Está en la página 1de 11

REVISIONES Farm Hosp 1996; 20 (4): 225-235

VALORACION DE LOS INHIBIDORES


DE LAS BETALACTAMASAS
Giner Almaraz, S.*, Licenciado en Farmacia, Especialista en Microbiología y Parasitología Clínica;
Canós Cabedo, M.*, Doctor en Medicina y Cirugía, Especialista en Microbiología y Parasitología Clínica;
Rodilla Calvelo, F.**, Doctor en Farmacia, Especialista en Farmacia Hospitalaria;
Ferrer Gómez, C.***, Licenciada en Medicina y Cirugía, Especialista en Medicina
Familiar y Comunitaria.

*Servicio de Microbiología. Hospital La Fe. **Servicio de Farmacia. Hospital Clínico Universitario.


***Centro de Atención Primaria de Lliria. Valencia.

Palabras clave: Key words:


Antibióticos. Inhibidor de betalactamasas. Eva- Antibiotics. β-lactamase inhibitors. Drug evalua-
luación de antiinfecciosos. tion.

Resumen: Summary:
Los antibióticos ß-lactámicos ocupan actualmen- -lactams are first-line antibacterial agents but
te el primer puesto en la terapéutica antibacte- with the development of enzymes that bring
riana, pero con la aparición de enzimas que de- about the hydrolysis of a -lactam ( -lactama-
gradan estos fármacos (ß-lactamasas) se ha in- ses), a new class of antibiotics ( -lactamase inhi-
troducido un nuevo grupo de antibióticos, los bitors) such as clavulanic acid, sulbactam, and
inhibidores de ß-lactamasas (ácido clavulánico, tazobactam, has been introduced that in combi-
sulbactam y tazobactam), que asociados a los nation with -lactams (ampicillin, amoxicillin, ti-
ß-lactámicos (ampicilina, amoxicilina, ticarcilina y carcillin, and piperacillin) are capable to protect
piperacilina) permiten, por una parte, recobrar la susceptible -lactams from destruction. They re-
eficacia de éstos y, por otra, amplían el espectro present an important advance in the therapeutic
de acción. Constituyen un importante avance en application of antimicrobial agents, particularly
la terapéutica antibacteriana, particularmente against -lactamase-producing microbes.
contra gérmenes que se han hecho resistentes Antibacterials included in this group are largely
por medio de la producción de ß-lactamasas in- eliminated by renal excretion (for this reason, do-
ducibles y plasmídicas. ses need to be adjusted) an are characterized by
Este grupo de antimicrobianos se caracteriza por causing few side effects and pharmacological in-
presentar una eliminación fundamentalmente re- teractions.
nal que obliga a ajustar la dosis y por producir -lactamase inhibitors in combination with other
escasos efectos adversos e interacciones farma- -lactams are used for the treatment of infections
cológicas. in which aminopenicillins would be indicated and
En asociación con otros ß-lactámicos están indi- the presence of -lactamase-producing pathogens
cados en aquellos procesos infecciosos en los is suscepted or unknown. The new combinations,
que esté aconsejada una aminopenicilina, pero such as piperacillin/tazobactam, not only expand the
no se conozca o se sospeche la presencia de spectrum of activity, but also induce a lower pro-
bacterias productoras de ß-lactamasas. Las nue- duction of -lactamases and show a more extensi-
vas asociaciones, como piperacilina/tazobactam, ve tissue distribution together with fewer side ef-
amplían el espectro de actividad a la vez que in- fects and a better cost-effectiveness relationship.
ducen una menor producción de ß-lactamasas,
difunde más a los tejidos, presenta pocos efec- Farm Hosp 1996; 20: 225-235
tos adversos y una mejor relación coste-eficacia.

Correspondencia: S. Giner Almaraz. Servicio de Microbio- INTRODUCCION


logía. Hospital La Fe. Avda. del Campanar, 21. 46009 Va- En nuestros días la aparición de cepas de microorga-
lencia. nismos resistentes a los antibióticos por medio de la
Fecha de recepción: 15-1-1996. producción de ß-lactamasas es uno de los fenómenos
226 Farm Hosp 1996; 20 (4)

más frecuentes en la clínica infecciosa humana. Las Tabla 1. Clasificación estructural de los inhibidores
ß-lactamasas son enzimas de naturaleza proteica, codi- de ß-lactamasas
ficadas a través de la expresión de un gen de tipo cro-
mosómico o transferidas por plásmidos o transpones Clavamas
que tienen un origen bacteriano inducible o constitutivo — Acido clavulánico y derivados.
y que son capaces de hidrolizar el anillo ß-lactámico
dejándolo inactivo (1). Derivados del ácido penicilánico
Las ß-lactamasas constituyen la estrategia de mayor — Sulfonas del ácido penicilánico:
éxito en la defensa bacteriana frente a los antibióticos • Sulbactam.
ß-lactámicos. Probablemente estas enzimas se han de- • Tazobactam.
sarrollado como variantes de las propias enzimas bio-
— Sulfona del ácido 6-alfa-cloro-penicilánico.
sintéticas de la pared celular, las transpeptidasas, trans- — Sulfona del ácido 6-ß-bromo-penicilánico.
glicosidasas y carboxipeptidasas, que conocemos como — Sulfona de la meticilina.
proteínas fijadoras de penicilina (PBPs), objetivos del — Sulfona de la quinacilina.
ataque de los ß-lactámicos. En este sentido parece evi- — Acido 6-acetilmetilen-penicilánico.
dente que las ß-lactamasas son proteínas que fijan peni-
cilina (por extensión, ß-lactámicos). En forma de pro- Penemas
teína excretada (no membranaria como las PBPs), las — Carbapenemas:
ß-lactamasas hidrolizan el anillo ß-lactámico del anti- • Acidos olivánicos.
biótico provocando su desestabilización química y su • Compuestos PS.
posterior destrucción. Además, las ß-lactamasas suelen • Carpetimicinas.
actuar a altas concentraciones, bien por su acumulación • Asparenomicinas.
en el espacio periplásmico de las bacterias gramnegati- • Epitienamicinas.
vas o por acumulación sobre la superficie celular de las • Tienamicinas.
bacterias grampositivas (2). Existe un elevado efecto — Triazolmetilen-penemas:
inóculo en las bacterias productoras de ß-lactamasas, es
• BRL 42715.
decir, la concentración de enzima destructora de ß-lactá-
micos es mayor cuando hay gran número de bacterias. Derivados del ácido heptenoico
El problema terapéutico que suponen la inactivación
— Cilastatina.
de los antibióticos ß-lactámicos por estas enzimas bac-
terianas obligó desde un principio a idear o investigar
mecanismos para anular su acción. Uno de estos meca-
nismos consiste en alterar la molécula del antibiótico ácido clavulánico, el ácido olivánico, las sulfonas del
para hacerla insensible a la acción de las ß-lactamasas. ácido penicilánico, la tienamicina... (Tabla 1) (figura 1).
Otros mecanismos son la utilización de sustancias que Estos inactivadores tienen las siguientes característi-
bloqueen las ß-lactamasas o el empleo de inhibidores cas (9-11):
de su acción enzimática.
Los mejores resultados se obtuvieron mediante el 1. Poseen un protón en la posición 6-α.
uso de sustancias que tiene una ligera acción antibiótica 2. La acidez en 6-α y la estructura ß-lactámica fa-
y estructura betalactámica, como son el ácido clavulá- vorecen la formación de un doble enlace, habitualmen-
nico, sulbactam, tazobactam... Estas sustancias tienen te en posición C6-C5, que da lugar a una enzima acila-
una gran afinidad por las ß-lactamasas, se unen de for- da muy estable que no se hidroliza.
ma irreversible y se metabolizan con ellas. Por este mo- Con excepción de la cilastatina, que está desprovista
tivo se las denominó antibióticos suicidas (3, 4). de actividad antibacteriana y de efecto inhibidor de las
Un progreso importante en este campo lo constituyó ß-lactamasas microbianas, los restantes inhibidores de
el hallazgo por investigadores japoneses de sustancias
producidas por especies de Streptomyces que eran capa-
ces de inhibir ß-lactamasas y actuar sinérgicamente con
la penicilina frente a bacterias resistentes (5-7). Tras es-
tos hallazgos se iba a producir el avance más importan-
te con el descubrimiento en 1976 del ácido clavuláni-
co (8). Esta sustancia está producida por Streptomyces
clavuligerus. Su estructura es una penama oxazolidíni-
ca en la que destaca la sustitución del azufre en posi-
ción 1 por un oxígeno, lo que incrementa la reactividad
de la molécula.
De lo anteriormente expuesto se deduce que el térmi-
no inhibidores de ß-lactamasas es muy amplio, ya que
incluye compuestos con diferencias en su origen y es-
tructura química, a lo que hay que añadir distintos modos
de acción. Ahora bien, los inhibidores más importantes
son de naturaleza ß-lactámica, destacando además del Figura 1.

