Está en la página 1de 168

Artículos y Ensayos

de Sociología Rural
Departamento de Sociología Rural

Ing. Jorge Torres Bribiesca


Director

Dr. Carlos Jiménez Solares


Subdirector Académico

Dr. Gerardo Gómez González


Subdirector de Investigación

Dr. Jesús Soriano Fonseca


Coordinador de Posgrado

Lic. Martha Iglesias Islas


Subdirectora de Administración
Artículos y Ensayos de Sociología Rural es una revista que tiene como objetivo dar a conocer entre
los miembros de la comunidad académica y particularmente entre los estudiantes de licenciatura
y posgrado, los análisis y reflexiones que se han alcanzado en la docencia e investigación, así como
las nuevas visiones y métodos empleados para abordar los problemas de la sociología, no sin dejar
de plantear sus retos y limitaciones. En la revista se incluyen aquellos artículos y ensayos, productos
del quehacer de la comunidad del Departamento de Sociología Rural, de otros departamentos de la
Universidad Autónoma Chapingo y de otras instituciones, previamente dictaminados por especialistas
en el tema, y que puedan contribuir a la discusión sobre las ciencias sociales hoy. Con esta serie editorial
se intenta conformar un acervo teórico-conceptual básico que se constituya en memoria y punto de
referencia para identificar aspectos que se habrán de mejorar y fortalecer en nuestra práctica académica
y profesional, además de estimular el conocimiento, la reflexión y la comunicación entre los estudiosos
y profesionales de las ciencias sociales.

Artículos y Ensayos de Sociología Rural, Año 12, Núm. 23, enero-junio de 2017, es una publicación
semestral editada por la Universidad Autónoma Chapingo a través del Departamento de Sociología Rural.
km 38.5 Carretera México-Tezcoco, Chapingo, estado de México. C.P. 56230. Tel. 01 (595) 9521500
Ext. 1626 y 5092. articulosyensayos@yahoo.com.mx Editor responsable: Jesús Soriano Fonseca. Reserva
de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-021511022200-102, ISSN: 2007-3836, ambos otorgados
por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Núm. de Certificado de Licitud de Título y Contenido:
15515, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de
Gobernación. Impresa en la Universidad Autónoma Chapingo. km 38.5 Carretera México-Tezcoco,
Chapingo, estado de México, C.P. 56230, este número se terminó de imprimir en junio de 2017 con un
tiraje de 300 ejemplares. Distribuida por la Universidad Autónoma Chapingo a través del Departamento
de Sociología Rural. km 38.5 Carretera México-Tezcoco, Chapingo, estado de México. C.P. 56230. Tel. 01
(595)9521500 Ext. 1626 y 5092. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la
postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los
contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Chapingo.

Directora: Elvira Mazcorro Velarde


Coordinación de este número: Juan de la Fuente Hernández

Consejo Editorial
Juan de la Fuente Hernández, Margarita González Huerta, Irma Salcedo Baca,
Elvira Mazcorro Velarde, Paula L. Ravest Balladares, J. Gilberto Segura Gámez,
Jesús Soriano Fonseca, Miguel Ángel Sámano Rentería, José Alfredo Castellanos Suárez,
Gerardo Gómez González

Consejo Editorial Asesor


Gabriela Kraemer Bayer, Héctor Ávila Sánchez, Gilberto Aboites Manrique,
Horacio Mackinlay Grohmann, Armando Sánchez Albarrán,
Ignacio Caamal Cauich, David Delgado Viveros, Octavio Falconi

Diseño y formación: Fidel Carlos Romero Ponce Fotografía de portada: Ariadna Ramonetti Liceaga
Responsables:
Corrección de estilo: Margarita González Huerta
Índice

Presentación 5
No es capital social sino actores, instituciones,
movilizaciones
Gustavo Gordillo 11
La noción de biopoder en Michel Foucault
Juan Manuel Rivera Ramírez 27
Nociones básicas sobre el concepto de espacio. Del espacio
recipiente-contenedor al espacio multidimensional-producto
social-proceso
Noelia Ávila Delgado 44
Acción colectiva y Sistemas Normativos Internos en Oaxaca:
marco teórico para su análisis
Guadalupe Gabriel Durán Férman
Mauricio Sosa Montes 54
Horizontes liminares
Resistir en los márgenes del territorio: Atenco 2016
Ariadna Ramonetti Liceaga 71
La Cooperativa El Grullo, Jalisco: El azaroso camino
hacia el beneficio común
Joaquín Morales Valderrama
Juan de la Fuente Hernández 79
(Contra) reforma agraria y megaproyectos de hidrocarburos:
implicaciones jurídicas y socioterritoriales
de la reforma energética de 2013
Elvira Núñez Terrones 117
Donatella Della Porta: movimientos sociales y Estado
Andrea Bianchetto 134
Acción colectiva y movimiento social.
Una aproximación a la obra de Charles Tilly
Sergio Barranco González 148
Convocatoria para el número 24 de la revista 167
Información para los autores 168
Presentación

El Departamento de Sociología Rural tiene su origen en la iniciativa de un colectivo de profesores


y alumnos de vincular a la Universidad Autónoma Chapingo con la problemática social del campo
mexicano. Desde sus orígenes, la movilización de los marginados y oprimidos y, en general, el disenso y
las causas de las mayorías rurales han estado en el centro de nuestro desarrollo académico institucional.
Por tal motivo y en ocasión de que en este año Sociología Rural llega a las cuatro décadas de vida,
hemos dedicado este número especial de la Revista Artículos y Ensayos de Sociología Rural a los actores
colectivos y a las movilizaciones sociales que tienen lugar en el agro mexicano.
En el transcurso de todos estos años el interés por esta temática se plasma en los programas docen-
tes, en los proyectos de investigación y en las tesis de grado, así como en las actividades de servicio y
campo. También se refleja en la amplitud de la oferta de materias en los distintos niveles educativos, en
la especialización del contenido de las mismas, en la diversificación de los procedimientos y herramien-
tas de trabajo, en el conocimiento de autores, escuelas de interpretación y en propuestas explicativas
particulares, lo mismo que en la organización de foros y presentaciones de libros, reuniones, coloquios
y últimamente de conversatorios. Esta labor se ha acompañado con el acercamiento a un conjunto de
luchadores sociales, académicos, especialistas y políticos, con quienes se ha establecido una fructífera
relación de intercambio de experiencias, de comprensión y solidaridad, de debate en torno a propuestas
teóricas y metodológicas, de encuentro de opiniones y de reflexión sobre el acontecer rural y nacional.
El resultado ha sido que, con sus diversas aproximaciones, enfoques, matices, orientaciones y
agendas de trabajo, se ha logrado nutrir y dar continuidad a este campo de estudio de la sociología
en nuestro itinerario académico. Una cristalización de esta voluntad colectiva fue la publicación de
dos volúmenes de Sujetos, Organizaciones y Movimientos Sociales en el Campo Mexicano, el primero
editado en agosto de 1997, y el segundo en la Colección Tlatemoa 9, en abril del 2013. Esta segunda
publicación ilustra un hecho que cobra significación en la uach: la creciente, entusiasta y activa
participación de los alumnos de posgrado en la vida universitaria.
El último tramo de esta andanza académica tiene como escenario dos cuestiones esenciales: la reani-
mación de la protesta social y su giro de sentido y orientación. En efecto, a partir del primer decenio
del siglo xxi se transitó a un nuevo episodio de la movilización en el campo, al pasar de las acciones
contenciosas identificadas con el Campo no aguanta más, a lo que hoy se conoce genéricamente como la
Defensa del territorio. Esta mudanza se vio reflejada en las esferas locales y regionales en la aparición y
proliferación de autodefensas y policías comunitarias, en la reivindicación de la autogestión y la capa-
cidad autonómica de los actores y, en general, en las iniciativas colectivas encaminadas a resguardar
y a proteger los recursos comunes y a evitar el despojo y el quebranto patrimonial provocado por los
megaproyectos y la intrusión de las empresas mineras, eólicas y de extracción de energía.
Las protestas sociales ya no se fincan en el acceso a la tierra, en el combate al neo y viejo latifundio,
en alentar la reactivación del reparto agrario; tampoco buscan incidir en la planeación y orientación
de las estrategias y políticas públicas. El eje actual de la protesta se asienta en la defensa del patrimonio
común. Estas acciones colectivas conflictuales son ahora la columna vertebral de las movilizaciones
recientes en el medio rural.
Pero en modo alguno son las únicas expresiones de protesta y participación social. A la par perviven,
se entrelazan y surgen otras voces, como la continuada lucha por la tierra y en contra del latifundio;
la movilización indígena, que desde el último decenio del siglo pasado se delinea como eje de la lucha
social; y la de los jornaleros agrícolas, cuyas protestas también siempre han estado ahí. Hay, por igual,
acciones más orientadas a la gestión de los recursos comunes (como el agua, la tierra, el bosque); al

5
gobierno de los comunes y al cooperativismo; a la salvaguarda de los derechos de las minorías y de los
migrantes, de las mujeres y los jóvenes; al tema agroalimentario y de sustentabilidad; a la conservación
de la capacidad comunitaria para arribar a acuerdos y delinear sus propias reglas y normas, algunas
reivindicando los sistemas de usos y costumbres para elegir y hacer respetar su decisión en torno al
nombramiento de sus representantes y autoridades.
En fin, este repaso somero da cuenta que la lucha social se ha modificado: es más compleja y
heterogénea en composición, orientación, propósitos, estructura y repertorios de confrontación, y tiene
como epicentro la escala comunitaria y regional en defensa del territorio, donde las acciones colectivas
contenciosas viven un conflicto que alcanza intensidades muy cercanas a la confrontación violenta. Una
lucha social que encara una respuesta estatal que tiende a endurecerse al calor de su entrelazamiento
con intereses económicos poderosos, con las élites políticas y organizaciones criminales, en donde
se reproducen viejos métodos de coacción autoritarios, aunque también observa una mutación al
ensayarse distintas estrategias y operaciones de dominación, en las que no necesariamente aparece de
manera explícita la mano de los tradicionales aparatos y cuerpos represores del Estado.
Sin entrar a detalle sobre este nuevo ciclo de lucha, dejemos sentado, simplemente, que tales
cambios se conjugan con modificaciones en el espacio mismo de las ciencias sociales en nuestro país,
en particular en su reflexión teórica, conceptual y metodológica sobre los actores y las movilizaciones
sociales.
Si hace cuarenta años en las universidades dominaba la visión marxista en sus diferentes variantes,
ahora se observa una apertura en las perspectivas analíticas y sus procedimientos e instrumentos de
indagación que incluye los renacientes enfoques neomarxistas, al igual que las propuestas originadas
en las escuelas sociológicas estadounidenses y europeas sobre estos tópicos. En tiempos recientes entre
los jóvenes despierta la atracción y la (re)lectura de autores del sur, particularmente latinoamericanos,
en un ánimo de vigorizar nuestro entendimiento a la luz de miradas que se asientan y discuten desde la
problemática y realidad que vivimos.
Esta dinámica dio paso a la adecuación, modificación, innovación e incluso ensayos de conciliación
–crítica o acrítica– de distintas argumentaciones y tradiciones explicativas. Ello en un intento por
comprender el estado de cosas por el que discurre el campo en el nuevo milenio y de vislumbrar mejor
su porvenir. Todo lo cual ha abierto perspectivas y enriquecido la formación intelectual, el debate,
la pluralidad académica y reforzado esta vertiente de reflexión y del quehacer sociológico en nuestro
centro de estudios.
De la multiplicidad de eventos realizados de manera individual o colectiva en el Departamento
de Sociología Rural en el presente año, quiero destacar dos que ilustran el desarrollo reciente de este
empeño académico: el Primer Coloquio de Estudios y Experiencias en torno a Movilizaciones Sociales
en el Campo, celebrado del 25 al 28 de abril en las instalaciones del mismo deis. Y la culminación de
este número de la Revista Artículos y Ensayos de Sociología Rural, dedicado a la movilización social en el
campo, en cuya estructura me detengo a continuación.
En los últimos tiempos la noción de capital social ha encontrado eco en las aulas universitarias,
en las que se ha adoptado como herramienta teórica común en una diversidad de evaluaciones,
diagnósticos y exámenes sobre la realidad rural. En su colaboración, Gustavo Gordillo de Anda discute
los diversos significados de capital social y revisa el concepto de acción colectiva, para lo cual confronta
las opiniones de Mancur Olson y de Elinor Ostrom, con la que comparte el argumento referente a la
capacidad de los actores para dar respuesta y superar los dilemas sociales que encaran. ¿Cómo articular
a los actores y a las instituciones en una perspectiva de transformación social? En la búsqueda de una
respuesta, Gustavo Gordillo retoma el planteamiento del sociólogo italiano Alberto Melucci y sostiene
que son las movilizaciones sociales el puente que enlaza a ambos agentes que intervienen en el proceso
de confrontación y discusión. Lo que confiere un rasgo y un sentido a este paso conector: se construye

6
en el conflicto –que en modo alguno es sinónimo de violencia– asignándole un significado creativo y
un papel transformador de las políticas y de las mismas instituciones.
Por otra parte, Juan Manuel Rivera Ramírez nos comenta que el cuerpo se ha convertido en un
campo de batalla. En su artículo, Rivera se adentra a explorar el concepto de biopoder, formulado por
uno de los pensadores más lúcidos de nuestro tiempo, el filósofo francés Michel Foucault. El biopoder
es entendido como ejercicio de poder, como estrategia orientada a la macrofísica de la población, pero
también a la microfísica del individuo, en donde la vida misma se establece en el terreno de disputa.
Juan Manuel se detiene y nos explica los dispositivos del biopodert que tiene como objeto de contienda
el cuerpo, pero no en el sentido de la muerte, sino en el de la vida: para moldearlo, administrarlo,
vaciarlo y sustraerle de toda subjetividad.
Hoy en día la defensa del territorio delinea el corazón de la confrontación social en el campo. Bien,
pero qué entendemos por territorio. La colaboración de Noelia Ávila Delgado se orienta, precisamente,
a ayudarnos a responder tal interrogante a partir de dilucidar el término cardinal de espacio. En su
ensayo introductorio al tema, la autora examina esta noción de cara a sus diversas definiciones y a la
discusión que se entabla alrededor suyo, misma que en sus ejes teórico-metodológicos contrapuestos
obedecen a entenderlo como el espacio recipiente-contenedor y como el espacio multidimensional-
producto social-proceso.
La ciencia política y la sociología occidentales han puesto de relieve la importancia de las reglas,
las normas y los acuerdos en la acción colectiva. ¿Qué significado tiene esta triada de conceptos
y finalmente la visión que les subyace en una realidad rural como la nuestra, particularmente en
el mundo indígena, en donde es usual encontrarnos con el régimen de usos y costumbres? Gabriel
Durán Férman y Mauricio Sosa Montes emprenden esta indagación en un intento por construir
un marco teórico que ayude a dilucidar las experiencias que tienen lugar en este tipo de regímenes
consuetudinarios. Lo que realizan a la luz del análisis de los Sistemas Normativos Internos (sni) ligados
al sistema electoral de Oaxaca, considerados éstos como arreglos institucionales que entrañan un devenir
histórico y sintetizan una construcción y mutación que ocurre en medio del conflicto, poniéndose
en juego las relaciones de poder existentes entre actores colectivos estratégicos, mismos que despliegan
posiciones e intereses contradictorios y se movilizan en el escenario de las oportunidades que ofrece la
coyuntura y la estructura política.
La defensa del territorio está intrínsecamente identificada con la población de San Salvador
Atenco, Estado de México, que desde el año 2001 protagoniza una movilización contra la disposición
gubernamental de construir el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en la ribera
nororiental del antiguo lago de Texcoco, afectando con ello su espacio vital. La protesta anuncia la
emergencia del nuevo ciclo de lucha en el campo, lo que los identifica como los «madrugadores» del
mismo. Ariadna Ramonetti exhibe, en su reportaje gráfico, una serie de retratos de la lucha por el
agua, la tierra, el territorio y el conflicto de espacialidad que viven hoy los pueblos de San Salvador
Atenco, San Francisco Acuexcómac, San Cristóbal Nexquipáyac y San Miguel Tocuila. Imágenes
que condensan la gravedad del conflicto, el espíritu de lucha de los campesinos rebeldes y la opresiva
y belicosa reacción estatal en su contra, misma que en su ensañamiento, dureza y formas muestra la
renovación de las estrategias y tácticas adoptadas por la élite en el poder hacia la movilización social.
Se trata de imágenes que sin ser explícitas de la represión y la tragedia que padecieron los pobladores
locales y sus simpatizantes, trasmiten al lector y observador la fuerza, la convicción, la decisión y la
voluntad de estos pueblos de defender su territorio y su cultura ancestral.
Al comienzo de los años setenta del siglo pasado el campo se encontraba inmerso en un momento
de convulsión y de agitación social. Este fue el ambiente en el que se incubaron múltiples proyectos
asociativos, varios de ellos generados por y desde la iniciativa de grupos campesinos y de la población
rural. Joaquín Morales Valderrama y Juan de la Fuente Hernández nos cuentan la historia de una de

7
estas experiencias, el de la Cooperativa El Grullo, Jalisco, cuya larga trayectoria habla, por sí misma,
del esfuerzo y empeño mostrado por sus asociados para dar continuidad a un proyecto estructurado
alrededor de un propósito medular: el bienestar común. Lo que ha hecho sobre la base de preservar
y fortalecer su soberanía para definir el funcionamiento y orientación de la organización. Un dilema
la marca casi desde sus inicios: edificar una gestión comercial, administrativa y gerencial eficaz y
moderna, que a la vez impulse y potencie el espíritu cooperativo en el que se constituye y da sentido
el proyecto común. Las lecciones que nos deja este tipo de experiencias tienen un interés académico y
social: frente a la crítica situación que viven las mayorías rurales es momento de reflexionar, discutir y
proponer opciones de desarrollo a escala local sustentado en los actores colectivos.
La dominación territorial de parte del gran capital se encuentra en plena expansión. El papel del
Estado se ha encauzado a otorgar las mejores condiciones, beneficios y seguridades para que dicho
predominio se afiance. Este es el cuadro, nos explica Elvira Núñez Terrones, en el que se sitúa la
«reforma energética», puesta en marcha al trocarse el artículo 27 de la Constitución en diciembre
de 2013 y promulgarse el paquete de leyes reglamentarias que le siguen en 2014, como la Ley de
Hidrocarburos ¿Qué implicaciones jurídicas y socioterritoriales tiene la transfigurada normatividad
en lo tocante al renglón de hidrocarburos?, ¿qué reacomodos territoriales generará la realización de los
megaproyectos exploratorios y extractivos de estos recursos, con el empleo de la servidumbre legal de
hidrocarburos y el uso de técnicas como la fractura hidráulica-fracking? Más allá de las promesas y
augurios esperanzadores que pregonan cacofónicamente las élites en el poder, Elvira Núñez nos explica
que esta «modernización» liberal en realidad constituye una nueva etapa de la contrarreforma agraria,
cuya instrumentación entraña profundos agravios a la soberanía nacional y a derechos fundamentales
de amplias franjas de la población rural, como los inherentes al manejo, uso, aprovechamiento y
conservación del suelo, del subsuelo y de los bienes naturales en propiedad de ejidos, comunidades
y particulares. Su instrumentación lesiona el tejido social y vulnera modos de vida y culturales
de comunidades indígenas y campesinas. Por tanto, se trata de un nuevo desafío que atañe a los
directamente perjudicados, pero que concierne por igual a la ciudadanía en general. La resistencia
comunitaria y la defensa del territorio adquieren, en estas circunstancias, una trascendencia inusitada,
lo que está en juego no es poca cosa.
La defensa del territorio es la marca distintiva del actual ciclo de movilizaciones sociales, ¿se trata
de una peculiaridad del escenario doméstico o ésta se inscribe en una disputa más global? Más aún,
¿la respuesta del Estado mexicano hacia este tipo de acciones colectivas es un hecho singular, propio
de nuestra «excepcionalidad» histórica o también se puede pensar en razón de tendencias y fenómenos
planetarios? Andrea Bianchetto se inclina por este último sentido y a la luz de las aportaciones de la
socióloga y politóloga italiana Donatella Della Porta, fundamenta que tales luchas forman parte y
expresan los nuevos movimientos por la justicia global y en contra de le grandi opere, que en el presente
milenio dan cuerpo a un nuevo momento de la movilización social a escala mundial. Asimismo y de
acuerdo con Della Porta, Andrea Bianchetto nos invita a entender la interrelación que se establece
entre la conflictiva social y las políticas de contención estatales, nexo que se despliega en un proceso de
engarce entre innovación y adaptación. En el caso mexicano, la recurrencia a la «mano dura» ilustra la
estrategia adoptada por un régimen vacío de democracia y en crisis política, y que a toda costa busca
frenar la protesta e impedir el cambio social. Este endurecimiento se enmarca en el giro de la estrategia
de contención ocurrido a nivel internacional, provocado por los acontecimientos de las Torres Gemelas
del 11 de septiembre de 2001, en Estados Unidos, en el sentido de que la guerra contra el terrorismo ha
entrañado, por igual, la rigidez y severidad de los poderes públicos hacia el disenso social.
Movimientos sociales, democracia y capitalismo tienen una conexión intrínseca, comenta Sergio
Barranco González a la luz de su aproximación a la obra de Charles Tilly. Los movimientos sociales
en tanto formas y sentidos particulares de la acción colectiva contenciosa, surgen con el capitalismo

8
y se desarrollan en relación con el régimen político existente, con la lucha por los derechos civiles
y la formación de los Estados democráticos. Sergio Barranco argumenta que la lectura de la obra
del pensador estadounidense nos deja una lección clara: la democracia no es una concesión de las
clases en el poder, ni se desarrolla de manera progresiva natural en correspondencia con el impulso
del capitalismo, se trata, más bien, del fruto de la contienda de los movimientos sociales con los
grupos dominantes, en un conflicto en el que se ponen en juego los repertorios de controversia, los
performances públicos contenciosos y la política de contienda, todo en una estructura de oportunidades
políticas. Los movimientos sociales transforman las instituciones del Estado democrático y, a su vez,
éstas permiten la formación de nuevos movimientos sociales. El acercamiento a la obra del sociólogo
estadounidense cobra significación y de hecho se convierte en obligatoria de cara a los aciagos días de
regresión autoritaria que vive nuestro país.
Se trata, en suma, de un largo recorrido de trabajo y esfuerzo, de momentos de intensidad y de
inercia, de satisfacciones y desconsuelos, de aciertos y tropiezos en nuestro historial universitario en
relación con este campo de las ciencias sociales. Esta pequeña ventana hermenéutica da cuenta de la
paleta explicativa mediante la cual se aborda el tema de las acciones colectivas en el Departamento
de Sociología Rural. Más allá de la curiosidad académica y de la inclinación ideológica, política
o intelectual, la deliberación sobre estos asuntos cobra especial relieve si se considera que es en
los movimientos sociales en los que radica la apuesta y las posibilidades del cambio social y de
la democratización del país, discusión que alude a la razón de ser de la sociología rural y de la
Universidad.

Juan de la Fuente Hernández

9
No es capital social sino actores,
instituciones, movilizaciones


Gustavo Gordillo1

Resumen Abstract
Se ha partido de la discusión sobre las distintas I start discussing different definitions of social
acepciones de capital social subrayando las debili- capital and thus emphasizing its weaknesses as
dades de la versión más difundida de esta noción, presented by Robert Putnam. Introducing different
con base en el estudio de Robert Putnam. En este critics of that notion brings other perspectives that
trabajo y a partir de varios autores se impugna esta add complexity and conceptual density to that
idea, pero integrándola con una mayor densidad debate. A much broader discussion based on the
conceptual. Se revisa el concepto más generalizado concept of collective action as presented by Mancur
de acción colectiva confrontando las visiones de Olson and Elinor Ostrom helps to highlight
Mancur Olson y de Elinor Ostrom. Coincido con Ostrom’s argument that although collective
Ostrom cuando afirma que los actores se enfrentan action confronts different social dilemmas, those
a dilemas sociales que aparecen como restricciones constraints can be overcomed.
a la acción colectiva, pero éstas no son inmutables I then turn to neo-institutionalists focus on
y pueden ser superadas. La visión de los neoinstitu- rules of the game. Based on Douglass North’s
cionalistas traslada el foco de los actores a las reglas perspectives I discuss Bo Rothstein work on public
del juego. A partir de su más connotado exponen- institutions and the debates on how certain types of
te –Douglass North– he presentado la elaboración state institutions facilitate the construction of social
teórica de Bo Rothstein en torno a la noción central capital. Finally, bridging the hiatus between actors
de confianza pero desde la perspectiva de las institu- and institutions takes me to revise Alberto Melucci’s
ciones públicas, particularmente las administrativas analysis on social movements and mobilizations
con vocación universalista. El último tramo de este developed in the eigthies and nineties of the
ensayo lo dedico a vincular de manera dinámica los twentieth century.
dos focos de atención: los actores sociales, por un
lado, las instituciones, por el otro. Para ello recurro Key words: social capital, actors, institutions, social
a la teoría de las movilizaciones sociales desarrollada movements, mobilizations.
en los ochentas y noventas del siglo pasado por el
sociólogo italiano Alberto Melucci.
La fluidez del término capital social
Palabras clave: capital social, actores sociales, El mayor problema con el término capital social
instituciones, movimientos sociales, movilizaciones. es conceptual. Quiere decir demasiadas cosas para
demasiada gente. Así, por ejemplo, para James
Coleman:
1
Profesor de posgrado de la Facultad de Economía de la Universidad
Nacional Autónoma de México desde 2012 y de la Universidad … el capital social se define por su función.
Autónoma Chapingo desde 2016. Miembro del Grupo de Expertos
de Planeación Estratégica de la FAO (2013-2017) y de la Oficina No es una entidad singular sino una variedad
Regional para América Latina y el Caribe (2013-2016). de entidades que tienen dos características

11
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

en común. Consisten en algún aspecto de la contradictorias apoyando, por un lado, el impulso


estructura social y facilitan ciertas acciones de a políticas que promuevan asociaciones locales,
los individuos que se encuentran dentro de esa en tanto que el argumento conservador lleva a
estructura. Como otras formas de capital, el confrontar las relaciones Estado-sociedad a favor de
capital social es productivo haciendo posible esta última, asumiendo un juego suma cero.
la realización de ciertos logros que no serían Así, por ejemplo, para Fukuyama el nivel
posibles en su ausencia (1990:302, traducción de intervenciones públicas en la economía es
directa del inglés). inversamente proporcional a las dotaciones en una
sociedad de capital social (1995). En consecuencia,
Pierre Bourdieu y Loïc Wacquant, parten de una una vertiente ha usado el término “capital social”
visión diferente: “el capital social es la suma de confrontándolo con el Estado y las intervenciones
recursos actuales o virtuales que corresponden públicas. En tercer lugar y en el otro lado del
a un individuo o un grupo, derivados de formar espectro político, los liberales –en el sentido
parte de una red permanente de relaciones de sajón– que conciben las relaciones entre el Estado
reconocimiento entre conocidos, más o menos y la sociedad como de suma positiva, encuentran
institucionalizadas” (1992:119, traducción directa que el Estado puede promover políticas activas
del inglés). Por su lado, Robert Putnam, el autor que impulsen la consolidación de la sociedad civil
que más se vincula con este concepto, señala que (Skocpol, 1995, 1996).
“capital social se refiere a rasgos de una organización En cuarto lugar, otra debilidad del término
social tales como confianza, normas y redes, que es considerar que en general el capital social es
puede mejorar la eficiencia de la sociedad al facilitar un “bien”, es una característica positiva que debe
acciones coordinadas” (1993:167). Finalmente y fomentarse y acumularse. Las cosas se complican
sólo por mencionar a algunos de los autores más más si se le caracteriza como un bien público, pues
destacados en lo que respecta al uso del término se conoce de sobra en la literatura especializada
capital social, el experto en temas de migración que los bienes públicos tienen problemas de acción
Alejandro Portes indica que “capital social se refiere colectiva –esencialmente el caso del “gorrón”2.
a la capacidad de los individuos para administrar Varios autores, empero, han señalado “el lado
recursos escasos en virtud de su pertenencia a redes oscuro del capital social” (Portes y Landolt, 1996;
o estructuras sociales amplias” (1995:12). Olson M., 1982; Gambetta, 1988) que puede
Como lo sustenta de manera detallada James enunciarse de varias formas. Grupos cerrados
Woolcock el término capital social ha sido usado aunque muy cohesionados –como los grupos
en al menos siete campos sustantivos: a) en temas de inmigrantes en Estados Unidos, o algunas
relacionados con familias y comportamiento comunidades indígenas– pueden significar grandes
juvenil, b) en temas educativos y escolares, c) en beneficios para sus miembros, pero en la medida
ámbitos comunitarios tanto reales como virtuales, que bloqueen o impidan vínculos de sus miembros
d) en temas laborales y de organizaciones, e) en fuera de esos grupos, también pueden atrofiar la
gobernanza y democracia, f) en problemas de acción iniciativa personal. Es más frecuente, empero, que
colectiva, y g) bajo la forma de activos “intangibles”. grupos cerrados pero muy bien conectados con
(Ver la amplísima bibliografía relacionada con cada las elites políticas y económicas puedan obtener
tema que recopila Woolcock, 1998:193-195) privilegios desproporcionados, lo que típicamente
El mismo autor señala al menos cuatro ocurre con grupos corporativistas, sean sindicales o
debilidades teóricas y empíricas. En primer lugar, empresariales. El caso aún más grave es el de grupos
un sinnúmero de analistas vinculados con distintas
escuelas sociológicas se arriesgan mucho tratando
de explicar demasiado con poco sustento. El 2
Más adelante, sin embargo, discutiré la posición contraria de un
segundo problema es que el uso del término capital autor clave en la discusión más contemporánea sobre capital social,
social puede llevar a justificar políticas públicas Bo Rothstein (2005).

12
Departamento de Sociología Rural / UACh

mafiosos que pueden tener enorme capital social en propios… El individuo es racional, pese a que
el grupo que utilizan para delinquir mejor. su racionalidad está comprometida (acotada)4
Todas estas ambigüedades en la noción de por las relaciones interpersonales en las que está
capital social llevaron a Lant Prichtett y Michael inmerso (2004:154-155).
Woolcock (2004) a proponer un marco conceptual
para la inserción del término de capital social en De acuerdo con Pritchett y Woolcock tres
la teoría del desarrollo económico, basado en los contribuciones son centrales en las investigaciones
conceptos de encuadramiento, incrustamiento o relacionadas con el término de embeddness. Primera,
empotramiento (embeddness) y autonomía. El todas las formas de intercambio están incrustadas
primer concepto, cuya traducción al español es en las relaciones sociales. Segunda, el término
complicada (ver a Gómez Fonseca, 2004), ha sido en sí puede adoptar diversas formas: vínculos
enunciado particularmente por Polanyi (2015) y sociales, prácticas culturales o contextos políticos.
más contemporáneamente por Mark Granovetter Tercera, muchos de los beneficios que se obtienen
(1985). del ensamblaje tienen un costo: las ventajas de los
Para Polanyi, según Gómez Fonseca (2004:151), grupos pequeños y cerrados con fuerte ensamblaje
el término de embeddness3 es crucial para de los intercambios en las relaciones sociales, pueden
comprender la actividad económica. Como lo también complicar el salto de algunos miembros
plantea Polanyi: “el descubrimiento más relevante hacia ámbitos más amplios regidos por otros
de la investigación antropológica e histórica es que mecanismos de intercambio (2004:163).
la economía humana, como regla, está sumergida De ahí que para medir, entre otras cosas, los
en sus relaciones sociales” (2015). Esta propuesta beneficios y los costos del ensamblaje, Woolcock
que recorre todo el trabajo seminal de Polanyi busca analiza el concepto de autonomía de los vínculos
sobre todo sustentar la idea que “la economía de sociales: “hacia mediados de los noventas,
mercado es una estructura institucional que, con académicos investigando en los ámbitos tanto de
mucha facilidad olvidamos, no ha estado presente emprendedores de comunidades étnicas como del
en otro tiempo que el nuestro, y aun así de manera institucionalismo comparado5, habían identificado
parcial” (2015). el ensamblaje y la autonomía en las relaciones
Para Granovetter, según James Woolcock sociales como formas distintivas de capital social”
(1998), el concepto le sirve para argumentar (2004:164, traducido directamente del inglés).
que toda actividad económica está entretejida (o Pritchett y Woolcock proponen un marco
enmarañada, enmeshed en inglés) en las relaciones conceptual a partir de dos niveles de agregación:
sociales de una determinada configuración u otra, el ámbito micro y el ámbito macro: “ensamblaje
y que el desarrollo trae consigo cambios en el tipo en el ámbito micro se refiere a vínculos intra-
más que en el grado de embeddness (1998:162). comunitarios, mientras que en el ámbito macro se
Según Gómez Fonseca, el aporte fundamental de refiere a las relaciones Estado-sociedad; autonomía
Granovetter: en el espacio micro se refiere a redes extra-
comunitarias, mientras que en el ámbito macro
… ha sido poner a debate el supuesto carácter se refiere a capacidad y credibilidad institucional”
atomizado de los individuos… Para Granovetter, (2004:164).
el ser humano se encuentra implantado
en distintos grupos sociales –la familia, el
vecindario, las redes interpersonales, los
negocios, las iglesias y las naciones– con cuyos 4
“Bounded racionality” o racionalidad acotada ha sido usado, entre
otros, por el premio Nobel de Economía Herbert Simon. Más ade-
intereses tiene que compatibilizar los suyos lante, al discutir el concepto de acción colectiva que propone Ostrom,
volveré a este concepto.
3
En este texto he preferido traducir embeddness como ensamblaje o 5
Menciona tanto a Granovetter como a Portes y a Peter Evans desde
incrustamiento. el institucionalismo comparado.

13
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

A partir de estas definiciones, Woolcock propone son igualmente sometidas a una combinatoria
denominar ensamblaje en el ámbito local como dependiendo de la fortaleza o debilidad de las
“integración” y, en ese mismo ámbito, designar relaciones Estado-sociedad, y a la debilidad o
autonomía como “vínculo”. Asimismo, nombra al fortaleza de la capacidad burocrático-administrativa
ensamblaje en el ámbito macro como “sinergia” y del Estado.
a la autonomía, en ese ámbito, como “integridad La baja sinergia y baja integridad organizacional
organizacional”6. De suerte que, integración y lleva a un Estado de anarquía o Estado colapsado,
vínculo, y sinergia e integridad, corresponden a en tanto que la fortaleza de ambos atributos llevaría
cuatro fuentes o características del capital social a un Estado desarrollista8. Por otra parte, alta
cuyos efectos combinados son analizados a partir de sinergia en las relaciones entre Estado y sociedad
dos cuadros (1998:172, figura 2 y 177, figura 3). pero baja capacidad organizacional llevaría a
En el ámbito micro o lo que también denomina un Estado predatorio donde priva la corrupción
Woolcock “iniciativas de desarrollo de abajo hacia generalizada. En una situación exactamente inversa
arriba”, revisa la intensidad baja o alta, tanto de los se tendría un Estado débil e ineficiente.
vínculos extra-comunitarios como de la integración Desde luego, lo importante es considerarlos sólo
intra-comunitaria, y presenta cuatro realidades o si como esquemas, es decir, un intento por formalizar
se quiere mezclas de capital social. relaciones de suyo diversas y complejas que admiten
Así, un exceso de capital social en la forma múltiples salidas, productos y resultados. Para
de integración intracomunitaria y una débil enfatizar esto último Woolcock recurre al sociólogo
presencia de los vínculos externos llevaría a lo que Charles Ragin –cuya principal contribución se
el politólogo conservador Edward Banfield (1958) ubica en su intento por establecer puentes entre
denominó familismo amoral, a partir de un estudio los métodos cuantitativos y cualitativos (2000,
que realizó en una región del sur de Italia.7 Por un 2008) y su software sobre Qualitative Comparative
lado, el exceso de vínculos externos y débiles en la Analysis– con su “tabla de la verdad” (truth table)
comunidad llevaría a una situación de anomia típica para definir el rango de posibles resultados lógicos
de regiones recientemente urbanizadas o sociedades en el esquema de las cuatro fuentes de capital social
tradicionales sometidas a un proceso vertiginoso de que propone James Woolcock (1998:180, figura 4).
modernización. Los otros dos polos serían, por una John Harriss y Paolo de Renzio (1997) en un
parte, cuando la debilidad es común en los vínculos ensayo bibliográfico de introducción a la discusión
externos e internos, dando lugar a lo que el autor sobre capital social reflexionaban sobre una
denomina individualismo amoral; y por la otra, pregunta que impulsó el Banco Mundial (World
cuando ambos tipos de vínculos son fuertes creando Bank, 1997) acerca de si el capital social era el
condiciones de oportunidad social. “vínculo faltante” en desarrollo; devolviendo la
Otra vertiente de análisis que propone Woolcock pregunta de una manera esencialmente diferente:
se refiere al ámbito macro o a las iniciativas de “¿O [no será] que el hecho que significa tantas cosas
desarrollo “de arriba hacia abajo”. Aquí las dos distintas refleja el hecho (sic) que se trata de una
variables: sinergia e integridad organizacional idea que sirve como un perchero (peg) conveniente
para muy diferentes agendas?” (1997:921). Lo que
6
Estas cuatro formas de capital social, según Woolcock (1998), están en el fondo sugieren los autores es que, dada la
asociadas con diversos autores: Durkheim (1984) y sus nociones de ambigüedad del concepto, parece servir por igual
solidaridad mecánica y orgánica, Simmel (1971), respecto a los vín-
culos más allá de sus comunidades, Weber (1968) en lo que respecta
a la derecha neoliberal en su escepticismo sobre
a integridad organizacional: las burocracias y el Estado de derecho, y
finalmente Peter Evans (1995), en lo que se refiere a las sinergias entre 8
Es lo que Peter Evans llama una “autonomía ensamblada” (em-
Estado y sociedad.
bedded autonomy), que sería un esquema de desarrollo que surge
7
The moral basis of a backward society. En La estrategia del desarro- como resultado de “un conjunto sistémico de vínculos que articulan
llo económico, Hirschman (1958) se refiere al “desarrollo centrado en al Estado con la sociedad y proveen canales institucionales para [un
grupos” que según Woolcock sería el equivalente al familismo amoral proceso] de negociaciones y renegociaciones continuas de objetivos y
(1998:203). políticas” (1992:164)

14
Departamento de Sociología Rural / UACh

el papel del Estado, y a académicos y activistas sostienen la cooperación dentro de cada grupo,
comprometidos con las ideas de empoderamiento y pero redes que trascienden fracturas sociales
participación. (como las creadas a través de clubs deportivos,
El texto se orienta sobre todo a criticar a Robert sociedades de ayuda mutua, asociaciones culturales
Putnam y lo que llama sus “circularidades”, a partir y agrupaciones voluntarias) alimentan una más
de su definición clásica: amplia cooperación” (1993:175).
Ya hemos revisado el lado negativo –“oscuro” lo
Confianza social, normas de reciprocidad, llaman Portes y Lindbolt– del capital social. Pero a
redes de compromiso cívico y cooperación lo que se refieren Harriss y de Renzio es que:
exitosa se refuerzan mutuamente. Instituciones
colaborativas que sean efectivas requieren de … la organización “horizontal” en la sociedad
habilidades interpersonales y confianza, pero civil es simplemente asumida como que está
esas habilidades y esa confianza son inculcadas [automáticamente a favor] de los intereses
y reforzadas a través de la colaboración de la sociedad en su conjunto. No se hacen
institucional (1993:180, traducido directamente diferenciaciones entre tipos de organización…
del inglés). El poder no está tomado en cuenta. Michels
[Robert] pudo no haber tenido éxito en
Esta concepción lleva, de acuerdo con Harriss, al establecer un principio invariante con el
tema de la “dependencia del sendero” de Douglass concepto de “la ley de hierro de la oligarquía”
North (1990, 2005) y, así como en la discusión pero ciertamente expresó aspectos muy
general se acusa a North de excesivamente importantes respecto a los requerimientos y
determinista9, en este caso Putnam deja una [condiciones] concurrentes de la organización
seria incógnita respecto a cómo construir capital fuera del Estado” (1997:926).
social ahí donde las instituciones han sido débiles
o inexistentes como relata en su estudio sobre el En este sentido, la crítica a Putnam se orienta desde
sur de Italia. En ausencia de instituciones que un punto de vista historiográfico a la causalidad: son
fomenten la cooperación, no queda claro en la las redes de compromiso cívico las que crean una
perspectiva de Putnam cómo adquieren ese capital buena gobernanza, o como lo señala Tarrow: “La
social e incluso afirma “donde no existen ejemplos causa operativa del desempeño de las instituciones
previos de colaboración cívica exitosa, es más difícil regionales tanto en el norte como en el sur [de
superar las barreras de desconfianza y de eludir Italia] no es ni cultural ni [relacionada con el grado
responsabilidades” (1993:174 citado por Harriss y de] asociativismo, sino política” (1996:394).
De Renzio, 1997:924). Los críticos de Putnam no sugieren qué rasgos
La única forma en que Putnam intenta resolver de las organizaciones que facilitan la coordinación
el tema de la circularidad es recurriendo al término y cooperación, como redes, normas y confianza no
propuesto por Granovetter de “vínculos débiles”: sean importantes, sino que están muy fuertemente
“Vínculos horizontales densos pero segregados influenciados por instituciones políticas, incluidas
las estatales. Judith Tendler (1997) y más
recientemente Andersson, Gordillo y Van Laerhoven
9
En su más reciente libro North precisa lo que entiende por de-
pendencia del sendero: “Puede significar nada más que las opciones (2009) consideran la importancia de las redes y los
del presente están constreñidas por la herencia de las instituciones mecanismos de confianza y reciprocidad para el
acumuladas en el pasado… Un paso hacia un entendimiento más desarrollo económico, pero encuentran que en los
integral del término consiste en reconocer que las sucesivas institu-
ciones dan lugar a organizaciones cuya sobrevivencia depende de la mejores resultados de políticas descentralizadoras,
perpetuación de esas instituciones y que por tanto dedicarán recursos juegan un papel determinante la calidad de las
para evitar cualquier alteración que amenace su sobrevivencia [de las instituciones gubernamentales, particularmente
instituciones]… La dependencia del sendero no es inercia sino las li-
mitantes al conjunto de opciones en el presente y que se derivan de las la interacción entre gobiernos locales y gobiernos
experiencias históricas del pasado” (2005:51-52). nacionales.

15
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

En esencia, según Harriss y de Renzio, para que … a menos que el número de individuos sea
el concepto de capital social sea útil analíticamente, muy pequeño, o a menos que exista coerción
se requiere distinguir entre tipos de capital social. o algún otro dispositivo especial para hacer
Así, proponen distinguir las conexiones familia- que los individuos actúen a favor de su interés
res y de parentesco, el ámbito de las asociaciones común, individuos racionales con intereses propios
y los vínculos que cruzan sectores –por ejemplo, no actuarán para lograr sus intereses comunes o de
asociaciones entre el sector público y el privado, grupo (Olson, 1965:2 cursivas en el original).
capital político formado a través de vínculos entre la
sociedad y el Estado–, las normas y reglas formales Ostrom enfrentará estos argumentos y estos
que regulan la vida pública en una sociedad –cons- modelos –sin ignorar que captan problemas reales o
tituciones, leyes, organismos regulatorios, políticas existentes– objetando que asumen las restricciones
públicas–10, y los valores y normas sociales. Varias como inmutables. De ahí que su línea de análisis
de esas diferentes nociones –no necesariamente bajo tiene en el centro las diversas respuestas a cómo y
la etiqueta de capital social– están integradas en el cuánto se pueden superar esas restricciones.
esquema que propone Elinor Ostrom en su debate En su discurso como presidenta de la Asociación
con Mancur Olson, al cual nos adentramos ahora. Americana de Ciencias Políticas, Elinor Ostrom
afirmó que “la teoría de la acción colectiva es el
tema central de la ciencia política” (1998:1). Vincula
Acción colectiva y el dilema del este concepto con el término “dilema social” que se
prisionero refiere:
La enunciación clásica del dilema del prisionero11
permite señalar a Ostrom que: … a un contexto en donde los individuos
escogen acciones de manera interdependiente…
… el juego del dilema del prisionero resulta La razón por la cual estas situaciones son
fascinante para los académicos. La paradoja de dilemas es que al menos uno de los resultados
que las estrategias individualmente racionales proporcionaría mayores rendimientos para todos
conduzcan a resultados colectivamente los participantes, pero participantes racionales
irracionales parece plantear un reto a la que asumen opciones de manera independiente
fe fundamental en que los seres humanos no tienden a obtener ese resultado. Un mejor
racionales pueden alcanzar resultados racionales resultado óptimo podría ser alcanzado si
(2011:41). aquellos involucrados decidieran “cooperar”
seleccionando otras estrategias… [pero, dado]
Mancur Olson en su obra más célebre The logic que el resultado conjunto sub-óptimo es un
of collective action (1965) asume una posición equilibrio, nadie está motivado de manera
convergente con ese dilema, en el sentido de individual a cambiar su opción, dadas las
subrayar las dificultades de que los individuos opciones que predeciblemente adoptarán los
persigan el bienestar común por encima de sus otros” (2007:187).
intereses individuales. En la cita más frecuentemente
mencionada que ilustraría el pensamiento central de Considerando la importancia de los dilemas
Olson, éste señalaba que: sociales como el corazón de la problemática de la
acción colectiva, Ostrom revisa un conjunto de
variables estructurales que se suponen afectan las
probabilidades de los individuos de alcanzar una
10
Lo que el Banco Mundial llamó capital social en el ámbito macro
acción colectiva capaz de superar dilemas sociales.
(World Bank, 1997) y Grotaeert (1998). Estas variables son de dos tipos: variables que no
11
Generalmente es atribuido a Merrill M. Flood y Melvin Drescher y dependen que una situación se repita y variables
formalizado por Albert Tucker (1983). que su carácter iterativo tiene impacto sobre

16
Departamento de Sociología Rural / UACh

otras variables estructurales. En el primer caso se descendente en una circunstancia en que aun
encuentran: número de participantes, los beneficios cuando cada contribución de las acciones aporta a
que se obtienen si los bienes son sustractivos o los beneficios que obtiene un grupo, en el margen
rivales –es decir, lo que uno obtiene, otro lo pierde– los beneficios decrecen relativamente después de
o plenamente compartidos; grado de heterogeneidad cada nueva contribución; o ascendente cuando
de los participantes; comunicación cara a cara y ocurre lo contrario. Por ejemplo, las movilizaciones
forma que adopta la función producción (2007:188). sociales surgen de procesos de posicionamiento por
En todos los casos Ostrom debate, en particular parte de actores y organizaciones sociales que se
con Mancur Olson, señalando las condiciones sienten afectados por la aparición de nuevos arreglos
en las cuales sus predicciones no se cumplen. Por institucionales o por el abandono de otros antiguos.
ejemplo, respecto al tamaño de un grupo, para Tres factores, en cambio, requieren procesos
Olson si éste aumenta, decrecen las posibilidades iterativos para poder impactar sobre una acción
de que alcance un bien público. En consecuencia, colectiva –información sobre acciones pasadas de los
parecería que el tamaño de un grupo afecta actores, la forma en que se encuentran vinculados
negativamente la posibilidad de alcanzar alguna los actores y si los actores pueden entrar y salir
forma de acción colectiva. Pero Ostrom presenta voluntariamente de una situación caracterizada por
otros ejemplos basados en trabajo de campo de un dilema social (Ostrom, 2007:194).
varios investigadores que desembocan en una Ostrom señala cómo la teoría de acción colectiva
hipótesis contraria, es decir, que el tamaño de un se ha movido lentamente de situaciones en donde
grupo permite acceder a la acción colectiva. Para los individuos están, por así decirlo, atrapados
Ostrom, en consecuencia, es indispensable analizar en una suerte de trampa de la no-cooperación12
esta variable vinculada con las otras que menciona. hacia esquemas en donde teóricamente es posible
En mi opinión en este grupo de variables la que obtengan mejores resultados y en ocasiones,
más interesante es la que tiene que ver con la inclusive, resultados cooperativos óptimos. Desde
forma de la función producción. Esta particular luego –continúa su reflexión– es posible que grupos
función producción relaciona acciones individuales puedan obtener resultados óptimos para sí mismos,
con resultados grupales. Una forma que puede pero desastrosos para los demás, como en el caso de
adoptar es la de escalera. Russell Hardin (1976) los carteles de la droga o las bandas criminales. Pero
señaló que cuando se tiene una función de un bien todo esto lo que hace es añadir más complejidad al
público bajo forma de escalera se facilita resolver tema de la acción colectiva.
el dilema social y se evita que algunos jugadores
“pasen por gorrones”, dado que se requiere una
aportación acumulada suficiente de los jugadores Instituciones y capital social
para pasar al siguiente escalón: “Hasta que el Recordemos primero la distinción que plantea
beneficio sea realmente producido no es posible Douglass North (1990, 2005) entre instituciones
“gorronear” [free-ride, en inglés] aprovechando las y organizaciones: las instituciones son reglas que
contribuciones de otros... En esos contextos los asignan el control de recursos, a través de derechos
individuos podrían asumir que su participación y obligaciones, a las personas individuales o a
es decisiva para la provisión del bien” (Ostrom, asociaciones de personas; las organizaciones son
2007:191). La función producción puede bajo esta grupos sociales, personas que trabajan juntas.13
u otra forma asegurar una aportación mínima de
los jugadores de un determinado grupo haciéndoles 12
Más adelante discuto alrededor del concepto análogo de trampa
sentir que su contribución es crítica para la social propuesto por Bo Rothstein.
consecución del objetivo planteado. Maxwell y 13
“Las instituciones incluyen cualquier forma de restricción que
Oliver (1993) conciben funciones producción los seres humanos conciben para moldear las interacciones huma-
nas… Estoy interesado tanto en las restricciones formales –como
no lineales ascendentes o descendentes (citados las reglas que establecen los seres humanos– como en las restric-
en Ostrom, 2007:192). En principio puede ser ciones informales –como convenciones y códigos de conducta…

17
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

En lo que sigue estaré usando tales de información imperfecta y para evitar que las
definiciones cuando me refiera a estos conceptos. acciones colectivas se disuelvan, son necesarias
Particularmente el término organizaciones se usa instituciones que provean a los actores información
para cualquier forma de representación o agregación suficiente como para monitorear desviaciones. En
de intereses de los distintos actores incluyendo a las consecuencia, se requieren dos aspectos para que
burocracias estatales. las instituciones garanticen acciones colectivas.
En uno de sus libros más recientes Understanding Primero, son necesarios mecanismos de información
the process of economic change (2005) North señala sobre cuándo se deben aplicar las sanciones. Y
que ambos términos conllevan diferentes formas de segundo, las instituciones deben generar incentivos
modelaje para entender el modo como operan y se para que los individuos que deben aplicar las
interrelacionan: sanciones, lo hagan (1990:56-7).
El tercer concepto clave es el de dependencia del
Modelar instituciones es modelar las sendero (path dependence). Ya he señalado la crítica
restricciones –hechas por el hombre– a las central que se le hace referida al determinismo que
interacciones humanas y que definen la supone el concepto mismo. También he señalado
estructura de incentivos de la sociedad. Modelar la reacción de North en parte autocrítica de su
organizaciones es teorizar sobre la estructura, concepto inicial.
la gobernanza y las políticas deliberadas de El argumento de North es el siguiente: si los
entidades sociales (2005:62-3). mercados son competitivos y no existen retornos
crecientes de un determinado arreglo institucional,
En su texto de 1990, North se preguntaba cuáles las instituciones no importan. Importan si en
eran los condicionantes que determinaban el cambio existen retornos crecientes. Hay desde luego
desempeño de las economías y respondía que éste costos elevados asociados a la puesta en marcha
se podía explicar a través de la interacción entre inicial de un determinado arreglo institucional.
instituciones y organizaciones que determina el Las organizaciones que emerjan de ese arreglo
sentido del cambio institucional. Las instituciones pueden encontrar oportunidades, pero eso no
generan la estructura de oportunidades y las lleva a una eficiencia social incrementada –porque,
organizaciones se crean para aprovechar esas por ejemplo, esas oportunidades pueden llevar a
oportunidades, y conforme avanzan o evolucionan formar un monopolio. Además las reglas formales
las propias organizaciones modifican las generan múltiples restricciones informales que
instituciones (1990:7). se extienden en amplios contextos. Empero, el
Al revisar esas interacciones, North propone resultado más importante conforme se instala un
dos temas que estarán presentes continuamente en determinado arreglo institucional es que reduce la
sus textos. Por un lado, que los actores actúan con incertidumbre y por esta razón comienza a generar
información incompleta y a partir de construcciones retornos crecientes. De esta manera, las instituciones
mentales que determinan sus reacciones. determinan el sendero de largo plazo de las
Por el otro, el tema del acatamiento o puesta en economías.
vigor de las reglas (enforcement). Como señala North North elabora su libro de 2005 buscando
cuando hay esquemas cooperativos entre los actores, aclarar y, en todo caso, rectificar sus posiciones
los contratos son auto-ejecutados. En condiciones deterministas. Particularmente en el capítulo
quinto, intitulado sugerentemente “Los andamiajes
que los humanos erigen”, intenta precisar sus
Conceptualmente lo que debe claramente diferenciarse son las re-
glas respecto a los jugadores… Las organizaciones incluyen agrupa- conceptos.
mientos políticos –partidos políticos, el senado, una asamblea de la Parte de proponer que toda actividad humana
ciudad, una agencia regulatoria–, entidades económicas –empresas, supone una estructura conformada por instituciones
sindicatos, cooperativas, granjas familiares–, agrupamientos socia-
les –iglesias, clubs, asociaciones deportivas–, e instancias educativas y enlista el ámbito de éstas: reglas formales, normas
–escuelas, universidades, centros vocacionales” (North, 1990:4-5). informales y las características de los mecanismos

18
Departamento de Sociología Rural / UACh

establecidos para hacerlas cumplir (enforcement Platt (1973). Como ya lo discutimos al analizar
characteristics). North pone particular atención al el término análogo de dilema social, se trata de
aspecto de las normas informales y considera que una situación en donde todos podrían ganar si
para entender el desempeño “tenemos que explorar decidiesen cooperar. Pero si los actores no confían
en profundidad cómo ´funcionan´ las instituciones, en que casi todos los demás van a cooperar, entonces
revisando tanto las consecuencias de los incentivos no tiene sentido que cooperen. De esta forma,
formales como los resultados frecuentemente no decidir no cooperar sería una actitud racional
anticipados” (2005:48). aunque todos terminen peor y estén conscientes que
Pero las normas informales expresan los códigos cooperar les convendría.
morales de los sistemas de creencias que pueden Siguiendo al sociólogo polaco Piotr Stzompka
tener elementos comunes en todas las culturas, quien define la confianza como “una apuesta
aunque también específicos a cada sociedad. Lo sobre las acciones futuras contingentes de los
crucial de las normas informales es que mientras otros” (1998:21), Rothstein propone revisar el
las instituciones formales pueden ser cambiadas por término capital social a partir de sus dos palabras
mandato, aún no está suficientemente entendido constitutivas: lo social que implica un determinado
cómo se modifican las informales, puesto que “no se conjunto de interrelaciones sociales, y el capital que
prestan a la manipulación deliberada” (2005:50). supone un conjunto de activos sin los cuales no se
Por todo lo anterior, North da un lugar podrían realizar determinadas acciones (2005:64-
preeminente a lo que denomina cultura, y 66). De suerte que en el ámbito individual el capital
utilizando el concepto de estructura de artefacto social sería “la suma del número de contactos
(artifactual structure), que puede ser entendida como sociales multiplicada por la calidad de la confianza
la herencia tangible cultural, la define como “el [ìnvolucrada] en esas relaciones”. También señala
aprendizaje de las generaciones pasadas trasmitido la importancia de considerar el capital social en su
como cultura en la estructura de creencias de las ámbito agregado, en cuyo caso el capital social de la
generaciones presentes” (2005:50). sociedad o de una organización estaría determinado
Finalmente, al responderse a la pregunta de por “a) la extensión de contactos sociales y redes que
cómo cambian las instituciones, hace varias mantiene la gente en promedio, y b) la amplitud de
proposiciones basadas en la idea de que la la confianza que la gente mantiene en la mayoría de
competencia es la clave para el cambio institucional, esos contactos” (2005:66).
dado que la competencia obliga a las organizaciones A diferencia del capital físico, el capital social
a invertir en la adquisición de conocimientos y no se desgasta con su uso, sino con su falta de uso.
habilidades para sobrevivir; el marco institucional Entre más relaciones se tengan con personas que
provee los incentivos que determinan el tipo de han demostrado que podemos confiar en ellas, más
habilidades y conocimientos que pueden obtener se incrementan nuestras interrelaciones y crecerá
los mejores resultados; las percepciones se derivan más la confianza (2005:67).
de las construcciones mentales de los jugadores y Pero la pregunta fundamental que Rothstein se
“las economías de escala, complementariedades y plantea es cómo se produce el capital social. La clave
externalidades de una matriz institucional, hacen del problema se encuentra en la conexión entre las
que el cambio institucional sea mayoritariamente transformaciones institucionales en varios ámbitos
incremental y dependiente del sendero” (2005:59). políticos –localidad, estado, región, país– y el
A partir de las reflexiones de North introduzco sistema de creencias de los individuos. La causalidad
ahora los planteamientos de un importante puede ir en ambas direcciones: individuos con
politólogo sueco, Bo Rothstein (2005), que se determinadas creencias pueden ser más proclives a
orienta a enfatizar el análisis del capital social pero desarrollar cierto tipo de instituciones que fomenten
desde la perspectiva de las instituciones. o deterioren el capital social, o el diseño de
Rothstein parte del término “trampa social”, determinadas instituciones puede generar individuos
una metáfora inventada por el psicólogo John con más o menos capital social. (2005:93).

19
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Las consecuencias de un conjunto de estudios, La segunda vertiente más bien establece una
que describe brevemente el autor (2005:95), pueden causalidad invertida, es decir, desde lo político –el
resumirse en dos tipos de condiciones institucionales Estado y sus instituciones–, hacia lo social –la
en el espacio social que favorecen “invertir en capital sociedad y sus organizaciones.
social”: Esta visión del capital social desde luego se
enfrenta a la idea de que el Estado socava la
La primera es una sociedad que crea espacios cohesión comunitaria y erosiona el capital social. O
de reunión multifacéticos. Esa sociedad tendría quizás, para decirlo de manera matizada como lo
que desarrollar sistemas educativos desde propone Rothstein, determinado tipo de instituciones
preprimaria hasta el nivel universitario en donde políticas pueden contribuir decisivamente a la
no exista segregación basada en etnicidad o clase formación de capital social. Aquí distingue entre
social… La segunda condición es… que deben las instituciones de la democracia representativa
existir instituciones sociales que efectivamente –como congresos, partidos políticos, elecciones–
penalicen el comportamiento oportunista… respecto a las instituciones administrativas del
(2005:99). Estado, cuyo mandato es la implementación de
políticas públicas (Rose-Ackerman, 2001) como el
De lo anterior emergen nítidamente dos escuelas sistema de justicia, los organismos de protección
de pensamiento como ya he tenido oportunidad de social, de salud pública y de educación pública.
señalar al discutir las críticas de Woolcock y Harriss Estas instituciones tienen mayor impacto sobre
al concepto de capital social de Putnam. Aquella los ciudadanos, porque seguramente hay mayor
que establece un fuerte vínculo entre la fortaleza de contacto que con las instituciones de carácter
la sociedad civil y las asociaciones voluntarias y la representativo, y porque afectan de manera más
producción de capital social; y aquélla otra que más tangible la vida cotidiana de las personas: “La tarea
bien coloca el ámbito privilegiado de la formación de las instituciones administrativas es, en términos
de capital social en el espacio de las instituciones y concretos y específicos, proporcionar [garantizar] a
sobre todo de las instituciones políticas. La primera los ciudadanos sus derechos democráticos y sociales”
vertiente la he discutido en la parte inicial de este (Rothstein, 2005:109).
ensayo y las objeciones ya han sido señaladas: Su mayor activo es la imparcialidad y la justeza
primero, hay organizaciones que producen capital (fairness) con que actúen. Como lo señaló el famoso
social y otras que producen lo contrario14; segundo, fiscal italiano anti-crimen, Borsellino, –quien
los estudios empíricos no han demostrado una desafortunadamente fue después asesinado:
clara causalidad en el ámbito individual entre
participación en asociaciones voluntarias y Remover las causas que constituyen la fortaleza
formación de capital social; y, tercero, si la sociedad de la Cosa Nostra sólo puede ser logrado a
civil produce el tipo de creencias necesarias para través de la restauración de la confianza en
el funcionamiento de democracias estables, en las la administración pública. Ningún flujo de
democracias más recientes debería existir amplia red recursos financieros, no importa lo masivo que
de asociativismo, lo cual no ha sido contundente sean, producirá efectos benéficos si el Estado y
en los estudios de las transiciones españolas o sus instituciones no están capacitados y aparecen
brasileñas, según Rothstein15 (2005:101-104). como operadores imparciales y distribuidores
de la confianza necesaria para el progreso
14
En este sentido, es fascinante la referencia que hace Rothstein de los ordenado y libre de la vida civil. De otra forma
estudios de Berman (1997) y Kershaw (2000) sobre cómo ocurrió la el recurso a organizaciones alternativas [al
paulatina nazificación de las asociaciones voluntarias en la Alemania
hitleriana.
Estado] que garanticen ventajas materiales junto
con el consenso en su entorno, se exprese o
15
Sin embargo, en muchos estudios sobre las transiciones, incluyendo
los estudios que he realizado (2017), las movilizaciones ciudadanas no, continuará (Jamieson 2000:127 citado por
juegan un papel muy importante. Rothstein 2005:121).

20
Departamento de Sociología Rural / UACh

Para Rothstein las variaciones en el capital comportamiento como el usado en la teoría clásica
social en una sociedad están enraizadas en el no-cooperativa y concluía que:
diseño mismo de las instituciones políticas y
administrativas. El factor causal parece ser el grado Una más amplia teoría del comportamiento
de universalismo de esas instituciones, es decir, el humano concibe a los seres humanos como
grado de imparcialidad y tratamiento equitativo criaturas adaptativas (Jones, 2001) que intentan
hacia los ciudadanos: hacer lo mejor que pueden dadas las restricciones
de la situación en la cual se encuentran inmersos
… la conexión entre cómo las instituciones (Simon, 1955, 1957)… Adoptan perspectivas de
políticas han sido construidas y los sistemas de corto y largo plazo dependiendo de la estructura de
creencias de la gente es crucial, puesto que implica oportunidades a la cual se enfrentan... (2007:195).
que el diseño de instituciones políticas no debe
ser considerado sólo como el efecto del legado En síntesis concluye Ostrom, en vez de explicar la
cultural e histórico de una sociedad (2005:129). cooperación [y la acción colectiva] a partir de los
incentivos materiales que directamente enfrentan los
Desde luego que las condiciones en términos de individuos confrontados en una situación de dilema
normas sociales y de densidad de la confianza social “la tarea que enfrentamos es cómo articular
necesarias para que se construyan instituciones variables estructurales externas a un núcleo interno
universalistas genera a su vez un dilema social o de variables –reputación, confianza y reciprocidad–
especie de “qué es primero el huevo o la gallina”. en el ámbito individual, dado que éstas a su vez
North (1990) y Weingast (1995) han planteado afectan los niveles de cooperación y los beneficios
una forma de entender ese problema, con una netos obtenidos” (2007:201).
aparente paradoja: si los líderes políticos han creado Sin embargo, la respuesta a la pregunta clave
un Estado lo suficientemente fuerte como para de ¿por qué en un determinado momento,
defender los derechos de los individuos frente a la determinados actores deciden a la luz de la
corrupción y el abuso del poder, también tendrán incertidumbre que se presenta hacia futuro, iniciar
acceso a una maquinaria administrativa que es un proceso de negociaciones que, también en
capaz de violar esos mismos derechos. determinadas situaciones –y solo en éstas–, conduce
La conclusión de Rothstein es que la escuela de al establecimiento de instituciones universalistas?,
la elección racional no ofrece explicaciones válidas tampoco es respondida por Rothstein16.
de cómo surgen las instituciones de vocación
universalista precisamente porque el surgimiento
de éstas alude a actores y comportamientos que no ¿Un eslabón faltante?
existen por definición en esa escuela. Por ello, Elinor Resumiendo la trayectoria de este ensayo. Se ha
Ostrom afirmó contundentemente: partido de la discusión sobre las distintas acepciones
de capital social subrayando las debilidades de
Tener una teoría –la teoría de la elección la versión más difundida de esta noción a partir
racional– que explica cómo los individuos del trabajo de Robert Putnam. Se revisaron las
alcanzan resultados casi óptimos en los
mercados, pero falla al explicar cómo se vota o
cómo se realizan contribuciones voluntarias a las 16
En síntesis Rothstein argumenta que cambiar la visión de la gente
campañas políticas, no es un estado satisfactorio sobre las instituciones públicas exige fuertes señales desde arriba que
las cosas están cambiando en serio. El peso de las experiencias pasa-
del conocimiento en ciencias sociales (2007:195). das –de la memoria colectiva– es tan fuerte que se requiere de firme
evidencia respecto al cambio. Aun así estas instituciones universalis-
Elinor Ostrom subrayaba además la importancia tas generan capital social suficiente para confiar en las instituciones
pero siempre de manera condicional. Finalmente “en el largo plazo la
del contexto en el cual los individuos enfrentan confianza [la fiabilidad] se alcanza solamente a través del diálogo y la
dilemas sociales más que un modelo singular de participación efectiva” (2005:211).

21
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

aportaciones críticas de varios autores, sobre Parto de unas cuantas constataciones contem-
todo de Woolcock y Harriss. El primero plantea poráneas. Después de casi tres décadas de reformas
un marco de análisis en los ámbitos micro y estructurales debiera quedar claro algo por demás
macro con base en cuatro variables: integración, obvio, a saber, que cualquier sociedad sea pequeña o
vínculos, sinergia entre Estado y sociedad e grande es una construcción humana muy dinámica.
integridad organizacional. Harriss a su vez insiste Los conflictos y las tensiones no son la excepción,
en el papel de las instituciones públicas, tema sino la regla. Es todavía más evidente que estos con-
que retomé más adelante en las reflexiones de los flictos se presentan más notoriamente en momentos,
neoinstitucionalistas. como los actuales, en donde las sociedades están in-
Propuse luego revisar el concepto más mersas en profundos cambios tanto de factura mun-
generalizado de acción colectiva, confrontando dial como doméstica y local. Justo en estas coyuntu-
las visiones de Mancur Olson y Elinor Ostrom. ras es decisivo establecer un vínculo fuerte entre un
Coincido con el argumento central de Ostrom: marco legal sólido y claro (leyes, tribunales, etcétera)
los actores se enfrentan a dilemas sociales que e instituciones, formales e informales, y organizacio-
aparecen como restricciones a la acción colectiva. nes, donde ambas dimensiones desempeñen, a nivel
Pero estas restricciones no son inmutables y pueden nacional, subregional o local, un papel importante
ser superadas a partir de determinadas variables en la solución de conflictos. Es este puente el que
estructurales, unas que no requieren acciones puede garantizar la transformación de las protestas
repetitivas y otras que sí las requieren. En cualquier y pugnas sociales en innovación, experimentos y
caso, Ostrom encuentra que, tanto desde un punto soluciones. Este proceso que conduce a la innovación
de vista conceptual como desde varios estudios institucional lo denomino movilización social como
empíricos, se presentan muchas circunstancias medio de producción17 (Gordillo, 2003).
donde los actores no actúan como seres egoístas en Es importante subrayar el papel transformador
busca de su interés personal. de las movilizaciones en la implementación de
El enfoque de los neoinstitucionalistas traslada el reformas profundas. Ningún cambio importante
foco de los actores a las reglas del juego. A partir de en las políticas o en las instituciones puede tener
su más connotado exponente –Douglass North– he éxito a menos que sea apoyado y promovido por la
presentado la elaboración teórica de Bo Rothstein movilización de los actores sociales. La eliminación
en torno a la noción central de confianza, pero de los obstáculos institucionales (legales, políticos,
desde la perspectiva de las instituciones públicas, económicos y culturales) que impiden la capacidad
particularmente las administrativas con vocación de transformación de las sociedades, implica la
universalista –por ejemplo, agencias de protección convicción de que no hay un incentivo mayor para
social, de salud pública, de educación pública. la reorganización productiva, el uso racional de los
Finalmente, señalo que, no obstante los avances recursos naturales, el aumento de la productividad
importantes respecto a las visiones originales del o la innovación, que la movilización de las personas
capital social, también Rothstein se enfrenta a un mismas.
problema clave: cómo y en qué circunstancias se Melucci parte de la distinción en el enfoque
generan y desarrollan este tipo de instituciones que clásico funcionalista entre desviación y anticonfor-
producen capital social.
El último tramo de este ensayo lo dedico a
vincular de manera dinámica los dos focos de 17
Ya unos años antes el sociólogo italiano Alberto Melucci había lla-
atención: por un lado, los actores sociales, y por el mado la atención a este aspecto: “Cuando [los movimientos sociales]
escapan, el riesgo de solo [expresar] una contra-cultura simbólica…
otro, las instituciones. Para ello recurro a la teoría o de violencia marginal, cumple su rol y se transforman en nuevas
de las movilizaciones sociales desarrollada en los instituciones, proveyendo un nuevo lenguaje, nuevos patrones orga-
ochentas y noventas del siglo pasado por el sociólogo nizacionales y nuevo personal” (1996:37, traducido directamente del
inglés). Tanto para Melucci como para mí esto puede ocurrir depen-
italiano Alberto Melucci. diendo de que se procese políticamente y que el propio sistema políti-
co tenga un grado de apertura y flexibilidad.

22
Departamento de Sociología Rural / UACh

mismo18, de suerte que la acción colectiva no solo compatibilidad del sistema dentro del cual esta
procede de la desarticulación de un sistema, sino acción se lleva a cabo” (1996:28). Al hacerlo
también de aquellos que buscan transformarlo. también establece la dimensión del conflicto social,
Consecuentemente, la acción colectiva debe concepto que en general ha estado confuso cuando
ser vista como “el resultado de procesos complejos no ausente tanto en la literatura sobre capital social
de interacción mediados por determinadas como sobre acción colectiva.
redes de pertenencia” (1996:18), y no solo como A partir de lo anterior establece una distinción
agregación de individuos aislados y atomizados. crucial de los movimientos sociales del siglo
En esta dirección el autor propone ocho principios diecinueve que eran, al mismo tiempo, actores
para el análisis de la acción colectiva. De éstos sociales en luchas clasistas, y actores políticos
me interesa subrayar tres que considero claves. reivindicando su inclusión en el sistema político. A
Primero, es importante distinguir entre las fines del siglo veinte y sobre todo teniendo en mente
distintas orientaciones de la acción colectiva: los movimientos de los setentas y ochentas empieza
algunas suponen mecanismos de solidaridad y a operar una transición de los movimientos sociales
otras solo son agregación de intereses; algunas como movimientos mediáticos20: “un movimiento
transportan un conflicto, otras surgen como solo como medium es una forma de acción que
resultado de un consenso sobre las reglas del juego; arroja luz al hecho de que hay un dilema social y
más importante aún, algunas suponen romper un conflicto concerniente a algunas orientaciones
el límite de compatibilidad con la estructura del básicas de la sociedad” (1996:37). El movimiento
sistema. A este respecto Melucci es muy claro en puede expresarse solo como símbolo contracultural
subrayar que esa ruptura no implica necesariamente o como violencia marginal; pero sin la dimensión
conflicto social, se puede tratar de conductas política, el cambio no podrá institucionalizarse, es
marginales que idealmente se resuelven con decir, crear nuevas instituciones.
mecanismos de integración social. Por su lado, Existen al menos tres vectores que tensionan
tratándose de conflictos que aceptan las reglas del el desarrollo de un movimiento social: sus fines,
juego manifiestas dentro de ese marco, es posible sus medios y el medio ambiente en el que se
definirlos como acciones competitivas entre intereses desarrolla. Estas tensiones se presentan a lo largo
diversos e incluso antagónicos. del movimiento y no es un asunto resuelto de
Segundo, el análisis de la acción colectiva una vez y para siempre. De hecho este proceso de
depende del sistema de relaciones dentro del cual construcción social a través de negociaciones –que
se desarrolla. Al respecto propone cuatro sistemas: sirve para definir y redefinir objetivos de corto y
de producción y de apropiación de recursos, de largo plazo, establecer los medios para lograrlos y
decisiones sobre la distribución de esos recursos mantener equilibrios internos al movimiento y redes
–o sea, el sistema político, de gobernanza sobre el de solidaridad externas– es continuo en el tiempo.
intercambio y distribución de esos recursos– y de Los movimientos emergen en coyunturas
reproducción de la vida cotidiana. Establece cuatro específicas, pero desde luego requieren de actores
términos en interacción: conflicto versus consenso, capaces de percibir esa oportunidad y enmarcarla
solidaridad versus agregación, y sus diferentes en orientaciones para la acción (1996:22-41). Lo
combinaciones19. anterior lleva al autor a analizar la interacción entre
Tercero, propone una definición de movimiento cambio y conflicto para lo cual señala que:
social como una acción colectiva específica
que “invoca solidaridad…, hace manifiesto
un conflicto… y supone romper los límites de
20
Literalmente dice Melucci: “from movements as organizational or
political actors to movements as media” (1996:36). En otros textos se
18
El análisis clásico de Merton sobre la anomia (Merton, 1968).
refiere a los nuevos movimientos sociales como movimientos susten-
19
Al respecto ver la figura 1 en el texto de Melucci (1996:26). tados en recursos informáticos.

