabundo de rastros ibéricos, imitado por sus lacayos y virulentos admiradores).
Desde los inicios de la conquista del Perú, los reyes de España facultaron la distribución de tierras
entre los conquistadores, que dio origen a los repartimientos. Luego, éste es suprimido por las
encomiendas. Tras la degeneración de las encomiendas lo suceden los corregimientos o provincias,
siendo su principal protagonista, el corregidor. Este, un funcionario encargado de cobrar el tributo a
los indios, contra los cuales surgió la rebelión de Túpac Amaru II, en 1780. Como consecuencia de
esta rebelión, se suprimen los corregimientos, dando lugar a las intendencias. Las intendencias eran
similares a las regiones de hoy, que al finalizar la época colonial, fueron ocho.

En consecuencia, durante la colonia, Huacrachuco y sus anexos pertenecieron al repartimiento de


Huacrachuco, luego al corregimiento de Huamalíes. En el año 1777, se rebelan los llatinos contra el
despreciable corregidor Ignacio de Santiago y Ulloa, que luego se generalizó por todo el corregimiento
de Huamalíes que comprendía las actuales provincias de Marañón, Huamalíes, Dos de Mayo, etc.
(Nieves Fabián, Manuel, Tres Momentos y una Gloriosa Historia. Huánuco - Perú, Edic. Rikchary, p.
19).
Posteriormente, gran parte de la provincia de los Huacrachucos con su actual capital la ciudad de
Huacrachuco, perteneció a la intendencia de Tarma - conformado por los actuales Departamentos de
Ancash, Huánuco y Junín - (Basadre Jorge, Historia de la República del Perú, Edit. Universitaria,
tomo IV, p. 303).
En la vida república perteneció primero, al Departamento de Huaylas (según decreto restablecido del
12 de octubre de 1836 que crea este Departamento); luego, al Departamento de Huánuco en virtud de
la ley del 24 de enero de 1869 (Ibid., pp. 302, 305).
Esta zona de los Huacrachucos fue creado como distrito de la provincia de Huamalíes el 2 de mayo de
1857, desarticulándose después de cincuenta y cinco años, para convertirse en la nueva provincia de
Marañón por Ley Nº 1595[10] del 21 de octubre de 1912.
A su vez esta Provincia se divide, dando nacimiento a la nueva Provincia de Huacaybamba por Ley Nº
24340 del 7 de noviembre de 1985.
Tras una larga postergación, los descendientes de los huacrachucos [11] llamados hoy huacrachuquinos o
marañonenses, se integran a la Región Chavín mediante consulta popular del 29 de setiembre de 1989.
El abandono total de nuestra Provincia [12], motivó su desarticulación para integrarse a la Región
Chavín, con expectativa de ser atendido en la solución de sus demandas. Han transcurrido más de 7
años, igual, las autoridades de Huaráz no hacen nada por esta Provincia. En fin, después de todo, la
administración de la ciudad del "Pillco Mozo" es responsable de su condición actual.
Huánuco, es la figura de un "padre vicioso" que descuidó proveer a sus hijos de: carretera, alumbrado
eléctrico, infraestructura urbana, etc.

Aniversario de la Provincia de Marañón. - Esta celebración inicia desde el 18 al 20 de octubre, en


estas fiestas se disfruta de las diferentes expresiones culturales de la provincia como danzas típicas,
costumbres este pueblo y saborear los exquisitos platos típicos propios de esta zona.

Turismo.

La provincia de Marañón es un potencial turístico, que se refleja en la diversidad de atractivos


turísticos naturales, tales como ríos, lagunas, cataratas, paisajes, centros arqueológicos, folklor típico,
fiestas patronales y la variedad gastronómica de la zona, sin embargo existe una limitante para el
acceso a estos lugares turísticos no son adecuados y muchas veces son caminos de herradura en mal
estado, la población no está preparada en la promoción del turismo y las Municipalidades distritales no
cuenta con un inventario turístico.

La vía de accesibilidad para visitar los lugares turísticos, partiendo de la ciudad de Huánuco, Tingo
María, Aucayacu, Nuevo Progreso, Santa Lucia, Uchiza, San Pedro de Chonta, Chonas y
Huacrachuco.

 Laguna Asiaj (Santa Rosa de Oso - Cholón)


 La Catarata la Niña (Santa Rosa de Oso - Cholón)
 La Catarata La Prisionera (San Antonio de Padua-Cholón)
 La ciudadela de Tauripun (San Jose-Cholon)
 Las Pinturas rupestres de Ucurragra (Huacrachuco)
 La Orca de Ucurragra (Huacrachuco)
 Mirador de Huacrachuco (Huacrachuco)
 Acotambo Jirca (Huacrachuco)

2.1 ANALISIS SITUACIONAL DEL TERRITORIO


ANALISIS DEL SISTEMA TERRITORIAL PROVINCIAL UBICACIÓN Y
SUPERFICIE
La provincia de Marañón es una de las 11 provincias del departamento de Huánuco, La Villa
de Huacrachuco es la capital de la provincia de Marañón y políticamente se encuentra
dividida en 5 distritos, tales como, Huacrachuco, Cholón, San Buenaventura, La Morada y
Santa Rosa de Alto Yanajanca, está localizada al Nor-Oeste de la Región de Huánuco, su
ámbito geográfico se extiende desde la margen derecha del río Marañón (valle Interandino),
hasta la margen izquierda del río Huallaga, en la selva alta y entre los flancos occidentales y
oriental de la cordillera central, sus límite está compuesto de la siguiente manera:

 Por el Norte : Con la Provincia de Pataz del Departamento


de La Libertad y la Provincia de Mariscal Cáceres del
Departamento de San Martín.
 Por el Sur : Con la Provincia Huacaybamba y Leoncio
Prado del Departamento de Huánuco.
 Por el Este : Con la Provincia de Mariscal Cáceres del
Departamento de San Martín y la Provincia Leoncio Prado del
Departamento de Huánuco.
 Por el Oeste : Con la Provincia de Pomabamba y Mariscal
Luzuriaga del Departamento de Ancash.

Mapa N° 1: distritos de la Provincia de Marañón

Fuente: Equipo Técnico.


Cuadro N° 1 Dispositivo Legal de Creación
N Distrit Ley Fecha de Creación
° o de
Creaci
ón
1 Huacrachuco Ley N° 1595 21 de octubre de 1912
2 Cholón Ley N° 1595 21 de octubre de 1912
3 San Buena Ventura Ley N° 1595 21 de octubre de 1912
4 Santa Rosa de Ley Nº 30378 8 de diciembre de 2015
Alto Yanajanca
5 La Morada Ley Nº 30360 12 de noviembre de
2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

La Provincia de Marañón, está ubicada en la parte norte del departamento


de Huánuco, tiene una superficie total de 4,801.50 km2 y representada el
13.0% de la superficie del departamento, siendo su capital la provincia de
Huacrachuco. El Distrito de Cholón es el de mayor superficie con 2,125
km2 ocupando el 40% de la provincia, seguido del distrito de Huacrachuco
con 1,680.52 km2 (35%) y Buenaventura con 86,54Km (1,8%), como se
puede apreciar en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 2
Superficie según Distritos Provincia de Marañón

Provincia/Distrito Superficie %
(km2) Provinci
al
Perú 1285215.6 100
Huánuco 36484.9 2.84
Provincia de Marañón 4,801.50 13.16
Huacrachuco 705 14.683
Cholón 2,125 44.257
San Buena Ventura 87 1.812
Santa Rosa de Alto Yanajanca 1006 20.952
La Morada 879 18.307
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Los sistemas analizados en el presente Plan de Desarrollo Local Concertado


de la provincia de Marañón son 6 sistemas:
 Sistema Poblacional
 Sistema Relacional
 Sistema Ambiental
 Sistema productivo
 Sistema Equipamental
 Sistema Patrimonial
2.2 SISTEMA POBLACIONAL:

A.- Población de la Provincia de Marañón

Según el grafico N° 1, la provincia de Marañón al 2017 contaba con una población de


26 622, que representa el 3.69% de la población total de la región Huánuco.

Gráfico N° 1:

Población por Provincias departamento


de
350000
Huánuco
300000 293397
250000
200000
150000 127793
100000
50000
0
50880 52039 49159
33258 26622 32538
16551 18913 19897

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III Comunidades Indígenas.

La población total de la provincia de Marañón en el Año 2007 fue de 26620


y 10 años después la población ha crecido en 2 personas, la mayor
población se encontraba concentrada en el distrito de Huacrachuco, con una
población equivalente al 53%.

Cuadro N°3
Población Intercensal según distritos Provincia de Marañón.

Población
Provincia/Distrito Población Año %
Año
2007
2017
Huacrachuco 15,122 14150 53.15
Cholón 8,999 5,372 20.18
San Buena Ventura 2,499 2,111 7.93
Santa Rosa de Alto - 2199 8.26
Yanajanca
La Morada - 2790 10.48
Total 26620 26622 100
Fuente: Censos Año 2017 y 2017
El comportamiento del crecimiento de la población de la provincia de Marañón con
respecto al Censo del año 2007 permanece constante ya que la población en el año 2007 y
los resultados del Censo 2017 indican que la población no ha crecido.

Cuadro N°4
Población censada, por área urbana y rural; y sexo según distritos
Provincia de Marañón - 2017
Población Urb R
Provincia,
Tot Tota ana Tota ur
distrito y
al l l al
edades
simples Hombr Muje Hombr Muj Hom Muj
es res es eres bres eres
DEPARTAM
721 357 363 375 184 191 345 173 172
ENTO
047 169 878 432 032 400 615 137 478
HUÁNUCO
PROVINCIA 26 13 13 7 3 913 3 18 9 533 9
MARAÑÓN 622 446 176 861 948 761 228
Huacrachuco 14 6 838 7 312 5 2 719 2 8 4 119 4
150 628 909 522 403
Cholón 5 2 855 2 517 2 1 194 1 3 1 661 1
372 233 039 139 478
San Buenaventura 2 1 019 1 092 - - - 2 1 019 1
111 111 092
La Morada 2 1 521 1 269 - - - 2 1 521 1
790 790 269
Santa rosa de
2 1 213 986 - - - 2 1 213 986
Alto
199 199
Yanajanca

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Como se muestra en el grafico N° 1 las provincias con mayor población es


Huánuco, Leoncio Prado, Huamalies, Ambo y Pachitea.

El distrito con mayor población en el ámbito de la provincia de Marañón es


Huacrachuco, Cholón y el distrito de la Morada.

G R A F I C O N ° 2: P O B L A C I O N S E G U N D I S T R
ITO
PROVINCIADEMARAÑON
Huacrachuco
Cholón
San Buena Ventura
Santa Rosa de Alto Yanajanca
15000

14150
10000

5372
5000

2111 2199 2790


0
1
B.- Población en Edad de Trabajar

La población en Edad de Trabajar (PET) está conformado por las


personas mayores de 14 años y más años de edad, a nivel de la
provincia se cuenta con 17,823 personas en edad de trabajar y
mayormente se concentra dentro del grupo de edad de 14 a 29 años
de edad y se encuentra en la zona rural.

Cuadro N°5
Población censada en edad de trabajar, por grupos de edad, según distritos provincia de
Marañón 2017
Grupos de
Provincia, distrito, área
Edad
urbana y Total
rural; y sexo 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
años años años años
DEPARTAMENTO 519 271 197 525 143 603 123 543 54 600
HUÁNUCO
PROVINCIA MARAÑÓN 17 823 6 952 4 971 4 189 1 711
HUACRACHUCO 9 414 3 652 2 435 2 204 1 123
URBANA 3 937 1 508 1 136 897 396
RURAL 5 477 2 144 1 299 1 307 727
CHOLÓN 3 645 1 463 1 096 840 246
URBANA 1 573 613 494 365 101
RURAL 2 072 850 602 475 145
SAN BUENAVENTURA 1 361 529 336 348 148
RURAL 1 361 529 336 348 148
LA MORADA 1 922 710 628 453 131
RURAL 1 922 710 628 453 131
SANTA ROSA DE
ALTO 1 481 598 476 344 63
YANAJANCA
RURAL 1 481 598 476 344 63
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas.

Considerando la población total en Edad de Trabajar, mayormente se conoce que la población en edad
de trabajar está concentrada en la zona rural y cuenta con el Seguro Integral de Salud SIS.

Cuadro N°6
Población censada en edad de trabajar, por afiliación a algún tipo de seguro de salud, área
urbana y rural; y sexo, provincia de Marañón
Afiliado a algún tipo de seguro de salud
Provincia,
área Total Ninguno
urbana Seguro
Segu Segu O
y rural; y sexo de
ro ESSALUD ro tro
fuerza
Integ privad segu
s
ral o de ro
armad
de Salud salud 1/
as
(SIS) o policiales
DEPARTAMEN
TO HUÁNUCO 519 271 319 143 78 925 4 888 2 929 1 948 112 660
PROVIN
CIA 17 823 13 981 1 284 66 31 37 2 440
MARAÑÓ
N
Hombres 8 969 6 586 669 64 19 28 1 615
Mujeres 8 854 7 395 615 2 12 9 825
URBANA 5 510 3 861 923 32 11 15 672
Hombres 2 738 1 796 462 31 8 11 432
Mujeres 2 772 2 065 461 1 3 4 240
RURAL 12 313 10 120 361 34 20 22 1 768
Hombres 6 231 4 790 207 33 11 17 1 183
Mujeres 6 082 5 330 154 1 9 5 585
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas.