000
Farm Hosp 1996; 20 (4) 227

Tabla 2. Clasificación de Richmond y Sykes

Perfil de inhibición
Clase Naturaleza Perfil de actividad
CLX CAB CLA SUL PCHB

I ................... Cromosómica Cefalosporinasa Sí Sí No No —


II .................. Cromosómica Penicilinasa Sí No Sí Sí —
III ................ Plasmídica Cefalosporinasa Sí No Sí Sí No
..................... Penicilinasa
IV ................ Cromosómica Cefalosporinasa No No Sí Sí Sí
..................... Penicilinasa
V .................. Plasmídica Isoxazolinpenicilinasa Sí Sí Sí Sí No

CLX: Cloxacilina. CAB: Carbenicilina. CLA: Clavulánico. SUL:Sulbactam. PCHB: Paracloromercuribenzoato.

estas enzimas poseen un cierto grado de actividad fren- centraciones adecuadas lográndose la inactivación de
te a algunos microorganismos. Sin embargo, estas sus- las ß-lactamasas, hecho imprescindible para que el
tancias suelen emplearse asociadas a diversas penicili- ß-lactámico así protegido llegue a la PBP diana.
nas, ejerciendo sobre éstas una auténtica función pro- Inicialmente los inhibidores de las ß-lactamasas ac-
tectora (12). túan por inhibición competitiva por analogía al sustrato
de la enzima, que es seguida de una reacción química
más lenta tras la unión al centro catalítico, que da lugar
CLASIFICACION DE LAS ß-LACTAMASAS a una inactivación transitoria o permanente de la enzima
(inhibición no competitiva) (19). En la figura 2 se
La gran variedad de ß-lactamasas ha hecho necesario muestra la interacción del ácido clavulánico con las
la formulación de diferentes esquemas de clasificación ß-lactamasas, en la que tras la formación de un acil-en-
que permiten comparar y estudiar estas enzimas. La zima ambos productos se inactivan (inhibición suicida).
mayoría de estos esquemas se basa en la actividad hi- Influyen en la eficacia de un inhibidor determinado
drolítica (perfil de sustrato), en la inhibición o en los la velocidad de inactivación de la enzima, el número de
caracteres fisicoquímicos e inmunológicos de estas en- moléculas del inhibidor que se hidrolizan hasta inacti-
zimas. Las enzimas que hidrolizan las penicilinas se de- varse y la estabilidad de la enzima ya inactiva. Es evi-
nominan penicilinasas, así como las que hidrolizan las dente que la inactivación depende del tipo de enzima y
cefalosporinas se llaman celafosporinasas, y las enzi- del inhibidor.
mas que tienen la capacidad de hidrolizar ambos tipos
de ß-lactámicos se clasifican en ß-lactamasas de amplio
espectro o de espectro ampliado en relación al tipo de ESPECTRO DE ACTIVIDAD
sustrato sobre el que actúan. La clasificación más usada
para ß-lactamasas producidas por bacilos gramnegati- Acido clavulánico
vos fue propuesta por Richmond y Sykes (13) en 1973
(Tabla 2) y ha sido posteriormente revisada en los años El ácido clavulánico es el inhibidor de ß-lactamasas
1976, 1980 y 1989 (14-17) hasta la clasificación actual más estudiado y caracterizado y tiene escasa actividad
de Karen Bush (18), que se basa en la especificidad de antibacteriana. Aunque tiene buena actividad frente a
sustrato y en la susceptibilidad a la inhibición por el Neisseria gonorrhoeae y Legionella pneumophila, pro-
ácido clavulánico. ductores de penicilinasa por afinidad a las PBP2, tiene
una pobre actividad frente a miembros de la familia En -
terobactiaceae, así como frente a anaerobios y grampo-
MECANISMO DE INHIBICION sitivos. Es un buen inhibidor de las penicilinasas plas-
mídicas y cromosómicas de las clases II a la V de la
Los inhibidores de las ß-lactamasas para ser eficaces clasificación de Richmond (Tabla 2); también es activo
deben atravesar los canales porínicos y alcanzar el es- frente a unas pocas cefalosporinasas producidas por
pacio periplásmico en los bacilos gramnegativos a con- Bacteroides spp., Proteus vulgaris y Pseudomona cepa -
cea. Tiene baja afinidad por las enzimas de la clase I.
Se han descrito fallos en el tratamiento clínico debi-
dos a la inducción de la actividad ß-lactamasa en orga-
nismos previamente sensibles al ácido clavulánico (20)
(Tabla 3).
El ácido clavulánico, en combinación con la ampici-
lina, reduce la concentración mínima inhibitoria (CMI)
de la ampicilina para Staphylococcus aureus meticilin
resistente y Staphylococcus epidermidis (21). Bacteroi -
Figura 2. des fragilis, Mycobacterium tuberulosis y N o c a r-

000
228 Farm Hosp 1996; 20 (4)

Tabla 3. Capacidad de inducción de ß-lactamasas Tabla 4. Efecto de los inhibidores sobre los diferentes
cromosómicas clase I tipos de ß-lactamasas

Alto Medio Bajo Clavulánico Sulbactam Tazobactam

Imipenem. Cefotaxima. Piperacilina. ßL plasmídicas:


Cefoxitina. Cefuroxima. Tazobactam. — Clase III .............
Acido clavulánico. Sulbactam. +++ ++ +++
— Clase V ...............
Ampicilina. Cefoperazona.
Meticilina. ßL amplio espectro:
— Clase III ............. +++ ++ +++

dia spp. son sensibles a la combinación del ácido cla- ßL cromosómicas indu-
vulánico con amoxicilina (Tabla 5). cibles:
— Clase I ................ – + +