23
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

… la relación entre movimientos y cambio y los partidos políticos se vuelven “atrapa-todo”


pasa a través de tres momentos lógicamente (“catch-all parties”).
distintos. Los movimientos, en su definición Pero el terreno clave de las disputas por el poder
estructural y sincrónica, preceden al cambio: es para Melucci el espacio público, al cual se refiere
un sistema cambia porque debe controlar el mucho antes Habermas (1989), pero a quien le
conflicto que lo atraviesa y se relaciona con señala que “no logra capturar la transformación del
la producción y distribución de los recursos espacio público en una arena conflictiva: el espacio
sociales. Los movimientos son así, efectos del público se convierte en el espacio de disputa por la
cambio, en el sentido de que los ajustes del definición de lo que es lo político, es decir, lo que
sistema crean desequilibrios y contradicciones pertenece a la polis” (1996:221).
que se encuentran en el origen de conductas Es en este espacio, según Melucci, donde las
colectivas de transformación. En fin, estas distintas causas o temas son objeto de negociación,
conductas provocan cambios posteriores, pues llevados a los mecanismos de toma de decisiones y,
respondiendo a su propio empuje, el sistema se en consecuencia, transformados en posibilidades de
moderniza o se transforma (1996:54). cambio sin que se anule, por otro lado, la especifici-
dad de los actores en conflicto. Esto requiere enten-
Ante la crítica que objetó su noción sobre los derse en la interacción entre la doble función de los
“nuevos” movimientos sociales (1982) –¿qué es sistemas políticos, como depositarios de garantías
lo nuevo en los nuevos movimientos sociales?, se formales –que, sin embargo, se sabe operan en bene-
preguntaban sus críticos– Melucci sugiere que la ficio de ciertos intereses basados en riqueza, poder,
acción colectiva de movimientos sociales recientes21 educación–, pero también ámbitos de expresión de
“constituye un acto de comunicación [o mediático] las demandas sociales. Por eso subraya que:
que es realizado a través de la acción misma,
haciendo visibles nuevos poderes y la posibilidad de … en sistemas complejos, la [actividad] política
desafiarlos” (1996:79). alterna entre, por un lado, el manejo formal
La importancia del enfoque de Melucci para el y autoritario, por cierto, del sistema político
análisis contemporáneo de nociones como capital a través de aparatos que derivan su poder por
social y acción colectiva proviene desde luego de medio del consenso manipulado; y por el otro, la
haber introducido la dimensión de conflicto como energía propulsora del sistema político generada
una variante de la acción colectiva y, de esa forma, por la dialéctica entre conflictos sociales y una
allegarnos a una aproximación analítica a los estructura de poder capaz de innovar (1996:215).
movimientos sociales vistos desde la complejidad
de las sociedades contemporáneas. Un rasgo de Pero esta tensión entre instituciones y movimientos,
esa complejidad es harto conocido: la relativa entre formas de representación y formas de
autonomización de los distintos planos o niveles expresión directa de las demandas sociales son
–Melucci los llamaría los cuatro sistemas– de la “indispensables para la democracia en sistemas
realidad social. Como lo señala de manera sugerente complejos” (Idem).
se trata de sociedades “sin centro” o descentradas
(1996:207-228), en donde se difumina lo público
y lo privado, en donde los intereses se fragmentan Bibliografía
Andersson, Krister, Gustavo Gordillo y Frank van
Laerhoven (2009). Local governments and
rural development: Comparing lessons
21
Estaba todavía hablando a fines de los noventas, dado que desafor- from Brazil, Chile, Mexico and Peru. The
tunadamente muere en 2001; es decir no pudo confrontar sus muchas University of Arizona Press.
intuiciones proféticas comparándolas con el nuevo ciclo de movili-
zaciones y movimientos surgidos a partir de la “primavera árabe” en Banfield, Edward C. (1958). The moral basis of a
2011. backward society. New York: Free Press.

24
Departamento de Sociología Rural / UACh

Berman, Sheri (1997). Civil society and the collapse Habermas, J. (1989). The structural transformation of
of the Weimar Republic. World Politics, the public sphere, The MIT Press.
49: 401–429. Hardin, R. (1976). Group provision of step goods.
Bourdieu, Pierre y Loïc Waiquant (1992). Invitation Behavioral Sciences, 21:101-6.
to reflexive sociology. Chicago: Chicago Harriss, John and Paolo de Renzio (1997). An
University Press. introductory bibliographic essay en
Campbell, Richmond (1985). Background for the unini- ‘Missing link’ or analytically missing?
tiated. En Richmond Campbell and Lanning The concept of social capital. Journal of
Snowden (comp.). Paradoxes of Rationality and International Development, vol. 9, núm.
Cooperation, 3-41. Vancouver: University of 7:919-937.
British Columbia Press. Hirschman, Albert (1958). The strategy of economic
Coleman, James (1990). Foundations of social theory. development. New Haven: Yale University
Cambridge: Harvard University Press. Press.
Durkheim, Emile (1985). The division of labor in Jones, B.D. (2001). Politics and the architecture
society. New York: The Free Press, 1985 of choice: Bounded rationality and
[1893]. governance. Chicago: University of
Evans, Peter (1992). “The state as problem and Chicago Press.
solution: predation, embedded autonomy, Kershaw, Ian (2000). Hitler, 1889-1936: Hubris.
and structural change in Stephen Haggard London: Penguin.
and Robert Kaufman (eds.), The Politics Maxwell, G. and Pamela Oliver (1993). The critical
of Economic Adjustement. Princeton: mass in collective action: A micro-social
Princeton University Press. theory. usa: Cambridge University Press.
Fukuyama, Francis (1995). Trust: The social virtues Melucci, Alberto (1982). L’ invenzione del presente.
and the creation of prosperity. New York: Movimenti, identità, bisogni individuali.
Free Press. Bologna: Il Mulino.
Gambetta, Diego (ed.) (1988). Trust: Making and Melucci, Alberto (1996). Challenging codes: collective
breaking cooperative relations. New York action in the information age. Cambridge
and Oxford: Basil Blackwell University Press.
Gómez Fonseca, Miguel Angel (2004). Reflexiones Merton, Robert K. (1968). Social theory and social
sobre el concepto de embeddedness. Polis: structure. The Free Press, New York.
Investigación de Análisis Sociopolítico Michels, Robert (2008). Los partidos políticos.
y Psicosocial, vol. 2, núm. 4 segundo Un estudio sociológico de las tendencias
semestre, 145-164. oligárquicas de la democracia moderna. 2
Gordillo, Gustavo (2017). La frágil democracia: Tomos. Amorrortu editores (2ª. Edición).
encuentros y desencuentros del reformismo. North, D. (1990). Institutions, institutional change
México: Fondo de Cultura Económica. and economic performance. Cambridge
Por publicarse. University Press.
Gordillo, Gustavo y Arnaud de Verdiere (2003). North, D. (2005). Understanding the process of
La movilización social como medio de economic change. Princeton: Princeton
producción. Revista Configuraciones, núms. University Press.
12-13, México. Olson, M. (1965). The logic of collective action: Public
Granovetter, Mark (1985). Economic action goods and the theory of groups. Cambridge,
and social structure: The problem of Mass.: Harvard University Press.
embeddedness. American Journal of ______ (1982). The Rise and Decline of Nations.
Sociology, 91: 481–510. eua: Yale University Press.
Grootaert, Christian (1998). Social capital: the Ostrom, E. (1998). A behavioral approach to
missing k, World Bank. the rational choice theory of collective

25
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

action. American Political Science Review, Simon, H. A. (1955). A behavioural model of


92(1):1-22. rational choice. Quarterly Journal of
______ (2007). Collective action theory. In Carles Economics, 69:99-188.
Boix and Susan C. Stokes (eds.), The ______ (1957). Models of man. New York: Wiley.
Oxford handbook of comparative politics. Skocpol, Theda (1995). Social policy in United States:
Oxford: Oxford University Press, 186-208. Future possibilities in historical perspective.
______ (2011). El gobierno de los bienes comunes. Princeton: Princeton University Press.
La evolución de las instituciones de acción ______ (1996). Unraveling from above, The
colectiva. Segunda edición. México: Fondo American Prospect, 25:20.
de Cultura Económica e Instituto de Sztompka, Piotr (1998). Trust, distrust and two
Investigaciones Sociales, unam. paradoxes of democracy. European Journal
Platt, John (1973). Social traps. American of Social Theory, 1: 19–32.
Psychologist, 28: 641–651. Tarrow, Sidney (1996). Making social science work
Polanyi, K. (2015). La gran transformación. across space and time: A critical reflection
México: Fondo de Cultura Económica. 4ª on Robert Putnam’s making democracy
reimpresión en español. work. Americal Political Science Review, 90:
Portes, Alejandro (1995). “Economic sociology and 389–397.
the sociology of inmigration: a conceptual Tendler, Judith (1997). Good government in
overview”. En Alejandro Portes (ed.). The the tropics. Baltimore: John Hopkins
economic sociology of inmigration: Essays on University Press.
networks, ethnicity and entrepreneurship. Tucker, A. J. (1983). The Two-Year College
New York: Russell Sage Foundation. Mathematics Journal, vol. 14, núm. 3
Portes, Alejandro y Patricia Landolt (1996). The (Jun., 1983), pp. 228-232. Mathematical
downside of social capital, The American Association of America. Disponible en
Prospect, 26/May-June: 18-21, 94. http://www.jstor.org/stable/3027092.
Pritchett, Lant and Michael Woolcock (2004). Weber, Max (1968). Economy and society. Guenther
Solutions when the solution is the problem: Ross and Claus Wittich (eds.), Berkeley:
arraying the disarray in development. University of California Press, 1968 [1922].
World Development, 32(2): 191-212. Weingast, Barry R. (1995). The Economic Role of
Putnam, Robert (1993). Making democracy work. Political Institutions: Market Preserving
New Jersey: Princeton University Press. Federalism. Journal of Law, Economics and
Rose-Ackerman, Susan (2001). La corrupción y los Organization, 7:1-31.
gobiernos. España: Siglo xxi. Woolcock, James (1998). Social capital and
Ragin, Charles C. (2000). Fuzzy-set social science. economic development: Toward
University of Chicago Press. a theoretical synthesis and policy
______ (2008). Redesigning social inquiry: Fuzzy sets framework. Theory and Society, vol. 27,
and beyond. University of Chicago Press. núm. 2, pp. 151-208.
Rothstein, Bo (2005). Social traps and the problem of trust. World Bank (1997). Social capital: the missing link.
Cambridge: Cambridge University Press. En Expanding the measure of wealth:
Simmel, George (1971). Group expansion and Indicators of environmentally sustainable
the development of individuality, in development.
Donald Levine (ed.), George Simmel: On
individuality and social forms. Chicago:
University of Chicago Press, 1971 [1908],
253, 255.

26
La noción de biopoder en Michel Foucault


Juan Manuel Rivera Ramírez1

A los movimientos populares se les ha presentado Abstract


como producidos por el hambre, los impuestos, In the present analysis we intend to reflect on the
el desempleo: nunca como una lucha por el poder, question of biopower in the work of the French
como si las masas pudieran soñar con comer bien philosopher Michel Foucault. This concept is
pero no con ejercer el poder. a theoretical tool that sociology and the rest of
Michel Foucault the social sciences have overlooked but which
undoubtedly allows us to understand individuals,
Resumen but also certain processes that arise within the series
En el presente análisis pretendemos reflexionar of collective actions and social movements that
en torno a la cuestión del biopoder en la obra del day to day. Day are the subject of heated debates
filósofo francés Michel Foucault. Dicho concepto among today’s theorists. A complex work that
es una herramienta teórica que la sociología y many refuse to dismiss as post-structuralist and as
el resto de ciencias sociales han pasado por alto many postmodernist. The truth is that it is a work
pero que indudablemente nos permite entender apparently disordered and theoretically intense in
a los individuos, pero también ciertos procesos the style of Foucault, a toolbox in which we can
que se suscitan al interior de las series de acciones find methodologies, empirical studies and personal
colectivas y movimientos sociales que día a día son reflections on the body, power, counterpower,
motivo de acalorados debates entre los teóricos de biopolitics, sexuality, disciplinary uses and
hoy. Un trabajo complejo al que muchos rehúyen punishments, individuals and society in which the
por tacharlo de posestructuralista y otros tantos de devices of the so-called biopower dispute the bodies
posmodernista. Lo cierto es que se trata de una obra to make them moldable, empty and devoid of all
aparentemente desordenada y teóricamente intensa, subjectivity.
muy al estilo de Foucault, una caja de herramientas
en la que podemos encontrar metodologías, estudios Key words: Foucault, biopower, power, body,
empíricos y reflexiones personales en torno al biopolitics.
cuerpo, el poder, el contrapoder, la biopolítica, la
sexualidad, los usos y castigos disciplinarios, los
individuos y la sociedad en la que los dispositivos Introducción
del llamado biopoder se disputan los cuerpos para El día que murió, el 25 de junio de 1984, víctima
hacerlos moldeables, vacíos y carentes de toda del entonces poco conocido “Sida”, Michel Foucault
subjetividad. era uno de los pensadores más reconocidos en el
mundo. Según sus biógrafos, en su juventud le
Palabras clave: Foucault, biopoder, poder, cuerpo, costó mucho aceptar su orientación homosexual
biopolítica. a causa de la atmósfera represora de la posguerra
cuando la policía realizaba redadas y la medicina
1
Estudiante del Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias de la y psicología consideraban dicha inclinación como
Universidad Autónoma Chapingo. un desequilibrio de la personalidad. Foucault,

27
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

una de las primeras víctimas del vih, no vivió dudar, las que se creen en posesión de una verdad
su decaimiento de manera pública, porque en la absoluta, amparadas por un fanatismo absurdo.
primera mitad de la década de los ochenta contraer Nuestro pensador fue multifacético en su vida
el virus aún no se había convertido en una razón filosófica, pero nunca un fanático que se aferrara a
para el estigma. Para él se trató de una enfermedad una corriente o a un pensamiento único. Y es que,
desconocida, pero limitada, como muchos aspectos de la misma forma que el miedo nos conduce al
de su vida, al ámbito privado. fanatismo, el pensamiento crítico es el único capaz
El virus interrumpió brutalmente la construcción de alejarnos de éste.
y conclusión de una obra ya monumental pero que, Muchas son las herramientas que hemos encon-
dada la relativa juventud del escritor y sus vastos trado en el fructífero ideario de Michel Foucault.
planes teóricos, fue abruptamente interrumpida, al Pero hay un instrumento, que sin duda la sociología
quedar algunos de sus estudios, desarrollos y futuros y otras tantas disciplinas sociales han pasado por
escritos inacabados ante la prematura muerte del alto: la noción de biopoder. El filósofo empezó a
pensador. Fue el de Foucault un pensamiento sin emplear dicho término hacia la mitad de la déca-
límites, y que trató de encontrar la universalidad a da de los setenta del siglo pasado, tal como puede
través del abordaje de todo tipo de materias y disci- evidenciarse en algunas de sus obras como Vigilar y
plinas. Coincidiendo con algunos de sus estudiosos, castigar (1975) y el primer tomo de La historia de la
podríamos decir que el centro de su inquietud fue sexualidad: la voluntad del saber (1976), al igual que
humanista, de tal manera que es el ser humano en en los cursos impartidos en el Collège de France, de
todas sus dimensiones el eje absoluto de su filoso- 1976 a 1979.
fía. Junto al análisis teórico y a diferencia de varios El biopoder no es un concepto o teoría que
pensadores, el autor supo conjugar su trabajo inte- entrañe enunciados sistemáticos y explicativos que
lectual con la acción civil, de tal manera que, en él, pretendan dar cuenta desde afuera de fenómenos o
hurgar el lado oscuro del comportamiento humano problemas determinados. Tampoco se trata de un
era inseparable de su defensa de la humanidad, y en concepto a priori que el autor haya acuñado como
específico de los sojuzgados y oprimidos. instrumento de diagnóstico de la realidad. Más bien
Con todo ello, la interrogante sería ¿Quién fue, el biopoder atraviesa el itinerario intelectual y la
entonces, Michel Foucault? Un enigma a resolver. obra teórica del pensador francés, pero se patentiza
Ocurre que el pensamiento foucaultiano es un en la relación con la tecnología de las disciplinas,
pensamiento vivo y, por ello mismo, incómodo como los dispositivos de la sexualidad, la seguridad
e insatisfecho, una obra que constantemente se y con la cuestión de la gubernamentalidad.
está reconstruyendo críticamente a sí misma. Y al Con el ascenso del capitalismo a nivel
reconstruirse derriba nuestras conclusiones acerca de mundial hemos sido testigos de una serie de
su pensamiento. Es que cuando parece que comen- movilizaciones sociales y acciones colectivas que
zamos a entender al pensador, éste nos sorprende de ya no encajan en la tipología que algunos teóricos
nuevo; cuando parece que ya empezábamos a tener europeos analizan bajo el paradigma de los “viejos
una respuesta, nos cambia radicalmente la pregunta. movimientos sociales”. Es decir, ya no estamos
A nuestro juicio, Foucault fue un hombre ante movimientos que busquen tener el poder o
valiente que en sus obras se atrevió a dudar de todo, la obtención de beneficios económicos, estamos
incluso, a poner en tela de juicio aquello que se ante “nuevos movimientos sociales” entre los
nos presenta como realidad absoluta, indudable y que podríamos citar a las feministas buscando la
evidente, si algo notamos en el pensador francés es equidad de género y la liberalización sexual, las
que nunca hay que dar nada “por supuesto”. Quizás reivindicaciones de los transgéneros2, el movimiento
por eso algunos estudiosos lo consideran absurdo y
peligroso. Nosotros, por el contrario, pensamos que 2
El término transgénero se aplica, en general, a una variedad de in-
en ello reside la valía de su obra y creemos que las dividuos, conductas y grupos que suponen tendencias que se dife-
personas más peligrosas son las que no se atreven a rencian de las identidades de género binarias (hombre o mujer) y del

28
Departamento de Sociología Rural / UACh

queer3, los homosexuales buscando la inclusión, prolifera y se presta a múltiples interpretaciones. La


la tolerancia a sus diferencias y la obtención de complejidad aumenta debido a la actitud elusiva del
los mismos derechos que los heterosexuales, la autor: “No me pregunten quién soy ni me pidan que
autonomía y el respeto a las formas de vida de las sea siempre el mismo” (1969:17). Y es que el pensa-
comunidades indígenas y los grupos campesinos en dor francés no fue siempre el mismo; su obra refleja
defensa del territorio, la identidad y en oposición los cambios que se produjeron en su trayectoria inte-
a los transgénicos y empresas agroalimentarias lectual y, sobre todo, los altibajos de su vida privada.
transnacionales. En síntesis, “El objetivo de estos Los trabajos de Foucault muestran diversas
movimientos sociales no es la consecución del poder influencias teóricas, haciendo atractiva su obra y
político, sino la conservación de determinados a la vez difícil de analizar. Además, el autor no
modos de vida, de identidades culturales y la adopta simplemente las ideas de otros, sino que las
salvaguarda de espacios de libertad idóneos con transforma a medida que las adecua e integra en su
formas de vida alternativas o distintas (Aguilera orientación teórica. Por ello, la teoría de Weber de la
Portales, 2010)”. racionalización constituye una influencia, pero para
Aunque la obra de Foucault no aborda explícita- Foucault la racionalización no se encuentra solo en
mente la cuestión de la acción colectiva o teoriza en ciertos “lugares clave” ni constituye una “jaula de
torno a los movimientos sociales, su trabajo nos per- hierro”, pues siempre hay resistencia.
mite repensar al individuo como un cuerpo inmerso También pueden identificarse ideas marxistas en
en relaciones de poder en la vida cotidiana. En otras sus trabajos, pero el filósofo no se limita a la econo-
palabras, en las universidades, escuelas, instituciones mía, sino que centra su análisis en varias institucio-
de salud mental, correccionales, lugares de trabajo, nes. Le preocupa más la “micropolítica del poder”
servicios de salud se entra para ser clasificado, vigila- que el tradicional interés marxista por el poder a
do, medido, normalizado y reformado en nombre de escala societal y estatal. Pone en práctica la herme-
la modernidad occidental que busca a toda costa la néutica con la finalidad de comprender mejor los fe-
homogeneidad y el rechazo del diferente, de lo otro. nómenos sociales de que se ocupa. Por otro lado, no
cree en la verdad profunda y última; toda vez que,
en su opinión, hay siempre más capas que retirar.
La obra de Foucault Se percibe en su obra, asimismo, una influencia
Aunque la influencia del trabajo teórico de Michel fenomenológica, pero Foucault rechaza la idea de un
Foucault va más allá de la sociología, es evidente que sujeto autónomo y dado de significado. Hay tam-
hay sociologías en sus obras. Se trata de un cuerpo bién un fuerte elemento de estructuralismo, pero
diverso de trabajos que incluyen preocupaciones sin encontrar en su obra algún modelo normativo
metodológicas, estudios empíricos específicos sobre formal que gobierne la conducta. Finalmente, y
la locura y los hospitales, la medicina y el nacimien- quizás lo más importante, el autor adopta el interés
to de la clínica, el crimen, el sistema carcelario, el de Nietzsche (2000) por la relación entre el poder y
sexo y el control social de la sexualidad. Además el conocimiento, aunque retoma este vínculo desde
de ser muy diversa, la obra de Foucault es también una perspectiva más sociológica. Esta multitud de
influencias teóricas constituye una de las razones
por las que se considera a Foucault un posestructu-
rol que tradicionalmente tienen en la sociedad. Suele interpretarse ralista. Y es que el estructuralismo influyó profun-
como una forma de expresión del género de una persona que no se
corresponde con lo que la sociedad le ha asignado a su sexo biológico.
damente en sus obras tempranas, dicha ascendencia
fue disminuyendo en su obra madura, de ahí que se
3
Queer es un término global para designar las minorías sexuales que
no son heterosexuales, heteronormadas o de género binario. En el le ubique como posestructuralista.
contexto de la identidad política occidental, la gente que se identifica El pensamiento de Foucault al ser plural, es de-
como queer suele situarse aparte del discurso, de la ideología y del cir, al incluir en sus estudios diversos temas como la
estilo de vida que tipifican las grandes corrientes de las comunidades
LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y transexuales) a las que consideran cultura, la historia, la locura, las instituciones, el po-
opresivas con tendencias a la asimilación. der, entre otros; y varios métodos, como la arqueolo-

29
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

gía y la genealogía, lo mostrarían como un pensador Existen dos enfoques analíticos que tratan de
cuyo desarrollo intelectual está sometido al vaivén organizar la extensa y diversa producción intelectual
de desplazamientos y rectificaciones. Lo que en una del pensador francés que, por la inmediatez con
primera lectura da la impresión de ser una obra la que pretenden explicarlo, lo desdibujan y pasan
atomizada, para nada compacta o coherente, que por alto las transformaciones de la metodología
labra la imagen de un escritor que expone una sarta empleada en sus investigaciones, así como el
de incongruencias y de ideas deshilvanadas que no refinamiento de las herramientas intelectuales que
conducen a ninguna parte. utiliza. El primero, realizado desde una mirada de
Sin embargo, el mismo Foucault advierte en conjunto, al pretender abarcar de un solo golpe la
los cursos del Collège de France, en el año de 1976, extensión de la obra, pierde de vista las rupturas
bautizados con los nombres de Defender la sociedad y giros de las investigaciones que ésta entraña. En
o Genealogía del racismo que el modelo imperante de consecuencia, esta visión termina cosificando la
hacer investigación es comparable a lo siguiente: obra, porque la concibe desde su exterioridad y eleva
a criterios de organización de la misma la supuesta
Un cachalote que salta por encima del agua y evolución temática y la unidad de método, cuando
deja en ella una pequeña huella transitoria de los criterios de dicho acercamiento no son más que
espuma, y que permite creer, hace creer o quiere proyecciones de una imaginación que se deja llevar
creer, o bien tal vez cree efectivamente que por por la especulación y la precipitación.
debajo, donde ya no se lo ve, donde ya nadie El segundo es el que, al ver la compleja red de
lo percibe ni lo controla, sigue una trayectoria argumentos que despliega en sus escritos, busca
profunda, coherente y meditada (1978b:27). desesperadamente, por el miedo a perderse en
ellos, temas, teorías, objetos de estudio, categorías
Desde la perspectiva del filósofo se puede decir que, o frases, como si se tratara de precisar la punta
precisamente, en la medida que replantea conti- de la madeja de hilos, con miras a desatar el
nuamente su producción intelectual, en esto estriba nudo que representa la complejidad de la obra.
una de sus bondades, pues, por una parte, es bajo la En consecuencia, dicha mirada termina por
condición de dichas reorientaciones que emerge el descontextualizar cada uno de los elementos así
asunto del biopoder y el autor logra plantearlo como extraídos, toda vez que quedan fuera del proceso
problema y, por otra parte, tal actitud de decons- argumentativo que los hizo posibles.
trucción-construcción significa un ejercicio filosófi- Lejos estoy de pretender esbozar una nueva
co y de continua crítica en relación con lo dado. manera de abordar la obra del autor. Mi interés se
De la misma manera, el carácter discontinuo y centra en aclarar cuál es el lugar que ocupa el asunto
difuso de su pensamiento lejos de ser un defecto o del biopoder en el pensamiento de Foucault. Parto
desventaja, hace parte del camino metodológico em- de la idea de que la obra de Michel Foucault no es
prendido por él, toda vez que evita la tentación de un conjunto sistemático de escritos articulados a
caer en la trampa de un discurso monolítico, conti- partir de una lógica consciente y estructurada de
nuo, universal y unitario. Es por esto que Foucault antemano; su riqueza filosófica reside en su intento
plantea que el problema de investigación en torno al de reflexión que es el resultado de un trabajo
biopoder consiste en: desplegado sobre temas, campos, problemas y giros
metodológicos.
Mostrar las interferencias en virtud de las cuales una De dicha dificultad es consciente el mismo
serie completa de prácticas a partir del momento filósofo, lo que se evidencia en la vuelta constante
en que se coordinaron con un régimen de verdad sobre asuntos que parecen trillados y sobre los que
–pudo hacer que lo que no existía (la locura, la reiterativamente insiste. Precisamente, esto también
enfermedad, la delincuencia, la sexualidad, etc.)– se ocurrirá con el asunto del biopoder, de manera
convirtiera sin embargo en algo, en algo que, no que puede resultar vano y estéril si se busca la
obstante, siguió sin existir (1978b:36). coherencia sistemática de conjunto, debido a que el

30
Departamento de Sociología Rural / UACh

biopoder se relaciona con las diferentes desviaciones ría, pues es conocida su resistencia a subsumir sus
y rectificaciones de método, categorías y problemas investigaciones a un saber general que someta a una
que maneja. sola perspectiva lo examinado. En esa misma lógica,
tampoco se trata de reducir el estudio del poder a su
esencia o naturaleza, cuya problematización culmi-
Aproximaciones al concepto de poder naría al desentrañar el significado del mismo. Es por
El “poder” es, sin duda, un concepto central pero a ello que en el filósofo francés se descarta la adopción
la vez elusivo que se ha utilizado por generaciones de una definición del concepto de poder, pero sí se
y en torno al cual se desarrollan un sinnúmero identifican, al menos cinco “precauciones de méto-
de definiciones y usos. Para aclarar el concepto do” que enfatizan el cómo del poder.
de biopoder es necesario establecer las diferencias En primer lugar, el poder no es una sustancia,
y significados del poder, concepto empleado por la cual es la primera de las tres representaciones
Michel Foucault y que no obstante su estudio no le criticadas por Foucault al economicismo en la
es exclusivo. versión de la teoría jurídica y política. En segundo
Podemos entender el poder en tres acepciones. lugar, el poder tampoco reside en el Estado, pues
La primera lo muestra como un atributo en las esta segunda imagen del modelo político-jurídico,
relaciones humanas, la segunda lo presenta como cuyo escenario es el campo político, termina por
una posesión o una pieza de propiedad, y la última encubrir la guerra y la conquista como rejilla de la
lo concibe como una fuerza móvil en los asuntos inteligibilidad de las relaciones sociales. En tercer
sociales o una fuerza que fluye a través de las lugar, el poder mucho menos puede ser reducido
estructuras psicológicas o biológicas. Veamos cada a la forma de la ley, siendo esta última imagen
una de ellas con mayor detenimiento. deconstruida por el autor, cuyo modelo hace su
Como atributo en las relaciones humanas, el asiento en la propuesta teórica del pacto social de
poder es considerado como la habilidad de un actor Hobbes. En cuarto lugar, el poder queda descartado
para conseguir que otros hagan algo que de otra de ser una supraestructura, ya que es inmanente a
manera no harían. El poder también es utilizado las relaciones sociales. Y, finalmente, el poder no
para describir la habilidad de lograr fines comunes es una represión-prohibición, sino más bien una
ya sea familiares, grupales, organizacionales, consecuencia del análisis de la hipótesis represiva.
eclesiásticos, corporativos, partidistas, estatales y de El poder no ha de ser concebido en coordenadas
políticas internacionales. espaciales, como si una de sus cualidades fuera la de
En la segunda definición, Charles McClelland ser centralizado. También queda eliminada la idea
(1971) argumenta que el poder es algo que se posee de que se ubique en una periferia, pues más bien se
por las personas y los grupos sociales. Es algo que trata de borrar la imagen de una sustancia nuclear y
puede ser utilizado, que puede ser distribuido, que compacta desde la cual se desconcentra y emana el
puede ser ganado y que puede ser perdido. Es decir, poder. Por otro lado, podría pensarse que el poder
el poder varía de situación en situación, por lo cual se instala en los aparatos ideológicos, tales como la
deja de ser una posesión fija para convertirse en un escuela, la sociedad y el Estado, no obstante, para el
poder móvil e inestable. Explica que el poder de las teórico francés, en vez de ser causas, dichos aparatos
armas da paso al poder co-optivo y que el poder ya son efectos del mismo poder. En su opinión, es
no viene de arriba sino que se distribuye. erróneo concebir que existan sujetos que agencian,
Es en la tercera definición donde este escrito rea- administran y controlan el poder mediante la
liza su énfasis. Los trabajos de Michel Foucault nos toma de decisiones. Si bien es cierto que el poder
conducen a las relaciones de poder a través de las se despliega en virtud de un objeto, y por esto es
estructuras biológicas de la sociedad, llevadas a cabo que Foucault señala que aquél es intencional; no
por instituciones de control y disciplina. Es evidente obstante, el poder se concibe y catapulta desde
que en Foucault los análisis que gravitan alrededor instancias subjetivas o grupales que lo suscitan. Al
del poder no se articulan en función de una teo- respeto, en los cursos de 1976 establece que:

31
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Se trataba de no analizar el poder en el plano de nos demuestran que el poder es esencialmente


la intención o la decisión, no procurar tomarlo represivo, que se ejerce más de lo que se posee y
por el lado interno, no plantear la cuestión (que que se transmite tanto a los dominados como a los
yo creo laberíntica y sin salida) que consiste en dominantes.
decir: ¿quién tiene, entonces, el poder?, ¿qué El argumento principal de Michel Foucault es
tiene en la cabeza?, ¿qué busca quien tiene el que las relaciones de poder se encuentran y están
poder? Había que estudiar el poder, al contrario, presentes en todas partes y de diversas formas. Tal
por el lado en que su intención –si la hay– se como escribe en Historia de la sexualidad:
inviste por completo dentro de las prácticas
reales y efectivas: estudiarlo, en cierto modo, por Entre todos los puntos de un cuerpo social,
el lado de su cara externa (1978a:37). entre un hombre y una mujer, entre el miembro
de una familia, entre un maestro y su alumno,
El poder está lejos de ser una supraestructura o entre cada uno que sabe y cada uno que no lo
una ideología constituidas como instrumentos de hace, existen relaciones de poder que no son
lucha por la clase dominante. Del mismo modo, puramente y simple una proyección de gran
el poder es ajeno a ser representado en la soberanía poder del soberano sobre el individuo, son más
o a ser el resultado de la unión de individuos que bien el hormigón, el cambio de suelo en el que
realizan un pacto. Lo anormal tampoco permanece se basa el poder soberano, las condiciones que
al margen de lo normal o lo ilegal más allá de lo hacen posible su funcionamiento (1976:70).
legal, la guerra por fuera de la paz, el desorden por
fuera del orden. De esta manera, “las relaciones de Por consiguiente, el poder está donde quiera, pero
poder no se hallan en posición de superestructura, nunca se encuentra en manos de alguien, ni puede
con un simple papel de prohibición o reconducción; ser apropiado, el poder es fungible. Foucault lo
desempeñan, allí en donde actúan, un papel expresa de la siguiente manera:
directamente productor” (Foucault, 1976:114).
Por ende, decir que el poder es inmanente En los tiempos de los monarcas absolutos el rey
significa que éste crea instituciones, produce o la reina eran capaces de ejercer el poder, ya que
realidad, genera discursos, engendra prácticas, era de ellos –habían recibido el don del poder
se vale de estrategias y emplea instrumentos de de Dios. Pero, en la edad clásica y moderna,
intervención. ese poder se esfumó –el poder no pertenece a
nadie. Incluso los monarcas continúan reinando,
aunque ya no tenían una posición de poder sobre
Poder y cuerpo las personas (Ibíd.).
Antes de exponer la concepción de lo que Foucault
denomina biopoder es indispensable entender la Visto así, el poder puede fluir de manera rápida de
relación simbiótica que se desarrolla entre el poder y un punto a otro, dependiendo de las circunstancias.
el cuerpo. Se parte del supuesto que el poder es “una Es decir, el poder es móvil porque se expande en las
relación de fuerzas” o, más bien, que toda relación operaciones diarias y se localiza temporalmente.
de fuerzas es una relación de poder, de modo que Por todo ello, el poder puede ser ejercido por
el poder está lejos de ser un objeto que se tenga o individuos, grupos o Estados, “somos sus vehículos
pertenezca a alguien. Desde esta perspectiva, el porque el poder se lleva a cabo a través de nuestras
poder funciona en términos de relaciones entre prácticas e interacciones. Se pone en práctica
diferentes campos, instituciones, burocracias o cuando somos partícipes del discurso y las normas,
grupos dentro del Estado. La relación de fuerzas y no existe independientemente fuera de estas
o de poder se constituye con base en las acciones prácticas” (Digeser, 1992:982). El poder es parte
sobre acciones: incitar, inducir, desviar, facilitar de cada una de estas interacciones que forjan el
o dificultar, ampliar o limitar. Estas acciones carácter de los individuos. Una de las características

32
Departamento de Sociología Rural / UACh

principales del poder es que es productivo, ya que educar, hacerle obediente. Habla de un cuerpo que
produce cosas, induce al placer, forma conocimiento responda, que se vuelva hábil y pueda reproducirse
y produce discurso. El poder es entonces una y multiplicar sus fuerzas. Es decir, el cuerpo puede
consecuencia de una acción intencional, por lo que convertirse en un objeto dócil que se ve inmerso en
el poder se manifiesta por sí mismo. las relaciones de poder y al que se le puede incitar,
Varios autores han estudiado las interacciones inducir, desviar, facilitar o dificultar, ampliar o
del poder con los individuos en relación al cuerpo, limitar, con el fin de generar un objeto útil.
como Federico Nietzsche (2000), Gilles Deleuze En este sentido, el cuerpo puede constituirse
(2004), Pierre Félix Guattari (2003) y, por supuesto, en un objeto de control, toda vez que es posible
Michel Foucault. Todos concuerdan que la relación controlar sus movimientos, su organización y la
de fuerzas en las sociedades modernas se lleva a cabo dirección de sus fuerzas, es decir, su movilidad.
en la relación del poder y el cuerpo y consideran al A los métodos que permiten el control minucioso
cuerpo como el material primario que es atrapado y de las operaciones del cuerpo, que garantizan la
moldeado por el conjunto de instituciones públicas, sujeción constante de sus fuerzas y les imponen
económicas y penales. una relación de docilidad–utilidad, es lo que el
Con lo anterior, una de las cuestiones centrales autor denomina disciplina. Se crea entonces una
de Nietzsche que Foucault retoma es la problemática manipulación controlada de los elementos, de sus
del cuerpo como base de los dispositivos del poder. gestos, de sus comportamientos. El cuerpo humano
El autor emprende a comienzos de la década de entra en un mecanismo de poder que lo explora,
los 70 una investigación del poder tras el estudio lo desarticula y lo recompone, generando así una
de Nietzsche, que le proporciona una mirada más nueva anatomía política. Con ello: “Foucault
rigurosa y metódica. Así, la utilidad que Nietzsche designa el cuerpo “ideal”, el cuerpo del hombre-
reporta al utillaje de categorías para una analítica máquina carente de discurso, vacío de subjetividad,
del poder no tiene parangón, en la medida en que que permite ser manipulado, modelado, inserto en
el horizonte de comprensión del poder se da en dispositivos sin ofrecer ningún tipo de resistencia
seis aspectos: en primer lugar, gracias a Nietzsche, (Aguilera Portales, 2010)”.
Foucault vincula el poder con la verdad, ya que
existen dispositivos de saber y poder, tales como la
confesión y el examen, pues estos entran en el arte Sociedad de disciplina
de gobernar a los hombres; en segundo lugar, el Hemos revisado la relación que envuelve al poder
papel del cuerpo ocupa un lugar capital en relación y al cuerpo; ésta relación conlleva a relaciones de
con el poder; en tercer lugar la concepción de la docilidad-utilidad que permiten comprender la
historia vista desde la genealogía habla de quiebres, creación de una nueva anatomía política. Para
desplazamientos y rupturas que se incorporan en Foucault, la disciplina es un “arte en el cuerpo
el estudio del dispositivo de gubernamentalidad; humano” y un método ancestral para dominarlo y
en cuarto lugar, el poder puede ser estudiado como volverlo útil.
inherente a las relaciones, a los acontecimientos y a Autores como Michael Hardt y Antonio Negri
la fuerza, al tiempo que revela su carácter positivo; (2001) han definido el concepto de sociedad
en quinto lugar, la no reducción del poder al de disciplina como una “sociedad en donde
derecho; finalmente, y en sexto lugar, la concepción el comando social está constituido a través de
del individuo no como un a priori sino como redes difusas de dispositivos o aparatos que
constitución del poder mismo. Según Foucault, fue producen y regulan las costumbres, hábitos y
Nietzsche quien contribuyó a pensar en el poder. prácticas productivas.” Este tipo de sociedades
La visión de Foucault sobre el tema del cuerpo van acompañadas de instituciones (inquisición,
como objeto y blanco de poder la desarrolla en su guillotina, apedreamientos) que estructuran el
obra Vigilar y castigar. Encuentra que el cuerpo terreno social. La meta fundamental del poder
puede ser manipulado, se le puede dar forma y disciplinario es, como se mencionó anteriormente,

33
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

producir seres humanos que pueden ser tratados Es así que el castigo se efectúa como un disposi-
como cuerpos dóciles. El éxito en la dominación de tivo fundamental para desarrollar la completa domi-
los cuerpos dependerá de la creación de un sistema nación. El castigo disciplinario tiene como función
doble: gratificación-sanación, basado en el castigo reducir las desviaciones, por lo que es un procedi-
disciplinario, el mismo que veremos enseguida. miento esencialmente correctivo, orientado a ayudar
a entrenar el cuerpo; a ejercitarlo y a supervisarlo.
Castigo
En la sociedad de disciplina cada individuo tiene su Sociedad de control
lugar y en cada lugar hay un individuo. La función El poder disciplinario que señala Foucault se
de la sociedad de disciplina es: desarrolla en la época clásica de la gran civilización
francesa, de modo que el paso de la sociedad de
Evitar las distribuciones por grupos, descom- la disciplina a la sociedad de control moderna se
poner las distribuciones colectivas; analizar las vincula con el surgimiento del sistema capitalista.
pluralidades confusas (…) Anular las distribu- Para el autor, el desarrollo de las tecnologías
ciones indecisas, la desaparición incontrolada de políticas dependió del auge del capitalismo, ya que
los individuos, su circulación difusa (…) Se trata éste se afirma al precio de la inserción controlada
de establecer las precisiones y las ausencias, de de los cuerpos en el aparato de producción,
saber dónde y cómo encontrar a los individuos, siguiendo una dinámica de ajuste de fenómenos de
instaurar las comunicaciones útiles, interrumpir población a los procesos económicos. La sociedad
las que no lo son, poder en cada instante vigilar de control necesitó el crecimiento de unos y otros,
su conducta, sancionarla, medir las cualidades o su reforzamiento al mismo tiempo que su utilidad
los méritos. Procedimientos, pues, para conocer, y docilidad. En síntesis, sin la inserción de la
dominar y para utilizar (Foucault, 1975:147). disciplina, las nuevas demandas del capitalismo
jamás se hubieran completado y viceversa.
En la obra de Foucault, en un régimen disciplinario La sociedad de control se entiende como
la individualización es un cambio descendente: una sociedad donde los mecanismos de control
se convierten en más democráticos, es decir, se
A medida que el poder se vuelve más anónimo incorporan a la población como mecanismos de
y más funcional, aquellos sobre los que inclusión/exclusión (hospitales, psiquiátricos,
se ejerce tienden a estar más fuertemente escuelas, ejército), como instituciones disciplinarias
individualizados; y por vigilancias más que hasta volverse en la razón del Estado. Dichas
por ceremonias, por observaciones más que instituciones influyen en los parámetros y
por relatos conmemorativos, por medidas en la conducta, incluso en el ámbito social,
comparativas que tienen la norma por referencia distribuyéndose a través de los cerebros y los cuerpos
(…); por desviaciones más que por hechos de los ciudadanos, pues son instituciones que se
señalados (1975:148). ejercen legítimamente. Ahora el poder es ejercido a
través de mecanismos que organizan directamente
En la sociedad de disciplina, entonces, se los cerebros, como los sistemas de comunicación y
individualizan los cuerpos proveyéndolos de las redes de información; y los cuerpos, como los
un lugar o localización, distribuyéndolos y sistemas de bienestar, las actividades monitoreadas
circulándolos en redes de relaciones y en términos a través de cámaras de vigilancia y el espionaje
de tiempo y espacio. A grandes rasgos, el trabajo satelital, que los organizan hacia un estado de
de la disciplina se basa en un sistema de castigo y alienación autónoma que abarca el sentido de la
recompensa. La gente puede ser castigada, o ellos vida y el deseo de la creatividad. Esta alienación
mismos pueden castigarse o castigar a otros, pero al autónoma o cuerpo auto controlado se logra
mismo tiempo, se pueden tener recompensas y subir ejerciendo influencia en lo que Foucault denomina
en la jerarquía social. alma, que a su vez dirige la conducta.

34
Departamento de Sociología Rural / UACh

Vigilancia anotaciones sobre el individuo y un esquema de


La disciplina dentro de la sociedad de control se la información ideado para que a la cúspide de la
convierte en un conjunto de técnicas, en virtud pirámide no se le escapara ningún detalle, ningún
de las cuales los sistemas de poder tienen como acontecimiento o elemento disciplinario.
objetivo y resultado el control de los individuos El efecto mayor del panóptico es el de inducir
en un espacio generalizado. ¿Cómo se logró lo en el detenido un estado consciente y permanente
anterior?, ya se expuso que la disciplina es, ante de visibilidad, que garantice el funcionamiento
todo, un análisis del espacio, es la individualización automático del poder. Se trata, en realidad, de una
del espacio, la colocación de los cuerpos en un máquina que hace posible la experimentación en los
espacio individualizado de manera que permita humanos, un mecanismo que redefine las relaciones
la clasificación y las combinaciones, por lo que la de poder en la vida cotidiana de los hombres, ya
disciplina no ejerce su control sobre el resultado de que permite la intervención de dicho sistema de
una acción sino sobre su desenvolvimiento. vigilancia en cada instante, con la subsecuente
Otro factor que ayuda a responder la presión sobre ellos. El panóptico actúa aun antes de
interrogante planteada es considerar a la disciplina haberse efectuado la falta. Este mecanismo es parte
como una técnica de poder que encierra una de la construcción de la nueva anatomía política.
vigilancia perpetua y constante sobre los individuos. El sistema de vigilancia se convirtió en un
A este tipo de vigilancia Foucault la denomina mecanismo fundamental y fácilmente adaptable,
normalización, entendida como un método en que se generalizó en todo el cuerpo social. Con el
esencia correctivo y no punitivo, que busca inducir paso del tiempo tales procedimientos disciplinarios
la conformidad. La normalización involucra un pasaron de ser instituciones cerradas a focos de
medio para evaluar al individuo en relación con la control distribuidos en el conjunto de la sociedad.
conducta deseada. En palabras del filósofo francés Es por ello que los gobiernos optaron por erigir
“es una manera de conocer cómo se desarrolla el instituciones disciplinarias bajo la forma de
individuo, observando sus movimientos, evaluando un aparato del Estado, incorporadas completa
su conducta y comparándola con la norma” y legítimamente a la soberanía política. Se
(Foucault, 1996:165). La función de la disciplina de establecieron sistemas policíacos como un cuerpo
vigilancia la describe de la siguiente manera: visible e invisible del gobierno, que debía estar
presente en todos los acontecimientos, las acciones,
No basta con observarlos de vez en cuando o las conductas y las opiniones de las sociedades. Se
de ver si lo que hicieron se ajusta a las reglas. Es consolidó entonces como un cuerpo de vigilancia
preciso vigilarlos durante el tiempo en el que se permanente, exhaustivo y omnipresente, capaz de
realice la actividad y someterlos a una pirámide hacerlo todo visible. Esto a condición de volverse
constante de vigilantes (1996:165). él mismo invisible. Con ello, el sistema policial se
convirtió en el brazo primordial del Estado.
A este sistema de vigilancia constante se le No obstante, la disciplina no puede ser conside-
denominó panóptico. El panóptico es una torre rada como una institución o un aparato. Más bien
localizada en una posición central dentro de la es un tipo de poder, una modalidad para ejercerlo,
prisión, desde la cual los guardias son capaces que implica todo un conjunto de elementos, de
de observar cada celda y a cada prisionero, con técnicas, de procedimientos, de niveles de aplica-
la singularidad de que estaba diseñada de tal ción, de metas. Todo lo cual la conforma como
forma que los prisioneros nunca notarían o se una tecnología. Estas nuevas tecnologías se utilizan
darían cuenta de si estaban siendo observados. como técnicas que permiten ajustar la multiplici-
El resultado es que los prisioneros asumirían que dad de los seres humanos y la multiplicación de
podrían ser observados en cualquier momento, por los aparatos de producción, de modo que se crean
lo que tendrían que ajustar sus comportamientos. relaciones de poder no por encima, sino dentro del
Este sistema contaba con un registro continuo de propio tejido social; controles extendidos a través de

35
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

las instituciones en una serie de redes flexibles. Se políticas nacionales, incluyendo la maquinaria de
crea entonces una forma de poder que regula la vida producción. Entonces, el biopoder se refiere a la
social desde su interior; siguiéndola, interpretándola, situación donde el poder se dirige a la producción y
absorbiéndola y rearticulándola. Es así como emerge a la reproducción de la vida misma.
el biopoder, cuando la vida se ha convertido en un Para llevar a cabo este control, Foucault
objeto del poder. alude al desarrollo de una serie de tecnologías y
de técnicas. En primera instancia menciona las
tecnologías de dominación esencialmente en el
Biopoder cuerpo. Dichos mecanismos se encuentran en
El término “biopoder” fue originalmente acuñado bloques disciplinarios como hospitales, prisiones
por Michel Foucault para referirse a la práctica y escuelas. En segunda instancia, comenta que
de los Estados modernos de “explotar numerosas en las tecnologías del ser existe la creencia de que
y diversas técnicas para subyugar los cuerpos y es posible revelar la verdad acerca de uno mismo;
controlar la población”, es decir, para conceptualizar en otras palabras, crear individuos que puedan
tecnologías del poder desarrolladas por el gobernarse por ellos mismos. A las anteriores
Estado para asegurar la salud, la seguridad y la tecnologías del poder el autor las nombró
productividad colectiva de su propia población. gubernamentalidad.
De acuerdo con el filósofo francés, antes La gubernamentalidad es la capacidad de
del siglo xvii la utilización del poder por las gobernar. Foucault se refiere a esta capacidad como
sociedades occidentales estaba limitado por el la razón del Estado, esto es, a su naturaleza y a su
reconocimiento soberano del derecho de sacrificio propia racionalidad. Las tecnologías de dominación
en la vida de las personas que transgredieron las son usadas para hacer del individuo un elemento
leyes del Estado. El ejercicio del poder, por lo significativo del Estado. La gubernamentalidad
tanto, podía ser caracterizado como el derecho es obtenida no por una opresiva fuente de poder,
de matar y era usualmente usado en casos sino por el biopoder dirigido directamente a la
excepcionales o urgentes. Este tipo de poder población.
Foucault lo llamó deductivo, porque operaba como El teórico francés realiza una diferenciación
mecanismo de sustracción, representando una en la aplicación del poder. Sus investigaciones
forma de poder específico y localizable. En Historia iniciales se enfocaron a una tecnología específica
de la sexualidad señala: orientada a la transformación y a la movilización
de los individuos (lugares de trabajo, ejército,
Desde la Era Clásica se ha llevado a cabo una instituciones educativas, etcétera), fenómeno
profunda transformación de este mecanismo de que el autor describe como un método inicial en
poder. ‘Deducción’ ha tendido a no ser más una el desarrollo de la anatomía política del cuerpo
forma de poder, sino más bien un elemento entre humano. En la segunda parte de sus escritos
otros, trabajando para incitar, reforzar, controlar, analiza el estudio de la especie-cuerpo, en los
monitorear, optimizar y organizar las fuerzas que exhibe la fascinación con “los mecanismos
en ella: un poder que apuesta a la generación de la vida (…) sirviendo como bases del proceso
de fuerzas, haciéndoles crecer, ordenándolas, biológico: propagación de nacimientos y muertes,
más que dedicarse a independizarlas (Foucault, niveles de salud, esperanza de vida”. Su supervisión
1976:137). estaba controlada por una serie de intervenciones
y controles; en otras palabras, en la biopolítica
Esta forma de poder es ejercida en el cuerpo y tiene de la población, cuestión que abordaremos más
aspectos específicamente anatómicos y biológicos. adelante.
Aplicada sobre los miembros de la población para
que su seguridad y su individualidad se constituyan
de ciertas maneras y logren así, conectarse con las

36
Departamento de Sociología Rural / UACh

Foucault y la tecnología del biopoder público, colectivo?, ¿por qué el ejercicio


La noción de “biopoder” es encontrada en la físico del castigo (y que no es el suplicio) ha
obra tardía de Michel Foucault. No obstante, el sustituido, junto con la prisión que es su soporte
concepto es útil para abordar ciertos problemas institucional, el juego social de los signos de
que le interesaban desde sus trabajos tempranos. castigo y de la fiesta parlanchina que los hace
Con la finalidad de exponer la noción de biopoder circular? (1975:136).
tomaremos como punto de partida lo que el
autor describe en la La voluntad del saber como Veamos más detenidamente a que se refiere el
“polos de desarrollo” de ese mismo biopoder. De pensador con cada uno de los dispositivos que
esta manera nos acercaremos a la comprensión caracterizan a las tecnologías a las que hace
de la densa telaraña de la que forman parte referencia.
la tecnología disciplinaria y la tecnología del
biopoder. Enseguida, y con el propósito de dar Dispositivo disciplinario
continuidad a nuestras reflexiones, expondremos el El dispositivo disciplinario se erige en el siglo xviii
biopoder ligado a las cuatro formas o dispositivos como la forma hegemónica del poder de castigar. Su
más importantes que adopta como ropaje: de las lugar de preeminencia es ganado en oposición, no de
disciplinas, de la sexualidad, de la seguridad y de la forma dialéctica o evolutiva, entre la vieja penalidad
gubernamentalidad. del soberano y los reformadores que piden la
En los escritos y conferencias de Foucault que supresión de los suplicios. La máquina disciplinaria,
datan de la mitad de la década de los setenta, en tanto dispositivo, entraña líneas de visibilidad,
la palabra tecnología está relacionada con la de de enunciación, de fuerza, de objetivación y de
poder de una manera compleja. Por mencionar, subjetivación, de ruptura, de fisura y de fractura.
en el contexto de Vigilar y castigar el término se En el caso de la disciplina, ésta es una máquina que
emplea para nombrar a las tres formas de organizar ejerce su poder siendo ella misma invisible.
el poder de castigar al final del siglo xviii. La De lo anterior, la disciplina antes que una
primera es el castigo ceremonial, en donde el institución es una técnica empleada por autoridades
cuerpo es condenado y exhibido en la forma de preexistentes sin que ella se agote en éstas. El poder
un espectáculo, como venganza del poder del disciplinario opera sobre los cuerpos con el fin de
monarca. La segunda es la que se inscribe dentro hacerlos dóciles. La visibilidad no es del orden de
de la forma jurídica; sin que se suprima el castigo, la verticalidad, de arriba abajo, como en el caso del
emplea signos que objetivan al individuo en sujeto poder soberano, sino de la horizontalidad.
de derechos. Y la tercera es aquella que está inserta El principio de visibilidad del dispositivo disci-
en el horizonte de un “proyecto de institución plinario es la norma. De allí que para Foucault la
carcelaria”, en el que se erige una instancia disciplina sea normatividad, pues individualiza a los
burocrática-administrativa que gestiona la pena y sujetos, descompone lugares, tiempos y gestos, fijan-
domina al cuerpo. En este contexto, el autor habla do en ellos procedimientos de adiestramiento y de
tácitamente de tres tecnologías, caracterizadas a control. La manera en que el dispositivo disciplinario
su vez por tres dispositivos. A pesar de que en la produce la verdad es la norma, pues ésta “produce la
segunda mitad del siglo xviii las tres se enfrentan, medida común”, en virtud de la cual las personas, al
el pensador francés presta particular atención a la tiempo que se comparan, se individualizan.
última, preguntándose las razones por las cuales ha El autor aclara que si bien la norma es principio
terminado imponiéndose a las otras dos En Vigilar y de visibilidad de la máquina disciplinaria, ésta no es
castigar se pregunta: necesariamente normativa. La disciplina apunta al
cuerpo no como una sustancia o elemento a priori,
¿Cómo el modelo coercitivo, corporal, solitario, sino en el momento de su adiestramiento: es decir,
secreto, del poder de castigar ha sustituido al “fabrica al individuo”. Por ende, mientras que en
modelo representativo, escénico, significante, el poder soberano lo visible es el espectáculo de

37
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

un cuerpo marcado y supliciado, en el dispositivo como el propósito fundamental del dispositivo


disciplinario, aunque igualmente se pretenda disciplinario no es tanto reprimir al cuerpo sino
dominar al cuerpo, no se le estigmatizará con la el de “fabricar individuos”, el papel del dispositivo
violencia física que reconstituya el poder soberano, de la sexualidad no es el de prohibir o reprimir el
sino que le imprimirán hábitos que encaucen su sexo, sino el de reproducir, difundir y reglamentar
comportamiento4. institucionalmente la sexualidad.
Es por esto que Foucault pregunta a la sociedad Cuando Foucault estudia al sexo lo hace desde
disciplinaria y capitalista “¿puede extrañar que la un registro vinculado a la tecnología del biopoder,
prisión se asemeje a las fábricas, a las escuelas, a que lo emplea como “cifra” de individualidad y de
los cuarteles, a los hospitales, todos los cuales se control de las poblaciones. En el primer tomo de
asemejan a las prisiones?” (1975:230). En síntesis, el La historia de la sexualidad, la hipótesis sostenida
dispositivo disciplinario es palabra ciega, por ser un por el autor consiste en que la tecnología del poder
poder “discreto” ya que funciona permanentemente sexual no es solamente represiva, sino que también
y en buena parte en silencio. En este sentido, no es positiva y productiva. Más allá de investigar si al
recurre a la violencia, a la represión o la fuerza física. sexo se le prohíbe o no, lo que interesa al autor es
estudiar el “hecho discursivo” o “puesta en discurso
Dispositivo de sexualidad del sexo”5.
Este dispositivo es invención de la sociedad De igual forma que el dispositivo disciplinario
occidental moderna del siglo xviii. Foucault le hace está constituido por líneas de subjetivación, es
un seguimiento exhaustivo en La voluntad del saber, decir, por técnicas como la maniobra, el ejercicio
para el cual adopta un enfoque histórico. En dicho y la práctica con las que crea una individualidad,
texto el filósofo nos muestra que la sexualidad, lejos la tecnología de la sexualidad también se sirve de
de ser una esencia biológica o de ser explicada desde cuatro “conjuntos estratégicos” desplegados en el
raíces naturalistas, es una construcción histórica. siglo xviii: la histerización del cuerpo de la mujer,
En un primer momento, la máquina de la la pedagogización del sexo del niño, la socialización
sexualidad se sirve del cuerpo que produce y de las conductas procreadoras y la psiquiatrización
consume, esto en la medida que adopta el registro del placer perverso. A rasgos generales se trata de
de anatomopolítica para vigilarlo, controlarlo y estrategias empleadas por el biopoder en su forma
ponerlo dentro de un juego de economía de las de dispositivo de la sexualidad para disciplinar a los
energías. Posteriormente, el asunto del sexo está sujetos.
ligado a la regulación y control de las poblaciones. Con base en lo dicho por Foucault, la
Poder disciplinario y poder sobre la vida atraviesan histerización del cuerpo de la mujer es el proceso
el dispositivo de la sexualidad de manera mediante el cual se individualiza a la madre como
escalonada, y no en una sucesión cronológica persona nerviosa, cuya sexualidad saturada debe ser
y lineal, de tal manera que “el sexo es utilizado tratada por la práctica médica. Por eso la tecnología
como matriz de las disciplinas y principio de las sobre el sexo se desarrolla en el dominio de la
regulaciones” (Foucault, 1976:176). medicina, la cual juega un rol capital como línea de
Por ello, una de las funciones del dispositivo de objetivación de la mujer, como objeto privilegiado
la sexualidad en relación con el biopoder consiste de un saber que la vincula a la salud futura de la
en que “permite a las técnicas de poder la invasión población en el siglo xix. La estrategia de poder
de la vida” (1976:190). De manera análoga, así en el cuerpo del niño consiste en que se le clasifica
y se le prohíbe su sexualidad, misma que entraña
4
En relación con el biopoder, la tecnopolítica del castigo tiene como
base una serie de cambios relacionados con la presión económica, el
crecimiento demográfico, la multiplicación de la riqueza y de la pro- 5
Con la multiplicación del discurso del sexo, el imperativo es el de
piedad que ponen en marcha el dispositivo de seguridad. En conse- convertir el deseo en un discurso. Con esto se crea un artefacto o
cuencia, se aumentan los métodos de vigilancia y se divide por zonas dispositivo de la sexualidad que fija al sexo con fines de optimizarlo y
a la población, de la cual se ocupará el biopoder. de reglamentarlo para hacerlo útil.

38
Departamento de Sociología Rural / UACh

peligros físicos y morales que deben ser abordados aplican las disciplinas, sino que se trata de la manera
por la pedagogía como dominio de la objetivación, como se regula una población. En concreto, para
que adopta como objeto de la sexualidad del niño. los dispositivos mencionados, antes que líneas de
Mientras que la socialización de las conductas subjetivación son líneas de regulación, en otras
procreadoras consisten en el control del Estado palabras, se trata de las técnicas del caso, del riesgo,
sobre las familias según un juego de cálculos del peligro y de la crisis mediante las cuales se
económicos y políticos. Finalmente, cualquier aborda a las poblaciones.
actividad sexual cuya única finalidad no sea la
procreación es catalogada como un placer perverso Dispositivo de gubernamentalidad
objeto de estudio de la psiquiatría. Para Foucault ni el Estado ni el gobierno son
El biopoder se ejerció sobre la población en realidades universales dadas de antemano, sino
virtud y a través de la sexualidad y las cuatro formaciones históricas que se construyen a
estrategias del dispositivo de la sexualidad son partir de prácticas. La gubernamentalidad como
también formas de expansión del biopoder como dispositivo tampoco es una práctica del poder
producción de un discurso de identidad. de quien gobierna sobre los gobernados, y la
economía de poder o estrategia del dispositivo de
Dispositivo de la seguridad gubernamentalidad lejos de ocuparse directamente
La nueva tecnología de las seguridades se cimienta de las personas o de las cosas, su ocupación
en el siglo xviii y se relaciona con el problema central está en lo que él llama “nueva racionalidad
de la ciudad y de las técnicas para gobernarla. Si planetaria”.
el dispositivo de la sexualidad se ha valido de las Con el propósito de establecer los elementos de
disciplinas para el ejercicio del biopoder sobre formación del dispositivo de gubernamentalidad
el cuerpo del individuo y sobre el control de las esbozaremos las tres líneas que lo componen:
poblaciones, de forma similar, el dispositivo de la el mercado como línea de visibilidad o lugar
seguridad recurrirá a la máquina disciplinaria y a de verdad; el ordoliberalismo alemán y el
sus técnicas. neoliberalismo norteamericano, los cuales ayudan
El dispositivo legal engloba tanto mecanismos a configurar el rostro contemporáneo de dicho
legales como de vigilancia y corrección, siendo dispositivo y finalmente, el modelo del homo
estos últimos inherentes al poder disciplinario. No oecunomicus como régimen de enunciación de la
obstante, a pesar de estas similitudes el dispositivo práctica liberal del ejercicio de gobernar.
de seguridad comporta líneas de ruptura con esos El pensador francés lejos de acometer una
dos mecanismos. historia de la ideología liberal o de estudiar el
Uno de los rasgos distintivos del anterior liberalismo asociado a una teoría, investiga a éste
dispositivo es que está asociado estrechamente a en términos de una práctica o “manera de actuar”,
problemas económicos, a los cálculos de los costos así como las condiciones que hicieron posible la
de la represión y de la delincuencia. De igual forma, aparición del mercado en el siglo xviii. El mercado
esta tecnología se relaciona con la población, que es la apuesta de la gubernamentalidad como
será a la vez el blanco y el sujeto de los mecanismos mercado global, pues “cuanto más grande sea el
de seguridad. El dispositivo en cuestión pretende mercado externo, menos fronteras y límites tendrá
establecer, por una parte, “una medida considerada y más se garantizará con ello la paz perpetua”
como óptima, y por otro, límites de lo aceptable, (Foucault, 1979:75). En la anterior aseveración
más allá de los cuales ya no habrá que pasar” puede evidenciarse cómo la economía de mercado
(Foucault, 1978b:21). se constituye en principio organizador y paradigma
Como línea de objetivación propia de este regulador del Estado, lo cual históricamente se
dispositivo está el espacio-medio de seguridad. Éste, ve reflejado en el neoliberalismo en su vertiente
en su sentido estricto, no se reduce al modelo del alemana, en donde el milagro radicó en deducir
territorio del soberano o al cuerpo sobre el que se de la certidumbre del mercado la juridicidad

39
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

del Estado. Por tanto, se gobierna no como en virtud de este uso, es para nosotros línea de
consecuencia del mercado, sino para el mercado. enunciación del dispositivo de gubernamentalidad.
Foucault investiga el desarrollo de una razón Foucault afirma: “el homo oeconomicus es el
gubernamental neoliberal, cuyo propósito es el de único oasis de racionalidad posible dentro de un
una Vitalpolitik o política sobre la vida, misma que proceso económico cuya naturaleza incontrolable
tiene por correlato la generalización del modelo no impugna la racionalidad del comportamiento
empresa, lo que hace de la multiplicación del atomístico del homo oeconomicus, al contrario, lo
modelo económico al individuo, a su propiedad funda” (Foucault, 1979:325).
privada y a la familia como modelo por excelencia El problema que aparece como telón de fondo de
de las relaciones sociales. Lo que hoy en día se la gubernamentalidad es cómo gobernar sobre una
inscribe dentro de la realidad como “racionalización población en la que todos son homo oeconomicus.
del ejercicio de gobierno” es el neoliberalismo, Frente a ello, el autor establece que para que esto
el cual se ha erigido desde sus dos versiones sea posible la tecnología gubernamental liberal debe
contemporáneas ya mencionadas: el ordoliberalismo tener como referencia a la sociedad civil. La sociedad
alemán y el neoliberalismo norteamericano. civil conlleva al menos tres elementos: una constante
El ordoliberalismo es una práctica histórica, porque en la historia del ser humano
gubernamental que se plantea el problema de siempre hubo grupos; la articulación del frágil
dar existencia a un Estado a partir de la libertad lazo económico de los individuos; y, finalmente, la
económica. Su tesis es una clara oposición al sociedad civil que es “matriz del poder político”,
nazismo; por éste, en virtud de la “tecnificación porque el lazo económico es también “fuerza
de la gestión estatal”, ocasiona la decadencia del disociativa”.
Estado alemán. Para los ordoliberales no se trata
de poner límites a los efectos de la acción estatal,
sino de “proponer la libertad de mercado como Biopolítica y contrapoder
principio organizador y regulador de aquel, desde el Después de describir los dispositivos que conforman
comienzo de su existencia hasta la última forma de el biopoder y cuando las políticas de la vida están
sus intervenciones. Para decirlo de otra manera, un en su sitio, entonces la vida de la población así como
Estado bajo la vigilancia del mercado más que un su destrucción se convierten en opciones políticas.
mercado bajo la vigilancia del Estado” (Foucault, Los gobiernos necesitan controlar a la población sin
1979:140). necesidad de utilizar fuerza aparente, es por ello que
Respecto al neoliberalismo estadounidense el las instituciones trabajan directamente con los seres
autor comenta que los protagonistas no son las humanos, haciendo que se comporten y quieran
autoridades oficiales, sino que su irrupción es por lo que el gobierno les provee, en esa medida esta
un “movimiento de oposición política de masas, gente se autodisciplina. En este proceso el gobierno
expandido con gran amplitud dentro de la sociedad obtiene conocimiento sobre los individuos, por lo
norteamericana” (Ibíd:227). Dentro de las notas que es más fácil ejercer poder sobre ellos. Como la
características de ese neoliberalismo norteamericano población se vuelve cada vez más y más dependiente
se cuentan la teoría del capital humano y el de lo que el gobierno les provee ésta va perdiendo
problema del análisis de la criminalidad y de la la habilidad de definir sus propios intereses. Es por
delincuencia. Así, para Foucault existen diferencias eso que Foucault ha denominado “biopolítica” a
entre el neoliberalismo europeo y el norteamericano, la asimilación del poder en la vida cotidiana de los
pues mientras para el primero el liberalismo es una seres humanos.
técnica de la acción gubernamental, para el segundo La obra de Foucault se desarrolla en un espacio
es una “forma de ser y pensar”. ontológico estructurado de forma que todo está
El homo oeconomicus sirve al neoliberalismo atravesado por la política. La política aparece
como modelo de análisis de las conductas tanto en términos de relaciones de poder, expresión
económicas como sociales, de tal manera que, con la que el pensador procura desligarse de una

40
Departamento de Sociología Rural / UACh

concepción aparentemente estática y anclada en la pretendida voluntad de verdad. En otras palabras, el


teoría filosófico-jurídica del contrato. No obstante, contrapoder emerge de la dinámica misma del poder
al dejar fuera de las categorías del pensamiento y se hace evidente en la resistencia que presentan los
jurídico la noción de poder, dicho concepto asume individuos ante los dispositivos que conforman el
en sus trabajos una dinámica que emana su misma biopoder y que normalizan la vida.
estrategia. En otras palabras, esta nueva concepción
del poder se convierte en la unidad que abarca
a su opuesto y evidentemente a sí mismo. Por Reflexiones finales
ello, el poder pareciera convertirse en el “sujeto” Los dispositivos disciplinarios de la sexualidad,
omnicomprensivo de todo el proceso que determina la seguridad y la gubernamentalidad, en sentido
las formas de vida de los seres humanos. Cuando estricto carecen de una racionalidad que les
Foucault, en Vigilar y castigar, enuncia que la sea inherente. Tampoco se trata de unidades
resistencia solamente puede ser entendida como compactas y definidas en sí mismas. Los dispositivos
un efecto del poder mismo (es decir, lo opuesto analizados, si bien son formas del biopoder, no
del sí mismo) se da cuenta de que su noción de son manifestaciones de esta gran tecnología, pues
poder presenta una serie de problemas difíciles el biopoder lejos está de ser una esencia escondida
de sobrellevar. A nuestro parecer, se produce una detrás de ellos. Antes que un atributo de la realidad,
absolutización del poder, razón por la cual la una sustancia, una fuerza o ser identificado con una
historia se convierte únicamente en el resultado de institución, el biopoder es un ejercicio de poder, una
las relaciones de poder. estrategia, un cambio en la economía de un poder
Si Foucault se hubiera limitado a introducir el que se orienta hacia lo macrofísico de la población y
concepto de libertad para contrarrestar el papel del la microfísica del sujeto.
poder, no habría hecho más que propiciar un nuevo El biopoder surge vinculado a la sociedad
dualismo entre los dos términos. Una pobre con- disciplinaria, a la sexualidad, a la sociedad de la
tradicción que reiteraría un vínculo externo, en la seguridad y al arte liberal de gobernar. Dicho
que poder y libertad se enfrentan como totalidades concepto en Foucault es un problema, un nombre
idénticas a sí mismas y opuestas a su otro. En su pri- dado a una situación estratégica y a unas relaciones
mer intento de concebir una instancia en la que los de lucha que toman como campo de batalla la vida
individuos no sean reducidos a un objeto de poder, misma. El biopoder es estrategia por cuanto entra
solamente puede apelar a la noción de resistencia, a en una economía de poder que en el contexto del
la vez que se encuentra ante la disyuntiva de decidir neoliberalismo o arte liberal de gobernar se traduce
si la resistencia opera como lo otro del poder o si, en una biopolítica.
por el contrario, es inherente a éste. En vez de negar, de marginar, de coaccionar
Sin embargo, si anulamos la oposición entre la vida, se trata de afirmarla, de organizarla, de
poder y resistencia y decimos que la misma no es- gestionarla, de administrarla. Para el filósofo el
capa a las relaciones de poder, no habría manera de poder de las naciones se ejerce en nombre de la vida
distinguir la resistencia de la normalización. Una de de una población, es un poder que produce fuerzas,
las primeras definiciones de la noción de resistencia que las hace crecer y las ordena, no las destruye,
la hallamos en Vigilar y castigar, donde funciona sino que por el contrario las hace productivas. Un
como un contrapoder que, a modo de relación de poder que se apropia de la vida para emplearla como
fuerza, nace del mismo poder disciplinario, es decir, recurso de producción.
que la resistencia nace de una relación de poder pero La lógica jurídica del biopoder es la del contrato
genera el efecto de un contrapoder. social, según la cual los individuos delegan a
Entonces, el contrapoder es el voluntarismo de la soberanía del Estado el ejercicio absoluto de
los individuos dedicado al desenmascaramiento la violencia, con el fin de proteger su vida. Así
polémico de todos aquellos planteamientos que concebida la vida como fundamento máximo de
ocultan el originario campo de batalla de toda nuestras sociedades, se constituye en el blanco

41
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

del pensamiento y del análisis político. Es por El concepto de biopoder nos permite ver cómo
lo anterior que el biopoder emplea dispositivos en la civilización actual se despliegan máquinas
de normalización que toman por objeto al de homogeneización que producen efectos de
cuerpo humano. Por un lado, efectúa tecnologías individualización y que regulan la fuerza de los
disciplinarias que se dirigen a la individualización cuerpos, integrándolos a sistemas de control
del cuerpo como máquina, produciendo un cuerpo específicos, que se enmarcan en las instituciones
útil y dócil. Se trata de un poder que reclama la como aparatos de clasificación de la población, tales
vida y que se ejerce positivamente sobre ella, que como el psiquiátrico, la prisión, el cuartel militar,
la administra y la aumenta, en otras palabras, que el hospital, la empresa, la escuela, la correccional
ejerce controles precisos y regulaciones generales. y los centros de rehabilitación. Dichos lugares
Por otro lado, el biopoder también toma en acogen al “desviado” para clasificarlo, vigilarlo,
consideración el cuerpo humano como especie, medirlo, normalizarlo, curarlo, reprenderlo,
pensado mediante lógicas de mecanismos vivientes formarlo, conformarlo, castigarlo y transformarlo
que son el soporte de los procesos biológicos. en un miembro “útil” de las formas racionalmente
Articula la unión de la ciencia médica con la construidas y legitimadas por la sociedad occidental.
biología para llevar a cabo un minucioso registro De manera que el cuerpo sufre una inscripción
y un condicionamiento de la proliferación de los normalizadora en nombre de la racionalidad
seres humanos, sus nacimientos, enfermedades y organizada, una inclusión forzada e institucional
defunciones. Nunca antes el Estado había conferido que inaugura un modelo de sociedad que instaura el
tanta importancia a la vida desde que controla mundo del orden a través del rechazo de lo otro.
todas sus manifestaciones, por ello la aparición El biopoder efectúa clasificaciones de los
de controles e instituciones públicas de salud, de cuerpos, los esquematiza y determina, en tanto
educación y de bienestar familiar. que condiciona la conducta, el comportamiento,
En el transcurso de la historia se nos ha mostrado el género y la sexualidad. Se desarrollan entonces
que durante las guerras, el trabajo, la labor educativa formas racionales de conocimiento en torno al
de las instituciones, la colonización, etcétera, el cuerpo que configuran, señalan y localizan modos
cuerpo ha sido centro de las políticas de control de ser en el mundo, así van determinando las
social. Más aún, en las democracias occidentales experiencias de la vida cotidiana y la vinculan a
actuales aparece el cuerpo como campo de las la acción de los operadores de dominación que
políticas públicas, que surgen como tutelares o intervienen sobre el cuerpo y el pensamiento.
proteccionistas de los Estados nacionales y que El cuerpo es para Foucault el origen del poder.
realmente constituyen políticas de control y de Dado que la historia se encarna en él, éste manifiesta
sujeción de los cuerpos, ya que el Estado ampara por las huellas del dominio que lo atraviesan, lo crean,
derecho y legitimidad el cuidado e intervención de lo determinan. El cuerpo es el campo de actuación
los cuerpos. de las instituciones que sujetan a los individuos,
La capacidad generalizada de control y la varie- que marcan la historia particular de cada uno. Los
dad de vigilancia intervienen en el cuerpo como dispositivos de poder que despliegan dinámicas de
campo objetivo de creación de sujetos. Por esta administración y de regulación de la vida (cuerpo-
razón el concepto de biopoder permite pensar, biológico o cuerpo-especie), son reforzados y
reflexionar y evaluar las dinámicas de la sociedad asegurados mediante la prevención de la desviación,
en la que vivimos, las relaciones económicas dentro es decir, mediante la vigilancia y el adoctrinamiento
de las que funcionamos y el sistema de poder que de la conducta. Son cuerpos moldeados con base en
define lo permitido y lo prohibido de nuestra con- determinada sexualidad para la formación de una
ducta. Después de todo, nuestras vidas residen en el moral de Estado, en pro de la ciudadanía y una ética
funcionamiento político de las sociedades en las que de la renuncia relativa al dominio de la subjetividad.
nos encontramos y los regímenes de gobierno en los Por lo tanto, la sociedad en su conjunto
que se sitúan nuestros cuerpos. se dedica a crear nuevas estructuras sobre la

42
Departamento de Sociología Rural / UACh

corporalidad, la afectividad, la intimidad, a Obras de Foucault citadas


constituir un nuevo modo de “ser en el mundo”. Foucault, M. (1969). La arqueología del saber.
Los ejercicios del biopoder sobre los cuerpos México: Siglo xxi Editores.
buscan precisamente un control preciso y sutil ______ (1975). Vigilar y castigar. México: Siglo xxi
de los mismos: observar sus prácticas, manejar su Editores.
tiempo, delimitar su capacidad y determinar toda ______ (1976). La historia de la sexualidad: la
relación afectiva o corporal. voluntad del saber. México: Siglo xxi
Con el concepto de biopoder el propósito de Editores.
Foucault fue sacar a la luz lo que queda oculto ______ (1978a). Defender la sociedad. México:
por lo visible, es decir, que el Estado, la locura, el Fondo de Cultura Económica.
derecho, la delincuencia, el sexo, están distantes ______ (1978b). Seguridad, territorio, población.
de ser datos a priori, que explican a cabalidad la México: Fondo de Cultura Económica.
realidad. Antes bien, son el resultado de procesos, ______ (1979). Nacimiento de la biopolítica.
prácticas y dispositivos que hacen ver y hablar México: Fondo de Cultura Económica.
dichos elementos. Finalmente, el teórico aprendió ______ (1996). La vida de los hombres infames.
desde muy joven a enfrentar todas las adversidades Caronte Ensayos. Argentina: Editorial
desde un lugar absolutamente original. Ejemplo de Altamira.
ello fue su actitud ante las constantes disputas que ______ (1997). Las palabras y las cosas. Madrid:
la izquierda y la derecha mantenían durante los Siglo xxi Editores.
años calientes de la Guerra Fría. Aunque se había
alineado con la izquierda, su posición lejos estuvo Otras fuentes citadas
de ser ortodoxa y no resultó extraño que dejara el Aguilera Portales, R. (2010). Biopolítica, poder y
comunismo tan rápidamente como había ingresado. sujeto en Michel Foucault. En Universitas.
Nunca fue un izquierdista típico, sus posiciones Revista de Filosofía, Derecho y Política. Nº
políticas escandalizaban tanto a los conservadores 11.
como a los progresistas, algo similar a lo que hoy en Deleuze, G. (2004). Nietzsche y la filosofía. España:
día sucede con su obra intelectual. Y si no simpatizó Anagrama.
con las filosofías que teorizaban en torno a la guerra Digeser, P. (1992). The fourth face of power. En The
fue porque para él la guerra no tenía fin: “Luchamos Journal of Politics, Vol. 54. núm. 4.
todos contra todos. Y siempre hay algo en nosotros Guattari, P. (2003). Psicoanálisis y transversalidad.
que lucha contra otra cosa en nosotros” (Foucault, París: Maspéro.
1997:7). Hard, M. y Negri, A. (2001). Empire. usa: Harvard
Toda su obra es un acercamiento a sus ideales University Press.
de vida: llegar a ser lo que verdaderamente se McClelland, Ch. (1971). Power and influence. En
es. A la vez que fue capaz de ir dejando de lado Champlin R. John. Power. New York:
sus propios temores y se atrevió a manifestarse, Atherton Press.
comenzó a importarle no sólo quién habla, sino Nietzsche, F. (2000). La voluntad de poder. Madrid:
cómo se vive una experiencia. Esto iluminó su edaf.
obra. Su filosofía se convirtió en aquello que Sartre
deseó producir pero no logró articular: una ética.
La ética de Foucault nació cuando, en su reflexión,
se encontró con sus maestros: los antiguos griegos.
Esa intensidad final nacida del riesgo, otorga a
su obra una consistencia clásica y es quizás por
ello que sus ideas parecen no correr el riesgo de
deshacerse como un montículo de arena en la orilla
del mar.