Según Población censada en edad de trabajar el 84% de las Personas en Edad de Trabajar saben leer y
escribir y el 16% No sabe leer y escribir.

Cuadro N° 7
Población censada en edad de trabajar, por condición de alfabetismo, área urbana y rural; y
sexo, provincia de Marañón

Condición de alfabetismo
Provincia, área
Total
urbana y Sabe No sabe
rural; y sexo leer y leer ni
escrib escribir
ir
DEPARTAMENTO 519 271 454 912 64 359
HUÁNUCO
PROVINCIA 17 823 14 934 2 889
MARAÑÓN
Hombres 8 969 8 218 751
Mujeres 8 854 6 716 2 138
URBANA 5 510 4 904 606
Hombres 2 738 2 601 137
Mujeres 2 772 2 303 469
RURAL 12 313 10 030 2 283
Hombres 6 231 5 617 614
Mujeres 6 082 4 413 1 669
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.

C.- Centros Poblados

El distrito de Huacrachuco, capital de la provincia de Marañón cuenta con 91 centro


Poblados, el distrito de Cholón con 47 Centros Poblados, San Buena Ventura con
73 Centros Poblados, La Morada con 21 Centros Poblados y Santa Rosa de Alto
Yanajanca con 10 Centros Poblados.

Cuadro N°8
Centros Poblados Según Piso Altitudinal y Población Censada
REGI POBLACIÓN
ALTI CENSADA
ÓN
CÓDI CENTROS TUD
NATU
GO POBLADOS (m
RAL Tota Homb Muj
s.n.
(según l re er
m.)
piso
altitudi
nal)
1007 PROVINCIA MARAÑÓN 26 622 13 446 13 176
100701 DISTRITO 14 150 6 838 7 312
HUACRACHUCO
0001 HUACRACHUCO Quechua 2 914 3 945 1 919 2 026
0002 EL PORVENIR Quechua 3 088 299 144 155
0003 PISO Quechua 2 912 226 111 115
0004 PARACAY Quechua 3 200 73 37 36
0005 ISHPINCO Quechua 3 477 107 49 58
0006 CIENEGA Quechua 3 371 40 23 17
0007 HUANCHAYCITO Suni 3 722 161 77 84
0008 HUANCHAY Suni 3 544 313 155 158
0009 CABRITO PAMPA Suni 3 544 59 29 30
0010 QUILLABAMBA Quechua 3 107 135 56 79
0011 HUAMBO Quechua 2 646 46 18 28
0012 CAJABAMBA Yunga fluvial 2 244 24 11 13
0013 MAMAHUAJE Yunga fluvial 1 849 102 50 52
0014 HUAGANA Suni 3 756 93 36 57
0015 RURAPAMPA Suni 3 599 7 4 3
0016 CRUZPAMPA Suni 3 844 81 40 41
0017 HUAYCHAO Suni 3 516 451 202 249
0018 EL PROGRESO Quechua 3 172 100 52 48
0019 COCHOHUACAN Quechua 3 040 27 14 13
0020 NUEVA ESPERANZA Quechua 2 801 208 111 97
0021 SAN FERNANDO Quechua 3 190 175 86 89
0022 MARCOPATA Quechua 2 989 155 77 78
0023 ASAY Quechua 2 968 212 101 111
0024 CAJAPATAY Quechua 2 926 111 46 65
0025 GOCHACHILCA Quechua 3 115 150 64 86
0026 CONDORPAMPA Quechua 3 312 13 7 6
0027 ARGUSH Quechua 3 140 31 13 18
0028 YAMOS Quechua 3 272 286 146 140
0029 HUACHAJ Suni 3 704 144 66 78
0030 CHAQUILLCO Suni 3 608 54 24 30
0031 HUARIPAMPA Suni 3 603 205 97 108
0032 SANTA MARIA DE Suni 3 675 302 153 149
PANACOCHA
0033 SAN CRISTOBAL Quechua 3 029 239 121 118
0034 NUEVO CHAVIN Quechua 3 464 133 61 72
0035 NUEVO PROGRESO Suni 3 698 163 86 77
0036 PUEBLO VIEJO Suni 3 530 42 23 19
0037 LA FLORIDA Suni 3 663 124 61 63
0038 GOCHAJ Suni 3 534 233 109 124
0039 CASHACANCHA Suni 3 771 10 4 6
0040 CHOCOBAMBA Suni 3 543 397 198 199
0041 CHILLCARAGRA Suni 3 655 55 27 28
0042 CHAGA Suni 3 801 18 9 9
0043 LA LIBERTAD Suni 3 871 152 71 81
0044 BUENOS AIRES DE Suni 3 634 118 51 67
UCHAPATA
0045 SANTA EULALIA Suni 3 536 126 65 61
0046 ALTO MARAÑON Suni 3 632 252 129 123
0047 UPAGOLLPA Suni 3 926 22 11 11
0048 PACCHA Suni 3 685 2 1 1
0049 ANTAQUERO Suni 3 855 58 25 33
0050 SINAY Suni 3 526 170 81 89
0051 CONDORGAGA Suni 3 675 268 123 145
0052 PAMPAYACU Suni 3 601 277 135 142
0053 HUACHUMAY Quechua 3 259 549 254 295
0054 SANTO DOMINGO DE Quechua 3 376 220 101 119
PUQUI
0055 SHIQUISH Quechua 2 699 74 29 45
0056 PAPAHIRCA Quechua 3 466 101 53 48
0057 CHACPA Quechua 3 014 24 13 11
0058 CHINCHIL Quechua 3 157 513 229 284
0059 PLAYA Quechua 3 463 1 1 -
0060 NUMERO Quechua 2 993 6 3 3
0061 TAULLI Suni 3 581 68 31 37
0062 QUENUA Suni 3 570 156 82 74
0063 YURAJMARAY Suni 3 584 50 22 28
0064 ESTANCILLA Suni 3 542 195 94 101
0065 PUCAPUQUIO Quechua 3 213 31 13 18
0066 POTRERO Quechua 2 694 14 4 10
0074 LA PAMPA Quechua 3 033 22 9 13
0075 AFILADOR Quechua 3 257 19 9 10
0076 PURPURPAMPA Quechua 3 150 22 11 11
0077 PISHGOYACU Quechua 3 242 75 42 33
0078 TORAYA Quechua 3 158 51 26 25
0079 ATOJAMPA Suni 3 726 17 8 9
0080 PUCARA Quechua 2 580 160 89 71
0081 HUARGOPATA Quechua 2 732 72 36 36
0083 RATAHUARI Quechua 2 597 7 6 1
0085 USHNO Suni 3 591 3 2 1
0086 QUISUAR Suni 3 650 4 1 3
0088 PUCLISH Suni 3 620 - - -
0089 RAGABAMBA Suni 3 716 41 21 20
0090 CASHAPAMPA Suni 3 534 17 9 8
0091 VISTA ALEGRE Suni 3 602 10 5 5
0092 BARRIOS ALTOS Suni 3 716 30 18 12
0093 GORIGAY Suni 3 895 37 19 18
0094 CHAUPI Quechua 3 405 33 18 15
0097 ISCUTACANA Yunga fluvial 2 219 1 1 -
0098 LA VICTORIA Suni 3 880 57 32 25
0099 CALLAPITISH Quechua 3 156 102 53 49
0100 UCHUCMARCA Suni 3 647 123 59 64
0102 COLLOTA Suni 3 537 14 7 7
0103 UCUSPAY Quechua 2 557 9 7 2
0104 PAMPA HERMOSA Quechua 2 776 28 12 16
100702 DISTRITO CHOLÓN 5 372 2 855 2 517
0001 SAN PEDRO DE CHONTA Quechua 2 447 658 354 304
0002 VILLA RICA DE CHONAS Suni 3 628 286 141 145
0003 GRANADILLA Yunga fluvial 2 282 22 9 13
0005 PERDIZ Quechua 2 312 - - -
0006 SAN MARTIN Yunga fluvial 2 051 109 55 54
0007 SAN JOSE I Yunga fluvial 2 042 111 52 59
0008 SAN VICENTE Yunga fluvial 2 044 98 47 51
0009 NUEVO PROGRESO Quechua 2 435 51 31 20
0011 AJENJO Yunga fluvial 2 028 234 130 104
0012 SANTA ROSA DE OSO Yunga fluvial 1 529 140 74 66
0013 NUEVA GALILEA Rupa Rupa 1 201 104 53 51
(GALILEA)
0014 NUEVA UNION Rupa Rupa 916 77 41 36
0015 PUERTO ALEGRE Rupa Rupa 853 22 11 11
0016 SAN ANTONIO DE Rupa Rupa 865 152 77 75
PADUA
0017 PALMICHI Rupa Rupa 810 32 17 15
0018 RIO BLANCO Rupa Rupa 748 149 75 74
0020 SAN FRANCISCO Rupa Rupa 501 55 23 32
0021 SANTA ROSA DE Rupa Rupa 503 193 100 93
MEGOTE
0022 EL PARAISO Rupa Rupa 532 1 575 840 735
0025 LA VICTORIA Rupa Rupa 780 36 19 17
0029 SAN JUAN DE CULEBRA Rupa Rupa 577 123 74 49
0053 RASCAPAMPA Yunga fluvial 2 100 6 3 3
0054 SANTILLAN Rupa Rupa 1 389 41 26 15
0055 COCALITO Rupa Rupa 1 258 55 32 23
0057 JOSE OLAYA Rupa Rupa 516 - - -
0058 PABAYACU Rupa Rupa 506 - - -
0059 SINCHI ROCA Rupa Rupa 541 39 21 18
NUEVO CANAAN
0060 Rupa Rupa 550 76 45 31
(ALTO MEGOTE)
0073 TRES DE MAYO Rupa Rupa 513 122 62 60
0075 LA MULTIFAMILIAR Rupa Rupa 520 80 43 37
0076 SACHACUY Rupa Rupa 519 94 52 42
0077 BUENOS AIRES Rupa Rupa 704 109 67 42
0080 GAVILAN Rupa Rupa 515 3 3 -
0083 CASCA PAMPA Yunga fluvial 1 838 7 4 3
0086 SARAI Rupa Rupa 527 5 2 3
0087 JORGE CHAVEZ Rupa Rupa 508 101 53 48
0088 EL DORADO Rupa Rupa 518 4 3 1
0094 HUAYAQUIL Rupa Rupa 650 22 10 12
0095 COSCHAPI Rupa Rupa 496 90 49 41
0096 GARAPAMPA Yunga fluvial 1 825 2 1 1
0099 UTUTO Quechua 2 984 80 42 38
0102 NUEVA UNION SANTA- Rupa Rupa 1 000 54 31 23
ANA
0105 PINSHAYACU Rupa Rupa 686 8 5 3
0106 ALTO FRIJOL Rupa Rupa 646 43 28 15
0107 CHICOJIRCA Yunga fluvial 1 964 17 9 8
0108 ARICA Yunga fluvial 2 104 64 32 32
0109 DOCE DE AGOSTO Quechua 3 288 23 9 14
100703 DISTRITO 2 111 1 019 1 092
SAN
BUENAVEN
TURA
0001 SAN BUENAVENTURA Quechua 3 211 420 205 215
0002 PLAYA Quechua 3 319 - - -
0003 CAMPANILLA Quechua 3 489 9 4 5
0004 SANTA ROSA DE Suni 3 661 88 41 47
POTRERO
0005 CASHAPAMPA Suni 3 619 - - -
0006 BERRACO PAMPA Suni 3 734 3 2 1
0007 SALITRE Quechua 3 335 11 5 6
0008 PINTADO Suni 3 894 6 3 3
0009 FRAYLE RUMI Suni 3 582 150 69 81
0010 ALGAY HUACHANAN Suni 3 994 3 1 2
0011 CORRAL JIRCA Suni 3 933 6 4 2
0013 SAN MIGUEL DEL Suni 3 651 128 63 65
CARMEN
0014 VILLA MORETA Suni 3 559 5 3 2
0015 CRUZ PAMPA Suni 3 657 2 1 1
0016 CHOGROJ Suni 3 761 2 1 1
0017 SOLEDAD Suni 3 856 80 40 40
0018 JIRCA HUAGE Quechua 3 465 17 6 11
0019 YANA RANGRA Suni 3 667 14 8 6
0020 JIRCA HUAGI Suni 3 699 8 3 5
0021 RAJ GRAJ Suni 3 591 11 5 6
0022 BUENOS AIRES Quechua 3 216 10 6 4
0023 LLOCLLA Quechua 3 394 10 7 3
0024 MOLLE JIRCA Quechua 3 247 - - -
0026 RAYAN PAMPA Quechua 3 208 6 2 4
0027 PILANCO PAMPA Quechua 3 285 97 42 55
0028 PAPACHACRA Quechua 3 390 - - -
SAN JOSE DE
0029 Quechua 3 178 26 13 13
PISHGOYACU
(PISHGOYACU)
0030 GANTU Quechua 3 067 156 70 86
0032 HUASIN Quechua 2 875 15 7 8
0033 HUAYUPAMPA Quechua 2 489 5 3 2
0034 SOCOS Yunga fluvial 1 912 - - -
0035 JATUN HUANCHI Yunga fluvial 1 905 1 1 -
0036 ICHIC HUANCHI Yunga fluvial 1 890 - - -
0037 QUILLCAY Quechua 2 301 - - -
0038 ORUM Quechua 2 653 44 21 23
0039 HUAYU TUNA Yunga fluvial 2 258 - - -
0040 CHUCLA PAMPA Quechua 3 345 - - -
0041 HUAGANCO JIRCA Quechua 3 139 - - -
0042 UCHUC MARCA Quechua 3 210 122 52 70
0043 SANTA CRUZ DE COLCA Quechua 3 292 42 19 23
0044 POTRERO Quechua 3 340 - - -
0045 PILANCO Quechua 3 109 332 161 171
0046 VILLA MAR Quechua 3 256 - - -
0047 TOMA Quechua 3 345 - - -
0048 COLES HUERTA Quechua 3 188 7 4 3
0049 MARAY ISHPI Quechua 3 103 4 1 3
0050 BELLAVISTA Quechua 2 788 154 76 78
0052 JANAPAMPA Suni 3 610 63 36 27
0054 JATUMPAMPA Quechua 3 456 - - -
0055 YURAJPACCHA Puna 4 080 2 1 1
0056 SIRWA JIRKA Quechua 3 376 - - -
0057 BAQUERIA Suni 3 642 - - -
0058 AMBAR Quechua 3 092 - - -
0059 CUSHCA Yunga fluvial 2 020 - - -
0061 JUDAS Yunga fluvial 2 018 - - -
0062 PACHAY Yunga fluvial 1 896 - - -
0063 IGOS PAMPA Quechua 2 306 - - -
0065 JATUN RUMY Quechua 2 871 5 3 2
0066 ERA JIRCA Quechua 2 796 - - -
0067 COLCA Quechua 3 342 - - -
0068 ZAPATERO Quechua 3 432 - - -
0069 TUNAS PAMPA Quechua 3 215 - - -
0070 ROMERO PAMPA Quechua 3 424 - - -
0071 ICHIRAJ Quechua 3 344 - - -
0072 RUCUCHO Quechua 3 316 8 5 3
PACHTAJ (VISTA
0073 Quechua 3 260 38 25 13
ALTA DE
BELLAVISTA)
0074 HUAYCHAYJIRCA Quechua 3 175 - - -
0075 JATUN JUDAS Quechua 2 426 - - -
0076 PATIPAMPA Yunga fluvial 2 128 - - -
0077 CHOGO Quechua 3 036 1 - 1
0078 CHACPA RAJRA Quechua 3 126 - - -
0079 STEISI RAJRA Quechua 2 950 - - -
0080 TAURI PAMPA Suni 3 964 - - -
100704 DISTRITO LA MORADA 2 790 1 521 1 269
0001 LA MORADA Rupa Rupa 559 1 137 614 523
0002 EL MANA Rupa Rupa 551 50 23 27
0003 PUERTO LA MORADA Rupa Rupa 531 84 49 35
0004 HUAMUCO Rupa Rupa 531 319 181 138
0005 MOLOPE Rupa Rupa 550 230 129 101
0006 SANTA ROSA DE BADEN Rupa Rupa 553 152 79 73
0007 ALTO AGUASHI Rupa Rupa 629 46 27 19
0009 SECTOR PLAYA Rupa Rupa 544 18 10 8
0010 ZONA B Rupa Rupa 596 5 4 1
0011 ZONA D Rupa Rupa 646 26 15 11
0012 ZONA E EL TRIUNFO Rupa Rupa 608 291 158 133
0013 ALTO AZUL Rupa Rupa 684 169 91 78
0014 LA FLORIDA Rupa Rupa 562 110 61 49
0016 BIJAO DE MAGDALENA Rupa Rupa 574 55 26 29
0017 PAMPA HERMOSA Rupa Rupa 618 - - -
0018 BOCA DEL RIO AZUL Rupa Rupa 1 350 - - -
0020 ALTO MARTA Rupa Rupa 735 6 2 4
0021 EL CRUCE Rupa Rupa 573 23 14 9
0022 ZONA C Rupa Rupa 565 2 2 -
0023 NUEVA UNION Rupa Rupa 754 54 27 27