Sulbactam

La actividad antimicrobiana del sulbactam es similar las aminopenicilinas, sino también a cefoperazona, car-
a la del ácido clavulánico; su actividad es débil, excep- benicilina, cefazolina, cefamandol, cefaloridina y fur-
to frente a Neisseria gonorrhoeae. Sulbactam es efecti- benicilina (23, 24).
vo frente a algunos grupos de ß-lactamasas, como el
ácido clavulánico, pero es de dos a cinco veces menos
potente que éste (Tabla 4), aunque esta actividad «in vi- Tazobactam
tro» se compensa «in vivo» con una concentración séri-
ca de sulbactam mayor que la de ácido clavulánico Es un nuevo derivado de la sulfona del ácido penici-
(22). No es un fuerte inductor de las ß-lactamasas tipo I lánico que tiene una actividad inhibitoria de ß-lactama-
(Tabla 3). sas similar a la observada con el ácido clavulánico y
Sulbactam es similar al ácido clavulánico en que no mayor actividad que el sulbactam frente a bacterias que
es efectivo frente a las cefalosporinasas producidas por producen cefalosporinasas de origen cromosómico,
cepas de Enterobacter aerogenes, Enterobacter cloa - ß-lactamasas de amplio espectro o ß-lactamasas media-
cae, Serratia marcenscens, Providenza stuartii y Pro - das por plásmidos (Tabla 4) (25). Jacobs et al. (26) en-
teus mirabilis. La actividad de las sulfonas del ácido contraron que comparado con otros inhibidores de
penicilánico frente a bacterias gramnegativas se reduce ß-lactamasas el tazobactam en combinación con la pi-
cuando disminuye la concentración en el espacio peri- peracilina o la apalcilina fue más activa. El tazobactam
plásmico (2). Es activo frente a Acinetobacter spp. con tiene una pequeña actividad antibacteriana, pero tiene
CMI90 de 3 µg/ml (22). Sulbactam no potencia sólo a afinidad por las PBPs tipo II de bacterias gramnegati-

Tabla 5. Actividad «in vitro» de los inhibidores de ß-lactamasas y sus asociaciones (29-34)

CLA A/C T/C SUL A/S TAZ P/T

S. aureus ................................. 16 1 2 > 200 8 2 64


S. epidermidis ......................... 8-64 4 16 > 256 4 — 16
E. faecalis ............................... 128 8 64 — — > 128 8
S. pyogenes ............................. 8 0,01 0,1 50 0,03 — < 0,5
N. gonorrhoeae ....................... 4 1 — 1,2 0,31 4 1
N. meningitidis ........................ 1 0,1 < 0,5 — < 0,5 — < 0,5
B. catarrhalis .......................... 4 0,5 < 0,5 — 0,25 16 < 0,5
H. influenzae ........................... 32 0,5 0,12 100 2 128 < 0,05
E. coli ...................................... 16 8 16 50 16-32 64 8
K. pneumoniae ........................ 32 2 4 50 8 32 16
P. mirabilis ............................. 32 4 0,25-1 4 32 32 1
P. rettgerii ............................... 32 32 1-64 — 64 — 256
Enterobacter spp. .................... 32 64 2-128 100 128 128 16
E. cloacae ............................... 128 64 > 128 64 > 128 > 128 32
M. morganii ............................ 32 64 0,5-8 200 3,12 — 16
S. marcescens .......................... 32 64 > 128 100 32 — 32
P. aeruginosa .......................... 128 > 512 8-64 > 400 125 — 64
B. fragilis ................................ 32 0,5 8 32 8 16 16

CLA: Acido clavulánico. A/C: Amoxicilina más ácido clavulánico. TC:Ticarcilina más clavulánico. SUL: Sulbactam. A/S: Ampicilina más sulbac-
tam. TAZ: Tazobactam. P/T: Piperacilina más tazobactam.

000
Farm Hosp 1996; 20 (4) 229

Tabla 6. Farmacocinética de los inhibidores de ß-lactamasas (12, 36-38)

Clavulánico Sulbactam Tazobactam

Absorción oral ............................. Buena (75%) Mala (buena en forma Mala


...................................................... de sultamicina)
Pico sérico (µg/ml) ...................... 4 (tras 125 mg v.o.) 1,4 (tras 500 mg v.o.) 27,1 (tras 500 mg i.v.)
...................................................... 20 (tras 500 mg i.v.)
Eliminación (%) .......................... Renal (40%) Renal (75%) Renal (60%)
Unión a proteínas (%) ................. 22 30 23
T1/2 (horas).................................... 0,9-1,08 (tras 125 mg v.o.) 0,86 (tras 500 mg v.o.) 1,06 (tras 500 mg i.v.)
...................................................... 1,08 (tras 500 mg i.v.)
T1/2 con diálisis (h) ...................... 4,8 — 7,4
Vd (l/kg) ...................................... 9,1 (tras 125 mg v.o.) 12,9 (tras 500 mg v.o.) 15,1 (tras 500 mg i.v.)
...................................................... 17,2 (tras 500 mg i.v.)
AUC (µg/h/ml) ............................ 7,13 28,9 (tras 500 mg i.v.) 23,5
Difusión tisular y humoral .......... Buena Buena Buena
Efectos del probenecid ................ Ninguno Aumento vida media Aumento vida media

vas (27). El tazobactam tiene una actividad similar al alteraciones hematológicas, de la función hepática o re-
ácido clavulánico y ligeramente inferior al sulbactam nal, dermatológicas y neurológicas) y reacciones alérgi-
frente a especies de Acinetobacter (22, 28). cas (Tabla 7).
Tazobactam recupera la actividad de piperacilina Existen otra serie de efectos secundarios asociados al
frente a cepas productoras de ß-lactamasas, como uso de ß-lactámicos, como son la tromboflebitis, dolor
Staphylococcus spp., Haemophilus influenzae, Acineto - en el lugar de la inyección intramuscular, exantema
bacter spp., Bacteroides spp. y la mayoría de entero- morbiliforme (especialmente con ampicilina), eritema
bacterias. Las cepas de Pseudomona aeruginosa resis- pigmentario, sobreinfección por Candida spp...
tentes a piperacilina suelen serlo también a la asocia- La asociación A/C y T/C deben manejarse con cui-
ción. El tazobactam no induce la producción de dado en enfermos con hipersensibilidad a ß-lactámicos
ß-lactamasas tipo I (Tabla 3). y en alteraciones graves de la función hepática. Ade-
más, A/C no debe administrarse en enfermos con leuce-
mia linfoide, mononucleosis infecciosa o infecciones
FARMACOCINETICA por citomegalovirus ni en combinación con el alopuri-
nol porque aumenta el riesgo de aparición de reaccio-
Los parámetros farmacocinéticos de mayor importan- nes cutáneas a la amoxicilina (12).
cia farmacológica se detallan en la Tabla 6. Los inhibi- El fenómeno de la inducción de ß-lactamasas en
dores de ß-lactamasas (ácido clavulánico, sulbactam y miembros de la familia Enterobacteriaceae puede ad-
tazobactam) son eliminados por el riñón, principalmente quirir gran relevancia clínica en el uso combinado de
por filtración glomerular y secreción tubular activa, ex- agentes inductores fuertes con débiles, habiéndose de-
cepto el ácido clavulánico, en el que este segundo meca- mostrado antagonismo «in vitro» para ticarcilina con
nismo juega un papel menor (35). Es necesario ajustar ácido clavulánico. También con la asociación de amo-
las dosis en caso de pacientes con insuficiencia renal xicilina/clavulánico, pero esta interacción no tiene nin-
moderada o grave, generalmente alargando el período
de dosificación hasta un máximo de veinticuatro horas,
en función de la asociación betalactámico/inhibidor usa- Tabla 7. Efectos adversos de los inhibidores
da y del grado de insuficiencia renal. de las ß-lactamasas
La penetración de A/C administrada oralmente en el
A/C A/S P/T
LCR de enfermos sin meningitis es muy baja (0,16- (%) (%) (%)
0,19 µg/ml); con las meninges inflamadas, algo mayor,
y en niños con meningitis alcanza los mayores niveles.
La A/C puede emplearse durante el embarazo, A/S y Náuseas ................................ 3 1,1 0,3
P/T son combinaciones probablemente seguras en el Vómitos ................................ 1,8 0,9 0,4
embarazo y las tres son seguras en la lactancia (22). Diarrea .................................. 4,1 10,4 3,8
Exantema morbiliforme ....... 1,1 1,1 —
Urticaria ............................... 0,08 0,08 0,6
Flebitis .................................. — 1,2 0,2
EFECTOS ADVERSOS, Tromboflebitis ...................... — — 0,32
CONTRAINDICACIONES Sobreinfección por Candida . 1 1 —
E INTERACCIONES Alteración transitoria de enzi-
mas hepáticas ................... 1-2 1-2 —
Los principales efectos adversos son comunes a otros
antibióticos ß-lactámicos y consisten fundamentalmen- A/C: Amoxicilina más ácido clavulánico. A/S: Ampicilina más sul-
te en fenómenos de intolerancia (trastornos digestivos, bactam. P/T: Piperacilina más tazobactam.