43
Nociones básicas sobre el concepto de espacio.
Del espacio recipiente-contenedor al espacio
multidimensional-producto social-proceso
Noelia Ávila Delgado1

Resumen and the epistemological debates from which they


El espacio es uno de los conceptos centrales de las were founded and consolidated. Although in
ciencias sociales y durante largo tiempo ha sido practice this situation has complicated its analysis
objeto de múltiples definiciones, particularmente and study, has also been created confusion,
desde la geografía, la sociología, la antropología y especially as regards the indistinct use of space
la economía (entre otras disciplinas), que lo han and its relation to other concepts such as: territory,
reformulado y adecuado a sus propios contextos de landscape, place and region, which are often used
discusión y a los debates epistemológicos a partir as synonyms. The intention of this work is to
de los cuales se fundaron y consolidaron. Si bien en show briefly and introductory the evolution of this
la práctica esta situación ha logrado complejizar su polysemic concept, in light of the main theoretical-
análisis y estudio, también se ha creado confusión, methodological proposals that have been generated
sobre todo en lo que se refiere al uso indistinto del around it.
término espacio y su relación con otros conceptos
tales como: territorio, paisaje, lugar y región, que Key words: space, geography, space theory, space
muchas veces son utilizados como sinónimos. La production, power geometry.
intención de este trabajo es mostrar de forma breve
e introductoria la evolución de este polisémico
concepto, a la luz de dos de las principales Sobre la polisemia e indefinición del
propuestas teórico-metodológicas que en torno a él concepto de espacio
se han generado. Una de las principales tareas de la investigación
social es la de realizar el encuadre teórico-
Palabras clave: espacio, geografía, teoría del metodológico adecuado que nos permita llevar a
espacio, producción del espacio, geometrías del buen fin los propósitos que hayan sido proyectados,
poder. lo que implica, en primer término, la necesidad de
definir con claridad los conceptos o categorías desde
Abstract los cuales estamos partiendo (mostrar su estatus
Space is one of the central concepts of the social teórico o dar cuenta del enfoque o la corriente a la
sciences and has long been the subject of multiple que se adscriben, por ejemplo). Esta observación
definitions, particularly of the geography, resulta fundamental al referirnos a conceptos tan
sociology, anthropology and economics (among complejos, cambiantes y polisémicos como el de
other disciplines), which have been reformulated espacio.
and adapted to their own contexts of discussion Al ser uno de los conceptos centrales de las
ciencias sociales, durante largo tiempo ha sido
1
Maestra en Ciencias Sociales por el Instituto de Investigaciones objeto de múltiples definiciones, particularmente
Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca desde la geografía, la sociología, la antropología y
(IIS-UABJO). Estudiante del último año del doctorado en Ciencias
Sociales, UAM-Xochimilco, adscrita al área “Sociedad y Territorio”. la economía (entre otras disciplinas), que lo han
Correo: adcsuamxoc@gmail.com reformulado y adecuado a sus propios contextos

44
Departamento de Sociología Rural / UACh

de discusión y a los debates epistemológicos a (2000; 2004), David Harvey (1985; 1998), Edward
partir de los cuales se fundaron y consolidaron. Soja (1985; 1997), Emilio Pradilla (1984) y José
Si bien en la práctica esta situación ha resultado Luis Coraggio (1977; 1987) (sólo por mencionar a
en un amplio repertorio de propuestas teórico- los más representativos en estos debates), quienes a
metodológicas que han logrado complejizar su su vez han buscado generar nuevas interpretaciones
análisis y estudio, también se ha creado confusión, del concepto destacando, por un lado, la necesidad
sobre todo en lo que se refiere al uso indistinto de incorporar al espacio en la explicación de los
del espacio y su relación con otros conceptos tales fenómenos sociales, pero también cuestionando
como: territorio, paisaje, lugar y región, los cuales fuertemente su estatuto científico y, por tanto, su
muchas veces son utilizados como sinónimos, capacidad heurística como un concepto general de
buscando así particularizar su acepción en relación las ciencias sociales que nos permita comprender
a la explicación de los procesos que se desarrollan en los procesos de producción y reproducción de la
la superficie terrestre, es decir, al entorno natural en sociedad actual.
que los seres humanos se desenvuelven2. Entre estos últimos, es decir, entre quienes
Como anotan las geógrafas Blanca Ramírez y critican el concepto y lo rechazan de manera
Liliana López-Levi (2010; 2015), y a diferencia de categórica se encuentra el urbanista colombiano
lo que pudiera pensarse, con el desarrollo de los Emilio Pradilla (1984), para quien el espacio es
años el concepto de espacio ha experimentado una básicamente un concepto vulgarizado, ampliamente
tendencia a complejizarse, ya que hay poco acuerdo integrado al lenguaje común, y cuyo principal
en relación con sus definiciones, usos y significado. problema es que puede ser utilizado de manera
En la actualidad la diversidad de complejizaciones indistinta en todos los campos de la vida cotidiana
pasa por una red de interacciones que incluye tanto y, más aún, en todos los campos del ámbito
las diferentes áreas del conocimiento en donde se científico. De acuerdo con Pradilla, el espacio es un
usa el término, como las distintas posturas teóricas concepto ambiguo que carece de significado propio
que se han acercado a su comprensión, ambas pues para su comprensión es necesario agregarle
mezcladas con la evolución histórica que su uso ha siempre distintos adjetivos –arquitectónico,
tenido en los últimos cien años y la manera como se escultórico, geográfico, económico, etcétera–, razón
conceptualiza el entorno social en que la humanidad que prueba la imposibilidad de considerarlo como
se desarrolla (López-Levi y Ramírez, 2010:22). un concepto general de las ciencias sociales. A esto
Asimismo, la indefinición o indeterminación agrega que el espacio es un concepto “ideológico”
del concepto ha sido reiteradamente señalada en las y definido tautológicamente, el cual también es
últimas décadas por diversos autores –destacando tributario de la filosofía y la geometría, argumento
geógrafos, urbanistas y otros científicos sociales por el que cuestiona fuertemente su capacidad de
adscritos a diferentes posturas teóricas–, entre explicación de los fenómenos sociales. En respuesta,
quienes se encuentran: Henri Lefebvre (1968; el autor nos propone analizar las diferentes formas
1972; 1974 [2013]), Manuel Castells (1974; 1999), de relación entre la sociedad humana y la naturaleza
DoreenMassey (1993; 2005a; 2005b), Milton Santos a través del concepto de soportes materiales de
la formación social, así como de la utilización
del concepto de territorio (idea que también es
2
“Un estudio detallado sobre sus implicaciones nos permite afirmar
que estas categorías se separan y adquieren una especificidad particu- compartida por Coraggio, 1987), pues considera
lar, que apuntala la posibilidad de darles una acepción ontológica y que se ajusta más a los contextos de los países
epistemológica a cada una, lo que nos permite ubicarlas en el marco latinoamericanos (Pradilla, 1984:34-42).
de un contexto que les da razones de ser diferentes a las otras. En este
sentido, se puede afirmar que su uso no es solamente una designación Por la orientación que guía este trabajo no puedo
semántica de cómo llamamos al espacio, paisaje, región, territorio o detenerme aquí a profundizar estos debates; sin
lugar; sino que éste depende de un conjunto de condiciones teóri- embargo, no pierdo de vista la importancia que
co-ontológicas fundamentales, en las cuales sustentamos el trabajo
realizado o el proceso que estamos tratando de conocer o explicar” actualmente reviste el tema de la diferenciación
(Ramírez y López-Levi, 2015:184). específica entre los conceptos de espacio y territorio.

45
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Sobre el asunto puedo resumir, en cambio, que los reflexión filosófica que, sin embargo ha generado
desencuentros planteados por Pradilla son de largo ciertas deficiencias para su comprensión; entre otras,
aliento ya que parten básicamente de la observación la de su reiterada adscripción al concepto geométrico
de que en la literatura anglosajona no se usa ni se y abstracto de las matemáticas.
entiende el concepto de territorio en el sentido en
que lo usamos en América Latina. Aunque este No hace muchos años, la palabra ‘espacio’ tenía
concepto tiene una larga trayectoria en la academia un significado estrictamente geométrico: la idea
europea, efectivamente ha sido un recurso más que evocaba era simplemente la de un área vacía.
importante y significativo para el análisis de la En su uso académico se acompañó por lo general
realidad latinoamericana, sobreponiéndose muchas de algunos epítetos tales como ‘euclidiano’,
veces a los otros conceptos. Como advierten ‘isotópico’ o ‘infinito’, y el sentimiento general
Ramírez y López-Levi (2015), el territorio alude a era que el concepto de espacio era, en última
una visión mucho más amplia que la adscrita a otras instancia, matemático. Hablar de ‘espacio social’,
categorías. Por una parte, está más ligada con la entonces, habría sonado extraño (…) todavía es
definición política que la vincula con el poder y el muy grande la oscilación sostenida por la idea
Estado y, por otra, con una dimensión cultural que de que el espacio es anterior a cualquier cosa que
integra la naturaleza, la producción y reproducción termine llenándolo (Lefebvre, 1974 [2013]:14, 63).
social de los grupos y el significado que esto tiene
en su vida cotidiana, cuestiones que aparentemente De acuerdo a Lefebvre, a esta insistencia de manejar
son divergentes y, sin embargo, son difíciles de la dimensión espacial a partir de un modelo
separar al interior de este concepto. Como efecto, supeditado al supuesto euclidiano, habría que
en los últimos años ha habido una tendencia de los agregar la comprensión del espacio absoluto heredada
investigadores sociales latinoamericanos a utilizar el de la razón filosófica cartesiana donde: “el espacio
concepto de territorio sobre el de espacio o región; pertenecía a priori al reino de la conciencia (es
pero también se ha incrementado su uso recurrente decir, del ‘sujeto’) y participaba de esa estructura
para sustituirlo por el de lugar. Esto se ha dado en interna e ideal –y por consiguiente trascendental
el marco de las reivindicaciones de los llamados y esencialmente inaprensible– (así que) con el
grupos originarios, quienes lo utilizan en un sentido advenimiento de la lógica cartesiana el espacio
muy particular de recuperación de las identidades entró en el reino de lo absoluto” (Lefebvre, 1974
culturales y su estrecha vinculación con la tierra y [2013]:65). Para el autor, debates como estos se han
la defensa de sus recursos3 (Ramírez y López-Levi, prolongado por largo tiempo y por ello han sido
2015:128, 157). la fuente de numerosas confusiones; su principal
Ahora bien, regresando al asunto de la implicación es que en el campo de la epistemología
ambigüedad del concepto de espacio, pero moderna se ha heredado y adoptado una noción
ubicándonos ahora desde la postura que reconoce en la que el estatus del espacio es el de una “cosa
su importancia como un elemento fundamental de mental” o el de un “lugar mental”, distinto de sus
la vida y la reproducción social, el filósofo francés dimensiones física y social.
Henri Lefebvre (1968; 1972; 1974 [2013]), anota Por su cuenta, la geógrafa inglesa Doreen Massey
que dicha ambigüedad se debe a que por largo (1993, 2005a; 2005b) refiere que pensar el espacio/
tiempo el espacio ha sido sujeto de una intensa la espacialidad4 en nuestros tiempos, resulta en un
profundo desafío, sobre todo porque “el espacio
es una de las cosas más obvias que se movilizan
3
Para un análisis de las formas en que el concepto de territorio es
utilizado en las diferentes tradiciones, haciendo una distinción entre como término en una infinidad de contextos
las usadas en las latitudes del Norte, sobre todo las anglosajonas y la distintos, pero cuyos significados potenciales son
tradición francesa, y la desarrollada en América Latina por geógrafos
y, desde la década de 1980, por sociólogos, urbanistas y antropólogos,
sugiero la lectura y revisión de Ramírez y López-Levi, (2015:127-157)
y de Haesbaert (2011). 4
La autora usa indistintamente los dos términos.

46
Departamento de Sociología Rural / UACh

raramente tematizados o explicitados” (Massey, teórico-metodológicas que en torno a él se han


2005b:103). Así, reconoce junto con Lefebvre, la generado desde los diversos ámbitos de las ciencias
necesidad de revisar las formas en que el espacio ha sociales; esto con miras a tomar postura frente a
sido conceptualizado, destacando la utilización del ellas, tarea particularmente relevante para los casos
término tanto en el discurso cotidiano como en el en que el núcleo central de las investigaciones sea el
académico, haciéndonos conscientes de los sentidos espacio.
en que los usamos. Su propuesta se dirige a observar
la forma en que dicho concepto ha sido teorizado
por las ciencias sociales, perfilando como desafío Desplazamientos y principales
final el de “espacializar la teoría social”. posturas conceptuales
Un autor más que ha insistido en la imprecisión Al observar las diferentes conceptualizaciones que
y vaguedad del concepto, ha sido el geógrafo hasta hoy se han generado sobre el concepto de
brasileño Milton Santos (2000) para quien el espacio, es posible distinguir por lo menos dos
tratamiento del espacio por parte de la geografía posturas teóricas elementales. La primera apunta a
en el período actual, se encuentra supeditado a la la comprensión del espacio como un mero recipiente
moda del pensamiento posmoderno, cuya versión o contenedor, concepción a partir de la cual éste se
más popular es un tratamiento frecuentemente caracteriza por ser: fijo, estático, plano, homogéneo
adjetivado y metafórico que lo aleja de la producción y cerrado; mientras la segunda, sostiene que el
de un sistema a partir del cual podrían ser definidos espacio es un producto social, en constante devenir
los conceptos-clave de la disciplina geográfica. De y transformación, por lo que su principal carácter
acuerdo al autor, para que el espacio pueda aspirar es el de ser ante todo un proceso resultado de la
a ser un ente analítico independiente dentro del posibilidad y confluencia de múltiples trayectorias,
conjunto de las ciencias sociales, es indispensable siendo en consecuencia relacional, abierto,
que aparezca dotado de condiciones de coherencia multidimensional y móvil, es decir, un proceso en
y operatividad. Solo de esta forma será posible proceso.
demostrar su carácter indispensable y su legitimidad
como objeto de estudio. Lo que Milton Santos El espacio recipiente-contenedor
persigue al final es la caracterización precisa y Sobre esta postura debe anotarse que es deudora de
simple del espacio geográfico, libre del riesgo de las concepciones que priorizan la “visión posicional
las analogías y las metáforas características del del espacio”, misma que a su vez sobrevalora o
pensamiento posmoderno (Santos, 2000:17-19).Para da mayor peso a su dimensión material. Bajo
ello nos propone su definición como un conjunto esta mirada el espacio aparece como un mero
indisoluble de sistemas de objetos y sistemas de “contenedor o recipiente de objetos materiales” o
acciones, intentando superar las ambigüedades como el elemento de donde se obtienen los recursos
y tautologías respecto al concepto. Entendido de para la reproducción de las sociedades humanas,
este modo, sería posible reconocer las categorías particularmente en el marco del desarrollo
analíticas internas del espacio entre las que se capitalista. Así, se asume una perspectiva en la que
cuentan: el paisaje, la configuración territorial, la el espacio aparece como fijo y, por lo tanto, separado
división territorial del trabajo, el espacio producido del tiempo o, en todo caso, supeditado a éste
o productivo, las rugosidades y las formas-contenido último. Esta visión del espacio fue promovida en un
(Santos, 2000:19). primer momento por el denominado “determinismo
Con lo expuesto hasta ahora parece no hacer geográfico”, pero también, y, a pesar de su giro
falta seguir insistiendo en el carácter ambiguo e humanista, logró persistir en la corriente conocida
impreciso que caracteriza al concepto de espacio. como “posibilismo” cuyo principal exponente fue
En cambio y, por esa misma razón, lo que parece Vidal de la Blache. A partir de la interpretación de
indispensable es ubicar, conocer y reconocer (en los paisajes, este autor “contiende en la generación
la medida de lo posible), las distintas propuestas de espacios homogéneos que integran a la naturaleza

47
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

con el quehacer social humano”(Citado en López pues funciona con base en modelos que se supone
Levi y Ramírez, 2010:23-25). pueden aplicarse a todos los contextos y todas las
Asimismo, esta postura ha sido el sustento de las situaciones (Ramírez, 2007:120).
concepciones “geométricas” del espacio utilizadas En síntesis, bajo la concepción del espacio
durante la primera mitad del siglo xx, destacando, recipiente o contendedor, éste aparece como un
entre otras, los modelos de Vön Thünen y Losch, así mero soporte o sustrato sobre el cual se localizan
como el de Christaller. En conjunto, estos modelos elementos y relaciones que, sin embargo, solo
coinciden en la adopción de un criterio de espacio pueden ser concebidas de manera unidireccional. En
“homogéneo”, el cual sería recuperado un poco consecuencia, desde esta visión, el espacio es visto
más tarde (a mediados del siglo xx) por Boudeville, pasivamente, oscureciendo así la especificidad de las
quien insistiría en la noción de espacio contenedor conexiones entre espacio y sociedad, apareciendo
de elementos, al identificar las áreas que podían como naturalizado, universal, atemporal y, por lo
ser motivo de intervención estatal y de dotación de tanto, cosificado (Hiernaux y Lindon, 1992:90-91).
recursos, es decir, de planeación (Citados en López
Levi y Ramírez, 2010:26). El espacio multidimensional-producto
El modelo de Vön Thünen fue elaborado a social-proceso
partir del análisis de la distribución de las tierras Esta posturaha resultado de los distintos desplaza-
cultivables alrededor de las ciudades, destacando mientos teóricos que ha experimentado el concepto
el factor de localización sobre el de fertilidad, de espacio a partir de la década de 1970, particu-
explicando así la organización de la actividad larmente gracias a las aportaciones de la geografía
rural que circundaba a las urbes. Por su parte, y, en menor medida, de la sociología, la economía
Christaller en 1933 y Lösch en 1938 explican la y la antropología. En la mayoría de los casos dichos
localización regular y jerárquica de las ciudades, a desplazamientos han sido elaborados como respues-
partir de los centros urbanos que se organizan en ta a la concepción del espacio recipiente o contenedor,
forma geométrica. Las ciudades con su tendencia enfatizando el rechazo a la organización espacial
a concentrar, organizan al territorio a partir de basada en leyes espaciales propias de la geografía po-
la distancia en que se encuentran los poblados sitivista (y neopositivista), que fetichiza y deshuma-
(urbanos y rurales) en relación con los centros niza al espacio, confinándolo a una dimensión plana
de mayor importancia. Esta propuesta conocida y, por lo tanto, unidimensional. En segundo térmi-
como la “teoría de los hexágonos” fue ampliamente no, es preciso destacar que esta reformulación se ha
divulgada durante años, aunque aún continúa dado fundamentalmente en el marco de las distintas
vigente, sobre todo con fines de planeación o de aportaciones derivadas de la tradición marxista,
comprensión de las actividades terciarias en relación tanto desde su versión estructuralista como desde
con los centros jerárquicamente organizados el llamado neomarxismo. A decir de Florinda Sznol
(Citados en Ramírez, 2007:119). (2007), la trascendencia de este redireccionamiento
De igual modo esta interpretación del espacio conceptual del espacio a partir del enfoque marxista
contenedor tomaría nuevos bríos a partir de la radica en que:
década de 1960, momento en que la geografía
se vería fuertemente afectada por la llamada El materialismo histórico que desmitificó y
“revolución cuantitativa”, caracterizada por la politizó la ‘producción de la historia’, inspiró la
adecuación del canon científico neopositivista que desmitificación y politización de la ‘producción
priorizaba la exigencia de una formulación orientada del espacio’ abriendo el camino para la formula-
a la búsqueda de regularidades espaciales, dejando ción de un materialismo geográfico e histórico y
atrás toda preocupación por lo distintivo y lo para la consideración conjunta del espacio social
único. La principal característica, pero también el y del tiempo histórico en tanto productos socia-
mayor problema de este paradigma, es que tiende a les, fuentes de conciencia política y campos de
“deshumanizar el espacio” al analizarlo sin agentes, acción de la lucha social (Sznol, 2007:26-27).

48
Departamento de Sociología Rural / UACh

De acuerdo a la autora, las raíces de este nuevo pa- Henri Lefebvre y la producción del
radigma pueden hallarse de forma más clara y explí- espacio
cita en los aportes de la denominada Escuela Francesa Como parte de la efsu, Henri Lefebvre elabora
de Sociología Urbana (efsu) y, más particularmente, un fuerte cuestionamiento a las concepciones del
en las contribuciones de Henri Lefebvre (a quien espacio propuestas tanto por la razón filosófica
me referiré más adelante por la trascendencia de sus cartesiana como por el neopositivismo propio de
aportaciones). Sobre la efsu, hay que decir que a ella su época. Sus críticas se dirigen principalmente a
también pertenecen otros sociólogos y pensadores señalar el reduccionismo con que estas tradiciones
de gran relevancia como Alain Touraine, Christian han intentado comprender el espacio al considerarlo
Topalov, Nicos Poulantzas y Manuel Castells. como: vacío, homogéneo y mental y, por ello,
Esta escuela de pensamiento representa uno alejado abismalmente del espacio social, es decir,
de los esfuerzos más significativos por explicar los del espacio práctico-empírico o, en palabras del
problemas sociales propios de la sociedad moderna autor: del espacio vivido. Así también, su crítica
cuyo ámbito de expresión primario es la ciudad. En se dirige a destacar la importancia del tiempo y
su momento, la efsu, con Lefebvre como precursor la imposibilidad de disociarlo del espacio. Esto
mediato y con Castells como su autor más conocido, porque de acuerdo al autor: “El espacio y el tiempo
efectúa una de las rupturas más significativas en el socialmente producidos son las manifestaciones
pensamiento sociológico y urbanístico, al replantear concretas, las referencias materiales de la estructura
muchos de los enunciados y propuestas analíticas y las interacciones sociales y como tal deben ser
referentes al espacio y a los llamados problemas ubicados en la parte inicial de la teoría social”
urbanos. En palabras del propio Castells, la efsu (Lefebvre, 1974 [2013]: 68).
revigorizó internacionalmente la investigación ur- De aquí en adelante y contra todas las tendencias
bana: 1) al colocar el poder y las relaciones sociales reduccionistas, el propósito central del filósofo
conflictivas, los valores e intereses en el centro de la francés se abocará en la búsqueda de una teoría
dinámica urbana, cuestionando implícita y explíci- unitaria del espacio que articule lo físico, lo mental
tamente la larga influencia del énfasis de la Escuela y lo social, al considerar que solo de esta forma
de Chicago en la sociabilidad y la integración social; será posible analizar el espacio real, es decir, aquél
2) al exigir la especificidad de lo urbano; y, (3) al de las prácticas sociales. Solo así podrá superarse
afirmar la importancia del espacio como síntoma definitivamente el espacio abstracto e ideal de
y fuerza que estructura la organización social. En las categorías mentales. Esta teoría unitaria sería
conjunto, esta empresa tenía una conexión implícita un proyecto que no aspiraría a producir un (o
con el análisis del enfoque marxista, despojado de el) discurso sobre el espacio, sino a revelar la
los supuestos funcionalistas (Castells, 1998:3). Guia- producción actual del espacio al reunir los diversos
do por este nuevo paradigma, Castells afirmaba de tipos y modalidades de su génesis en el interior de
manera categórica: “El espacio no es un reflejo de la una teoría única, la de La producción del espacio.6.
sociedad, es la sociedad (…) una de sus dimensiones De acuerdo a esta teoría, los tipos de espacios
materiales fundamentales”; mientras Poulantzas –mental (ideal) y real (físico y social)– se sustentan
(1984) realizaba un análisis de las relaciones de pro- o presuponen uno al otro, por lo que intentar
ducción, de la división del trabajo, de la política y disociarlos resulta una tarea estéril. Es en ese sentido
del Estado, inscritas en las “matrices espaciales” del que Lefebvre plantea la multidimensionalidad
capitalismo5 (Sznol, 2007:26-29). y unicidad del espacio (real y mental), que es

6
Uno de los principales aportes de Lefebvre se refiere a su teoría sobre
5
Una concepción similar se expresa en la teoría estructuralista de La producción del espacio. En el ámbito de la tradición marxista, ésta
Giddens (1995) al admitir que el espacio, así como el tiempo están es una premisa que el autor fue desarrollando a lo largo de su obra,
esencialmente involucrados en la estructuración social y en el desa- aunque es preciso aclarar que fue en La producción del espacio (1974),
rrollo de la sociedad capitalista en sus formas específicas de genera- recientemente publicada en español (2013), donde puede hallarse su
ción del poder y la reproducción social y política. propuesta de manera más acabada.

49
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

a la vez expresión de lo físico (que implica la historia-geografía, tendencia que otorgaba primacía
naturaleza y el cosmos), lo mental (que incluye las a una visión histórica frente a una geográfica en
abstracciones lógicas y formales), y lo social (que el análisis de lo social. Al respecto, David Harvey
es la manifestación de las prácticas sociales). De ha planteado que “tanto el tiempo como el espacio
estas ideas se deriva una de sus propuestas más son fuentes de poder social y como tales en las
sugerentes e influyentes hasta hoy: el espacio social economías monetarias en general y, en la sociedad
debe ser analizado a partir de una triplicidad o una capitalista en particular, el dominio simultáneo
tríada de elementos que implicarían a su vez tres del tiempo y del espacio constituye un elemento
dimensiones interconectadas en la que cada una sustancial del poder social” (Harvey, 1998:251). Por
refuerza el carácter de las demás: 1. La práctica su parte, para Edward Soja:
espacial (lo percibido), 2. Las representaciones
del espacio (lo concebido) y, 3. Los espacios de La espacialidad y la temporalidad, la geografía
representación (lo vivido). A partir de la exposición y la historia humanas, se entrecruzan en un
de esta tríada, Lefebvre no solo concibe a los complejo proceso social que crea una secuencia
individuos interactuando en el espacio sino, antes histórica de espacialidades en constante
bien, produciéndolo a través de las acciones sociales evolución, una estructuración espacio-temporal
o las prácticas espaciales por medio de las cuales los de la vida social que da forma no solo a los
usuarios se apropian o re-apropian del espacio. Es grandes movimientos de desarrollo social, sino
por ello que, para Lefebvre, las categorías de uso y también a las prácticas recursivas de la actividad
apropiación adquieren una relevancia sustancial en el cotidiana (Soja, 1985:4).
proceso de producción social del espacio (Lefebvre,
1974 [2013]:91-98).
Una aportación más de su teoría se refiere al Visiones contemporáneas del espacio:
señalamiento de la condición política e ideológica las geometrías del poder de Doreen
del espacio, particularidad que diferentes Massey
enfoques de la geografía o la sociología urbana Los desplazamientos más recientes en la historia del
habían considerado solo de forma periférica o pensamiento social y geográfico han puesto de re-
institucionalizada. En cambio, para Lefebvre, lieve las aportaciones teóricas enunciadas hasta aquí
espacio y política son co-sustanciales; el espacio ha en torno al concepto de espacio. Esto ha sido así
sido formado y modelado por procesos políticos e particularmente a partir de la década de 1980, mo-
ideológicos y, por tanto, hay conflictos en el uso del mento en el que emergen fuertes cuestionamientos
mismo. En otras palabras, el espacio es resultado en relación a las promesas de transformación y
de la constante interacción y lucha entre prácticas liberación ofrecidas por la modernidad capitalista,
de apropiación, dominación y resistencia. En el los cuales se traducen en desigualdades regionales
interior de un espacio, junto a las distintas prácticas y nacionales, visibles a través de todo el mundo,
de apropiación hegemónicas, también existen tanto en las naciones “desarrolladas” como en las
otras diferenciales que constantemente cuestionan llamadas “subdesarrolladas” (López-Levi y Ramírez,
la organización social que intenta dominarlo. 2010:26). Todas estas discusiones han derivado en
Visibilizar el componente político del espacio la necesaria reformulación de las nociones de tiempo
permite focalizar la atención en los agentes políticos y espacio. En este nuevo marco las readecuaciones
y sociales, incluido el Estado, así como en las del concepto continúan desplegándose; no obstante,
interrelaciones de los grupos de poder, insistiendo y pese a lo previsto, las aportaciones del marxismo
particularmente en la función “instrumental” del muestran claramente su vigencia. Debe insistirse
espacio en el ámbito de la sociedad capitalista. en el hecho de que estas constantes renovaciones, se
En el momento actual y siguiendo los trabajos apoyan reiteradamente en la revisión básica de las
pioneros de Lefebvre, la reciente teoría social ha categorías de tiempo y espacio, no obstante, insisten
logrado romper con el dualismo tiempo-espacio, en la necesidad de observarlas de manera conjunta.

50
Departamento de Sociología Rural / UACh

A partir de este paradigma –de inspiración lógico pensar que éstas en algún momento logren
marxista–ha surgido una de las aportaciones influirse mutuamente y como resultado entren en
más notables y significativas del presente. Ésta se conflicto. Para Massey, dichos conflictos habrán
refiere a la reflexión epistemológica del espacio de derivarse necesariamente de las interacciones y
propuesta por la geógrafa inglesa Doreen Massey las complejidades, de los entrecruzamientos y las
conocida como Geometrías del poder del espacio- desconexiones, situación que le permite corroborar,
tiempo, cuya versión más completa fue integrada por otro lado, el carácter relacional y abierto del
en su texto emblemático ForSpace (2005a). En espacio. Es por ello que éste tiene siempre algo
principio esta teoría busca dar salida a los cambios de inesperado, de impredecible y de caótico.
por los que atraviesa el presente siglo y se articula a Quien intente inmovilizarlo a partir de cualquier
partir de tres postulados esenciales: 1) el espacio es pretensión de orden y control está necesariamente
producto de interrelaciones, se constituye a partir de condenado al fracaso: “El espacio es un ‘caos’ que
interacciones, desde lo inmenso de lo global hasta surge de esas yuxtaposiciones circunstanciales, de las
lo infinito de la intimidad; 2) el espacio es la esfera separaciones accidentales, del carácter tantas veces
de la posibilidad de la existencia de la multiplicidad; paradójico de las configuraciones geográficas en
es la esfera en la que coexisten distintas trayectorias, las que, precisamente, una cantidad de trayectorias
lo que hace posible la existencia de más de una voz, distintas se entrelazan y a veces interactúan. En
sin espacio no hay multiplicidad; sin multiplicidad otras palabras, el espacio es por naturaleza una zona
no hay espacio, la multiplicidad y el espacio son co- de ‘disrupciones’” (Massey, 2005b:120).
constitutivos; 3) precisamente porque el espacio es
producto de las relaciones que están necesariamente
implícitas en las prácticas materiales que deben Reflexiones finales
realizarse, siempre está en proceso de formación, Para cerrar esta breve entrega regresaré al inició.
en devenir, nunca acabado, nunca cerrado (Massey, Luego de este apretado recorrido sobre las distintas
2005b:104-105). propuestas teórico-metodológicas que en torno al
Una de las implicaciones más relevantes de concepto de espacio se han generado en el curso
esta propuesta es que reconoce abiertamente el de todo un siglo, parece indispensable insistir en la
carácter político del espacio en tanto lo concibe necesidad de definir con claridad su estatus teórico
como “la esfera de posibilidad de existencia de actual, así como la corriente de pensamiento o el
la multiplicidad”, en este punto se hace visible enfoque al cual se adscriben, particularmente en
también su multidimensionalidad. De igual el caso de las investigaciones que mantienen al
modo, desde esta mirada se revela con claridad la espacio como principal ámbito de estudio. Hemos
condición del espacio como un sistema abierto, visto que la complejidad que caracteriza a este
como un proceso incompleto y en constante concepto, así como la centralidad que mantiene
transformación; y como efecto –tiempo y espacio dentro de las diferentes disciplinas de las ciencias
no pueden ser nunca disociados. Esta última idea sociales, dificultan su abordaje, así, sin más. Aquí
es argumentada por Massey de manera ilustrativa: ha quedado claro que entre una definición y
“toda conceptualización del tiempo que sea otra, literalmente existen abismos y discrepancias
radicalmente abierta requiere, paralelamente, una profundas que de no considerarse, podrían afectar
conceptualización abierta del espacio” (Massey, los resultados de nuestras indagaciones. Ubicar o
2005b:111). reconocer las dos posturas teóricas que aquí sólo he
Quizá uno de los aportes más relevantes de esta mostrado en trazos gruesos –el espacio recipiente-
provocativa teoría es que nos permite dimensionar contenedor vs. el espacio multidimensional-producto
al espacio a partir de una perspectiva de conflicto. social-proceso– puede ser un buen principio para
Si la propuesta es que el espacio debe ser reconocido adentrarnos en las variadas concepciones que
como la esfera del encuentro –o desencuentro– de actualmente existen sobre este polisémico concepto.
las múltiples trayectorias que ahí coexisten, es La exposición mínima de los autores que aquí he

51
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

presentado como parte esencial de estos debates, es Coraggio, José Luis (1994 [1987]). Sobre la
apenas una invitación a la consulta directa de sus espacialidad social y el concepto de región.
obras; de ninguna manera pretende suplir este paso En Territorios en transición. Crítica a la
obligado para aquellos interesados en el tema. planificación regional en América Latina,
Finalmente, es importante considerar que Toluca: Universidad Autónoma del Estado de
en el momento actual las readecuaciones y México, 3ª edición, capítulo 1, pp. 25-85.
desplazamientos sobre el concepto de espacio Giddens, Anthony (1995). Tiempo, espacio y
continúan desplegándose como abanico a partir regionalización. En La Constitución de la
de un sinfín de posturas y visiones que día a día Sociedad. Buenos Aires: Amorrortu, pp.
reorientan los análisis. Es evidente que los alcances 143-176.
entre una y otra postura pueden ser distintos. Haesbaert, Rogério (2011). El mito de la
Aunque su potencia explicativa dependerá en todo desterritorialización: del “fin de los
caso de la forma en que ésta se ajuste (o no) a los territorios” a la multiterritorialidad.
objetivos que hayan sido formulados como parte México: Siglo xxi Editores.
de nuestras investigaciones. En este sentido, me Harvey, David (1985). The urbanization of capital.
gustaría cerrar con una reflexión de Milton Santos Basil Blackwell.
quien considera que el corpus de una disciplina Harvey, David (1998). La condición de la
debe estar siempre subordinado al objeto y no al posmodernidad. Investigación sobre los
contrario, por lo cual, refiriéndose al espacio, insiste orígenes del cambio cultural. España:
en la importancia de considerar su dimensión Amorrortu.
ontológica, “…como un esfuerzo interpretativo Hiernaux, Daniel y Lindon, Alicia (1992). El
desde dentro, lo cual contribuya tanto a identificar concepto de espacio y el análisis regional.
la naturaleza del espacio, como a encontrar las En Secuencia, núm. 15, México. (89-110).
categorías de estudio que nos permitan analizarlo Lefebvre, Henri (1968). El derecho a la ciudad.
correctamente” (Santos, 2000:16). Espero que este España: Ediciones Península.
breve esbozo haya contribuido en algo a esa labor. Lefebvre, Henri (1972). Espacio y política: el
derecho a la ciudad II. España: Ediciones
Península.
Bibliografía Lefebvre, Henri (1974 [2013]). La producción del
Castells, Manuel (1974). La cuestión urbana. espacio. Edición en español, Capitán
México: Siglo xxi Editores. Swing. España. Primera edición: 1974
Castells, Manuel (1998). La sociología urbana La production de l’espace. Francia: Presses
en la sociedad de redes: de regreso al Universitaires de France.
futuro. Conferencia en la Community Massey, Doreen (1993). Power-geometry and a
and Sociology Section de la American progressive sense of place. En Bird, J., B.
Association. Recuperado de http:// Curtis, T. Putman, G. Robertson and
urbanauapp.org/wp-content/uploads/ U. Tickner, Mapping the futures. Local
Urbana-Spring-2002-Volume-VII-Number- cultures, global change. London: Routledge,
1-Manuel-Castells.pdf pp. 59-83.
Castells, Manuel (1999). La era de la información: ______ (2005a). For space. London: Sage.
economía, sociedad y cultura, vol. 1, La ______ (2005b). La filosofía y la política de la
sociedad red. México: Siglo xxi Editores. espacialidad: algunas consideraciones. En
Coraggio, José Luis (1977). Posibilidades y Arfush, Leonor (comp.). Pensar este tiempo.
dificultades de un análisis espacial Espacios, afectos, pertenencias, Buenos Aires:
contestatario. En Demografía y Economía, Paidós, pp. 102-127.
vol. xi, núm. 2. México: El Colegio de Pradilla, Emilio (1984). Contribución a la crítica de
México. la “teoría urbana”: del “espacio” a la “crisis

52
Departamento de Sociología Rural / UACh

urbana”. México: Universidad Autónoma Santos, Milton (2000). La naturaleza del espacio.
Metropolitana. Barcelona: Ariel.
Poulantzas, Nicos (1984). Estado, poder y socialismo. Santos, Milton (2004). Por uma geografia nova. Sao
Siglo xxi Editores. México. Paulo, Brasil: Editora de la Universidad de
Ramírez, Blanca (2007). La geografía regional: Sao Paulo, 6ª edición.
tradiciones y perspectivas contemporáneas, Soja, Edward (1985). La espacialidad de la
en Investigaciones Geográficas, Boletín, vida social: hacia una reteorización
núm. 64, Instituto de Geografía. México: transformativa. En Gregory y Urry (eds.),
unam, pp. 116-133. Social relations and spatial structures.
Ramírez, Blanca y Liliana López-Levi, (2010). London: Macmillan, pp. 1-24.
Pensar el espacio: espacio, paisaje, región, Soja, Edward (1997). Third space: expanding the
territorio y lugar en las ciencias sociales. scope of the geographical imagination. En
Ponencia presentada en el seminario Massey, D., J. Allen and P. Sorre. Human
La noción del territorio y sus revisiones geography today. Cambridge, Oxford
teóricas. México: Universidad Autónoma &Malden: Polity Press.
Metropolitana, Xochimilco. Sznol, Florinda (2007). Geografía de la resistencia.
______ (2015). Espacio, paisaje, región, territorio Protesta social, formas de apropiación
y lugar: la diversidad en el pensamiento y transformación del espacio urbano en
contemporáneo. México: Universidad la Argentina (1996-2006). En Revista
Nacional Autónoma de México-Instituto Theomai, Estudios sobre sociedad y
de Geografía, Universidad Autónoma desarrollo, núm.15, pp. 21-34.
Metropolitana, Xochimilco.

53
Acción colectiva y Sistemas Normativos Internos
en Oaxaca: marco teórico para su análisis


Guadalupe Gabriel Durán Férman1
Mauricio Sosa Montes2

Resumen in 417 of the 570 municipalities of the entity. The


En Oaxaca se llama régimen de Sistemas Normati- abundant research that has developed around this
vos Internos (sni) al sistema electoral que, basado en phenomenon has been mainly empirical. However,
normas de derecho consuetudinario sancionadas por few attempts have been made to propose a theore-
la tradición, regula el proceso de “nombramiento” tical framework to assist in analyzing, synthesizing
de autoridades locales en 417 de los 570 municipios and interpreting local experiences and, in particular,
de la entidad. La abundante investigación que se ha helping to explain conflicts and the transformation
desarrollado en torno a este fenómeno ha sido prin- or maintenance of customary regimes in each muni-
cipalmente empírica. Sin embargo, son pocos los cipality. Such that the theoretical framework serves
intentos de proponer un marco teórico que auxilie as a common basis for the comparison of cases. We
en la tarea de analizar, sintetizar e interpretar las propose a theoretical framework of analysis based
experiencias locales y, concretamente, que ayude a on the concepts of institution, strategic actor and
explicar los conflictos y la transformación o sosteni- rules production.
miento de los regímenes consuetudinarios de cada
municipio, de tal manera que dicho marco teórico Key words: internal normative systems, collective
funja como una base común para la comparación action, institutions building, social regulation,
de casos. Proponemos un marco teórico de análisis Oaxaca.
basado en los conceptos de institución, actor estraté-
gico y producción de reglas.
Introducción
Palabras clave: sistemas normativos internos, En Oaxaca se llama régimen de Sistemas
acción colectiva, formación de instituciones, Normativos Internos (sni) al sistema electoral que,
regulación social, Oaxaca. basado en normas de derecho consuetudinario
sancionadas por la tradición, regula el proceso de
“nombramiento” de autoridades municipales3. Su
Abstract existencia ha sido elevada a rango constitucional
In Oaxaca, the Internal Normative Systems (ins) is desde 1995, cuando el Congreso local reconoció
called the electoral system which, based on custo-
mary law rules sanctioned by tradition, regulates
the process of “nombramiento” local authorities 3
Originalmente se denominó “régimen de usos y costumbres”; luego
de la reforma al Código de Instituciones Políticas y Procedimientos
Electorales para el Estado de Oaxaca (cippeo), en agosto de 2012, su
1
Profesor investigador de la División de Estudios de postgrado en la
denominación legal es “régimen de sistemas normativos internos”. En
Universidad de la Sierra Sur, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca,
este artículo utilizamos esta última denominación, pues remite con
México. gdferman@hotmail.com
mayor nitidez a su carácter de sistema electoral, ya que los “usos y
2
Profesor investigador del Instituto de estudios municipales en la costumbres” abarcan dimensiones más allá de lo electoral, que no tra-
Universidad de la Sierra Sur, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, tamos en este documento; sin embargo, es necesario considerar que la
México. masomo69@yahoo.com.mx mayor parte de los autores consultados utiliza esta última.

54
Departamento de Sociología Rural / UACh

el derecho de los pueblos indígenas a elegir su discute los elementos teóricos que utiliza, sino que
autoridad municipal mediante sus propias normas los emplea directamente en el análisis. Así, se avanza
tradicionales. poco en tener una base común para contrastar
La abundante investigación que desde mediados experiencias. También debe señalarse la aportación
de los años 90 se ha desarrollado en torno a este de Velásquez (2012) y del Instituto Estatal Electoral
sistema electoral, que caracteriza a 417 de los 570 y de Participación Ciudadana de Oaxaca (ieepco)
municipios en Oaxaca, ha sido principalmente (2014), que han construido una clasificación de
empírica. Existen investigaciones que se centran en conflictos electorales y sus causas, donde se asume
los conceptos de etnicidad y sistema de cargos, y la existencia de actores colectivos, pero no hay
estudian la importancia del reconocimiento de los definición conceptual que la respalde ni discusión al
“usos y costumbres” para la autonomía indígena respecto.
y sus derechos (Canedo, 2008). Otras describen El propósito de este documento es aportar
el proceso mismo de “nombramiento” y las elementos teóricos e iniciar una discusión con vistas
características de los sni (López Bárcenas, 2005 y a configurar un marco conceptual para el análisis
Ramírez, 2013). Algunas más se dedican a investigar de las implicaciones de la interacción conflictiva
la gran incidencia del conflicto postelectoral en en la dinámica de cambio y de recomposición del
diversos municipios y las transformaciones que se sistema consuetudinario de elección, partiendo
derivan y afectan los propios sni locales (Castillo de una concepción de los sni como sistemas de
e Ibarra, 2012; Eisenstadt, 2007; Recondo, 2007a acción, donde los actores (individuales y colectivos)
y 2007b; Hernández-Díaz, 2007a; Hernández- construyen estrategias para participar en una
Díaz y Juan Martínez, 2007; Hernández-Díaz y constante adaptación de las reglas y métodos de
López Sánchez, 2006; Osorio, 2004). También su institución electoral, casi siempre en medio del
encontramos estudios sobre el efecto de los sni en el conflicto interno y con la intervención de instancias
comportamiento electoral de la población indígena externas al municipio.
(Benton, 2009). Finalmente se halla una gran Los elementos de este marco para el estudio de
cantidad de investigaciones sobre derecho electoral los sni provienen del entramado de un conjunto
indígena (Mesri y González, 2014; González de teorías, señaladamente la de la acción colectiva,
Oropeza, 2012; Pérez de los Reyes y García la de la elección racional y la de las instituciones.
Sánchez, 2012). Seguimos de cerca el enfoque de Análisis
Cada estudioso se centra en la investigación Institucional y de Desarrollo (aid) propuesto por
empírica y se allega los elementos conceptuales que Ostrom (2014 y 2015), así como las aportaciones de
mejor le sirven, a veces tomándolos como supuestos Crozier y Friedberg (1990), North (1995), Tarrow
implícitos. Pero no se busca la construcción de un (1997) y Reynaud (1988, 1991 y 1997).
marco teórico que auxilie en la tarea de analizar, Conviene aclarar que en este artículo se
sintetizar e interpretar las experiencias locales y, desarrolla la propuesta del enfoque teórico
concretamente, que ayude a explicar los conflictos y presentada en un trabajo anterior (Durán y
la transformación o sostenimiento de los regímenes Durán, 2015), razón por la que se retoman ideas y
consuetudinarios de cada municipio, de tal manera expresiones expuestas en aquél documento. También
que dicho marco teórico funja como una base se reutilizó la tipología de conflictos (cuadro 1) y
común para la comparación de casos. se reelaboró, con importantes modificaciones, la
De los autores consultados, sólo Recondo estructura de actores (figura 1).
(1999, 2001, 2007a, 2007b, 2010 y 2011) basa su El contenido del documento está organizado en
análisis de casos en una perspectiva semejante a seis secciones. La primera presenta la problemática
la que aquí proponemos, pues utiliza elementos de los sni en Oaxaca. La segunda propone un
conceptuales de la teoría de la acción colectiva y concepto de sni como sistemas electorales, como
de la movilización de recursos, tanto en el estudio institución que facilita –pero también constriñe– la
de lo estatal como local. Sin embargo, no define ni acción de los miembros de una comunidad en el

55
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

ámbito electoral. La tercera se ocupa de exponer El conflicto electoral es una de las


algunos de los elementos teóricos sobre la acción manifestaciones más evidentes de esta lucha
colectiva y la tendencia de los actores a crear entre intereses diversos (y aun opuestos) dentro
estrategias contingentes de acción, aprovechando de los municipios, muchos de los cuales han
las oportunidades políticas surgidas, pero bajo experimentado un tortuoso y, en algunos casos,
condiciones de una racionalidad limitada de dichos largo proceso de producción negociada de nuevos
actores. La cuarta trata del enfoque de la formación acuerdos, reglas, procedimientos y dispositivos
de instituciones y la “regulación social”. La quinta para regular e institucionalizar la participación
es un primer acercamiento a la interpretación política de los actores que pugnan por posicionar sus
de los sni con ayuda del cuadro conceptual intereses. Lo que se traduce en la reconfiguración
propuesto. Finalmente, presentamos una sección de de los sni en tales localidades. En este contexto,
conclusiones. algunos municipios logran resolver sus diferencias
en el interior, mientras que en otros casos las
disputas llegan a dirimirse en instancias electorales:
La problemática de los sni en Oaxaca el ieepco y el Tribunal Electoral del Estado de
El reconocimiento de los sni en Oaxaca creó Oaxaca (teeo), en el plano estatal, y el Tribunal
condiciones para el desarrollo de las prácticas Electoral del Poder Judicial de la Federación (tepjf),
consuetudinarias, pero también para nuevas en el nacional.
tensiones y conflictos en el interior de los municipios En palabras de uno de los investigadores que se
(Hernández Díaz y Juan, 2007:140). Se abrió así, muestra consistente, aunque no explícito, en el uso
desde 1995 hasta la fecha, un largo periodo de de conceptos de la teoría de la acción colectiva: se
“recomposición interna de las comunidades y la abrieron nuevas oportunidades para las estrategias
producción negociada de una nueva costumbre” de los actores políticos (Recondo, 2007a:172,185),
(Recondo, 2007a:28-29). pues se facilitaron “los procesos de renegociación
Uno de los síntomas de dicha recomposición y adaptación de las normas comunitarias a las
interna es la transformación que han sufrido los sni necesidades y anhelos de los distintos sectores de
en muchos municipios a lo largo de ocho procesos las comunidades” (Recondo, 2001:105), de lo que
electorales4, debido –principalmente– a la irrup- resulta una “producción negociada de las nuevas
ción de actores políticos que no figuraban antes del reglas del juego” (Recondo, 2010:401-404).
reconocimiento legal del régimen consuetudinario Para estudiar sistemáticamente la recomposición
(como las mujeres, los jóvenes, las agencias munici- interna de las comunidades que han adoptado los
pales y los avecindados), pero cuyo interés de parti- sni como sistema electoral, es necesario identificar
cipar en el proceso de elección, en el gobierno y en los actores políticos (internos y externos) que
la distribución de los recursos municipales5 choca, intervienen, así como sus intereses y estrategias
a veces violentamente, con la posición de aquellos en la renegociación de los acuerdos y las reglas
grupos que se benefician con el arreglo político tradicionales, además de considerar las tendencias
“tradicional” que implica, precisamente, negar toda de cambio y los nuevos equilibrios internos en el
participación a aquellos nuevos actores colectivos. régimen de los sni en los municipios. Todo lo cual
configura un arreglo político híbrido (Recondo,
2010:399-403) y heterogéneo.
4
Las elecciones municipales de 1995, 1998, 2001, 2004, 2007, 2010,
2013 y 2016.
Lo anterior es posible mediante la construcción
de un esquema conceptual que auxilie en la tarea
5
Otro elemento que conviene considerar es que, en el mismo año del
reconocimiento al régimen consuetudinario de elección, se instau- de analizar, sintetizar e interpretar las experiencias
ró la política de descentralización de recursos del gobierno federal a locales y, concretamente, que ayude a explicar los
los municipios, lo que constituyó un fuerte incentivo para ampliar y conflictos y la transformación o sostenimiento de
diversificar las disputas internas por el poder municipal y la distribu-
ción de sus recursos, particularmente entre las agencias municipales los regímenes consuetudinarios de cada municipio,
y las cabeceras (Recondo, 2007b:124; Hernández-Díaz, 2007b:65). de tal manera que dicho marco teórico funja como

56
Departamento de Sociología Rural / UACh

una base común para la comparación de casos. Al interacción humana, las instituciones reducen la
trazado de tal discusión dedicamos el resto de la incertidumbre y constituyen el marco en el que
exposición. ocurre tal interacción humana.
En vista de lo apuntado anteriormente, en
principio, los sni son instituciones políticas
Los sni como instituciones electorales flexibles que se adaptan constantemente a las
Entre las variantes del institucionalismo, adoptamos condiciones particulares de los grupos humanos
un enfoque en el que los actores tienen un papel que los van creando, pues condensan la historia
relevante, que supone una dialéctica en la relación de contradicciones y acuerdos entre los grupos
entre actor y estructura. Esto es, las instituciones políticos internos en torno al proceso de elección
inciden “por un lado, sobre las percepciones, las o “nombramiento” del gobierno local. Así que
preferencias y las capacidades de actores individuales constituyen un arreglo político que tiene dos
o colectivos y, por otro, sobre las formas en que funciones principales: regular el proceso de
estos actores interactúan” (Zurbriggen, 2006:73- “nombramiento” de autoridades municipales y, en
74). Desde esta perspectiva, las instituciones consecuencia, garantizar la estabilidad política del
influyen en las decisiones de los actores acerca de municipio mediante un proceso de elección cuyo
las estrategias a seguir; sin embargo, esta influencia resultado sea reconocido por todos, esto es, sin
no es determinante, puesto que siempre existen conflictos postelectorales. De modo que los sni
posibilidades de acción para que los actores elijan pueden conceptualizarse como sistemas electorales6.
estrategias distintas. Vinculados a este enfoque, Un primer concepto de sistemas electorales
encontramos a Ostrom (2015), Zurbriggen (2006), señala que son “el conjunto de medios a través de los
North (1995), Crozier y Friedberg (1990), y cuales la voluntad de los ciudadanos se transforma
Reynaud (1988, 1991 y 1997). en órganos de gobierno o de representación política”.
En esta sección discutimos el concepto de Regulan el complejo proceso político cuya finalidad
institución y el de sistema electoral como institución consiste en designar con claridad al triunfador
política. En la siguiente sección examinamos el o los triunfadores de la contienda electoral, para
concepto de actor colectivo estratégico. configurar los poderes políticos que se hallan en
De acuerdo con Ostrom (2015:39), “las disputa. El sistema electoral “recibe votos y arroja
instituciones son prescripciones que los seres órganos de gobierno y/o de representación legítimos.
humanos usamos para organizar todas las formas En ese sentido es una estructura intermedia del
de interacciones repetidas y estructuradas”. Tales proceso a través de la cual una sociedad democrática
prescripciones son reglas, definidas como “un designa a sus gobernantes” (Valdés, 1995:9).
entendimiento, compartido por los participantes, Los sistemas electorales se componen de reglas,
acerca de las prescripciones obligatorias que indican procedimientos y dispositivos destinados a regular
qué acciones (o resultados) se imponen, se prohíben
o se permiten”. Las reglas, a su vez, “son el resultado 6
La definición jurídica la aporta el Art. 255 del Libro Sexto del
de esfuerzos implícitos o explícitos para lograr orden Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales (cip-
y predictibilidad entre los humanos” (Ostrom, peo): los sni son “los principios generales, las normas orales o escritas,
2015:56-57, las cursivas son de la autora). instituciones y procedimientos que los municipios y comunidades in-
dígenas reconocen como válidos y vigentes, y aplican en el desarrollo
Por su parte, en una línea semejante, North de su autogobierno, en particular en la definición de sus cargos y
(1995:13-14) define a las instituciones como servicios, la elección y nombramiento de las autoridades comunita-
“las reglas del juego en una sociedad o, más rias del gobierno municipal, la resolución de sus conflictos internos
cuya determinación no sea competencia del Congreso; la participa-
formalmente, son las limitaciones ideadas por el ción en los asuntos que son susceptibles de afectarles y la protección
hombre que dan forma a la interacción humana. de sus principios, valores y culturas políticas propias en el ámbito
Por consiguiente, estructuran incentivos en municipal, como expresión del derecho de la libre determinación y
autonomía reconocidos en la Constitución Federal, los tratados inter-
el intercambio humano, sea político, social o nacionales y la Constitución Estatal” (Instituto Estatal Electoral y de
económico”. Así, al proporcionar una guía para la Participación Ciudadana de Oaxaca, 2012).

57
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

las diversas etapas de los procesos de votación. A Sin embargo, es necesario considerar la
grandes rasgos, dice Valdés (1995:10), cumplen la posibilidad del cambio en dichas estructuras de
función básica de definir: mediación y regulación, por lo que debe tomarse
en cuenta cuáles son las condiciones constitutivas,
1. ¿Quiénes pueden votar? sociales y políticas de los sistemas electorales, pues
2. ¿Quiénes pueden ser votados? “aquellos factores que fueron decisivos a la hora
3. ¿De cuántos votos dispone cada elector? de implantar, mantener o reformar un sistema
4. ¿Cómo pueden y deben desarrollarse las electoral, son los responsables de que éste tenga unos
campañas de propaganda y difusión? efectos y no otros” (Nohlen, 1994:349).
5. ¿Cuántos representantes se eligen en cada Los sni se constituyen y se reconstruyen en el
demarcación electoral? proceso sociopolítico de la comunidad municipal,
6. ¿Cómo se determinan y delimitan los distritos y en la interacción de las fuerzas políticas y sociales
secciones electorales? que integran esta comunidad. En este sentido,
7. ¿Quiénes y cómo deben encargarse de organizar “mantener o modificar el sistema electoral es una
los comicios? cuestión de poder político” (Nohlen, 1994:349).
8. ¿Cómo deben emitirse y contarse los sufragios? Los cambios en la estructura del sistema de actores7
9. ¿Cuántas vueltas electorales pueden y/o deben que están en condiciones de disputar el poder
realizarse para determinar al triunfador? determinan una reforma o cambio en el carácter
10. ¿Quién gana la elección? del sistema electoral. Específicamente, el sistema de
11. ¿Cómo se resuelven los conflictos que puedan actores en condiciones de participar en la disputa
presentarse? por el poder determina el carácter del sni.
Sin embargo, no debe perderse de vista que el
Por su parte, Nohlen (2006:7-8) afirma que “los sistema electoral no es más que un factor, entre
sistemas electorales pueden concebirse en un sentido otros, de los que influyen en la configuración de la
restringido y en un sentido amplio”. En el sentido estructura de actores internos (o sistema de fuerzas
amplio, el concepto se expande “hasta abarcar todo políticas en el interior del municipio), pues existen
lo relacionado con el proceso electoral, partiendo del otros como la posesión de la tierra, el cacicazgo,
derecho de sufragio, pasando por la administración los conflictos religiosos, etcétera, que también
electoral hasta llegar al contencioso electoral”. En su inciden en esta configuración. Por eso, en cada
sentido restringido, que Nohlen considera preferible caso es preciso analizar la historia de su devenir
por razones analíticas: sociopolítico, económico y cultural. En primer
lugar, para averiguar el proceso de constitución del
… los sistemas electorales determinan las sistema electoral, entender por qué tiene la forma
reglas a través de las cuales los electores pueden que presenta y dilucidar cómo refleja la correlación
expresar sus preferencias políticas y a través de fuerzas entre los actores que disputan el poder
de las cuales es posible convertir votos en local. En segundo lugar, para determinar el peso
escaños parlamentarios (en caso de elecciones del sni en la constitución del sistema de fuerzas
parlamentarias) o en cargos de gobierno (en políticas internas. En resumen, la tendencia de cada
caso de elecciones para presidente, gobernador, sistema electoral local al cambio y al conflicto está
alcalde, etc.) (Nohlen, 2006:8). determinada por los datos históricos, sociales y
políticos del caso concreto (Nohlen, 1994:352).
En suma, los sistemas electorales son instituciones
estables y permanentes que regulan el proceso
electoral y son una estructura intermedia entre 7
El concepto de estructura del sistema de actores (o sistema de fuer-
la esfera candidatura/votos y la esfera puesto de zas) equivale a lo que Ostrom (2015:52-53) denomina “situación de
acción”, que “se refiere al espacio social en el que los participantes con
representación política (presidencia, diputación, etc.) diversas preferencias interactúan, intercambian bienes y servicios, re-
(Nohlen, 1994:354). suelven problemas, se dominan los unos a los otros, o luchan.”

58
Departamento de Sociología Rural / UACh

Ahora bien, cuando las condiciones sociopolíticas La perspectiva de la acción colectiva en


ya no aseguran que el sistema electoral cumpla la transformación de los sni
las funciones para las que fue creado, entonces los Partimos del supuesto de que la estabilidad po-
actores menos favorecidos por el arreglo político lítica y el autogobierno de un municipio pueden
perciben la necesidad de pugnar por reformular sus considerarse un bien público, puesto que es un bien
términos, sus reglas y mecanismos o dispositivos, que no sufre merma debido al disfrute individual de
para adaptar sus expectativas funcionales por medio los habitantes del municipio (Ostrom, 2015:63). Di-
de una reforma del sistema electoral (Nohlen, 1994: cho bien público está, en buena parte, garantizado
351). De otra manera lo expresa Ostrom (2015:52): por el sni en cuanto sistema de acuerdos, normas,
“Cuando los participantes ven las interacciones dispositivos y procedimientos que regulan la parti-
como injustas o inapropiadas, pueden modificar cipación política de los miembros de la comunidad.
sus estrategias aunque estén recibiendo resultados De esta manera, el sni es una “propiedad colectiva”,
positivos de la situación”8. Lo anterior permite un arreglo institucional fraguado a lo largo del tiem-
comprender múltiples experiencias de los sni po con la sedimentación de decisiones entre quienes
en Oaxaca, donde las condiciones sociopolíticas son parte de la comunidad auto-organizada.
cambiaron, abriendo nuevas oportunidades No obstante, a pesar de su carácter tradicional,
políticas para la acción, y el sistema electoral los sni no son una herencia inamovible sino una
heredado no pudo garantizar el proceso político de construcción colectiva sujeta a constante reajuste
“nombramiento” con legitimidad y sin controversias y renegociación de los acuerdos, las normas y
o impugnaciones. los procedimientos. De modo que la vigencia
En general, los sni son sistemas de normas y sostenimiento de este sistema de regulación
y reglas que guían la interacción entre actores requiere de la participación de sus integrantes. Sea
internos en el ámbito electoral, pero un gran que se mantengan sin cambios profundos o que se
problema de estos sistemas es que se trata de modifiquen, los sni son producto de la interacción,
estructuras normativas cuyas reglas no están a veces conflictiva, entre actores políticos del
escritas, sino que son orales y, puesto que cada municipio. Por esto es necesario discutir y adoptar
vez más están sujetas a la correlación de fuerzas un concepto de actor colectivo.
internas en los municipios, es difícil considerarlas Las organizaciones, para North (1995:15),
estables o permanentes. Por eso es necesario son “grupos de individuos enlazados por alguna
estudiar la manera en que los actores políticos identidad común hacia ciertos objetivos” y, si bien
influyen en el cambio del sistema electoral de su existencia y evolución se hallan influidas por
su localidad y cómo se abre la posibilidad de la el marco institucional, también “influyen en la
intervención de actores políticos externos en el forma en que evoluciona el marco institucional”,
proceso de cambio institucional. de tal manera que se convierten en “agentes del
cambio institucional”. En este sentido, es crucial
distinguir entre instituciones (como sistema de
normas subyacentes) y estrategia de los actores (u
organizaciones, como los denomina North).
Por su parte, Ostrom conceptualiza a los actores
8
En otro lugar, continúa Ostrom (2015:60-61): “Si los individuos colectivos en los siguientes términos:
participan voluntariamente en una situación, deben compartir un
cierto sentimiento general de que la mayor parte de las reglas que Los participantes en una situación de acción
gobiernan la situación son apropiadas”. En esto queda de manifiesto
uno de los aspectos que se critican a los tributarios de la elección ra- son entidades capaces de tomar decisiones, que
cional: la autora no considera como elemento las relaciones de poder, se encuentran en una determinada posición y
esto es, puede ser que los participantes acepten la situación no tanto que tienen capacidad de elegir acciones de un
porque consideren que las reglas “son apropiadas”, sino porque no
tienen el poder (recursos y oportunidades) para oponerse con eficacia conjunto de alternativas posibles en los nodos de
a tal situación. un proceso de decisión (2015:79).

59
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

En tanto, para Giddens (1979, citado por García poder en el que la lógica del cálculo racional9 se
Sánchez, 2007:202), el actor es la entidad que agrega al análisis de la interacción entre adversarios.
interviene intencionalmente en una situación, se Conviene matizar el elemento de racionalidad del
responsabiliza de su acción y puede reflexionar sobre actor. Aunque esta perspectiva proviene de la teoría
ella, pero dicha acción es contingente (esto es, no de la elección racional (Olson, 1992)10, el modelo del
está determinada sino que puede ser de otra manera) cálculo individualista se ha flexibilizado y reconoce la
y depende más de la capacidad del actor que de sus importancia del papel de los grupos y las solidarida-
intenciones. des en el origen y desarrollo de las acciones. Así que la
Es relevante también la propuesta de García racionalidad de los actores no es total, pues la acción
Sánchez, para quien un actor colectivo “es una colectiva es acción organizada de los individuos, en
unidad de decisión-acción responsable” (2007:206, donde hay condiciones que la hacen posible y restric-
las cursivas son de la autora) y, con mayor detalle, la ciones que se le imponen. Desde este punto de vista,
define como: aunque no se puede negar que la estructura determi-
na en gran medida el contexto de la acción y por ende
…aquella entidad i) cuyos miembros están los recursos de los actores, también se debe reconocer
integrados en torno a similares –o, al menos, que ese sistema está igualmente influido, incluso
convergentes– intereses, percepciones y corrompido, por las presiones y las manipulaciones de
creencias con respecto a un problema, ii) que los actores (Crozier y Friedberg, 1990:37-38)11.
cuenta con cierto grado de organización y En fin, desde esta visión analítica, actor y sistema
recursos y con mecanismos para la resolución son dos aspectos complementarios, que no existen
de conflictos internos, iii) que tiene los independientes uno del otro: el actor no existe fuera
medios y la capacidad para decidir y/o actuar del sistema, mismo que define la libertad del propio
intencionada y estratégicamente para la actor tanto como la racionalidad que puede emplear
consecución de un objetivo común como en su acción. Pero el sistema existe solo porque hay
unidad suficientemente cohesionada, lo que un actor y únicamente éste puede producirlo y darle
le identifica y diferencia frente al resto y vida, y solo él puede cambiarlo (Crozier y Friedberg,
iv) a la que, por tanto, se le puede atribuir 1990:11). También North (1995:16) apunta que las
alguna responsabilidad por sus decisiones y/o “instituciones son una creación humana. Evolucio-
actuaciones. nan y son alteradas por humanos.

A partir de estas aportaciones, es útil resaltar el


aspecto de la acción estratégica de los actores 9
La lógica de la acción estratégica, que se decide en función de los ob-
colectivos, tal noción forma parte de la teoría de jetivos propuestos y los recursos de los que se dispone, considerando
la estructura de oportunidades políticas.
la movilización de recursos, según la cual, los 10
Que consiste en que la racionalidad del individuo (su interés perso-
actores están condicionados por variables como nal) le compele a rechazar o evadir todo compromiso con una acción
los recursos de que disponen, la organización, sus colectiva, aunque los resultados de esa acción pudieran ser beneficio-
estrategias de acción, el interés que los cohesiona sos para cada uno. Los elementos importantes aquí son la lógica y la
estructura del campo de acción: la primera es la lógica de la raciona-
y las oportunidades para actuar (Cohen y Arato, lidad individual (el interés personal), la segunda es la organización de
2000:560-562). los actores y sus respectivas estrategias.
Lo relevante para nosotros es que, de acuerdo 11
En el siglo xix, Marx escribió acerca de la estructura social en la que
con este enfoque, el análisis debe centrarse en la se enmarca la acción de los actores sociales: “Los hombres hacen su
interacción estratégica de actores colectivos con propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstan-
cias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con
intereses opuestos, lo que implica el reconocimiento que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas
del conflicto (como parte de la vida social) y de la por el pasado.” (1978:9). Por su parte, Giddens (1995) formula la teo-
dimensión racional de la acción en el estudio de las ría de la estructuración, que ayuda al análisis de la forma en que los
seres humanos hacen su propia historia; es decir, para mostrar que,
relaciones políticas. En suma, permite comprender a través de las prácticas sociales, los agentes producen, reproducen y
la acción colectiva como un juego de relaciones de transforman la sociedad.