0024 SANTA MARIA DE Rupa Rupa 540 13 9 4


MAGDALENA

100705 DISTRITO SANTA ROSA 2 199 1 213 986


DE ALTO YANAJANCA
SANTA ROSA DE
0001 Rupa Rupa 530 1 025 566 459
ALTO
YANAJANCA
0002 YANAJANCA Rupa Rupa 523 214 114 100
0003 LA PERLA Rupa Rupa 523 179 103 76
0006 NUEVO CIRCUTO Rupa Rupa 532 160 87 73
0007 NUEVO JAEN Rupa Rupa 594 274 134 140
NUEVA PALESTINA
0008 Rupa Rupa 572 125 73 52
DE ALTO HUAMUCO
0009 SAN MIGUEL Rupa Rupa 622 119 66 53
0014 EL DORADO Rupa Rupa 519 2 1 1
0015 NUEVO CAJHAN Rupa Rupa 618 99 67 32
0016 PUERTO ALIANZA Rupa Rupa 580 2 2 -

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.

Mapa N° 2
Mapa de Centros Poblado de la Región
2.3 SISTEMA RELACIONAL:

El Sistema Relacional es el conjunto de redes de infraestructura que relacionan a los centros


poblados entre sí, se consideran a las carreteras, caminos, etc. como parte de este sistema, el
cual permite el flujo de personas y bienes hacia el interior como al exterior de la provincia.

La provincia de Marañón no cuenta con vías asfaltadas, contándose solo con vías sin
afirmar y trochas.

Cuadro N° 9 Infraestructura Vial por tipo de Rodamiento

SI
ASFALT AFIRM TRO
COMPETENCI N
DAS ADAS CHA
AS INFRAESTRUTURA VIAL AFIR
MAR
Km Km K Km
m
Emp. PE-10C (pte Mamahuaje)- 54.99
Red Vial Huacrachuco- Chonas
Nacional PE - Chonas-Granadilla 21.66
12A Granadilla-Perdiz-San Pedro de Chonta 13.08
San Pedro de Chonta-San Martin- 9.85
Ajenjo
Galilea-Palmichi-Río Blanco 16.34
Red Vial Emp. PE-12A-desvioR09 20.84
Departamental (Huachumay)- Condorgaga
HU- Condorgaga-Río Rajgraj 4.37
100
Emp. HU-100-Huachumay 25.21
Emp. PE-12A-Tres de Mayo 20.36
Emp. HU-500-Santa Rosa de 5.36
Megote- Puerto Río Huallaga
Caminos Vecinales Emp. R26 (Huánuco)-Molope-desvio 22.49
R39
Emp. PE-12A-El Progreso-Huaychao 12.55
Emp. PE-12A-Marcopata- 15.78
Quillabamba-Fin del camino
Emp. HU-500-San Juan de Culebra 9.67
Emp. HU-500-Puerto Yanajanca 5.36
Emp. HU-500(Yanajanca)-Nuevo Jaén 5.26
Emp. HU-500-Emp. HU-500 15.92
Emp. HU-500-El Triunfo-
9.15
Jucunche-Fin camino Transitable
T 0 115.92 94.939 77.38
ot
al

Según, el Compendio Estadístico Huánuco 2017, la provincia de Marañón no cuenta con


vías asfaltadas, cuenta con 24.3 km de vías afirmadas, 93.2 km de vías sin afirmar.
Cuadro N° 10
Red Vial por tipo de superficie de rodadura, según clase de red.

S
ASFALT AFIRM TROCHA
INFRAESTRUTURA IN
DAS ADAS
VIAL AFIR
MAR
K Km Km Km
m
Red Departamental 26.4
Red Vecinal 24.3 93.2 94.1
TOTAL 0 50.7 93.2 94.1
Fuente: Compendio Estadístico Huánuco 2017
La Infraestructura vial que integra a la Provincia de Marañón con el departamento de
Huánuco es:

2.3.1 Huánuco – Tingo María – Aucayacu - Santa


Lucia – Uchiza – San Pedro de Chonta –
Chonas- Huacrachuco.
2.3.2 Huacrachuco-Sihuas-Acash-Lima

2.3 SISTEMA AMBIENTAL:

El clima de la provincia de Marañón es diverso y varía con la altitud de su territorio. En la


selva el clima es caluroso y húmedo (Cholón parte Selva, Santa Rosa de Alto Yanajanca y
La Morada), en tanto en la sierra (Huacrachuco, San Buen Ventura y Cholón parte Sierra) el
clima es seco, con precipitaciones escasas, en tanto, en las regiones interandinas de los
valles el clima es templado. A mayor altitud se suceden los climas templado, templado frío
y gélido.

Cuadro N° 11
Capital legal y perímetro según distritos de la provincia

Altit Lati Longi


Provincia/Distrit Cap
ud tu tud
o ital
(m.s.n. d Oest
m.) Su e
r
Huánuco Huánuco 2893 -8.6044 -77.1489
Provincia de Marañón Huacrachuco 2,893 - -77.1489
8.60
44
Cholón San Pedro de Chonta 2,127 -8.6594 -76.8481
San Buena Ventura San Buena Ventura 3,160 -8.7681 -77.1867
Santa Rosa de
Santa Rosa de Alto -8.6364
Alto 686 -76.3439
Yanajanca
Yanajanca
La Morada La Morada 547 -8.7933 -76.2497
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

En la provincia de la Marañón, según el Estudio de Zonificación Ecológica y Económica


(2016), se ha identificado quince (15) zonas de vida en la provincia de Marañón de los
cuales 3 zonas de vida abarca gran parte de la provincia entre ellos tenemos: el Páramo
Pluvial Subalpino Tropical con un 22.3%, Bosque muy Húmedo Premontano Tropical con
un 16.0% y el Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical con un 15.6%.

Cuadro N° 12
Zonas de Vida de La Provincia Marañón

Fuente: ZEE Huánuco.

En la provincia del Marañón, se tiene una mayor diversidad climática, cambiando gradualmente
desde un clima súper húmedo y cálido (A r A’ a’) al este de la provincia (selva), hasta un clima semi
seco y templado frío (C1 d B’2 a’) en la zona occidental (sierra).A continuación se describe cada unidad
climática según su distribución espacial:

2.3.2.1 B4 r A’ a’
Esta unidad climática cubre meridionalmente parte de la selva baja en la provincia de Puerto
Inca, afectando los distritos de Yuyapichis, Puerto Inca y Tournavista. Asimismo, este tipo de
clima se encuentra en la zona de selva alta de los distritos de Cholón en la provincia del
Marañón y el sector sur del distrito de José Crespo y Castillo en la provincia de Leoncio Prado.
Se caracteriza por ser un clima muy húmedo con un déficit hídrico pequeño en invierno y cálido
2.3.2.2 B3 r B’4 a’
Este tipo de clima corresponde a la región de ceja de selva que se encuentra en los distritos de
Cholón en la provincia del Marañón y el distrito de José Crespo y Castillo en la provincia de
Leoncio Prado. Se caracteriza por ser un clima húmedo con un déficit hídrico pequeño en
invierno y semicálido.

2.3.2.3 B2 r B’4 a’
Este tipo de clima está presente en forma localizada en la región de ceja de selva, sobre los
límites de los distritos de Cholón en la provincia del Marañón y el distrito de José Crespo y
Castillo en la provincia de Leoncio Prado. Se caracteriza por ser un clima moderadamente
húmedo con un déficit hídrico pequeño en invierno y semicálido.

2.3.2.4 C2 r B’1 a’
Este tipo de clima está presente en el extremo oriental de la provincia del Marañón, en la zona
andina, que comprende el distrito de San Buena Ventura y parte del distrito de Huacrachuco. Se
caracteriza por ser un clima semi húmedo con un déficit hídrico pequeño en invierno y semifrío.

2.3.2.5 C1 d B’2 a’
Esta unidad climática cubre gran parte del distrito de Huacrachuco en la provincia del Marañón.
Se caracteriza por ser un clima semiseco con poco exceso hídrico en verano y templado frío.

La frecuencia de recojo de residuos sólidos en la provincia de Marañón es generalmente


interdiaria, según el Registro Nacional de Municipalidades, el 80% de los residuos sólidos
(basura) tienen como destino los botaderos y solo un 20% se destinan a un relleno sanitario.
Como se puede observar, ningún distrito tiene en funcionamiento un relleno sanitario donde
disponer de forma adecuada sus residuos sólidos, por lo que los peligros de contaminación son
altos. De igual forma, ningún distrito realiza el tratamiento de sus aguas servidas, por lo que
están contaminando los ríos.

Cuadro N°13
Frecuencia de recojo de residuos sólidos por
veces, según distritos Provincia de Marañón
Frecuencia de recojo de residuos sólidos
Distritos Dos Una vez
Diaria Interdiar veces por
ia por semana
semana
Huacrachuco x
Cholón x
San Buenaventura x
La Morada x
Santa Rosa de Alto
Yanajanca x
Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo.