000
230 Farm Hosp 1996; 20 (4)

guna trascendencia porque la amoxicilina es, ella mis- sinusitis, faringoamigdalitis, absceso periamigdalino,
ma, un potente inductor, y por tanto no tiene actividad adenoiditis, laringitis aguda... (42-45). La misma etio-
alguna contra la especie inducible, excepto si ésta es logía se debe tener en cuenta en las agudizaciones de
Proteus vulgaris, cuya ß-lactamasa es inhibida por el las bronquitis crónicas, las traqueobronquitis agudas
ácido clavulánico (39, 40). Las asociaciones A/C, T/C y bacterianas e incluso de los focos neumónicos que apa-
P/T no deben administrarse simultáneamente con anti- recen en los bronquíticos crónicos. La asociación A/C
bióticos bacteriostáticos (tetraciclinas, cloranfenicol, etc.) se ha mostrado útil para el tratamiento en forma mono-
por la posibilidad de que se produzca antagonismo. Las terápica de los abscesos pulmonares a dosis de 4 g/siete
asociaciones T/C y P/T pueden mostrar sinergia «in vi- días por vía parenteral para posteriormente seguir con
tro» frente a cepas de Pseudomonas aeruginosa cuando régimen oral (2 g/día/catorce días) (46).
se combina con aminoglucósidos como gentamicina, También puede ser una indicación la infección buco-
tobramicina y amikacina. faríngea, ya que en las infecciones dentarias, además
El probenecid prolonga la semivida, retarda la apari- de los gérmenes aerobios hay siempre anaerobios, algu-
ción de picos plasmáticos y reduce el aclaramiento re- nos de los cuales son capaces de producir ß-lactamasas.
nal de amoxicilina, ampicilina, ticarcilina, piperacilina, La asociación A/C se ha convertido también en una al-
sulbactam y tazobactam, pero carece de efectos sobre el ternativa razonable para el tratamiento de las heridas
ácido clavulánico (35, 41). por mordedura (47); la dosis recomendada en estos ca-
En las asociaciones ß-lactámico/inhibidor de ß-lacta- sos es de 500 mg por vía oral tres veces al día con índi-
masas debe tenerse en cuenta las incompatibilidades ces de curación clínica del 90%.
farmacéuticas con otros preparados como los amino- Las neumonías por aspiración suelen estar causa-
glucósidos, cuya mezcla en un mismo frasco puede das por la flora bucofaríngea. Por ello el tratamiento
causar la inactivación mutua de ambos principios acti- debe ser similar al de las infecciones mencionadas ante-
vos (22). riormente. Pueden asociarse también bacilos gramnega-
tivos que con frecuencia colonizan la boca en los ancia-
nos y etílicos crónicos.
APLICACIONES CLINICAS Las infecciones urinarias (48) son otras de las indi-
caciones, ya que las aminopenicilinas protegidas con
La asociación de un ß-lactámico con un inhibidor de inhibidores de las ß-lactamasas son activas contra el
las ß-lactamasas supone la puesta en práctica de un enterococo y la mayoría de los bacilos gramnegativos
concepto revolucionario desde el punto de vista del me- causantes de estas infecciones. Como el antibiótico se
canismo de acción que ha supuesto una ampliación de elimina por vía renal, las grandes concentraciones al-
las posibilidades terapéuticas de muchos ß-lactámicos canzadas en el parénquima y vías urinarias suelen ser
(Tabla 8). activas, incluso contra los microorganismos moderada-
mente sensibles.
En las infecciones cutáneas, cuando sospechemos
Amoxicilina-clavulánico (A/C) una etiología mixta, como ocurre en el pie diabético,
úlceras isquémicas de la pierna y en las infecciones
Las infecciones de las vías respiratorias bajas y las anoperineales, están indicadas las combinaciones de la
de la esfera otorrinolaringológica constituyen las indi- amoxicilina con el ácido clavulánico (49).
caciones más características. En general los microorga- Las infecciones de origen entérico o ginecológico
nismos que causan estas infecciones son el Streptococ - suelen ser mixtas y, por tanto, producidas por gérmenes
cus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella aerobios y anaerobios. Su tratamiento en las formas
catarrhalis, estreptococos y estafilococos. Clínicamen- graves, y cuando no se puede utilizar la vía oral, debe
te se presentan como otitis medias agudas o crónicas, ser parenteral. La amoxicilina con clavulánico deben
administrarse por vía parenteral. La asociación A/C ha
demostrado ser útil como agente de primera línea para
Tabla 8. Posibles indicaciones de la asociación el tratamiento de la peritonitis postapendicitis en niños
aminopenicilinas/inhibidor
a dosis de 100 mg/kg/día por vía intravenosa, pasando
Infecciones cutáneas y de tejidos blandos.
a régimen oral cuando el paciente se encuentre afebril
Infecciones respiratorias. durante cuarenta y ocho horas (50). Su actividad contra
Infecciones otorrinolaringológicas. los bacteroides del grupo fragilis es superior a cefoxiti-
Infecciones urinarias. na, frente a la cual existen más cepas resistentes, por lo
Infecciones biliares. menos en nuestro medio. La asociación de A/C con
Infecciones osteoarticulares. ofloxacino es una estrategia muy eficaz para el trata-
Infecciones abdominales. miento de las salpingitis, con porcentajes de curación
Infecciones ginecológicas. del 97%, como lo demuestra un reciente estudio no
Infecciones de transmisión sexual. comparativo (51).
Chancro blando.
Gastroenteritis por salmonella y shigella.
Los agentes causantes de las enfermedades de
En general en aquellos procesos infecciosos en los que esté transmisión sexual, como la Neisseria gonorrhoeae y
indicada una aminopenicilina pero se conozca o sospeche la Haemophilus ducreyi, se vuelven sensibles a las ami-
presencia de bacterias productoras de ß-lactamasas. nopenicilinas si se administran los inhibidores de las
ß-lactamasas. La eficacia clínica de esta asociación es