60
Departamento de Sociología Rural / UACh

En síntesis, la libertad y la racionalidad del actor De esta forma, es evidente el carácter


son limitadas y contingentes debido al contexto esencialmente “oportunista” de las estrategias
estructural en que operan y a las restricciones que humanas y la parte irreductible de libertad que
impone la propia organización en la que se lleva a existe en toda relación de poder. Ahora bien,
cabo la acción colectiva. Este planteamiento entra- la acción estratégica se halla restringida por la
ña el concepto de estrategia, definido por Crozier estructura económica, política y social en la
y Friedberg (1990:46-48) a partir de las siguientes que transcurre, y también está influida por las
consideraciones: cambiantes oportunidades políticas.
El concepto de “estructura de las oportunidades
a) El actor rara vez tiene objetivos claros y menos políticas” se refiere a “dimensiones consistentes
todavía proyectos coherentes: éstos son múltiples, –aunque no necesariamente formales, permanentes
más o menos ambiguos, más o menos explícitos o nacionales– del entorno político, que fomentan
y más o menos contradictorios. o desincentivan la acción colectiva entre la
gente” (Tarrow, 1997:49). La noción pone el
b) Sin embargo, su comportamiento es activo, acento sobre los recursos exteriores al grupo, que
pues incluso la pasividad es el resultado de una pueden ser aprovechados incluso por luchadores
elección. débiles o desorganizados, pues los cambios en
las oportunidades reducen los costos de la acción
c) Es un comportamiento que siempre tiene colectiva cuando, por ejemplo, se abre el acceso
un sentido. Se trata de una acción racional institucional a la participación, se descubren
con relación a las oportunidades y, a través aliados potenciales en el cuerpo político o se pone
de éstas, al contexto que las define. Por otra al descubierto la vulnerabilidad de las élites y las
parte, también es racional en relación con el autoridades al cambiar sus alineamientos y alianzas
comportamiento de los otros actores y con el por efecto de conflictos y divisiones en su interior
juego que se estableció entre ellos. (Tarrow, 1997:49-50,148).

d) Es, en resumen, un comportamiento que


siempre presenta dos aspectos: uno ofensivo, El enfoque teórico de la “regulación
que estriba en aprovechar las oportunidades con social” y la formación de instituciones
miras a mejorar su situación, y otro defensivo, Esta serie de conceptos se complementa con algunos
que consiste en mantener y ampliar su margen elementos del enfoque teórico de la “regulación
de libertad y –por consiguiente– su capacidad de social” (Reynaud, 1988, 1991 y 1997), que involucra
actuar. la elaboración de compromisos recíprocos en un
juego social cooperativo. Su punto de partida
e) En el caso límite, no existe un es la diversidad, incluso la oposición, entre las
comportamiento irracional. Ésta es la utilidad expectativas de los actores involucrados, y su
del concepto de estrategia, que puede aplicarse finalidad “consiste en determinar cómo se llega a
indistintamente a los comportamientos en compromisos que cada uno de los actores estime
apariencia de lo más racionales y a los que satisfactorios y se comprometa respetar” (Smouts,
parecen completamente erráticos. La estrategia 1993:522).
es, pues, el fundamento inferido ex post de las En este sentido, la regulación social no es un
regularidades de comportamiento observadas conjunto de reglas específicas ni un consenso que
empíricamente. De ahí se deduce que una iguale a los actores, sino que es concebida como
“estrategia” así no es de ninguna manera un proceso en el que la regla se produce en un
sinónimo de voluntad, como tampoco es permanente juego de intercambios, ajustes mutuos y
necesariamente de conciencia. negociaciones. Este enfoque considera lo irracional
y el enfrentamiento: “las reglas no se establecen

61
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

de una vez por todas […] sino que se elaboran y se los dispositivos que los constituyen, y ocurre en
reelaboran en respuesta a los resultados mismos de la un marco de relaciones de poder e interacciones
acción, en una negociación incesante que establece contradictorias entre los actores políticos del
nuevas diferenciaciones, jerarquías y división de municipio, donde los conflictos “significan una
tareas” (Smouts, 1993:522). En síntesis, los actores ruptura, pero también una recomposición”
“transforman las reglas jugando” (Reynaud, 1988) y (Recondo, 2010:400). No obstante, igualmente
las reglas son un compromiso lábil, constantemente intervienen actores desde el exterior y esto no debe
sometido a la indeterminación: perderse de vista.
Con este marco teórico es posible revisar
Una regla social no es un contrato que fije de críticamente la historia y el estado actual del
modo explícito y exhaustivo los derechos y los fenómeno. En principio, es necesario identificar
deberes; más bien, es la formulación incompleta, los actores que intervienen, así como las estrategias
y en parte implícita, de un compromiso que emplean para conseguir la renegociación o
recíproco en un juego social que, por lo menos la permanencia de las reglas del juego político
en determinados aspectos, es un juego de municipal. En el entendido de que quizá con el
cooperación (Reynaud, 1991:121). examen de muchos casos regionales sea posible
elaborar una propuesta teórica que nos permita
Al respecto, Zurbriggen (2006:73) anota que “la reinterpretar el fenómeno político de los sni.
creación institucional es un proceso continuo,
sustentado sobre la base de reglas construidas Notas para un acercamiento a la
socialmente en determinados contextos históricos y realidad municipal de los sni en Oaxaca
políticos”. Sin embargo: El marco legal y el ambiente político en el que se
llevaron a cabo las elecciones locales de Oaxaca
…por muy sólida y permanente que aparezca a partir de 1995 fueron consecuencia (y también
una institución, los agentes pueden elegir causa) de una recomposición de fuerzas en la
determinadas opciones y romper determinadas entidad y de la emergencia de nuevas condiciones
reglas. Estas, entonces, no son permanentes y en el país (signadas, sobre todo, por el proceso
pueden cambiar, en parte, en función de las de democratización del sistema político y la
decisiones estratégicas de los agentes dentro descentralización de recursos del gobierno
de la estructura, y estas decisiones estratégicas federal hacia los municipios), lo que propició
representan respuestas tanto a factores nuevas disputas y pugnas internas por el poder
endógenos como exógenos (2006:73). municipal y por la distribución de sus recursos,
particularmente entre las agencias municipales y
Por otro lado, ante la dificultad que para los actores las cabeceras.
resulta llegar a acuerdos estables, la tendencia a la En un primer acercamiento, el municipio está
institucionalización ofrece la posibilidad de recurrir integrado por grupos que se organizan en torno
a un “tercero garante” (un árbitro) que, si bien no a intereses diversos y a veces encontrados, y es la
es capaz de crear una estabilidad a toda prueba, confrontación bajo reglas respetadas por todos
facilita el desenvolvimiento del juego y su repetición lo que garantiza el sostenimiento del sni. Cabe
(Reynaud, 1997:28). Así, el juego es continuo pero señalar que en los casos en que no son eficaces
se transforma gradual o intermitentemente. La las instancias internas para procesar y resolver el
regulación, en resumen, es el proceso en el que los conflicto, principalmente la Asamblea General
actores reproducen una relación social a pesar de los Comunitaria (agc), los actores recurren a los
conflictos y contradicciones que la marcan. organismos electorales (el ieepco y los tribunales
Desde esta perspectiva, la permanencia o el electorales), a instancias gubernamentales externas al
cambio de los sni es un proceso de construcción municipio (como la Secretaría General de Gobierno
y negociación de las reglas, los procedimientos y del Estado, segego), la legislatura local (facultada

62
Departamento de Sociología Rural / UACh

para designar un administrador municipal)12 o dispositivos de la agc. Hay también muchos otros
incluso a organismos como los partidos políticos municipios en los que las rupturas y antagonismos
y las organizaciones civiles. De tal manera que se sobrepasan las posibilidades de autorregulación y los
configura una estructura de actores que puede verse actores municipales involucrados en la controversia
esquematizada en la figura 1. electoral terminan recurriendo a instancias externas,
vulnerando así el resquicio de autogobierno que
parece ser lo más valioso del reconocimiento.

Figura 1. Estructura de actores en la renegociación de acuerdos y reglas de los sni

Fuente: Elaboración propia.


La importancia del fenómeno ha llevado a buscar
A esto se agrega el hecho de que, si bien existen definiciones sobre el conflicto electoral. Aguilar
muchos municipios en los que no han ocurrido (2009) los define como: “aquellos en los que los
conflictos y rivalidades, los desacuerdos entre perdedores impugnan los resultados con moviliza-
grupos siguen siendo regulados con mayor o menor ciones y protestas”. Por su parte, Velásquez (2012:9)
eficacia mediante las normas, procedimientos y apunta que el “conflicto postelectoral” se configu-
ra, en términos generales, como “un desacuerdo
público que existe entre grupos o colectividades
12
Según la Constitución Política de Oaxaca (artículo 59, fracción respecto a las reglas electorales y consecuentemente,
xiii), es facultad del Congreso local “la designación de un encargado
de la Administración Municipal, cuando por cualquier circunstancia un cuestionamiento a los resultados de la elección”.
especial no se verificare la elección de algún ayuntamiento o se hubie- Es decir, el centro de la disputa es el procedimiento
re declarado nula o no válida” (Congreso del Estado Libre y Soberano de la elección, por lo que se cuestiona el sistema
de Oaxaca, 2014). Organizaciones civiles, municipios, expertos y par-
tidos de oposición rechazan este recurso aplicado a los municipios consuetudinario y se buscan cambios en las reglas
bajo régimen consuetudinario, ya que vulnera su derecho al auto- de renovación de los poderes locales. El ieepco ha
gobierno y, se presume, ha sido convertido en un botín político por adoptado la definición general anterior y la ha some-
los partidos que dominan el Congreso. Además, no están claramente
acotados su periodo y sus facultades, lo que facilita la corrupción y la tido a discusión entre un grupo de especialistas que
malversación de los recursos municipales (Juan Martínez, 2015:4 y elaboraron la siguiente definición:
19), pues aunque su función principal es conseguir que la comunidad
alcance acuerdos que garanticen las condiciones para una elección
extraordinaria, el hecho es que a menudo el administrador municipal [El conflicto] se presenta cuando existe un des-
se queda el trienio completo. acuerdo de carácter público –entre grupos o co-

63
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

lectividades– respecto a las reglas, instituciones, Esta diversidad en las formas del conflicto
procedimientos, valores y prácticas sociocultu- y en la estructura de actores, trae consigo
rales y políticas mediante las cuales tradicional- distintas reformulaciones de la normatividad
mente se legitima la representación política en el consuetudinaria, mismas que llevaron a Hernández-
Ayuntamiento, y en el cual, la causa sustantiva Díaz y Juan Martínez (2007:290-295) a proponer
del problema (de carácter político) se traduce en una clasificación de los municipios, según el proceso
una demanda de cambios procesales (de carácter de transformación o resistencia al cambio, en cinco
electoral) frente a lo cual puede intervenir el grandes grupos:
Estado (Instituto Estatal Electoral y de Partici-
pación Ciudadana de Oaxaca, ieepco, 2014:31). 1) Municipios de cambio reflexivo, donde “las
reglas internas del juego político están en un
Esta explicación está orientada por la suposición de proceso de renovación en forma elaborada,
que el conflicto electoral solo es relevante cuando reflexiva y con la participación de los diversos
“puede intervenir el Estado”, y no toma en cuenta los actores locales. Se realiza un proceso de consulta,
recursos de la comunidad para resolver su discordia deliberación y participación ciudadana, en la
ejerciendo su autogobierno. Sin embargo, tiene en que están llegando a acuerdos básicos para el
cuenta la tensión entre grupos o actores que presionan funcionamiento de sus sistemas de organización
hacia el cambio en los acuerdos, reglas, procedimien- interna, manteniendo la cohesión social.” Los
tos y dispositivos de los sni, así como la posibilidad autores refieren casos como los de Santa María
de que intervengan actores externos al municipio. Tlahuitoltepec, Mixe; Totontepec, Mixe; Santa
También es muy relevante la propuesta de Ana del Valle; Santa Catarina Ixtepeji; Yatzachi
Velásquez (2012) para una tipología de las formas el Bajo; San Mateo Xindihui. Incluso anotan
y causas del conflicto, misma que ha sido retomada dos casos en los que se produjeron estatutos
por el ieepco (2014), y consiste en cuatro categorías comunitarios: San Francisco Cajonos y San
(cuadro 1). Dionisio Ocotepec. En resumen, en estos

Cuadro 1. Tipo de conflictos electorales en municipios regidos por sni

Tipo Conflicto básico Características

Se pone en cuestión si las comunidades integrantes


del municipio (agencias municipales y/o de policía)
Controversia entre cabecera y agencias tienen o no derecho a participar en la elección del
A municipales y/o de policía ayuntamiento, dado que tradicionalmente ha sido
(En 2010 hubo 29 casos: 35%) prerrogativa de la cabecera municipal. (Control de la
representación y distribución y control de los ramos
28 y 33)
Se presentan en municipios cuya dinámica electoral
es altamente competitiva entre facciones o grupos
Controversias entre grupos políticos, independientemente de si participan o no
B políticos/Faccionalismo interno (En las comunidades o agencias que integran el
2010 hubo 39 casos: 48%) municipio. Uno de los grupos tiene el respaldo del
poder municipal y el otro se opone al que ocupa el
poder municipal.

Se alienta la exigencia de participación de las


Faccionalismo interno / Tensiones
agencias como parte de una estrategia política de
Cabecera-Agencias
C ganar votantes a favor de agrupaciones políticas que
Es una combinación de A y B.
disputan el poder en el interior de la cabecera
(En 2010 hubo 9 casos: 11%)
municipal y así hacen contrapeso a sus adversarios.

Los grupos de radicados o migrantes se convierten


Faccionalismo interno / Comunidad
en un elemento estratégico para inclinar la balanza
D translocal
en las votaciones, o bien, se constituyen como
(En 2010 hubo 5 casos: 6%)
agentes de cambio social.

Fuente: Velásquez (2012:10-14); ieepco (2014:32-44).

64
Departamento de Sociología Rural / UACh

municipios “se ha mostrado la flexibilidad de tanto así que incluso esta “crisis institucional
este régimen electoral de usos y costumbres para ha conducido a la violencia y la ruptura del
adecuarse a las nuevas circunstancias de la lucha tejido social comunitario, al mismo tiempo
política”. que permite la intromisión de agentes externos
y se violenta la autonomía municipal.” Estos
2) Municipios de cambio pragmático, donde “las casos, donde se anulan las elecciones o no hay
diferencias que se tienen respecto a las reglas condiciones para llevarlas a cabo, son los más
se están dirimiendo de manera pragmática, propicios para que el gobernador o el Congreso
en el proceso mismo de la elección y/o en las local designen un agente externo para que los
asambleas comunitarias o en los mecanismos de gobierne: el administrador municipal. Los
organización y designación del sistema de cargos. autores también culpaban de esta situación
Ahí los acuerdos se toman en el momento en que al “marco jurídico limitado, que no establece
se presentan las diferencias respecto a las reglas canales institucionales para resolver este tipo de
o bien cuando surge una situación nueva, o un discrepancias.”
actor emergente desea participar en el proceso
electoral.” En este caso, los autores no señalan 5) Municipios conservadores, que son aquellos
casos particulares. “donde las formas de gobierno parecen funcionar
correctamente; hay estabilidad política y social,
3) Municipios en pugna, donde “las diferencias eligen a sus autoridades como lo marca la
internas han degenerado en graves conflictos, tradición y continúan con su sistema de cargos.
incluso con enfrentamientos violentos. Sin Los cambios son imperceptibles, y no parece
embargo, la agudización de estas contradicciones haber intención o condiciones para que esta
internas ha obligado a los diversos actores a situación sea modificada, al menos en el corto
negociar y buscar salidas a las diferencias, plazo”. Sin embargo, en estos casos el problema
generando nuevas reglas del juego político e se halla, según los autores, en el “desfase entre
inéditas soluciones a esa conflictividad interna.” su organización tradicional y la realidad”, entre
En este caso, los autores señalan municipios la aparente inmovilidad de la organización
como Mazatlán Villa de Flores, Santa político-social comunitaria y las aceleradas y
Catarina Zapoquila, Santa María Chilchotla, profundas transformaciones de las condiciones
Tlacochahuaya, San Juan Mixtepec, que son políticas, económicas y sociales de los
“ejemplo de esta creación de nuevos acuerdos y municipios. Las reformas constitucionales que
un nuevo orden político municipal”. Incluso, dieron mayores responsabilidades, facultades,
anotan que en estos lugares se han mezclado derechos y recursos a los municipios, chocaban
mecanismos del sistema de partidos (como el uso con una estructura institucional semejante a
de urnas, voto secreto, planillas y representación la que tenían antes de dichos procesos, lo que
proporcional) con la participación deliberativa también llevaba a confrontaciones internas,
que acostumbran estas comunidades. ineficiencia, corrupción y centralismo. El
resultado era el anquilosamiento de la estructura
4) Municipios con fuertes disputas internas, de la organización político-social; detectaban un
donde “el conflicto ha hecho crisis, rebasando déficit en su capacidad de adecuación.
a las instituciones comunitarias y desbordando
las fronteras municipales”. Casos como el de Esta clasificación de municipios fue propuesta
Amoltepec, Quetzaltepec, Yalalag, Loxicha por sus autores considerando la experiencia de los
o San Martín Itunyoso, son muestra de esta cuatro procesos electorales ocurridos de 1995 a
categoría. En algunos de estos municipios 2004, por lo que está pendiente una actualización o
se canceló, por lo menos temporalmente, la reformulación de esta propuesta a la luz de nuevas
posibilidad de acuerdo entre “las facciones”, investigaciones empíricas.

65
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Hay otros factores que deben considerarse, controversias electorales en municipios bajo régimen
por ejemplo la intervención y las facultades de los consuetudinario (Acuerdo del Consejo General
organismos electorales. Las reformas electorales de del Instituto Estatal Electoral y de Participación
la entidad, ocurridas en 1995 y 1997, carecieron Ciudadana de Oaxaca, cg-ieepco-59/2013)
de instancias y procedimientos adecuados para Encontramos, entonces, que ha sido lento y
solucionar los conflictos. En esta primera etapa, difícil el proceso de adaptación de las propias
las controversias suscitadas fueron atendidas, en instituciones electorales y lo mismo puede decirse
primera instancia, por el Instituto Estatal Electoral de los sni de cada municipio. En fin, se puede
(iee)13 y en última por el Congreso del estado decir que los sni de Oaxaca transcurren por una
incluso por la segego. Pero la conciliación y la etapa de transformación en la que muchos de los
negociación política eran los instrumentos de conflictos postelectorales se resuelven mediante la
atención, por lo que a menudo estas instancias imposición de reglas y resoluciones de un poder
fueron acusadas de parcialidad y de ser órganos institucional externo (los Tribunales Electorales y el
partidistas. Sus soluciones a veces terminaron ieepco, principalmente), puesto que a menudo las
agudizando el conflicto. instituciones de autogestión (como la agc) carecen
En cuanto al trabajo de elaboración de de fuerza, capacidad y credibilidad para mediar y
jurisprudencia, los tribunales electorales (local resolver las controversias entre actores políticos en el
y federal) han actuado, sobre todo desde 2001, interior del municipio.
para enfrentar las impugnaciones de los resultados Pero no todo se reduce a la esfera jurídico-
electorales, pues fue en ese año cuando se reconoció política, sino que los cambios atañen,
en la Constitución Política el derecho de los pueblos principalmente, a la recomposición social y a la
indígenas a su libre determinación y autonomía para emergencia de nuevos actores que tiene lugar en el
organizarse y elegir a sus autoridades mediante sus escenario local y regional. En efecto, es notorio que
procedimientos tradicionales (Recondo, 2013). Sin en las últimas décadas se acrecientan las acciones
embargo, ya desde 1999 el tepjf intervino en la de reclamo de grupos ciudadanos para que se
solución de controversias electorales en municipios respeten sus derechos políticos en los municipios,
de sni (Velásquez, 2012:9 y Recondo, 2013:33). donde la costumbre y la tradición excluía a mujeres,
Por su parte, el teeo no podía intervenir por la avecindados o habitantes de las agencias. La
simple razón de que no existía una reglamentación presión de estos nuevos actores políticos hacia los
que le permitiera hacer un juicio en esos casos núcleos que buscan mantener las prácticas políticas
(Anaya, 2005:20 y Recondo, 2001:98-100), pues tradicionales que atentan contra los derechos de los
fue recién en 2008 cuando se promulgó la Ley del ciudadanos ha ido transformando los equilibrios en
Sistema de Medios de Impugnación en Materia el interior de los municipios.
Electoral y de Participación Ciudadana para el También conviene señalar que, formalmente,
Estado de Oaxaca y por fin el teeo pudo intervenir en los municipios de sni no existe la actividad
en las controversias surgidas (Recondo, 2013:43). de los partidos políticos, pero es indudable que
Finalmente, en 2012 se reformó el cippeo hay corrientes políticas con cercanías o simpatías
y, entre otras cosas, otorgó al ieepco mayores partidistas. El régimen de sni está atravesado por
facultades como mediador en los conflictos. En los intereses políticos de grupos regionales de poder
este marco, en junio de 2013 este último aprobó ligados a los partidos, principalmente al Partido
los lineamientos y la metodología para que la Revolucionario Institucional (pri), al Partido de la
Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Revolución Democrática (prd) y al Partido Acción
Internos (desni)14 pueda mediar en los casos de Nacional (pan).

13
Se trata del antecedente inmediato del actual ieepco, que cambió
de denominación en 2010.
rectamente los procesos de elección y controversias que surjan en los
14
La desni es la instancia del ieepco especializada en atender di- municipios regidos por sni.

66
Departamento de Sociología Rural / UACh

En la libre determinación de los municipios mismo de las relaciones de poder entre los actores,
participan fuerzas externas, como el ieepco, los que aprovechan las oportunidades ofrecidas por la
tribunales y los partidos políticos. Además, las coyuntura política.
propias fuerzas internas abren las puertas a la Lo anterior llama la atención en el hecho de que,
intervención de los intereses partidistas y claman para entender la estructura del marco de acuerdos,
por la injerencia de entidades externas como la esto es, la institución tradicional misma, es
policía, los observadores electorales o “alguien” necesario considerar su devenir histórico, porque es
que vigile los procesos en los que debería haber precisamente ahí, en ese transcurso, donde se puede
autogestión. comprender cómo llega el sni a desarrollar esa
Nuevos modos de regulación se imponen. forma de ser y de actuar y así entender el estado de
Pero un rasgo actual de los sni es claro: no son cosas presente. En resumen, en necesario considerar
“los actores comunitarios” los únicos que actúan la historia en este análisis.
en la determinación de la norma y la regulación. Cuando se dice “el estado de cosas presente”,
No es solo un juego mutuo interno, sino que quedan incluidos los conflictos suscitados, así como
entraña la participación de actores externos, con la interacción en el interior del municipio y con los
más poder y con objetivos de transformación actores externos, de manera que el examen permita
del régimen de elección mediante los sni, que se aclarar preguntas fundamentales: ¿cómo surgieron
imponen a la “autonomía” local. En este sentido, los conflictos? ¿qué soluciones se están ensayando?
parece que a menudo el poder y los objetivos del ¿hacia dónde apunta la tendencia de desarrollo de
“tercero garante” prevalecen (Reynaud, 1991), los sni?
esto en referencia a los criterios de los tribunales En este enfoque el conflicto juega un papel
y del ieepco, cuya función no se reduce a la de importante porque, finalmente, es el origen visible
“aval” y “árbitro”, sino también como autoridad de estos cambios en el marco de acuerdos y de reglas
y actor interesado en promover y defender reglas que se convierten en institución, es lo que genera la
determinadas, en este caso las de la democracia necesidad de readaptación y cambio en el sni. No
liberal individualista. obstante todos los cambios que pueda haber, es im-
portante tener presente que “las limitaciones infor-
males encajadas en costumbres, tradiciones y códigos
Conclusiones de conducta son mucho más resistentes o impenetra-
El enfoque de creación de instituciones para bles a las políticas deliberadas” (North, 1995:17). Así
mantener un bien público mediante acuerdos que es de esperarse un nuevo orden político donde
sostenidos por los actores (Ostrom, 2015, North, el rediseño de las instituciones locales se beneficie
1995 y Nohlen, 1994 y 2006), que actúan de la flexibilidad y la capacidad de este sistema para
estratégicamente en función de las oportunidades adaptarse a las tensiones que lo atraviesan.
abiertas en la estructura socio-política (Tarrow,
1997, Crozier y Friedberg, 1990 y Cohen y Arato,
2000), y la perspectiva de regulación social Bibliografía citada
(Reynaud, 1991, Zurbriggen, 2006), nos ofrecen Acuerdo del Consejo General del Instituto Estatal
la posibilidad de estudiar los sni en cuanto arreglo Electoral y de Participación Ciudadana
institucional que se construye y transforma de Oaxaca, cg-ieepco-59/2013, por
mediante relaciones de poder entre actores el que se aprueban los Lineamientos y
colectivos estratégicos, con posiciones e intereses metodología para el proceso de mediación en
contradictorios. Es decir, los acuerdos, reglas, casos de controversias respecto a las normas
procedimientos e instituciones que dan forma o procesos de elección en los municipios que
a los sni locales son producto de la interacción se rigen por Sistemas Normativos Internos.
contradictoria entre los actores colectivos del Recuperado de http://www.ieepco.org.mx/
municipio. El sni se sostiene y cambia en el juego acuerdos/2013/CG59.pdf

67
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Aguilar Rivera, J. A. (2009). El fracaso Universidad Autónoma Chapingo-


multicultural de Oaxaca. Nexos, núm. 128. Departamento de Sociología Rural.
México. Recuperado de http://www.nexos. Eisenstadt, T. (February, 2007). Usos y costumbres
com.mx/?P=leerarticulov2print&Artic and postelectoral conflicts in Oaxaca,
le=128 Mexico, 1995-2004: An empirical and
Anaya Muñoz, A. (2005). La legalización de los normative assessment. Latin American
usos y costumbres electorales en Oaxaca: Research Review, vol. 42, núm.1, 52-77.
implicaciones éticas de una política del Texas: University of Texas Press.
reconocimiento. Cuadernos del Sur. Revista García Sánchez, Ester (junio, 2007). El concepto
de Ciencias Sociales, año 11, núm. 21, 11- de actor. Reflexiones y propuestas para
21. Oaxaca: ciesas. la ciencia política. Andamios. Revista de
Benton, A. L. (2009). El efecto de las reglas Investigación Social, vol. 3, núm. 6, 199-
electorales sobre el comportamiento de la 216. México: Universidad Autónoma de la
votación indígena en el estado mexicano Ciudad de México (uacm).
de Oaxaca. Política y gobierno, vol. xvi, Giddens, A. (1979). Central problems in social theory.
núm. 1, I semestre, 37-69. México: Centro Action, structure and contradiction in social
de Investigación y Docencia Económica analysis. Berkeley: University of California
(cide). Press.
Canedo Vásquez, G. (2008). Una conquista ______ (1995). La constitución de la sociedad. Bases
indígena. Reconocimiento de municipios para la teoría de la estructuración. Buenos
por “usos y costumbres” en Oaxaca Aires: Amorrortu Editores.
(México). En A. Cimadamore (comp.), La González Oropeza, M. (junio-noviembre, 2012).
economía política de la pobreza (401-426). Elecciones y conflicto social en Oaxaca.
Buenos Aires: clacso. El caso de Santiago Choapam. Sufragio,
Castillo Vaquera, J. G. e Ibarra Romo, M. I. (2012). Revista Especializada en Derecho Electoral,
Participación electoral femenina en contextos núm. 9, 31-56. México: Tribunal Electoral
de usos y costumbres: el caso de Eufrosina del Poder Judicial del Estado de Jalisco.
Cruz. Veredas. Revista de pensamiento Hernández-Díaz, J. y Anabel López Sánchez
sociológico, Año 13, núm. 24, 111-131. (mayo-agosto, 2006). La construcción de
Cohen, J. L. y A. Arato (2000). Sociedad civil y la ciudadanía en la elección de autoridades
teoría política. México: Fondo de Cultura municipales: el caso de Concepción
Económica. Pápalo. Estudios Sociológicos, vol. xxiv,
Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca núm. 71, 363-395. México: El Colegio de
(2014). Constitución Política del Estado México.
Libre y Soberano de Oaxaca. Oaxaca: Hernández-Díaz, J. y Víctor L. Juan Martínez
Centro de Información e Investigaciones (2007). Dilemas de la institución municipal.
Legislativas del Congreso del Estado de Una incursión en la experiencia oaxaqueña.
Oaxaca (ciilceo). México: H. Cámara de Diputados, lx
Crozier, M. y E. Friedberg (1990). El actor y el Legislatura–Universidad Autónoma Benito
sistema. Las restricciones de la acción Juárez de Oaxaca–Miguel Ángel Porrúa.
colectiva. México: Alianza Editorial. Hernández-Díaz, J. (coord.) (2007a). Ciudadanías
Durán Férman, G. G. y P. Durán Férman diferenciadas en un estado multicultural:
(diciembre, 2015). Conflicto electoral, los usos y costumbres en Oaxaca. México:
actores colectivos y régimen de Sistemas Siglo xxi Editores–Universidad Autónoma
Normativos Internos en tres municipios de Benito Juárez de Oaxaca.
la Sierra Sur de Oaxaca. Artículos y Ensayos ______ (2007b). Dilemas en la construcción de
de Sociología Rural, núm. 20, 7-27. México: ciudadanías diferenciadas en un espacio

68
Departamento de Sociología Rural / UACh

multicultural: el caso de Oaxaca. En J. México: Tribunal Estatal Electoral de


Hernández-Díaz (coord.). Ciudadanías Chihuahua.
diferenciadas en un estado multicultural: los North, D. C. (1995). Instituciones, cambio
usos y costumbres en Oaxaca (pp. 35-86). institucional y desempeño económico.
México: Siglo xxi Editores–Universidad México: Fondo de Cultura Económica.
Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva.
Instituto Estatal Electoral y de Participación Bienes públicos y la teoría de grupos.
Ciudadana de Oaxaca (2012). Código de México: Limusa.
Instituciones Políticas y Procedimientos Osorio Zago, F. J. (2004). Protesta postelectoral
Electorales para el Estado de Oaxaca en municipios de usos y costumbres en
(Aprobado según decreto No. 1335 y Oaxaca, 1992-1998. México: Centro de
publicado en el Periódico Oficial del Investigación y Docencia Económica
10 de agosto 2012). En Compendio de (cide).
Legislación Electoral (pp. 137-300). Oaxaca. Ostrom, E. (septiembre, 2014). Más allá de los
Recuperado de: http://www.ieepco.org. mercados y los Estados: gobernanza
mx/biblioteca_digital/PDFs/Compendio_ policéntrica de sistemas económicos
LegislacionElectoral2013.pdf complejos. Revista Mexicana de Sociología,
______ (2014). Memoria electoral. Sistemas 76 (núm. especial), 15-70. México:
Normativos Internos. Proceso ordinario Universidad Nacional Autónoma de
2013. Oaxaca: ieepco. Recuperado de México.
http://www.ieepco.org.mx/acuerdos/2014/ ______ (2015). Comprender la diversidad
mesni2.pdf institucional. México: Fondo de Cultura
Juan Martínez, V.L. (2015). El gran negocio de las Económica /Universidad Autónoma
administraciones municipales. En Marcha. Metropolitana.
Realidad municipal de Oaxaca. núm. 179. Pérez de los Reyes, M. A. y E. I. García Sánchez
Oaxaca. (enero-junio, 2012). Los medios de
López Bárcenas, F. (2005). Elecciones por usos y impugnación en el sistema de derecho
costumbres en Oaxaca. En D. Cienfuegos consuetudinario de Oaxaca, Justicia
Salgado y M. A. López Olvera (coords.), Electoral, vol. 1, núm. 9, 297-344. México:
Estudios en homenaje a Don Jorge Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Fernández Ruiz. Derecho Constitucional Federación.
y Política (pp. 355-374). México: unam- Ramírez Barrios, F. (2013). Elementos para la
Instituto de Investigaciones Jurídicas. caracterización del sistema electoral
Marx, C. (1978). El dieciocho brumario de Luis consuetudinario en Oaxaca. México:
Bonaparte. Pekín: Ediciones en Lenguas Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Extrajeras. Federación.
Mesri Hashemi-Dilmaghani, P. A. y M. González Recondo, David (1999). ‘Usos y costumbres’ y eleccio-
Guerrero (2014). La organización político- nes en Oaxaca. Los dilemas de la democracia
social de una comunidad oaxaqueña representativa en una sociedad multicul-
(pueblo zapoteco serrano). México: tural. trace (Travaux et Recherches sur les
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Amériques du Centre), núm. 36, 85-101.
Federación. ______ (2001) Usos y costumbres, procesos
Nohlen, D. (1994). Sistemas electorales y sistemas electorales y autonomía indígena en
de partidos. México: Fondo de Cultura Oaxaca. En L. de León Pasquel (coord.),
Económica. Costumbres, leyes y movimiento indio en
______ (2006). Sistemas electorales y reforma Oaxaca y Chiapas (pp. 91-113). México:
electoral. Quid Iuris, vol. 1, núm. 3, 7-58. ciesas-Porrúa.

69
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

______ (2007a). La política del gatopardo. ______ (printemps, 1991). La règulation


Multiculturalismo y democracia en Oaxaca. sociale. Revue Internationale d’Action
México: cemca/ciesas. Communautaire, 25/26, 121-126.
______ (2007b). Ayutla-Mixes: Genealogía de un ______ (1997). Les règles de jeu: l’action collective et
conflicto electoral con raíces múltiples. En la règulation sociale. París: Armand Colin.
J. Hernández-Díaz (coord.), Ciudadanías Smouts, M. C. (1993). Organizaciones
diferenciadas en un estado multicultural: los internacionales y teorías de la regulación:
usos y costumbres en Oaxaca. (pp. 111-130). algunos elementos de reflexión. Revista
México: Siglo xxi Editores–Universidad Internacional de Ciencias Sociales, núm.
Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. 138, diciembre 1993, 519-528. Barcelona:
______ (2010). Participación y representación en unesco.
los municipios de Oaxaca: falsos dilemas, Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los
conflictos reales. En E. Isunza Vera y A. movimientos sociales, la acción colectiva y la
Gurza Lavalle (coords.). La innovación política. Madrid: Alianza Editorial.
democrática en América Latina. Tramas y Valdés, L. (1995). Sistemas electorales y de partidos.
nudos de la representación, la participación [Cuadernos de Divulgación de la Cultura
y el control social. (pp. 375-406). México: Democrática No. 7] México: Instituto
ciesas-Universidad Veracruzana. Federal Electoral.
______ (2011). Costumbres híbridas. Las Velásquez Cepeda, M. C. (2012). Construcción
vicisitudes del voto en las comunidades de procesos de diálogo para la mediación
indígenas del estado de Oaxaca. En V. electoral en municipios indígenas de
M. Franco Pellotier, D. Dehouve y A. Oaxaca. Informe/pnud ic-2012-321.
Hémond (eds.). Formas del voto, prácticas Recuperado de http://www.
de las asambleas y toma de decisiones. Un democraticdialoguenetwork.org/file.
acercamiento comparativo. (pp. 381-403). pl?files_id=1845;folder=attachment
México: ciesas. Zurbriggen, C. (2006). El institucionalismo
______ (2013). La jurisprudencia del tepjf centrado en los actores: una perspectiva
en elecciones regidas por el derecho analítica en el estudio de las políticas
consuetudinario. Cuadernos de Divulgación públicas. Revista de Ciencia Política, vol.
de la Justicia Electoral, núm. 17. México: 26, núm. 1, 67-83. Santiago: Pontificia
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Universidad Católica de Chile.
Federación.
Reynaud, J. D. (janvier-mars, 1988). Les règulations
dans les organisations: règulation de
contrôle et règulation autonome. Revue
Française de Sociologie, xxix, 1, 5-18.

70
Horizontes liminares
Resistir en los márgenes del territorio: Atenco 2016


Ariadna Ramonetti Liceaga1

Horizontes liminares es una serie de 10 imágenes Texcoco, ubicados en la ribera nororiental2 del
tomadas en el transcurso de mi trabajo de campo antiguo lago, fueron notificados por la entonces
etnográfico como estudiante del doctorado en Secretaría de la Reforma Agraria y otras instancias
Antropología Social entre los meses de marzo y gubernamentales, que el Estado mexicano les
septiembre de 2016. Esta serie se divide en dos expropiaría “por causa de utilidad pública” más
partes, ambas fueron reconocidas con menciones de 5 mil hectáreas de tierra para emplazar allí el
honoríficas en dos concursos de fotografía, uno Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de
convocado por el iv Congreso Mexicano de México (naicm).3 En esta coyuntura surge el Frente
Antropología Social y Etnología y el otro por el de Pueblos en Defensa de la Tierra (fpdt)4, cuyos
Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la
Universidad Iberoamericana. 2
La ribera nororiental del lago de Texcoco está habitada por aproxi-
Ambas series narran por medio de objetos y madamente 40 000 personas que viven en los siguientes pueblos:
vistas –como cotas de nivel, herramientas de trabajo Colonia Francisco I. Madero, La Magdalena Panoaya, San Cristóbal
Nexquipáyac, San Francisco Acuexcómac, San Luis Huexotla, San
y avances en las obras del aeropuerto– la lucha Miguel Tocuila, San Pablito Chiconcuac, San Salvador Atenco,
por el agua, la tierra, el territorio y el conflicto Santa Cruz de Abajo, Santa Cruz de Arriba, Santa Isabel Ixtapan
de espacialidad que se vive hoy en San Salvador y Zapotlán. Estos pueblos viven principalmente de actividades agrí-
colas y del comercio; confluyen entre los municipios de Texcoco y
Atenco, San Francisco Acuexcómac, San Cristóbal Atenco. A esta ribera, sus habitantes aún la nombran como la “costa
Nexquipáyac y San Miguel Tocuila. chica”, por la forma de “C” invertida que rodea el lago y en donde
Todas las imágenes proceden de estas poblaciones han dispuesto vivir desde tiempos prehispánicos.

pronunciamientos públicos, asambleas y caminatas 3


SEGOB. Diario Oficial de la Federación, 22/10/2001. Recuperado
de http://dof.gob.mx/index.php?year=2001&month=10&day=22; La
en las que he tenido la oportunidad de acompañar Jornada, 22 de octubre, 2001; Entrevista concedida por I. del Valle
a miembros del Frente de Pueblos en Defensa de la el 2/marzo/2016.
Tierra. Decidí no incluir sujetos porque considero 4
El expediente del caso 3/2006: ingresado ante la Suprema Corte
que la relación confrontativa entre siluetas, objetos de Justicia de la Nación (SCJN), define lo siguiente respecto al
diversos y el paisaje local, narran adecuadamente FPDT: “El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra se formó a fi-
nales de dos mil uno con ejidatarios de la región de Texcoco, Estado
la lucha que viven diariamente los pueblos de México, principalmente de San Salvador Atenco, cuyo objeti-
mencionados contra el emplazamiento del Nuevo vo inicial fue oponerse a la expropiación de sus tierras, en las que
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se pretendía construir el aeropuerto de la Ciudad de México; pero
después que tuvieron éxito en cuanto a ese objetivo, subsistió rei-
(naicm) en los márgenes de su territorio. vindicando tanto reclamos propios como de otros movimientos
La mañana del 22 de octubre del 2001, sociales, incluso se adhirieron a diecisiete organizaciones sociales,
habitantes de los municipios de Atenco y entre ellas a la denominada “La Otra Campaña”, al Frente Popular
Francisco Villa, al Consejo General de Huelga y a los Estudiantes
de la Universidad Autónoma de Chapingo.” En el cuerpo de mi tesis
1
Maestra en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana. doctoral esta definición se confronta con lo que mis interlocutores
Doctorando en Antropología Social en la misma institución. Becaria piensan de su movimiento social. Se incluye esta definición por una
del doctor Roger Magazine en la línea de investigación: En bus- cuestión de espacio. Recuperado de https://www.sitios.scjn.gob.mx/
ca del pasado postindígena, antropología en historia del México rural. codhap/sites/default/files/engrosepdf_sentenciarelevante/FAC%20
Contacto: ariadna.ramonetti@gmail.com INVESTIGACION%20ATENCO%20SEFI%203-2006(1).pdf

71
Departamento
Artículos y Ensayos
de Sociología
de Sociología
Rural /Rural
UACh

integrantes repelieron temporalmente la incursión Este hecho devino en la implementación del


del Estado, consiguiendo mediante instancias operativo Rescate8 el 4 de mayo en San Salvador
legales y acciones colectivas contenciosas, revocar Atenco, ordenado por el entonces gobernador del
definitivamente el 2 de agosto de 20025 el decreto Estado de México, Enrique Peña Nieto, y otras
expropiatorio emitido por el gobierno de Vicente autoridades federales, estatales y municipales. El
Fox Quesada. Los enfrentamientos costaron la vida operativo resultó en la detención de 2179 personas
del ejidatario José E. Espinoza Juárez.6 y en la muerte de otras dos: el estudiante Alexis
La resistencia de los habitantes de Atenco7 a Benhumea, quien recibió el impacto de un proyectil
ser expropiados e indemnizados por el Estado de gas lacrimógeno, y el menor Francisco Javier
mexicano fortaleció regionalmente al fpdt, que Cortés por un disparo a quemarropa con un arma
no se desintegró después de la victoria alcanzada calibre .3810, así como en la ejecución de varios
en los tribunales. Continuó erigiendo repertorios delitos contra los derechos humanos que arrojaron
de confrontación y argumentos que servirían pruebas suficientes para que la Suprema Corte de
para que otras causas regionales plantearan sus Justicia de la Nación dictaminara que se habían
reivindicaciones. Al menos así ocurrió hasta el 3 violado gravemente las garantías individuales
de mayo de 2006 con la incursión de la policía establecidas por la Constitución. Me refiero a
municipal, federal y estatal en la cabecera de torturas, privaciones de la libertad y las violaciones
Texcoco de Mora, para impedir que un grupo de sexuales que sufrieron 31 mujeres a manos de las
vendedores se instalaran en las inmediaciones del policías federales, estatales y municipales. Todo
mercado Belisario Domínguez en Texcoco. Estos ello ocurrió durante dos días aciagos que los
eran apoyados en sus demandas por el Frente de habitantes de la región recuerdan con mucho dolor
Pueblos en Defensa de la Tierra. como “mayo rojo”11 el cual ha sido profusamente
documentado por los medios de comunicación y
otras investigaciones de carácter jurídico, académico
y periodístico.
Solo cuatro años después de que fueron liberados
5
SEGOB. Diario Oficial de la Federación, 06/08/2002. Recuperado los últimos 12 presos de Atenco, el 1º de septiembre
de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=721553&fec
ha=06/08/2002 de 2014, en el contexto de su Segundo Informe
6
Entrevista concedida por A. Espinoza el: 4/mayo/2016.
8
El operativo llamado Operación Rescate con todas las implicaciones
7
El vocablo Atenco significa en la orilla o en la boca del agua. (Atenco
semánticas que este puede tener (¿Rescatar a la comunidad de quién?
(ã-(tl), `agua´; tên-(tli), `labio, orilla´) pertenecería al grupo de forma-
¿De ellos mismos?) fue ejecutado por: Policía Federal Preventiva,
ciones con una raíz pronominal indefinida y un sufijo que posee un
Agencia de Seguridad del Estado de México y Policía Municipal de
recurso descriptivo y refiere a un lugar, funcionando como un ele-
Texcoco, así como, en un primer momento, personal de la Dirección
mento nuclear: `en la orilla del agua´. El sufijo –c es un elemento que
General de Regulación Comercial del Municipio de Texcoco.
refiere el nombre al que se adhiere. Significa `en´ y se convierte en –co
cuando la raíz del vocablo termina en consonante. “El vocablo tên- 9
Las narraciones de cinco entrevistados solamente respecto a lo ocu-
(tli), `labio, orilla´; alude a “una parte del cuerpo humano para des- rrido el 3 y 4 de mayo en Atenco, no coinciden entre sí sobre la can-
cribir así metafóricamente algunas características geográficas del sitio tidad de detenidos y de mujeres violentadas sexualmente, por lo que
que [connota]”. Miguel León Portilla (1982). Los nombres de lugar se utilizan las cifras oficiales incluidas en el: Dictamen que valora la
en Náhuatl. Su morfología, sintaxis y representación glífica. Ciudad investigación constitucional realizada por la comisión designada en el
de México: Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 15, UNAM, p. 37-72. expediente 3/2006, integrado con motivo de la solicitud formulada por
Con Atenco me refiero solo a los pueblos en resistencia abierta en el ministro Genaro David Góngora Pimentel, para investigar violaciones
contra del NAICM, no al municipio mexiquense que lleva el mismo graves de garantías individuales, publicado por la SCJN en: https://
nombre. Esto lo enuncio así porque los simpatizantes y militantes del www.sitios.scjn.gob.mx/codhap/sites/default/files/engrosepdf_sen-
FPDT se nombran a sí mismos como los “habitantes del territorio tenciarelevante/FAC%20INVESTIGACION%20ATENCO%20
rebelde de la orilla del agua”, además estos pueblos colindan geo- SEFI%203-2006.pdf
gráficamente, por lo que forman una unidad territorial e histórica. 10
Declaración en video obtenida por el Centro Agustín Proh y trans-
Estos son: San Miguel Tocuila, la Magdalena Panoaya, Santa Cruz
crita por el periódico La Jornada, mayo 11, 2006. Recuperado de
de Abajo y de Arriba en el municipio de Texcoco, y en el municipio
http://www.jornada.unam.mx/2006/05/11/index.php?section=politi
de Atenco son: San Salvador Atenco, San Francisco Acuexcómac, San
ca&article=003n1pol
Cristóbal Nexquipáyac, Colonia Francisco I. Madero, Zapotlán y La
Pastoría. 11
Entrevista concedida por T. Ramírez el: 4/05/2016.

72
Departamento de Sociología Rural / UACh

de Gobierno, el ahora presidente de la República, que construyen las obras complementarias del
Enrique Peña Nieto, anunció la construcción del aeropuerto para resguardarlas, exvisitadores agrarios
Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de devenidos en promotores de venta de tierras,
México en el lecho del lago de Texcoco. Tanto abogados de las dependencias federales, contratistas;
el aeropuerto, como sus obras complementarias corporaciones policíacas, el ejército mexicano, y de
se emplazan desde la primera mitad de 2015 nueva cuenta, el Frente de Pueblos en Defensa de la
en dicha zona. Esto ha derivado en una pugna Tierra.
territorial entre la comunidad de Atenco, por un No toda la zona limítrofe con el antiguo lago
lado, y dependencias del gobierno federal, como la de Texcoco ha sido vendida u otorgada mediante
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (sct) el dominio pleno de las respectivas asambleas
y empresas adjudicadas para la construcción del ejidales, y este es un dato que tanto contratistas
naicm, por el otro, ya que a diferencia del primer como miembros de instancias gubernamentales
proyecto aeroportuario, en esta ocasión no se emitió desconocían –al menos hasta el año pasado–, lo
ningún decreto expropiatorio, sino que se llevó a que los ha llevado a incidir en parcelas que aún
cabo una pasiva y silenciosa compra de tierras por pertenecen a posesionarios y ejidatarios.
parte de la Comisión Nacional del Agua (conagua), Este heterogéneo grupo de viejos y nuevos
documentada desde 2007 por habitantes de San protagonistas que menciono, ha incursionado en
Salvador Atenco, San Francisco Acuexcómac, San el territorio de Atenco desde los bordes del lago
Cristóbal Nexquipáyac y San Miguel Tocuila, y de Texcoco en repetidas ocasiones. En varias de
también a partir de extorsiones, secuestros y otras ellas han sido repelidos por integrantes del fpdt,
actividades delictivas para obligar tanto a ejidatarios quienes han tenido que recorrer los márgenes
como a posesionarios a vender sus parcelas.12 Las del territorio en disputa y emplazar guardias,
tierras adquiridas por la conagua, con el pretexto campamentos y puntos de vigilancia para tratar
de servir como zona de regulación hidrológica de impedir que los contratistas del naicm con sus
para los drenajes de la Ciudad de México que obras complementarias, y el Estado, tomen pozos,
convergen en el lecho del lago de Texcoco, fueron brechas, cerros y cualquier otro espacio que sirva al
en realidad cedidas a la sct13 que a su vez las otorgó libre tránsito y circulación de los habitantes de la
al Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México comunidad.
(gacm)14 para emplazar el naicm y sus obras Horizontes liminares busca enunciar este
complementarias. conflicto de espacialidad a través de diez imágenes
La primera etapa de la construcción del que sugieren, de manera muy sutil, la política y la
aeropuerto ha provocado una escalada de la poética de los desplazamientos implícitas en esta
violencia a manos de un heterogéneo núcleo de lucha que el fpdt ha librado en el último año para
nuevos y viejos protagonistas: grupos de choque, defender su territorio.
supuestamente contratados por las empresas

12
Información obtenida de comentarios informales de miembros de
la comunidad y volantes impresos denunciando dichas prácticas con
fotografías de los cheques y otros papeles.
13
SEGOB. Diario Oficial de la Federación, 19/09/2014. Recuperado
de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5360896&fec
ha=19/09/2014
14
El Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de C.V.
es una empresa de participación estatal mayoritaria responsable
de construir, administrar, operar y explotar el Nuevo Aeropuerto
Internacional de la Ciudad de México (NAICM), conforme al títu-
lo de concesión otorgado por el Gobierno Federal y publicado en el
Diario Oficial con fecha 26 de enero de 2015. Recuperado de http://
www.aeropuerto.gob.mx/gacm/quienes-somos.php

73
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Horizontes liminares I:
Cota de nivel hecha de madera;
fue colocada en la parcela de un
ejidatario de San Salvador Atenco
por los topógrafos del naicm y
retirada por miembros del fpdt en
un recorrido realizado en la tabla
ejidal denominada El Paraíso.
Las cotas de nivel sirvieron como
mobiliario temporal para los
campamentos, de los cuales ya no
queda ninguno. Esta cota azul
está encajada en el suelo del lago
de Texcoco, sostiene una lona que
cubría a la gente del sol.

Horizontes liminares II:


Cancha de fútbol trazada con un
palo y un machete a un costado
del campamento del fpdt en la
tabla ejidal El Paraíso. Al fondo
se observa la vegetación endémica
del lago de Texcoco, en donde
todavía se encuentran y recolectan
verdolagas y quelites silvestres. Las
montañas que se observan al fondo
son de la Sierra de Guadalupe.

74
Departamento de Sociología Rural / UACh

Horizontes liminares III:


Amanecer en El Paraíso. Había
llovido una noche anterior y el
suelo estaba muy húmedo. Las
marcas son de los diversos autos
y camionetas que arribaron esa
mañana al campamento, el cual
servía como punto de reunión,
pues debía hacerse un recorrido
en los bordes de las tierras
ejidales y las obras del naicm con
peritos del juzgado 5º de Ciudad
Nezahualcóyotl. Los árboles que se
distinguen al fondo son los límites
entre los ejidos de San Salvador
Atenco y Acuexcómac.

Horizontes liminares IV:


Nuevamente, cotas de nivel
hechas en madera que fueron
retiradas por miembros del fpdt
en diversos recorridos, fungían
como mobiliario para los diversos
campamentos. En esta ocasión
se realizaron bancas para que
las personas que resguardaban
los campamentos de los cerritos
de Huatepec y Tepetzinco en
Nexquipáyac, tuvieran en donde
sentarse.

75
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Horizontes liminares V:
El machete, símbolo de la resisten-
cia en Atenco, encajado en el lecho
del lago de Texcoco. En él puede
leerse la inscripción “Vivos los que-
remos”, en alusión a la lucha que
libran los padres de los 43 norma-
listas de Ayotzinapa para encontrar
a sus hijos. El fpdt de Atenco es
solidario con esta causa y cada fin
de mes suelen acompañar a los
padres de los normalistas a marchar
y manifestarse en diversos actos
públicos, portando los emblemáti-
cos machetes que han caracterizado
a la acción colectiva de esta región
durante 16 años.

Horizontes liminares VI:


Una lona está a punto de ser subida
al kiosko de San Miguel Tocuila. El
evento que estaba por comenzar era
el Contrainforme de Gobierno. Un
pronunciamiento público contra los
proyectos extractivos y el despojo a co-
munidades por parte de corporaciones
y obras de infraestructura del Estado,
convocado por diversas organizaciones
regionales y de otras zonas del Estado
de México, así como de organizacio-
nes no gubernamentales que defienden
los derechos humanos. Esa soleada
tarde, también se discutió la Ley que
Regula el Uso de la Fuerza Pública en
el Estado de México impulsada por
el gobernador de la entidad, Eruviel
Ávila, la cual consiste en legalizar el
uso excesivo de la fuerza en marchas,
asambleas, reuniones y manifestacio-
nes públicas para restablecer el orden
y la paz social. El sobrenombre que sus
detractores le dieron fue “Ley Atenco”
por el operativo Rescate del 4 de mayo
de 2006 en San Salvador Atenco.

76
Departamento de Sociología Rural / UACh

Horizontes liminares VII:


Cotas de nivel encontradas en
el lecho del lago de Texcoco. A
unos cuantos metros de donde se
emplaza el naicm. El suelo del
lago de Texcoco se hunde entre los
dedos. Esta zona, antes conocida
como La Charca, posee un suelo
inestable, en donde el agua brota
a cada paso. Pueden distinguirse
breves brotes de agua y huellas de
los cascos de un caballo.

Horizontes liminares VIII:


Asamblea en el auditorio ejidal
de Santa Catarina del Monte, a
partir de la convocatoria de la
Red de Resistencias. En la imagen
se vislumbran las siluetas de los
líderes del fpdt, machete en
mano, mientras pronuncian las
consignas que los caracterizan:
“La tierra no se vende, se ama y se
defiende”.

77
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Horizontes liminares IX:


Si uno camina 3 km en línea
recta desde los ejidos de San
Salvador Atenco, encuentra
esto: el emplazamiento del muro
perimetral del naicm, rodeado
de un foso de agua para evitar
inundaciones. Hoy en día es
imposible llegar a pie hasta este
punto, ya que hay diversos grupos
de choque resguardando otra obra
complementaria al aeropuerto que
cruza entre el naicm y los ejidos
de Tocuila y Atenco: la carretera
Peñón-Pirámides, la cual cuenta
con un amparo de suspensión
definitiva. Sin embargo, se sigue
construyendo.

Horizontes liminares X:
Un campesino de Acuexcómac con
su herramienta de trabajo mientras
caminábamos en el lecho del lago
de Texcoco. Ésta nos servía para
cortar los matorrales que impedían
nuestro paso y los cuales crecían
entre las múltiples zanjas y canales
de agua que todavía se forman
en el lago, pese a que empezó a
desecarse por la acción humana
desde principios del siglo xx. La
hoz, como dispositivo simbólico
de enunciación e iconografía para
diversos movimientos obreros
y campesinos, posee una larga
historia en América Latina y el
Caribe.

78
La Cooperativa El Grullo, Jalisco: El azaroso
camino hacia el beneficio común1

Joaquín Morales Valderrama2


Juan de la Fuente Hernández3

Resumen pueden decir [los gobiernos de los comunes] de cara


La Cooperativa El Grullo, constituida en el primer a la crítica situación por la que atraviesa el campo
lustro de los setenta, ha seguido un largo recorrido mexicano y a la imperiosa necesidad de encontrar
en el ámbito urbano comunitario de la Sierra de nuevas rutas, formas y sentido de desarrollo.
Amula, en Jalisco. Una peculiaridad distingue su
trayecto: su capacidad interna para tomar decisiones. Palabras clave: Cooperativa, acción colectiva,
Esta gestión autónoma se ha preservado no obstante autogestión, relaciones de poder, normas, acuerdos,
las influencias, intereses y presiones de que ha sido agremiados, directivas, técnicos.
objeto, y que han llegado a mermarla. No obstante,
desde una perspectiva amplia se puede afirmar
que sus agremiados, dirigencias y cuerpos técnicos Abstract
han sabido mantener e incluso ampliar, en algunos Founded in the first five years of the seventies, the
momentos, su soberanía para abordar, dar cauce y El Grullo Cooperative has followed a long journey
resolver sus asuntos, lo que habla de la consolidación at community level in the Sierra de Amula, Jalisco.
del proyecto común. Pero no todo son luces y A peculiarity distinguishes the path: its internal
éxitos, pues también han habido tropiezos, fallas y capability to take decisions. This autonomy has
resoluciones que le ocasionaron quebrantos hasta el been preserved despite the influences, interests
punto de llevarla al borde de su desaparición. Una and pressures it has been subject of, which have,
tensión marca este devenir: cómo llevar a cabo la occasionally, undermined it. Nevertheless, it can be
gestión administrativa y gerencial de una empresa, asserted that from a medium-term perspective its
sin perder, en este empeño, el espíritu cooperativo members, leaders and technical bodies have been
que le da origen y significado. Esta es la historia able to maintain and even at times expand their
que queremos contar. Convencidos de que es sovereignty to deal with and resolve their issues,
necesario acercarse a tales experiencias para valorar which speaks of a certain consolidation of a shared
sus enseñanzas, lo que en sí misma justifica este project. However, not everything has been light and
interés, pero también es útil para dilucidar qué nos success. Alongside these achievements, there have
been setbacks, failures and resolutions that caused
such breakdowns that took the community to the
1
Los autores agradecen el invaluable apoyo recibido en el curso del
trabajo de directivos, técnicos y agremiados de la Cooperativa El
brink of disappearing. This is the story we want
Grullo. Las entrevistas y reuniones realizadas se encuentran mencio- to tell. We are convinced that these mobilizations
nadas en la bibliografía. Agradecemos, igualmente, las valiosas su- give an account of the collective experiences that
gerencias y comentarios a este texto de los maestros Juan José Rojas
Herrera y Francisco Guerrero Anaya.
we need to approach. This is not only intended
to value its teachings, which in itself justifies this
2
Profesor investigador del Centro Regional Universitario de
Occidente, Universidad Autónoma Chapingo. effort, but also to elucidate what local self-managed
3
Profesor investigador de Sociología Rural, Universidad Autónoma governments have to say regarding the Mexican
Chapingo. countryside critical situation and the imperative

79
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

need to find new ways, forms and senses of De ahí que nos resulte indispensable acercarnos
development. a los caminos andados en el ámbito asociativo en
los últimos decenios, conocer las reconfiguraciones
Key words: Cooperative, collective action, self- que en este terreno han tenido lugar, las decisiones
managed, power relations, norms, agreements, adoptadas y los errores cometidos, las lecciones
members, directors, technical bodies. que nos dejan y las perspectivas que apuntan.
Hemos seleccionado, para ello, la experiencia de la
Cooperativa El Grullo S.C. de C.V., que representa
Introducción una de las más importantes del medio rural del
Hoy en día hablar de organización provoca país. ¿Por qué elegimos esta cooperativa? Es una
encontradas reacciones. Para algunos evoca épocas interrogante que trataremos de aclarar en esta
gloriosas de lucha y de sacrificio, de fraternidad y introducción.
solidaridad. Para otros, por el contrario, tiempos En sus cuarenta y dos años de vida, la
de un férreo sistema corporativo de Estado, cuyas Cooperativa El Grullo ha ganado un sitio en el
figuras burocratizadas, centralizadas y jerarquizadas abasto, calidad y regulación de precios de bienes de
aseguraban el control y la manipulación de los consumo y, en ocasiones, en el de algunos productos
adherentes, lo que constituía uno de los pilares del e insumos agrícolas, como maíz y fertilizantes.
régimen no democrático. También los hay quienes Convirtiéndose en actor de primer orden en el
asocian el término con colectivismos de toda laya desarrollo y en el bienestar social de los valles
ya superados ante las modernas tendencias a la intermontanos de la Sierra de Amula, situados entre
entronización del individuo, alrededor del cual se las llanuras centrales y la costa del estado de Jalisco.
arman y desarman las estrategias y dispositivos de La membrecía de la Coop –como se le conoce
atención públicas. Y sobran los que desde todo el en la zona– ha venido en aumento, con una
mosaico ideológico-político recelan a que adquiera tendencia a acelerarse en los últimos años. Si en
cuerpo y sentido y se convierta en un medio de 1974 los fundadores sumaban 29, para fines de
participación con voz propia, con quien no están 2016 los socios alcanzan un total de 5 215. Además
dispuestos a dialogar ni a convenir. de su ampliada concurrencia gremial destaca la
Por qué hablar, entonces, de organización de heterogeneidad de su composición al aglutinar un
campesinos y de pobladores en estos comienzos de mosaico de sectores y grupos sociales en términos de
siglo xxi en un mundo rural que se ha transfor- sexo, edad y ocupación. También su ordenamiento
mado –al igual que el país– de manera vertigino- organizacional se ha vuelto más complejo, lo
sa, amplia y sustancial en las últimas décadas. La que atañe a la arquitectura de gobierno: a la
respuesta es porque seguimos convencidos de que participación de los agremiados, de los directivos y
la acción colectiva puede configurarse en un motor cuerpo gerencial en el funcionamiento asociativo y
del cambio social, que en la movilización radica la en la toma de decisiones.
diferencia y una de las claves para avanzar en un Destaca la intervención de las mujeres, quienes
itinerario de mudanza local y regional del campo representan alrededor de 49% de los cooperativistas.
mexicano. Entendida ésta en sentido amplio, como En las amas de casa, las maestras, las asalariadas y
una transformación que tenga en la mira vigorizar las profesionistas se asienta el funcionamiento de
la producción alimentaria y sortear mejor los riesgos la Cooperativa, lo que se refleja en su contribución
inherentes a la vulnerabilidad con el exterior; que desde el comienzo de la organización y en su
aspire a encontrar vías de cómo salir de la pobreza y colaboración en muy distintos espacios y órganos
la desigualdad sociales; que haga frente al ahonda- asociativos, como en las asambleas, en los niveles
miento de la anomia y la disgregación social, y que directivos y en los cargos de gestión operativos,
procure fortalecer, por el contrario, la malla familiar formando parte de los consejos de administración
y comunitaria, y alentar la participación democráti- y de vigilancia. Además, la cooperativa se distingue
ca en los espacios comunitarios y municipales. por el semblante juvenil de los afiliados, lo que da

80
Departamento de Sociología Rural / UACh

cuenta del perfil demográfico que la caracteriza. trolado por el Estado. Atraviesa la «década perdida»
Rasgos que se contraponen al ambiente rural de los ochenta, la retracción del intervencionismo
patriarcal y de predominio del hombre en el mundo estatal y la crisis de la «agricultura administrada».
asociativo, y al envejecimiento de la base agremiada. Vive la quiebra financiera nacional, el cambio hacia
Agréguese a ello la participación de otros el liberalismo salvaje y la entronización del merca-
segmentos de la población como empleados, do como paradigma de la asignación de recursos.
profesionistas y trabajadores por su cuenta, y la Llega al siglo veintiuno con las incertidumbres,
diversidad de socios ocupados en actividades del complicaciones y desafíos que inciden en experien-
campo, entre los que se distinguen los ejidatarios y cias autogestivas como las que encarna la Coop. Su
los pequeños propietarios dedicados a la agricultura porvenir inmediato se inscribe en una complicada
y la ganadería, la primera en condiciones de situación nacional, donde los trastornos económicos
temporal y de riego. Tal heterogeneidad da cuenta se entrelazan con un creciente descontento popular,
que su construcción está lejos de anclarse en un en el marco de una continuada inseguridad, vio-
grupo o clase social. Estamos, en suma, ante lencia, corrupción e impunidad, y del desastre de
un modelo asociativo particular en el cosmos las estrategias, políticas y acciones seguidas por los
organizativo rural, que lo distingue de otras figuras gobiernos «reformadores».
como los ejidos, comunidades, uniones de ejidos, En este recorrido tiene a su favor haber logrado
asociaciones agrícolas y ganaderas. consolidar un proyecto que se asienta en su
La experiencia organizativa de la Coop se capacidad de adaptación, innovación, creatividad y
entrelaza con el abigarrado tejido asociativo empeño. Frente a las pretensiones autoritarias y de
comunitario, en donde resulta usual que los intervención estatal ha sabido resguardar su espacio
cooperativistas de la zona participen, a la vez, en de decisión y autonomía; ante los llamados al libre
una multiplicidad de organismos, que van de las mercado y la competencia ha logrado salvaguardar
cajas populares y el núcleo ejidal, a la asociación su propósito de bien común; de cara a las fuerzas
de usuarios de riego, la asociación ganadera y la centrífugas que impulsan al individualismo y la
mutualidad de mujeres. Su incesante participación desarticulación colectiva, ha mostrado su tenaz
en esfuerzos organizativos más amplios muestra, esfuerzo por mantener viva la flama de lo «común»
asimismo, su disposición a ampliar su perspectiva y y de buscar y construir ligas con otros esfuerzos
a enlazarse con otros colectivos de la entidad –y aun asociativos. Ello le ha posibilitado encarar los envites
fuera de ella– que tienen similares preocupaciones propios y foráneos, y aprovechar las oportunidades
e intereses. De modo que la variedad de relaciones que se le han mostrado. Su desenvolvimiento
con otros actores condensa su recorrido. En síntesis, constituye un verdadero manantial de energía
podemos hablar de una región que a lo largo del social brindándole condiciones para sortear mejor
siglo xx ha construido y dado forma a un tejido las adversidades y lograr una inserción activa y
asociativo que se arraiga en los círculos familiares transformadora de su entorno.
y de amistades, donde se articulan los nexos que Trayecto que, desde luego, no está exento de
guardan dichas organizaciones y ayudan a explicar trabas, vicisitudes y encrucijadas. Se han adoptado
los acomodos sociales y arreglos políticos en su decisiones que significaron serios quebrantos
interior, espacio en el que se combinan tradiciones y en las finanzas y comprometido su trayectoria
visiones rurales y urbanas, y que a lo largo de varias autogestionaria. También han tenido presencia e
décadas se ha constituido en una fuente de cohesión incluso influencia individuos y pequeños círculos
y solidaridad comunitarios. que han tratado de lucrar en favor de su propio
Este derrotero ha tenido lugar en medio de cam- beneficio. Los mandos gerenciales no siempre se han
biantes, intrincados y con frecuencia adversos entor- identificado con la causa y criterios cooperativistas
nos. Surge en el primer lustro de los setenta en un y se han desligado del sentir e intereses de los
ambiente de renovado agrarismo, de corporativismo asociados. Ha habido épocas en que la membrecía
e impulso asociativo dirigido, administrado y con- se ha estancado y, sobre todo, se ha mermado

81
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

el involucramiento activo de los socios en la La filosofía y valores cooperativistas se explican


movilización colectiva. así: “Entendemos y asumimos el cooperativismo
Después de cuarenta años de vida, transcurridos como una actitud solidaria que busca y defiende
en medio de vaivenes económicos, de estatismo, de el bien común, sobre los intereses personales.
década perdida y de «reformas estructurales»; de Estamos dispuestos a servir a los demás, dando
autoritarismo, de apertura política y tránsito a la un trato igualitario a los socios, propiciando el
democracia, creemos pertinente traer a colación la fortalecimiento, la unidad y la organización de
experiencia de la Coop de El Grullo y ahondar en la comunidad en un ambiente de amistad y de
torno a dos aspectos cruciales: la continuidad y la paz. Nuestra meta es lograr la calidad como una
vigencia del proyecto común. Despejar estas incóg- cultura que nos exige ser positivos, productivos
nitas adquiere relevancia como una preocupación y efectivos en nuestro actuar, nuestra prioridad
analítica, pero sobre todo desde una perspectiva es satisfacer a nuestros socios porque las personas
social y política, al plantearse como opción colectiva son más importantes que las cosas y el capital. Los
en vigor ante la situación crítica que se abre para valores que orientan y norman nuestra conducta
las clases marginadas, excluidas y oprimidas en son: la honestidad, la honradez, la responsabilidad,
este segundo lustro de la presente década. Dicho en el respeto a los demás, el trabajo, siendo claros y
otros términos, fuera de acudir a fórmulas, recetas transparentes en el manejo de los bienes comunales
y esquemas ideológicos y milagrosos ¿cómo explicar de nuestra Cooperativa.”5 Enunciados que articulan
esta permanencia activa? Particularmente en un lap- el ideario que formalmente se reivindica como la
so en el que han fracasado o se encuentran en una médula de la cohesión y movilización colectiva.6
inercia letal y de hecho en agonía múltiples ensayos Frente a este ideario del bien común se ha hecho
de gobierno común y otros modelos asociativos. Y presente, no obstante, una opinión que ha dado
ante el embate a la economía y al bienestar de las fa- forma a una corriente que antepone el propósito
milias, ¿qué significado cobra este tipo de proyectos de la rentabilidad y los valores empresariales en
de movilización social estructurados alrededor de la organización. En algunos periodos ha ganado
la defensa del patrimonio popular y de la economía terreno esta tendencia, que en su implementación
solidaria? ¿A qué necesidad vital responde el aliento, práctica ha desdibujado la doctrina cooperativista
la energía y la continuidad de la Coop? en ánimo de dar orden y eficiencia administrativa
El presente ensayo brinda un condensado a la gestión comercial, con repercusiones en el
panorama del recorrido seguido por la cooperativa funcionamiento y orientación de la misma.
desde su constitución hasta la primera década Esta corriente ha engendrado, a lo largo de
del presente siglo, teniendo como eje explicativo la historia de la Coop, una tensión entre los
el dilema que le ha acompañado prácticamente enunciados de su fundación, los objetivos y valores
desde sus orígenes, esto es, la Coop ha sido que propugna, frente a la necesidad de consolidar
ejemplo de una construcción asociativa sustentada un proyecto comercial en un marco complejo e
en principios éticos y filosóficos poniendo por incierto, que en las últimas décadas ha significado
delante el bien común de sus agremiados y de la una aguda competencia, sin mayores apoyos y
comunidad. El postulado de su misión sintetiza esta estímulos públicos.
concepción: “Participar en la construcción de una
economía solidaria, contribuyendo al mejoramiento
económico, social y cultural de los socios, sus 5
Sociedad Cooperativa El Grullo (s/f). XX Asamblea General
familias y la comunidad en general, a través de la Ordinaria, 3ª de forros.
participación, organización y cooperación conjunta, 6
Sobre el uso del vocabulario cabe aclarar que en una primera época
siempre en la búsqueda del bien común.”4 la Coop se desenvuelve bajo la filosofía impregnada por el humanis-
mo católico; conforme se desarrolla, amplía y torna más diversa su
composición, paulatinamente tiende a secularizar su ideario, adop-
4
Sociedad Cooperativa El Grullo (s/f). XX Asamblea General tando más claramente una concepción cooperativista basada en la
Ordinaria, 2ª de forros. idea de la economía solidaria.

82
Departamento de Sociología Rural / UACh

Esta tensión se desarrolla en el terreno ideoló- de movilización, mismas que consisten en «los
gico, pero también se plasma en el cotidiano de la canales colectivos tanto formales como informales,
organización, donde se articula la relación com- a través de los cuáles la gente puede movilizarse
pleja entre el individuo y la comunidad –presente e implicarse en la acción colectiva». Discusión
en todo empeño colectivo–, y que en nuestro caso que complementamos con el análisis de Elinor
se expresa de diversas formas como, por ejemplo, Ostrom (2000, 2015) sobre la comprensión de las
en el nexo entre la búsqueda del bien común y el instituciones.
ejercicio gerencial-administrativo. De un lado se Son cuatro las preguntas que guían el ensayo:
manifiesta en la confrontación entre el propósito ¿Cuál ha sido la forma organizativa formal y cuáles
cooperativista de regular el mercado regional de los acuerdos y reglas tácitas que contribuyen a darle
productos básicos y en el designio de mantener el cuerpo y orientación a la Cooperativa El Grullo?,
acuerdo de repartir utilidades a los asociados al ¿cómo han variado dichas formas, acuerdos y reglas
final de cada balance anual –según las condicio- en el tiempo?, ¿cómo se han resuelto los principales
nes financieras de la organización y en atención a conflictos internos y los que han surgido en su
las compras efectuadas por cada núcleo familiar, inserción en los diversos entornos?, y ¿qué dinámica
mismas que se traducen en puntajes–, y de otro de adopción, adaptación e innovación sigue el
lado, en las estrategias gerenciales de maximizar la ordenamiento de la estructura de movilización en
rentabilidad de la gestión comercial y de evitar la este desarrollo?
distribución del excedente entre los agremiados. Lo El curso que sigue la Cooperativa está lejos de
mismo ocurre entre los ámbitos de competencia y ser una evolución lineal y ascendente. Por ello, en
decisiones de las asambleas y los consejos directi- el horizonte de su desarrollo distinguimos cinco
vos y de vigilancia, y las instancias gerenciales y el momentos por los que en nuestra opinión transcurre
cuerpo de expertos y especialistas. Entre la opinión y que denominamos los inicios, la renovación, el
de priorizar la constitución y fortalecimiento de auge, y de la bonanza a la inestabilidad y la crisis.
gerencias por área operativa o la de apoyar el área Trataremos de responder las interrogantes arriba
de educación cooperativa, con programas amplios planteadas en cada uno de estos periodos, teniendo
y de impacto real entre la membrecía. En el curso como hilo conductor –reiteramos– la relación
particular que siguen estas tensiones se desenvuelve que se establece entre el ideario cooperativista y el
el recorrido de la Cooperativa en sus cuatro déca- empresarial, considerando los diversos entornos en
das de vida. los que se inserta.
Concebimos las tensiones como una situación Dada la riqueza y amplitud de esta historia, para
inherente a los procesos organizativos, esto es, fines de exposición la hemos dividido en dos partes:
no representan anomalías internas ni sintetizan una en la que se expone el origen y desarrollo de
externalidades, sino que significan interrelaciones la Cooperativa hasta la primera década del nuevo
entre los actores en donde se ponen en juego milenio, y otra centrada en lo que denominamos
diversas visiones, intereses, propósitos y recursos, en la encrucijada actual y en las perspectivas que se
un marco de correlación de fuerzas y de hegemonías vislumbran en su futuro mediato. En esta entrega
específicas. Su resultante es una dinámica social exponemos la primera parte, misma que iniciamos
que en su devenir crea y recrea equilibrios, con un breve comentario sobre su ubicación y
mutabilidades e incertidumbres, pero también algunas de las peculiaridades biofísicas, económicas
entraña el riesgo de retrocesos e incluso la disolución y sociales que distinguen el ámbito espacial. A
orgánica de un proyecto colectivo. continuación se aborda la toma de decisiones a la
Nuestra aproximación empírica se dirige a luz de la estructura de gobierno organizativa, para
conocer las formas organizativas que configuran la continuar la exposición de cada uno de los periodos
Coop. Para ello seguimos la conceptualización que señalados y rematar con una recapitulación sobre
proponen Dough McAdam, John D. McCarthy y algunos temas que ayudan a comprender el devenir
Mayer N. Zald (1999) cuando hablan de estructuras de este proyecto de gestión común.