La deforestación en la selva de la provincia de Marañón es constante debido a tala


indiscriminada de los bosques esto con la finalidad de ampliar la frontera agrícola
es decir de café, cacao, palma aceitera, plátano y arroz.

2.4 SISTEMA PRODUCTIVO:

El Sistema Productivo lo constituyen las diferentes actividades económicas que se


desarrollan en un territorio, tanto urbano como rural, ya sean de carácter primario,
secundario o terciario. La Provincia de Marañón desarrolla actividades económicas
diferenciadas entre la zona rural sierra y la zona rural selva.

En la zona rural sierra predomina la actividad agropecuaria centrada en el ganado


vacuno y la producción de papa, trigo, cebada y arvejas. En la zona urbana
predominan los servicios como el comercio, servicios educativos y servicios
administrativos, en la zona selva predomina la crianza de animales vacunos y la
producción de cacao, café, plátano, palma aceitera y arroz.

En los cuadros siguientes se muestran la producción de los principales cultivos,


cosechas y rendimiento según distritos de la provincia de Marañón.

Agricultura

El tamaño de la propiedad agrícola familiar promedio por área de terreno cultivada


es de aproximadamente cinco hectáreas. La producción de cultivos agrícolas en
sierra es variada por las condiciones geográficas y climáticas, destacando el trigo,
cebada, maíz, papa, yuca, quinua, oca, olluco, chocho, habas, entre otros. La
producción agrícola en selva es Cacao, Plátano, Palma Aceitera, Café, Arroz.

Las tierras presentan pronunciadas pendientes y pisos ecológicos, que son


aprovechadas por los agricultores. En el siguiente cuadro se muestra el volumen de
producción de los principales cultivos del área.

PRINCIPALES PRODUCTOS DEL DISTRITO DE CHOLON


En el distrito de Cholón parte selva se cuenta con principales productos tales como
Cacao, café, Palma Aceitera y Plátano se producen con fines comerciales, en caso
de café, cacao, plátano y palma aceitera cuenta con mercados seguro, en el distrito
de Cholón parte sierra se estuvo impulsando la producción de Palta Has y Fuerte
por ser una excelente zona para la producción de Palto de Buena calidad.

Cuadro N°14
Campaña Agrícola 2015-2016 distrito de Cholón
PRINCIPALES PRODUCTOS
AGRÍCOLAS
DISTRITO DE
MAIZ
CHOLON PAL
CA CA AMARI PLAT
LLO MA
CA FÉ ANO
O DURO ACEIT
ERA
SUP.VERDE (HA.)

SIEMBRAS (HA.) 103 104 337 144


COSECHAS (HA.) 965 915 332 12 1,095.00

RENDIMIENTO (KG./HA.) 663.6 555.7 2,539 10,58 12,437.4


3 4 .16 3.33 4
PRODUCCION (T.) 640.4 508. 843 127 13,619.0
5 0
PRECIO CHACRA (S/KG.) 8.3 4.53 0.97 0.91 0.44
Fuente: Dirección Regional de Agricultura Huánuco.

PRINCIPALES PRODUCTOS DEL DISTRITO DE HUACRACHUCO


En el distrito de Huacrachuco, capital de la provincia de Marañón, se cuenta con
principales productos, la producción de trigo, maíz amiláceo, cebada y arveja,
mayormente se produce con fines de autoconsumo. Tienen aptitud para producir
arveja y quinua con fines comerciales el cual son productos tienen mercado
nacional e internacional.

Cuadro N°15
Campaña Agrícola 2015-2016 distrito de Huacrachuco

PRINCIPALES PRODUCTOS
DISTRITO AGRÍCOLAS
DE CHO
AR CEB CHO HA MAI PAP
HUACRAC VEJ BA OC OLL PAP QUI TRIG
AD O Z A UCO A A NUA O
HUCO A A GR AMIL AMAR
TAR
GR GRA HUI AN ACEO ILLA
AN NO GRA O
O NO SEC
SEC SEC O
O O
SIEMBRAS (HA.) 145 341.0 98.0 77.0 321 41.0 15.00 127.0 153.0 12.00 314.0
.00 0 0 0 .00 0 0 0 0
COSECHAS (HA.) 145 341.0 98.0 77.0 321 30.0 21.00 131.0 140.0 17.00 314.0
.00 0 0 0 .00 0 0 0 0
RENDIMI
868 1,208 787.7 951. 903 9,530 8,009 9,732 9,880 818.8 1,230
ENTO
.97 .21 6 95 .43 .00 .52 .82 .71 2 .57
(KG./HA.)
PRODUCCION 126 412.0 77.2 73.3 290 285. 168.2 1,275 1,383 13.92 386.4
(T.) .00 0 0 0 .00 90 0 .00 .30 0
PRECIO
2.8 1.43 3.51 2.55 2.1 0.7 1.16 1.32 1.63 3.45 2.13
CHACRA
8 1 5
(S/KG.)
Fuente: Dirección Regional de Agricultura Huánuco.

PRINCIPALES PRODUCTOS EN EL DISTRITO DE LA MORADA

La Morada por excelencia es una zona arrocera el cual se produce con fines
comerciales el rendimiento de este cultivo es de 6,800 kg/ha, plátano y
Cacao.

Cuadro N° 16
Campaña Agrícola 2015-2016 distrito de La Morada
PRINCIPALES PRODUCTOS
DISTRITO AGRÍCOLAS
DE LA ARRO
MAIZ
MORAD CACA CAF AMARIL PLAT
Z ANO
A O E LO
CASCA DURO
RA
SIEMBRAS (HA.) 77.00 17.00 94.00
COSECHAS (HA.) 60.00 960.00 130.0 15.00 1,250.
0 00
RENDIMIENTO 6,800 686.56 503.8 3,533 12,453
(KG. /HA.) .00 5 .33 .60
PRODUCCION (T.) 408.0 659.10 65.50 53.00 15,567
0 .00
PRECIO CHACRA 1.10 8.02 4.54 1.30 0.44
(S/KG.)
Fuente: Dirección Regional de Agricultura Huánuco

PRINCIPALES PRODUCTOS EN EL DISTRITO DE SAN


BUENAVENTURA

Por su vocación agrícola al igual que el distrito de Huacrachuco destaca en la


producción de cereales como trigo, maíz amiláceo y cebada grano seco,
mayormente se produce con fines de autoconsumo.

Cuadro N°17
Campaña Agrícola 2015-2016 distrito de San Buenaventura

PRINCIPALES PRODUCTOS
DISTRITO AGRÍCOLAS
DE SAN
ARVEJA GRANO

HABA GRANO
CEBADA GRANO

MAIZ AMILACEO

PAPA AMARILLA
PAPA

TRIGO
BUENAVEN
TURA

SIEMBRAS 38.0 74. 21 94.0 33. 31.0 64.00


(HA.) 0 00 .0 0 00 0
0
COSECHAS 38.0 74. 21 94.0 38. 31.0 64.00
(HA.) 0 00 .0 0 00 0
0
RENDIMI 1,1 89 9,63
852. 900. 9,393. 1,193
ENTO 77. 0. 1.5
(KG./H 63 03 00 8 55 .75
4
A.) 8
PRODUCCION 32.4 87. 18 84.6 366. 291.2 76.40
(T.) 0 10 .7 0 00 0
0
PRECIO
CHACR
2.6 1.3 2. 2.1 1.2 1.28 2.02
A 5 3 20 0 9
(S/KG.)
Fuente: Dirección Regional de Agricultura Huánuco

PRINCIPALES PRODUCTOS EN EL DISTRITO DE SANTA ROSA DE


ALTO YANAJANCA

Se tiene como principales productos el Cacao y plátano.

Cuadro N°18
Campaña Agrícola 2015-2016 distrito Santa Rosa de Alto Yanajanca
PRINCIPALES PRODUCTOS
MAI
DISTRITO
Z
DE S.A. CACA CA PLAT
AMA
YANAJAN O FE ANO
RIL
CA
LO
DUR
O
SIEMBRAS (HA.) 13.00 2.0 6.00
0
COSECHAS (HA.) 1,925.0 260 50.0 781.00
0 .00 0

RENDIMIENTO (kg./ha.) 676.68 565 2,800. 12,462


.38 00 .23
PRODUCCION (T.) 1,302.6 147 140.0 9,733.
0 .00 0 00
PRECIO CHACRA 7. 4.5 1.20 0.44
(s/kg.) 9 3
9
Fuente: Dirección Regional de Agricultura Huánuco

GANADERÍA.

Según el IV CENAGRO 2012, la población pecuaria de mayor predominancia a


nivel de la provincia es la crianza de ovinos, con 19,818, vacunos, con 14,885,
crianza de aves de corral, con 10,211 y porcinos, con 7882, en el distrito de
Huacrachuco predomina la crianza de ovinos, vacunos, porcinos; en el distrito de
Cholón la de mayor predominancia era aves de corral y la crianza de vacunos; en el
distrito de San Buenaventura la de mayor predominancia era ovinos.

Cuadro N°19
Producción Pecuaria Según Distritos-provincia de Marañón - 2012

AVES
Distritos VACUN PORCI OVI
DE OS NOS NOS
CORR
AL
Huacrachuco 3,771 8,100 4,963 15,50
4
Cholón 5,595 5,725 1,792 1,217
San Buenaventura 845 1,060 1,127 3,097
TO 10,211 14,885 7,882 19,81
TA 8
L
Fuente: IV CENAGRO 2012

MINERÍA.

En la provincia de Marañón se realiza explotación metálica y polimetálico, a


continuación se presenta las empresas mineras por tipo de actividad.

Cuadro N° 20
Actividad Minera en el Ámbito de la Provincia de Marañón
Empresa Tipo de
LOCALIZACIÓ Mineral
Minera Actividad
N
Huacrachuco Santa Explotaci Polimetáli
Rosa ón co
Huacrachuco Acotamb Explotaci Polimetálico
o ón
Prospe Explotaci Polimetálico
Huacrachuco
cto ón
Turu
na
Miner Explotaci
Huacrachuco No
os ón
metálico
Artesan
ales
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado Regional de Huánuco, Huánuco al 2021

MERCADOS.

La provincia de Marañón cuenta con mercados para la comercialización de


productos agrícolas y pecuarios, el cual son los siguientes:

Cuadro N°21
Principales Mercados para productos agrícolas y pecuarios
Provincia AGRICOLA PECUARI INDUSTRI COMERCI
O A O
Local, Uchiza, Local,
Tayabamba, Sihuas, Uchiza, Local Local
Aucayacu, Tingo Tayabamb
María, Huánuco, a, Sihuas
Marañón
Lima,
Mercado Internacional

2.5 SISTEMA EQUIPAMENTAL:

El Sistema Equipamental consiste en la infraestructura pública o privada


destinada a satisfacer las necesidades educativas, de salud, recreativas,
deportivas, de seguridad y protección, entre otras, de los ciudadanos.

Infraestructura Educativa

En educación, se cuenta con doscientos veinte y uno (221) instituciones


educativas y 176 locales escolares y solo se cuenta con una (1) institución
educativa privada.

Cuadro N°22
Instituciones Educativas en la Provincia de Marañón.
Pública
Pública
Provincia de Marañón de Priva TOT
de gestión
gestió da AL
directa
n
priva
da
Instituciones Educativas 221 0 1 222
(I.E.)
Locales Escolares* 176 0 1 177
* Se contabiliza solo los locales escolares codificados en el padrón, existen IE con locales sin codificación.
Fuente: Padrón de Instituciones Educativas y Programas (PADRÓN). Estadística de la
Calidad Educativa (ESCALE). Ministerio de Educación (MINEDU).

Nivel Inicial

A nivel de la provincia de Marañón, al año 2016 se contaba 109 instituciones educativas de


nivel inicial, de los cuales sólo 1 es particular, así mismo, el 89% de las instituciones
educativas se encuentran localizadas en las zonas rurales y solo el 11% están localizadas en
la zona urbana
Cuadro N°23
Instituciones Educativas de Nivel Inicial por Tipo de Gestión y Área,
Según Distritos Provincia de Marañón 2016

20
16
Provincia y
distrito Gesti Á
ón re
a
Tot Esta Partic Total Urb Ru
al tal ular ano ral
Huacrachuco 55 54 1 55 5 50
Cholón 28 28 28 3 25
San Buenaventura 11 11 11 1 10
La Morada 10 10 10 2 8
Santa Rosa de Alto
Yanajanca
5 5 5 1 4
Total Marañón 109 108 1 109 12 97
Fuente: Compendio Estadístico de Huánuco 2017.

Nivel Primario.