000
Farm Hosp 1996; 20 (4) 231

del 92%, con una única administración, para la infec- en la enfermedad pélvica inflamatoria (salpingitis agu-
ción gonocócica y del 96% para el chancroide. da, endometritis, abscesos tuboováricos, peritonitis pél-
vica y otras) (57). En un número de casos significativo
en que fracasó el tratamiento con A/S se aisló Myco -
Ampicilina-sulbactam y sultamicina
plasma spp. La eficacia de A/S fue muy elevada, previ-
Ampicilina más sulbactam presenta una seguridad si- niendo asimismo la aparición de un buen número de las
milar a las penicilinas y en los estudios clínicos realiza- complicaciones habituales de la enfermedad pélvica in-
dos hasta la fecha su eficacia es superponible a la com- flamatoria. Sulbactam fue particularmente útil para eli-
binación A/C. En el aspecto clínico A/S amplía la oferta minar la resistencia de la mayoría de anaerobios a la am-
de inhibidores de ß-lactamasas y ofrece una alternativa picilina. La frecuencia de erradicación bacteriológica en
en el tratamiento de infecciones de vías respiratorias al- este tipo de infecciones oscila alrededor del 82% (58).
tas y bajas, de la piel, tejidos blandos, urinarias, gineco- Una dosis única de A/S (0,5/1 g) asociada a probenecid
lógicas, infecciones intraabdominales, septicemia, in- (1 g) cura del 95 al 100% de infecciones del tracto ge-
fecciones óseas y articulares, gonocócicas y en la profi- nital por Neisseria gonorrhoeae.
laxis quirúrgica (52). Las infecciones de piel y partes blandas son sus-
El tratamiento parenteral con la asociación (A/S) ha ceptibles del tratamiento con A/S. También se ha mos-
demostrado su eficacia en muy diversos tipos de infec- trado útil en infecciones de piel y partes blandas en dia-
ciones. Para el tratamiento de las infecciones del trac- béticos (59, 60).
to respiratorio inferior (incluyendo bronquiectasias, Se han obtenido buenos resultados en el tratamiento
neumonías y traqueobronquitis purulentas ocasionadas de osteomielitis en humanos. El empleo de A/S paren-
por los gérmenes habitualmente implicados en estas in- teral seguido de sultamicilina oral ha resultado útil en
fecciones) los ensayos clínicos con A/S fueron favora- el tratamiento de osteomielitis infantiles producidas por
bles en más del 95% de los casos, con excelente tole- Staphylococcus aureus y Haemophilus influenzae, con
rancia clínica (53). resolución clínica en todos los pacientes y una menor
Las infecciones del tracto urinario también son estancia hospitalaria (61).
susceptibles del tratamiento con A/S. En un estudio En un estudio comparativo en 81 niños con meningi-
multicéntrico abierto se administró A/S durante tres tis bacterianas A/S resultó ligeramente superior a ampi-
días a 196 pacientes con cistitis aguda no complicada, cilina más cloramfenicol (exitus 1/39 frente a 6/34),
con buena respuesta clínica, erradicando el 91% de las aunque la diferencia no llega a ser significativa. Treinta
cepas aisladas. En 368 pacientes con infecciones urina- niños con epiglotitis aguda, generalmente por Haemo-
rias complicadas la erradicación tras tratamiento durante philus influenzae, respondieron rápidamente a A/S. En
cinco días se logró en el 75% de los casos. En 368 varo- otros estudios más del 90% de niños con diversas infec-
nes con uretritis gonocócica tratada durante tres a siete ciones respondieron al tratamiento con A/S (62).
días la tasa de erradicación osciló entre el 92 y el 100%, En el campo de la profilaxis quirúrgica A/S parece
según la dosis administrada (750 versus 1.500 mg/día) (54). tener una eficacia similar a algunos antibióticos (como
Las infecciones otorrinolaringológicas (otitis media cefoxitina) o combinaciones antibióticas convencional-
aguda, tonsilitis, sinusitis crónica...) pueden tratarse mente utilizadas y superior al placebo en cirugía intes-
con A/S. En un estudio multicéntrico abierto un total de tinal, obstétrica y ginecológica (63).
135 pacientes con infecciones generalmente faringo-
amigdalares fueron tratados con A/S o amoxicilina du-
rante diez días, con respuesta clínica favorable al finali - Piperacilina-tazobactam
zar el tratamiento en todos los pacientes que recibieron
A/S y en el 93% de los que recibieron amoxicilina. La En las infecciones del aparato respiratorio están im-
erradicación del germen se logró en el 83 y 77% de ca- plicados con frecuencia microorganismos productores
sos, respectivamente (55). La eficacia de sultamicina de ß-lactamasas. La aparición de estas cepas producto-
para el tratamiento de sinusitis aguda es excelente, al- ras de ß-lactamasas supuso un freno a la utilización de
canzando una eficacia del 91,7%, según Jones et al., la piperazilina sódica, una penicilina semisintética que
con sólo dos fallos terapéuticos, que requirieron cirugía se administra por vía parenteral y tiene amplio espectro
posterior (56). antibacteriano.
En dos estudios que incluyen más de 150 pacientes Tazobactam es un inhibidor de ß-lactamasas de re-
con infecciones intraabdominales se compara la efi- ciente desarrollo de la clase sulfona del ácido penicilá-
cacia de A/S fente a clindamicina y gentamicina, con nico. Diversos estudios han mostrado que la asociación
una eficacia ligeramente superior de esta asociación. P/T es activa frente a la mayoría de bacterias productoras
Los fracasos de A/S se debieron principalmente a infec- de ß-lactamasas causantes de infecciones del aparato
ciones por Pseudomonas spp., habitualmente resisten- respiratorio inferior (64). La dosis que se usa para tra-
tes a esta asociación. En otro estudio A/S fue ligera- tar este tipo de infecciones oscila entre 4 g de piperaci-
mente más eficaz que gentamicina y metronidazol (19 lina y 500 mg de tazobactam cada ocho horas mediante
versus 31% de fracasos). infusión i.v. durante treinta minutos, al menos durante
El resultado de sultamicina en el tratamiento de las cinco días.
infecciones obstétricas y ginecológicas ha resultado En la mayoría de los estudios multicéntricos la res-
como mínimo igual a la de los antibióticos convencio- puesta clínica fue sorprendente, ya que al final del tra-
nales. Se han realizado múltiples estudios comparativos tamiento porcentajes muy altos de pacientes tuvieron