83
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Paisaje local por lo que ha venido a la baja el uso de mano de


La cooperativa se localiza en los valles obra rural. En la región se produce alrededor de
intermontanos de la Sierra de Amula (rumbo a 20% de la caña de azúcar del estado (sagarpa-
la costa de Jalisco), con sede en el municipio de oeidrus-Jalisco, Oficina Estatal de Información
El Grullo, en donde se ubican sus principales para el Desarrollo Rural Sustentable, 2016).
instalaciones comerciales, con tres puntos de venta. En cuanto a la producción de maíz, cabe señalar
Su presencia se extiende a localidades vecinas como que los reportes recientes referidos a El Grullo, a la
Autlán de la Grana, La Unión de Tula y La Huerta Unión de Tula y Autlán, enuncian que la superficie
(donde tuvo centros de acopio), y en momentos sembrada ha ido mermando. Situación que contrasta
llega a tener influjo comercial en El Limón, con los años noventa, cuando la Cooperativa
Ejutla, Tonaya, Tuxcacuexco, Casimiro Castillo, de El Grullo apostó a fortalecer la siembra y
Tenamaxtlán, Cuautitlán y Tecolotlán. sobre todo al comercio de este grano, al acopiar
Las condiciones agroambientales presentan entre los municipios aledaños cerca de dieciocho
peculiaridades que las diferencian de otras zonas mil toneladas y contar con una pequeña red de
agropecuarias de la entidad. Los pequeños valles almacenes en la zona. El rendimiento promedio es
se sitúan, en general, a 800 msnm, existe un clima de 3 toneladas por hectárea, que la ubica muy por
cálido semiseco, con una precipitación modesta debajo de otras zonas maiceras jaliscienses.
anual de 854 mm y una temperatura media anual Aunque existen invernaderos y pequeñas zonas
de 24°C. La mayoría de los valles disponen de agua de riego destinadas a hortalizas (pepino, sandía y
de riego buena parte del año, ya que se encuentran chile verde), las cifras que reportan estos cultivos en
dentro del área de influencia de la presa Tacotán, el municipio El Grullo son mínimas en términos de
perteneciente al sistema de riego El Grullo-Autlán producción y superficie.
(creado en 1950), características que, junto con la Los forrajes (sorgo y en menor medida alfalfa)
ausencia de heladas, configura un ambiente natural y en específico los pastos, ocupan 537 hectáreas en
favorable para el uso agrícola. el municipio de El Grullo. Interesa destacar que
El cultivo de la caña de azúcar se mantiene el sorgo es la materia prima para la industria local
como definitorio del paisaje regional, no obstante de alimentos balanceados, que abastece parte de
la problemática que tradicionalmente ha envuelto a la demanda de la actividad pecuaria que tiene, por
esta gramínea, con el cambio cíclico de propietarios igual, relevancia económica regional.
de los ingenios azucareros. En la zona se ubican En la ganadería destacan la bovina de carne y la
dos grandes ingenios: el Melchor Ocampo, porcicultura, de carácter semiestabulada la primera
perteneciente al corporativo Impulsora Azucarera e intensiva la segunda. En esta demarcación mu-
del Noreste, en Autlán, y el José María Morelos y nicipal se reporta semejante número de inventario
Pavón (Grupo Margarita), en Casimiro Castillo, de cabezas en ambas ramas, con alrededor de 4 mil
mismos que imponen la fórmula de una agricultura quinientos animales en 2014 (sagarpa-oeidrus-Ja-
de contrato. A escala regional se dedican alrededor lisco, Oficina Estatal de Información para el Desa-
de 14 mil hectáreas a abastecer al primer ingenio, rrollo Rural Sustentable). Sin embargo, la presencia
lo que da una idea del peso que tiene esta gramínea de la Sierra de Amula hace de la ganadería extensiva
en la zona. También a nivel municipal se observa una actividad importante en la zona, al constituirse
esta dominancia. Por ejemplo, en 2015 en El Grullo este municipio, junto con Autlán y Casimiro Cas-
se cultivaron 3 893 has con caña de azúcar, frente tillo, en centros de transacciones de esquilmos y
a 950 has de maíz. El rendimiento promedio de alimentos balanceados en tiempo de estiaje.
caña es ligeramente superior a las 100 toneladas por Como se puede advertir, la caña de azúcar es el
hectárea. En el ciclo 2012-2013 la zafra ligada al producto líder, que junto con la ganadería bovina
Ingenio Melchor Ocampo fue de alrededor de un y porcícola constituyen las principales fuentes de
millón de toneladas. Destaca que un tercio de esa ocupación y de ingreso en términos agropecuarios
cifra fue levantada por cosechadoras mecanizadas, en la región.

84
Departamento de Sociología Rural / UACh

Historia y sociedad de las primeras cajas populares en el país: la Agustín


Anotamos algunos aspectos de las actividades de Iturbide, fundada en 1954, tiempo después, el
agropecuarias, con la aclaración de que si bien 4 de mayo de 1960 se constituye la Caja Popular
no definen el rumbo económico, sí tienen una Santa María de Guadalupe (smg).7
impronta en la historia y la cultura de la región. Los orígenes de la Coop están estrechamente
De hecho son los rubros del servicio y, sobre todo, ligados a una tradición católica de gran raigambre
del comercio los preponderantes como motores regional que en los años treinta del siglo pasado se
económicos del municipio. La Sierra de Amula es empeñó en organizar a la población rural en torno
el puente entre la costa y el altiplano. El núcleo a las cajas populares y el cooperativismo. Si bien
Grullo/Autlán/Casimiro/El Limón constituye hay que aclarar que paulatinamente la cooperativa
virtualmente la tercera metrópoli de Jalisco. Zona gana en autonomía; lejos de ser un apéndice
que se desarrolla en el territorio ubicado entre más de la cúpula eclesial. La influencia religiosa
las carreteras que van a Manzanillo, Colima, y a en la localidad, más inclinada a un derrotero
Puerto Vallarta, Jalisco, desde la capital del estado. conservador, se entrelaza con el predominio largo
Una zona con presencia histórica de plantíos de tiempo establecido por el Partido Revolucionario
enervantes en la Sierra de Amula y en la sierra Institucional en la zona. Las movilizaciones de los
occidental. trabajadores agrícolas ocurridas en los tiempos de
En la zona hay un conglomerado poblacional que efervescencia agraria cardenista, encontraron poco
suma cerca de 115 mil habitantes, localizado en tres eco y alcance en esta parte de Jalisco. Un personaje
ciudades medias: El Grullo (con 23 845 habitantes de gran influencia política fue el general Marcelino
en 2010), Casimiro Castillo (con 21 475); Autlán García Barragán –secretario de la Defensa bajo
(con 57 559) y El Limón (5 500 habitantes en el autoritario, y si se puede decir de línea dura,
2010) (Gobierno del Estado de Jalisco. Sistema de gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)–,
Información Web). En estas ciudades se concentra cuyo dominio era equiparable al que sustentaba
el comercio de la Sierra de Amula y parte del de la la familia Zuno en la sierra del sur del estado. El
costa, con una intensa dinámica en la compraventa gremio magisterial cuenta, asimismo, con una vida
de artículos básicos, forrajes y alimento balanceado, activa en la comunidad, siempre encuadrada en los
además de insumos para la agricultura de contrato marcos del Sindicato Nacional de Trabajadores de
de la caña azúcar. Entonces, no resulta extraño la Educación. En los últimos tiempos la antigua
que el comercio sea la ocupación económica más presencia del narcotráfico en la sierra aledaña se
importante en la zona (Instituto Nacional de ha tornado cada vez más violenta. Cuestiones
Estadística y Geografía, inegi 2010). Considérese todas que inciden en la cotidianidad política y
que en El Grullo el comercio tiene 47% de la cultural de la región. La identidad comunitaria
población ocupada en 2010 (Gobierno del Estado se expresa en sus ferias anuales y sus eventos de
de Jalisco. Sistema de Información Web). El circuito charrería, y se reconstruye a partir de mantener
financiero constituido por bancos comerciales y vivas sus costumbres, valores y una forma de vida
cajas populares se entreteje con el renglón comercial. rural asociada con lo que consideran de bienestar.
Los antecedentes asociativos de la Coop se La Cooperativa El Grullo se sitúa e inserta en los
encuentran en las cooperativas escolares de la época anteriores elementos que ligan situación geográfica,
cardenista, lo mismo que en las mutualidades que sector agropecuario y desarrollo poblacional en
laboraban en relación con el Banco Agrícola Ejidal, una cultura rural urbana anclada en una identidad
proyectos que finalmente se desarticulan pero que comunitaria.
quedan en la memoria de algunos pobladores de la
localidad. Alrededor del sistema de riego –que data
de 1950– también emerge un núcleo asociativo.
7
Sobre los orígenes y desarrollo de las cajas populares en México ver
Juan José Rojas Herrera. Modelos de integración cooperativa en la
Bajo los auspicios de la iglesia católica, en particular historia del movimiento mexicano de cajas populares. En Cuadernos
del sacerdote Librado Gómez Preciado, se crea una Agrarios 15, enero-junio de 1997, México.

85
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Arquitectura de toma de decisiones cada asamblea seccional nombra a 50 delegados para


En términos de estructura jerárquica interna la asistir a la Asamblea General. Los delegados llevan
máxima autoridad de la Cooperativa es la Asamblea el mandato de plantear los acuerdos y propuestas
de Socios, órgano representativo que funciona como que emanan de la reunión seccional.
el principal espacio de participación democrática. A la junta general asisten, de igual forma,
La Asamblea se constituye, de modo formal, representantes de los órganos directivos y
en el contrapeso principal frente al Consejo de gerenciales, quienes manifiestan sus opiniones y
Administración y a la Gerencia General8. Es en sugerencias. De la discusión surgen los acuerdos
dicho espacio donde se construyen o legitiman los finales. El procedimiento garantiza, al menos de
acuerdos, se pactan las reglas básicas y se trazan las manera formal, que la voz de los asociados de base
orientaciones y estrategias sustantivas. Las decisiones sea escuchada y defendida por sus representantes,
se resuelven por mayoría de votos, en donde –según quienes también tienen el derecho de plantear
el reglamento– “cada socio es un voto”, esto es, se ha sus opiniones respecto a las directrices y formas
evitado que el voto sea por acción, a fin de impedir seguidas por las autoridades administrativas y
la concentración de las disposiciones y acuerdos en gerenciales.
unas cuantas manos. Es en la Asamblea General en donde se elige al
En los primeros tiempos, cuando la Coop no Consejo de Administración (nueve integrantes) y
rebasaba la treintena de agremiados, la Asamblea de Vigilancia (tres integrantes), lo que tiene lugar
se conformaba por el conjunto de los socios. Las conforme a la siguiente dinámica: una comisión
decisiones se adoptaban generalmente por consenso, de nominaciones presenta una propuesta, la que
esto es, por unanimidad, aunque formalmente es complementada e incluso rectificada con las
los acuerdos se sustentaban en el mecanismo de sugerencias de los asistentes, llegándose a un
mayoría de votos. Se trataba de una especie de acuerdo común que es sancionado en votación
democracia directa, en donde el “cara a cara” que abierta. La elección se decide bajo el dispositivo de
posibilitaba el pequeño grupo era parte esencial mayoría de votos.
de la dinámica colectiva de creación de confianza, La designación de los integrantes del
de reputación, de relaciones de cooperación y de Consejo pasa, en los hechos, por el filtro de
liderazgos. También para resolver las discrepancias los cooperativistas y directivos, quienes en su
de opinión. decisión ponderan la trayectoria de servicio, la
Empero, conforme el proyecto adquirió impulso ética y la eficiencia del nominado. Es a partir del
y la membrecía se amplió, se hizo necesario conocimiento cara a cara en la Asamblea General
readecuar este ámbito de representación y que se construye la confianza y los liderazgos
participación y adoptar un esquema de democracia internos, proceso que inicia, como se ha dicho,
representativa, con asambleas seccionales. En en los grupos y reuniones seccionales. El arreglo
adelante, la Asamblea General quedó integrada condensa, finalmente, el juego de fuerzas imperante
por los delegados electos en las primeras. Todo en un momento dado en la organización.
siguiendo las pautas legales. Sigue en jerarquía el Consejo de Administración,
De modo que a partir de los años noventa el que tiene la peculiaridad de modificar su
mecanismo de participación asociativa ha seguido composición de manera parcial, en aras de dar
la siguiente ruta. El proceso se origina en las continuidad al proyecto común, práctica usual bajo
reuniones seccionales, que aglutinan a un máximo el régimen cooperativo. La recomposición parcial de
de 500 cooperativistas y en cuya sesión se elige a un la dirección posibilita mayor estabilidad, al evitar los
delegado por cada diez socios. De lo que resulta que cambios bruscos y radicales en la conducción de la
organización y facilitar la secuencia de las estrategias
y medidas adoptadas. Hace más factible, asimismo,
8
Los órganos de representación, gerenciales y educativos de la
Cooperativa cambian o modifican sus denominaciones, estructura, la incorporación de planteamientos innovadores
composición y funciones a lo largo de sus años de operación. o rectificadores, más acordes con la cambiante

86
Departamento de Sociología Rural / UACh

situación de la asociación. Este mecanismo de sociales que conforman la asociación. Facilitando,


recomposición gradual de directivos es una de las de igual manera, una visión directiva de mayor
peculiaridades que distinguen a la organización alcance, la que incluye pero a la vez rebasa la
respecto a otras experiencias asociativas de la perspectiva, preocupaciones y anhelos de cada grupo
entidad y en general del medio rural del país. de interés específico.
El Consejo se constituye en un espacio en el que Finalmente se encuentra la Gerencia General,
confluyen directivos, cuadros y socios más veteranos cuyos integrantes son empleados de la Cooperativa.
y conocedores del proceso, con los nóveles y menos Una idea clave en el diseño arquitectónico de la
informados, posibilitando la comunicación y el organización consiste en mantener el criterio del
enriquecimiento mutuo, preservando y acumulando equilibrio en la toma de decisiones. Es cierto que la
experiencia y conocimiento en este órgano de gerencia está dotada de un margen de autonomía
dirección. en su funcionamiento y en la adopción de sus
Con miras a lograr mayor estabilidad en la resoluciones, no obstante, formalmente queda sujeta
gestión y conducción organizativa, en 1995 se a los ámbitos colegiados de mayor jerarquía (la
acordó ampliar el periodo de renovación parcial Asamblea General y el Consejo de Administración),
del Consejo de Administración, al pasar de uno a que en el reglamento preservan una supremacía
tres años. Lo que posibilitó fortalecer este órgano jerárquica. En teoría, el equilibrio asociativo se
de gobierno y vigorizar su función ante la gerencia resguarda con los contrapesos que encara el ejercicio
general, cargo que no tiene especificaciones gerencial, contándose con la eventualidad de
temporales de duración. Más aún, frente al realizar auditorías externas a la labor administrativa
ejercicio y conocimiento de los técnicos, hay como uno de los mecanismos que permiten mayor
Consejos que se han preocupado por contar con transparencia en la captación y destino de los
una mayor capacitación y adiestramiento en el ingresos.
terreno administrativo empresarial, con miras a En el plano operativo y de corto plazo se
evitar el dominio de los expertos en los destinos y pretende que la gerencia disponga de un espacio
orientación de su organización. lo suficientemente autónomo y flexible que
La continuidad del ideario cooperativista queda le permita adoptar decisiones conforme a las
garantizada –de manera formal– por el espacio premuras y condiciones que impone la dinámica
directivo, que tiene como una de sus funciones del mercado. Esto es, que su desempeño no se vea
velar por mantener los principios y ordenamientos trabado por controles que finalmente burocratizan
que dan vida a la cooperativa, cuidando que el y entorpecen la eficacia y agilidad requeridas en el
legado doctrinario original, que tiene como puntal manejo empresarial. Sin embargo, en la realidad
el paradigma de la economía solidaria, no quede este margen de autonomía ha llegado a dilatarse de
atrapado por la lógica del lucro, lo que desvirtuaría modo tal que ha inhibido el funcionamiento de los
el sentido asociativo. Aunque, como veremos, en los mecanismos de contrapeso y alterado los equilibrios
hechos este empeño llega a escapar de los mandos internos, con la ineludible concentración de las
directivos, incluso con el consentimiento tácito de decisiones en este nivel jerárquico.
algunos de sus miembros. El diseño asociativo para la toma de decisiones
En la composición del consejo se condensa la es claro y se encuentra reglamentado. Habría que
heterogénea integración de El Grullo. No es inusual plantear, sin embargo, dos precisiones relativas
que –bajo un acuerdo tácito–, el órgano directivo a las relaciones de poder y al gobierno de los
se llegue a conformar por un representante de comunes, aspectos indisolublemente ligados.
cada sector asociado: amas de casa, agricultores, Por lo que toca a las relaciones de poder, habría
ganaderos, comerciantes, maestros y profesionales. que aclarar que la construcción de los consensos
De suerte que es en dicho órgano colegiado en y de las mayorías, de los acuerdos asamblearios
donde se expresan, dirimen y concilian los diversos generales y seccionales, de los nombramientos
intereses y demandas emanados de los grupos directivos y gerenciales, de las estrategias y

87
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

decisiones y de las resoluciones administrativas, peligros, como el de la «feudalización» y, con ello,


financieras y comerciales a seguir, en modo el de los desequilibrios y la carencia de conexión
alguno se reduce a una operación mecánica del interna.
organigrama ni obedece solo a la delimitación de Escapa al propósito de este artículo introductorio
funciones y prerrogativas fijadas para cada espacio ahondar en el enjambre de desavenencias, disputas,
de la estructura jerárquica. Para entender quién y negociaciones y acuerdos que se establecen entre
cómo se toman las decisiones es preciso contemplar grupos de interés, familias, personajes, directivos
el nudo de relaciones de poder que se establece en y cuerpo gerencial de la Cooperativa. Tampoco
el interior de la organización.9 profundizamos en los equilibrios y en la (des)
En cuanto a la segunda precisión se podría coordinación que se establece entre las diversas
decir que –siguiendo a Elinor Ostrom (2015)– en instancias de toma de decisiones. En esta ocasión
términos de la arquitectura para adoptar decisiones apenas insinuamos algunos aspectos en los que se
la Coop ha pasado de un gobierno de los recursos entretejen ambos ángulos: las relaciones de poder
basado en un esquema monocéntrico a otro de índole y el gobierno de los recursos comunes. Dejemos
policéntrico10, lo que indica que se ha transitado de sentado, no obstante, que para comprender a
un ordenamiento en donde las decisiones estaban cabalidad el proceso de toma de decisiones y en
centralizadas en un pequeño grupo relativamente general el funcionamiento y camino que sigue la
simple y homogéneo –el núcleo fundador–, a un Coop, se requiere considerar tales dimensiones
colectivo en el que coexisten y se interrelacionan analíticas.
diversas estructuras y ámbitos de autoridad. Es
cierto, la Asamblea General sigue centralizando
las decisiones principales, pero en el curso de su Los inicios
itinerario autoorganizativo la Cooperativa ha El día 16 de noviembre de 1974 se constituyó
modificado y adaptado su forma de gobierno, formalmente la Cooperativa El Grullo, bajo la
de modo que en la actualidad tiene distintas iniciativa de un grupo de 29 vecinos del municipio
instancias de autoridad situadas en variadas escalas, del mismo nombre. Culmina así un proceso de
lo que en teoría le brinda mayores equilibrios y se organización que inicia dos años atrás, cuando a
encuentra más acorde con una colectividad que ha finales de 1972 se forma un Comité Constitutivo
aumentado su tamaño y se ha vuelto más compleja y con miras a crear una cooperativa de consumo, que
heterogénea. Cuestión que también entraña nuevos ofreciera artículos básicos a la población local.11 Sin
saberlo, los fundadores inician una aventura que
9
Se habla de relaciones de poder y no de poder en sí mismo, pues
cubre el último cuarto del siglo xx y que se alarga
siguiendo a Michel Crozier y a Erhard Friedberg (1977), el poder hasta nuestros días, en un trazo que contrasta con la
es una relación y no un atributo de los actores. Cuando se habla de mutabilidad, reflujo y desarticulación que priva en
poder se hace referencia a una relación mediante la cual los actores
aceptan ligarse para cumplir un objetivo común, condicionando sus
el horizonte asociativo nacional, y que se torna en
objetivos particulares. De modo que el poder se desarrolla a partir ejemplo del cooperativismo en el campo y en el país.
del intercambio que se establece entre los actores involucrados en una La gestación y primeros días de la Coop tienen
relación. En la medida que esta relación entraña el intercambio y la
adaptación de los participantes, se puede afirmar que el poder consis-
lugar en un medio rural convulso. La agitación,
te en una relación de intercambio, es decir, de negociación en la que se el descontento y la movilización de campesinos y
comprometen por lo menos dos actores. Así entendido, las relaciones pobladores oprimidos y marginados que tiene origen
de poder y la organización están indisolublemente ligadas.
en el noroeste del país y en la zona de las Huastecas
10
Así lo especifica Ostrom (2015): “Con el término `policéntrico´ me se extiende y ahonda, involucrando a muy distintas
refiero a un sistema en el que los ciudadanos son capaces de organizar
no solo una, sino múltiples autoridades de gobierno a diferentes esca-
las. Cada unidad tiene una independencia considerable para elaborar
y hacer cumplir las reglas en un dominio de autoridad establecido y 11
Sociedad Cooperativa Rural de Compra y Venta en Común
para un área geográfica específica. En su sistema policéntrico, algu- y Comercialización El Grullo, S.C.L., COOP, (s/f). Manual de
nas unidades son gobiernos de propósito general, mientras que otros Inducción de Socios, Cooperativa El Grullo. El Grullo, Jalisco. Y en-
pueden estar altamente especializados.” trevista a Gildardo Cevallos Nava, 29 de marzo de 2010.

88
Departamento de Sociología Rural / UACh

capas y segmentos de la sociedad. La continuidad Un papel clave de este anhelo autogestivo


del conflicto da paso a la configuración de un es la capacidad financiera que pudiera soportar
ciclo de lucha, uno de cuyos ejes es la exigencia el proyecto comercial sin caer en dependencias
de la tierra. La ocupación de grandes latifundios y subordinaciones o en el descalabro de la
vuelve a escena como una de las principales intención organizativa. Factor crucial para que la
formas de lucha en el repertorio de confrontación. Cooperativa surja y cobre viabilidad fue el vínculo
El gran terrateniente se ubica en el centro de la que estableció con la Caja Popular Santa María de
contienda campesina. La respuesta del gobierno Guadalupe (smg), situada en el mismo municipio.
de Luis Echeverría se encamina a encarar, aislar y De hecho la iniciativa de formación de la Coop
controlar las movilizaciones, a la par que atender está indisolublemente ligada a esta organización
una crisis agrícola que amenaza la producción de financiera local.
granos básicos y la balanza comercial, aumentan En efecto, la inquietud de constituir una
las presiones de empleo y la migración, y afecta el cooperativa fue de Ramón Figueroa Vera, presidente
ingreso y el bienestar rural. del Consejo de Administración de la Caja Popular
El proyecto de la Cooperativa sigue una ruta Santa María de Guadalupe (smg). La iniciativa
distinta de movilización. La gestión comercial será encuentra rápida aceptación en otros directivos de
su fundamento y, en los hechos, la autonomía uno la misma, como Luis Ramos Chavarín, Elisa Díaz
de sus afanes. Los fundadores serán particularmente Esqueda, J. Jesús Michel Corona, Enrique Robles
celosos de mantener y ampliar su espacio de Díaz y Gildardo Cevallos Nava. Los interesados
decisión frente a otros actores, sobre todo ante –alrededor de 15– se reunían los lunes de cada
los intentos provenientes del Estado por encauzar semana para platicar y esbozar la organización a
la experiencia bajo su tutela. Pero están lejos de constituir, aportando cinco pesos cada uno para
reivindicar, asimismo, la autarquía y, mucho menos, costear algunos gastos.13 Todavía está muy fresco el
de formar parte de una vanguardia radical. La intento de los ejidatarios de formar una cooperativa
Cooperativa surge de la corriente católica que desde porcina, ejemplo que, precisamente, tratan de
antaño participa activamente en la vida social y emular los directivos de la Caja Popular.14
económica de la región y que en ese momento se En los primeros meses de 1974 tiene lugar una
encuentra en plena sintonía con los postulados de Asamblea Constitutiva en la que se elige un primer
la jerarquía eclesial, que recomienda la organización Comité Directivo, se levanta el acta y se inscribe la
cooperativista en el medio rural y urbano.12 organización en el Registro de la Propiedad. Como
Pero no se trata de un hecho aislado o uno de los primeros acuerdos, los involucrados
intrascendente, por el contrario, en el curso de se dan a la tarea de conocer las vivencias de otras
estos años a lo largo del territorio nacional afloran cooperativas y de gestionar el registro ante las
las experiencias colectivas cuyo eje vertebrador autoridades federales como la Secretaría de Industria
está puesto en la gestión productiva. Incluso en y Comercio (sic) y la de Relaciones Exteriores
el ejido Las Paredes tiene lugar, a comienzos de la (sre).15 Para solventar los gastos crean un fondo
década, un intento por establecer una cooperativa común, mediante una cuota de cinco pesos que cada
para constituir una granja porcina. Experiencias participante aporta en las reuniones. La propuesta
descoordinadas que paulatinamente conformarán se presenta ante la xiv Asamblea Anual de la Caja
una nueva corriente de participación campesina smg, descubriendo una clara simpatía entre los
cuyo nexo orgánico será la de tipo red. Formas y asistentes. Las autoridades municipales, encabezadas
sentidos de lucha que marcarán las innovaciones de
este ciclo de movimientos. 13
Entrevista a Gildardo Cevallos Nava, 29 de marzo de 2010.
14
Entrevista a Gildardo Cevallos Nava, 29 de marzo de 2010.
15
Para ello se cuenta con la asesoría legal del Lic. Fortino Ocampo,
12
Recuérdese la encíclica de Juan xxiii Mater et Magistra, divulgada comisionado por José Luis López, (originario de Ayutla), delegado de
en Roma el 15 de mayo de 1961. la SIC en Jalisco, para cubrir los requisitos legales.

89
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

por Gildardo Cevallos Nava –quien es nombrado de producción rural. F) Obtener en común los
presidente municipal a partir del 1° de enero de bienes y servicios que se requieran para satisfacer
1974– también brindan pleno respaldo al proyecto. las necesidades de los socios, de sus hogares y
Al grupo directivo de la smg se incorporan de sus familias. G) Establecer las secciones que
algunos familiares (particularmente cónyuges), se requieran para proporcionar a sus socios,
conformando, de esta forma, el núcleo fundador por propia cuenta, los servicios de producción
de la Cooperativa. Ramón Figueroa Vera es electo de bienes y demás prestaciones inherentes al
presidente del primer Consejo de Administración, desarrollo de las actividades comprendidas en
Luis Ramos Chavarín, secretario y Elisa Díaz este objeto social.17
Esqueda, tesorera, quien lleva la administración.
El Comité de Vigilancia es presidido por Gildardo El propósito inicial y de gestión inmediata no
Cevallos Nava.16 varía: en diciembre de 1974 abre sus puertas un
La organización queda registrada bajo el nombre pequeño local de comercio de artículos de consumo
de Sociedad Cooperativa Rural de Compra Venta popular en la cabecera municipal de El Grullo. El
en Común y Comercialización El Grullo, s.c.l., con primer encargado fue Alejandro Godínez, “quien
una razón social que contempla el siguiente abanico descargaba, acomodaba y vendía, y en ocasiones
de actividades: compraba la mercancía”.18 A los meses Godínez
fue reemplazado por Pedro Díaz Esqueda, quien
A) La obtención en común de toda clase de se desempeñó como primer gerente de la tienda.
bienes y servicios que requieran los socios para La primera empleada fue Inés Rosas Aréchiga,
desarrollar sus actividades individuales de quien llevó la caja con una tradicional máquina de
producción agropecuaria en los terrenos que manivela. Pronto se contrataría a un bodeguero. Así
posean por cualquier título legal. B) Obtener dio inicio la gestión comercial.
en común semillas, fertilizantes, insecticidas, Los primeros tiempos hablan de las azarosas
herbicidas, materia prima, pasturas, granos, condiciones en las que emergió la Cooperativa.
forrajes, alimentos balanceados y todo aquello También de la entusiasta actitud de socios y
que se requiera para la nutrición adecuada de su directivos. En 1975 se solicitó a la Caja de Santa
ganado. C) Obtener en común los servicios de María 20 mil pesos, que sumados a los 15 mil que
cría, engorda, matanza, estabulación y ordeña, ya contaban, se logró reunir un pequeño capital
mejoramiento genético, atención médico- para la compra de artículos básicos, como arroz,
veterinaria, zootécnica y medidas higiénico frijol, azúcar, galletas y harina, en Guadalajara: “…
sanitarias que requieran las diversas especies durante un año –Pedro Díaz– tuvo que hacer las
del ganado de los socios. D) Proporcionar a sus compras, en ocasiones viajando a Guadalajara en
socios el servicio de comercialización, embalaje camión y enviando la mercancía por transporte y
y transporte de la producción agropecuaria en ocasiones utilizando los vehículos, tanto del Sr.
que obtenga como resultado de sus actividades Ramón Figueroa como de la Caja Popular Santa
individuales o se deriven de ésta por la María de Guadalupe… La Caja Popular adquirió
transformación que de la misma lleva a cabo la el terreno de Morelos y Javier Mina mismo que
sociedad. E) Obtener créditos para realizar las estuvo rentando a la Cooperativa en una cantidad
actividades de la sociedad, o en su caso, para simbólica hasta que la propia Cooperativa lo
distribuirlos entre los socios que los requieran a adquirió en 1986, en la cantidad de $ 10 000.00
efecto de desarrollar sus actividades individuales dando la Caja facilidades de pagarlo a 5 años y sin

17
Cooperativa El Grullo. Acta Constitutiva, 10 de diciembre de 1974.
16
José Luis Godínez Jiménez aporta 50 acciones de 100 pesos cada
una. Sociedad Cooperativa Rural de Compra y Venta en Común 18
Sociedad Cooperativa Rural de Compra y Venta en Común y
y Comercialización El Grullo, S.C.L., COOP (s/f). Manual de Comercialización El Grullo, S.C.L., COOP, Manual de Inducción
Inducción de Socios, Cooperativa El Grullo, El Grullo, Jalisco, p. 9. de Socios, Cooperativa El Grullo, El Grullo, Jalisco, s/f., p. 12.

90
Departamento de Sociología Rural / UACh

intereses.”19 La Caja Popular les rentó –también La membrecía aumenta al unísono que se
de manera simbólica– un local que les sirvió de mantiene la continuidad comercial. Ante las
bodega, en la calle de Javier Mina, que fue utilizado autoridades del ramo los socios registrados se
por cerca de 12 años. Pedro García Anguiano y mantienen en 29, no obstante, internamente son
María Guadalupe Castañeda Barbosa ayudaban reconocidos varios cientos más. En 1988 se habla
con recursos propios y de manera desinteresada para de cerca de mil cooperativistas con derechos y
completar las compras.20 obligaciones reconocidos por la Coop.
Las utilidades se sacrificaban en aras de ofrecer Esta disparidad de cifras “formales e informales”
precios accesibles y de contar con una oferta de –por decirlo de algún modo– solo refleja de las
productos oportuna y cada vez más suficiente estrategias de reproducción que por lo general
y diversificada, así como para cubrir los gastos siguen este tipo de organizaciones. Esto es, ante el
administrativos, de operación y mantenimiento recetario de derechos y obligaciones que imponen
que implicaba la gestión. No obstante, a pesar de las autoridades y que necesariamente forman parte
las estrecheces presupuestarias los cooperativistas de las reglamentaciones internas, que significan
pronto adoptaron el acuerdo de otorgar una no solo responsabilidades sino también costos
participación monetaria al final de cada año según muy altos para las cooperativas, éstas solo pueden
el balance de la operación. Asimismo, en el manejo proseguir su gestión si adoptan una serie de medidas
administrativo se adopta la regla de que para que quedan en el ámbito de lo “informal”. ¿Cuántas
resolver o emprender asuntos mayores a 50 mil cooperativas pueden soportar, por ejemplo, el
pesos, el Consejo de Administración debía llamar costo de brindar Seguro Social al conjunto de
a una Asamblea Extraordinaria, a fin de que ahí se sus agremiados? Lo que en términos llanos sería
adoptara la decisión.21 una forma de simulación ante las autoridades,
En 1978 fue nombrado un nuevo Consejo de aunque de manera interna se arriben y tengan
Administración, mismo que prolonga su periodo a vigencia acuerdos y reglas que realmente ordenan
1986, fungiendo como presidente otro de los socios el funcionamiento de la colectividad. Una muestra
fundadores más activos: Luis Ramos Chavarín. palpable de la validez de los derechos internos de
Le siguió en la presidencia del Consejo José Luis socios no reconocidos ante las autoridades estatales
Guerrero Rosas, también fundador de la Coop, consiste en que en 1988 es elegido en la presidencia
quien cubrió el lapso que va de 1986 a 1988. del Consejo de Administración un socio que no
Han pasado casi quince años de su constitución pertenecía al núcleo fundador. El nombramiento
y la organización ha logrado sortear las primeras también habla de cambios internos de más fondo
dificultades y avanza en su posicionamiento en que están ocurriendo en el seno de la organización y
el mercado de básicos, ahora bajo la conducción que darán paso a otro momento en el desarrollo de
gerencial de Saúl Martínez Vargas, quien “resulta la misma.
muy trabajador. Le da figura de tienda. Trae más En suma, se puede advertir que durante el
mercancía. Pero como no era católico se le veía con segundo lustro de los setenta la Cooperativa El
recelo. También hay ciertas tensiones con el Comité Grullo incursiona de manera lenta pero sostenida
Directivo.”22 Martínez se hace cargo de la tienda por en el mercado local, alentada en este empeño por la
cerca de una década, de 1978 a 1988. Se empieza a “muy bonita respuesta” que le brinda la población.23
comercializar fertilizantes. Es un momento de preludio asociativo que se
construye alrededor del pequeño comercio de bienes
de consumo, actividad que le brinda ocasión para
adquirir experiencia administrativa y financiera y
19
Idem.
para contratar a los primeros expertos en la materia,
20
Ibid. 9 y 12.
21
Entrevista a Gildardo Cevallos Nava, 29 de marzo de 2010.
22
Idem. 23
Entrevista a Gildardo Cevallos Nava, 29 de marzo de 2010.

91
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

delineando la estructura gerencial. La veta comercial Recuérdese que hasta finales de la década de los
se mantendrá como eje de su desarrollo. ochenta la Cooperativa tenía registrados ante las
Persisten, es cierto, varias trabas a superar. autoridades solo a los 29 socios fundadores, esto
Los circuitos de compras son muy artesanales, se conforme a la normatividad de la Secretaría del
carece de una contabilidad de inventarios al día, Trabajo y Previsión Social (styps), por lo que a ojos
hay pérdida en productos y, en ocasiones, falta de las autoridades los integrantes de dicho grupo
de liquidez. En términos coloquiales algunos eran considerados como los únicos socios con plenos
socios relatan que los problemas se concretaban derechos, los que podían participar en la Asamblea
y explicaban por la forma personalizada en que General y en el Consejo de Administración.
algunos de los encargados de las dos tiendas El problema radicaba en que, en realidad, la
procedían en su quehacer cotidiano. Cooperativa aglutinaba a varios centenares de
El fruto de este período fue la emergencia de socios no registrados legalmente, que ya ejercían sus
un árbol organizativo que fue ganando capacidad derechos y que empezaban a ser nombrados para
autonómica frente a su organismo de apoyo y formar parte de las instancias de dirección.
prácticamente su génesis, la Caja Popular. Un En estas condiciones, la directiva reformadora
árbol que estableció una conveniente relación de entrante hace hincapié en legalizar la situación de
respeto y de relativa libertad respecto al movimiento cerca de 950 socios no registrados ante la styps,
corporativo estatal, sin que tampoco se dejara permitiendo la posibilidad de su incorporación con
tentar por radicalismos y enfrentamientos estériles, plenos derechos y responsabilidades. En este camino
logrando fusionar una visión de mayor alcance se regularizan los certificados de aportación de los
con una buena administración, sin perder en asociados, actualización que ampara legalmente a
esta dinámica su motivo medular de procurar el los que se habían incorporado a partir de 1975.
beneficio de los asociados. En seguida se especifican las funciones de los
Consejos de Administración y de Vigilancia y de
la gerencia, aclarándose los ámbitos de operación,
La renovación decisión y responsabilidad de cada nivel directivo.
En 1988 se renueva la directiva, lo que imprime La reglamentación se plasma en un hecho capital:
un giro en la gestión cooperativista. Por primera la dirección gremial recupera capacidad de decisión
vez ingresa a la presidencia del Consejo un socio frente a la gerencial, la que gradualmente había
que no forma parte del núcleo fundador: el doctor ganado influencia en el rumbo de la organización,
Pedro Rubio Sánchez, quien en ese momento se controlando la información comercial.26 Asimismo,
desempeñaba como presidente del Consejo de por vez primera la Cooperativa cuenta con oficinas
Vigilancia.24 Condición de independencia que le propias y con una secretaria. “El Consejo marcó
facilita un margen de acción lo suficientemente la pauta de la Cooperativa en adelante”.27 Los
amplio para hacer a un lado inercias e intereses directivos electos democráticamente retoman la
creados y emprender cambios cardinales en el conducción del proyecto común, salvaguardando
porvenir de la Coop. los principios y ordenamientos cooperativistas, y
La tarea apremiante a la que se aboca la nueva cuidando su armonía con el ejercicio empresarial
dirección consiste en atender el requerimiento que día a día asume la gestión común.
federal de entrega de información de los últimos
cinco años de la evolución de la organización. A
marchas forzadas se cumple la solicitud oficial en el
plazo perentorio que resta (un mes).25 26
Ello al grado de citar a su parecer al Consejo de Administración y
de dictar el mismo orden del día. Más aún, las reuniones tenían lugar
en las propias oficinas gerenciales. En lo sucesivo, el gerente asiste
24
Entrevista a Pedro Rubio Sánchez, 29 de marzo de 2010. solo mensualmente a las reuniones del Consejo para informar de sus
actividades o cuando es requerido.
En esta tarea se contrata a un bufete de El Grullo, en el que labora
25

Carlos Quirino, quien asiste jurídicamente a la dirección gremial. 27


Entrevista a Pedro Rubio Sánchez, 29 de marzo de 2010.

92
Departamento de Sociología Rural / UACh

También el espacio gerencial sale favorecido con tiempo que se inicia la construcción de la segunda
las medidas adoptadas al determinarse su campo de planta en una de las tiendas, con miras a ampliar
acción, permitiéndole un desempeño sin mayores y diversificar la oferta de productos. El comercio
intromisiones gremiales y políticas, allanando el de fertilizantes aumenta a la par, afianzándose el
establecimiento de directrices administrativas y vínculo con Fertilizantes Mexicanos (Fertimex),
comerciales de mayor alcance, lo mismo que la que por esas fechas impulsa la construcción de
continuidad de la actividad comercial. En adelante un circuito de Centros de Distribución Primarios
la intromisión de las decisiones políticas en el (cdp) del insumo a nivel nacional. La paraestatal
renglón gerencial queda atajada, para evitar en se encuentra inmersa, no obstante, en el inexorable
lo posible vaivenes y vuelcos de timón, y a la vez desmantelamiento de su planta.
afianzar un funcionamiento más institucional y Así, en 1992 lleva a cabo una exitosa negociación
menos personalizado. Lo que comprende el manejo con Fertimex, que le asegura una concesión para
más abierto y transparente de la información. vender el insumo en la zona (un cdp). Se trata de
Se busca, en general, que la Coop alcance mayor un producto a consignación cuyo almacenamiento,
estabilidad y eficiencia en su desempeño admi- distribución, venta y manejo administrativo
nistrativo y comercial, incorporando sistemas de descansa en la experiencia adquirida por la Coop
contabilidad apropiados a su operación económica, en el terreno comercial. La compraventa del
permitiéndole delinear políticas de mediano y largo insumo significa mayor liquidez monetaria para la
plazo, estableciendo normas y reglas explícitas en organización, al operar un producto disponible en
el relacionamiento interno y externo, y asegurando físico.
una mayor continuidad en el trayecto comercial aso- La Cooperativa empieza a cubrir parte de
ciativo. En este proceso, el contador Carlos Quirino la demanda de fertilizantes generada por los
es nombrado subgerente y luego, con el respaldo de cañeros de la zona, brindándole una saludable
un sector de peso de cooperativistas, es designado estabilidad comercial y financiera, ello en virtud
gerente general, estableciéndose una relación de de que el esquema de agricultura de contrato de la
confianza y colaboración con la dirección. agroindustria, en la que los paquetes tecnológicos
La reorganización administrativa y financiera son determinados por la empresa y la asesoría
ocupa, asimismo, la atención de la nueva dirección, técnica corre a cuenta de la misma, facilitan la
que busca, en particular, sanear las finanzas de la previsión de las exigencias de insumos, cuya
organización. “Se estaba en bancarrota cuando se cantidad y valor son acordados por las partes
recibió, la información era la que daba el gerente”.28 interesadas.
Como parte de las medidas de saneamiento Con la concesión de Fertimex, la Cooperativa
financiero se acuerda que la participación monetaria se convierte en una de las organizaciones pioneras
de fin de año fuera otorgada en mercancía, lo que en la compra-venta del insumo, adelantándose en
permitió dinamizar el comercio sin afectar el flujo este rubro a otras sociedades similares de la entidad
de liquidez operativa. y desde luego de la región, lo que le brinda una
Se acondiciona, también, una bodega propia, ventaja de oportunidad que aprovecha para extender
dejando las instalaciones que hasta ese entonces este servicio entre los agricultores, que hasta ese
les prestaba la Caja Popular de Santa María de entonces eran presas de los intermediarios privados.
Guadalupe. Con el traslado de la mercancía se Valdría recordar que para mediados de los ochenta
aprovecha la ocasión para realizar un riguroso pocas organizaciones contaban con una concesión
inventario, lo que permite ordenar el stock y contar de la paraestatal en el país.30
con información actualizada del mismo.29 Al
30
Las concesiones duraban poco más de una década y concluyeron
con la desaparición de Fertimex. Un reducido número de organi-
28
Entrevista a Pedro Rubio Sánchez, 29 de marzo de 2010.
zaciones logran cubrir el trayecto con una administración estable e
29
Hay productos en bodega que resultan caducos e inservibles. íntegra. Cabe señalar que la mayoría de organizaciones de segundo

93
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

El número de socios aumenta de manera la continuidad de la Cooperativa y para situar


paulatina, especialmente entre las amas de casa, una de sus peculiaridades en el amplio terreno
conjunto que ocupa un lugar central en la dinámica asociativo, en donde es moneda de uso común que
comercial de productos básicos; así como entre los por motivos de relevo en los mandos directivos
cañeros, que se ven beneficiados por el programa se acentúen las diferencias internas al grado de
de fertilizantes. Ingreso que no necesariamente se paralizar la dinámica organizativa y desembocar
convalida con el involucramiento de los asociados en en su desintegración. Aquí, por el contrario, el
la discusión y definiciones que impulsa la directiva intercambio o la negociación entre los actores
de la Coop. Un dato resulta revelador: de los involucrados condujeron a dar buen cauce a las
cerca de mil asociados, se calcula en 200 o 300 la discordancias existentes, cuidando de no caer en
asistencia a las asambleas generales. un trance traumático. En este proceso jugaron
Al término del mandato se advierte la mejoría: un papel central los liderazgos individuales y
la Cooperativa El Grullo se encuentra al día en su familiares.
vínculo con las autoridades federales, ha saneado La dinámica adoptada deriva en la conformación
sus finanzas, ampliado su operación, infraestructura de un cuerpo de expertos constituido por
y la planta de personal, ha definido acuerdos, especialistas y administradores profesionales,
reglas y funciones, avanzado en su especialización en el que descansa la toma de decisiones
gerencial, afianzado en el mercado regional de operativas y gerenciales, lo que redunda en un
básicos y mantiene una posición ascendente en el de manejo más eficiente, jerárquico y empresarial
fertilizantes. de la organización. La Coop está en camino
El programa reformador de la directiva se de consolidar su gestión comercial en la que se
encamina a lograr una mejor adecuación de la cimienta el proyecto común. Desarrollo optimista y
organización a las cambiantes condiciones que vive esperanzador que engendra y acentúa, no obstante,
el país. Los años ochenta están marcados por la nuevos dilemas en la vida colectiva: ¿qué papel
quiebra financiera y el agotamiento del patrón de tienen, en adelante, los socios y las asambleas de
intervencionismo estatal que imperó en el país por la Cooperativa?, ¿cómo asegurar los equilibrios y
largo tiempo. En el segundo lustro tienen lugar la coordinación entre las distintas instancias de
los primeros pasos hacia el liberalismo económico. autoridad?
Todo lo cual tiene hondas consecuencias para Recuérdese que en los inicios de la
el medio rural, tanto en términos económicos y Cooperativa, cuando el tamaño del grupo era
sociales, como en el manejo estatal de la política reducido y la gestión apenas daba comienzo,
sectorial y de las decisiones de la política en las decisiones se adoptaban en una dinámica
general. colectiva de «cara a cara», lo mismo que la
Este cruce de transformaciones, propias y del resolución de las divergencias, y los pocos
entorno, aparece como un punto de inflexión empleados asumían los acuerdos y resoluciones
en el proyecto común: lejos de mantener una comerciales y administrativas. Pero la
inercia y una problemática que le aproximaba a su organización creció, se volvió más heterogénea
desarticulación, tal como ocurre en infinidad de y compleja, y ahora se inserta en un entorno
experiencias asociativas, el cambio de la directiva económico y político muy diferente al de sus
y su impulso innovador logran destrabar la acción comienzos, manteniendo una continuidad
colectiva, alentar la participación de los asociados autogestiva que ha conducido a la especialización
y precipitar las transformaciones requeridas, lo y diferenciación de funciones, a la configuración
que significa la renovación de la organización. El de nuevos espacios de decisión, engendrando
proceso encierra una de las claves para entender nuevos retos en su funcionamiento.

nivel de Jalisco con concesiones (las Uniones de Crédito y ARICS) se


disgregaron, salvo la Unión de Ejidos de Etzatlán.

94
Departamento de Sociología Rural / UACh

El auge31 empresa dedicada a la comercialización de fertilizantes


En los años noventa la Cooperativa afianza su y de maíz, que reúne a una treintena de asociaciones
posición en el comercio de artículos de consumo principalmente de Jalisco y que en poco tiempo se con-
familiar al abrir la tienda sucursal Santa Cecilia en vierte en referente estatal e incluso nacional en este tipo
1994. Se trata, de igual manera, de una época de de experiencias (De la Fuente y Morales, 1996; Mora-
gran impulso en la comercialización de fertilizantes, les, De la Fuente y Jiménez, 1999; Guerrero, 2006).
particularmente durante el primer lustro; y del prin- La Comagro es una coalición de «empresas del
cipio y ascenso del programa de comercialización de sector social» que aglutina diversos estilos de con-
maíz. Los montos en valor del producto comercia- ducción, orígenes constitutivos diferentes y múlti-
lizado en 1996 dan cuenta de los avances: las ventas ples formas organizativas. En ella caben las tradi-
anuales del comercio de básicos se estiman en 22 cionales Uniones de Ejidos de la cnc, las sociedades
millones de pesos, en 1996; el movimiento de fer- privadas que simulaban ser integradoras de Sociedad
tilizantes suma 25 millones de pesos y las ventas de de Producción Rural (spr), las asociaciones agrícolas
maíz alcanzan los 14 millones de pesos. Los núme- de pequeños propietarios, los proyectos colectivos
ros son más que alentadores y la directiva los ostenta más ligados a las luchas por la democratización de
como muestra del camino correcto por el que se los municipios y por la apropiación productiva y,
perfila la organización, si bien debe considerarse que desde luego, las cooperativas. El cuerpo directivo
los márgenes de utilidad son muy distintos en cada y de técnicos de la empresa también es de distinto
renglón, lo que entraña relativizar el beneficio neto origen, al aglutinar a antiguos funcionarios públicos
de las cantidades registradas. (de Fertimex y Tabamex), presidentes de organi-
La gestión comercial se ha tornado cada vez más zaciones sociales, activistas, técnicos y pequeños
diversa, complicada y acaso más intrincada. Propia empresarios. Se trata de un pacto comercial (es una
para expertos. La infraestructura comercial ilustra integradora constituida como sociedad anónima)
la continuada capitalización de la organización. que desarrolla cinco funciones: 1) compactar la
Los flujos de circulante, el funcionamiento demanda de insumos (fertilizantes y agroquímicos);
administrativo, la planta de personal y la red de 2) compactar la oferta de productos agrícolas (maíz
proveedores corresponden a una empresa media. y trigo); 3) impulsar la capacitación agroempresa-
Y las relaciones con actores económicos privados rial y de asesoría técnica; 4) ser agente interlocutor
y con organismos oficiales se han reforzado y ante el gobierno de Jalisco e instancias federales en
multiplicado. el proceso de desarticulación de las paraestatales
Este vigor en la gestión comercial se ve anima- y 5) fungir como promotor de la interrelación con
do por la incorporación de la Coop al proyecto más actores privados.
amplio representado por la Comercializadora Agrope- La liga con la Comagro facilita a la Cooperativa
cuaria de Occidente (Comagro), en octubre de 1992, la continuidad y el incremento de las transacciones
de fertilizantes, convirtiéndose en el principal agente
distribuidor del insumo en la región. También al
31
La información empleada en los siguientes dos periodos se basa en
el trabajo de campo en el que se realizaron reuniones y entrevistas a incitarle a incursionar en el comercio de maíz, giro
directivos y funcionarios de la Coop, los cuales se detallan a conti- en el que los directivos de la Comercializadora y
nuación: Francisco Ceballos y Carlos Quirino (en 1997); y a Jesús de otros de sus organismos afiliados contaban con
Ángel Ramos y Nicolás Michel Enrique (en 2008). Y en las reunio-
nes de trabajo con Humberto Cruz Esparza, Arturo Torres Cepeda, un saber hacer acumulado. La acción coordinada le
Leila González Treviño, Eva Margarita García, Leticia Herrera (en brinda claras ventajas y oportunidades al participar
2009); y con Dolly Cristina Ojeda y Carlos Quirino (en 2011). en la compactación de las compras del insumo y en
Además se utilizó información económica y de otra índole de los si-
guientes documentos de la Sociedad Cooperativa Rural de Compra las ventas del grano, ello en un entorno local que
y Venta en Común y Comercialización El Grullo, S.C.L., COOP: reviste rasgos de mercado cautivo. Tal dinámica
Planeación estratégica. Unidades de Negocio (28 de septiembre de tenía lugar en circunstancias en que el Estado
2008); Gerencia Agropecuaria (s/f) (mimeo); Manual de Inducción
de Socios (s/f) y Pensamiento estratégico. Unidades de negocio (28 de abandona su papel intervencionista y el mercado se
septiembre de 2008). convierte en el nuevo paradigma del desarrollo.

95
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Rápidamente la Coop se vuelve uno de los Tula y la Huerta, ensayando la creación de Centros
socios de mayor peso económico y político de Integrales de Prestación de Servicios (cdps) en los
la Comagro, ocupando posiciones importantes que se ofertan insumos y asesoría técnica, así como
en su equipo gerencial y con una presencia servicios a la población y agricultores de la locali-
significativa en el Consejo de Administración. La dad y zonas vecinas. Para el segundo lustro de los
Cooperativa aporta su conocimiento y práctica en la noventa se suman los locales de Atenaya y Concep-
administración y operación comercial, ejercicio en el ción Casimiro Castillo, permaneciendo, finalmente,
que públicamente reivindica su anclaje en el espíritu como centros de acopio de maíz y venta de insumos.
cooperativista, lejos de sustentarse en el móvil Este empeño comercial se acompaña con la
del lucro –tal como acontece en otros colectivos acelerada capitalización de la organización, misma
asociados a la Comercializadora. que se ilustra en la ampliación y construcción de
Cabe comentar que la invocación cooperativista a su infraestructura, instalaciones y equipo. Para
la doctrina de la economía solidaria encuentra poco estas fechas la Cooperativa El Grullo cuenta con
eco entre los directivos de la Comercializadora, un supermercado y una sucursal, dispone de nueve
quienes, por el contrario, rápidamente se persuaden vehículos de apoyo, entre los que destacan dos
de las bondades que representan los valores en tráileres y un camión torton. Sus activos se valúan
boga atados a la imagen del agroempresario. en 21 millones de pesos (1996). Mientras que el
Disputa ideológica donde la Coop no solo pierde número de empleados suma 62.
terreno, sino en su interior resiente por igual serias Los recursos para sostener dicha expansión
repercusiones al ser impregnada de la motivación provienen de distintas fuentes. De ingresos propios,
«modernizadora», al grado de que varios de sus al destinarse parte del excedente generado a la
directivos son ganados a esta causa, imprimiendo inversión comercial. A lo que se añade un nuevo
a la Cooperativa un sesgo en su orientación. La apoyo financiero de la Caja Popular, así como el
organización se involucra, de manera creciente, acceso a subsidios, recursos y servicios públicos,
en actividades que tienen como fin la búsqueda brindados por los gobiernos federal y estatal. Esta
de la ganancia –particularmente el programa de diversificación le permite un manejo administrativo
maíz y en los últimos tiempos del programa de más ordenado y una evolución financiera más
fertilizante–, adoptando un rumbo en el que se estable, al evitar su vulnerabilidad al depender de
acentúa la distancia entre las cúpulas y los asociados. una sola fuente, como sería el subsidio estatal o su
Al amparo del aliento común que representa descapitalización al hacer solo uso de capital propio.
la Comagro, la Cooperativa recibe un crédito del Todo lo cual le permite combinar sus fuentes
Fondo Nacional de Empresas de Solidaridad (Fo- internas y externas de ingresos. Cuestión que
naes): “A partir de 1992, año en que se privatizan entrelazada con un ejercicio gerencial eficaz y un
las plantas productoras de fertilizantes, inicia una manejo administrativo sin déficits y prudente en
fuerte expansión regional ya que los consignatarios materia de financiamiento, cuidado y supervisado
no tenían capacidad financiera para mantenerse en por los Consejos de Administración y Vigilancia, lo
el libre mercado y la Sociedad Cooperativa, con el que ayuda a explicar el vertiginoso progreso en la
apoyo de Comagro, logra obtener apoyo del Fonaes. gestión registrado por la Cooperativa en los noventa.
En 1996 atiende a productores de 12 municipios Aquí conviene recordar un dato reglamentario
aledaños a El Grullo… Su operación satisface un de vital importancia: la reforma de 1994 a la Ley
80% de la demanda de fertilizantes de la región, de Cooperativas de 1938. La nueva legislación abre
durante 1994 y 1995 llegó a rebasar las 22 000 la posibilidad de legalizar y acelerar los cambios
toneladas, en 1996 fueron 18 000 toneladas ya que internos que en los hechos venían sucediendo, como
se presentaron problemas de logística en el abasto, el incremento tácito de los asociados.
restando oportunidad en el surtimiento.” (Guerrero, La pujanza de la Cooperativa descansa en
1996:15-16). También adquiere las instalaciones de el especial cuidado puesto por los Consejos de
andsa localizadas en El Grullo, Autlán, Unión de preservar la diferenciación de funciones entre la

96
Departamento de Sociología Rural / UACh

esfera directivo-gremial y la gerencial. A dicha los contornos de la especialización gremial y cuya


separación se suma la conformación de un base de filiación no solo tiende a envejecer sino a
equipo técnico que tiende a profesionalizarse y reducirse y a mermar en vitalidad, perdiendo en este
que de modo progresivo especializa sus labores, itinerario ascendencia en la vida social y cultural
esto como respuesta al cada vez más intrincado local. De hecho la Cooperativa se ubica entre las
funcionamiento de la gestión común. La gerencia contadas organizaciones del sector social jalisciense
general empieza, entonces, a concentrar poder, que incrementan su base social.
legitimada por sus éxitos iniciales y favorecida De suerte que la Coop cuenta con una mayor
por la recomposición ininterrumpida de las capacidad para resistir las presiones provenientes de
instancias directivas y su insuficiente o de plano la renta y venta de la tierra, de la salida del mercado
desconocimiento del quehacer empresarial. A de agricultores, del envejecimiento gremial, de la
falta de contrapesos reales, la arquitectura de concentración de los recursos, de la reducción de
autonomía de funciones juega, en este caso, a la base social activa y de la cultura patriarcal con
favor de la centralización de decisiones vitales en el la marginación y exclusión de las mujeres que ésta
campo gerencial, como acontece en el programa de entraña. Cuestiones que afectan, de más en más, a
fertilizantes, que en su mandato alcanza su apogeo. otras organizaciones del sector social, notoriamente
El dinamismo en la gestión pronto se refleja en el a los ejidos, comunidades, Uniones de Ejidos y
número de asociados. En 1997 llega a 2 500 socios. Arics.
Ello en atención al incentivo que representan los Y al contrario de lo que ocurre en dicho universo
logros alcanzados y a la flexibilidad en el dispositivo asociativo, la heterogeneidad de la composición
de incorporación asociativa, cuya aplicación deja cooperativista torna más complejo su desarrollo,
entrever la intención de los directivos de afirmar su al congregar intereses, visiones y exigencias muy
presencia activa en el ámbito comunitario.32 diversas, que encuentran cauce en un proyecto
Amas de casa, cañeros, maiceros, profesores, común que, habría que subrayar, no siempre
profesionistas, asalariados y trabajadores por se resuelven de manera tersa y fácil, generando
su cuenta, conforman el heterogéneo abanico tensiones al seno de la organización y que se dirimen
social que da cuerpo a la Coop. De modo que el en las diversas escalas de autoridad.
ascenso de la membrecía y la diversidad social son Diversidad que tiene un elemento cohesionador
distintivos que acompañan a la organización en los medular: todos son consumidores. Este es el
años noventa y que dibujan su nueva fisonomía, cemento de la organización. Los cooperativistas
extendiendo y vigorizando las redes sociales en las se unen en torno al consumo de bienes básicos,
que descansa su propuesta asociativa. independientemente de su ocupación, sexo, edad y
Todo ello adquiere mayor significación si se le clase social.
compara con otras experiencias asociativas en el Ante el ingreso masivo de socios ocurrido en
medio rural de la entidad y del país, que tienen estos tiempos, los directivos y socios de mayor
un funcionamiento más rígido, una composición experiencia vislumbran la posibilidad de que se
gremial más definida y una orientación productiva desdibuje el ideario cooperativista que se postula
más especializada; experiencias delimitadas por como cohesionador del proyecto común. En esta
perspectiva, en la Asamblea General Ordinaria
32
El mecanismo determinado para ser socio sigue la normatividad celebrada en abril de 1997 se acuerda abrir el
del régimen cooperativo; establece que el interesado sea mexicano, departamento de Educación Cooperativa, que
tenga mayoría de edad y se encuentre en pleno goce de sus derechos además de impartir cursos sobre economía solidaria,
ciudadanos. También que asista a una plática de inducción y aporte,
en esa época, un mínimo de 200 pesos al capital social. El Consejo incluye un programa de capacitación en aspectos
de Administración acuerda en primera instancia el ingreso del soli- de interés para grupos de asociados. Preocupación
citante, decisión que posteriormente es ratificada o rectificada por que trata de encarar el avance del comportamiento
la Asamblea General. Cooperativa El Grullo (10 de diciembre de
1974). Acta Constitutiva. Cooperativa el Grullo (s/f). Manual Básico individualista al seno de la organización, pero
del Socio. 35 Aniversario. que poco o nada puede hacer como contrapeso

97
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

a las decisiones que anteponen la maximización una escuela a la que por varios años asisten los
de la rentabilidad como criterio central en el cooperativistas, dando cumplimiento a la labor
funcionamiento y derrotero de la misma. educativa de los socios en la filosofía cooperativista.
El fortalecimiento de la Coop redunda en su Pero no todo es concordia y coincidencias, pues
afianzamiento en el terreno asociativo local, lo que mientras la Caja Popular mantiene su directriz
en modo alguno entraña su enclaustramiento. Por el solidaria y es impermeable a las insistentes modas
contrario, a lo largo de todos estos años mantiene su empresariales, por su parte, la Cooperativa reorienta
vínculo con las dos Cajas Populares –la Santa María su conducción en atención a estas voces y ve a la
de Guadalupe y la Agustín Iturbide–, lo mismo que Caja como otra fuente de recursos financieros,
con la asociación de usuarios de riego y la ganadera. como una opción cercana y en la que era posible
No es extraño que cooperativistas participen en influir para acceder a préstamos extraordinarios.
otra, en varias o en todas estas organizaciones. Las influencias de origen de la Coop ligadas a la
Se recordará que los precursores de la Caja Popular marcaban una filosofía a seguir, no
Cooperativa son también los iniciadores de la Caja obstante, en este período el influjo más importante
Popular smg. Ambos organismos mantienen fuertes para ésta es el que resulta de la liga establecida entre
relaciones fraternales, al grado que en los primeros directivos de la Coop y la Comagro.
tiempos se observa un continuo flujo de directivos, Es en las esferas asociativas del riego y de
que participan –incluso de manera simultánea– la ganadería donde se advierte una más tenue
en las presidencias y consejos de administración interrelación a nivel colectivo –no individual. Así,
y vigilancia de una y otra organización. Tal por ejemplo, es la Asociación Ganadera Local la
entrelazamiento rebasa, con mucho, el intercambio que se encarga de proveer de insumos, medicinas,
de directivos, estableciéndose desde los orígenes asesoría y asistencia a los ganaderos. En forrajes,
una cercana relación en los aspectos operativo, hortalizas y trigo, lo mismo que en la agricultura
financiero, administrativo y educativo, sustentada maicera de autoconsumo, los agricultores se
en una raíz común: la filosofía católica humanista. desempeñan de manera individual.
Un inicio que, en el transcurso de los años, ha La década concluye, en el plano asociativo
madurado en un tejido de individuos, familias y más amplio, con el cierre y desarticulación del
grupos en los que se asienta el funcionamiento proyecto de la Comercializadora Agropecuaria de
cooperativo. Occidente: en el año 2000 se declara en quiebra,
Así, la cercanía de ambos proyectos permite a suceso que marca un punto de inflexión en el
la Coop tener el respaldo necesario para efectuar mundo organizativo jalisciense, al incidir en el
las primeras operaciones comerciales, apoyándosele comercio en común de fertilizantes (llegó a operar
con recursos, infraestructura, administración y 30% del fertilizante estatal) y maíz (incidió en
experiencia. Mediante el sistema de ahorro de la 20% del grano comercializado). En adelante, los
Caja Popular, que funge como un singular soporte actores privados, particularmente los monopolios
de la economía regional, la Cooperativa tiene extranjeros, impondrán más fácilmente su dominio
acceso, en repetidas ocasiones, a recursos líquidos en el mercado de fertilizantes, al no tener enfrente la
para mantener el flujo financiero, llevar a cabo su acción compensatoria y regulatoria de la Comagro.
gestión comercial y ampliar su infraestructura, Fruto de sus propios yerros administrativos y
dándole mayor margen para acudir a otras fuentes financieros, y enfrentando circunstancias no siempre
de financiamiento. favorables (la devaluación de 1995 los atrapa con
Más aún, la mayor parte de los cooperativistas, cuentas pendientes en dólares), la Comercializadora
alrededor de 80% (Guerrero, 1996:18) son es finiquitada después de vivir un breve pero
miembros, asimismo, de la Caja Popular: en la intenso lapso de disputas y conflictos internos.
primera aparecen registrados como núcleo familiar Como parte de su recorrido agroempresarial, la
y en la segunda están inscritos mediante una cuenta Comagro había establecido «alianzas estratégicas»
individual. De igual modo, en la smg funciona con actores privados, mismas que se tradujeron en

98
Departamento de Sociología Rural / UACh

dejar en manos de los nuevos socios mayoritarios las pasadas, de romper con viejos paradigmas anudados
decisiones gerenciales decisivas de las empresas fruto al agrarismo y al campesinismo, de estar a la
de tales alianzas (como las firmas con fertinal vanguardia y de insertarse de manera óptima en el
y sobre todo con mitsubishi). En ese momento entorno, fomentan lo que en su consideración era la
se promovía la fe en “el cambio” y la necesidad cultura agroempesarial. Se adopta la programación
de “estar en las ligas mayores del mercado”.33 En neurolingüista como fundamento de la planeación
esta dinámica la legitimidad de la empresa se estratégica y se habla de volverse emprendedores e
alimentaba en los éxitos lucrativos obtenidos en la innovadores, ejemplo de competencia y de éxito, de
inmediatez de los resultados, quedando opacada priorizar la rentabilidad y de asumir una actitud
y finalmente relegada una de las contribuciones fincada en «ganar-ganar». En suma, de modificar
que supuestamente podía aportar la Cooperativa valores y hábitos que lejos de pretender “oponerse
El Grullo: su filosofía y su propuesta de economía al mercado y de remar contra la corriente”,
solidaria, estructuradas en torno a privilegiar el llevaran a la Coop a buen puerto: ser “aliados del
bienestar de los asociados, lo que exigía una mirada mercado”, tal como se insistía entre directivos y
de mayor alcance y de más largo tiempo. capacitadores de la Comercializadora. Son tiempos,
Con el fin de la Comercializadora de Occidente en fin, en que la Cooperativa busca reinventarse
se disgrega uno de los proyectos colectivos más y de manera entusiasta se suma al debate que
innovadores y ambiciosos en el terreno de la gestión en el espacio asociativo pugna por la vertiente
productiva campesina, integrado por colectivos modernizadora, descuidando su participación en
de agricultores maiceros de buen temporal. Pese a la discusión sobre economía solidaria que desde la
diversos intentos no habrá otra experiencia similar tradición cooperativista se desarrollaba en el ámbito
en el país. latinoamericano y mundial.34
Los agitados e intensos años de la El impulso del ideario empresarial se enlaza con
Comercializadora Agropecuaria de Occidente una pretensión que subyace en los lineamientos
son también los tiempos en que gana terreno el de la Comagro y de varias de sus organizaciones
ideario empresarial en el seno de la Coop, al grado socias más importantes, que se podría sintetizar en
de que en algunos segmentos de socios se diluye la idea de «crecer a toda costa». Nos explicamos.
la doctrina cooperativista, y el cuerpo gerencial y La desincorporación y privatización estatal en
algunos directivos caen en la tentación de dejar boga abrían, en cierta medida, una ventana de
atrás esta filosofía que le había inspirado desde sus oportunidades para que algunas organizaciones que
comienzos. En una opinión que ganaba terreno en venían incursionando en el proceso de autogestión
las filas organizativas de la entidad –alentada desde productiva –o que buscaban iniciarse en este
la esfera oficial–, había que reconducir la gestión camino– tratarán de ocupar espacios que dejaba
comercial bajo los cauces de un nuevo paradigma: la administración pública, para lo cual habría
el empresarial. Los funcionarios de la Comagro se que cultivar y aprovechar todo tipo de vínculos
encargan de avivar la polémica ideológica y bajo la políticos, gremiales y con la alta burocracia, mismos
bandera de la audacia y de “atreverse a cambiar”, que había establecido y que gozaba la Comagro.
de dejar atrás inercias y atavismos de épocas En el ímpetu de aprovechar las oportunidades,
de acceder y ocupar tales espacios, se desató una
especie de euforia de intervención asociativa que dio
33
La disolución de la Comercializadora no fue la catástrofe general: pie a un llamativo modelo organizativo de índole
varios de sus técnicos y directivos formaron o se insertaron exitosa-
mente en empresas particulares, algunas de las cuales con presencia
actual en el mercado. Esto una vez que habían pasado por un periodo 34
Los cursos de capacitación de las organizaciones socias de la
de adiestramiento basado en la lógica de cometer errores y de lograr Comagro (incluida la participación de los gerentes y algunos direc-
aciertos con dinero ajeno, en representación de los agricultores y de tivos de la Coop) fueron apoyados por el INCA RURAL, el FIRA,
establecer relaciones comerciales e institucionales que les permitie- el Instituto de la Potasa de E.U. (Fundación Windrow), el Gobierno
ron, en lo individual, aprovechar las invaluables oportunidades del del Estado y otros organismos. Lo que incluyó viajes y recorridos para
mercado. conocer la Bolsa de Valores de Chicago, EUA, y el Bundesk Bank.

99
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

expansionista, que no obstante lo audaz y exitoso de excedentes, llevar al quebrantamiento de las


como fue presagiado por las directivas del momento, finanzas internas y acrecentar la vulnerabilidad ante
con más prontitud de la que se previó se enfrentó los avatares externos y las adversas modificaciones
a no pocas trabas, engendró yerros estratégicos, del entorno. El auge implica una nueva apuesta
restó plasticidad para adecuarse a las cambiantes de cómo crecer y fortalecer la gestión común, una
condiciones, provocó quebrantos administrativos apuesta cuyas secuelas están ligadas a lo que se
serios y alentó la querella interna. Tal como podría señalar como el mal del «gigantismo».
aconteció en el devenir mismo de la Cooperativa Funcionamiento que, visto desde otro ángulo,
y en muchas otros ejercicios de gestión campesina enseñoreó aún más a los expertos, tanto en las
de aquellos años. «Manzana envenenada» a la que organizaciones que lograron sobrevivir, como
dieron voz de alerta varios estudiosos del campo, a en particular en la Coop, que consolidaron su
la luz del debate que se generó en los años ochenta dominio en la gestión comercial y, de más en
y noventa alrededor de la “apropiación productiva más, en el rumbo colectivo. Ámbito profesional
campesina” (Gordillo, 1986 y 1988).35 que en una década dejó atrás su pasado artesanal
En efecto, el periodo de auge descrito se teje para transitar a su readecuación como espacio
desde una perspectiva audaz e innovadora. Los gerencial especializado. Una frase de moda resume
esquemas, formas de trabajo y mentalidades este viraje: «no me digas cuanto te cobro, sino fíjate
«artesanales» quedan en el pasado. La Coop amplía cuanto te doy a ganar». La ruta del intervencionismo
su capacidad de gestión comercial y se libera de no y control asociativo de parte de los expertos se
pocas ataduras. Pero en este desarrollo promisorio entrelaza y cobija con el discurso renovador anclado
surgen nuevos riesgos, mismos que podríamos en el canon del agroemprendedor y del mercado.
derivar de una tentación: el «expansionismo», que Paradójicamente, entre más se adentraba la Coop en
algunos grupos internos lo alientan sin mayor freno esta «modernización», más distancia se abría entre
y sin contar con una clara orientación ni visión de las cúpulas gerenciales y la base asociativa.
mayor alcance. De manera que bajo el seductor A la par que afianza dicho espacio de autoridad,
afán de crecer y ampliar el ámbito de participación se recordará que es en los años noventa cuando
e influencia de la gestión común, se adoptan se readecúa la arquitectura de gobierno en la
decisiones pragmáticas que se alejan de la columna Cooperativa, al acordarse el esquema de asambleas
vertebral de la gestión comercial de productos generales y seccionales, lo que da forma a una
básicos y que resultan desmedidas y de alto riesgo, democracia representativa: los delegados electos en
al significar la erogación de importantes sumas las segundas conformarán, en adelante, la Asamblea
General. El policentrismo es un hecho, sin embargo,
el esquema de pesos y contrapesos nace debilitado
35
Por su parte, Armando Bartra (1991:12) comenta: “Esta potencial
ampliación de las esferas de gestión de los pequeños productores orga- ante el ámbito gerencial que ocupa, de manera
nizados no significa, por sí misma, mayor democracia, y el crecimien- progresiva, un peso decisivo en la conducción de
to de los aparatos económicos en propiedad de los campesinos no la Cooperativa. De modo que la fisonomía de su
es correlativo de su presencia social, ni sinónimo de fortalecimiento
organizativo. Y no lo es, porque los espacios formalmente liberados gobierno es la de un policentrismo formal con una
por la burocracia estatal, con frecuencia son ocupados por otra bu- tendencia clara al monocentrismo gerencial real.
rocracia, ahora dependiente de la organización campesina, y porque Por cierto, la Coop no escapa a las secuelas de
la lógica y el sentido económico de las funciones no cambian sólo
porque se modifique formalmente el sujeto que las desempeña. La la disgregación de la Comagro, al desarticularse el
apropiación del proceso productivo por los campesinos organizados, frente común que daba cara al embate competitivo
si ha de conducir a la creación de nuevas formas de hegemonía po- de los particulares en los mercados de fertilizantes y
pular en el ámbito regional, debe verse como algo o más que la am-
pliación de atribuciones técnico-administrativas y no puede medirse maíz; y diluirse la interlocución social con la esfera
por el número y tamaño de los aparatos económicos creados por una estatal. Lo que se entrelaza con la salida de Carlos
organización. Los aparatos autogestionarios son conquistas, instru- Quirino de la Gerencia General (el 31 de julio de
mentos de beneficio económico, palancas organizativas y a veces tan
apasionantes como juguetes nuevos. Pero pueden transformarse en 1999), concluyendo un decenio gerencial de luces y
monstruos.” sombras.