A nivel de la provincia de Marañón, al año 2016 se contaba 96 instituciones educativas de


nivel primario, de los cuales, en su totalidad es por Gestión Estatal, así mismo, el 91% de la
instituciones educativas se encuentran localizadas en las zonas rurales y solo el 9% están
localizadas en la zona urbana

Cuadro N°24
Instituciones Educativas de Nivel Primario por Tipo de Gestión y
Área, Según Distritos Provincia de Marañón 2016
20
16
Provincia y
Gest Á
distrito
ión re
a
T Est Partic T Urb Rur
ot atal ular ot ano al
al al
Huacrachuco 48 48 48 4 44
Cholón 21 21 21 2 19
San 12 12 12 1 11
Buenaventura
La Morada 9 9 9 1 8
Santa Rosa de
6 6 6 1 5
Alto
Yanajanca
Total 96 96 0 96 9 87
Marañón
Fuente: Compendio Estadístico de Huánuco 2017.

Nivel Secundario

A nivel de la provincia de Marañón, al año 2016 se contaba 30 instituciones educativas de


nivel secundario, de los cuales, en su totalidad es por Gestión Estatal, así mismo, el 73% de
las instituciones educativas se encuentran localizadas en las zonas rurales y solo el 27%
están localizadas en la zona urbana

Cuadro N°25
Instituciones Educativas de Nivel Secundario por Tipo de Gestión y
Área, Según Distritos Provincia de Marañón 2016

20
16
Provincia y
Gest Á
distrito
ión re
a
T Est Partic T Urb Rur
ot atal ular ot ano al
al al
Huacrachuco 14 14 14 3 11
Cholón 7 7 7 2 5
San 4 4 3 1 2
Buenaventura
La Morada 3 3 4 1 3
Santa Rosa de
2 2 2 1 1
Alto
Yanajanca
Total 30 30 0 30 8 22
Marañón
Fuente: Compendio Estadístico de Huánuco 2017.

Nivel Educativo en la Población.

A nivel de la provincia de Marañón, según Censos Nacionales 2017, el 14% de la población


no tiene instrucción es decir son personas sin nivel educativo, un 38.75 con nivel de
educación primaria, 39.19%, el 4.85% alcanzó a estudiar la universidad y solo el 0.5% ha
estudiado maestría o doctorado.

Cuadro N°26

Población censada en edad de trabajar, por nivel educativo alcanzado, según


provincia, distrito, Área urbana y rural; y sexo

Nivel educativo
Provincia, alcanzado
T
distrito, área
o Sup. Sup. Sup.
urbana S Bási Sup. Maest
t Ini Prim Secund No No Univ.
y rural; y i ca Univ. ría /
a cia aria aria univ. univ. comp
sexo n espe incomp Doctor
l l incomp comp leta
n cial leta ado
leta leta
iv
el
DEPARTAM 51
56 1 150 192 400 3 14 22 26 48 5
ENTO 9
27 319 53 354 9 855 993 265 571 58
HUÁNUC
1 4 3 7
O
PROVI 17
82 2 62 6 907 6 272 2 287 423 381 866 97
NCIA
526
MARAÑ 3
ÓN
Hombres 8 591 23 3 651 3 568 - 152 257 172 493 62
96
9
Mujeres 8 1 39 3 256 2 704 2 135 166 209 373 35
85 935
4
URBANA 5 502 17 1 676 1 992 - 127 253 252 615 76
51
0
Hombres 2 97 7 829 1 096 - 63 142 110 347 47
73
8
Mujeres 2 405 10 847 896 - 64 111 142 268 29
77
2
12
RURAL 31 2 45 5 231 4 280 2 160 170 129 251 21
3 024
Hombres 6 494 16 2 822 2 472 - 89 115 62 146 15
23
1
Mujeres 6 1 29 2 409 1 808 2 71 55 67 105 6
08 530
2
Por otro lado la población que no sabe leer y escribir y que se encuentra en edad de trabajar
es del 16.20%, mayormente se encuentra en la zona rural y en las mujeres.

Cuadro N°27
Población censada en edad de trabajar, por condición de alfabetismo, según
provincia, distrito, área urbana y rural; y sexo

Provincia, distrito, Condición de alfabetismo


área urbana T
Sabe No sabe
y rural; y sexo ot
leer y leer ni
al
escrib escribir
ir
DEPARTAMENTO 519 271 454 912 64 359
HUÁNUCO
PROVINCIA 17 823 14 934 2 889
MARAÑÓN
Hombres 8 969 8 218 751
Mujeres 8 854 6 716 2 138
URBANA 5 510 4 904 606
Hombres 2 738 2 601 137
Mujeres 2 772 2 303 469
RURAL 12 313 10 030 2 283
Hombres 6 231 5 617 614
Mujeres 6 082 4 413 1 669
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas.

Establecimientos de Salud.

En la provincia de Marañón se cuentan en total con 19 establecimientos de Salud, de los


cuales de la categoría I-3 de Huacrachuco y Paraíso (Cholón), de la categoría I-1, se cuenta
con 10 establecimientos y la categoría l I-2 con 5 establecimientos, no se cuenta con
establecimientos de I-4 y II-1 por su ubicación geográfica y población se debe evaluar la
categoría II-1 en la capital de la provincia.

Cuadro N° 28
Establecimiento de Salud, según Categoría, nivel de pobreza y ubicación

DISTRITO UBI CATEG QUIN URBANO/R


S GEO ORIA TIL URAL
C.S. HUACRACHUCO I-3 1 U
P.S. PISO I-2 1 R
P.S. HUARIPAMPA I-2 1 R
P.S. SAN PEDRO DE I-1 1 R
HUACRACHU CHOCOBAMBA
CO P.S. CHINCHIL I-1 1 R
P.S. HUAYCHAO I-1 1 R
P.S. HUACHUMAY I-1 1 R
P.S. HUANCHAY I-1 1 R
P.S. SAN PEDRO DE CHOLON I-2 1 U
P.S. CRISNEJAS I-1 1 R
CHOLÓN
C.S. PARAISO ( MEGOTE) I-3 1 R
P.S. GRANADILLA I-1 1 R
P.S. SAN BUENAVENTURA I-2 1 U
SAN
P.S. VILLAMAR I-1 1 R
BUENAVENTU
RA P.S. FRAILE RUMI I-1 1 R
LA MORADA P.S. LA MORADA I-2 1 R
P.S. YANAJANCA I-1 1 R
STA ROSA
PS STA. ROSA DE ALTO I-1 1 R
DE YANAJANCA
ALTO
YANAJANCA P.S. NUEVO JAEN I-1 1 R
Fuente: Oficina De Informática, Telecomunicaciones Y Estadística - Dirección Regional de Salud –
2017.

En el ámbito de la provincia de Marañón existen en total 17 establecimientos de


salud, de los cuales 10 establecimiento de la categoría I-1, 5 establecimientos de la
categoría I-2 y 2 establecimientos de la categoría I-3, no existen categorías I-4 y II-1
en la provincia.

Cuadro N° 29

Establecimientos de salud, según condición de funcionamiento, 2017

Condición Categoría Total


CIERRE I-4 0
TEMPORAL
I-1 10
I-2 5
I-3 2
I-4 0
II-1 0
II-2 0
II-E 0
EN III-1 0
FUNCIONAMIENT III-2 0
O
III-E 0
Sin Categoría 0
Total 17
I-1 0
I-2 0
INOPERATIVO I-3 0
II-1 0
Total 0
RESTRICCIÓ
II-E 0
N DE
SERVICIO
S
TO 17
TA
L

Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (RENIPRESS),


Superintendencia Nacional de Salud (Su salud). Ministerio de Salud (MINSA)

2.7 SISTEMA FUNCIONAL

En el año 2017 el PIA con el PIM ha tenido una diferencia sustancial, siendo el PIA en
el año 2017 S/ 13 830 839, y el PIM DE s/. 45 578 842, incrementándose el PIM en
más del 300%, sin embargo, se refleja una baja ejecución presupuestal en las
municipalidades de la provincia.

Cuadro N°30
Avance de Ejecución Presupuestal según distritos provincia de Marañón.

Municipalidades 2 2015 2016 2017 20


0 18
1 *
4
Huacrachuco 6 56.1 54.2 72.1 69.
3. 3
3
Cholón 8 84.3 69.7 42.1 25.
5. 5
2
San Buenaventura 8 83.8 91.3 91.8 93.
4. 8
6
La Morada - - 82.1 76.4 77.
8
Santa Rosa de Alto Yanajanca - - 82.1 86.8 68.
1
Total provincial 7 63.1 60.6 61.5 42
3.
7
*El reporte corresponde al02 de noviembre de 2018, La Municipalidades de la Morada y
Santa Rosa de Yanajanca administran su presupuesto desde el 2016.
Fuente: Consulta amigable - MEF
2.1 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE TENDENCIAS
1. Incremento de la vulnerabilidad de las poblaciones

 El distrito de La Morada presenta condiciones físicas inadecuadas en 72.3%, el


distrito de Santa Rosa de Alto Yanajanca en un 88%, el distrito de Cholón en un
46.1% mientras que el distrito de San Buenaventura en sólo 0.7% y el distrito de
Huacrachuco en un 1.3%.
 Los niveles de crónica infantil en los distritos de la Provincia de Marañón, era del
(43%).
 En los distritos de La Morada y Santa Rosa de Alto Yanajanca no cuentan con
servicios higiénicos al 100%, el 94.5% de la población del distrito de Cholón no
tiene servicios higiénicos, el 94.4% de la población de San Buenaventura no cuenta
con servicios higiénicos, el 82.5% de la población de Huacrachuco no cuenta con
servicios higiénicos.
 El 97.9% de la población del distrito de Santa Rosa de Alto Yanajanca no cuenta
con servicios de agua potable, el 82.3% de la población del distrito de la Morada
no cuenta con el servicio de agua potable, el 83.4% de la población de La Morada
no cuenta con el servicios de agua potable, el 83% de la población del distrito de
Cholón no cuenta con servicios de agua Potable, e incluso la ciudad capital de la
provincia de Marañón en 24.7% no cuenta con servicios de agua potable.
 El 99.7% de la Población de Santa Rosa de Alto Yanajanca no cuenta con servicios
de energía eléctrica, el 72.4% de la población no dispone de energía eléctrica.

Cuadro N°31
Disponibilidad de Energía Eléctrica según distritos de la Provincia de
Marañón - 2015
N No dispone de
Dist Energía
° rito Eléctrica
Marañón 67.
68
1 Huacrachuco 24.
7
2 Cholón 83
3 San Buena Ventura 83.
4
4 Santa Rosa de Alto Yanajanca 99.
7
5 La Morada 47.
6
Fuente: Compendio Estadístico Huánuco 2017

 La tasa de mortalidad infantil en la provincia de Marañón afectaba en el


año 2015 al 36% de niños.

2. Incrementar la inversión pública y privada

La pacificación de la zona del Huallaga, Paraíso (Cholón), Santa Rosa de Alto


Yanajanca y la Morada está permitiendo el incremento de la inversión tanto
pública como privada, esto está generando la inversión en proyectos
productivos y negocios en el campo agrícola.
3. Incremento de la Migración y asentamiento desordenado

La deforestación se viene dando en forma permanente a través de la


explotación indiscriminada de los bosques con fines de extracción forestal y
fines ampliación de frontera agrícola, producto de la migración de los últimos
años en forma desordenada, espontánea y sin criterio de planificación al no
existir un ordenamiento territorial que establezca y límite las áreas protegidas.

4. Incremento Poblacional

A nivel de la provincia de Marañón no se ha tenido incrementos en la


población, pero a nivel del distrito de Huacrachuco se tiene una ligera
disminución en la población, en el distrito de Cholón existe disminución de la
población según el Censo de Población y Vivienda del Año 2017 se contaba
con una población de 8999 habitantes y según el Censo de Población y
Vivienda del Año 2017 se contaba con una población de 5372 habitantes, esto
precisamente por la creación de dos distritos nuevos La Morada y Santa Rosa
de Alto Yanajanca.

5. Disminución de la Inseguridad Ciudadana

La inseguridad ciudadana en la provincia de Marañón es un problema


permanente debido a que la violencia y la delincuencia se vienen acrecentando.

6. Incremento de Accidentes de Transito

El accidente de tránsito presentado en la provincia de marañón se dio


generalmente en la ruta Huacrachuco – Uchiza, las causas siendo diversos tales
como exceso de velocidad, maniobras no permitidas, cansancio y fatiga del
conductor, etc.
El tipo de accidente de tránsito con mayor presencia en la provincia de marañón
es colisión y choque.
En la región Huánuco se han registrado de 1351 accidentes de tránsito. Análisis
de los accidentes de Tránsito Ocurridos en el 2016.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - VI Censo Nacional de
Comisarías 2017.

7. Aumento del Cambio Climático

El cambio climático se genera producto de la deforestación, según el último


informe del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) revela que
del 2013 al 2015 se deforestaron cerca de 25 mil ha de bosque en la zona Este
de la región Huánuco. La causa sería la habilitación de áreas para el cultivo de
pasto para el ganado, según imágenes satelitales que presenta el MAAP, solo en
el 2015 se calculó en dicha zona una deforestación de 7 930 ha, el equivalente a
10 865 campos de fútbol. Para este caso, el informe aclara que
aproximadamente 87% de la deforestación observada se encuentra fuera de
predios rurales. Fuente: Estrategia y Plan de Acción Regional de la Diversidad
Biológica de la Región Huánuco al 2021.