000
232 Farm Hosp 1996; 20 (4)

resultados favorables (mejoraron o se curaron). La inci- Tabla 9. Presentaciones clínicas más usuales
dencia global de reacciones adversas fue similar a la de los inhibidores
observada con piperacilina sola y otros ß-lactámicos en
general. Inhibidor
ß-lactámico Vía Proporciones
También puede usarse P/T para el tratamiento de in- ß-lasas
(ßL) administración ßL/I ßLS
(I ßLS)
fecciones abdominales. La piperacilina es eficaz frente
a la mayoría de las enterobacterias y también tiene acti-
vidad frente a enterococos y a la mayoría de bacterias Amoxicilina ........ Acido clavulánico Oral (sobres, cáp- 4/1
anaerobias. Esta asociación de medicamentos parece sulas, jarabes)
muy adecuada para el tratamiento monoterápico de las Intravenosa 5/1, 10/1
infecciones intraabdominales (65). Esta combinación es Ticarcilina .......... Acido clavulánico Intravenosa 15/1, 25/1
al menos tan eficaz como la de imipenem-cilastatina o Ampicilina .......... Sulbactam Intravenosa 2/1
Intramuscular 2/1
clindamicina-gentamicina. También se demostró en es- Oral 1/1 (profármaco)
tos trabajos que su espectro abarca microorganismos Piperacilina ........ Tazobactam Intravenosa 8/1
grampositivos, gramnegativos y anaerobios. Por últi-
mo, desde el punto de vista de los efectos adversos,
produce baja toxicidad, da un amplio margen de seguri-
dad en la dosis utilizada y no necesita un seguimiento trario, cefoxitina, A/C, metronidazol más gentamicina y
sistemático (66). clindamicina más gentamicina pueden ser indicaciones
Para las infecciones de tejidos blandos como celuli- alternativas igualmente válidas y más económicas en
tis, infecciones de heridas, abscesos cutáneos y perirrec- algunos casos.
tales e infecciones de úlceras de decúbito, P/T también
es eficaz. En el estudio multicéntrico europeo de Tassler
et al. se demostró que tras la primera evaluación, entre CONCLUSIONES
uno y tres días, el 72,5% de los pacientes curaron y el
20,8% mejoraron. La dosis administrada fue de 4 g de Los inhibidores de ß-lactamasas son sustancias de es-
piperacilina y 0,5 g de tazobactam cada ocho horas du- tructura ß-lactámica, de origen natural o semisintético,
rante ocho días de tratamiento de media (67). con escasa actividad antibacteriana y con un amplio y
La asociación piperacilina más tazobactam se puede potente espectro antienzimático, lo que confiere un alto
utilizar para el tratamiento de las infecciones ginecológi- grado de protección contra las enzimas hidrolíticas a las
cas, que frecuentemente son polimicrobianas con una flo- penicilinas lábiles con las que se asocian (amoxicilina,
ra en la que habitualmente se incluyen anaerobios (68). ticarcilina, ampicilina, piperacilina), haciendo en mu-
La eficacia de P/T en la neumonía nosocomial no es- chas ocasiones que éstas recuperen su eficacia frente a
tá completamente establecida, especialmente cuando el bacterias que se habían vuelto resistentes a ellas por un
microorganismo implicado es Pseudomona aeruginosa. mecanismo de producción de dichas enzimas.
Pero la asociación con amikacina mejora los resultados. De todos ellos el primero que se ha utilizado en clí-
La asociación P/T también puede usarse para el trata- nica es el ácido clavulánico, el cual combinado con la
miento de infecciones del tracto urinario (complicadas amoxicilina o la ticarcilina ha mostrado ser farmacoci-
y no complicadas), septicemias bacterianas e infeccio- néticamente compatible con ambas penicilinas, tanto
nes bacterianas en pacientes neutropénicos (69, 70). La por vía oral como intravenosa, y está indicado su em-
administración conjunta de P/T más un aminoglucósido pleo en cuadros ocasionados por microorganismos sen-
es efectiva en el tratamiento empírico de los pacientes sibles, en casos de infecciones cutáneas, de tejidos
neutropénicos y puede ser una alternativa a la clásica blandos, respiratorias, ORL, urinarias, biliares, osteoar-
pauta de ceftazidima más amikacina (69). ticulares, abdominales, ginecológicas, gonococia, chan-
croide, septicemias, endocarditis, peritonitis, gastroen-
teritis y en general en los procesos infecciosos en los
MODO DE ADMINISTRACION que esté indicado el uso de penicilinas pero se conozca
o sospeche la presencia de bacterias productoras de las
Los inhibidores de las ß-lactamasas se presentan co- ß-lactamasas.
mo mezclas en el caso del ácido clavulánico con la El uso de la sultamicilina amplía la eficacia antibac-
amoxicilina o ticarcilina, sulbactam con ampicilina y teriana de ampicilina, un fármaco de probada eficacia y
tazobactam con piperacilina o como ésteres denomina- seguridad. Además ofrece la ventaja de que el trata-
do sultamicilina (forma oral del sulbactam con la ampi- miento del enfermo grave comience con S/A parenteral
cilina). En la Tabla 9 se muestran las diferentes presen- y que continúe con sultamicilina oral cuando las condi-
taciones clínicas de las combinaciones más utilizadas ciones mejoran, evitando así los efectos adversos po-
de ß-lactámicos/inhibidores de ß-lactamasas. tenciales de la terapéutica parenteral prolongada.
Los análisis comparativos de costes no son fáciles de La asociación P/T ha demostrado su eficacia en el
establecer por cuanto habitualmente hay presentaciones tratamiento de infecciones intraabdominales, pélvicas,
especiales que pueden reducirlos considerablemente. de piel y anejos, así como en la neumonía comunitaria
Teniendo en cuenta los precios de venta por vial a las de moderada gravedad. No es tratamiento de elección
dosis habitualmente recomendadas, el coste es similar para la neumonía nosocomial a menos que se disponga
entre la P/T, la ceftazidima y el imipenem. Por el con- de diagnóstico bacteriológico. La P/T frente a otras