100
Departamento de Sociología Rural / UACh

La quiebra de la Comercializadora de Occidente desaparecer, el negocio del insumo agroquímico y


crea un ambiente poco optimista en el mundo quedar las tiendas de abasto de artículos familiares
asociativo de Jalisco. Sin embargo, no todo es y el programa maicero como los ejes alrededor de
infortunio ni fatalidad. Menos para la Coop, que los cuales se hilvana el movimiento cooperativo.
en la primera década del nuevo siglo se adentra en Además, la evolución de dichos programas observa
un lapso de expansión y de desarrollo en mercados altibajos de consideración.
locales (vía compraventa de granos). De igual En el terreno del comercio de productos básicos
modo, su más importante expansión en materia de la apertura de la macro tienda, en diciembre de
comercio de productos para consumo familiar está 2005, simboliza el afianzamiento de El Grullo en
por venir. Cabe recordar que el vacío dejado por la el mercado regional. Las ventas mensuales llegan a
Comagro es ocupado por otros actores económicos cuatro y cinco millones de pesos, particularmente
(las llamadas Integradoras), mientras que el entre diciembre y mayo, considerada la temporada
mundo asociativo –en esta escala amplia– entra fuerte –cuando se reactiva la economía regional. La
en una acelerada como inestable reconfiguración, planta de personal se eleva de 80 a 160 empleados,
delineándose paulatinamente nuevos proyectos de considerando las tres tiendas.
gestión comercial común. Proceso en el que la Coop A partir de septiembre de 2009 se pone en
estará asimismo presente. marcha la diferenciación de precios entre socios
y no-socios, dispositivo que se convierte en un
estímulo para alentar una mayor participación y
De la bonanza a la inestabilidad y la cohesión asociativas y para reforzar su sentido de
crisis pertenencia del cooperativista a la organización; a
En el mundo local el naciente milenio trae consigo la par que es un mecanismo encaminado a animar
variaciones en el horizonte productivo. El cultivo de la dinámica comercial de la Coop y a reforzar
caña se mantiene como dominante pero despunta su posicionamiento a nivel local. Cabe decir
el de maíz, cuya producción se ve incentivada que se trata de un incentivo común en el medio
por el ascenso de las cotizaciones foráneas, en cooperativo, aunque ausente o poco usual en otro
una economía doméstica liberalizada e inserta tipo de proyectos de gestión campesina en Jalisco.
en la globalización. Esto se apareja con un nuevo En paralelo se mantiene en operación el
momento en el acontecer cooperativo, que atraviesa programa de compactación y venta de maíz, que
por la recomposición de su arreglo interno, lo que se después de registrar volúmenes poco significativos
articula con un decenio de evidente inestabilidad en en los finales de los noventa y principios del 2000,
la gestión comercial, en el que se suceden tiempos a partir del segundo lustro vive un significativo
de bonanza, con otros de estancamiento e incluso repunte, incitado por el alza de las cotizaciones
de crisis financiera y de retraimiento operativo. internacionales del grano. En 2007 se acopian 18
También se readecúan sus vínculos con otros mil toneladas de maíz, la mayoría de no socios.
actores, como agrupamientos campesinos y una Las altas expectativas que genera el programa
diversidad de organismos públicos. Veamos cómo maicero animan a la gerencia y a la directiva de
fue su desenvolvimiento. la Coop a ampliar su participación en la cadena
El comportamiento de conjunto de la Coop maicera, lo mismo que la oferta de sus servicios. En
esconde las fluctuaciones y fragilidad que sigue cada marzo de 2006 entran en operación dos silos, con
uno de los programas de comercio y servicio que capacidad de 3 mil toneladas cada uno, equipados
pasan, asimismo, por variaciones de importancia, al con báscula y un centro de acopio de 40 mil
grado de que si en los años noventa el desempeño toneladas. También se adquiere maquinaria para el
organizativo descansa en la triada constituida envasado de trigo.
por las transacciones de bienes de consumo, de Al año siguiente la Cooperativa se incorpora
maíz y fertilizantes, esta situación se trastoca en el al esquema de precios a futuro, promovido por
nuevo decenio al disminuir, hasta prácticamente aserca-Sagarpa, difundiéndose el mecanismo de

101
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

cobertura de precios a fin de garantizar un importe si además consideramos la escala en la economía y


mínimo del grano. También se inscribe al programa el uso de maquinaria, la prosperidad solo alcanza
de Alto Rendimiento de Maíz, lo que hacen a a una franja de agricultores. Una aclaración: hay
partir de las gestiones efectuadas por la Asociación lapsos muy favorables para la actividad maicera,
Nacional de Empresas Comercializadoras de propiciándose la ampliación de la superficie
Productores del Campo (anec), permitiéndoles sembrada en la región de El Grullo, sin embargo,
contar con técnicos que prestan asistencia técnica esto no altera de fondo el patrón de cultivos, en
más personalizada a los agricultores involucrados. el que sigue predominando la caña de azúcar,
Y con miras a lograr una mayor integración en la como tampoco modifica el perfil del productor
cadena productiva se instala, además, un molino de maicero, pues solo una pequeña capa se inclina a las
nixtamal y una tortillería en la tienda. condiciones del agricultor medio arriba señalado.
Para mediados de la primera década del nuevo En contraste, el programa de fertilizantes (su
milenio se cuenta con una red de bodegas –propias, adquisición compactada y venta local), que una
en copropiedad o rentadas– para el acopio del grano década atrás había conocido un incremento sin
y en ocasiones para la venta de algunos insumos.36 precedente y se había posicionado como una fuente
La operación también redunda en la ampliación de principal de ingresos, a partir de finales del siglo
la planta de personal que, entre la operación y la pasado sufre un singular desplome. Fenómeno
administración, suma a una treintena de personas, que, por lo demás, se observa en el conjunto del
todas de base.37 universo asociativo de agricultores de la entidad
La actividad maicera de los agricultores medios y que forma parte de la problemática que deja el
(con maquinaria) se ve impulsada en estas tres cierre de la Comagro y la consiguiente disgregación
décadas (1990-2016) por dos razones: a) hay un de la compactación comercial del insumo: salen
salto tecnológico en los rendimientos promedio de prácticamente del mercado las organizaciones de
las zonas especializadas (La Barca, Valles Centrales), agricultores y éste queda en manos de agentes
cuyos índices rebasan las 10 toneladas por hectárea particulares. En 2008 la Coop compra a la firma
en amplias superficies de buen temporal; b) los Siacomex cerca de 6 mil toneladas de fertilizantes
precios domésticos en ascenso que tienden a para su distribución comunitaria.
emparejarse a las cotizaciones internacionales (se El aliento en materia de infraestructura y de
manejó el esquema de precios de indiferencia). En equipamiento se financia –al igual que en épocas
este recorrido se desecha el procedimiento de apoyo pasadas–, con recursos propios, complementados
oficial de otorgar 640 pesos del pace colectivo de con crédito provisto por la Caja Popular y con
Boruconsa –vigente en el primer lustro de los años apoyos provenientes del gobierno federal, a través
noventa–, para abrir el nuevo siglo en 1400 pesos de firco y aserca. Por ejemplo, en los dos silos
la tonelada. En el año de 2010 el precio rebasó los edificados en 2006 se obtiene respaldo de esta
2500 y en 2012 rompió el límite de los 5000 pesos. última.
En adelante se registra un descenso en estos montos, En 2008 el número de socios se ha duplicado
al retornar a alrededor de los 3000 pesos la tonelada respecto una década atrás. En marzo de 2010
(2015 precios medios estatales). Desde luego, tal formalmente se tiene registrados a 4 696
situación se asocia al encarecimiento de los insumos cooperativistas, cifra que disminuye a 4 400
y al alza de los costos de producción, de forma que al excluir a los socios fallecidos y retirados.
Distribuidos en términos proporcionales similares
entre hombres y mujeres. Su presencia en el plano
36
Situadas en El Grullo, Autlán, Los Ángeles, La Huerta, Unión de gremial productivo no es menor, calculándose
Tula, La Concha, Casimiro Castillo y Tonaya.
en 350 socios los agricultores (entre ejidatarios y
37
Entre encargados de compras y ventas, intendentes, auxiliares y pequeños propietarios) dedicados al cultivo de maíz.
encargados de molino y tortillerías, analistas y auxiliares de almacén,
encargados de bodega, choferes, veladores, auxiliares administrati- Jorge Fajardo Velazco ingresa como gerente
vos, asesores técnicos, operadores de silos. general a mediados de 1999, cargo que ocupa hasta

102
Departamento de Sociología Rural / UACh

septiembre de 2005. De hecho Fajardo Velazco Grullo, que toma en sus manos la compraventa
tiene, por cerca de una década, un peso trascendente de fertilizante de la región, para lo cual establece
en la historia de la organización, pues previamente una conexión comercial con Siacomex. Desde la
se había desempeñado como presidente del Consejo perspectiva de la Coop, suprimir el programa de
de Administración. Resulta ser que se desempeña fertilizantes representó, en lo inmediato, un cierto
en tales cargos sin ser miembro fundador, lo que alivio en sus finanzas, que resentían no pocas
indica, desde su arribo al cuerpo directivo, una presiones derivadas de pérdidas, gastos innecesarios
recomposición en las relaciones de poder internas. y deudas. Parte de la infraestructura de almacenaje
Su llegada al Consejo no se puede explicar sin el localizada en algunos poblados estaba subutilizada
acuerdo de los socios fundadores y de las familias y o de plano abandonada. La imposibilidad de
grupos de mayor peso en la vida de la Cooperativa, vender pronto los activos destinados a almacenar
pero su permanencia y estabilidad en la cúspide fertilizante y granos también constituye un peso
jerárquica tampoco se pueden descifrar sin que haya formidable para la economía cooperativista, lo
conformado un nuevo núcleo hegemónico. En la mismo que el renglón de sueldos y salarios. En
mayor parte su ejercicio gerencial observa, en lo una visión de mediano plazo queda abierta la
esencial, una interrelación sin mayores tiranteces interrogante si la compraventa de fertilizantes
con los órganos directivos, sobre la base de que la significaba un lastre para la Coop, como lo era el
fuerza gravita, quizá por primera vez de manera más programa de maíz.
continua, del lado de la gerencia. Hacia mediados de la década la Cooperativa
Es en esta administración gerencial y directiva entra en un momento de incertidumbre y vacilación,
cuando se adoptan muchas de las decisiones en las lo que se refleja en la cambiante composición del
que se sustenta el lapso de auge que vive la Coop. mando gerencial: en el segundo lustro de la década
Cuando se consolidan los avances alcanzados bajo en un breve periodo se hacen cargo de la gestión
la gerencia de Chavarín, se reestructura el programa tres gerentes con perfiles muy diferentes. La falta de
de fertilizantes y se pone en marcha el de maíz; continuidad en el mando gerencial refleja problemas
se decide construir la macro tienda y se dan los de fondo y no simples pretensiones y pasiones de la
primeros pasos para edificar los silos. Son los años cúpula asociativa.
de éxitos y grandes expectativas de la Comagro y la La Coop vive una serie de presiones del
apuesta modernizadora se torna fuerte y agresiva. entorno, en particular el arribo de grandes
Aunque también hay que decirlo, es una jugada cadenas comerciales se vislumbra como uno de
costosa, conlleva no pocos riesgos y se cometen los principales riesgos en el futuro cercano, al
errores gravosos para las finanzas de la organización. entrañar la modificación de fondo de un mercado
La desarticulación de la Comagro significa un en el que ésta ha logrado una participación
revés para el programa de compras de fertilizantes decisiva.38 A lo que se suman –como veremos–
y ventas comunes de maíz. No obstante, a los los errores cometidos en la adquisición y
pocos años la directiva de la Cooperativa confluye almacenamiento de maíz en múltiples localidades
con otras asociaciones en la constitución de la de la región –alentados por la anec y Sicampo–,
Integradora Sicampo, la que parcialmente ocupa la imposibilidad de venderlo a buen precio a
el vacío dejado por la primera, sobre todo en las empresas agroindustriales y compradores privados
transacciones de maíz. También se relacionan con y las dificultades de caja para pagar de manera
Siacomex, con la Asociación Nacional de Empresas oportuna al agricultor. Así se crea un medio
Comercializadoras (anec), la que en múltiples propicio para la reaparición de acaparadores
ocasiones cumple un papel de interceder y presionar privados en el comercio del grano, cuya penetración
al gobierno a favor de exigencias comunes de sus
organizaciones integrantes. 38
En el Grullo la Coop solo resiente la competencia de la Tienda
Un pequeño núcleo cooperativista forma Sindical de la CTM. En Autlán se instala Bodega Aurrerá y en el
la empresa Consultores en Marketing en El mismo Grullo se prevé la llegada de Soriana.

103
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

en el comercio local hace peligrar la influencia cuando era habitual el pronto pago.39 Dilación
reguladora de la Cooperativa. Fenómeno similar que contrasta con los particulares, que pagan al
acontece en el mercado de fertilizantes, donde se contado y de inmediato, lo que aprovechan para
advierte el dominio creciente de las casas privadas e ganar posiciones en el mercado.40 La permanencia
intermediarios del insumo, ramo que la Cooperativa de la operación maicera pende de un hilo. Las
había abandonado y dejado en manos de consultores complicaciones lejos de resolverse dan pie a mayores
en marketing. trastornos, que derivan en la ruina del programa,
Y es precisamente en previsión de esta con los subsecuentes daños a las finanzas de la
incursión de las grandes firmas y de acaparadores Coop.
privados que se adopta la iniciativa de construir En otras palabras, buena parte de los recursos
la macro tienda y edificar dos silos y equiparlos, se han destinado a la inversión en infraestructura
decisión que en una perspectiva de mediano y equipo (como silos y macro tienda), además de
plazo encuentra pleno fundamento, pero que en la adquisición de inventario, conceptos en los que
términos inmediatos complica el funcionamiento se ocupan los excedentes propios –que no eran
asociativo al concitar un delicado problema a las nada insignificantes, alrededor de siete millones
finanzas de la Coop. de pesos– y los créditos facilitados por la Caja
En efecto, es claro que los proyectos de inversión Popular, Fonaes, Financiera Rural y por organismos
comercial, como la macro tienda y los silos, bancarios. Decisión que origina una carencia de
significan otro episodio en la consolidación de liquidez que hasta cierto punto estaba prevista.
la gestión comercial de la Cooperativa. Apuestas El asunto se enreda cuando esta insolvencia no
audaces que, no obstante, en el corto plazo su logra compensarse con los ingresos provenientes
instrumentación vulnera el balance administrativo y de la macro tienda, cuyos inicios son más lentos
afecta la estabilidad financiera, al grado de entrañar de lo esperado, reportando pocos ingresos a la
un delicado déficit en el circulante, poniendo organización. En esta tenaza queda atrapada la
en riesgo el flujo de capital requerido tanto para Coop. La «crisis de crecimiento» o de «caja» estalla,
dar continuidad y curso al comercio de bienes de con implicaciones directas en el recambio de los
consumo como a las transacciones de maíz y de niveles directivos, unos más pronto que otros.
insumos básicos. El comportamiento del programa maicero
En los inicios del segundo lustro se carece de tampoco ayuda mucho a salvar la situación y,
capital para abastecer las tiendas, derivándose un antes al contrario, agrava la problemática. Con la
problema frente al consumidor –socio y no-socio–, experiencia obtenida en la Comagro y ahora con
que vive el trance financiero como un «descuido el apoyo de la anec, la gerencia adopta la decisión
de la tienda» de parte de gerentes y directivos. El de impulsar la comercialización del grano, cuyas
público usuario se inquieta y disgusta debido a perspectivas en precios se ofrecían muy alentadoras.
que la Coop «ni da más barato, ni tiene surtido». Empero, dos ciclos de mala comercialización del
Lo que sin duda pone a prueba la lealtad de los producto llevan al traste las expectativas de negocio
consumidores. Trance que erosiona, asimismo, la
legitimidad de los mandos gerenciales, fincada en 39
Algunos productores refieren que recibieron el pago final después
resultados, para quienes queda fuera de su alcance de un año y sin obtener el monto esperado, ya que el maíz se malba-
recuperar la liquidez y el pleno y oportuno abasto rató. El pronto pago y en dinero fue una de las reivindicaciones de las
movilizaciones de productores en las décadas del intervencionismo es-
de las tiendas. Simplemente hay problemas de caja tatal, cuando Conasupo dilataba la bonificación y lo hacía en especie,
y la recomendación consiste en asegurar el mayor lo que facilitaba que los intermediarios privados aprovecharan esta
control administrativo, a fin de no ahondar las situación para adquirir el producto bajo sus benéficas condiciones.
dificultades. 40
Por ejemplo, los intermediarios Quirarte y Camacho ocupan un
Los maiceros reclaman, por su parte, el pago sitio importante en el mercado al aprovechar la ventaja de pago al
contado y de inmediato, no obstante que el precio pagado al produc-
oportuno del grano, en una situación en que el tor sea menor al que obtiene El Grullo a partir de los precios fijados
retraso de su bonificación alcanza hasta un mes, por el mecanismo de cobertura.

104
Departamento de Sociología Rural / UACh

y las esperanzas de obtener ingresos que ayudaran a aparejadas condiciones de trabajo y remunerativas
balancear las finanzas. Grandes volúmenes de maíz óptimas para los empleados, sobre todo para los
colectado son almacenados, lo que deriva en costos cargos de dirección, situación que había llegado a
inesperados que agravan la precaria administración un límite excesivo y ponía en peligro el equilibrio
de la organización. administrativo interno.41 Si en años previos se llegó
Así y en este caso sin mayores revisiones, la a contar con 163 empleados, paulatinamente la
Coop se encuentra atenazada por otra pinza: de una cifra disminuye a 105 (en 2011). No obstante, se
parte, se disparan los gastos por el almacenaje de calculaba que 45% de la nómina era absorbida por
los inventarios, y de otra, se cierran las perspectivas el aparato gerencial.42
de su venta a precios rentables. El grano finalmente A Enrique Vargas le corresponde estabilizar
se comercia a precios por debajo de los costos financieramente a la Coop. Las deudas y la
y desde luego de lo previsto, pero el daño está retracción de la operación se habían convertido en
hecho: el déficit financiero llega al grado de acercar una trampa en la que quedaba atrapada la gestión
a la quiebra a la Cooperativa. Se cuestiona el comercial, poniendo en riesgo el flujo circulante y
involucramiento de ésta en el terreno comercial toda la operación.
agropecuario, que ya de por sí se había visto Jesús Ángel Rodríguez bosqueja y da los primeros
debilitado ante la decisión previamente adoptada de pasos de una reingeniería empresarial, diseña
abandonar el comercio de fertilizante, negocio que una serie de estrategias a seguir para consolidar
ahora quedaba a cargo de algunos cooperativistas. a la empresa y mantener su posicionamiento en
A mediados de esta primera década del milenio el mercado regional en los siguientes decenios.
se toma conciencia de la gravedad de la situación Mientras que Arturo Torres busca el manejo
por la que atraviesa la Coop, lo que trae aparejado administrativo más adecuado y eficiente.
relevos en el mando gerencial. Pero lejos de abrir Se trata, sin duda, de medidas necesarias, de
opciones de salida, la incesante inestabilidad que avances alentadores y voluntades en juego. Empero,
envuelve el nivel gerencial se torna parte y expresión se desdibuja la estrategia que podría dar sentido y
de la problemática. Es el sello visible de la Coop en orientación a las acciones adoptadas. La Coop está
la segunda mitad de la década, cuando se suceden perdiendo el rumbo. Su evolución se torna acci-
repetidas sustituciones en la cúspide gerencial: dentada y en cierta medida zigzagueante, atraviesa
Jorge Fajardo es remplazado por Salvador Ochoa fuertes tensiones internas. La perspectiva asociativa
Uribe en 2006, a quien le sigue Enrique Vargas se torna más incierta. En este curso se abandona la
Z., que permanece en el puesto hasta 2008. Lo participación cooperativa en la esfera agropecuaria
reemplaza Jesús Ángel Rodríguez Vela, quien al –primero deserta de la compraventa de fertilizan-
año siguiente es suplido por Arturo Torres Zepeda. tes y después de la de maíz–, lo que da al traste al
Cada gerente impone su huella personal en la ambicioso plan gerencial que al respecto se había
gestión cooperativista, ondea un programa y plantea concebido y cuyo lema resumía el modelo que se
sus peculiares novedades en el diseño y ejecución
operativa. Sin ahondar en cada uno de estos
ejercicios, valdría recordar lo siguiente.
Salvador Ochoa hace énfasis en la 41
A fin de que este gasto no se convierta en un peso crítico en el ejer-
restructuración del personal. El aumento inusitado cicio administrativo, es común que las cooperativas tengan cautela en
la contratación de personal, tanto en términos cuantitativos como en
de la planta de empleados, los criterios de selección las formas de contrato: evitan que el personal sea “de planta”, sortean
y las formas de contratación evidenciaban fallas caer en el nepotismo, reglamentan sueldos y prestaciones de directi-
notables en la materia. Por lo que se dio a la tarea de vos. Para lo cual buscan fórmulas que sean bien remuneradas pero
no onerosas a la organización, a fin de impedir que deriven en una
nivelar sueldos y prestaciones, y disminuir el gasto salida de excedente, adoptando mecanismos y procedimientos que
corriente que se había elevado de modo vertiginoso beneficien al conjunto de los socios, con sistemas flexibles y rotativos.
hasta constituir una carga cada vez más pesada para 42
Entrevista a Dolly Cristina Ojeda Álvarez y Carlos Quirino, 17 de
las finanzas de la organización. La bonanza tenía noviembre de 2011.

105
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

proponía alcanzar: “Ustedes dedíquense a producir, heterogeneidad, en donde confluyen intereses y fines
que nosotros los apoyamos en todo lo demás”.43 muy dispares, volviendo tarea ardua su conciliación,
Se ha dicho que el crecimiento y la expansión confluencia y representación en un proyecto común.
en infraestructura, equipo y bienes de los últimos Agréguese que el incremento de la base gremial se
años no se correspondió con una administración realizaba de manera indiscriminada y sin atender su
que lo soportara, generando una crisis en las formación, su conocimiento o identificación con la
finanzas de la organización. Pero ésta va más allá del filosofía cooperativista y con la historia de la Coop,
terreno operativo, de la mala fe o de una eventual esto es, sin que hubiera de por medio un esfuerzo
deshonestidad de algún funcionario. Más bien educativo en consonancia. Lo que evidenciaba que
trasciende al ámbito de los equilibrios internos y de el área de educación en los hechos había quedado
las relaciones de poder. relegada y descuidada ante las prioridades del
Es cierto, en materia de gobierno sigue vigente empuje productivo. Como expresión del «exitoso»
un policentrismo formal. No ha habido cambios rumbo seguido en estos años, solo importaba lucir
reglamentarios que lo modifiquen. Sin embargo, el dato cuantitativo. Otras eran las prioridades en la
en los hechos han ocurrido reacomodos de fondo. agenda gerencial.
Si en los noventa la gerencia había centralizado El devenir mismo del Departamento de
las decisiones al grado de convertir el gobierno Educación da cuenta de los diferentes pareceres,
en un monocentrismo tácito, ahora esta escala de de las oscilaciones y de los tumbos que sacuden
autoridad ha perdido fuerza debido a las pifias el ámbito de la gerencia. Si en los inicios de la
cometidas, ganándola, por el contrario, el cuerpo década el Departamento funciona de manera
directivo gremial, que de nueva cuenta y en autónoma en el organigrama y bajo un programa
medio de la problemática antes señalada, trata de de trabajo propio, en el año 2003 éste se articula
recuperar y de asumir un peso más importante en formalmente bajo el mando de Recursos Humanos,
la conducción del proyecto. Empeño que tiene, de preservándose el cargo de Gerencia de Educación
su parte, un cambio en la situación de autoridad: Cooperativa, a cuyo mando se encuentra Leonel
en este momento el cuerpo directivo goza de mayor Michell. Dos años más tarde se vuelven a separar
estabilidad y continuidad que el gerencial, cuestión ambas instancias y el área educativa se encarga a
que en los años previos era justamente la opuesta. Rigoberto Torreros. En 2007 desaparece, de facto, la
Por su parte, el deterioro en el ejercicio comercial Gerencia de Educación, siendo la encargada Leticia
y la falta de transparencia y de información en las García Herrera. En 2008 se vuelven a juntar las dos
decisiones adoptadas impacta el estado de ánimo de áreas para constituir el renglón de Capacitación. Un
los cooperativistas. La desconfianza y el descontento año más tarde el puesto de gerente de Educación
se acrecienta entre las base asociativa, acentuada sigue vacío.44
aún más por la ausencia o merma de beneficios No obstante este tortuoso camino, habría que
tangibles, directos e inmediatos, lo que genera una destacar que las funciones del área educativa no
presión hacia la dirección, que pierde legitimidad se abandonan: recaen en un motivado, activo y
interna. compacto núcleo de técnicos, convencidos de que el
El trasfondo es el aumento incesante del porvenir de la Cooperativa pasa, ineludiblemente,
número de afiliados, que suman alrededor de por la educación de los asociados.
4 700. Incremento al que se añade la renovada Luz y también sombra: frente a la aspiración
educativa se impone otra realidad: el pragmatismo,
el utilitarismo hacia la organización y la inmediatez
43
En los momentos de bonanza se dieron los primeros pasos para
conformar una Gerencia Agropecuaria, que tenía bajo su mando va- ganan peso entre los cooperativistas, diluyéndose
rios giros de comercialización: fertilizantes, granos (principalmente aún más el ímpetu de la filosofía y los valores
maíz), masa, tortilla, agroquímicos y semillas. Así como los siguien-
tes servicios: gestión en apoyos gubernamentales, asistencia técnica,
laboratorio para análisis de suelos, báscula, almacenaje, transporte y
maniobras. 44
Entrevista a Aracely Escobedo Rodríguez, 29 de marzo de 2010.

106
Departamento de Sociología Rural / UACh

cooperativistas que inicialmente le habían dado la merma de las relaciones de reciprocidad y de


origen y sentido al desarrollo asociativo. La falta de cooperación. Esto sin atender la eventualidad de no
claridad y de compromiso colectivo en las metas acercar el proyecto a una tragedia.
a alcanzar y en el derrotero a seguir expresan De suerte que teniendo como origen la
el delicado momento por el que atraviesa la preocupación por la llegada de grandes cadenas
organización. comerciales a la región, con la competencia que ello
En este curso se toca una fibra muy sensible y entrañaba y que ponía en juego el posicionamiento
que para muchos agremiados constituye un «vicio de El Grullo en el mercado comunitario; y, al
legal», amparado en la tradición: las retribuciones mismo tiempo, la de aprovechar la oportunidad
de fin de año desaparecen. El excedente se ha que se abría en el mercadeo del maíz, se adoptan
destinado a la inversión productiva, registrándose una serie de decisiones que derivan, en el segundo
un nulo remanente para el reparto anual entre los lustro de la década, en una delicada situación
cooperativistas, práctica que se había constituido administrativa: las finanzas sufren un descalabro
en uno de los servicios más representativos de la tal que pone en riesgo la continuidad de la gestión
Cooperativa. Lo que adquiere un tono serio en comercial. “Los pasivos se elevaron a 17 millones de
circunstancias en que el pragmatismo y utilitarismo pesos. Lo que se vendía servía para pagar intereses.
han ganado influencia y cuando segmentos de Se empezó a no pagar a los vendedores y éstos
nuevos asociados han sido atraídos por este tipo de empezaron a no surtir. Lo que ocasionó poca oferta
incentivos. de productos.”46
Así, entre 2006 y principios de 2009 se genera Todo provoca desajustes y rompimiento de
un desasosiego y disconformidad gremial, que los equilibrios internos: la Coop sufre el yerro de
erosionan los vínculos entre la base cooperativista haber dejado en manos de la gerencia decisiones
y los directivos, y tensiona más las relaciones entre fundamentales, ahora la búsqueda de nuevos
éstos y la gerencia. contrapesos formales e informales se han puesto en
Saltan entonces una serie de desajustes juego. También crea un marco propicio para que
asociativos que cuestionan la forma de desarrollo emerja y cobre cierta vitalidad el descontento, la
seguido por la Cooperativa en los últimos años: desconfianza y la división interna. Los descuidos en
el crecimiento no se corresponde con una solidez la formación y compromiso de los cooperativistas
administrativa y financiera; se carece de sistemas hacen su parte. Todo lo cual va en menoscabo
de información que permitieran adoptar decisiones de la cohesión y la participación social en torno
más oportunas y eficientes; se advierte la dilución al proyecto común que, por cierto, también se
de fronteras en las funciones y decisiones del desdibuja.
Consejo Directivo y las del ámbito gerencial; En estas circunstancias complicadas y riesgosas la
lo mismo que la disonancia entre la estructura Coop recibe la segunda década del nuevo milenio.
empresarial y el progreso en la gestión comercial Son tiempos de serio peligro para la estabilidad
frente a la autogestión con fines de bienestar social; y continuidad del proyecto común. La Coop ha
se evidencia la mala planeación y la subutilización tocado fondo. Los cambios a escala directiva y
de instalaciones45 y equipo (como el transporte); se gerencial no se dejan esperar, a la par que se busca
muestra lo limitado del acceso a subsidios, recursos dar cauce a las diferencias y conflictos internos. En
y servicios públicos. También se evidencia el octubre de 2011 tiene lugar un cambio parcial en
descuido de la esfera cultural, en un ambiente en el el Consejo de Administración. El profesor Rubén
que el individualismo guiado por una «racionalidad» González Flores es elegido al cargo de presidente,
anclada en el costo/beneficio gana terreno, ante la maestra Dolly Cristina Ojeda al de tesorera y
Miguel Ángel Leal al de secretario. Además, Carlos
45
Por ejemplo, la construcción de los silos absorbió parte de los recur-
sos que contaba la organización. Se inauguran en marzo de 2006 y,
sin embargo, inicia su uso ocho meses más tarde. 46
Entrevista a Enrique Vargas, 31 de marzo de 2010.

107
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Quirino Pérez asume, de nueva cuenta, las riendas constituyen rasgos que acompañan a otras
de la gerencia general y Carlos Alberto Esparza experiencias de su tipo. Lo que nos permite discutir
la de abastos. Los nombramientos sintetizan la más ampliamente sobre el tema y tomar las lecciones
encrucijada que vive la Cooperativa: son un intento pertinentes.
por darle una salida viable al proyecto común, Aunada a la complejidad en el manejo comercial
por evitar su liquidación y, antes bien, garantizar de productos básicos, la participación de la Coop
su continuidad. Hablan, asimismo, de una en el comercio de fertilizantes y en el de maíz
reconfiguración de la correlación de fuerzas en el tuvo dos grandes consecuencias: a) evidenció, a
seno del Consejo de Administración. nuestro juicio, la vulnerabilidad de la arquitectura
Los reajustes en el plano operativo, en la empresarial de la organización y, b) introdujo un
redefinición de los programas de trabajo, en la factor de desequilibrio y de discordia en el manejo
orientación de la organización y en su articulación de los recursos. Nos detenemos en ambos ángulos
con otros actores acompañan el paso a otro de la cuestión.
momento en el desenvolvimiento de la Cooperativa. a) En cuanto al diseño autogestivo, valga
La reestructuración a largo plazo de los pasivos y las recordar que el inicio de la Coop está claramente
negociaciones con el sector financiero para contar orientado a la comercialización de productos de
con liquidez y cubrir la operación del abasto ocupan consumo básico, lo que definía su carácter de
la atención del equipo entrante. Lograr la mayor cooperativa de consumo, que sirvió de sostén para
participación y compromiso de los agremiados incursionar en otras actividades específicas y dio
forma parte, asimismo, de las nuevas estrategias. como resultado la estructuración de los programas
El periodo que empieza se enmarca en un entorno de compraventa de fertilizantes y maíz. El asunto
económico que muda aceleradamente y conforme es que estos programas no dieron nacimiento a
avanza el decenio se torna más inestable e incierto, otra forma asociativa –otra cooperativa– abocada
poniendo en el centro de la discusión la vigencia a cada giro en particular y en la que sus asociados
y el significado mismo de la Cooperativa. Pero fueran los responsables de su desempeño. Ni
no nos adelantemos, que en ello nos detendremos tampoco se buscó manejar de modo independiente
en una segunda entrega de esta historia, en la que la administración de cada línea de gestión. Sino
abordaremos la situación actual y las perspectivas que en una lógica centralizadora, tales programas
que se avizoran para el gobierno común cooperativo. fueron absorbidos por la gerencia, que manejaba
Así que cerramos esta primera parte con un par la administración y finanzas de manera conjunta,
de comentarios generales acerca de la gestión en una especie de fondo común. Al carecerse
económica y el manejo de los recursos comunes a de una prudente independencia de funciones,
la luz de las fuerzas puestas en juego en el interior responsabilidades, contabilidad y operación, la
de la organización, planteando una serie de problemática de uno o de dos programas incidió en
interrogantes que den pauta del devenir reciente de la contabilidad general de la Coop, acentuando o
la organización. arrastrándola a la crisis.
Súmese a ello que los programas específicos
favorecieron la irrupción de las diferencias latentes
Comentarios finales: el camino de las en la composición de la Cooperativa. El tronco
tentaciones común consistía en que todos eran consumidores de
El trayecto seguido por la Cooperativa El Grullo es artículos básicos, pero no a todos les interesaba el
muestra de una acción colectiva rica en enseñanzas comercio de fertilizantes y menos el de maíz, cultivo
y logros, de beneficios para sus afiliados y para el que se sembraba muy marginalmente –recordemos
ámbito local en la que se inserta. Señala, asimismo, que eran otros los rubros agropecuarios los predo-
una serie de tensiones en su gestión comercial en las minantes en la región. De modo que la mayor parte
que es necesario reparar, toda vez que además de de los cooperativistas se sentían muy ajenos a estos
ser una peculiaridad del proyecto, con frecuencia rubros comerciales y, sin embargo, en la medida que

108
Departamento de Sociología Rural / UACh

existía un diseño empresarial en el que las pérdidas la esfera de la fiscalización, y dé coherencia a las
se “prorrateaban” en el conjunto cooperativo, en esa decisiones gerenciales y el rumbo asociativo a
medida toda la base asociativa resultó afectada, al seguir. Tanto más cuando se está ante Consejos
grado de poner en graves aprietos la permanencia que poco acumulan en experiencia en el campo
misma de la organización en su conjunto. Situación operativo –dada su continua variabilidad– y que
que acentuó el desasosiego, la inconformidad y las tampoco disponen de información, pues ésta se ha
presiones internas. convertido en una fuente de poder de los técnicos.
El diseño autogestivo alternativo de constituir ¿Cómo contrarrestar la creciente fuerza que de facto
diversas cooperativas no significa, en modo adquieren los expertos, y a la par lograr un manejo
alguno, facilitar la disgregación y provocar el fin más eficiente y conveniente de los recursos comunes?
del proyecto autogestivo comunitario más amplio. Tales equilibrios ponen en el centro del debate la
Por el contrario, sería la vía para fortalecer y función y relación a establecer entre el Consejo de
consolidar los avances. Más aún, la estructuración Administración y el de Vigilancia en el gobierno de
organizativa seguramente hubiera dado origen a su los comunes. Finalmente, ¿qué papel ha jugado el
articulación en otra escala, en una suerte de unión Consejo de Vigilancia en esta historia? A resolver
regional de cooperativas, misma que aseguraría estas incertidumbres se orientan buena parte de los
la necesaria solidaridad y reciprocidad entre los empeños y energías que sustenta y guía la trayectoria
organismos participantes, pues seguramente habría de la organización.
tejidos y redes comunes; compartimentaría los La dinámica de expansión asociativa pone a
riesgos y evitaría la generalización de los daños discusión otro ángulo de la mayor trascendencia
ocasionados en alguna de ellas. Un corporativo en el desarrollo de la Coop y de otras experiencias
de empresas regido por la filosofía de la economía asociativas: con ánimo de aprovechar las ventanas
solidaria y en la que estuviera claramente definido de oportunidades que se abren en determinada
su especificidad como cooperativa y con apego a coyuntura (como la creada al calor del retiro
la reglamentación vigente, esto es, el perfil de cada y del traslado de funciones del Estado a otros
una, ya sea de consumo, de producción o de ahorro. actores, ocurrida en los años noventa), podría
Punto a considerar, pues en el transcurso de los desencadenarse una euforia de intervención
años noventa hay indicios de que la Coop diluye asociativa en muy distintos ámbitos productivos
su perfil original identificado con el consumo, para y de servicios, con la consecuencia de dispersar
transitar o asumir en la práctica una combinación esfuerzos, desdibujar perfiles y diluir propósitos
comercial de consumo con la de vender en común básicos del proyecto común. También de subutilizar
algún producto o insumo, función propia de las infraestructura y equipo (almacenes, vehículos,
cooperativas de producción. instalaciones comerciales), con el agravante de
b) Por lo que hace a la perturbación y desarreglo que al margen de su uso se generan onerosos
en el funcionamiento de los contrapesos recordemos gastos para las finanzas comunes. Otro error sería,
que dada la división de funciones y tareas en el por el contrario, dejar pasar las oportunidades y
desempeño organizativo, tocó a la esfera de los encerrarse en una inercia autárquica. No hay recetas
expertos gerenciales concentrar de más en más las ni fórmulas a seguir de manera generalizada. En
decisiones concernientes en este terreno. Lo que de tales circunstancias cada organización tendrá que
suyo no tiene mayores peligros, salvo la eventual decidir sobre la base de evaluar la tensión entre las
falta de competencia y conocimiento y ética en su oportunidades coyunturales, y los propósitos básicos
desempeño. y los medios con que cuenta, alejándose de apuestas
El asunto se complica ante la carencia o inmediatistas que deriven, a mediano plazo, en el
debilidad de un andamiaje asociativo que garantice desvanecimiento y desvío del propósito común.
la coordinación con otros ámbitos jerárquicos, que El tema nos lleva a un segundo foco de tensión:
asegure la transparencia y limpieza en el manejo la relación entre directivos gremiales y expertos.
de los recursos comunes, lo que implica considerar El curso empresarial que conlleva la gestión

109
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

productiva, inserta en una economía de mercado gran fragilidad y queda en una formalidad vacía,
en donde el Estado diluye su presencia, ayuda a pues es fácil que uno de los espacios de decisión
explicar la formación de un equipo de expertos en adquiera una fuerza creciente, con una autoridad
la Cooperativa –al igual que sucede en múltiples discrecional en aumento y prácticamente plenas
experiencias de autogestión. En esta trayectoria, la libertades en la gestión del gobierno común. Un
división de trabajo entre los directivos y expertos acomodo jerárquico de equilibrio entre los espacios
y la especialización de funciones en esta última directivos y gerenciales que se quede en el terreno
esfera es comprensible. Lo mismo que la toma de de lo formal es factible que se traduzca en mayor
decisiones en el ámbito empresarial, uno de cuyos independencia de uno de los polos para actuar,
criterios es que no sea intoxicada con el acontecer y gozando de todas las condiciones que le permitan
medidas de carácter político-gremial. decidir según su parecer sobre las mercancías,
La cuestión se complica cuando se pasa del servicios y recursos comunes.
plano formal a su cristalización en una realidad En la vida de la Coop esta relación ha sido
organizativa concreta, lo que necesariamente muy dinámica. Hay periodos en los que se
entraña no solo una dimensión técnica del asunto, observa un predominio claro de los directivos
sino esencialmente política, esto es, de relaciones de de la organización y en otros en los que se
poder, que dan vida real a los equilibrios diseñados establece una interacción ciertamente armónica.
en la estructura formal asociativa. El asunto, sin embargo, es que todo juega en pro
En efecto, la idea de la división del trabajo y de de que las gerencias ganen terreno en la toma de
la diferenciación de funciones se fundamenta en decisiones e influyan de más en más en el motivo
la existencia de mecanismos de contrapeso, que y trayectoria de la organización, comportándose
acoten y equilibren las fuerzas en juego y posibiliten como los empresarios dueños del negocio. Pues
la coordinación de las diversas escalas jerárquicas. mientras los directivos gremiales se renuevan
Visto en términos ortodoxos, la instancia que periódicamente, los expertos tienden a permanecer
manda es la Asamblea General y luego el cuerpo en su cargo, favoreciendo la tendencia a concentrar
de administración. Los empleados, situados en las el conocimiento, la información, la destreza y los
oficinas gerenciales y administrativas, se encargan tratos con otros actores económicos y políticos.
de ejecutar los acuerdos alcanzados, lo que significa Agréguese a ello dos aspectos: el más lento relevo
llevar a cabo las políticas, programas y acciones intergeneracional a nivel del cuerpo directivo, que se
convenidas. Sin embargo, ante la ausencia de desfasa del perfil generacional del cuerpo gerencial,
tales mecanismos y procedimientos o en una y las carencias de formación administrativa y
situación de debilitamiento de los mismos, la empresarial entre los participantes de los niveles
consecuencia se torna evidente: uno de los polos directivos. Salta entonces la importancia del
tiene un dominio en ascendencia. Lo que de suyo renglón educativo y de capacitación, esto a nivel
puede implicar decisiones y prácticas que en la general, pero también en el más especializado:
cotidianidad soslayan, burlan o desconocen las en el gerencial, en la administración, finanzas y
sugerencias y directrices de su contrapeso, con operación, cuya orientación y arreglo debiera estar
manejos de los recursos comunes que eluden más encauzada y adecuada a la gestión cooperativa.
los dispositivos institucionales del ejercicio Descartada la autolimitación en la toma de
administrativo, financiero y comercial, y que dejan decisiones –en este caso de la gerencia–, otra
de lado decisiones adoptadas por las mayorías en las solución que se advierte pero que requiere de mayor
instancias de participación democrática. discusión, consiste en controlar y reducir el margen
De manera que un diseño institucional de acción de los expertos: que no puedan decidir
policéntrico que se proponga el equilibrio de todo, dicho de otro modo, que ciertos acuerdos y
funciones, pero que no se encuentre sustentado en medidas requieran de la anuencia de otras instancias
un arreglo de la correlación de fuerzas que asegure jerárquicas. El problema se complica cuando tal
los deseados contrapesos de poder, evidencia una restricción reglamentaria pudiera convertirse en

110
Departamento de Sociología Rural / UACh

rigidez y burocratización de la misión empresarial, la pertinencia de impulsar programas amplios


restando flexibilidad y rapidez en las decisiones y de formación educativa, cuya asistencia fuera un
mermando la gestión de la empresa social. criterio básico para ingresar y permanecer en la
La fiscalización puede, por igual, cumplir un organización, no obstante que ello significara
papel clave en esta tarea. No se trata solo de contar cierta depuración en la membrecía. Se trata de la
de manera formal con un Consejo de Vigilancia, conversión de una debilidad en una fortaleza que
sino de armar un equipo real de supervisión anime y dé cauce al poderío de la energía social de
profesional, eficiente y ágil, que dé cuenta del la Coop. Refrendar las vivencias, la historia y la
ejercicio operativo, que tenga margen de acción ética cooperativa, a la vez que adecuar el programa
y se encuentre ligado a la Asamblea General; una educativo a las nuevas circunstancias, con la
instancia jerárquica que se convierta en un espacio formación de una ciudadanía con derechos pero
efectivo de decisión, que disuada los desvíos de la también con responsabilidades, se antojan como ejes
labor social, política y empresarial de la gestión de trabajo impostergables en el quehacer educativo,
común y que, en su caso, los advierta, los corrija y en donde se combinen la memoria histórica y la
sugiera las acciones pertinentes a seguir. innovación.
¿Y los cooperativistas? Estamos frente a una tercera Asunto central en esta discusión son las
tensión, sobre todo a raíz de que la organización asambleas, la general y las seccionales. Sin
conoce un crecimiento sin precedentes en términos la renovación y el afianzamiento real de este
de membrecía, con la dilución de las relaciones «cara espacio democrático, hablar de participación
a cara», en un curso en el que entra en operación de los agremiados resulta un sin sentido. La
una nueva estructura jerárquica, de participación experiencia lo ha mostrado: cuando se ha evitado
y toma de decisiones. Conforme adquiere impulso y disipado la dinámica de las reuniones colectivas
el aumento de la base cooperativista entra en y se han adoptado decisiones al margen de los
juego otro factor: la emergencia y la eventual cooperativistas, esto ha significado una pérdida
propagación del «gorrón».47 Desde luego que hay de rumbo, mayores flancos de riesgo y merma en
minorías activas, pero todo indica que se trata de la cohesión y compromiso internos. La discusión
eso, de minorías. ¿Cómo motivar la movilización sin información también resulta, por lo menos,
cooperativista, sin pretender con ello un un desacierto en la salud asociativa, al propiciar
compromiso de tiempo completo y a toda prueba? la confusión, parcialidad y manipulación de las
La lealtad a la Coop es cierta (ver Hirschman, 1977) instancias jerárquicas. Volver a poner en el centro
y no se avizora una competencia tal que rivalice en de la toma de decisiones a los socios es un reto que
el mercado local, así es que habría que examinar implica adecuar mejor la arquitectura asociativa,
la función e influencia real del espacio educativo, considerando por igual el papel de directivos y de
hasta entonces poco consolidado. Vigorizar el área expertos.
educativa –pilar del cooperativismo– se ubica como Asimismo, habría que revisar y quizá reformular
una oportunidad a aprovechar, como un medio el esquema de incentivos y sanciones prevaleciente
para alentar el fortalecimiento del compromiso en el gobierno común, de tal modo que aliente el
y desalentar la pasividad e inercia oportunista de involucramiento de los asociados y desanime la
algunos segmentos del gremio. Incluso considerar propensión individual y grupal a no pagar el costo
que significa la obtención del bien común (Olson,
1992). Involucramiento que, por cierto, tendría
47
Mancur Olson (1992:31) explica que “una característica funda- que trascender el terreno económico y ubicarse,
mental de todos los grupos u organizaciones que tienen una finalidad
económica” consiste en que, si bien todos los miembros del grupo en asimismo, en el político cultural. Esto es, que los
cuestión tienen un interés común en obtener algún beneficio colec- agremiados formen parte activa en la orientación
tivo, “no tienen un interés común por pagar el costo de obtención de y sentido que asume su organización. Lo que
ese bien colectivo. Cada uno preferirá que los demás paguen todo el
costo, y normalmente recibirán cualquier beneficio logrado haya o no entraña su participación en la discusión acerca de
pagado una parte del costo.” las acciones, metas y objetivos a seguir, mismos

111
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

que realmente expresen su sentir y se reflejen en Asamblea sin duda cumplió su cometido de espacio
beneficios tangibles para el agremiado. Dicho de informativo, de intercambio y deliberación cuando
otra manera, el rumbo asociativo no puede fincarse el proyecto nacía y el tamaño del grupo facilitaba el
solo en parámetros y criterios de «éxito» impuestos «cara a cara» en el entendimiento general. Empero,
por el cuerpo gerencial o directivo en turno, con conforme la Coop ganó en complejidad, dimensión,
frecuencia muy ajenos a la visión y anhelos de los tamaño y amplitud, este espacio también se
cooperativistas. Con la salvedad de cuidar siempre la modificó, volviéndose un recinto democrático de
estabilidad de las finanzas, de fortalecer la capacidad carácter representativo. Surgen al respecto varias
y continuidad autogestiva, y de evitar decisiones que interrogantes referidas al terreno de la comunicación
resulten en disolver el capital colectivo al canalizarlo interna y que se plantean bajo el considerando
hacia beneficios llamativos de corto plazo. de que la información es fuente de poder y que
Otro ingrediente que influye, desde el extremo las cúpulas estarán tentadas a manejarla según su
opuesto, en la merma de participación gremial, conveniencia y a regirse bajo la lógica de que los
consiste en la tradicional cultura clientelar y asociados deben conocer solo lo que a su juicio
autoritaria imperante en nuestro país. Se ha “deben” saber, preguntas que cobran vigencia a la
dicho que la distancia que pone el asociado con luz de lo ocurrido en el periodo de crisis:
la organización, que le lleva a no involucrarse en ¿Se informó y explicó a los delegados de la
los quehaceres y funcionamiento de la misma, Asamblea y al conjunto de la base gremial las
puede obedecer a un comportamiento ligado decisiones cruciales adoptadas en el lapso de auge y,
a una «racionalidad individualista», pero, en luego, durante las dificultades que afloraron en las
nuestra opinión, estas teorías no logran captar la finanzas comunes? ¿Los cooperativistas contaban
complejidad de una realidad nacional que discurre con información fidedigna, clara y suficiente sobre
bajo una dinámica cultural autoritaria, en donde la administración y finanzas, sobre las ganancias,
la «construcción de ciudadanía» es un quehacer las pérdidas y deudas, o les allegaban cifras
todavía pendiente. “maquilladas”, parciales, confusas y a destiempo?
El desapego de la base gremial con directivos Un pequeño dato daría luces de lo anterior:
y gerentes con frecuencia está auspiciada por las ¿los asociados estaban al tanto del manejo en el
propias cúpulas, para quienes la presencia y dispo- renglón del empleo: de las razones que explican el
sición de los asociados representan un problema crecimiento exponencial del número de empleados,
en la toma las decisiones. No es raro toparse con de los métodos y criterios de selección para cubrir
dirigentes y técnicos que prefieren a un «gorrón» plazas, de las formas de contratación, del tabulador
que a un asociado activo y que incluso auspician de los sueldos y salarios y de por qué se convirtió en
más la «salida» que la «voz», una salida al menos un gasto excesivo este apartado? Más aún, ¿estaban
parcial materializada en el desinterés, la ausencia y al corriente de los privilegios que en momentos
la reducción del socio a su función de consumidor había gozado el cuerpo gerencial?
(Hirschman, 1977). De modo que los proyectos de Todo ello indicaría el grado de involucramiento
gobierno común se encuentran atenazados entre el de los agremiados en las decisiones que se tomaron
gorrón, los expertos enfeudados y los líderes autori- –y que se toman– para orientar el rumbo de la
tarios, algunos con careta paternalista. gestión comercial y para superar las dificultades que
Agreguemos que la Asamblea General constituye se presentaron.48 Acuerdos que más allá del respaldo
el espacio orgánico delineado para explicar y dar formal de una mayoría o de concitar una eventual
a conocer la situación por la que transcurre, en un
momento dado, la organización. Es ahí donde,
según la reglamentación interna y los primeros 48
El descontento de los agremiados generado por las dificultades de
años de su funcionamiento, la directiva y la parte vender el maíz acopiado hace suponer que el compromiso a que ha-
cemos alusión era débil y que no había mayor comunicación interna,
gerencial exponen sus resultados, los avances, los pues en la venta en común y en el funcionamiento de una cooperativa
problemas y las perspectivas que se vislumbran. La de consumo siempre se corre ese riesgo.

112
Departamento de Sociología Rural / UACh

unanimidad de los asistentes a la reunión, requieren y consolidación que están en juego en esta etapa de
de un apoyo sólido y verdadero de los agremiados, la historia de la Cooperativa El Grullo.
respaldo que implicaría el compromiso que daría la El desenvolvimiento seguido por la Coop nos
consistencia y solidez necesarias a la organización plantea una disyuntiva:
para sortear los momentos críticos por los que ésta a) En momentos la organización opta por
transcurre en los últimos años. ¿Cómo se llevó una lógica de prudencia y de moderación,
a cabo esta comunicación?, lo que nos llevaría a considerando los recursos propios y la capacidad de
preguntarnos: ¿existe algún medio de comunicación endeudamiento, evitando riesgos innecesarios en un
que de manera permanente y sistemática sea un entorno incierto, complejo y de asidua adversidad,
instrumento eficaz de divulgación interna en la trazando un camino asociativo que asegure y
Cooperativa? En caso contrario, ¿cuál ha sido la consolide la autonomía autogestiva, sin perder
causa? de vista la economía y el bienestar social de los
Diversas administraciones directivas y asociados, en un cauce propiamente cooperativista.
gerenciales han mostrado, como indicador del éxito b) En otros momentos avanza de modo audaz y
alcanzado, los favorables e incluso sorprendentes con arrojo, aprovechando todas las oportunidades
números que registra la membrecía. Tanto más que brindan las circunstancias y apostando «fuerte»
al hacer comparaciones con otros agrupamientos no obstante los altos riesgos y, en su caso, salir de
jaliscienses. Aquí se impone una interrogante: ¿la los eventuales aprietos mediante la presión colectiva
apuesta de las últimas administraciones está en dirigida hacia la esfera estatal. Tentación esta
esta ventaja asociativa o, en su caso, en el ejercicio última que es muy común en organizaciones del
administrativo y en los créditos obtenidos en rentas sector social tradicional, cuyos dirigentes y gerentes
diversas? Se podría señalar que sin obtención de cuentan con gran habilidad para manejarse ante la
excedente el proyecto productivo sería inviable. Es esfera pública, apostando al límite y previendo la
cierto, la cuestión estriba en considerar y valorar renegociación que entraña la mano salvadora de las
que la flexibilidad, la estabilidad y la firmeza de condonaciones, los aplazamientos, las aportaciones
la organización radica en la base asociativa, en su de recursos y otorgamiento de subsidios. La cultura
espíritu y compromiso con la organización. Cuando del no pago sintetiza la cara obscura de esta segunda
esto impregna a una organización, aun enfrentando vertiente de desarrollo. Aunque generalmente
riesgos y con pérdidas económicas, es posible dicha tentación está ausente de la experiencia
hablar de continuidad, recuperación y estabilidad. de movilización que viene de la matriz eclesial,
No solo es materia de números contables. El no obstante, la cercanía y el involucramiento de
modelo cooperativo entraña y descansa en el la Coop en proyectos amplios y diversos genera
involucramiento y compromiso de la base asociativa, dilemas y señuelos que la desvían de su molde
no importa si se cometen errores (no graves). De cooperativista o que se inscriben en una lógica
modo que no solo se trata de utilitarismo y de de acción y de presión más identificada con el
resultados a corto plazo favorables a los agremiados asociacionismo oficial.
y a las cúpulas, con decisiones centralizadas en Tal opción «modernizadora» tiene también
los expertos. Son apuestas diferentes que de fondo otra lectura: apostar a la innovación y al cambio
implican idearios y proyectos distintos. «a toda costa», como vía para dejar atrás lo que
Hasta aquí el comentario sobre el arreglo de se consideran inercias y trabas heredadas de
pesos y contrapesos y de la rendición de cuentas en tiempos pasados. El asunto es que dicho camino
la Cooperativa, todo fundamentado en las relaciones puede tender otra trampa a la organización, al
de poder existentes en un momento dado. encaminarla por una dinámica y rumbo netamente
A reserva de discutir con mayor detenimiento empresarial, al asumir técnicas administrativas y
estos asuntos centrales en el devenir de todo gerenciales que optimizan la rentabilidad y dejar
proyecto de autogestión productiva, valdría en la ruta su carácter social, cuestión que en el
detenernos, finalmente, en los desafíos de desarrollo ámbito cooperativo resulta una distancia respecto a

113
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

su origen y filosofía. Los compromisos financieros con los cambios en el entorno. Lo que trae a cuento
y comerciales con otros actores, así como los la divisa frecuentemente citada en el medio: “Si
condicionantes oficiales para acceder a apoyos y la cooperativa no es negocio, no es cooperativa.
subsidios, pueden incidir en favor de esta modalidad Si la cooperativa es sólo negocio, tampoco es
de desarrollo. cooperativa.”
Esto es de vital importancia pues en el curso de Las tensiones y los dilemas están planteados.
alguno de los programas de la Coop, por ejemplo, Toca a los asociados, a sus dirigencias y expertos
en el de maíz, hubo momentos en los que se diluyó clarificar y redefinir el camino a seguir. La discusión
su ejercicio en tanto cooperativa de consumo. Ante interna se ha avivado al calor del rescate de la vena
las altas expectativas de rentabilidad que ofrecía el cooperativista y de las definiciones en torno a su
comercio del grano, se adquirió maíz de agricultores perfil como cooperativa de consumo; de la intención
socios y no socios de localidades aledañas, de redescubrir las raíces y de mantener una ruta
adentrándose en una operación más apegada a una innovadora. Dos generaciones de cooperativistas
«racionalidad» especuladora y de intermediarismo, se han relevado para hacer realidad este proyecto,
que iba, por el contrario, a contra natura de su en cuya composición las mujeres y los jóvenes
espíritu cooperativista, sin que redundara en ocupan un peso ascendente. Esto en un entorno
beneficio de los asociados y se situaba en los límites claramente desfavorable para la economía popular
de la normatividad federal cooperativa. y el bienestar social, en donde impera un patrón
Una combinación de ambas pareciera ser lo de consumo a todas luces pernicioso para la salud
más aconsejable, cuidando siempre de no perder y la alimentación comunitarias, en donde los flujos
el rumbo y la filosofía que le da significado; de de mercado están cada vez más ligados al comercio
evitar decisiones fincadas en el eventual empleo nacional y foráneo, mermando el accionar de
de prácticas propias de la época del estatismo y de circuitos locales pivotes del mercado doméstico, y
apostarle al lucro y la especulación en las ventas en el que arrecia la competencia con la llegada de
en común; de defender e incluso de reafirmar grandes cadenas de autoservicio en la región. Flota
su carácter y naturaleza cuando se involucra en en el aire la pregunta central de origen: ¿para qué la
organismos más amplios y diversos. En el siguiente Coop?
ensayo complementario veremos la vía por la
que discurre la organización a partir del segundo
decenio del nuevo siglo. Bibliografía citada y fuentes
La tensión entre el cambio y la permanencia consultadas
ha cruzado la construcción de la Cooperativa El Bartra, Armando (1991). Pros, contras y asegunes
Grullo, la que en medio de no pocas fricciones y de la 'apropiación del proceso productivo'.
desacuerdos ha derivado en impulsos decisivos en el En Los nuevos sujetos del desarrollo rural.
proyecto colectivo, aunque también en situaciones México: adn, Cuadernos de desarrollo de
críticas. Los riesgos no han sido menores, el peso base, núm. 2.
del entorno y los bríos por priorizar la máxima Cooperativa El Grullo (10 de diciembre de 1974).
rentabilidad en momentos han opacado el empeño Acta Constitutiva. Jalisco, México.
cooperativista de sus orígenes. Si bien la doctrina ______ (s/f). Manual Básico del Socio. 35
agroempresarial encara, en el presente milenio, Aniversario, Jalisco, México.
serios reveses y encuentra cada vez más resistencia y Crozier, Michel y Friedberg, Erhard (1977). L’acteur
crítica de parte de los asociados. et le système, France : Éditions Du Seuil.
A lo largo de todos estos años se ha preservado, France.
no obstante, un arquetipo asociativo en el que De la Fuente H., Juan y Joaquín Morales V. (1996).
coinciden e interactúan ideales sociales y principios Crisis rural y respuesta campesina: la
de la economía solidaria, con un sistema de Comercializadora Agropecuaria de
funcionamiento empresarial, que busca estar acorde Occidente. En Hubert C. de Grammont

114
Departamento de Sociología Rural / UACh

(coord.), Neoliberalismo y organización Morales V., Joaquín; Juan de la Fuente H. y María


social en el campo mexicano. México: Plaza Luisa Jiménez (1999). Construcción de
y Valdés, unam. una empresa campesina: la Comagro
Gobierno del Estado de Jalisco. Sistema de y organismos socios. En Hubert C.
Información Web. Recuperado en de Grammont (coord.). Empresas,
noviembre de 2016 de http://www.jalisco. reestructuración productiva y empleo en
gob.mx/ la agricultura mexicana. México: Plaza y
Gordillo, Gustavo (1986). Movilización social como Valdés, unam-iis.
medio de producción. En Investigación Olson, Mancur (1992). La lógica de la acción
Económica 175, enero-marzo. México: colectiva. México: Editorial Limusa.
unam. Ostrom, Elinor (2000). El gobierno de los
______ (1988). Campesinos al asalto del cielo. De comunes. México: Universidad Nacional
la expropiación estatal a la apropiación Autónoma de México-Centro Regional
campesina. México: Siglo xxi Editores. de Investigaciones Multidisciplinarias y
Guerrero Anaya, Francisco Javier (1996). Las Fondo de Cultura Económica.
organizaciones campesinas en el occidente de ______ (2015). Comprender la diversidad
México: cuatro respuestas significativas ante institucional. México: Fondo de Cultura
el proceso de desregulación estatal. Jalisco: Económica y Universidad Autónoma
Mimeo. Metropolitana.
______ (2006). La Comercializadora Agropecuaria Rojas Herrera, Juan José (1997). Modelos de
de Occidente: surgimiento, éxitos y ocaso. integración cooperativa en la historia del
Una expresión significativa de organización movimiento mexicano de cajas populares.
de productores del campo ante los procesos En Cuadernos Agrarios 15, enero-junio de
de liberación económica y política del medio 1997, México.
rural: 1992-1999. Tesis de maestría, iteso, sagarpa-oeidrus, (2016). Oficina Estatal de
Jalisco. Información para el Desarrollo Rural
Hirschman, Albert O. (1977). Salida, voz y lealtad. Sustentable, México. Recuperado de http://
México: Fondo de Cultura Económica. www.oeidrus-jalisco.gob.mx/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, inegi Sociedad Cooperativa El Grullo (s/f). xx Asamblea
(2010). Estructura ocupacional. México. General Ordinaria. Jalisco, México.
Juan XXIII. Mater et Magistra, 15 de mayo de 1961. Sociedad Cooperativa Rural de Compra y Venta
Roma, Italia. en Común y Comercialización El Grullo,
McAdam, Doug, John D. McCarthy y Mayer N. S.C.L., COOP (s/f). Manual de Inducción
Zald (1999). Oportunidades, estructuras de Socios. El Grullo, Jalisco.
de movilización y procesos enmarcadores: ______ (s/f). Gerencia Agropecuaria. s/n. El Grullo,
hacia una perspectiva sintética y Jalisco. (mimeo).
comparada de los movimientos sociales. ______ (s/f). COOP. Manual de Inducción de
En Doug McAdam, John D. McCarthy y Socios. El Grullo, Jalisco.
Mayer N. Zald (eds.), Movimientos sociales: ______ (28 de septiembre de 2008). Pensamiento
perspectivas comparadas. Madrid, España: Estratégico, Unidades de Negocio, El Grullo,
Ediciones Istmo, S.A. Jalisco.
McCarthy, John D. (1999). Adoptar, adaptar e ______ (28 de Septiembre de 2008). Planeación
inventar límites y oportunidades. En Estratégica. Unidades de Negocio. El Grullo,
Doug McAdam, John D. McCarthy y Jalisco. (mimeo).
Mayer N. Zald (eds.), Movimientos sociales:
perspectivas comparadas, Madrid, España:
Ediciones Istmo, S.A.

115
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Entrevistas y reuniones en orden Gildardo Cevallos Nava, 29 de marzo de 2010.


cronológico Pedro Rubio Sánchez, 29 de marzo de 2010.
Francisco Ceballos y Carlos Quirino, 1997. Aracely Escobedo Rodríguez, 29 de marzo de 2010.
Jesús Ángel Ramos, gerente general, 26 de octubre Enrique Vargas, 31 de marzo de 2010.
de 2008. Reunión de trabajo con: Dolly Cristina Ojeda y
Nicolás Michel Enrique, responsable del área de Carlos Quirino, 17 de noviembre de 2011.
crédito 26 de octubre de 2008.
Reunión de trabajo con: Humberto Cruz Esparza,
Arturo Torres Cepeda, Leila González Treviño, Eva
Margarita García, Leticia Herrera, 19 de noviembre
de 2009.

116
(Contra) reforma agraria y megaproyectos
de hidrocarburos: implicaciones jurídicas y
socioterritoriales de la reforma energética de 2013
Elvira Núñez Terrones1

Resumen 2014. These legal amendments reveal the processes


El 20 de diciembre de 2013 fue promulgada which the capital and the state by which the
la denominada reforma energética, mediante mechanisms of territorial domination are built.
la cual se modificó profundamente el artículo The overall aim of this research is to analyze the
27 constitucional. Las adecuaciones legales se legal and socio-territorial implications of the energy
complementaron con la posterior publicación reform of 2013 to article 27 of the Constitution
en 2014 del paquete de leyes reglamentarias regarding the exploitation of hydrocarbons in
de la reforma energética, entre ellas, la Ley de Mexico, identifying the reform as a new stage of
Hidrocarburos. Estas adaptaciones jurídicas agrarian counter reform in Mexico. The analysis
retratan los procesos mediante los cuales el shows that the virtual territorial realignment
capital y el Estado construyen los mecanismos de that will be brought about by these hydrocarbon
dominación territorial y condensan la nueva etapa megaprojects will also lead to the tearing of the
de contrarreforma agraria por la que transcurre el social fabric of hundreds of indigenous and peasant
país. El presente escrito tiene como objetivo analizar communities, which will see their territories affected
las implicaciones jurídicas y socioterritoriales de la by these projects.
reforma energética con respecto a la explotación
de hidrocarburos y visibilizar el virtual reacomodo Key words: Territory, energy reform, Hydrocarbons
territorial que propiciará la ejecución de los Law, megaprojects, agrarian counter reform.
megaproyectos previstos y en marcha, mismos que
ahondarán la fragmentación del tejido social de las
comunidades indígenas y campesinas que verán Introducción
afectados sus territorios. Han transcurrido 25 años desde que en enero de
1992 se modificó el artículo 27 constitucional,
Palabras clave: Territorio, reforma energética, Ley reforma que afectó profundamente lo que hasta
de Hidrocarburos, megaproyectos, contrarreforma entonces constituía la propiedad social de la tierra
agraria. en México. Esto al desvirtuarse, casi por completo,
las taxativas jurídicas que protegían los derechos
Abstract de núcleos agrarios y de miles de ejidatarios (as),
On December 20, 2013, the energy reform bill was comuneros (as), campesinos (as) y sus familias.
enacted, by which article 27 of the Constitution La concepción de propiedad social que acunaba
was substantially modified. These legal amendments el artículo 27 fue sustituida por una noción de
were supplemented by the subsequent publication propiedad encaminada a lo privado.
of the package of regulatory energy reform laws in Consecuencias semejantes ocurren actualmente
con la nombrada reforma energética (re), publicada
1
Egresada de la maestría en Ciencias en Sociología Rural de la en el Diario Oficial de la Federación (dof) el 20 de
Universidad Autónoma Chapingo. Este trabajo es parte de la tesis
de maestría realizada bajo la dirección del Dr. Juan de la Fuente diciembre de 2013, con la cual se modificó el mismo
Hernández. artículo constitucional ahora en materia de energía.

117
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Adaptaciones jurídicas que un año más tarde se México, examen que facilitará vislumbrar la
perfeccionaron con la publicación en el dof (el 11 magnitud del impacto de los megaproyectos
de agosto de 2014) de diversas leyes reglamentarias, exploratorios y extractivos que lleva aparejados tales
entre las que destaca la Ley de Hidrocarburos reformas.
(lh), que tienen y tendrán un gran impacto en El presente análisis parte del supuesto de que
las propiedades de núcleos agrarios y propietarios la reforma al artículo 27 constitucional en materia
privados. de energéticos y la Ley de Hidrocarburos de 2014
En efecto, con las disposiciones contenidas representan una nueva etapa de contrarreforma
en la Ley de Hidrocarburos, los derechos de los agraria en México, antecedida por la efectuada en
propietarios quedan supeditados a los intereses, 1992. Desde la perspectiva de esta investigación, se
tiempos y exigencias de las grandes empresas considera contrarreforma agraria a todas aquellas
energéticas. Así, con actos jurídicos como el de disposiciones que buscan incidir negativamente
servidumbre legal de hidrocarburos (slh), el Estado en la concepción social y colectivización de la
funge como protector de los intereses de las grandes propiedad de la tierra, de pueblos originarios y
corporaciones transnacionales y deja en total campesinos.
desamparo a los legítimos propietarios, llámense Anteriores estudios han profundizado en los
ejidatarios, comuneros o propietarios privados. principales impactos y efectos de las contrarreformas
De modo que a través de un entramado de agrarias suscitadas en México. En el ámbito jurídico
leyes, reglamentos y decretos se permite perturbar se tiene el estudio de Juan Carlos Pérez (2002), y
territorios que los pueblos originarios han tenido en el económico-social los trabajos de Armando
desde tiempos ancestrales y de superficies a las Bartra (1985 y 2003) y Eloísa Valdivia (2011). No
que han accedido distintos grupos en el curso de obstante, pocos autores consideran el enfoque
la reforma agraria durante gran parte del siglo xx. socioterritorial como aspecto central en los procesos
Todo con el fin de facilitar la obtención de tierras y de contrarreforma agraria. Por lo cual considero
recursos requeridos por el capital. que el cambio de arista contemplado en este análisis
Aunado a lo anterior, con la apertura del resulta oportuno para enriquecer la discusión sobre
sector energético a empresas privadas nacionales y estos temas.
mayormente extranjeras, se prevé el uso de técnicas Intento, en particular, realizar una aproximación
como la fractura hidráulica o fracking para la al proceso de restructuración territorial que traerá
extracción de hidrocarburos no convencionales. consigo la implementación de los megaproyectos
La aplicación de dicha técnica entraña el extractivos ligados a la re. Este proceso tendrá
empleo excesivo de agua, además que provoca la lugar en una realidad en la que –derivada del
contaminación de acuíferos subterráneos y aguas desarrollo de la reforma agraria– más de la mitad del
superficiales, cuestión que afecta negativamente a territorio nacional se encuentra dentro del régimen
la ya de por sí frágil situación del sector rural, pero de propiedad ejidal y comunal, y donde los titulares
también a amplios segmentos de la población en de dichos derechos son millones de ejidatarios y
general. comuneros que constituyen –mayoritariamente– el
Se considera a la reforma energética y a la Ley sector campesino.
de Hidrocarburos como parte de los mecanismos El ámbito rural vive una intensa confrontación
de dominación territorial (Haesbaert, 2013) en torno al territorio. Su defensa, por parte de
implementados en los procesos de acumulación por sus actuales propietarios, constituye el eje de las
desposesión (Harvey, 2005), propios del modelo movilizaciones sociales del nuevo siglo. El presente
económico neoliberal. trabajo aborda esta confrontación desde la disputa
Este texto tiene como objetivo analizar las ideológica que tiene lugar entre la perspectiva
implicaciones jurídicas y socioterritoriales de la materialista de vertiente economicista del capital
reforma de 2013 al artículo 27 constitucional y la visión comunitaria que los pueblos tienen
respecto a la explotación de hidrocarburos en sobre su territorio. Enfoques contradictorios que

118
Departamento de Sociología Rural / UACh

implican fundamentos valorativos opuestos: por este tipo de procesos intrusivos en el territorio
un lado, quienes contemplan y asumen el territorio comunitario. En cuanto al examen jurídico, se
solamente como fuente de recursos o producción ahonda de manera particular en el expediente de
para la acumulación, esto es, el territorio visto solo la servidumbre legal de hidrocarburos. Y se hace
como objeto material fijo (Haesbaert, 2013), y por el mención a algunas de las movilizaciones sociales
otro, el de las poblaciones que ocupan un territorio que han surgido como vehículo de resistencia ante el
común, que están integradas a una vida colectiva y embate de los megaproyectos impulsados.
a un sistema propio de relaciones sociales, de modos
de vida, tradiciones, usos y costumbres, pobladores
que establecen y mantienen un especial vínculo Enfoque teórico-conceptual
con su territorio, mismo que es el componente que La noción sobre el neoliberalismo se retomó de
proporciona cohesión a todos los demás elementos los estudios realizados por Harvey (2007), quien
(Barabas, 2012). puntualiza que la globalización neoliberal ha
La pertinencia del presente artículo estriba, tenido como objetivo dominante un proyecto
asimismo, en resaltar cómo las nuevas disposiciones político a fin de restablecer las condiciones para
legislativas en materia de energéticos abren la acumulación de capital y restaurar el poder de
la vía para la operación de megaproyectos de las elites económicas. Del planteamiento del autor
hidrocarburos, con las consecuencias de daños retomamos la conceptualización de los procesos de
ambientales que éstos conllevan, lo que repercutirá acumulación por desposesión (Harvey, 2005).
de manera directa en el tejido social de las La definición de contrarreforma agraria viene
comunidades y pueblos afectados. de Eloísa Valdivia (2011), quien explica que debido
Estoy convencida de que se trata de una a sus innegables implicaciones en la propiedad
problemática vigente y próxima a presentarse de del suelo, las experiencias de contrarreformas en
forma generalizada en el territorio mexicano, por Latinoamérica, las hacen parte de los mecanismos
lo cual es necesario analizar con mayor detalle, que facilitan la privatización de tierras comunales
fundamento y amplitud la temática en cuestión. a favor de la reproducción del capital. Juan Carlos
La revisión de la legislación, de la literatura Pérez (2002) y Martha Chávez (2008), nos explican
elaborada sobre el tema, de los textos hemerográficos el fenómeno de la contrarreforma de 1992 a la luz de
y documentales, se complementó con escritos de los quiebres que se presentan en la concepción social
las siguientes fuentes de información: del Registro de la tenencia de la tierra.
Agrario Nacional, la Secretaría de Relaciones Por último y como parte medular de la
Exteriores, Petróleos Mexicanos, Secretaría de investigación, se adoptaron los conceptos de
Energía, Cámara de Diputados, Presidencia de la territorio y territorialidad según la explicación
Republica y otras instituciones gubernamentales de Rogério Haesbaert (2011, 2013). El teórico
involucradas. brasileño afirma que “Cuando se mira al espacio
La exposición se estructura de la siguiente centrando el enfoque en las relaciones de poder, se
forma. En las primeras páginas se presenta el está viendo y se está identificando un territorio”
enfoque teórico-conceptual que sirve de sustento al (Haesbaert, 2013:20). De manera que el concepto
análisis. Enseguida se examinan las contrarreformas de territorio está “siempre” vinculado a las relaciones
agrarias y se comentan los cambios jurídicos de poder y “al control de procesos sociales mediante
y socioterritoriales efectuados con la re. Sigue el control del espacio” (Haesbaert, 2013:13). Al
la descripción de la asignación de las áreas con hablar de territorio el autor deja en claro que se
recursos de hidrocarburos (Ronda 0 y Ronda1), con refiere también al concepto de “poder” y nos dice
las cuales se abrirá el sector energético a la inversión que: “Dependiendo del concepto de poder que se
privada, nacional o extranjera, y se comenta el maneja, también cambiará el concepto de territorio”
método de fractura hidráulica (fracking), con miras (Haesbaert, 2013:25).
a advertir los efectos negativos que traerá consigo

119
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Para Haesbaert lo transcendental es analizar “las territorio desde el horizonte de la representación


prácticas y los efectos del poder” y sostiene que es de valor simbólico y/o dotado de algún significado
crucial comprender “cómo el poder se desarrolla cultural de identificación –“o, si lo preferimos, de
concretamente en nuestro caso produciendo pertenencia”–, entonces se hace necesario hablar
espacio” (Haesbaert, 2013:26). Por lo que importa de territorialidad. Este concepto es empleado “para
considerar no únicamente la acción del grupo resaltar las cuestiones de orden simbólico-cultural”,
hegemónico (por dominación), sino también y añade: “Cuando se habla de territorialidad,
las resistencias o la acción de los pueblos (por se destaca el carácter simbólico…” (Haesbaert,
apropiación más simbólica y vivencial). 2011:36).
En el análisis se adopta el planteamiento de A partir de estos razonamientos se entiende,
Haesbaert sobre la cuestión del territorio, en el entonces, que la territorialidad encierra valores
sentido de que su producción como macroterritorio de pertenencia, apropiación y arraigo, es decir,
está vinculada al poder del Estado o a la clase del significante asignado al territorio desde una
hegemónica, es decir, a las grandes estructuras perspectiva cultural, emocional y/o espiritual
político-económicas dominantes. En tanto que el específica. La atribución de una dimensión
concepto de microterritorio lo asocia básicamente simbólica al territorio, le otorga a éste un valor que
a las resistencias. Precisiones que nos abren un surge de la propia percepción de la fuente de dicha
abanico de posibilidades en el camino de la representación. La territorialidad, así entendida,
reconstrucción del poder y el territorio, ya que es una construcción socio-cultural, que incorpora
en palabras del autor “Esto nos ofrece también percepciones y experiencias individuales y grupales.
la posibilidad de concebir la resistencia, no ya Alicia Barabas explica, por su parte, que el
como el otro o lo opuesto al poder, sino como un territorio visto desde una visión simbólica, se
constituyente de las relaciones de poder” (Haesbaert, puede entender como “un espacio culturalmente
2013:25-26). construido por una sociedad a través del tiempo…”
El experto identifica dos posiciones dominantes (Barabas 2010:348). Desde una perspectiva
en relación a la concepción del territorio. En idealista del territorio y entendiendo a éste desde
la primera de ellas, que nombra la perspectiva lo simbólico-cultural, Barabas explica cómo la
materialista (la predominante), el territorio es visto práctica y la acción de los sujetos en el espacio
simplemente como recurso natural y/o como abrigo generan procesos de apropiación y en la medida
para los grupos sociales, contemplándolo como un en que tales espacios reciben cargas sociales de
objeto material. La visión materialista de la vertiente significación, en el que se registran usos, tradiciones,
economicista nos permite entender de dónde parte costumbres, memorias, rituales y formas diversas
la perspectiva de concebir al territorio solamente de organización, en esa proporción el espacio
como un recurso orientado a la reproducción del se configura en territorio para el grupo en
capital. cuestión. “Territorio alude a un espacio nombrado
Mientras que en el segundo de los enfoques (toponimia) y tejido con representaciones,
predominantes, el idealista, el territorio se define a la concepciones y creencias de profundo contenido
luz de enfatizar su dimensión simbólica en el campo mnemónico y emocional” (Barabas, 2010:2).
de las representaciones sociales. El experto brasileño Barabas enfatiza la importancia de la dimensión
refiere, desde esta visión, cómo en los pueblos cultural en la discusión sobre el territorio. Al resaltar
originarios los referentes espaciales forman parte la significación que los sujetos dan al espacio, la
de la vida de las poblaciones en tanto elementos especialista lo explica como sitio receptor de cargas
indisociables, en la creación de símbolos e “incluso sociales de significación, mismas que generan
pueden ser responsables de la propia definición del relaciones físicas, emocionales, afectivas y mentales.
grupo como tal” (Haesbaert, 2013:26). Y debido a que estos espacios se configuran en
Por lo que hace a la noción de territorialidad, territorios cargados de símbolos, es que aparece la
el estudioso brasileño indica que al hablar de ocasión para construir identidades.