8. Disminución del Abastecimiento de Agua Potable.


En la provincia de provincia de Marañón existe una enorme carencia del
servicio de agua potable, en tal sentido la brecha es alta en cuanto a cobertura:

Cuadro N°32
Déficit de Agua potable según distritos provincia de Marañón

No tiene
Distritos/provincia
Agua
Potable
Huacrachuco 2
4.
7
San Pedro de Chonta 8
3.
0
San Buena Ventura 8
2.
4
Santa Rosa de Alto Yanajanca 9
7.
9
La Morada 8
3.
4
Fuente: Compendio Estadístico de Huánuco 2017.

El 21.73 de la población se abastece de agua a través de pozo, el 12.73% de río,


acequia, lago, laguna, 12.40% de pilón de uso público, el 36.47 a través de red
pública dentro de la vivienda, el 12.52% a través de rio o acequia.

Cuadro N°33 Abastecimiento de Agua en la Vivienda

Abastecimiento de agua en la Ca %
vivienda sos
Red pública dentro de la vivienda 2 36,47%
586
Red pública fuera de la vivienda, pero
1 14,60%
dentro de la edificación
035
Pilón o pileta de uso público 879 12,40%
Pozo (agua subterránea) 1 21,73%
541
Manantial o puquio 131 1,85%
Río, acequia, lago, laguna 888 12,52%
Otro 13 0,18%
Vecino 18 0,25%
TO 7 100,00
TA 091 %
L
Fuente: Censo de 2017: XII de Población y VII de Vivienda

Grafico N°03

Fuente: Elaboración equipo de trabajo

9. Baja producción y Productividad Agropecuaria

Uno de los factores de la baja productividad agropecuaria se debe a


limitados acceso a créditos por altas tasas de interés y comisiones,
exigencias de garantías, en la provincia de Marañón, solo el 4.11% de
agricultores realizaron gestiones en el año 2012 para obtener un préstamos o
crédito y el 95.89% de agricultores no solicitaron préstamos o créditos.
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

El manejo deficiente de los factores técnico-productivos, se refleja en los


bajos rendimientos de los cultivos por unidad de superficie y la producción
pecuaria por unidad animal.

Es necesario mencionar que tanto La Morada como Santa Rosa Alto de


Yanajanca fueron recientemente distritalizados. Limita por el Norte con San
Martín, por el Este con Leoncio prado, por el Sur con Huacaybamba y al
Oeste con Marañón.

El área tiene aptitud agroforestal y ganadera, siendo también una zona con
potencial de desarrollo, aunque con insuficiente infraestructura vial para
conectar las zonas de producción con los principales mercados, principal
limitante para el desarrollo de estas actividades, siendo necesario
Implementar y ejecutar proyectos de desarrollo que le permitan integrarse
con el territorio. Asimismo, se articula con mayor incidencia hacia la región
de San Martín y con el resto de Marañón; a través de una vía nacional.

La población se dedicaba íntegramente a la actividad ganadera y al cultivo


del cacao y café, requiere para incrementar los volúmenes de producción de
fortalecimiento de capacidades (asistencia técnica) e infraestructura vial.
También se identificaron corredores alimentadores al gran corredor logístico
12; y los volúmenes de producción de cacao y café.

Mapa N°03
Identificación de Corredor Alimentador.

Fuente: Plan Estratégico Regional Agrario 2008 – 2021

CORREDOR ALIMENTADOR EL PARAÍSO

Cuadro N°34
Corredor alimentador Paraíso
C C
CENTROS DE A A
PRODUCCIÓN C F
O E
VOLUM VOLUM
PRODUC RENDIMI PRODUC RENDIMI
EN DE EN DE
CIÓN ENTO CIÓN ENTO
PRODUC PRODUC
CIÓN CIÓN
Pampa Hermosa, San Juan
de Culebra, Canan, 700 Has 550 385 Tn 800 Has 550 440 Tn
Tipishca, San Francisco, Kg/Has Kg/Has
Gavilán a Puerto
Megote.
Fuente: Cadena productiva cacao y café | corredores alimentadores, producción, centros de acopio y
organizaciones productoras

CORREDOR ALIMENTADOR YANAJANCA

Cuadro N°35
Corredor alimentador Yanajanca
C C
CENTROS DE A A
PRODUCCIÓN C F
O E
VOLUM VOLUM
PRODUC RENDIMI PRODUC RENDIMI
EN DE EN DE
CIÓN ENTO CIÓN ENTO
PRODUC PRODUC
CIÓN CIÓN
Miravalle, Puerto Alianza, La
Florida, San Miguel, 2500 Has 1200 3000 Tn 500 Has 1200 600 Tn
Venezuela, BB.AA., Nuevo Kg/Has Kg/Has
Jaén, Alto Perla, La Perla, El
Dorado, Nuevo Circuito a
Puerto Yanajanca.
Fuente: Cadena productiva cacao y café | corredores alimentadores, producción, centros de acopio y
organizaciones productoras

CORREDOR ALIMENTADOR LA MORADA

Cuadro N°36
Corredor alimentador La Morada
C C
CENTROS DE A A
PRODUCCIÓN C F
O E
PRODUC RENDIMI VOLUM PRODUC RENDIMI VOLUM
CIÓN ENTO EN DE CIÓN ENTO EN DE
PRODUC PRODUC
CIÓN CIÓN
La Florida, Jucunche,
San Martha, Alto 600 Has 550 330 Tn 700 Has 550 385 Tn
Aguashi, Santa Rosa Kg/Has Kg/Has
de Badén Ahuashi
Molope, Naranja,
Huánuco a Puerto Madre
Mía.
Fuente: Cadena productiva cacao y café | corredores alimentadores, producción, centros de acopio y
organizaciones productoras

SUB ÁREA TERRITORIAL CHOLÓN, PARAISO, YANAJANCA Y LA MORADA:


PRODUCCIÓN TOTAL CACAO Y CAFÉ

Cuadro N°37
Producción total de cacao y café Cholón, Paraíso, Yanajanca y La Morada.
C C
CENTROS DE A A
PRODUCCIÓN C F
O E
PRODUC RENDIMI VOLUM PRODUC RENDIMIE VOLUM
CIÓN ENTO EN DE CIÓN NTO EN DE
PRODUC PRODUC
CIÓN CIÓN
SUB ÁREA TERRITORIAL
CHOLÓN, PARAISO, 3,800Has 766.67 3715 Tn 2000 Has 766.67 1425 Tn
YANAJANCA Y LA Kg/Has Kg/Has
MORADA

10. Incremento de la Frontera Agrícola

El incremento de la frontera agrícola se realiza a través de la tala ilegal de


los bosques, los agricultores realizan malas prácticas de tala, rozo, quema
para posteriormente realizar la siembra de cultivos.

11. Permanencia del Bajo Nivel Académico.

La tasa de analfabetismo del distrito de Huacrachuco fue de 21.4%, del


distrito de Cholón 13.8%, del distrito de San Buenaventura 28.1%, de la
Morada 10.2% y de Santa Rosa de Alto Yanajanca de 3.9%.
En promedio el 43% de los niños menores de 5 años presentan desnutrición

crónica. Fuente: Compendio Estadístico de Huánuco 2017

12. Incremento de la Tala Ilegal de Bosques

La superficie deforestada en la región Huánuco en el año 2011 fue de 453


has, en el año 2012 de 611000 has, en el año 2013 de 509 de has, en el 2014
fue de 293 has, en el año 2015 de 296 has.
Fuente: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) Fuente:
Compendio Estadístico de Huánuco 2017

2.2. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS

La funcionalidad de un territorio se soporta por la interacción de un conjunto


de variables, que para este estudio son definidas como aspectos o
características que tienen un comportamiento susceptible a adoptar
diferentes valores, los cuales pueden medirse u observarse
metodológicamente para la identificación de las variables territoriales
utilizamos los resultados obtenidos en el modelo conceptual y de las
tendencias que lo impactan; como resultado de esta etapa se identificó un
total de 11 variables.

1. Nivel de nutrición en la población infantil.

Inadecuada alimentación, con el consiguiente déficit de nutrientes


esencial como de proteínas y energía, vitaminas y minerales,
produciendo alteraciones en la vida física y mental conducentes a
enfermedades y en algunos casos la muerte.
El acceso universal a los servicios sociales básicos, incluyendo los
servicios relacionados con la nutrición, es un “amortiguador social”
que suaviza la transición de la pobreza a un estatus de mayor
desarrollo. Los países que han invertido en servicios sociales básicos
han logrado un mayor éxito en reducir la pobreza y en aumentar el
desarrollo humano1.

2. Nivel de ingreso familiar

Conjunto de remuneraciones promedio obtenida por los habitantes de


un país en un periodo determinado, generalmente un año. Se utiliza
para comparar estándares de vida entre países.

3. Acceso y calidad a los servicios de agua y saneamiento.

Adecuada calidad del suministro de agua segura o potable, que está


relacionada al sector saneamiento con calidad que permita una
sostenibilidad de los servicios y adecuados sistemas de gestión.

4. Acceso y calidad a los servicios de salud

Acceso a los servicios de calidad que necesitan (promoción,


prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos), y sin
tener que pasar dificultades financieras para pagarlos.
Al igual que la educación, la salud es un factor de producción que
contribuye a determinar el ingreso del campesino que también es
perjudicado por el aislamiento y la distancia. Ciertamente, los
principales indicadores de problemas de salud son más elevados en
las áreas rurales: expectativa de vida, mortalidad infantil, mortalidad
materna, morbilidad y desnutrición crónica. Al mismo tiempo, hay
indicios de que el poblador rural, en particular el más alejado en la
selva y en muchos rincones de la sierra, recibe menos atención
profesional de salud. El daño productivo derivado de la salud
deficiente tiene varias formas, como la desnutrición infantil que
limita la capacidad de aprendizaje, la pérdida de capacidad de trabajo
por días de enfermedad o por falta de energía (pérdida que afecta
tanto al enfermo como a los familiares que deben cuidarlo), el costo
de recibir atención cuando para ello es necesario realizar un largo
viaje, y la inseguridad y pérdida de escasos ahorros.
Lamentablemente, el papel de la salud como determinante del
ingreso ha sido poco estudiado, en parte por la dificultad conceptual
para representar el estado de salud en una variable cuantificable,
existiendo una gran heterogeneidad en los tipos y niveles de
morbilidad, y por el costo de medir los diferentes aspectos de la salud
con márgenes de error aceptables. La Encuesta Nacional de
Demografía y Salud (ENDES) a nivel de hogares, aplicada a nivel
nacional nueve veces desde 1986, es una fuente confiable para varios
indicadores del estado de salud, pero no mide el ingreso familiar. No
obstante, queda la presunción de que la salud es también un elemento
en el conjunto de factores estrechamente vinculados a la geografía y
a la distancia, sumándose a la dinámica empobrecedora espacial que
algunos investigadores han denominado “trampa de pobreza” (De
Vreyer, Herrera y Mesplé-Somps 2003), (Web, 2013).

5. Calidad educativa de la población estudiantil

Proceso de formación que llevan a cabo las personas en su cultura,


que está enfocado a la prestación de servicios de la educación con
mejores aprendizaje siguiendo los estándares de calidad en la
formación tanto para el desarrollo de las potencialidades cognitivas y
socio-emocionales.
El nivel educativo o de “capital humano” es considerado un factor
determinante fundamental de los ingresos, tesis que ha sido
respaldada por estudios empíricos en muchos países. En el Perú,
diversas investigaciones econométricas han concluido que la baja
escolaridad en las áreas rurales es la causa principal de la pobreza
relativa. Sin embargo, el déficit rural de escolaridad es en parte un
resultado de la dispersión poblacional. Tal relación es aún más fuerte
si se considera la desigual calidad educativa en las áreas rurales más
apartadas. El alejamiento limita la posibilidad de proporcionar
educación de calidad en los lugares más inaccesibles. También la
salud y la nutrición de los alumnos son afectadas por la distancia,
reduciendo el aprendizaje del estudiante que vive alejado (Web,
2013).

6. Nivel de seguridad ciudadana

Acción que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía


y de otras organizaciones de bien público, destinada a asegurar su
convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, la utilización
ordenada de vías y de espacios públicos y evitar la comisión de
delitos y faltas contra las personas y sus bienes.

7. Grado de desarrollo urbano

Proceso de adecuación y ordenamiento, a través de la planeación del


medio urbano, en sus aspectos físicos, económicos y sociales;
implica además de la expansión física y demográfica, el incremento
de las actividades productivas, la elevación de las condiciones
socioeconómicas de la población.

8. Nivel de productividad y producción diversificada

Impulsar la diversificación productiva y la productividad en las


unidades agropecuarias, ciencias tecnológicas e innovación mediante
la industrialización sostenible de la agricultura, la pesca, la
ganadería, la producción, etc.

9. Competitividad empresarial de las empresas locales

Desarrollar capacidades con los diferentes actores empresariales y


asociativos para lograr la competitividad empresarial con el
fortalecimiento de sistemas integrados de gestión de las empresas
para incrementar su productividad con la aplicación del
emprendimiento.

10. Competitividad del servicio turístico

La Infraestructura Turística comprende el conjunto de activos físicos


que contribuyen a la realización de la actividad turística. Dentro de
esta categoría se encuentran algunos bienes que no son exclusivos del
sector.