000
Farm Hosp 1996; 20 (4) 233

asociaciones de ß-lactámicos presenta como principal 14. Sykes R B, Matthew M. The betalactamases of gram
ventaja el poseer un mayor espectro frente a bacilos negative bacteria and their role in resistance to beta -
gramnegativos aerobios (enterobacterias, Pseudomona lactam antibiotics. J Antimicrob Chemother 1976; 2:
spp., Acinetobacter spp...), una mejor cobertura antien- 115-57.
zimática (incluyendo ß-lactamasas cromosómicas), una 15. Ambler R P. Structure of betalactamases. Phil Trans
mayor eficacia en monoterapia y una mejor relación R Soc Lond Biol Sci 1980; 289: 321-31.
coste/eficacia (menor índice de recaídas y menor estan- 16. Bush K. Characterization of ß-lactamases. Antimi-
cia hospitalaria). Sus principales desventajas radican en crob Agents Chemother 1989; 33: 259-63.
el mayor coste en pautas de monoterapia y la falta de 17. Philippon A, Labia R, Jacoby G. Extended spectrum
presentación oral. ß-lactamases. Antimicrob Agents Chemother 1989;
33: 1131-6.
El progreso en la investigación y desarrollo de inhi-
18. Bush K, Jacob G A, Medeiros A A. A funtional cla -
bidores de ß-lactamasas puede contribuir no sólo al re- sification scheme for ß-lactamases and its correla -
aprovechamiento de ß-lactámicos en el tratamiento de tion with molecular structures. Antimicrob Agents
infecciones producidas por bacterias productoras de Chemother 1995; 39: 1211-33.
ß-lactamasas, sino también a la limitación del fenóme- 19. Cole M. Inhibitors of bacterial betalactamase. Drugs
no de la resistencia mediada por estas enzimas. Future 1981; 11: 697-727.
20. Sanders C C, Sanders W E. Emergence of resistance
during therapy of newer betalactam antibiotics: Rol
BIBLIOGRAFIA of inducible beta-lactamases and implications for the
future. Rev Infect Dis 1983; 5: 639-48.
1. Medeiros A A. Beta-lactamases. Br Med Bull 1984; 21. Hunter P A. «In vitro» synergistic properties of cla -
40: 18-27. vulanic acid, with ampicillin, amoxicillin, and ticar -
2. Neu H C. Contribution of beta-lactamases to bacte - cillin. J Antimicrob Chemother 1980; 6: 455.
rial resistance and mechanisms to inhibit beta-lacta - 22. Mensa J, Gatell J M, Prats G, Jiménez de Anta M T.
mases. Am J Med 1985 (Supl 5b): 2-12. Guía terapéutica antimicrobiana, 5.a edición. Barce-
3. Gould J M, Wise E R. Beta-lactamase inhibitors. En: lona: Ed. Masson Salvat Medicina, 1995: 4-13.
Orhoef P V, editor. Antimicrobial Agents Annual 3. 23. Dias M B S, Jacobus N V, Tally F P. «In vitro» acti -
Amsterdam: Elsevier, 1988; 5: 63-76. vity of cefaperazone-sulbactam against bacteroides
4. Kucers A, Bennett N McK. The use of antibiotics. species. J Antimicrob Chemother 1986; 18: 467-71.
Clavulanic acid, 4. a edición. Oxford: Heinemann 24. Li J T, Moosdeen F, Williams J D. The effect of inhi -
Medical Books, 1989: 271-86. bitors of beta-lactamases on beta-lactamases extracts
5. Hata T, Omura S, Iwai Y, Ohno H, Takeshima H, and on intact cells. J Antimicrob Chemother 1982; 9:
Yamaguchi N. Studies on penicillinase inhibitors 287-96.
produced by microorganisms. J Antibiotics 1972; 25: 25. Guttmann L, Kitzis M D, Acar J F. Comparative eva -
473-4. luation of a new beta-lactamase inhibitor, YTR-830,
6. Miyamura S, Ochiai H. Inhibitors of beta-lactamases combined with different beta-lactam antibiotics
from gramnegative bacilli. Proceeding of 8th Inter- against bacteria harboring know beta-lactamases.
national Congress of Chemotherapy. Washington, Antimicrob Agents Chemother 1986; 29: 955-7.
1974: 218-23. 26. Jacobs M R, Aronoff S C, Johenning S, Shlaes D M,
7. Umezawa H, Mitsuhashi S, Hamada M, Iyobe S, Yamabe S. Comparative activities of the beta-lacta -
Takahashi S, Utahara R, Osato Y, Yamazaki H, mases inhibitors YTR-830 clavulanate and sulbactam
Maeda K. Two beta-lactamase inhibitors produced combined with ampicillin and broad spectrum peni -
by a Streptomyces. J Antibiotics 1973; 26: 51-4. cillins against defined beta-lactamase producing
8. Brown A G, Butterworth D, Cole M, Hanscomb G, aerobic gram negative bacilli. Antimicrob Agents
Hood J D, Reading C, Rolinson G N. Naturally occur- Chemother 1986; 29: 980-5.
ring beta-lactamase inhibitors with antibacterial 27. Moosdeen F, Williams D, Yamabe S Y. Antibacterial
activity. J Antibiotics 1976; 29: 668-9. characteristics of TR-830, a sulfone beta-lactamase
9. Howarth T T, Brown A G, King T J. Clavulanic acid, inhibitor, compared with those of clavulanic acid and
a novell beta-lactam isolated from Streptomyces cla- sulbactam. Antimicrob Agents Chemother 1988; 32:
vuligerus: X-ray crystal structure analysis. J Chemi- 925-7.
cal Society. Chemical Communications 1976: 266-7. 28. García I. «In vitro» activities of a new beta-lactam
10. Cole M. Beta-lactams ask beta-lactamases inhibi - antibiotics against Acinetobacter spp. Antimicrob
tors. Philosophical transactions of the Royal Society. Agents Chemother 1983; 24: 297-9.
Royal Society of London, 1980; 289: 207-23. 29. Campos J, García Tornal S, Sanfeliú I. Susceptibility
11. Vázquez D. Implicaciones clinicoterapéuticas de las studies of multiply resistant Haemophilus influenzae
beta-lactamasas. Conferencia Internacional de beta- isolated from pediatric patients and contacts. Anti-
lactamasas. Madrid: Laboratorios Beecham, S. A., microb Agents Chemother 1984; 25: 706-9.
1982: 193-8. 30. Alvarez S, Jones M, Holtsclaw Berk S, Guarderas J,
12. Dámaso D. Inhibidores de ß-lactamasas y asociacio - Berk S L. «In vitro» susceptibilities and beta-lacta -
nes con penicilinas. En: Antibacterianos. Ed. Marke- mase production of 53 clinical isolates of Branha-
ting Pharma, S. A., 1990: 233-95. mella catarrhalis. Antimicrob Agents Chemother
13. Richmond M, Sykes R B. The beta-lactamases of 1985; 27: 646-7.
gram-negative bacteria and their possible physiolo - 31. Slocombe B, Beale A S, Boon R J, Griffin K E, Mas-
gical role. Adv Microbiol 1973; 9: 31. ters P J, Sutherland R, White A R. Progress and pers -

000
234 Farm Hosp 1996; 20 (4)

pectives on beta-lactamase inhibition: A review of 47. Brakenbury P H, Muwanga C. A comparative double