120
Departamento de Sociología Rural / UACh

Estrategias de dominación territorial obligación solidaria para con la comunidad y el


en México individuo.2
La visión mercantilista y privatizadora sobre De acuerdo con Pérez Castañeda, la
el territorio, propia del sistema capitalista, ha institucionalización del artículo 27 en la Carta
producido distintos arreglos espaciales que han Magna además de elevar los derechos de las
desembocado en estrategias que Harvey inscribe comunidades a través de la restitución, “…reconoció
en lo que denomina acumulación por desposesión. al campesinado un derecho genérico a la tierra, es
En este proceso de acumulación las mediaciones decir, una prerrogativa agraria otorgada en favor
institucionales se efectúan conforme la proyección de quienes vivían en el campo y eran de escasos
del poder en el espacio, conformando un complejo recursos, cuyo carácter clasista y tutelar le valió ser
de acuerdos institucionales formulados para sostener calificada por la doctrina jurídica como “garantía
y apoyar la reproducción ampliada del capital. social agraria” (Pérez, 2002:42).
En esta tesitura el geógrafo anglosajón explica Contrario a lo anterior, las contrarreformas
el papel que ahora juega el Estado, cuyas acciones agrarias constituyen políticas estatales que buscan
comprenden un abanico que va de las de carácter incidir negativamente en la concepción social de
“legal” a las violentas, impulsando y amparando la propiedad agraria y en la colectivización de la
proyectos que tienen como fin la alteración de tierra y de los bienes naturales. Las indiscutibles
los derechos de propiedad común, colectiva y implicaciones que tienen las contrarreformas
estatal; la transformación de la fuerza de trabajo sobre la propiedad del suelo y recursos naturales,
en mercancía y la eliminación del derecho a los se relacionan estrechamente con los procesos de
bienes comunes para llevarlos al ámbito de los acumulación por desposesión y con la dominación
derechos de propiedad privada (Harvey, 2005). del territorio para beneficio de la reproducción
Detengámonos, en este marco, en el sentido de la ampliada del capital (Harvey, 2005).
contrarreforma agraria. Valdivia (2011) indica que de las tres etapas de
contrarreforma agraria acontecidas en América
a) Las contrarreformas agrarias Latina, dos de éstas se presentan en México.
El concepto de propiedad social acuñado por La primera de ellas ocurre durante el sexenio
el constituyente de 1917 tiene mucho de sus de Miguel Alemán (1946-1952), en el cual se
antecedentes en la antigua forma azteca de tenencia realizaron cambios legislativos que instituyeron la
de la tierra, puesto que en el caso de los calpullis, inafectabilidad agraria para explotaciones eficientes
que era una forma de propiedad comunal, se (de los viejos feudales) a través de la figura jurídica
otorgaba al vecino de un barrio, al jefe de familia, del amparo; se ampliaron los límites de la pequeña
para que lo trabajara de forma personal y constante, propiedad y se paralizó el reparto de tierras.3
ya que de lo contrario se le revocaba dicha tenencia La segunda etapa se suscitó durante las décadas
de la tierra (Chávez, 2008:295). de los ochenta y noventa, con las políticas de ajuste
Con la promulgación de la Constitución de
1917, en el artículo 27 se concibió a la propiedad 2
Es necesario destacar la importancia de los postulados del Plan de
agraria no como una institución individualista Ayala, como una fuente que influenció al constituyente de 1917, y
sino en provecho de la sociedad. Con lo que se antes, al autor de la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, en la creación
institucionalizó un concepto que se forjó al calor e institucionalización del artículo 27 constitucional. Definitivamente
la influencia del movimiento campesino y el espíritu del ideal zapa-
de la experiencia revolucionaria, orientado no solo tista se reflejaron, por lo menos en parte, en el contenido del artículo
a las satisfacciones o demandas personales sino 27 constitucional que sentó precedente jurídico a nivel nacional e
también a la del resto de la sociedad. Esta noción de incluso internacional “No con la lucha del proletariado, sino con la
lucha del campesinado y logró rango constitucional por primera vez
propiedad con función social que conjuntaba en los en el mundo” (Chávez, 2008:256-257).
beneficiarios derechos y obligaciones, resguardaba 3
Si bien es cierto que la política estatal destinó recursos a la tecnifica-
los derechos de la colectividad a través de diversas ción del campo, solo se beneficiaron los nuevos latifundistas y ciertos
limitaciones a la propiedad, y creaba con ello una sectores “convenientes”.

121
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

estructural y del neoliberalismo, particularmente significa que alrededor de 51% del territorio está
durante el sexenio de Salinas de Gortari (1988- dentro de este régimen de propiedad4, en donde se
1994). En efecto, con la reforma del 6 de enero de asientan más de 39 mil núcleos ejidales y comunales
1992 al artículo 27 constitucional, se promovieron (ran, 2012), en los cuales miles de familias
modificaciones legales de gran calado, con miras a campesinas conviven de manera multifacética con
establecer el mercado libre de tierras y los nuevos su entorno.5 Lo que hace suponer que, contrario a
mecanismos para privatizar las propiedades lo esperado, la propiedad ejidal y comunal de los
comunales y ejidales. Además de que se puso fin al núcleos agrarios en vez de tender a desaparecer
reparto agrario, esto bajo el fundamento de la falta se mantiene en proporciones considerables. Esto
de tierras propicias para partición (Valdivia, 2011). es, ha tenido lugar una tendencia contraria a la
Dicha contrarreforma involucró transformaciones que buscaba la contrarreforma de 1992 de alentar
en lo económico, en lo político y social, y representó la conversión a gran escala de tierras ejidales y
un giro radical en las cuestiones agrarias, al comunales al régimen de propiedad en dominio
trastocar la estructura de la tenencia de la tierra y pleno. De modo que no se presentó un vuelco
al eliminar casi por completo toda taxativa jurídica generalizado y radical de los beneficiarios agrarios al
que impidiera que las tierras ejidales y comunales régimen de pleno dominio.
pudieran entrar al mercado inmobiliario, cuestión No obstante, Pérez Castañeda explica que fueron
que fue uno de los objetivos preponderantes de la las tierras más aptas y propicias para la producción,
corrección legislativa (Valdivia, 2011). Los cambios localizadas en zonas ricas en recursos naturales y
constitucionales dieron origen a una modalidad productivos, las que en su mayoría cambiaron al
nueva de la propiedad ejidal y comunal (Pérez, régimen de propiedad privada. El autor indica que
2002). de 1993 a 2013 las tierras que cambiaron a pleno
La reforma legislativa se complementa, dentro dominio representaron una extensión aproximada
de la estrategia estatal, con la entrada en vigor del de 2 846 103 hectáreas; el autor recalcó que estas
Tratado de Libre Comercio (tlc) y la liberalización tierras fueron aquellas consideradas con valor
de los mercados (en 1994). Apertura que significó turístico, inmobiliario y/o agrícola (Pérez, 2014:8-9).
otro revés tanto a sectores productivos como a Hasta ahora estas habían sido las dos etapas de
renglones laborales internos, con el agravante de que contrarreforma agraria suscitadas en nuestro país.
es el sector agropecuario uno de los más afectados, Sin embargo, actualmente bien podría contemplarse
al sufrir las consecuencias de las importaciones la apertura de una tercera, toda vez que la nueva
baratas de las empresas agroalimentarias ola de ajustes estructurales de corte neoliberal, en
norteamericanas altamente subsidiadas, al derivar la cual está contenida la reforma energética, encaja
en la caída de los precios del maíz y al engrosar las como uno de los mecanismos que utiliza el capital
filas del desempleo y de la “economía informal” para invalidar las viejas formas de producción y
(Harvey, 2007). Los procesos concatenados de propiedad, y de crear la necesidad de otras nuevas
la reforma legal y de la apertura comercial han (Kautsky, 1974). Y, con ello, propiciar la aparición
sido confeccionados como mecanismos de control de procesos de transformación de la tenencia de la
territorial. Ambos implicaron la fragmentación
del territorio y, a partir de esta restructuración 4
Sala de prensa del RAN, 9 de mayo de 2012, declaración realizada
geográfica, los campesinos, sus familias y, en por el Director en Jefe del Registro Agrario Nacional, Emilio Cedrún
Vázquez, durante la Segunda Sesión del Comité Ejecutivo del
general, la población rural, se han visto obligados a Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio
transformar su dinámica social, cultural, económica Ambiente.
y demográfica, en un intento por mantener su 5
Es pertinente mencionar que acorde con datos proporcionados por
vínculo con la tierra y con sus modos de vida. el RAN, aproximadamente 48% de la agricultura de riego y 52%
Cabe señalar, sin embargo, que en la actualidad de la agricultura de temporal se produce sobre tierras en régimen de
propiedad ejidal o comunal. Los datos también indican que 53% de
más de 100 millones de hectáreas del país los bosques y 55% de las selvas de igual forma se encuentran dentro
corresponden a propiedad de núcleos agrarios. Esto de este régimen de propiedad (RAN, 2012).

122
Departamento de Sociología Rural / UACh

tierra y de la producción agrícola, en consonancia Con la reforma del 20 de diciembre de 2013 se


con una dinámica en la que se perturba de raíz la modificó el párrafo sexto del artículo 27 y se le adi-
estructura territorial. cionó un párrafo séptimo. Quedó establecido que en
lo sucesivo la nación ejercerá de manera exclusiva la
b) La contrarreforma de 2013 al planeación y el control de todo lo referente al sector
artículo 27 constitucional y la Ley de de energía eléctrica, prohibiéndose las concesiones
Hidrocarburos de 2014 en estos rubros, empero, se autoriza la celebración de
Es preciso dilucidar los rasgos más generales de la contratos con particulares: “…en estas actividades
reforma constitucional de 2013 en materia de ener- no se otorgarán concesiones, sin perjuicio de que
géticos. Como antecedentes tengamos en cuenta, tal el Estado pueda celebrar contratos con particulares
como lo indica Jaime Cárdenas, que desde la presi- en los términos que establezcan las leyes, mismas
dencia de Ernesto Zedillo (1994-2000) se llevaron a que determinarán la forma en que los particulares
cabo acuerdos para la privatización del sector energé- podrán participar en las demás actividades de la
tico. Ejemplo de ello fue la firma del Acuerdo Marco industria eléctrica.” (cpeum, 2013, art. 27, párrafo
con los Estados Unidos de 1995, por medio del cual sexto). El párrafo adicionado tiene el mismo sentido,
se pactó en materia de petróleo e hidrocarburos pero ahora en relación con el rubro del petróleo y
mexicanos. La firma del acuerdo estaba condicionada demás hidrocarburos: sólidos, líquidos o gaseosos.
por un crédito de 50 000 millones de dólares ofreci- Si bien es cierto que las adaptaciones jurídicas ra-
do por el Fondo Monetario Internacional (Cárdenas, tifican que la nación mexicana es la única titular del
2014). Similarmente, durante la administración de derecho de propiedad del petróleo y de otros hidro-
Vicente Fox (2000-2006), se realizaron contratos de carburos, y dispone que ningún tipo de concesiones
servicios múltiples en la industria energética, concer- se otorgarán a particulares para su aprovechamiento;
nientes a los renglones de exploración, extracción y también lo es que autorizan la intromisión del capi-
procesamiento de gas natural, así como para elaborar tal privado. Así, se consiente que “en la exploración
gas metano y petroquímicos básicos. Estas prácticas y extracción del petróleo, la producción de hidrocar-
se repitieron y a la vez se modificaron con Felipe buros, así como la transformación, conducción, dis-
Calderón (2006-2012), quien, por cierto, “fue el que tribución y abasto de energía eléctrica, se otorguen
más ingresos ha recibido por los excedentes petrole- asignaciones a empresas productivas del Estado o a
ros” (Cárdenas, 2014:7). través de contratos de éstas o con particulares, para
El jurista mexicano indica que en marzo de 2008 llevar a cabo este tipo de actividades” (cpeum, 2013,
la sener y pemex emitieron un diagnóstico que art. 27, párrafo séptimo).
daba cuenta de la crisis de la industria petrolera, des- Conviene subrayar que dentro del mismo decreto
tacándose la severa dificultad financiera por la que publicado en diciembre de 2013 se contempla,
pasaba la paraestatal, situación similar a los números asimismo, un conjunto de artículos transitorios,
rojos que registraba Telmex antes de ser transferida entre los que destaca el octavo, ya que puntualiza
al ámbito privado. Este informe sirvió para justificar que todas las actividades de exploración y extracción
que entre abril y mayo del mismo año, el Ejecutivo del petróleo y de los demás hidrocarburos, así como
federal propusiera iniciativas de ley en materia de el servicio público de transmisión y distribución
hidrocarburos. Posteriormente, el dof publicó el 28 de energía eléctrica, son consideradas de carácter
de noviembre de 2008 la nueva legislación petrolera estratégico y “de interés social y orden público, por
que, a todas luces, anunciaba y promovía la privati- lo que tendrán preferencia sobre cualquier otra que
zación del sector6 (Cárdenas, 2014). implique el aprovechamiento de la superficie y del
subsuelo de los terrenos afectos a aquéllas” (dof, 20
de diciembre de 2013).
6
Durante la administración de Peña Nieto (2012-2018) y la consoli-
dación del denominado Pacto por México, integrado por el gobierno
federal y fuerzas políticas del PRD, PRI y PAN, fueron negociadas las (2014) indicó que el Pacto por México, jurídica, económica y social-
reformas neoliberales promovidas por el ejecutivo federal. Cárdenas mente se inserta en el modelo neoliberal.

123
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Este carácter estratégico significa, simple y lla- Los megaproyectos de explotación de


namente, que la rama tiene prioridad ante cualquier hidrocarburos
otra actividad que interfiera con el proceso, llámese Con la implementación de la legislación en materia
agropecuaria, forestal, ecoturística, reserva natural de energéticos y con base al otorgamiento de
o cualquier otra empresa productiva, recreativa o asignaciones, áreas, campos y bloques determinados
ecológica, en las que se incluyen zonas de asenta- por la Secretaría de Energía (sener), se crearon las
mientos humanos. No importa que sean estas tierras denominadas Ronda 0 y Ronda 1.
de núcleos ejidales, comunales o de propiedad en La Ronda 0 permite que Petróleos Mexicanos
domino pleno. Lo que abre la puerta legal para que (pemex), ante la apertura a la inversión privada,
las grandes empresas –nacionales y trasnaciona- defina la asignación a su favor de ciertas áreas
les– promotoras de los megaproyectos en cuestión, con recursos de hidrocarburos, que le permitan
tengan certeza jurídica de sus inversiones y aseguren dar continuidad a la exploración y extracción de
sus expectativas de rentabilidad. los mismos. La Ronda 1, por su parte, abre a la
Consecutivamente fue publicado el paquete de inversión privada los recursos de hidrocarburos no
leyes reglamentarias de la reforma energética en el considerados en la Ronda 0. En estas licitaciones
Diario Oficial de la Federación el 11 de agosto de podrá participar pemex sola o en asociación
2014. Entre ellas quisiéramos destacar la Ley de con otras empresas (sener, 2015). Según datos
Hidrocarburos que tiene contemplada la invención proporcionados por la misma sener, la Ronda 0
de la figura jurídica de servidumbre legal de hidro- comprende una superficie aproximada de “cuatro
carburos, con la que inaugura una nueva época en la millones 800 mil hectáreas”, distribuidas en 142
intrusión, y en más de un sentido despojo, sobre el municipios de los siguientes 11 estados: Campeche,
territorio ejidal y comunal.7 Conforme a lo previsto Chiapas, Coahuila, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca,
por el artículo 109 de la lh, se dispone que la slh Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y
constituida comprenderá el derecho de tránsito de Veracruz. En algunas de estas entidades pemex
personas, de transporte, conducción y almacena- lleva trabajando desde hace años, como Veracruz,
miento de todo material, vehículos, maquinaria y Campeche y Tabasco.
bienes de todo tipo, así como el derecho de cons- En la Ronda 0 se asignó a pemex una cartera
trucción, instalación o mantenimiento de infraes- balanceada de proyectos, tanto en las áreas de
tructura o realización de obras y trabajos propios de extracción como en las de exploración. En lo que
las actividades de la industria energética. respecta a las primeras, se le otorgaron campos
Estas servidumbres podrán decretarse por vía tanto en las cuencas del sureste (sur de Veracruz
jurisdiccional o administrativa, y se mandarán por y norte de Chiapas, casi la totalidad de Tabasco y
las disposiciones del derecho común federal. Similar el extremo suroccidental de Campeche), como en
suerte correrán las controversias relacionadas con las ciertas zonas de Chicontepec: en Veracruz y Puebla
mismas, cualquiera que sea su naturaleza, sin hacer (sener, 2015).
distinción alguna en caso de núcleos agrarios o por Con este tipo de contratos se busca explotar el
la naturaleza de los contratantes (dof, 11 de agosto gran potencial productivo de Chicontepec, cuya
de 2014, lh, artículos 100, 101, 109). extensión es de 3 800 km². “La explotación de
los campos de Chicontepec es no convencional
7
El Código Civil Federal vigente estipula que la servidumbre es un por sus características de baja porosidad y
gravamen real impuesto sobre un bien inmueble en favor de otro in- permeabilidad. Históricamente, el factor
mueble de diferente dueño. El inmueble a cuyo favor está constituida la de recuperación ha sido bajo, sin embargo,
servidumbre se denomina predio dominante; el que la soporta, predio
sirviente (art. 1057). Para que al dueño del predio sirviente se le pueda tiene un alto potencial de ser incrementado
requerir la ejecución de un hecho, es necesario que sea expresamente significativamente con la tecnología adecuada”
determinado por la ley, o en el acto en que se constituyó la servidum- (pemex, 2016). La tecnología adecuada que
bre. Es por ello que se regulan distintos tipos de servidumbres como las
continuas y discontinuas; aparentes o no aparentes; o por su origen las menciona el informe de la ahora empresa
servidumbres son voluntarias o legales (Código Civil Federal, 2013) productiva del Estado, es, precisamente, la técnica

124
Departamento de Sociología Rural / UACh

Figura 1: Ronda 0 y Ronda 1: Núcleos agrarios afectados. Fuente: CartoCrítica, 2014.

de fractura hidráulica o fracking, que a través de Por el momento se busca destacar solo los
su uso permite explotar este tipo de yacimientos. proyectos concernientes a la exploración y
Por lo que respecta a la Ronda 1, ocho entidades explotación terrestre de petróleo y gas natural.
resultarán afectadas por los proyectos de exploración En ese sentido, algunos datos cartográficos
y extracción de hidrocarburos: Campeche, elaborados con base en los mapas proporcionados
Chiapas, Coahuila, Hidalgo, Puebla, Tabasco, por la sener, permiten calcular que dentro de
Tamaulipas y Veracruz. Al igual que en el caso la extensión de la Ronda 0 se encuentran “1 899
anterior, en algunos estados pemex ha trabajado núcleos agrarios, con más de un millón 600
por varios años, como en Campeche, Tabasco, mil hectáreas de superficie ejidal o comunal”
Tamaulipas y Veracruz. Sin embargo, no se trata (CartoCrítica, 2014).
de una mera continuidad de los trabajos, pues se En tanto que la Ronda 1 afectará
debe recordar que con la re se busca duplicar o aproximadamente un total de “671 ejidos y
triplicar la actividad extractiva y exploratoria y comunidades, que ocupan 441 mil 631 hectáreas,
llevarla a gran escala en buena parte del territorio principalmente en Veracruz, con 317 mil
nacional. La distribución terrestre de la Ronda 1 se hectáreas, y Coahuila, con 62 mil hectáreas”
extiende a lo largo de “1 millón 100 mil hectáreas, (CartoCrítica, 2014). Tal como se puede apreciar
principalmente en Veracruz, con casi 900 mil en la figura 1.
hectáreas; seguido de Coahuila y Puebla, que suman Es importante señalar que las Rondas 0 y 1
poco más de 90 mil hectáreas (sener, 2015). no son las únicas que se tienen planeadas para

125
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Figura 2. Programa quinquenal de licitaciones para la exploración y extracción


de hidrocarburos 2015-2019. Fuente: sener, 2016.

la exploración y/o extracción de hidrocarburos, madamente es de 0.6 a 2 km) e inyectar en ellos


ya que en los planes oficiales también se tienen millones de litros de agua, cargados con un coctel
contempladas las Rondas 2, 3 y 4. Así lo indican los químico para extraerlos (Greenpeace, 2012).
datos de la figura 2. Organizaciones como la Alianza Mexicana
contra el Fracking8 (amf) ha realizado campañas
a) Fractura hidráulica o fracking de concientización y oposición a la ejecución
Ante la apertura del sector energético al capital generalizada de la fractura hidráulica en nuestro
privado, resulta oportuno exponer brevemente el país, al enfatizar el uso abusivo del agua en la
uso del método de fractura hidráulica (fracking), ejecución de este tipo de técnica y argumentar que
adoptado en algunos países, entre los que se el ritmo de explotación anual de 9 000 nuevos
encuentra Estados Unidos, como una de las pozos implementado en Estados Unidos (modelo
principales técnicas extractivas en diversos proyectos que se pretende emplear en México) “supondría
de hidrocarburos. La cuestión no pasaría a mayores
si no se considerara su aplicación en territorio 8
Conformada por organizaciones como: la Asociación de Usuarios
mexicano. de Agua de Saltillo, Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias
La fractura hidráulica es una técnica utilizada con Alternativas (Comcausa), Consejo Tiyat Tlali, Coordinadora
para extraer hidrocarburos de yacimientos no con- de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina
(cocihp), Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa
vencionales. Para ello es forzoso realizar gran can- de las Huastecas y el Totonacapan (Corason), El Barzón Nacional,
tidad de orificios (la separación entre ellos aproxi- Greenpeace México, por mencionar algunas.

126
Departamento de Sociología Rural / UACh

un volumen de agua equivalente al necesario para Saxe-Fernández denuncia, asimismo, los intentos
cubrir el consumo doméstico (100 lts/pers/día) de de las grandes empresas y del propio gobierno
entre 1.8 y 7.2 millones de personas en un año” por ocultar información sobre los verdaderos
(amf, 2016). costos de la utilización del fracking en territorio
Lo que agravará los ya de por sí serios problemas norteamericano, y llama la atención sobre la
de abasto del valioso líquido en gran parte del país, predilección de estas firmas por trabajar en naciones
afectando directamente a las poblaciones asentadas con marcos jurídicos frágiles, cuestión que “en gran
en esos territorios y en las cercanías de las zonas medida se debe a que ahí sus desastres ambientales
de perforación, pero el perjuicio se extenderá a la no tienen sanción”9 (Saxe-Fernández, 2014:60).
población en general, ya que el uso excesivo del
agua para la extracción de hidrocarburos disminuirá b) Uso, ocupación temporal del suelo y
la cantidad disponible para el consumo humano servidumbre legal de hidrocarburos
y la actividad agropecuaria –recordemos que la A continuación se exponen algunos rasgos básicos
extracción de hidrocarburos se convirtió en una del procedimiento mediante el cual se lleva a cabo
actividad estratégica, de orden público e interés la primera fase de las “negociaciones” tendientes a la
social, ante lo cual supedita cualquier otra actividad ocupación de la tierra necesaria para realizar todas
productiva. las actividades relacionadas con los proyectos de
Claudia Campero también nos da la voz de hidrocarburos.
alarma al advertirnos que las enormes cantidades El asignatario o contratista tiene la obligación
de agua que se utilizan se mezclan con tóxicos y de informar por escrito al propietario o al titular
arena. Añade que el nombre de estos químicos del terreno, bien o derecho de que se trate, su
no es revelado gracias a la protección del secreto interés de “usar, gozar, afectar o, en su caso,
industrial, y que muchos de ellos son cancerígenos y adquirir tales terrenos, bienes o derechos”; y
mutagénicos (Campero, 2014). John Saxe-Fernández describir el proyecto a realizar. Al mismo tiempo
coincide con Campero y confirma que la mezcla deberá notificar a la sener y a la Secretaría de
utilizada en la fractura hidráulica está compuesta Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (sedatu)
por 38 tóxicos agudos y ocho cancerígenos del inicio de dichas negociaciones10 (dof, 11 de
probados. “Estas sustancias representan un total de agosto de 2014: Ley de Hidrocarburos: Art. 101).
cuatro toneladas por pozo, y los pozos usualmente Si las partes llegan a un acuerdo, éste deberá
oscilan entre 25 y 30 millones de litros” (Saxe- presentarse por el asignatario o contratista ante
Fernández, 2014:58). el Juez de Distrito en materia civil o al Tribunal
Además de la sobreexplotación del recurso Unitario Agrario competente, con el fin de que sea
hídrico, del desabasto que conllevaría para el uso validado, para darle al acuerdo el carácter de cosa
doméstico y para otros renglones económicos, y juzgada (Ibid. Art. 105).
de su contaminación, habrá que considerar, por
igual, otro cúmulo de daños y estragos, como la
degradación del suelo, la contaminación atmosférica 9
Ejemplo de ello es uno de los más recientes y peores desastres am-
bientales ocasionado por el consorcio minero Grupo México. En
por el vapor que sale de los depósitos donde se agosto de 2014 se derramaron en los ríos Bacanuchi y Sonora millo-
almacenan las aguas residuales del fracking; la nes de metros cúbicos de tóxicos, que afectaron a miles de habitan-
contaminación acústica, los impactos paisajísticos tes de los municipios de: Arizpe, Banámichi, Huepac, San Felipe de
Jesús, Aconchi, Baviácora y Ures. A más de dos años del derrame de
y el peligroso ir y venir de camiones pesados y millones de litros de ácido sulfúrico en aguas del río Sonora, no se
de maquinaria empleada en la industria. Incluso han reparado los daños a la salud humana, a la economía y al ambien-
varios estudios relacionan el uso del fracking con te, ni por parte de Grupo México ni por el gobierno federal (Gómez
L., C. 6 de agosto de 2016).
el aumento de actividad sísmica en zonas aledañas
(Campero, 2014). En suma, estos megaproyectos
10
La ley concede la opción de solicitar la asesoría y, en su caso, la
representación de la Procuraduría Agraria en las negociaciones en las
implican una intensa y brusca intrusión del que estén involucrados núcleos y sujetos agrarios (DOF, 11 de agosto
territorio comunitario. de 2014: Ley de Hidrocarburos, Art. 102).

127
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Si entabladas las negociaciones no se arriba a de equidad quedan en evidencia la situación de


un acuerdo entre las partes, entonces se inicia una desigualdad en las que se sitúan a ejidatarios,
segunda etapa del procedimiento, ya que pasados indígenas, minifundistas y pequeños agricultores
180 días naturales (desde la fecha de notificación), privados que conforman la parte eventualmente
el asignatario o contratista podrá: “Promover agraviada. Esta orientación se observa en todo
la constitución de la servidumbre legal de el contenido de la lh y en los reglamentos que
hidrocarburos” ante el Juez de Distrito en materia de ella emanan. Los nuevos ordenamientos
civil o Tribunal Unitario Agrario competente. institucionalizan un procedimiento condensado de
También se podrá solicitar la mediación de “negociación” entre grandes empresas y pueblos y/o
la sedatu a fin de establecer las formas o individuos, en las que estos se ubican, la mayoría de
modalidades de adquisición, uso, goce o afectación las veces, en situaciones de vulnerabilidad. Tanto
de los terrenos, bienes o derechos, así como la más cuando la intervención de los organismos
contraprestación que corresponda (Ibid. Art. 106). estatales en modo alguno garantizan actuar con
En caso de que pasados 30 días naturales contados imparcialidad, sino por el contrario, sellan y
a partir de la sugerencia de contraprestación y de hecho aseguran la puesta en marcha de un
las partes no alcanzaren un acuerdo, la sener proceso favorable al gran capital, que se traduce
podrá solicitar a la sedatu que inicie el trámite en un funcionamiento de un sistema jurídico y
para la constitución de una “servidumbre legal gubernamental que ampara el despojo de que son
de hidrocarburos por vía administrativa” ante el objeto los propietarios.
ejecutivo federal (Ibid. Art. 108). La legislación da certeza a la parte privada, le
Estas solicitudes nos remiten a lo dispuesto por allana el camino para abaratar sus costos y para
el Reglamento de la Ley de Hidrocarburos (dof, maximizar su ganancia. Y, por el contrario, crea un
31 de octubre de 2014: Reglamento de la Ley de contexto totalmente desfavorable para los afectados
Hidrocarburos), que dispone que hecha la solicitud con los megaproyectos, quienes ni siquiera tienen a
por la sener, en un término de 15 días hábiles la la mano el relativo beneficio de recurrir al recurso
sedatu pronunciará un dictamen preliminar sobre jurídico de exigir la expropiación, como medio
la procedencia de declarar la servidumbre legal de para negociar mejores condiciones cuantitativas y
hidrocarburos, mismo que deberá notificarse de cualitativas para el uso de su territorio.
inmediato a la sener, al asignatario o contratista y La omisión del expediente de la expropiación
al titular de la tierra, bien o derecho de que se trate, en la reglamentación acordada se ampara en
otorgándole un plazo de 10 días hábiles (contados la lógica de que la slh significa la ocupación
a partir de la fecha de la notificación del dictamen temporal del suelo. Esto es, que la tierra es ocupada
preliminar), para que manifieste lo que a su provisionalmente, mientras la actividad exploratoria
derecho corresponda (Ibid. Art. 77, fracción i). Si las y extractiva sea redituable para las empresas, mismas
partes llegan a un acuerdo este procedimiento queda que tienen un carácter evidentemente migratorio.
sin efecto. Si persiste el desacuerdo y ya ha pasado Es decir, en el momento en que el recurso se agota,
el término para que los interesados realicen alguna la empresa se traslada a tierras «más prósperas», en
manifestación, la sedatu contará con un plazo de búsqueda de nuevos yacimientos, dejando atrás las
15 días hábiles para emitir “el dictamen definitivo ya improductivas tierras explotadas.
sobre las condiciones en que deberá constituirse En suma, se trata de un procedimiento exprés
la servidumbre legal de hidrocarburos por vía cuyo sentido es el de favorecer a las grandes
administrativa” (Ibid. Art. 77, facción iii). corporaciones. Pérez Castañeda señala que las
El dispositivo jurídico expuesto pone en servidumbres legales de hidrocarburos se equiparan
evidencia la desventaja en la que se coloca a las a un “arrendamiento forzoso, que viabilizó la
poblaciones afectadas en las negociaciones que desocupación expedita de la tierra de los núcleos
establecen con las firmas privadas promotoras de agrarios en favor de los titulares de las asignaciones
los megaproyectos. Al quebrantarse el principio y contratos de hidrocarburos y la cual consuma una

128
Departamento de Sociología Rural / UACh

desposesión legal de carácter temporal que opera Igualmente, en fecha 21 y 22 de mayo de 2016
en beneficio de los intereses distintos a los de los se llevó a cabo el Primer Campamento Juvenil en
propietarios de la tierra…” (Pérez, 2014:9). Defensa del Territorio, Región Costa Papantla,
Veracruz, con la participación de jóvenes de los
bachilleratos de la región Costa de Papantla, así
La resistencia como de la Universidad Veracruzana Intercultural
Lejos de la impasibilidad e indiferencia sociales, la de Cuetzalan, Puebla y de regiones del centro y
ofensiva reciente desatada por el capital ha suscitado sur de Veracruz. Los asistentes se pronunciaron
la reacción de numerosos pueblos y comunidades, contra la ejecución de los proyectos extractivos en
cuya defensa del territorio estructura un nuevo eje sus territorios y denunciaron al Estado mexicano
de movilizaciones en el campo mexicano. Una de y a pemex por todas las violaciones a los derechos
las vertientes de lucha consiste, precisamente, en comunitarios y por los daños causados a sus
la resistencia ante el embate de los megaproyectos territorios a raíz de la actividad petrolera efectuada
impulsados con la re y la lh. en la región. Además, señalaron que los agravios no
Es el caso de distintas organizaciones campesinas son solo materiales, puesto que la implementación
e indígenas de la Sierra Norte de Puebla que se de estos proyectos tampoco respeta su cultura y su
han manifestado a favor de una ley que prohíba dignidad11 (amf, 2016).
el uso de la fractura hidráulica (fracking) y por la Otro ejemplo de este tipo de acciones son los
defensa de la vida, el agua y el territorio. Entre ellas pronunciamientos y eventos realizados por la tribu
se encuentran miembros del Consejo de la Tierra yaqui de Sonora, como la Caravana Nacional por
Tiyat-Tlali y la cooperativa Tosepan Titataniske. la Defensa del Agua, el Territorio, el Trabajo y la
La Alianza Mexicana contra el Fracking (amf) Vida. Según Tomás Rojo, vocero del pueblo yaqui,
reporta, asimismo, que en fecha 22 y 23 de julio de
2016 se llevó a cabo un encuentro de autoridades 11
En esta tesitura podemos mencionar el caso de la comunidad in-
de aproximadamente 84 núcleos agrarios de dígena Kichwa de Sarayaku que recurrió a la Corte Interamericana
poblaciones náhuatl y teének procedentes de nueve de Derechos Humanos (cidh) por sufrir violaciones a sus derechos
municipios de la Huasteca potosina. Convocados humanos. El pueblo Kichwa de Sarayaku demanda al Estado del
Ecuador debido a la ejecución de megaproyectos extractivos sobre
por la Coordinadora de Organizaciones Campesinas sus territorios. Algunas de las consideraciones más relevantes del caso
e Indígenas de la Huasteca Potosina y por la amf, el aludido señalan que los proyectos de exploración y extracción de hi-
encuentro tuvo lugar en el municipio de Xilitla, San drocarburos en territorio Sarayaku vulneran el derecho a la cultura
del pueblo indígena, “dada la especial vinculación con su territorio”,
Luis Potosí. Durante la reunión se compartieron lo que ocasionó transgresiones a la cosmovisión y cultura Sarayaku.
experiencias y se formalizaron acuerdos y La sentencia del caso fue emitida el 27 de junio de 2012. En ella la
compromisos en torno a la defensa del territorio, el cidh declara al Estado del Ecuador responsable de violaciones a la
propiedad comunal indígena y a la identidad cultural en perjuicio del
agua y la vida frente a los megaproyectos extractivos pueblo indígena Kichwa de Sarayaku (cidh, 2012). Claramente los
de la re. razonamientos utilizados por la cidh en la resolución de este caso van
La misma organización indicó que desde el año más allá del derecho positivo, ya que la postura que guarda respecto
a la relación individuos-territorio tiene precedentes en una concep-
2015, 110 comunidades y ejidos de la Huasteca ción idealista o integral sobre el territorio. Por lo tanto, se enfatizó la
potosina localizados en los municipios de Ébano, vinculación del territorio con la cosmovisión y cultura propia de cada
Ciudad Valles, Tanlajás, Tancanhuitz, Huehuetlán, pueblo, de manera que el derecho a la identidad cultural y modos de
vida –sumamente vinculados al territorio– son derechos fundamen-
Coxcatlán, Matlapa, Axtla de Terrazas, Aquismón, tales y de naturaleza colectiva de las comunidades indígenas (cidh,
Tamazunchale y Xilitla, han levantado actas de 2012:68). Este ejemplo es relevante ya que constituye un precedente
asamblea en las que declaran su oposición al ingreso jurídico de gran valor, debido a que la noción de los derechos que
se apelan sale del estereotipo del individualismo y del ámbito de lo
de estos proyectos en sus territorios. Incluso, en los puramente material. Otros casos planteados ante la cidh y resuel-
casos de Xilitla y Tanlajás han sido aprobadas por tos en forma semejante al anterior, son el de la comunidad indíge-
los cabildos municipales actas en las cuales declaran na Sawhoyamaxa contra el Estado de Paraguay; el de la comunidad
Mayagna (Sumo) Awas Tingni versus el Estado de Nicaragua; así
a sus respectivos territorios libres de fracking y de como el proceso de las comunidades indígenas de la cuenca del río
gasoductos (amf, 2016). Xingú, Pará, Brasil.

129
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

uno de los objetivos de su lucha está encaminado y reproducción, de sus usos y tradiciones, de
a exponer las actuales y diversas problemáticas que sus patrones de organización y sus relaciones
giran en torno al agua, al territorio, al trabajo y la de convivencia. Todo lo cual forma parte de la
vida (Vértiz, 28 de abril de 2015). identidad cultural de pueblos cohesionados por sus
particulares modos de existencia y por sus formas
de vivir sus territorios, lo que ocasionará daños
Conclusiones inmateriales de un valor incalculable.
El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis de El territorio dominado será manipulado
las implicaciones jurídicas y socioterritoriales de la y transformado en un espacio de carácter
reforma al artículo 27 constitucional, con respecto unifuncional, asignándole un uso totalmente
a la explotación de hidrocarburos en México y contrapuesto a la multifuncionalidad que la
de la expedición de la lh. Se ha identificado a la actividad campesina y la vida comunitaria le
naciente legislación como una nueva etapa de la concede a ese territorio, al transformar totalmente
contrarreforma agraria, que se entrelaza con las su sentido de integralidad para convertirlo en
reformas legislativas que en esta materia se han una mera mercancía. La fragmentación territorial
impulsado en nuestro país desde comienzos de implica una reestructuración geoespacial en la
la década de los noventa del siglo pasado. Esta cual los campesinos y sus familias y, en general,
reforma energética infiere profundos agravios la población, se verán obligados a transformar su
tanto a la soberanía nacional como a los derechos dinámica social, cultural, económica y demográfica
fundamentales de gran parte de la población rural en un intento por mantener su vínculo con la tierra
mexicana. y con sus modos de vida.
Se entiende que la dominación impuesta por el La readecuación jurídica tiene como designio
capital, a través de la ejecución de los megaproyectos incidir en la tenencia de la propiedad agraria y
de exploración y extracción de hidrocarburos, así en la colectivización de la tierra y de los bienes
como de transformación, conducción, distribución naturales, al forzar procesos de desintegración de
y abasto de energía eléctrica, dan cauce a una nueva derechos colectivos sobre el uso y aprovechamiento
forma de acaparamiento de la tierra y de los bienes de las tierras y de los bienes naturales. Del mismo
naturales para beneficio exclusivo del capital y de modo, busca fragmentar y otorgar a terceros el
las cúpulas de poder hegemónicas en México, ya control de una gran cantidad de territorios de
que permiten que las grandes empresas energéticas miles de comunidades y pueblos indígenas. Así,
tengan libre acceso al suelo, al subsuelo y a los por las innegables intrusiones que tiene sobre el
recursos naturales. Lo que, en sentido opuesto, territorio nacional y sobre la propiedad de núcleos
perturba los derechos sobre la propiedad de ejidos, agrarios en particular, se concluye que efectivamente
comunidades y terrenos particulares. nos encontramos ante una nueva etapa de la
La ejecución y proliferación de los megaproyectos contrarreforma agraria en México.
exploratorios y extractivos de hidrocarburos, La «modernización» legislativa fue ideada de
especialmente con la implementación de la tal forma que favoreciera en todos sentidos al gran
slh y la aplicación de técnicas invasivas como capital en menoscabo de los derechos de los actuales
la fractura hidráulica-fracking, provocarán el propietarios de la tierra. Dicho de otro modo, los
reacomodo y la desarticulación territorial, así como agraviados con estas reformas han visto invalidar
el ahondamiento de la fragmentación del tejido casi por completo cualquier defensa legal que
social, con graves consecuencias en la vida de pudiesen utilizar a su favor.
miles de comunidades, tribus, pueblos originarios, El discurso oficial del gobierno federal afirma
campesinos y de la población rural en general. Esto que las reformas en materia de energía traerán
al implicar la paralización de actividades cotidianas beneficios económicos y sociales para todos los
y al acelerar y ampliar la fragmentación de su mexicanos. Se asevera que bajarán de manera
entramado social, de sus modos de producción considerable el precio de los combustibles y las

130
Departamento de Sociología Rural / UACh

tarifas de la luz y del gas natural, debido a la de la nación mexicana. Y por la envergadura de
apertura del sector energético y al uso de tecnologías sus efectos se puede entrever que su ejecución y
y combustibles más “limpios y económicos”, como concreción no pasarán tan desapercibidas para el
el gas natural y las energías renovables, en las pueblo mexicano, como lo fue la confabulación para
cuales se incluyen aquellas que se obtengan de la su promulgación constitucional.
energía solar, de las termo e hidroeléctricas y las La implementación de la reforma energética
eólicas. También se asegura que al aumentar la representa un nuevo desafío que no solo concierne
disponibilidad de gas natural se reducirán los costos a los afectados directos con la ejecución de este tipo
de algunos “servicios y alimentos”, debido a que de megaproyectos, sino a la ciudadanía en general.
el gas se utiliza para producir fertilizantes y es un Nos encontramos en un momento coyuntural en
insumo importante para procesar los alimentos que donde la efervescencia social ha generado distintos
consumimos, además de que con la construcción polos de acción en oposición a la instrumentación
de gasoductos se reducirán los costos de transporte. de esta reforma. Por lo que se hace necesario
Incluso se asevera que habrá una importante analizar a profundidad las distintas aristas de
generación de empleos formales relacionados con el esta problemática, ya sea en el ámbito judicial o
sector energético. extrajudicial. El surgimiento de nuevas fórmulas
Sin embargo, resulta irrisorio imaginar tales organizativas como medio de resistencia social,
resultados si se considera que la baja en los demanda realizar una amplia reflexión sobre la
costos de producción y de consumo de energía situación que hoy se presenta, a fin de promover la
eléctrica y gas natural, beneficiará mayormente a sinergia y la construcción de acuerdos que permitan
las grandes industrias, cuya demanda de energía cohesionar y encauzar de manera organizada y
sigue en aumento. Más aún si consideramos que colectiva el descontento social que surge y prevalece
a últimas fechas se ha llevado a cabo el primer en los nuevos tiempos que corren de la vida
aumento (de los varios previstos para 2017) en nacional.
los precios de la gasolina, el diésel, el gas natural
y la electricidad, que golpea directamente el
bolsillo del pueblo mexicano. Asimismo, hay que Bibliografía
considerar los impactos negativos ocasionados por amf. Alianza Mexicana contra el Fracking (2016).
la implantación de la infraestructura necesaria para ¿Qué es el fracking? Recuperado de http://
el funcionamiento de tales proyectos y del uso de nofrackingmexico.org/que-es-el-fracking/
técnicas como la fractura hidráulica. También habrá Barabas, A. M. (2010). El pensamiento sobre el
que tener en cuenta que la mayoría de las empresas territorio en las culturas indígenas de
energéticas (predominantemente extranjeras) serán México. Avá. Revista de Antropología, núm.
favorecidas con beneficios fiscales y aduanales 17. pp: 1-15. Recuperado de <http://www.
(Zonas Económicas Especiales) y con las leyes redalyc.org/articulo.oa?id=169020996001>
laborales que relajan la injerencia sindical y mesuran ISSN 1515-2413
los derechos fundamentales de los trabajadores. Bartra, Armando (1985). Los herederos de
Bajo estos razonamientos podemos vislumbrar que Zapata: movimientos campesinos
las implicaciones reales de tales proyectos son muy posrevolucionarios en México, 1920-1980.
distintas a las que se proclaman en la propaganda México: Ediciones Era.
gubernamental. Por lo anterior, estamos obligados a ——— (2003). Cosechas de ira: economía política
reflexionar y analizar sobre el valor real que aportan de la contrarreforma agraria. México:
estos megaproyectos tóxicos y sobre los intereses a Editorial Itaca.
los que realmente representan y sirven. Campero A., C. (2014). Impactos socioambientales
Estoy convencida de que la reforma energética en los procesos de fractura hidráulica. En
constituye un instrumento que marcará un antes Impacto social y ambiental del fracking.
y un después en la vida constitucional y política Benjamín Robles Montoya (comp.).

131
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Senado de la República. Instituto Belisario Greenpeace (2012). Fractura hidráulica para extraer
Domínguez, lxii Legislatura, 2014. pp. gas natural (fracking). pp. 1-2. Recuperado
41-47. Recuperado febrero 2016 de http:// de http://www.greenpeace.org/espana/
www.nofrackingmexico.org/libro.pdf Global/espana/report/cambio_climatico/
Cárdenas G., J. (2014). Crítica a la reforma Fracking-GP_ESP.pdf
constitucional energética de 2013. México Haesbaert D., R. (2011). El mito de la
Instituto de Investigaciones Jurídicas. unam. desterritorialización. Del “fin de los
CartoCrítica. Investigación, Mapas y Datos para territorios” a la multiterritorialidad. (M.,
la Sociedad Civil (2014). Hidrocarburos: Canossa, Trans). (Primera edición, 2004).
Ronda Cero y Ronda Uno. Recuperado México: Siglo xxi Editores.
de http://www.cartocritica.org.mx/2014/ ——— (2013). Del mito de la desterritorialización
hidrocarburos-ronda-cero-y-ronda-uno/ a la multiterritorialidad. En Cultura y
Chávez P., M. (2008). El derecho agrario en México, representaciones sociales, núm. 15. pp.
19ª edición. México: Editorial Porrúa. 9-42. México. Recuperado de http://www.
cpeum (2013). Constitución Política de los Estados journals.unam.mx/index.php/crs/article/
Unidos Mexicanos. Recuperado de http:// view/41590
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo:
htm/1.htm acumulación por desposesión. Biblioteca
cidh. Corte Interamericana de Derechos Humanos Virtual. Argentina: Consejo
(2012). Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Latinoamericano de Ciencias Sociales
Vs. Ecuador. Sentencia de 27 de junio de (clacso). pp. 99-129. Recuperado de
2012. Recuperado de corteidh.or.cr/docs/ http://biblioteca.clacso.org.ar/clacso/
casos/articulos/seriec_245_esp.pdf se/20130702120830/harvey.pdf.
Código Civil Federal (2013). México: Cámara de ——— (2007). Breve historia del neoliberalismo.
Diputados del H. Congreso de la Unión. Varela M., A. (trad.). Madrid: Editorial
dof. Diario Oficial de la Federación (20 de Akal, S.A. pp. 252.
diciembre de 2013). Decreto por el que se Kaustsky, K. (1974). La cuestión agraria. México:
reforman y adicionan diversas disposiciones Ediciones de Cultura Popular. pp. 9-19.
de la Constitución Política de los Estados pemex (2016). Contratos integrales de exploración
Unidos Mexicanos, en materia de Energía. y producción. Recuperado de contratos.
México: Secretaría de Gobernación. pemex.com/chicontepec/Paginas/default.
Recuperado de http://www.dof.gob.mx/ aspx
nota_detalle.php?codigo=5327463&fec Pérez C., J. C. (2002). El nuevo sistema de propiedad
ha=20/12/2013 agraria en México. México: Editorial
——— (11 de agosto de 2014). Decreto por el Palabra en Vuelo, s.a. de c.v.
que se expide la Ley de Hidrocarburos y se ——— (2014). Tierra, desamortización y ley de
reforman diversas disposiciones de la Ley hidrocarburos. En Artículos y Ensayos
de Inversión Extranjera; Ley Minera, y Ley de Sociología Rural, núm. 18. pp. 7-28.
de Asociaciones Público Privadas. México: México: Departamento de Sociología
Secretaría de Gobernación. Recuperado de Rural, Universidad Autónoma Chapingo.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?c ran. Registro Agrario Nacional (2014). Padrón
odigo=5355989&fecha=11/08/2014 e historial de núcleos agrarios. México.
——— (31 de octubre de 2014). Reglamento de la Recuperado de http://phina.ran.gob.mx/
Ley de Hidrocarburos. México: Cámara de phina2/
Diputados del H. Congreso de la Unión. ——— de mayo de 2012). Propiedad social,
(9
Recuperado de http://www.diputados.gob. fundamental para el desarrollo de México,
mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LHidro.pdf Boletín número 11, México. Recuperado

132
Departamento de Sociología Rural / UACh

de http://www.ran.gob.mx/ran/index.php/ Material hemerográfico consultado


saladeprensa/historico/1342-propiedad- Gómez, L., C. (6 de agosto de 2016). Afectados
social-fundamental-para-eldesarrollo-de- por derrame en Río Sonora protestan
mexico en Cananea. La Jornada. Recuperado
Saxe F., J. (2014). La explotación de fósiles no de http://www.jornada.unam.mx/
convencionales en Estados Unidos: ultimas/2016/08/06/afectados-por-
una lección para América Latina. En derrame-en-rio-sonora-protestan-en-
Robles M., B. (comp.). Impacto social cananea
y ambiental del fracking. pp.57- 63. Vértiz D., C. (28 de abril de 2015). Harán yaquis
México: Senado de la República. caravana nacional en defensa del agua y el
Instituto Belisario Domínguez, lxii territorio. Proceso. Recuperado de http://
Legislatura 2014. Recuperado de http:// www.proceso.com.mx/402646/haran-
www.nofrackingmexico.org/libro.pdf yaquis-caravana-nacional-en-defensa-del-
Consultado febrero 2016. agua-y-el-territorio
sener. Secretaría de Energía (2015). Procesos
licitatorios, contratos de licencia para
extracción de hidrocarburos. Recuperado
de http://ronda1.gob.mx/l03-bloques/
Valdivia C., E. (2011). Modelos de reforma agraria en
América Latina. Quito-Ecuador: Consorcio
camaren, pp. 31-45.

133
Donatella Della Porta: movimientos sociales y Estado

Andrea Bianchetto1

Resumen to understand the current situation of these


El presente artículo tiene la intención de llevar movements of Latin America, and in particular of
a cabo una interpretación de las aportaciones y México, linked to the defense of the territory; as
el análisis sobre los movimientos sociales de la well as their relation with the different responses
socióloga y politóloga italiana Donatella Della by the State to contain them. In this direction the
Porta, en un intento de comprensión de la situación research effort of the current social movements is
actual que presentan algunos movimientos de centered, within the framework of neoliberalism
América Latina, y en particular de México, and the current relationship between the state
vinculados con la defensa del territorio y su control policy and social protest. We will analyze
relación con las distintas respuestas del Estado para in detail the contributions of Della Porta on the
contenerlos. En esta dirección se centra el esfuerzo new movements for global justice, the movements
de investigación de los actuales movimientos against the grandi opere and the relation between
sociales, en el marco del neoliberalismo y el vínculo the movements and the repressive political forms
entre la política de control del Estado y la protesta of containment by the State, which is considered
social. Analizaremos en específico las contribuciones one of its most contributions to the debate on the
de Della Porta sobre los nuevos movimientos por subject.
justicia global, los movimientos en contra de le
grandi opere y la relación entre los movimientos y las Key words: social movements, militarization,
formas políticas represivas de contención por parte Donatella Della Porta, global justice.
del Estado, lo cual es considerado una de sus más
grandes contribuciones al debate sobre el tema.
Introducción
Palabras clave: movimientos sociales,
militarización, Donatella Della Porta, justicia Utilizada durante siglos en contra de los opositores
global. políticos y sociales,
la Policía del Rey empleó ataques militares masivos
en contra de manifestantes y vio a la oposición
Abstract como una muchedumbre que había que temer
The present article intends to carry out an Della Porta, Tarrow, 2001
interpretation of the contributions and the analysis
on the social movements of the Italian sociologist El debate sobre la situación de los movimientos
and politician Donatella Della Porta, in an attempt sociales en los ámbitos académico y político es muy
activo en esta época: en los últimos 15 años hay un
1
Estudiante de doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias, despertar social y teórico sobre el tema. Su estudio
Departamento de Sociología Rural, Universidad Autónoma ha tenido un desarrollo sin precedentes como área
Chapingo. Miembro de la RIDAY (Red de Investigación por la
Defensa de Abya Yala). Correo electrónico: balamblanco24@gmail. de investigación y “se ha establecido sólidamente en
com la Academia contando, en la actualidad, con revistas

134
Departamento de Sociología Rural / UACh

especializadas, multitud de trabajos monográficos, No obstante, y reconociendo el valor y pertinencia


asociaciones así como conferencias y encuentros de estas últimas, considero que el análisis y recupe-
regulares entre especialistas” (Della Porta y Diani, ración de las aportaciones realizadas por la teoría
2006:1). Esto se debe a un importante crecimiento contemporánea europea no se han agotado, ya que
de los movimientos sociales en el nuevo contexto al momento existen todavía algunos temas y autores
histórico, la llamada globalización, que ha traído prácticamente desconocidos en el ámbito académi-
consigo novedades en las formas de acción colectiva. co latinoamericano, como es el caso de Donatella
Los procesos asociados a la radicalización de la mo- Della Porta. Al respecto, los trabajos de la politóloga
dernidad, la desterritorialización, la heterogeneidad italiana pueden enriquecer y contribuir a dar luz a
y la homogeneización, junto con mutaciones polí- la situación actual de los movimientos sociales, en
ticas, económicas y culturales, y las consecuentes particular los campesinos e indígenas en defensa del
estrategias de resistencia, han provocado la aparición territorio, a través de tres aportaciones principales: el
de numerosos movimientos sociales “antiglobaliza- estudio de la relación entre los movimientos sociales
ción” (Santamarina, 2008). Entre ellos, hablando de y el Estado para comprender las acciones colectivas
América Latina, de particular importancia son las y los efectos que ejercen los distintos tipos de coer-
decenas de movimientos sociales de carácter rural, ción/represión sobre éstas; el análisis de los movi-
primordialmente en las regiones indígenas. Hoy se mientos sociales que define por una justicia global 4;
pueden reconocer no solamente cientos de movi- el examen que realiza sobre los movimientos contra
mientos locales o regionales, sino organizaciones o le grandi opere (los cuales están insertos a su vez en
redes de escala nacional contra la minería, las presas los movimientos por justicia global) que actúan a
y en defensa del agua, del maíz (Toledo, 2011) y los nivel local en contra de megaproyectos.
afectados en general por el despojo de sus territorios. Por lo arriba mencionado la intención de la
Este resurgimiento nos obliga a buscar nuevas presente reflexión es llevar a cabo la interpretación
herramientas conceptuales y metodológicas para su de los fenómenos relativos a los movimientos socia-
interpretación y poner a prueba nuestros marcos teó- les de América Latina, y en particular de México,
ricos. Es verdad que los trabajos y las teorías socio- vinculados con la defensa del territorio; así como
lógicas sobre los movimientos sociales en su mayoría su relación con las distintas respuestas por parte del
continúan siendo desarrollados a través del enfoque Estado para contenerlos. Es en esta dirección que
occidental heredado del siglo pasado, en particular se centra el esfuerzo de comprensión de los actuales
del ligado a las escuelas americana y europea, cuyas movimientos sociales, en el marco del neoliberalis-
aportaciones han sido útiles para ampliar el debate mo y de la actual relación entre la política de control
sobre el tema 2. También es cierto que en los últimos del Estado y la protesta social; comprensión para la
años ha habido aportaciones relevantes formula- cual, como se ha expresado anteriormente, se con-
das desde una visión propia, es decir situadas en el sidera importante referir y analizar las aportaciones
contexto latinoamericano, en el marco de teorías sobre el tema realizadas por la socióloga y politóloga
que intentan trascender las visiones dominantes: me italiana Donatella Della Porta.
refiero a los estudios decoloniales, a los estudios sub-
alternos y del pensamiento crítico de base marxista 3.
Los movimientos sociales en América
Latina y México: Marco geopolítico y
2
Esquemáticamente podemos mencionar entre las norteamericanas
la teoría de la movilización de recursos, la estructura de oportunida-
geoeconómico
des políticas, mientras entre las europeas, la teoría del comportamien- De acuerdo con diversos estudios, a lo largo de la
to y la identidad colectiva y el enfoque de los nuevos movimientos década de los noventa numerosos países de América
sociales.
Latina, comprendido México, vivieron el inicio de
3
Según Shannon, el análisis de sistemas-mundo representó una lí-
nea de trabajo del grupo de sociólogos de los llamados tercermun-
distas, continuadores de la teoría latinoamericana de la dependencia 4
Entre los cuales se insertan y analizan también las poblaciones y
(Shannon, 1996: 19). comunidades indígenas y campesinas.

135
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

un nuevo ciclo de protestas que fue protagonizado cierre del espacio público en nombre de la seguridad
por movimientos sociales y populares distintos de ciudadana, así como por la militarización de los
aquellos que ocuparon el escenario social en años territorios y la firma de tratados de libre comercio”
pasados, conocidos como “nuevos movimientos (Svampa, 2007:1).
sociales”5. Estos últimos, desarrollados a partir de Este es el escenario actual en el que emergen
finales de la década de 1960, se identificaron como nuevos núcleos de tensión entre el Estado y los
movimientos enfocados en torno a “los derechos de movimientos definidos por justica global, los cuales
las mujeres, las relaciones de género, la preservación ponen de relieve distintas formas de contención
medioambiental, la etnicidad, la migración, la de la protesta, entre ellas la militarización7 que,
paz y la solidaridad internacional, con una clara por otro lado, evidencia la articulación de los
diferencia respecto a los modelos de acción colectiva fenómenos enunciados, los cuales no pueden
obrera o nacionalista que les habían precedido ser comprendidos de manera aislada, sino como
en la historia” (Della Porta y Diani, 2006:15)6. parte de una estrategia más amplia definida como
Entre sus rasgos distintivos se pueden destacar: “gobernabilidad neoliberal” (Roitman, 2001:32),
la pluralidad de ideas y valores; las demandas de misma que se orienta al reforzamiento del actual
carácter cultural y simbólico, las relacionadas con esquema de poder caracterizado por la supremacía
cuestiones de identidad y las tácticas de no violencia de los Estados Unidos en la región en un momento
y desobediencia (Santamarina, 2008:117). Los de fuerte presión y confrontación a nivel geopolítico
movimientos actuales, diferentes en varios aspectos y geoeconómico, entre los cuatro grandes bloques
a sus predecesores, son llamados comúnmente como económicos que hoy se disputan los territorios8.
movimientos por una justica global. En este contexto creo necesario analizar
Dichas protestas parecen haber nacido de la brevemente dos aspectos que en la actualidad tienen
intensificación de la crisis económica, la cual pro- gran relevancia en relación con los movimientos
movió el descontento social y el cuestionamiento sociales de América Latina y México, es decir el
del modelo de globalización neoliberal impuesto rol del Estado y el militarismo. Nos encontramos
a través de las llamadas reformas estructurales. en una fase histórica en la cual ha cambiado la
“Esta situación significó tanto la acentuación de las función Estado. A diferencia del siglo pasado,
desigualdades preexistentes como la emergencia de cuando predominaba el Estado-Nación benefactor
nuevas brechas políticas, económicas, sociales y cul- y administrador de los bienes públicos, en la
turales” (Svampa, 2007:2). Este momento de surgi- actualidad el poder del Estado está sirviendo para
miento y desarrollo de las luchas de los movimientos asegurar y promover los dispositivos institucionales
sociales caracterizadas por una acción defensiva y un externos e internacionales que hacen funcionar
marcado discurso anti-neoliberal, fue definido tam- las asimetrías en las relaciones de intercambio, en
bién como “el quiebre del consenso neoliberal” que, beneficio de la potencia hegemónica9 (Harvey,
al mismo tiempo que permite pensar nuevas alter- 2004:139). Ahora son las grandes empresas
nativas emancipadoras, expresa otros peligros tales transnacionales (junto a algunos poderosos
como: la profundización del paradigma neoliberal “a
través de la generalización de un modelo extractivo-
exportador acompañado por la acentuación de la
7
La militarización de los territorios “en disputa” es una constante de
los Estados neoliberales como respuesta a las reivindicaciones y las
criminalización de la protesta social, la tendencia al protestas de diferentes movimientos y organizaciones.
8
Estamos hablando de Estados Unidos, China, Rusia y Unión
Europea.
5
Entre estos estudios podemos citar Taddei (2002), Seoane y Taddei 9
Este proceso es heterogéneo y diferenciado entre los países latinoa-
(2001 y 2004), Svampa (2007), Zibechi (2003, 2005).
mericanos, pues algunos gobiernos, en distintos momentos, como
6
Según varios especialistas los nuevos movimientos sociales son casi el de Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Brasil han
todos aquellos que surgen del ciclo de los sesenta: estudiantil, ecolo- implantado políticas que se oponen a la aplicación de las directrices
gista, por la paz, movimientos de invasión de tierra y otros contra el del modelo neoliberal y despliegan mecanismos para sostener el desa-
efecto de la desindustrialización (Aranda Sánchez, 2000:232). rrollo económico y combatir, al mismo tiempo, la desigualdad social.

136
Departamento de Sociología Rural / UACh

consorcios nacionales) y los grupos industriales y la Seguridad y Prosperidad de América del Norte
financieros privados, los que se sirven del Estado (aspan), cuyo objetivo es profundizar la política
en cuanto legislador del saqueo y guardián militar neoliberal del tlcan pero agregando el elemento
de sus intereses para seguir la dominación. En la militar de la seguridad11. Además, en 2009 se creó
práctica el Estado tiene que aceptar e implementar la Iniciativa Mérida, que sigue la estrategia emanada
las reformas estructurales emanadas de los del Comando Norte de eu en materia de seguridad,
organismos internacionales (fmi, bm, ocde y a través de la cual aumentó la criminalización
omc)10, lo cuales crearon un régimen monetario y de la protesta social. Esta iniciativa, llamada
financiero que fue usado para impulsar el proceso también Plan México, es un tratado internacional
de globalización y las transformaciones nacionales de seguridad activado por George Bush en junio
neoliberales (Harvey, 2004). Esta situación plantea de 2008 entre eu, México y Centroamérica,
una condición de anti-política o de reducción de para combatir la violencia. Están involucrados el
la participación pública en procesos de toma de Pentágono, la cia (Central Intelligence Agency) y
decisiones. Hablamos de Estados títeres de empresas el fbi (Federal Bureau Investigation). La Iniciativa
y organizaciones internacionales que siguen una Mérida es resultado directo del aspan y el objetivo
política entreguista, incluso en contra de la voluntad es el mismo, es decir, crear áreas de seguridad para
popular que le dio el mando para administrar el los intereses de eu y las empresas transnacionales12,
bien público. y la tarea de los ejércitos de México y los países
Las empresas transnacionales siguen necesitando centroamericanos es protegerlos en contra de las
el apoyo estatal para legitimar sus acciones y el amenazas internas: las protestas sociales. Esto
mismo Estado ve sus poderes acentuados en las se puede ver en la disposición espacial de los
áreas que actúan en favor de la acumulación del emplazamientos militares que está relacionada con
capital, a través de la asistencia a las compañías. la presencia de infraestructuras y riquezas, recursos
En otras palabras, el Estado neoliberal pretende petroleros, hidroeléctricos, mineros y con alta
privatizar los bienes públicos y comunales y biodiversidad (Babún, 2013:167).
establecer un marco de mercados abiertos donde No hay respuesta política a la protesta social y a
se muevan libremente las mercancías y el capital los agravios en contra de las comunidades, sino más
(Harvey 2004:142). Para hacerlo, tiene que bien militar. Estados Unidos está impulsando una
promover un “ambiente favorable a las empresas”. nueva Doctrina de Seguridad Hemisférica disfrazada
Con este fin los gobiernos modifican las leyes de combate al narcotráfico, al terrorismo y a la
minera, de aguas, de inversión extranjera y de delincuencia organizada. Para que los negocios
hacienda, entre otras. fluyan se necesita estabilidad social, lo cual
En tal contexto, el papel del Estado significa control de las protestas, inconformidades
se reconfigura y reorienta para enfocarse y descontento. Al mismo tiempo que se consolida
principalmente al control social de las protestas que la lucha y la resistencia al modelo neoliberal, como
emanan de estas políticas por todos los rincones respuesta del mismo se militarizan los territorios
de los países de América Latina. Como dijo el de México donde los pueblos se resisten al despojo:
escritor portugués José Saramago, “los gobiernos
se transformaron todos en comisarios políticos del
poder económico” (Ubieta, 2007:372). 11
Esta Alianza tiene un carácter antidemocrático, ya que se firmó
a través de negociaciones secretas entre gobiernos y representantes
Por otro lado, sobre el tema del militarismo en la del sector empresarial. El Comité o Consejo de Competitividad
región, debe mencionarse que México ingresó desde de América del Norte está compuesto, entre otros, por directivos
2005, junto con eu y Canadá, en la Alianza para de Ford, Chevron, Consejo Coordinador Empresarial, MABE,
CONCAMIN, Kimberly, Grupo Bimbo, Compell, Exxon Mobil,
General Motors.
10
Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Organización 12
CIEPAC, Gruppe B.A.S.T.A. y Cine Rebelde (2008). ASPAN: se-
para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Organización guridad y prosperidad para los ricos, explotación y militarización para
Mundial del Comercio. los pobres. Documental.

137
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Puebla, Morelos, que la mercantilización y la explotación capitalista


Veracruz, Tabasco, Chiapas. Este es el sentido de intensiva implica (Seoane y Taddei, 2009). Esta
la aplicación del aspan y la Iniciativa México: la situación ha generado otras propuestas de desarrollo
militarización tiene la intención de combatir los comunitario de mayor beneficio para las poblacio-
procesos organizativos que se oponen al control nes, como educación popular, salud comunitaria,
del territorio, de la tierra como mercancía y de economía solidaria, agricultura familiar. Las luchas
los recursos geoestratégicos por parte de intereses por la defensa de los bienes comunes en su conjun-
privados amparados por el Estado, “en un fenómeno to pueden comprenderse a través de lo que Harvey
que Carlos Fazio llama la territorialidad de la define como “movimientos insurgentes contra la
dominación” (Babún, 2013:167). acumulación por desposesión14, debido a la amenaza
o existencia efectiva de severos impactos ambienta-
les, sociales y económicos” (Harvey, 2004:130-131).
La resistencia de los pueblos y Son movimientos que ponen de relieve la frontera de
comunidades la exclusión: se trata en su mayoría de “movimientos
“En diferentes países del sur del mundo, los de carácter territorial que incluyen la lucha contra
movimientos populares han sido provocados por el saqueo de los bienes naturales: movilizaciones
políticas neoliberales impuestas a los países más campesinas, pueblos originarios” (Svampa, 2007:8).
pobres a través de instituciones supranacionales, y En este sentido la lucha por la tierra se ha transfor-
de un poder político que muchas veces ha implicado mado de manera creciente en la defensa y ocupación
la explotación privada de los recursos naturales (…) del territorio y, por lo mismo, la disputa por éste se
En contra de la destrucción de su ambiente físico, se ha vuelto una marca de los movimientos sociales
han movilizado los pueblos indígenas” (Della Porta, recientes.
2003)13. Entre los ejemplos que podemos citar, solo
En este contexto no debe sorprendernos que hablando de México, se encuentran las acciones
el mapa actual de América Latina esté recorrido de resistencia contra la minería a cielo abierto,
por diferentes luchas y movimientos sociales las grandes presas hidroeléctricas, los gasoductos,
principalmente de origen indígena y campesino que las supercarreteras y otros megaproyectos de
se oponen de manera constante a este modelo de infraestructuras ya planteados en el hoy sepultado
capitalismo-neoliberal. La investigadora argentina Plan Puebla Panamá desde 200115, varios de los
Maristella Svampa subraya que estas acciones cuales no se han podido realizar hasta la fecha por
“Son movilizaciones orientadas tanto al Estado los diferentes tipos de movilizaciones desarrolladas
como a sectores privados que, en el proceso de en su contra.
lucha, tienden a ampliar su plataforma discursiva Al mismo tiempo, como hemos visto en el
y representativa, incorporando temas como el apartado anterior, se han practicado políticas
cuestionamiento a un modelo de desarrollo sociales y reformas de Estado adoptando medidas
monocultural y destructivo, y la necesidad de siempre más represivas y autoritarias, “con el fin
la desmercantilización de los bienes naturales” de mantener el orden y garantizar la paz social
(Svampa, 2007:8). necesaria para aplicar los procesos de corte
De modo que estas resistencias y transforma- neoliberal”, ya que debe evitarse el caos y el
ciones son protagonizadas por los movimientos desorden “porque perturban la normalidad que
sociales de América Latina en defensa del carácter exige el desarrollo del capital” (Roitman, 2001:28).
público-común de los bienes de la naturaleza y Al respecto, Maristella Svampa anota que, en tanto
contra el saqueo, el despojo territorial de comuni-
dades y pueblos, así como el exterminio de la vida 14
“Que expresan formas de resistencia y de organización diferentes
a las de la clase obrera contra la reproducción ampliada del capital”
(Harvey, 2004).
13
Traducción personal del original. 15
Y retomado con el Proyecto Mesoamérica en 2008.