11. Nivel de seguridad vial de la población

Proceso integral donde se articulan y ejecutan políticas, estrategias,


normas, procedimientos y actividades, que tiene por finalidad
proteger a los usuarios del sistema de tránsito y su medio ambiente,
en el marco del respeto a sus derechos fundamentales.

2.3. DIAGNOSTICO DE VARIABLES ESTRATÉGICAS

a) Nivel de Nutrición en la Población Infantil: Se observó que


en la provincia de Marañón, más del 43.86% de los niños menores de
5 años tenían desnutrición crónica, lo cual es preocupante y puede
derivar con el tiempo en un bajo rendimiento escolar.
La tasa de mortalidad infantil en la provincia de Marañón se encuentra en un
promedio de 36% lo cual también sumamente preocupante

Cuadro N° 38
Desnutrición Crónica en niños menores de 5 años
según distritos – Provincia de Marañón – Año 2015
Desnutrición Tasa de
Provincia y distrito Crónica en Mortalid
Menores de 5 ad
años Infantil
Huacrachuco 4 36.9
4.
6
Cholón 4 36.4
3.
6
San Buenaventura 4 37.5
3.
9
La Morada 4 36.4
3.
6
Santa Rosa de Alto Yanajanca 4 36.4
3.
6
Fuente: Compendio Estadístico de Huánuco-2017

La tasa desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años en la provincia de


Marañón en el año 2017 fue de 25.5%, mientras que el porcentaje de niños menores
de tres años con destrucción crónica infantil en el año 2017 era de 22.26%, con
respecto al año 2016 se ha reducido en más del 1%.

Cuadro N° 39
Tasa de Desnutrición Crónica Infantil en niños menores 3 y 5 años de edad

DESNUTRICIÓN CRÓNICA (OMS, INDICADOR TALLA /


Ru EDAD)
bro
20 20 20 20 201 201 201 20
10 11 12 13 4 5 6 17
Número de evaluados - - 12 - 359 482 382 29
80 5 1 0 56
Número de casos - - 19 - 104 143 916 65
0 8 5 8
Porcentaje de niños menores de 3
años con Desnutrición Crónica
- - 14 - 29.1 29.7 23.9 22.
(Patrón de
.8 5 7 8 26
Referencia: OMS.
4
INDICADOR TALLA / EDAD)
Número de evaluados 60 68 58 60 546 704 593 47
73 45 39 12 1 1 4 39
Número de casos 22 24 20 20 178 231 165 12
82 67 07 64 4 7 4 07
Porcentaje de niños menores de 5
años con Desnutrición Crónica
(Patrón de referencia: OMS. 37 36 34 34 32.7 32. 27. 25.
INDICADOR TALLA / EDAD) .6 .0 .4 .3 9 9 5
Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI)

Anemia.

Cabe mencionar que en la provincia de Marañón se ha evidenciado la


prevalencia de anemia en niños de 6 a 59 meses, según el cuadro siguiente se
acuerdo al número de casos evaluados es notorio que en el Puesto de Salud
de Chinchil el 75% de niños de 6 a 59 meses tenían anemia.

Cuadro N°40
Anemia en niños de 6 a 59 meses según establecimiento de salud año 2016
Provincia de Marañón

ANEMIA TOTAL
Nº DE
ESTABLECIMIENTOS DE RENIPR
EVALUA Nº DE %
SALUD ESS
DOS CASOS
P.S. YANAJANCA 962 39 18 4
6
.
2
C.S. PARAISO (MEGOTE) 963 130 56 4
3
.
1
P.S. CRISNEJAS 961 24 0 0
.
0
P.S. GRANADILLA 19 20 7 3
581 5
.
0
P.S. SAN PEDRO DE CHOLON 876 130 2 1
.
5
C.S. HUACRACHUCO 866 342 51 1
4
.
9
P.S. CHINCHIL 871 124 94 7
5
.
8
P.S. HUACHUMAY 872 110 15 1
3
.
6
P.S. HUANCHAY 6 69 9 1
676 3
.
0
P.S. HUARIPAMPA 869 82 7 8
.
5
P.S. HUAYCHAO 874 71 9 1
2
.
7
P.S. PISO 868 55 12 2
1
.
8
P.S. SAN PEDRO DE 870 195 10 5.1
CHOCOBAMBA
P.S. LA MORADA 960 184 34 18.5
P.S. FRAILE RUMI 875 174 7 4.0
P.S. SAN BUENAVENTURA 867 70 4 5.7
P.S. VILLAMAR 873 95 26 27.4
Fuente: Centro Nacional de Alimentación y Nutrición

El porcentaje de anemia en niños menores de tres años en el año 2017 era de


21.1% que con respecto al año 2015 existe una disminución sustancial, así
mismo, en niños menores de 5 años en el año 2017 el % de niños con anemia
era 16% de un total de evaluados de 2130 niños, existiendo brecha en cuanto
a cobertura de atención en 774 niños.

Cuadro N°41
Porcentaje de Anemia en niños menores de 3 y 5 años provincia de Marañón –
2012-2017
201 201 201 201 201 20
2 3 4 5 6 17
Ru
Bre
bro N° N° %
Porcentaje de anemia Niñ c
Evalua Cas Ane
os h
dos os mia
a
d
e
atenci
ón
Menores de 3
años
Anemia total 47.0 36.7 34.1 43.3 21.0 263. 21.1
0
Anemia leve 14.5 1,6 1,244 199. 16.0 423
67 0
Anemia moderada 6.5 61.0 4.9
Anemia severa 0.0 3.0 0.2
Menores de 5
años
Anemia total 41.4 28.3 31.6 39.8 18.9 341. 16.0
0
Anemia leve 13.6 2,9 2,132 258. 12.1 774
06 0
Anemia moderada 5.3 78.0 3.7
Anemia severa 0.0 5.0 0.2
Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI)

Grafico N°04

ANEMIA TOTAL EN NIÑOS MENORES


DE 5 AÑOS
2012 2013 2014 2015 2016 2017
45.0 41.4
39.8
40.0
35.0 31.6
30.0 28.3

25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0

La población total de la provincia de Marañón en el año 2017 era de 26 622 habitantes, de


los cuales 21 963 habitantes equivalente al 82.4% se encontraba afiliado en el Seguro
Integral de Salud, 1 698 habitantes equivalente a 6.4% se encontraba afiliado a
ESSALUD y 2836 habitantes equivalente al 10.6% no se encontraba afiliado a ningún
tipo de seguro de salud.

Cuadro N°42
Población censada, por afiliación a algún tipo de seguro de
salud, área urbana y rural, sexo y grupos de edad provincia de
Marañón 2017.
Afiliado a algún tipo de seguro de salud
Provincia, distrito,
área urbana y Tota Ningu
rural, l no
sexo y grupos de
edad Seguro de Seg
Seguro Otro
ESSA fuerzas uro
Integral de seg
LUD armadas o priv
Salud uro
policiales ado
(SIS) 1/
de
salu
d
PROVINCIA 26 21 1 698 70 3 4 2 836
MARAÑÓN 622 963 5 5
Menores de 1 año 553 496 32 - - - 25
De 1 a 14 años 8 885 8 410 4 4 8 410
058
De 15 a 29 años 6 313 5 300 32 9 1 798
175 2
De 30 a 44 años 4 971 3 528 21 9 1 696
702 6
De 45 a 64 años 4 189 3 356 9 1 4 672
138 1
De 65 y más años 1 711 1 72 4 2 5 235
394
URBANA 7 861 5 1 241 35 1 1 768
794 4 8
Hombres 3 913 2 623 32 1 1 485
755 0 1
Mujeres 3 948 3 618 3 4 7 283
039
RURAL 18 16 457 35 2 2 2 068
761 169 1 7
Hombres 9 533 7 263 33 1 2 1 333
884 1 1
Mujeres 9 228 8 194 2 1 6 735
285 0
Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI)

Grafico N°05
Afiliado a algún tipo de seguro de salud
0.2
0.1
0.3
6.4 10.6

82.4

Seguro Integral de Salud (SIS) ESSALUD


Seguro de fuerzas armadas Seguro privado de salud
Otro seguro 1/ Ninguno

Bajo peso al nacer

Lo niños tienen bajo peso al nacer cuando pesa menos de 2.5 kg, en la provincia de
Marañón afectaba en el año 2016 a 6 niños de 82 niños nacidos vivos, con respecto
al año 2015 se habría bajado en 1%.

Cuadro N°43
Porcentaje de niños con bajo peso al nacer

Niñ 201 201


os 5 6
Total de nacidos vivos 69 82
Nacidos vivos con bajo peso* 5 5
Proporción de nacidos con bajo peso 7.2 6.1
(%)
* Se considera que el recién nacido tiene bajo peso cuando pesa menos de 2.5 kg.
Fuente: sistema de registro del Certificado de Nacidos Vivos (CNV). Ministerio de Salud (MINSA).

Niños afiliados al Sistema Integrado de Salud

La brecha en cuanto al % de niños con DNI Reniec es de 48% en niños menores de


1 año, en niños menores de 3 y 5 años la brecha era del 17%. Se otros brecha
relacionados a la atención en salud en niños menores de 1 año, menores a 3 años y
menores a 5 años

Cuadro N° 44
Niños afiliados al SIS año 2014-2017 provincia de Marañón
Ni 2014 2015 2016 2017 Bre
ño cha
s
Menores de 1
año
Afiliados al SIS 625 561 596 500
Afiliados al SIS (%) 100 100 100 100
Con DNI (Reniec) 381 376 489 260
% Con DNI (Reniec) 61 67 82 52 48
Con Suplemento de micronutrientes de acuerdo con su 421 462 527 453
edad
% Con Suplemento de micronutrientes de acuerdo
68 82 88 91 9
con su edad
Con atenciones de CRED de acuerdo con su edad 295 332 380 375
% Con atenciones de CRED de acuerdo con su 48 59 64 75 25
edad
Con vacuna Neumococo 206 317 383 368
% Con vacuna Neumococo 33 56 64 74 26
Con vacuna Rotavirus 203 318 378 370
% Con vacuna Rotavirus 33 56 63 74 26
Con criterios FED (5 criterios) 45 136 236 175
% Con criterios FED (5 criterios) 7 24 39 35 65
Ni 2014 2015 2016 2017 Bre
ño cha
s
Menores de 3
años
Afiliados al SIS 1,967 1,902 1,781 1,663
Afiliados al SIS (%) 100 100 100 100
Con DNI (Reniec) 472 1,065 1,656 1,380
% Con DNI (Reniec) 24 56 93 83 17
Con Suplemento de micronutrientes de acuerdo con su 492 707 912 988
edad
% Con Suplemento de micronutrientes de acuerdo
25 38 51 59 41
con su edad
Con atenciones de CRED de acuerdo con su edad 688 887 934 966
% Con atenciones de CRED de acuerdo con su 35 47 52 58 42
edad
Con vacuna Neumococo 364 613 898 1,100
% Con vacuna Neumococo 18 33 50 66 34
Con vacuna Rotavirus 280 489 699 892
% Con vacuna Rotavirus 14 26 39 54 46
Con criterios FED (5 criterios) 47 185 396 436
% Con criterios FED (5 criterios) 2 10 22 26 74

Niños 2 2015 2016 2017 Bre


0 cha
1
4
Menores de 5
años
Afiliados al SIS 2,052 1,936 1,829 1,720
Afiliados al SIS (%) 100 100 100 100
Con DNI (Reniec) 472 1,065 1,701 1,428
% Con DNI (Reniec) 23 55 93 83 17
Con Suplemento de micronutrientes de acuerdo con su 492 707 912 988
edad
% Con Suplemento de micronutrientes de acuerdo
24 37 50 58 42
con su edad
Con atenciones de CRED de acuerdo con su edad 693 901 956 984
% Con atenciones de CRED de acuerdo con su 34 47 52 58 42
edad
Con vacuna Neumococo 365 615 911 1,122
% Con vacuna Neumococo 18 32 50 66 34
Con vacuna Rotavirus 280 489 704 908
% Con vacuna Rotavirus 14 25 39 53 47
Con criterios FED (5 criterios) 47 185 396 436
% Con criterios FED (5 criterios) 2 10 22 25 75
Fuente: cubo SIS-Infantes, Repositorio RED informa, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).

b) Nivel de Ingreso Familiar: Incidencia de Pobreza:

En el distrito de Huacrachuco capital de la provincia de Marañón en el año 2015 la


pobreza afectaba al 63.64% y la pobreza extrema al 27.6%, en el distrito de San
Buenaventura la pobreza en el año 2015 afectaba al 72.3% y la pobreza extrema de
30.4%, en tal sentido todos los distritos se encuentran afectados por la pobreza y
extrema pobreza

Cuadro N°45
Incidencia de la Pobreza Monetaria Total, Extrema y Necesidades Básica
Insatisfechas, distrito de la Provincia de Marañón – 2015

Incidenci Inciden Inciden


Incidenci a de cia de cia de
Provincia y distrito
a de Pobrez pobrez Pobrez
Pobreza a a por a
Total Extrem NBI Extr
a ema
Por
NBI
Huacrachuco 6 2 52.4 12.7
3. 7.
8 6
Cholón 6 2 71.5 35.3
0. 8.
7 8
San Buenaventura 7 3 49.2 11.3
2. 0.
3 4
La Morada 6 2 78.6 26.1
0. 8.
7 8
Santa Rosa de Alto Yanajanca 6 2 91.5 45.6
0. 8.
7 8
Fuente: Compendio Estadístico de Huánuco-2017

En promedio el ingreso familiar per cápita en la provincia de Marañón era en el año 2001
era de 269 soles.
Cuadro N° 46
Ingreso familiar Per cápita en la provincia de Marañón
Provi Ingreso familiar per
ncia cápita
Distrit N.S. mes ranking
o
Marañón 300.3 130
Huacrachuco 287.0 1019
Cholón 346.0 833
San Buenaventura 175.3 1501
Fuente: Compendio Estadístico de Huánuco-2017

c) Acceso y calidad de abastecimiento de agua potable:

En la provincia de Marañón en promedio el 74.28% no contaban con acceso a agua potable


en el año 2015

Cuadro N°47
Acceso y calidad de abastecimiento de agua potable
No tiene
Distritos/provincia
Agua
Potable
Huacrachuco 2
4.
7
San Pedro de Chonta 8
3.
0
San Buena Ventura 8
2.
4
Santa Rosa de Alto Yanajanca 9
7.
9
La Morada 8
3.
4
Fuente: Compendio Estadístico de Huánuco-2017

d) Calidad Educativa de la Población Estudiantil:

La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) es una evaluación


estandarizada que anualmente realiza el Ministerio de Educación, a través
de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes, para saber qué
y cuánto están aprendiendo nuestros estudiantes de escuelas públicas y
privadas del país.