augmentine. Antibacterial activity «in vitro» and «in blind study of amoxicillin/clavulanate versus place -
vivo» of amoxycillin in presence of clavulanic acid. bo in the prevention of infection after animal bites.
Postgraduate Medicine: Custom Communications. Arch Emerg Med 1989; 6: 251.
New York, 1984: 29-49. 48. Ball A P, Geddes A M, Davey P G, Farrell I D, Bro-
32. García de Lomas J, Dasí A, Borrás R, Millán E, okes G R. Clavulanic acid and amoxycillin: A clini -
Buesa F J. Actividad «in vitro» de la asociación amo - cal, bacteriological and pharmacological study. Lan-
xicilina/ácido clavulánico frente a patógenos respi - cet 1980; I: 620-3.
tarorios. Rev Esp Microbiol Clín 1988; enero: 49-55. 49. Kitzis M D, Juillet Y, Feisinger J N, Jousset E, Akard
33. Fass R J, Prior R B. Comparative «in vitro» activities J F. Penetración de la asociación amoxiclina-ácido
of piperacilin-tazobactam and ticarcillin-clavulana - clavulánico en úlceras isquémicas de la pierna. En:
te. Antimicrob Agents Chemother 1989; 33: 1268-74. Croydon E A P, y Michel M F, editores. Augmentin:
34. Knapp C C, Sierra Madero J, Washington J A. Acti - Clavulanate-potentiated amoxycillin. Amsterdam:
vity of ticarcillin/clavulanate and piperacillin/tazo - Excepta Médica, 1983: 227-33.
bactam (YTR 830; CL-298,741) against clinical iso - 50. Schmitt M, Bondonny J M, Delmas P, Galiper R B,
lates and against mutants derepressed for class I Revillon Y, Robert M. Antibiotic therapy of perfora -
beta-lactamase. Diagn Microbiol Infect Dis 1989; 12: ted appendicitis in children: Comparison between the
511-5. amoxicillin-clavulanic acid and the benzyl penicillin-
35. Staniforth D H, Jackson D, Clarke H, Horton R. netimicin-metronidazol combination. Pediatrie 1993;
Amoxycillin-clavulanic acid: The effect of probene - 48: 663-7.
cid. J Antimicrob Chemother 1983; 12: 273-5. 51. Verhoest P, Fernández H, Henry-Suchet J, Orfila J,
36. Drobnic L. Tratamiento antimicrobiano. Barcelona: Boulanger J C. A new therapeutic strategy using a
Ed. Doyma, 1992: 147-54. ofloxacin amoxicillin-clavulanic acid combination in
37. Honorato J, Azanza J R, Cuena R, Martí Massó R. the treatment of upper gynecologic infections. A pro -
Farmacología clínica de la asociación amoxicili - pos of 123 cases. J Gynecol Obstet Repro (París)
na/ácido clavulánico. Rev Esp Microbiol Clín 1988; 1994; 23: 39-46.
3 (Supl 1): 121-32. 52. García Rodríguez J A. Sulbactam/ampicilina i.v.
38. Sörgel F. Pharmacokinetic parameters of piperacil- Generalidades. Rev Esp Quimioterap 1992; 5
lin/tazobactam. 6th European Congress of Intensive (Supl 1): 117-9.
Care Medicine Symposium: Advances in the treat- 53. Castellano M A. Sulbactam/ampicillin in the treat -
ment of infections in the intensive care unit: The role ment of lower respiratory infections. Drugs 1988; 35
of piperacillin/tazobactam. Barcelona, 1992. (Supl 7): 53-6.
39. Livermore D M, Akova M, Wu P, Yang Y. J Anti- 54. Kawada Y. Sultamicin in the treatment of urinary
microb Chemother 1989; 24 (Supl B): 23. tract infections. APMIS 1989 (Supl 5): 63-7.
40. Verbist L, Verhagen J. Susceptibility of ticarcillin- 55. Federspil P, Grünbacher G, Lejdeborn L, Meder B,
resistant gram negative bacilli to different combina - Mikaelsen T. Sultamicillin versus amoxicillin in the
tions of ticarcillin and clavulanic acid. J Antimicrob treatment of tonsolitis. APMIS 1989 (Supl 5): 45-50.
Chemother 1986; 17 (Supl C): 7-15. 56. Jones S, Yu V L, Johnson J T, Wagner R L, Kim H
41. Jackson D, Cooper D L, Filer C W, Langley P. Pro - C. Pharmacokinetic and therapeutic trial of sultami -
gress and perspectives on beta-lactamase inhibition: cillin in acute sinusitis. Antimicrob Agents Chemo-
A review of augmentine. Postgraduate medicine: Cus- ther 1985; 28: 832-3.
tom Communications; New York, página 51. Stani- 57. Cunha B A. Treatment of pelvic inflamatory disease.
forth D H, Jackson D, Horton R y Davies B. Int J Clin Pharmacy 1990; 9: 275-85.
Clin Pharmacol Ther Toxicol 1984; 22: 430. 58. Friedel H A, Campoli-Richards D M, Groa K L. Sul -
42. Tatsis G, Veslemes M, Hadjistavron C, Votsiou A, tamicillin. A review of its bacterial activity, pharma -
Jordanoslou J. Treatment of lower respiratory tract cokinetic properties and therapeutic use. Drugs 1989;
infections with amoxycillin/clavulanic acid in adults. 37: 491-522.
J Int Med Res 1993; 21: 98-101. 59. Ikeda M, Yamamoto Y, Arata J. Fundamental and
43. Thornley P E, Aitken J M, Nichols G M, Slevyn N J. clinical studies on sultamicillin in the field of der -
Combinación amoxilina-ácido clavulánico en infec - matology. Chemotherapy (Tokyo) 1985; 33 (Supl 2):
ciones broncopulmonares por B. catharralis produc - S770-3.
tor de beta-lactamasas. Drugs 1986; 31 (Supl 3): 60. Chiodoni P L, Toop M J, Odugbesan O, Gilbert J,
113-4. Farrell I D. Sulbactam/ampicillin: Effects on glucose
44. Gaillat J, Jacquet J F, Janin A, Micoud M. Ensayo clí - metabolism in diabetics with soft tissue infection.
nico con ácido clavulánico amoxicilina frente a josa - J Antimicrob Chemother 1985; 16: 643-7.
micina en las exacerbaciones de las bronquitis cró - 61. Aronoff S C, Scoles P V, Makley J T, Jacobs M R,
nicas. Pathol Biol 1987; 35: 634-7. Blumer J L. Efficacy and safety of sequential treat -
45. Romero J, Corral M, Rubio M. Evaluación de la efi - ment with parenteral sulbactam/ampicillin and oral
cacia de amoxicilina en comparación con amoxicili - sultamicillin for skeletal infections in children. Rev
na-ácido clavulánico en faringitis estreptocócicas. Infect Dis 1986; 8 (Supl 5): S639-43.
Rev Esp Quimioterap 1994; 7: 117-22. 62. Huang L M. A clinical evaluation of sulbactam/ampi -
46. Germaud P, Poirier J, Jacqueme P, Guerin J C, Ber- cillin in the treatment of pediatric infections. Acta
nard Y, Doutic C. Monotherapy using amoxycillin/cla - Pediatr Sin 1989; 30: 87-93.
vulanic acid as treatment of first choice in community- 63. Paladino J A, Rainstein M A, Sevrianne D J, Przy-
acquired lung abscesses. A propos of 57 cases. Rev lucki J E, Welage L S, Collura M L, Schentag J J.
Pneumol Clin 1993; 49: 137-41. Ampicillin-sulbactam versus cefoxitin for prophyla -

000
Farm Hosp 1996; 20 (4) 235

xis in high risk patients undergoing abdominal sur - 67. Tassler H, Cullman W, Elhardt D. Therapy of soft tis -
gery. Pharmatherapy 1994; 14: 734-9. sue infections with piperacillin/tazobactam. J Anti-
64. Sifuentes Osornio J, Ruiz Palacios G M, Jakob E, microb Chemother 1993; 31 (Supl A): S105-12.
Rojas J J, Jáuregui A, Villalobos Y. Piperacillin/tazo - 68. Sweet R L, Roy S, Faro S, O’Brien W F, Sanfilippo
bactam in the treatment of lower respiratory tract J S, Seidlin M. Piperacillin and tazobactam versus
infections: An open non-comparative and multicente - clindamycin and gentamicin in the treatment of hos -
red trial. J Chemother 1994; 6: 197-203. pitalized with pelvic infections. Obstet Gynecol 1994;
65. Nord C E. The treatment of severe intra-abdominal 83: 280-6.
i n f e c t i o n s : The role of piperacillin/tazobactam. 69. Bryson H M, Brodgen R N. Piperacillin/tazobactam:
Intensive Care Med 1994; S35-8. A review of its antibacterial activity, pharmacokine -
66. Niinikoski J, Haria T, Alharia E, Paakkonen M, Miet- tics properties and therapeutic potential. Drugs 1994;
tinen P, Kiilaakso E, Haapiainen R, Matikainen M, 47: 506-35.
Laikinen S. Piperacillin/tazobactam versus imipe - 70. Nowe P. Piperacillin/tazobactam in complicated uri -
nem/cilastatin in the treatment of intra-abdominal nary tract infections. Intensive Care Med 1994; S39-
infections. Surg Gynecol Obstet 1993; 176: 255-61. 42.

000

También podría gustarte