A continuación se presenta los resultados de la Evaluación Censal al año


2016, del Segundo, Cuarto Grado de Educación Primaria que Aprobaron
Exámenes de comprensión lectora y razonamiento matemático, así como
del Según grado de Educación Secundaria, en los niveles en inicio, en
proceso y satisfactorio y la brecha de nivel satisfactorio.

Cuadro N° 48
Resultados de la Evaluación Censal De Estudiantes - ECE 2016
Brecha
Previ E
Nivel Cu Unidad En Satisfact en el
o al n
rso inicio orio nivel
inici proc
satisfacto
o eso
rio
Comprensión Número de - 179 58 125
estudiantes 8 86.0
Segu lectora
ndo Porcentaje (%) - 20.1 65 14.0
grad .9
o de Número de - 369 35 170
prim Lógico estudiantes 3 80.9
aria matemático
Porcentaje (%) - 41.37 39 19.06
.5
7
Comprensión Número de 225 273 16 61
estudiantes 0 91.5
Cuart lectora
o Porcentaje (%) 31.3 38.0 22 8.5
grad .3
o de Número de 195 237 20 78
prim Lógico estudiantes 8 89.1
aria matemático
Porcentaje (%) 27.2 33.0 28 10.9
.9
Comprensión Número de 365 223 64 22
estudiantes 96.8
Segun lectora
do Porcentaje (%) 54.2 33.1 9. 3.2
grado 5
de Número de 426 184 49 15
secund Lógico estudiantes 97.7
aria matemático
Porcentaje (%) 63.1 27.3 7. 2.3
3
Fuente: Sistema de Consulta de Resultados de Evaluación (SICRECE), Oficina de medición de la calidad de los aprendizajes
(UMC), Ministerio de Educación (MINEDU)
Nivel de educación alcanzado por la población

A nivel de la provincia de Marañón en el año 2017 se contaba con 3128 personas sin nivel
educativo, con 11,104 habitantes con primaria, 6604 con nivel secundaria, 838 personas con
nivel superior universitaria completa y solo con 96 profesionales con grado de maestro o
doctor.

Cuadro N° 49
Población censada de 3 y más años de edad, por nivel educativo alcanzado, según

let
p
m a
co
in
lugar de residencia permanente dentro y fuera del país
Nivel educativo
Lugar de alcanzado
residencia Tot

Maestría / Doctorad
Sup. Univ. incomplet
Sup. no univ.

Sup. no univ.

Sup. Univ. completa


Básica especial
Secundar ia
permanente al

Inicial
Sin nivel

Primaria
dentro y fuera del
país

23
DPTO. HUÁNUCO 669 78 35 202 4 14 21 25 46 5
8
159 091 522 89 936 0 263 747 469 551 28
3 7 0
Provincia Huánuco 271 28 13 77 82 2 7 10 17 29 3
378 650 388 601 574 4 561 746 383 645 58
1 9
Provincia Ambo 47 7 2 19 13 2 975 1 864 1 11
150 092 486 466 456 284 408 7
Provincia Dos De Mayo 31 3 1 12 8 2 701 1 312 1 10
208 943 722 989 928 474 029 8
Provincia Huacaybamba 15 2 790 6 4 - 222 45 119 41 56
484 700 128 601 1 7
Provincia Huamalíes 49 5 2 21 15 4 801 1 501 1 17
027 512 718 681 026 228 377 9
Provincia Leoncio Prado 118 10 6 39 40 1 2 4 4 8 87
333 543 321 226 923 1 388 229 741 970 3
9
Provincia Marañón 24 3 1 11 6 3 269 39 365 83 96
674 128 873 104 604 4 8
Provincia Pachitea 46 8 2 22 10 3 368 47 397 73 60
023 963 571 369 052 0 7 6
Provincia Puerto Inca 29 3 1 14 8 2 412 58 196 67 70
360 023 735 143 519 5 5
Provincia Lauricocha 17 1 875 6 6 1 411 66 323 77 70
246 500 546 083 0 7
Provincia Yarowilca 19 3 1 7 6 3 155 21 268 67 62
274 037 043 640 168 9 9
No sabe / No responde 2 - - - 2 - - - - - -

Grafico N°06

Nivel de Estudios Alcanzado Provincia Marañón


Nivel educativo alcanzado

Sup. Univ. Completa 0.4


Sup. univ. Incompleta 3.4

Sup. no univ. Completa 1.5

Sup. no univ. Incompleta 1.6

Inicial 45.0

Sin nivel 7.6

12.7

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0


Con respecto a la población censada de 3 a 24 años de edad, por condición
de alfabetismo a nivel de la provincia de Marañón el 20% no sabe leer ni
escribir.

Cuadro N° 50
Población censada de 3 a 24 años de edad, por condición de
alfabetismo, provincia de Marañón
Condición de alfabetismo
Provincia de Marañón Tot Sabe leer y No sabe leer
al escribir ni escribir
PROVINCIA MARAÑÓN 12 301 9 884 2 417
De 3 a 5 años 1 911 117 1 794
De 6 a 11 años 3 930 3 415 515
De 12 a 16 años 3 228 3 193 35
De 17 a 24 años 3 232 3 159 73

Grafico N°07
Condición de Analfabetismo Provincia de
Marañón

No Sabe leer y escribir


20%
Sabe leer y escribir
Sabe leer y escribir
80%
No Sabe leer y escribir

e.- Nivel de Seguridad Ciudadana de la población de la provincia

Violencia Familiar y Sexual: Según los registros del Centro de Emergencia Mujer, el
índice de mujeres afectadas por violencia familiar y sexual durante los 3 últimos años
consecutivos (2015 – 2017) presenta un descenso de -9.8% de crecimiento del promedio
anual; registrándose al término del 2017 con el mayor declive de 9%. Y al término del 2015
con el menor índice de crecimiento acontecido.

Cuadro N° 51
Personas Afectadas por Violencia Familiar y Sexual Atendidas en el Centro de Emergencia Mujer
Periodo 2015-2017

N° CASOS ATENDIDOS
PROVINCI
A 2015 2016 2017
Marañón 27 134 122
Pachitea 121 100 99
Puerto Inca 129 150 187
Tingo María 325 369 288
Yarowilca 101 160 155
Dos de Mayo 118 105 151
Huacaybamba 30 137 236
Huamalies 158 147 201
Huánuco 458 382 487
Lauricocha 142 136 126
Ambo 216 169 202
Fuente: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Cuadro N° 52
Población que no cuenta con servicios higiénicos – según distrito 2015

No tienen
distrito/ provincia
servicio
higiénico
Huacrachuco 82.
5
Cholón 94.
5
San Buenaventura 94.
4
La Morada 100
Santa Rosa de Alto 100
Yanajanca
Fuente: Compendio Estadístico de Huánuco-2017

f.- Nivel de acceso a servicios de agua para riego

La superficie bajo riego a nivel de distritos de la provincia de Marañón según el Censo


Nacional Agropecuario 2012, no están incluidos los distritos de Santa Rosa de Alto
Yanajanca y la Morada por ser de reciente creación, la superficie agrícola bajo riego a nivel
provincial representa el 7.45% y el 92.55 de la agricultura de la provincia es en secano.

Cuadro N°:53
Superficie Agrícola Bajo Riego, Según distritos provincia de Marañón al 2012

SUPERFICI SUPERFICIE TOTAL


Distrit E BAJO AGRICOLA EN DE
o RIEGO SECANO SUPERFIC
(HA) IE
AGRICOL
A
Huacrachuco 869.5 4,517.07 5386.57
Cholón 1077.4 21,330.83 22408.23
San 232.75 1,242.39 1475.14
Buenaventura
TOT 2,179.65 27,090.29 29269.94
AL
% 7.45 92.55 100.00
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012
Grafico N° 8

Vivienda

El número de viviendas en el ámbito de la provincia de Marañón en el año 2017


era de 9807 viviendas, de los cuales, sólo el 27% pertenece a la zona urbana y 73%
se encuentran localizadas en la zona rural.
CUADRO Nº 54
Viviendas particulares, por área urbana y rural, según distrito provincia de Marañón 2017

Á
Provincia, distrito y tipo de vivienda Total r
e
a
Urbana Rural
DEPARTAMENTO HUÁNUCO 263 565 111 456 152 109
PROVINCIA MARAÑÓN 9 807 2 679 7 128
DISTRITO HUACRACHUCO 4 838 1 910 2 928
DISTRITO CHOLÓN 2 086 769 1 317
DISTRITO SAN BUENAVENTURA 890 - 890
DISTRITO LA MORADA 1 137 - 1 137
DISTRITO SANTA ROSA DE ALTO YANAJANCA 856 - 856
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

III. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARAÑÓN, DE LA
REGION DE HUANUCO:

CONCEJO MUNICIPAL
ALCALDE
Lic. VÍCTOR ANÍBAL VALVERDE VALVERDE

REGIDORES:
RITTER NELIÑO LÓPEZ JARA MARCOS ESTEBAN MEDINA GONZÁLEZ
NICELDINA CAMPOS SALCEDO MARÍA ELIZABETH FERNÁNDEZ OCAÑA MAIRA
YANELA SANTISTEBAN VILCA
MENEN VIERA ROMERO
JAIME EDILBERTO TARAZONA REYES

ALCALDES DISTRITALES

CHOLÓN: MOISÉS G. GONZALES ANTONIO. SAN BUENAVENTURA: JUAN


ROJAS MERJILDO LA MORADA: DENIS MELÉNDEZ VARGAS
SANTA. ROSA DE ALTO YANAJANCA: DAVID IPARRAGUIRRE VÁSQUEZ

COMISIÓN DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

ALCALDE GERENTE MUNICIPAL


GERENTE DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO GERENTE DE SECRETARIA GENERAL
GERENTE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA GERENTE DE ASESORÍA JURÍDICA

GERENTE DE DESARROLLO SOCIAL GERENTE DE DESARROLLO ECONÓMICO GERENTE


DE SERVICIOS MUNICIPALES
IV.PRESUPUESTO VIGENTE DE LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE MARAÑÓN, DE LA REGION DE
HUANUCO:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARAÑÓN
INGRESOS Y TRANSFERENCIAS RECIBIDAS ENERO -
MAYO 2020

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA - PIA 2020


Fuente de Financiamiento

RECURSOS RECURSOS
RECURSOS
ORDINARI DIRECTAMENTE
DETERMINADOS
OS RECAUDADOS

993,662.00 280,000.00 8,415,293.00


9,688,955.00

Rubros
BRINDAR
APOYO
MANTENIMIEN CANON SOBRE
NUTRICIONAL
TO RUTINARIO CANON,
A LAS PROGRAM PROGRAMA DE IMPUESTOS
DE CAMINOS FONCOMU REGALIAS,
PERSONAS A DE VASO COMPLEMENTACI RDR MUNICIPAL
VECINALES NO N PARTICIPACION
AFECTADAS DE LECHE ON ALIMENTARIA ES
PAVIMENTADO ES Y RENTAS DE
POR
S ADUANAS
TUBERCULOSI
S
280,000. 8,152,158.
6,496.00 488,968.00 407,864.00 90,334.00 31,000.00 232,135.00
00 00

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO - PIM 2020


Fuente de Financiamiento
RECURSOS RECURSOS
RECURSOS
ORDINARIO DIRECTAMENTE
DETERMINADOS
S RECAUDADOS

993,662.00 368,031.00 11,806,384.00


13,168,077.00

También podría gustarte