138
Departamento de Sociología Rural / UACh

dispositivo de control social, la criminalización de Consejo Europeo de Investigación Movilización por


la protesta es una de las características de la política la Democracia, sobre la participación de la sociedad
neoliberal en América Latina, la cual se manifiesta civil en los procesos de democratización en Europa,
principalmente a través del cuestionamiento a la Oriente Medio, Asia y América Latina. A lo largo de
libertad de manifestación y expresión, además de la su trayectoria académica, la autora italiana con-
violación de derechos y la asimilación de la protesta tribuye a dilucidar y precisar conceptualmente los
social al delito, como lo demuestran las experiencias movimientos sociales, la acción colectiva, la relación
de los movimientos sociales en los últimos años en de las luchas sociales y el Estado y la oposición a los
México. La creciente militarización de las relaciones grandes proyectos de infraestructura por parte de las
sociales es un proceso que ha sido definido por poblaciones y comunidades que se movilizan con el
Pablo González Casanova como “neoliberalismo fin de conservar su territorio y cultura.
de guerra”, o “neoliberalismo armado” (González
Casanova, 2009). Sobre este tema Taddei anota que, Enfoque de los movimientos sociales y la
en el actual marco de progresiva polarización social, acción colectiva en Della Porta
la respuesta oficial aparece de forma más recurrente Donatella Della Porta es una de las pocas estudiosas
signada por la profundización de la política represiva de los movimientos sociales y de la acción colectiva
y de criminalización de los movimientos de protesta. que se ha centrado y teorizado sobre la relación
La exacerbación de las crisis políticas, combinada entre el Estado (occidental moderno) y las formas
con el creciente tratamiento represivo de la cuestión de represión en su evolución e interrelación17. Su
social consolida un modelo de dominación cada vez carrera empezó en la escuela francesa dirigida
más autoritario. Frente a la erosión de la hegemonía por Alain Touraine, a través de la crítica a las
neoliberal, la legitimidad democrática de los principales teorías y métodos de la sociología de
regímenes políticos parece estar eclipsándose de los movimientos colectivos. Más tarde colaboró en
forma alarmante en beneficio de una política basada diferentes proyectos internacionales, entre otros, el
en la ley de la fuerza16, garante de la continuidad y control de la protesta, el activismo ecológico y la
efectividad de las políticas neoliberales, que algunos transformación de las movilizaciones políticas. En
autores califican como de neoliberalismo armado los últimos años se ha enfocado a los movimientos
(Taddei, 2002:2). por una justicia global, al análisis de la relación
entre el Estado y los movimientos sociales, a la
caracterización de las luchas en contra de las grandes
Donatella Della Porta: Aportaciones obras y la emergencia de nuevas identidades durante
teóricas para el estudio de los las protestas de oposición a los megaproyectos, a las
movimientos sociales formas y oportunidades de movilización, y también
Originaria de Catania, Italia (1956), es profesora de a los métodos y perspectivas de las ciencias sociales.
Sociología en el Departamento de Ciencias Políti- Estas líneas de investigación se han constituido en
cas y Sociales del Instituto Universitario Europeo, importantes contribuciones teóricas que pueden
donde dirige el Centro de Estudios del Movimiento servir para el estudio y comprensión de los actuales
Social; profesora de Ciencias Políticas en el Insti- movimientos sociales en América Latina y otras
tuto Italiano de Ciencias Humanas de Florencia partes del mundo.
(Cátedra en Sociología y Ciencias Políticas). Ha Además en el despliegue de su trabajo teórico-
dirigido el proyecto Demos, dedicado al análisis de conceptual, la autora italiana se ha distinguido por
las concepciones y prácticas de la democracia en los ser un puente entre las dos corrientes sociológicas
movimientos sociales en diferentes países europeos.
También encabeza un importante proyecto del
17
Algunas de estas ideas fueron desarrolladas, aunque parcialmente,
por Charles Tilly cuando destacó el rol del Estado y clasificó los regí-
menes políticos según el grado de represión o “facilitación” mostrado
16
O Politica del Rey, como la define Della Porta. hacia los diferentes actores y acciones colectivas (Tilly, 1986).

139
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

más importantes que investigan el tema, es decir, la colectiva se involucran en relaciones conflictivas con
escuela americana de Charles Tilly, McCarty, Zald oponentes claramente identificados; se vinculan en
(movilización de recursos para la acción colectiva, densas redes informales, y comparten una identidad
costos y beneficios) (Della Porta, 1999), el programa colectiva diferenciada” (Della Porta y Diani,
Dynamics of Contention (doc) de Sidney Tarrow 2006:43)19.
(estructura de oportunidades, ciclo de protestas), y La gama de contribuciones de Della Porta será
la escuela europea, principalmente a través de los el soporte teórico para interpretar y encontrar una
estudiosos italianos Alberto Melucci y Alessandro visión de conjunto de los movimientos sociales
Pizzorno y el francés Alain Touraine18 que se latinoamericanos y sobre todo los mexicanos, en
enfocan más a los aspectos de la relación entre especial los campesinos e indígenas en defensa del
movimientos sociales e identidad. territorio, y también constituirá la base para definir
En cuanto a la acción colectiva, según los autores su caracterización e identificar el tipo de relación
mencionados, la noción refiere a una forma que mantienen con el Estado.
amplia de individuos que comparten recursos Entre sus aportes más significativos al debate
en la perspectiva de metas colectivas; entre sus sobre los movimientos sociales y que es fundamental
componentes esenciales se encuentra la construcción para entender la situación actual en México,
de identidad. Una de las principales formas de es el análisis que desarrolla la autora sobre los
acción colectiva es la protesta, la cual se entiende movimientos sociales que define por una justicia
como la capacidad de movilizar, a través de formas global, en los que se insertan y analizan también los
de acciones no ortodoxas, la atención de la opinión pueblos y comunidades indígenas y campesinas.
pública. La protesta es vista como posibilidad En el Sur, las políticas neoliberales impuestas
para quien no tiene poder. En sus expresiones por las principales organizaciones económicas
innovadoras y radicales, la protesta es una forma de mundiales han forzado a los países en desarrollo a
acción colectiva de los movimientos sociales. Hay recortes en el gasto social, desencadenando feroces
tres lógicas bajo las cuales se pueden identificar protestas. A su vez, regímenes políticos de por sí
todas las protestas: débiles han permitido la explotación privada de
los recursos naturales y proyectos de desarrollo
• de los números: acciones masivas. con un enorme impacto ambiental. La población
• del daño material: huelga, sabotaje, acción indígena se ha movilizado contra la destrucción de
violenta. su hábitat físico, por ejemplo contra la destrucción
• del testimonio: demostración con ejemplos, del bosque amazónico o la construcción de grandes
democracia participativa, desobediencia civil (las presas a menudo esponsorizadas (financiadas) por
últimas dos son innovaciones actuales) (Della organizaciones intergubernamentales (OIG) como el
Porta y Diani, 2006:222-230). BM o el FMI (Della Porta y Diani, 2006:68).
Según Della Porta, desde la mitad de los años 80
Además, el suceso de la protesta depende de la se viene desarrollando un marco de injusticia global
cantidad de atención de los medios de comunicación en la cual se insertan, con nuevos componentes,
que, al mismo tiempo, influyen en las características los movimientos sociales. Esto debido, entre
de los movimientos. otros factores, al hecho de que la globalización
Esta conjunción de conocimientos llevaron ha producido cambios culturales significativos,
a Della Porta a definir y conceptualizar a los
movimientos de esta índole como “procesos sociales 19
En un texto anterior Mario Diani había evidenciado cuatro aspec-
diferenciados, consistentes en mecanismos a través tos comunes que se refieren a la dinámica de los movimientos sociales
de los cuales actores comprometidos en la acción y que utiliza para su definición del concepto: 1. Redes informales de
interacción; 2. Creencias y solidaridad compartidas; 3. Acción colec-
tiva desarrollada en áreas de conflicto y 4. Acción que se desarrolla
fuera de la esfera institucional y de los procedimientos habituales de
18
Fue director de tesis de maestría de Della Porta. la vida social (Diani, 1992:7).

140
Departamento de Sociología Rural / UACh

enmarcados en un único modo de pensar20. Por la democracia representativa y la participativa


otro lado, y tomando en cuenta que los procesos directa. En este sentido, la globalización es
estructurales influyen en la dimensión territorial entendida como un reto, que implica nuevas
del conflicto, hay otro cambio revelador vinculado oportunidades para los movimientos sociales que
al hecho de que los movimientos sociales del pueden transformar las condiciones para la acción
pasado se organizaban a nivel local y se dirigían a colectiva (Della Porta y Mosca, 2003).
los gobiernos nacionales, mientras que ahora nos En un libro escrito en 1997 en colaboración
enfrentamos a un cambio de escala: el contrincante con Mario Diani, “I movimenti sociali”24, con el
se encuentra a escala transnacional, multinacional21. interés de formular un análisis más en profundidad
Estos movimientos, llamados transnacionales- de los movimientos sociales a la luz de los nuevos
globales o sociales globales, de naturaleza acontecimientos, los autores se plantean algunas
antisistémica (Iglesias, 2008:35) nacen oficialmente preguntas. La primera de ellas es si podemos
(según ella y otros investigadores) en 1999 en considerar que ha “nacido una nueva e importante
Seattle, con las masivas movilizaciones en contra fuerza política 25 bajo la forma de movimientos por
de la Organización Mundial del Comercio (omc). la justicia global a nivel mundial en los últimos
Se caracterizan por contener nuevas formas tanto años”. Al contestar afirmativamente, por un lado es
de organización social como de estrategias, es necesario analizar las diferencias y continuidades
decir, emergen: “como una gran ola de acciones con los movimientos pasados y, por el otro,
colectivas22, nuevos grupos, formas de acción evidenciar las nuevas características teniendo en
directa, estructuras más participativas y modelos cuenta que siempre hay una interacción conflictiva
alternativos de sociedad. Heterogeneidad de entre quienes detentan el poder y sus opositores. La
grupos, clases, etnias, religión que encuentran una segunda pregunta es un intento de averiguar cómo
lucha en común en el no querer la globalización ciertos contextos culturales, sociales y políticos
neoliberal” (Della Porta y Diani, 2004). Estos afectan a la forma que adopta un movimiento
movimientos globales combinan temas propios de social y a sus posibilidades de éxito “¿Qué explica
todos los movimientos anteriores y cuentan con la variabilidad en el tiempo de la intensidad de la
una composición múltiple (Della Porta y Diani, violencia colectiva y otros tipos de desafíos públicos
2006:2)23, cuya estructura incluye “a numerosos contra las autoridades? ¿Cómo cambian las tácticas
sectores subalternos en función de posiciones y estrategias de la protesta en el tiempo, y por
de clase, geográficas, de exclusión política, de qué? (Della Porta y Diani, 2006:26). Enseguida
marginación cultural” (Iglesias, 2008:40-41). Todo se encuentra la intención, por parte de la autora,
esto como resultado de la globalización neoliberal de analizar cómo se llega a la movilización, y
y la consecuente emergencia de una protesta global, de estudiar las condiciones que permiten que el
así como de los nuevos conflictos en tiempos de descontento se transforme en movilización. “Para
crisis del Estado Nación, en el marco del fin del que surja la protesta, los activistas deben creer que
Estado de bienestar y de la crisis de los partidos las oportunidades existen y que el cambio es posible
políticos, que desemboca en una polarización entre y deben culpar al sistema del problema” (Della Porta
y Diani, 2006:40).
Otro elemento novedoso en los movimientos
20
Lo cual nos hace recordar las ideas expresadas por Marcuse sobre actuales y que refuerza la protesta es su estructura
El hombre unidimensional.
de red, sin centros, lo cual se refleja en los métodos
21
O como dice Pablo Iglesias, “ahora estamos frente a un repertorio de decisión “asamblearios”, que son ejemplo de
posnacional de acción colectiva” (Iglesias, 2008).
democracia participativa en los cuales no hay líderes
22
Los nuevos repertorios de acción colectiva definidos por Charles
Tilly como “el conjunto de medios que tiene un grupo para plantear
reivindicaciones diferentes a individuos diferentes” (Tilly, 1986:2). 24
“Los movimientos sociales”, segunda edición y traducción al espa-
ñol en 2006.
Por lo mismo son considerados por diferentes autores como movi-
23

miento de movimientos. 25
Y/o una nueva corriente.

141
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

únicos. La toma de decisiones en asambleas es el poder permitido al Estado de derecho. “Los hechos
método consensual de la democracia deliberativa, lo de la década de los 90 llevaron a la militarización
que constituye una de las diferencias fundamentales de algunas unidades policiacas especializadas en
en relación a las pasadas experiencias, pues en este contraterrorismo o el crimen organizado violento:
caso no hay líderes, ni tampoco una leadership26 , a posteriormente estas herramientas se trasladaron
pesar de que los medios de comunicación buscan en muchos casos al mantenimiento cotidiano del
forzosamente encontrarlos o crearlos. Hay que orden público” (Della Porta y Diani, 2006:255) y al
recordar que las organizaciones de los movimientos control del disenso.
sociales tienen diferentes estilos de liderazgo En este sentido, uno de los temas de más
(agitador, profeta, administrador, estadista, relevancia en el que se ha centrado el trabajo de
carismático). El dilema es cómo conciliar los roles Della Porta ha sido el estudio de la relación entre
de liderazgo con los requisitos de una democracia los movimientos sociales y el Estado, a fin de
de base que a menudo rechaza la autoridad y la comprender las acciones colectivas y los efectos que
jerarquía (Della Porta y Diani, 2006:188-189). ejercen los distintos tipos de represión sobre las
mismas. Su esfuerzo se ha focalizado en el intento
Concepción de Della Porta sobre la relación de discernir y explicar los movimientos sociales, su
entre movimientos sociales y Estado evolución y cambio, en su relación con el Estado a
A través de este esfuerzo teórico de comprensión través de sus formas de control-represión (policía-
de los movimientos actuales, Della Porta logra ejército) considerada como variable única. Según la
relacionar dos aportaciones principales: 1) Los autora, uno de los aspectos más importantes de la
nuevos movimientos por justicia global y 2) La respuesta del Estado a la protesta es su control, o el
relación entre movimientos sociales y el Estado, en manejo que la policía hace de ella, la llamada ley y el
su forma de contención, debido a que la estrategia orden (Della Porta y Diani, 2006:252).
del Estado en la actualidad, enmarcada en la Las investigaciones al respecto han distinguido
criminalización de la protesta social, parece ser la tres áreas estratégicas principales en el control
misma del tiempo del terrorismo de Estado27. Tal policial de la protesta empleadas de manera
como la autora lo analizó estudiando el caso de las diferente en distintos periodos históricos:
manifestaciones contra la cumbre del G8 en Génova coercitivas, persuasivas, formativas. Según el
de junio 2001, momento en que la policía dirigió análisis de Della Porta, la acción de la policía
tantas veces sus ataques a la masa de manifestantes puede variar en el uso de la fuerza, en el grado de
pacíficos, evento que fue visto claramente como extensión de la conducta considerada ilegítima,
el regreso a la “Policía del Rey”28: “Un gobierno en la estrategia por el control de diversos actores,
conservador que maneja una versión de la ‘Policía en el respeto de la policía por la ley, en el grado
del Rey’ contra los manifestantes es la mejor de comunicación con los manifestantes, en la
explicación para los abusos de la policía de Génova” capacidad para adaptarse a situaciones emergentes
(Della Porta y Tarrow, 2001). Génova y Seattle y en el nivel de entrenamiento (Della Porta y Reiter
pueden ser considerados un parteaguas, ya que 1998:4). La combinación de estas dimensiones
después de estos eventos se reabrió el debate sobre permite definir dos modelos diferentes de control
los derechos fundamentales de los ciudadanos y el del orden público: el modelo de escalada de fuerza
y el modelo negociado de control (Della Porta y
Diani, 2006:253-254). Es suficientemente claro,
26
Leadership o liderazgo, en el sentido de autoridad o grupo al inte- por lo arriba expuesto, que en la actualidad la
rior del movimiento que destaca tanto en el momento de la toma de
decisiones como de las estrategias a utilizar. mayoría de los Estados están optando otra vez por
27
La autora se refiere a los casos de Alemania e Italia entre los años
la primera estrategia. Al mismo tiempo la politóloga
60 y 80 del siglo pasado, pero lo mismo se puede decir de México, italiana analiza cómo el nivel de represión y control
Centro América y América Latina. institucional indica las oportunidades políticas de
28
Por su definición véase el epígrafe de la introducción. los movimientos sociales e influyen en las estrategias

142
Departamento de Sociología Rural / UACh

de la protesta, en los modelos organizativos y en los y por el otro por compartir los temas y las
repertorios de acción, es decir, para entenderlos el problemáticas” (Della Porta y Piazza, 2008). En
punto central es la reacción estatal ante la protesta y defensa de los territorios se conjugan diferentes y
su evolución. En consecuencia, la represión policial variados grupos que van “más allá de lo local”; esta
de la protesta es el barómetro de las oportunidades pluralidad es un elemento novedoso que da fuerza
políticas, ya que impacta directamente sobre los al movimiento, ya que en él se encuentran comités
movimientos, al mismo tiempo que expresa el grado ciudadanos, asociaciones ambientales, administradores
de apertura del Estado. locales, sindicatos y centros sociales (estos últimos
identificados también como disobbedienti o tute
Movimientos sociales contra bianche). Para entender estos nuevos procesos y las
megaproyectos en Della Porta dinámicas unitarias entre sus distintos sectores, la
La meta general de “construir otro mundo posible” autora utiliza la noción de “contaminación en la
se ha articulado en peticiones específicas que van acción” entre los activistas de diferentes tendencias
desde la oposición a la privatización de servicios y del movimiento (Della Porta y Mosca, 2003).
bienes públicos a la oposición a proyectos específicos Además, éstas también son luchas con fuertes
de construcción de presas (Della Porta y Diani, contenidos simbólicos que resignifican la identidad
2006:292). de los participantes, creando un nuevo sentimiento
Otro punto de interés, y que tiene suma de comunidad con elementos pasados, como la
relevancia para entender la lucha y la defensa de la resistencia partisana (en el caso del norte de Italia)
tierra y el territorio de comunidades indígenas y o las rebeliones de los mayas en (el caso de sur de
campesinas de México, es el análisis que la autora México y Guatemala). Así se instaura un nuevo
realiza sobre los movimientos contra le grandi sentido de pertenencia al territorio. “El rechazo de
opere29, los cuales están insertos, a su vez, en los los megaproyectos se ha transformado en una crítica
movimientos por justicia global, que actúan a nivel más general al modelo de desarrollo. La protesta
local en contra de los megaproyectos30, al mismo nacida de un problema local llega a comprender la
tiempo que investiga el surgimiento de nuevas idea misma de interés común y la búsqueda de un
identidades durante las protestas locales contra la nuevo modelo de sociedad” (Della Porta y Piazza,
construcción de diferentes infraestructuras. En 2008).
este tipo de movimientos Della Porta encuentra La politóloga italiana comenta que en contra de
características novedosas de organización y acción estos movimientos se encuentra, entre otros, gran
colectiva compuestas por diferentes grupos que parte de la prensa local y nacional, que actúa en
realizan distintas tareas, en las que cada uno aporta función de los intereses políticos del gobierno, a
sus saberes particulares. través de la hegemonía cultural sobre el tema del
Las protestas en contra de le grandi opere son desarrollo. Así, se definen como conservadores y
llevadas a cabo con el apoyo de activistas que egoístas a los que se oponen a las grandes obras,
forman parte de los movimientos globales, lo que ha anteponiendo siempre la necesidad del desarrollo
ayudado a ampliar la frontera de las luchas a nuevas y el crecimiento económico. Muy pocas veces se
temáticas en contra de la globalización neoliberal ha hablado de las movilizaciones en contra de los
y en favor de una justicia global. “Movilizaciones megaproyectos31 a nivel nacional y solo se exhibe
por la defensa del territorio y movimientos globales como problema de orden público, para señalar los
se han juntado en la primera mitad de esta década enfrentamientos con la policía, aunque la mayoría
por un lado en el intercambio de sus participantes de las veces son acciones de desobediencia civil no

29
Grandes obras, traducible como megaproyectos. 31
En este caso Della Porta se refiere a la construcción de un tren de
30
Este apartado está basado en la traducción personal de una entre- alta velocidad (TAV) en Val di Susa (Piemonte, norte de Italia) y el
vista realizada a Donatella Della Porta y Gianni Piazza por parte de Ponte sopra lo Stretto que conectaría la Sicilia con la Calabria (sur
Cesare Panizza en 2008. de Italia)

143
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

violenta (bloqueos carreteros o de líneas de trenes). sistema político, es decir, como menciona la autora,
Lo cierto es que las zonas en disputa se han venido existe una influencia recíproca entre Estado y
militarizando, principalmente con la presencia del movimientos, cuya dinámica depende de distintos
ejército, como parte de una estrategia de control de procesos de innovación-adaptación. El resultado es
la protesta definida como escalation della forza32, que que las estrategias nacionales, el tipo de gobierno
implica represión sin negociación y la subordinación y la estructura del Estado fijan las reglas del juego.
del derecho a la manifestación al orden público. Además, hay otros actores políticos que influyen
Estas intervenciones, que se desarrollan en los sobre el tipo de represión y los movimientos
territorios en disputa, son pruebas de fuerza que sociales: partidos, vieja izquierda, grupos de interés,
crean polarización. La consecuencia puede ser el organizaciones y medios de comunicación. Este
aislamiento del movimiento, pero también puede último es de suma importancia porque tiene el
provocar el reforzamiento de la solidaridad, si la poder de orientar la opinión pública y de contribuir
intervención de la policía o del ejército se percibe a definir la identidad individual y colectiva de los
como injusta y en contra de toda la comunidad. propios movimientos. En el entendido de que el
El rechazo de las grandes obras se transforma control de los medios y la producción simbólica
en fuerte crítica al modelo de desarrollo que se es parte integrante de los conflictos. Asimismo,
quiere imponer, al tiempo que la demanda de la siempre de acuerdo con la autora, en momentos
población local de ser partícipe en el proceso de de crisis de legitimación política, económica y
toma de decisiones lleva a una crítica radical de social del Estado34, para mantenerse en el poder el
los procedimientos, poco transparentes, a través gobierno es más represivo cuando los movimientos
de los cuales se toman decisiones importantes. sociales se radicalizan. “El autoritarismo del pasado
La protesta, que ha nacido de un problema local, resurge a menudo en tiempo de desorden. Las
llega a implicar la noción misma de interés común. democracias jóvenes suelen temer a la protesta
Los movimientos en contra de las grandes obras política y cuentan con fuerzas policíacas cargadas
son extendidos, con diferente fuerza y alcance, en con valores autoritarios del régimen anterior”
todo el territorio. Parece que se ha creado una red (Della Porta y Diani, 2006:264). Esto se puede ver
donde el denominador común no es solo el tema reflejado en los ciclos de protestas y en los conflictos
ambiental, sino una aspiración más general a otro de la historia contemporánea de México: en 1968,
modelo de sociedad. Son protestas que al mismo en 1971, 2006 (Atenco y Oaxaca como ejemplos)
tiempo son propuestas: pueden ser un síntoma de y desde 2014 con los hechos de Ayotzinapa.
cambio de la mentalidad colectiva. Además, la represión de los movimientos sociales
por parte del Estado mexicano se sirve de nuevas
formas de “contención” y nuevos agentes, como los
Movimientos sociales en México desde paramilitares y narcotraficantes.
una lectura de Della Porta Las contribuciones de la politóloga italiana
El análisis de Della Porta sobre la relación entre son de gran utilidad dado que el estudio de la
movimientos sociales y Estado es de particular represión ha retomado interés en los últimos años,
interés para entender la situación actual en México, empujado por dos factores: “la percepción de una
que se caracteriza por una masiva militarización extensión del fenómeno y la necesidad de clarificar
del territorio y una marcada criminalización de la la relación entre represión y movilización”. Entre
protesta y los movimientos sociales33, partiendo los cambios producidos por el 11 de septiembre
del principio de que los métodos de represión y otros supuestos ataques terroristas se cuenta la
cambian en función de las transformaciones del expansión, muchas veces agresiva, de los poderes
ejecutivos y la aprobación de reglamentaciones y
32
Escalada de la fuerza o del conflicto.
33
Por lo menos desde el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) y
continuada por el gobierno actual de Enrique Peña Nieto. 34
Que son definidos cíclicos.

144
Departamento de Sociología Rural / UACh

mecanismos estatales que limitan la precondición territorial, particularmente en el centro y sur de


de la protesta35 (Della Porta y Diani, 2006:322) a México. Sin duda, esta ley presidencial es una nueva
través de las cuales, como en el caso de México, se embestida en contra de los pueblos y comunidades
justifican medidas legales de excepción. La política del país, ya que busca legalizar el despojo de sus
pública del gobierno de Peña Nieto está enmarcada tierras. Estamos hablando de la expropiación de
en la prohibición de las manifestaciones de disenso más de 2 mil 500 ejidos y comunidades indígenas,
a través de la contención y la represión. Como así como de áreas naturales protegidas que podrían
afirma Della Porta, en el momento actual que vive ser ocupadas, total o parcialmente por pemex
el país, de crisis política, descontento y falta de y por empresas transnacionales interesadas en
democracia, solo la “mano dura” puede impedir explotar los recursos energéticos del subsuelo
cambios de paradigmas sociales y económicos. La mexicano37. Estos mismos estados en los cuales
represión es utilizada como única respuesta del se pretenden implementar las Zonas Económicas
poder a la demanda de mayor equidad económica Especiales han resistido históricamente y en la
y justicia social por parte de la población. Entre actualidad se han fortalecido en la lucha contra los
los retos más importantes que tienen que enfrentar diferentes megaproyectos que están afectando a sus
los movimientos sociales ante las nuevas formas territorios38.
de represión es la necesidad de readaptar las Estos ejemplos son una evidencia de que la
herramientas de la acción colectiva (Iglesias, disputa por el territorio en su sentido global se ha
2008:381). vuelto una marca de las luchas sociales recientes;
Los procesos arriba mencionados y señalados por ello sin duda éstas se insertan en el marco de los
por Della Porta son claramente visibles en el sur nuevos movimientos por una justicia global.
de México, donde actualmente se observa una
tendencia creciente a la militarización y la violencia
de Estado en los territorios ricos en recursos Bibliografía
naturales, con el fin de contener las manifestaciones Aranda Sánchez, José (2000). El movimiento
de protesta y la emergencia de movimientos sociales estudiantil y la teoría de los movimientos
por la defensa de sus territorios. Un caso destacado sociales. Convergencia, Revista de Ciencias
en este contexto es el que se refiere a la legalización Sociales, vol. 7, núm. 21. Toluca, México:
sobre las Zonas Económicas Especiales (zee)36, cuya uaem.
promulgación reciente anuncia la emergencia de una Babún Hernández, Carlos Eduardo (2013).
diversidad de movimientos, en su mayoría indígenas Ciudades rurales sustentables: control
y campesinos, en contra de los megaproyectos poblacional para la dominación territorial.
insertados en esta nueva estrategia de dominación En Aguilar Rivero, Mariflor, Olinca
Valeria Avilés Hernández y Carlos Andrés
35
Como la Patriot Act en Estados Unidos y medidas similares “anti
Aguirre Álvarez (eds.). Depredación,
terroristas” en Francia e Inglaterra. ciudades rurales, comunidades intervenidas,
36
El 29 de septiembre de 2015 en Tapachula (Chiapas) el presidente espacio en conflicto. México: Facultad de
Enrique Peña Nieto presentó una nueva iniciativa de ley, llamada Ley Filosofía y Letras, unam.
Federal de Zonas Económicas Especiales, que en su estructura fun-
damental se encuentra insertada en el Plan Nacional de Desarrollo
2012-2018. Esta nueva ley comprende los estados de Michoacán, 37
Flor Goche. Peña Nieto busca legalizar el despojo de recursos natu-
Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas y, al respecto, el Ejecutivo ya
rales. En Desinformémonos, 1 de octubre de 2015.
propuso crear, como su columna vertebral, los primeros tres “polos
de desarrollo” en el Corredor Industrial Inter-Oceánico (Istmo de 38
Por mencionar solo algunos ejemplos podemos hablar de la Policía
Tehuantepec), el Puerto Chiapas y el Puerto de Lázaro Cárdenas, Comunitaria de Guerrero, Cherán en Michoacán, los ejidos en con-
considerados “lugares con un importante potencial productivo y lo- tra del fracking en Veracruz, las comunidades de Puebla, Tlaxcala y
gístico”. Según la Presidencia de la Republica, una Zona Económica Morelos en contra del gasoducto, los pueblos del Istmo de Oaxaca en
Especial es un área delimitada geográficamente, ubicada en un sitio contra de los eólicos o los mixtecos reunidos en Nochixtlán en contra
con ventajas naturales y logísticas para convertirse en una región al- de las empresas transnacionales, y las comunidades chiapanecas que
tamente productiva. se han declarado territorios libres de minería.

145
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

ciepac, Gruppe b.a.s.t.a y Cine Rebelde González Casanova, Pablo (2009). De la sociología
(septiembre de 2008). aspan: Seguridad del poder a la sociología de la explotación.
y prosperidad para los ricos, explotación y Pensar América Latina en el siglo xxi.
militarización para los pobres. Documental, Antología e introducción por Marcos
coprodución México-Alemania. Duración Roitman. Colombia: clacso-Coediciones
51:20 min. Siglo del Hombre Editores.
Della Porta, Donatella (1999). Movimientos Harvey, David (2004). El nuevo imperialismo:
sociales y Estado: algunas ideas en torno acumulación por desposesión. Buenos Aires,
a la represión policial de la protesta. En Argentina: clacso.
McCarthy, (coord.), Movimientos sociales, Iglesias Turrión, Pablo (2008). Multitud y acción
perspectivas comparadas, oportunidades colectiva postnacional. Madrid: Universidad
políticas, estructuras de movilización y Complutense, tesis de doctorado.
marcos interpretativos culturales. España, Panizza, Cesare (2008). Grandi opere e protesta:
Ediciones Istmo. sindrome di Nimby o riappropriazione
Della Porta, Donatella y Gianni Piazza (2008). della politica? Intervista a Donatella
Le ragioni del No. Le campagne contro la Della Porta e Gianni Piazza. A cura
tav in Val di Susa e il Ponte sullo Strettsto. di Cesare Panizza. Quaderno di storia
Milano: Feltrinelli. contemporanea. Recuperado el 4 de
Della Porta, Donatella y Herbert Reiter (1998). mayo de 2016 de http://www.isral.it/
Policing protest: The control of mass demonstra- web/pubblicazioni/qsc_44_05_note%20
tions in western democracies. Minneapolis: e%20discussioni_della%20porta%20
University of Minnesota Press. piazza.pdf
Della Porta, Donatella y Lorenzo Mosca (2003). Roitman, Marcos (2001). Gobernabilidad: ¿un
Globalizazzione e movimenti sociali. problema teórico-político? En Salinas
Manifesto Libri. Figueredo, Darío y Edgar Jiménez.
Della Porta, Donatella y Mario Diani (1997). Los Globalización y gobernabilidad. Procesos
movimientos sociales. Madrid, España: políticos recientes en América Latina.
Universidad Complutense, Centro de México: Gernika.
Investigaciones Sociológicas, 2ª. Edición, Santamarina Campos, Beatriz (2008). Movimientos
2015. sociales: una revisión teórica y nuevas
Della Porta, Donatella y Mario Diani (2004). aproximaciones. Boletín de Antropología de
Movimenti senza protesta? Bologna: Il la Universidad de Antioquia, vol. 22, núm.
Mulino. 39. Medellín, Colombia: Universidad de
Della Porta, Donatella y Mario Diani (2006). Los Antioquia.
movimientos sociales. Madrid: Universidad Seoane, José y Emilio Taddei (2001). De Seattle a
Complutense. Porto Alegre. Pasado, presente y futuro
Della Porta, Donatella y Sidney Tarrow (2001). del movimiento anti-mundialización
Después de Génova y Nueva York: El mo- neoliberal. En Seoane, José y Emilio
vimiento anti-globalización, la policía y el Taddei (comp.). Resistencias mundiales.
terrorismo. Recuperado de www.cholonau- De Seattle a Porto Alegre. Buenos Aires,
tas.edu.pe/modulo/upload/Della.pdf Argentina: clacso.
Diani, Mario (1992). The concept of social Seoane, José y Emilio Taddei (febrero 2004).
movement. The Sociological Review 40, Levantamiento popular y luchas
1-25. sociales en América Latina: del ‘octubre
Goche, Flor (2015). Peña Nieto busca legalizar boliviano’ a las protestas contra el alca.
el despojo de recursos naturales. En En Observatorio Social de América
Desinformémonos. 1º de Octubre de 2015. Latina (osal), año IV, núm. 12,

146
Departamento de Sociología Rural / UACh

septiembre-diciembre 2003. Buenos Aires, Tilly, Charles (1986). The contentious French: Four
Argentina: clacso. centuries of popular struggle. Cambridge,
Seoane, José y EmilioTaddei (2009). Recolonización, Mass.: Harvard University Press.
bienes comunales de la naturaleza y Toledo, Víctor Manuel (2011). Batallas socio-
alternativas desde los pueblos. Argentina: ambientales en México, Regeneración, 11
geal. de abril. Recuperado el 6 de diciembre
Shannon, Thomas (1996). An introduction to de 2014 de <http://regeneracion.mx/
the world-system perspective. Colorado: batallas-socio-ambientales-en-territorios-
Westview Press. de-mexico/>
Svampa, Maristella (2007). Movimientos sociales y Ubieta Gómez, Enrique (coord.) (2007). Por
escenario político: las nuevas inflexiones la izquierda, veintidós testimonios a
del paradigma neoliberal en América contracorriente. La Habana, Cuba:
Latina. En Observatorio Social de América Ediciones icaic.
Latina (osal). Buenos Aires, Argentina: Zibechi, Raúl (2003). Los movimientos sociales
clacso. Versión presentada en la VI latinoamericanos: tendencias y desafíos.
Cumbre del Parlamento Latinoamericano. En Observatorio Social de América Latina
Recuperado de www.cetri.be//pdf// (osal), núm. 9 (ene. 2003). Buenos Aires,
ensayo38.pdf Argentina: clacso.
Taddei, Emilio (2002). Crisis económica, protesta social Zibechi, Raúl (2007). Autonomías y emancipaciones.
y “neoliberalismo armado” en América Latina. América Latina en movimiento. Lima:
Observatorio Social de América Latina Universidad Nacional Mayor de San
(osal). Buenos Aires, Argentina: clacso. Carlos.
Recuperado de http://sala.clasco.org.ar

147
Acción colectiva y movimiento social.
Una aproximación a la obra de Charles Tilly

Sergio Barranco González1

Pero toda lucha de clases es una lucha política. Abstract


Manifiesto comunista In this work we propose to approach the
Carlos Marx y Federico Engels conceptions of collective action and social
A lo largo de la historia (…) los poseedores del poder movement in the work of the American sociologist
nunca otorgaron derechos sin presión. Charles Tilly. For this, we not only consider
El siglo rebelde his works directly related to the definition of
Charles Tilly, Louis Tilly y Richard Tilly both concepts, but also those that deal with
historiography and political theory. In this way,
Resumen we develop an approximation that articulates the
En este trabajo nos proponemos hacer una author’s studies on popular social mobilization with
aproximación a las concepciones de acción notions such as political regimes, the struggle for
colectiva y movimiento social en la obra del civil rights or the formation of democratic states.
sociólogo norteamericano Charles Tilly. Para ello With all this, we emphasize the historical-social
consideramos sus trabajos relacionados directamente character of central categories in their researches
sobre la definición de ambos conceptos, como as the repertoire of contentious, contentious
también aquellos que versan sobre historiografía y politics or the invention of the concept of social
teoría política. Desarrollamos una aproximación que movement. Finally, we emphasize that Tilly’s
articula los estudios del autor sobre la movilización concepts constitute a dynamic expression within the
social popular con nociones como los regímenes framework of a political culture and a changing and
políticos, la lucha por los derechos civiles y la procedural social reality.
formación de los Estados democráticos. Con
todo esto, acentuamos el carácter histórico-social Key words: collective action, social movement,
sobre categorías centrales en sus investigaciones, contentious repertoire, contentious politics,
tales como el repertorio de contienda, la política democracy, political culture.
contenciosa o la invención del concepto de
movimiento social. Finalmente, destacamos que
los conceptos de Tilly constituyen una expresión Introducción
dinámica en el marco de una cultura política y de El objetivo principal de este trabajo es aproximarse
una realidad social procesual y cambiante. a la obra de Charles Tilly para intentar comprender,
principalmente, los conceptos de acción colectiva
Palabras clave: acción colectiva, movimiento y de movimiento social. Ambas expresiones
social, repertorio de contienda, política contenciosa, sociales tienen ciertas propiedades y se diferencian
democracia, cultura política. claramente en la obra del sociólogo norteamericano.
Para iniciar, nos adherimos a la ya clásica
sentencia de que en su obra es evidente que todo
1
Maestro en Ciencias en Sociología Rural por la Universidad movimiento social es una acción colectiva –o mejor
Autónoma Chapingo. e-mail: sergio.barranco.glz@gmail.com dicho: serie de acciones colectivas–, pero no toda

148
Departamento de Sociología Rural / UACh

acción colectiva es un movimiento social. En segundo Tomemos tres consideraciones que el autor hace
término, yendo más allá de este lugar común en la en su obra. La primera de ellas es la que puntualiza
sociología de la acción colectiva y el movimiento en From mobilization to revolution: “hay demasiados
social, podemos decir que en Tilly un movimiento expertos sobre la acción colectiva” (Tilly, 1978:5).
social es una expresión de una acción colectiva La segunda se encuentra en Los movimientos sociales
contenciosa, pero no toda acción colectiva contenciosa (2010), trabajo desarrollado en coautoría con
es un movimiento social. En especial para el caso que Lesley J. Wood2, en donde señalan que nadie tiene
nos ocupa, sobre todo si vemos la obra del autor en el monopolio sobre la concepción de movimiento
términos de madurez y evolución teórica, conviene social. Y la última la encontramos en Contentious
subrayar que no toda expresión de política contenciosa politics, obra coescrita con Sidney Tarrow; en ella,
es un movimiento social, pero todo movimiento social ambos autores sostienen que “los movimientos
es una expresión de política contenciosa. sociales no son una categoría universal, sino que son
Para el sociólogo norteamericano, una acción una categoría histórica” (2007:8).
colectiva es una manifestación popular que se De esta forma, por acción colectiva y
caracteriza por alzar la voz frente a autoridades movimiento social podemos entender todo y nada
públicas a través de reivindicaciones, reclamos (“¡vivimos en un mundo donde vemos movimientos
o peticiones. Quienes participan en la acción se sociales por todos lados!”), y tomar en cuenta tales
sienten agraviados de algún modo por tal autoridad consideraciones nos permite afirmar que los estudios
y buscarán la ocasión para expresarle, a través de estos conceptos pueden ser abordados desde
de ciertos medios, su malestar social. La acción lecturas, perspectivas y enfoques completamente
que lleven a cabo podrá ser del tipo competitivo, divergentes.
proactivo o reactivo, o cualquier combinación que En cuanto a nuestra propuesta de aproximación,
resulte de ellas. planteamos que la obra del autor no ofrece
En la dinámica de la acción colectiva se dará un conceptos cerrados ni determinantes, sino más bien
enfrentamiento contra la autoridad pública u otros abiertos y dinámicos. Así como el autor destaca que
grupos. Tilly denomina a esta confrontación acción el repertorio de contienda puede ser reinventado
colectiva contenciosa, cuyo éxito o fracaso dependerá por quienes se involucran en la acción colectiva y en
de un repertorio de contienda y de la relación el movimiento social, nuestra conclusión es que su
que establezca con ciertas oportunidades que se «repertorio teórico» también se reinventa.
presenten en determinadas estructuras sociales ¿Por qué leer a Charles Tilly? Muchas pueden
contingentes e históricas. ser las críticas a sus trabajos, sobre todo por su
Por otro lado, el movimiento social es concebido encasillamiento en la escuela norteamericana
por el autor como una campaña sostenida de estructural-funcionalista y su visión occidental
acciones colectivas. Se trata de un término cuya sobre los movimientos sociales. Sin embargo, en
invención ubica en diferentes acontecimientos un mundo en donde escuchamos por doquier
históricos ocurridos en Europa y Norteamérica entre el reclamo por la consulta y la participación
los siglos xvii y xviii. Su construcción se debió a ciudadanas, la libertad de expresión, la
la reinvención y a la creación de nuevos repertorios democratización de los Estados o la protesta social
de contienda de la acción colectiva. Tilly sitúa
históricamente la invención del movimiento social 2
En el presente artículo se citan tres fuentes publicadas en el año
debido a que considera que fueron los cambios 2010 bajo la coautoría de Charles Tilly y Lesley J. Wood. Sin embar-
en los repertorios de contienda lo que hizo al go, solo se le otorga el crédito a Tilly, debido a que la misma Wood,
quien se hizo cargo de concluir algunos de los estudios de Tilly ante
movimiento social una forma histórica singular su intempestivo fallecimiento en abril de 2008, hace la siguiente acla-
de hacer política. De ahí que considere que los ración en el prefacio del libro Los movimientos sociales: “he conservado
movimientos sociales son acciones colectivas que el texto en primera persona porque, evidentemente, este es el libro de
Chuck (Charles Tilly)” Y agrega: “quiero dar las gracias a Sid Tarrow
contribuyen a la formación de los Estados y al y a Chris Tilly por su ayuda a la hora de cerciorarse de que no arrui-
fortalecimiento de la democracia. naba el tono y el mensaje del texto”.

149
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

por la instauración de nuevos totalitarismos bajo Veamos en qué se apoya nuestra propuesta de
regímenes políticos neofascistas, una lectura de la aproximación para comprender los ejes conductores
obra del sociólogo norteamericano puede resultar y articuladores sobre los que se desarrolla nuestro
una sugerente fuente de análisis y comprensión de trabajo.
estos problemas sociales de nuestro tiempo. Incluso En El siglo rebelde, escrito en coautoría con
su obra también es de absoluta pertinencia al Louis Tilly y Richard Tilly, se acentúa que “Marx
estudiar diferentes luchas sociales e históricas por los propuso un análisis para la acción colectiva en la
derechos políticos y las libertades civiles. que tuviesen el protagonismo las reivindicaciones
Además, dentro del estudio de la acción colectiva de grupos solidarios organizados alrededor de
y los movimientos sociales, Tilly se ha convertido en intereses articulados” (Tilly et al., 1997:315). Los
un autor imprescindible. Sus investigaciones son un Tilly destacan que, a diferencia de otros autores
referente fundamental sobre las cuales se ha creado clásicos que se ocuparon de la acción colectiva y
toda una escuela. Por nuestra parte, sostenemos que de ciertas movilizaciones sociales (como Weber
vale la pena leerlo para construir puentes entre la con su concepción del carisma y su relación con
escuela norteamericana y la europea sobre el estudio movimientos sociales radicales o Durkheim con su
de las movilizaciones sociales populares, como ha análisis de las ceremonias públicas en Las formas
sido el caso de la investigadora italiana Donatella elementales de la vida religiosa) fueron las ideas de
Della Porta. Marx sobre la historia las que sentaron una fuerte
influencia en los estudios históricos de acciones
populares y movilizaciones sociales.
Marx y la teoría procesual De acuerdo con los Tilly, Marx examinó las
Para cumplir nuestro objetivo situamos la movilizaciones sociales anteriores a su tiempo y
teorización de Tilly sobre la acción colectiva y los fue gracias a este ejercicio que ofreció herramientas
movimientos sociales en el marco de un marxismo para estudiar la propia acción colectiva de nuestros
crítico y no ortodoxo, o mejor dicho, al interior tiempos. Para los Tilly, Marx es un autor que
de una corriente teórica en la que Karl Marx es escribió “la historia desde abajo”, al concentrar sus
reconocido como un historiador social. Nuestra estudios sobre insurrecciones proletarias, aunque
tarea se propone inscribir dicha teorización en el también se interesó en las luchas campesinas
entramado de una teoría procesual tomada de la contra los cercamientos durante la acumulación
antropología política. primigenia del capital. Además trabajó temas como
Es cierto que los planteamientos teóricos y la urbanización, la industrialización, la expansión
conceptuales del especialista estadounidense suelen del capitalismo y el auge de los Estados nacionales
situarse en el campo sociológico de la denominada y la relación de estos fenómenos sociales históricos
corriente estructural-funcionalista norteamericana. con las diferentes reacciones populares en países
No es nuestro propósito discrepar de ello, pero, como Inglaterra o Francia. Por esta razón, aseguran
en contracorriente, hacemos énfasis en que los los autores de El siglo rebelde que “como teoría
planteamientos tilleanos pueden ser abordados desde general de la acción colectiva, la teoría marxista (…)
una historia social marxista y desde un dinamismo se sostiene mejor que sus principales competidoras”
político-cultural de las movilizaciones sociales. (Tilly et al., 1997:316).
Al hacer un cierto recorrido del pensamiento de Dicho lo anterior, resulta poco novedoso
Tilly, confirmamos que es un destacable sociólogo que autores contemporáneos como Massimo
de la movilización social y su labor investigativa lo Modonesi afirmen que “es posible, útil y necesario
convierte en uno de los principales historiadores reconocer y reconstruir una teoría marxista de
sociales del tema. Por eso suscribimos la difundida la acción política a partir de la centralidad del
idea de que el autor es, al mismo tiempo, sociólogo e antagonismo” (Modonesi, 2016:12). Si bien es
historiador de la acción colectiva y los movimientos cierto que la tesis de Modonesi se encuentra lejos
sociales. de compartir el desarrollo teórico-conceptual del

150
Departamento de Sociología Rural / UACh

sociólogo norteamericano, existe cierta coincidencia Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones
entre ambas propuestas teóricas. En efecto, enormes (1991). Aunque en esta obra estudia la
Modonesi sustenta que las clases subalternas, como acción colectiva y los movimientos sociales, subraya,
expresión de subjetividad política, desafían una en mayor medida, la posible relación entre la acción
estructura de dominación mediante dinámicas colectiva y la formación del Estado, y es aquí donde
antagónicas de acción política. En Tilly, por su se ocupa de plantear consideraciones metodológicas
parte, encontraremos frecuentemente que la acción para el estudio de los dos polos de la historia, esto
colectiva es también acción política que puede es, las macrohistorias y las microhistorias, a través
ser reconocida como una acción antagonista en el de comparaciones procesuales y de los cambios en
marco de un escenario político o en el escenario de las estructuras sociales (Tilly, 1991). Por ejemplo, el
una obra socio-teatral, según el recurso metafórico cambio socio-estructural que supuso la transición
del repertorio de contienda y el performance del feudalismo al capitalismo en Occidente conlleva
contencioso –que más adelante veremos. Como una serie de contradicciones e implica en sí misma
resultado, tenemos que dicha acción encuentra un una tarea de investigación histórica y el estudio
adversario, un protagonista político, al cual desafía comparativo de procesos.
por el papel principal de la obra o, mejor dicho, por La segunda es Dinámica de la contienda política,
compartir el papel protagónico. obra escrita por Tilly en colaboración con Doug
Ahora bien, ¿por qué la teoría procesual? McAdam y Sidney Tarrow (2007). El desarrollo
Nuestro principal referente para sustentar nuestra de la obra plantea que la acción colectiva y los
argumentación es el texto clásico de Marc J. movimientos sociales pueden apreciarse como
Swartz, Víctor W. Turner y Arthur Tuden (1994), conceptos dinámicos y relacionales. Pongamos por
Antropología política: una introducción. Al igual que caso el concepto de repertorio de contienda. Tilly
este texto antropológico, la obra de Tilly examinada señala que el repertorio es aquello (recursos, medios)
en el presente trabajo está llena de términos que hace posible que las personas se movilicen
relacionales y dinámicos tales como conflicto, lucha, bajo cierta organización. El repertorio puede ser
intereses, poder, movilización y diferentes procesos restrictivo y condicionante en la movilización, pero,
observables en ciertos regímenes políticos. en el reconocimiento de esas circunstancias, puede
El texto de Swartz, Turner y Tuden es resultado abrirse la posibilidad de que los participantes de
de un tiempo en que se discutía y reflexionaba sobre la acción colectiva se relacionen con otros actores
si los enfoques teóricos tradicionalmente usados en análogos con el objetivo de enriquecer, ampliar o
la antropología política eran suficientes o no para reestructurar su repertorio de movilización y lucha
estudiar los fenómenos políticos. El trabajo de estos en los diferentes escenarios de oportunidades que
autores sustenta que, en efecto, dichos enfoques puede ofrecer determinado régimen político, en
eran insuficientes. Por ello, su texto representa un contexto histórico dado y en relación con cierto
un alejamiento de los enfoques estructurales y un marco cultural.
acercamiento a la teoría procesual. Los autores Más allá de ver a Tilly como un autor clasificable
sostienen que dichos fenómenos, lejos de ser en la corriente determinista de la acción colectiva
percibidos como algo estático y sincrónico, más bien y los movimientos sociales del estructural-
se presentan como eventos dinámicos y diacrónicos. funcionalismo, para nosotros es un sociólogo de
Su objetivo es ofrecer una diversidad de conceptos la manifestación social de la acción colectiva y de
que pueden ser aplicables a varios sistemas políticos. diversas dinámicas populares de contienda política,
Su finalidad es proporcionar conceptos prácticos y que pueden ser abordadas desde dimensiones como
no restrictivos. la historia social y la cultura política. Por esto,
Quizás las mejores pistas que tenemos para decimos que Tilly es un sociólogo de la movilización
intentar resolver la relación de la teoría procesual social popular, un historiador social de las luchas
con el pensamiento del sociólogo norteamericano colectivas históricas y un teórico de la política
sean dos de las obras del propio autor. La primera es contenciosa.

151
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Acción colectiva y repertorio de las reestructuraciones políticas, por ejemplo, crean


contienda oportunidades de acción, aunque también pueden
En su obra The contentious French, al examinar ser el resultado fructuoso de la acción grupal.
diferentes episodios de la historia francesa para Según el sociólogo norteamericano, en
conocer diversas manifestaciones populares de manifestaciones populares de violencia colectiva
lucha social, Tilly plantea las preguntas del cómo, construidas de manera inesperada y abrupta, tales
cuándo, dónde y por qué la gente común se como una rebelión, una insurrección armada,
involucra en una acción colectiva con la intención un disturbio o una protesta social, es difícil
de efectuar reclamos, hacer peticiones o plantear identificar los motivos, las razones o las causas de
reivindicaciones ante autoridades públicas. Para dar tales expresiones de acción colectiva. Esto resulta
respuesta a dichas preguntas, se da a la tarea –con particularmente confuso debido a que en general
el mismo empeño que en otras de sus obras– de puede identificarse una causa común sustentada
describir los medios utilizados en la lucha popular y en ciertos intereses para la acción; sin embargo,
de analizar el contexto o condiciones socio-políticas “en ocasiones las personas no solo actúan de
prevalecientes en determinado tiempo histórico; acuerdo a una causa común según sus intereses,
estudia también el surgimiento y desarrollo del sino que también actúan en formas que afectan
capitalismo y observa la formación del Estado directamente, visiblemente y significativamente
democrático moderno. Una de sus principales la realización de los intereses de otras personas”
conclusiones es que cada acción colectiva tiene su (Tilly, 1986:3). Por consiguiente, estas expresiones
propia historia (Tilly, 1986). de acción colectiva tienen como objetivo específico
En su vida ordinaria, en su día a día, las personas oponerse a los intereses de un grupo con cierto
comunes no tienden a agruparse para participar poder, el cual puede ser reconocido como rival o, en
en acciones colectivas a fin de llevar a cabo las términos tilleanos, como contendiente.
intenciones mencionadas. Cuando esto ocurre, El autor también sostiene que es difícil distinguir
lo hacen en respuesta a diferentes agravios y de entre acción colectiva violenta y no violenta; y que
acuerdo a ciertos intereses, de los cuales pueden violencia y poder están estrechamente ligados.
configurarse esperanzas y oportunidades colectivas “¿Debería sorprender esto a alguien?”, nos interpelan
(Idem). Entre intereses y oportunidades puede surgir Charles Tilly, Louis Tilly y Richard Tilly, para
un nuevo elemento: la organización para la acción; después darnos respuesta: “En absoluto” (Tilly
sin embargo, el autor aclara que estos procesos no et al., 1997:279). Cuando los intereses de un
siempre están correlacionados: para unos puede ser contendiente son más fuertes y las oportunidades
una oportunidad de acción, para otros no lo es o están de su lado, el carácter de una acción colectiva
solo lo es parcialmente. Lo que determina que cierta no violenta puede cambiar hacia una acción violenta
situación se presente como oportunidad de acción y transgresiva. Por esta razón, la violencia colectiva
es el contenido particular de los intereses del grupo. puede ser consecuencia de una acción colectiva no
Por eso destaca que los grupos no “reaccionan de la violenta: “porque la violencia surge de la interacción
misma manera ante cierta oportunidad” (Ibid.:3). de grupos organizados que llevan a cabo acciones
Una oportunidad es lo que alienta o inhibe la acción colectivas sostenidas. En general, la violencia
colectiva en determinado régimen político (Tilly y aparece cuando un grupo resiste las demandas
Tarrow, 2007). hechas por otro” (Ibid.:281).
El autor subraya que la propia acción Cuando la violencia colectiva prevalece es
colectiva de los grupos, como consecuencia de posible que sus actores estén cumpliendo con las
la magnitud de sus agravios y el tamaño de sus funciones que tradicionalmente son monopolio
intereses, puede crear oportunidades. Es posible de los Estados modernos. Al igual que una acción
que la acción misma provoque algún cambio colectiva contenciosa o un movimiento social,
estructural y cree o abra una oportunidad antes los Estados democráticos –incluyendo los no
no existente. Las transformaciones económicas y democráticos– cuentan también con un repertorio

152
Departamento de Sociología Rural / UACh

de contienda. Para pocos resultará novedoso decir necesarios para su acción); 4) oportunidad (la
que parte de su repertorio incluye el uso de la relación que establece el grupo con el entorno), y 5)
fuerza policial y métodos coercitivos violentos. En la misma acción colectiva (las personas que actúan
un Estado democrático éstas son facultades que la conjuntamente persiguiendo intereses comunes)
sociedad civil le ha conferido para mantener cierto (Tilly, 1978).
orden social. Incluso una sociedad le otorga tales En la teorización de Tilly una acción colectiva
prerrogativas no solo para contener posibles brotes tiene un propósito, y éste sería transformar las
de violencia civil, sino para robustecer un repertorio instituciones y sus prácticas, esto es, ciertas
de contienda que sea defensivo y también ofensivo estructuras de opresión y dominación política. En la
ante el desafío de otro Estado. De esta manera, un ocurrencia de la acción, el autor propone tomar en
Estado permanece bajo “control democrático civil” cuenta lo siguiente:
(Tilly, 2004:6), y se debe a este condicionamiento 1) siempre acurre cuando parte de la interacción
que se pretende mantener la soberanía nacional y un entre personas y grupos, antes que como una
proyecto de república. Dicho control democrático se persona individual; 2) opera dentro de los límites
consigue mediante la creación de instituciones que impuestos por las instituciones y prácticas
vinculen a la sociedad con el Estado por medio de existentes y los entendimientos compartidos; 3)
consultas. los participantes aprenden, innovan y construyen
Con el despliegue de sus respectivos repertorios, historias en el propio curso de la acción colectiva;
los Estados se han enfrentado a lo largo de la 4) precisamente porque las interacciones
historia. Tilly subraya, por ejemplo, que al término históricamente situadas crean acuerdos, memorias,
de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo historias, antecedentes, prácticas y relaciones
y duración de la Guerra Fría “tanto la Unión sociales, cada forma posee una historia que dirige y
Soviética como los Estados Unidos subsidiaron transforma usos subsecuentes de esa forma (Tilly,
a menudo oponentes domésticos de aquéllos 2000:13-14).
regímenes que se alineaban en contra de ellos” De acuerdo con el autor, es posible observar
(Ibid.:4). Aunque se puede pensar que los subsidios dos subclases de acción: la acción competitiva y la
se refieren únicamente a lo económico, debe acción proactiva. En la primera un grupo reclama
destacarse que esto ocurrió en el escenario de una o reivindica algo frente a otro grupo u otros grupos
contienda política internacional que incluyó el que al mismo tiempo reclaman o reivindican ese
abastecimiento de armas a grupos separatistas, pero, algo. Esta dinámica de enfrentamiento se sostiene
principalmente, el diseño, innovación, reinvención y como una disputa por cierto objeto, y esto los hace
reformulación de diversos repertorios de contienda contendientes. En palabras simples, estos grupos
política para enfrentar al adversario. En el campo enfrentados por un objeto pueden ser vistos como
de batalla donde se desplegaba el repertorio se participantes de una misma competencia, en donde
encontraba, por un lado, el Estado capitalista y, su meta es convertirse en los vencedores y ganar
del otro, el Estado socialista, cada uno con un el objeto de interés. Tilly se sirve de la histórica
programa político opuesto. reivindicación zapatista: “la tierra es de quien la
Sea que se trate de una acción violenta o no trabaja” para ejemplificar este tipo de acción, pues
violenta, desde la perspectiva tilleana son cinco es ahí donde encontramos en un mismo campo
los aspectos a considerar en el estudio de la acción social el enfrentamiento y disputa entre dos grupos
colectiva contenciosa: 1) interés (lo que se quiere contendientes –campesinos y latifundistas– por el
ganar, así como lo que se podría perder como objeto-tierra.
resultado de la interacción con otros grupos); En la segunda subclase de acción, un grupo
2) organización (la estructuración del grupo reclama un derecho que no ejercía frente a otro
que posibilitaría alcanzar el interés propuesto); grupo que mantiene la hegemonía de ese derecho
3) movilización (es un proceso en el cual un (Tilly, 1978). Entre estos grupos se establece una
grupo logra controlar colectivamente los recursos relación conflictual por el derecho. Podemos

153
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

ejemplificarla con las luchas por el derecho laboral a acción conlleva un conflicto en el que se lucha por
la huelga o el derecho a participar en elecciones por el poder político.
puestos públicos. Con el fin de lograr su cometido, la acción
En su obra, El siglo rebelde (1997), los autores colectiva contenciosa acude a un repertorio de
distinguen una tercera subclase: la acción reactiva, contienda para llevar a cabo sus peticiones, reclamos
la cual complementaría a la segunda subclase. Se y reivindicaciones. El repertorio es aquello de
trata de una acción en donde un grupo reclama un lo que dispone un cierto grupo para intentar
bien que se encuentra en manos de otro grupo. Ante conseguir cierto fin a través de una acción colectiva
este reclamo, el segundo grupo reacciona con el contenciosa. En otras palabras, son todos los
objetivo de mantener el manejo del bien disputado. recursos o medios con que cuenta un grupo para
La finalidad de quienes participan en el grupo desafiar a otro y, en este sentido, cambiar una
que pretende conservar un bien “suele consistir realidad política en el marco de una estructura
en defender derechos tradicionales que se ven de poder. También puede ser entendido como
contestados” (Tilly et al., 1997:328). el menú o el set de herramientas que posibilita la
En suma, en la concepción de acción colectiva estructuración de una estrategia de lucha, dentro
de Tilly se establece una dinámica de contienda de la cual se articulan agravios y demandas. El
por el poder. Grupos con intereses opuestos se repertorio incluye las formas de movilización y de
convierten en contendientes, ya sea por poseer un hacer peticiones, de organizarse, de posicionarse
objeto, reclamar un derecho o conservar ciertas ante el grupo rival, y las vías empleadas para ejercer
prerrogativas sociales. presión; todo lo cual se puede identificar como un
Lo novedoso en la concepción de acción colectiva compendio de confrontación, de desafío, de lucha o
en Tilly es lo contencioso. Cuando las personas de contestación.
actúan colectivamente, no solo de acuerdo con sus Sin repertorio, sin recursos o medios de lucha,
intereses, sino para afectar los intereses de otros, no hay acción colectiva contenciosa. No obstante,
esta expresión es, para el autor, una clase particular aunque el repertorio es lo que posibilita la lucha,
de acción, misma que denomina acción colectiva al mismo tiempo puede ser el que constriña los
contenciosa (Tilly, 1986). Entre sus características alcances de la acción. Ello se debe principalmente
está la de ser discontinúa, debido a que las personas a que “las personas tienden a actuar dentro de
involucradas concentran notorios esfuerzos en unos límites conocidos; a innovar en los márgenes
dicha acción para después ponerle freno. Es posible de las formas existentes y a perder muchas de
reconocer en esta dinámica ciertos episodios las oportunidades en un principio disponibles”
contenciosos así como periodos de movilización y (Tilly, 1986:390). En Contentious politics (2007),
de desmovilización, o dicho de otra manera, una junto con Tarrow, Tilly apunta que un repertorio
estrategia de avance y repliegue en un campo de se constituye, básicamente, por las rutinas de las
batalla. personas ubicadas en un tiempo y en un lugar.
La acción colectiva contenciosa es una En su constitución también pueden intervenir
manifestación social que se encuentra ligada creencias, interpretaciones, valores y símbolos que, si
al poder y, principalmente, a la política (Tilly, bien pueden representar valiosos recursos subjetivos
1978). En este sentido, la principal consigna de para la acción, también pueden ser elementos que
una acción colectiva contenciosa es el reclamo de la limiten. En suma, la acción colectiva logrará
un orden dentro de una estructura política ante sus objetivos siempre y cuando su repertorio de
su inconformidad con “la distribución existente contienda se lo permita.
de poder” (Tilly, 2000:11). Esto supone un Sin embargo, aunque Tilly (1978) nos dice
enfrentamiento entre ‘estructuras’, pues quienes que los cambios en el repertorio suelen ser lentos,
se involucran en la acción colectiva “hablan” en conviene subrayar que un repertorio es dinámico, aun
nombre de estructuras, llámese a éstas el gremio, la cuando se trate de un cambio apreciable a pequeña
cofraternidad, el ambientalismo, etcétera (Ibid.). Tal escala. El reto para quienes se involucran en una

154
Departamento de Sociología Rural / UACh

acción colectiva no solo es conocer los alcances de esto hace posible que los protagonistas de la acción
su repertorio sino, más allá de eso, buscar las formas colectiva puedan darle sentido a dicha historia.
de reinventarlo o de resignificarlo. Si el repertorio La reescritura del libreto del repertorio hará
opera como limitante de las personas para actuar posible la invención del movimiento social. Pero
colectivamente ante determinada oportunidad, antes de entrar en la discusión del concepto de
también es posible que cambie debido a que puede movimiento social en Tilly, nos adentraremos
enriquecerse cuando la organización de la acción se en el concepto de política contenciosa, pues hasta
vincule con diferentes grupos con intereses similares ahora la acción colectiva contenciosa resulta una
e interactúe con otros con los que comparta algo. idea limitada para entender la relación entre acción
Tilly nos dice que el repertorio siempre tiene la colectiva, poder y política.
posibilidad de ampliar sus fronteras al apropiarse de
nuevas formas de lucha.
Existen otros factores que pueden influir en el Lucha por el poder y estructura de
cambio del repertorio. En Dinámica de la contienda oportunidades políticas
política, McAdam, Tilly y Tarrow distinguen dos: El concepto de política contenciosa de Tilly es
“los efectos de periodos de cambios políticos rápidos desarrollado en coautoría con Sidney Tarrow. La
y el aumento en el cambio de factores estructurales” política contenciosa es una dinámica en donde
(McAdam et al., 2005:21). Al estudiar diferentes grupos rivales luchan por imponer un programa
acciones colectivas contenciosas en Europa, político a un tercero (Tilly y Tarrow, 2007). Es
Tilly extrae como conclusión que los repertorios precisamente lo programático y su relación con
fueron modificados y ampliados debido a: “1) la política institucional (entiéndase la política
cambios producidos por aprendizaje, innovación y gubernamental en el macro de un régimen político
negociación en el curso de la propia acción colectiva; democrático o no democrático) lo que diferencia
2) alteraciones del medio institucional; 3) la una acción colectiva contenciosa de una expresión
interacción de las dos primeras” (Tilly, 2000:14). de política contenciosa.
La concepción de repertorio de contienda La política contenciosa se observa cuando un
en Tilly tiene una elaboración profundamente grupo dirige demandas o reivindicaciones a las
metafórica. Para él es algo “teatral o musical” autoridades mediante performances públicos que se
(Tilly, 1986:390). Como obra de teatro, sus actores apoyan en repertorios de contienda dinámicos. En
cuentan con un guión, pero los buenos actores este tipo de contienda el grupo tiene la capacidad
tienen la capacidad de improvisar ante cualquier de reinventar su repertorio de acuerdo con las
incidente escénico. Lo mismo ocurre en la música. oportunidades políticas que se presentan en un
El autor lo ejemplifica de manera más puntual régimen político, esto es, en una estructura de
con un trío de jazz, el cual debe contar con un poder político. McAdam, Tilly y Tarrow (2005)
repertorio musical, pero es su mismo repertorio el distinguen dos subtipos de contienda política:
que le permite improvisar. la contenida y la transgresiva. La primera se
En este sentido, el repertorio tilleano tiene una apoya en lo institucional mientras que la segunda
connotación artística y es, en el desarrollo mismo de adopta medios diferentes a los institucionales. Los
la acción colectiva, un performance en el que quedan autores destacan que a menudo la acción colectiva
capturados un libreto histórico y la improvisación es del tipo de contienda contenida, pero en su
(Tilly, 2000). Se trata de un performance contencioso intento por instituir algo nuevo o innovador en
(Tilly y Tarrow, 2007), cuyo libreto no se escribe lo ya establecido, el tipo de contienda pasa a ser
por sí mismo y sin la participación del actor, pues de transgresiva.
ello depende su capacidad de improvisar. Podemos Política y poder están correlacionados en la
decir, entonces, que el repertorio de contienda obra de Tilly. En su crítica a los movimientos
tiene una historia, o más bien, una historia social, “prepolíticos” de Hobsbawn, cuando el sociólogo
que acontece en un escenario social. Reconocer norteamericano junto con Louis Tilly y Richard

155
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Tilly nos ofrecen una definición sintética del con mayores posibilidades de encontrar un amplio
concepto de política, podemos observar esta abanico de oportunidades y, gracias a ello, pueden
correlación. Ahí los Tilly nos dicen que la política definir con mayor margen el por qué, el cómo, el
se “refiere a la persecución de programas explícitos y cuándo y dónde actuar. Por otro lado, un régimen
de gran alcance que se refieren a la distribución y al no democrático constriñe la contienda y debilita o
ejercicio del poder a nivel nacional o internacional” cierra de forma autoritaria las oportunidades (Tilly,
(Tilly et al., 1997:334). 2010b).
Esta estructura de poder político puede ser
identificada como una estructura de oportunidades
políticas, la cual tiene por función constreñir o Política contenciosa y organización
incentivar la contienda política al interior de un social
régimen político (Tilly y Tarrow, 2007). Esta Como puede verse hay una línea muy delgada con la
estructura, al contrario de lo que pudiera pensarse, cual distinguir una acción colectiva contenciosa de
no es determinante en sí misma. Puede colegirse que una expresión de política contenciosa, pues ambas
este tipo de estructura es estructurante de la acción incluyen el término contienda. Resulta entonces
en la contienda política; no obstante, también la que una acción colectiva contenciosa también
acción misma puede estructurar la estructura de puede ser una expresión de contienda política,
oportunidades. Esto implica una dinámica en la pues es evidente que, en su desacuerdo con cierta
que intervienen diferentes procesos a pequeña y estructura de poder, sus miembros desafiarán a la
gran escala en distintos episodios en un régimen autoridad política por medio de la lucha social. Sin
específico. Asimismo, quiere decir que es posible embargo, solo lo será en la medida en que dicha
que intervenga un doble proceso de estructuración acción sea capaz de reinventar su repertorio de
de oportunidades políticas. Por una parte, las contienda para hacer frente a la política institucional
oportunidades pueden encontrarse ahí para los gubernamental.
contendientes y ser reconocidas por ellos; siendo El grupo de personas que actúan colectivamente
así, se posibilita la acción de acuerdo a una cierta en una expresión de política contenciosa son actores
estructura de oportunidades. Por otro lado, cuando políticos en el más convencional de los sentidos,
no existen esas oportunidades, puede ocurrir que pues sus demandas son dirigidas a los gobiernos o
sean los mismos contendientes quienes las generen; sus agentes. Sobra decir que la interacción política
ello conlleva la creación de una nueva estructura, la entre estos actores y los gobiernos se da en el
cual sienta condiciones de posibilidad para la acción. marco de una contienda política. Los ejemplos más
Además la política contenciosa se caracteriza por emblemáticos sobre la noción de contienda política
aliarse con otros grupos o agentes que influyan y que nos proponen McAdam, Tilly y Tarrow (2005)
enriquezcan su programa político, lo que le permite son las revoluciones, huelgas, guerras, movimientos
crear nuevas oportunidades políticas dentro de sociales, nacionalismo, movimientos étnicos,
un régimen. En la persecución de sus intereses democratización y formas similares de acciones
políticos, quienes participan en la contienda colectivas organizadas.
buscarán sacar ventaja de rutinas institucionales y Este tipo de acontecimientos sociales se
no institucionales (Tilly y Tarrow, 2007). manifiestan como luchas políticas públicas.
En cuanto a la noción de régimen político, Para examinarlas conviene tomar en cuenta tres
los autores afirman que “se refiere a las relaciones elementos de análisis que nos proponen los autores
normales entre gobiernos, los actores políticos de Dinámica de la contienda política (2005). El
oficiales, adversarios y los actores políticos externos primero son los actores, esto es, ¿quiénes son los
incluyendo otros gobiernos” (Ibid.:45). Un régimen peticionarios, reclamantes o reivindicadores y por
democrático, en la concepción tilleana, incentiva qué lo hacen?; el segundo es la identidad, o sea,
la contienda, pues es bajo este tipo de régimen ¿quiénes dicen que son y quiénes dicen que son los
donde los actores cuentan con un repertorio fuerte, demás, y por qué dicen que son eso?, y, por último,

156
Departamento de Sociología Rural / UACh

las acciones: ¿qué forma toman sus peticiones, De lo anterior se desprende que la acción
reclamos o reivindicaciones y por qué? colectiva contenciosa es un desafío a lo que
Para Tilly y Tarrow (2007) son tres los “constituye el grueso de la interacción política”.
componentes de la política contenciosa: contienda, Quienes emprenden una acción contenciosa
acción colectiva y política. Existe un punto en que establecen así su disenso o desacuerdo con la
los tres llegan a converger (figura 1). política no contenciosa. Podemos decir que los

Figura 1. Componentes de la contienda política (Tilly y Tarrow, 2007).

Con fines metodológicos y para intentar explicar gobiernos de la política no contenciosa imponen
una acción colectiva como expresión de política una cierta organización social que oprime de
contenciosa, Tilly y Tarrow nos proponen algún modo a la población. Por tanto, el interés de
seguir tres pasos: “1) descripción del proceso; 2) organizar una acción contenciosa es cambiar cierto
descomposición del proceso en sus causas básicas, y orden de cosas.
3) recomposición de esas causas en algo más general
que dé cuenta de cómo se dio lugar a esos procesos”
(Tilly y Tarrow, 2007:27). Movimientos sociales y capitalismo
En oposición a la política contenciosa, tenemos Como conclusión de sus estudios historiográficos,
la política no contenciosa, la cual “constituye Tilly sustenta que el movimiento social fue
el grueso de la interacción política, dado que inventado por los europeos occidentales y los
incluye la recaudación de impuestos, la realización norteamericanos que se involucraron en diferentes
de censos, el servicio militar, la difusión de acciones colectivas acontecidas entre 1750 y
información política, el procesamiento de 1850 (Tilly, 2010a). Los ejemplos recurrentes de
beneficios mediados por el gobierno, la actividad movimientos sociales en su obra son el movimiento
organizativa interna de los actores políticos cartista de obreros en Inglaterra, la Comuna de
constituidos y los procesos relacionados que se París en Francia, así como varios eventos de la
llevan a cabo, en su mayoría, sin que medien historia de los Estados Unidos, tales como su
demandas públicas colectivas y discontinuas” independencia, la lucha por los derechos civiles y el
(Tilly, 2010c:21). movimiento antiesclavista.

157
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

En su estudio sobre los movimientos sociales social (Tilly, 2010c). El autor la define así: “una
nos aclara que durante mucho tiempo evitó el uso población constituye una red cuando sus miembros
de este concepto en sus investigaciones, pues para están relacionados por el mismo vínculo social”
él resultaba una idea confusa debido a sus diversos (Tilly, 1991:46). Cuando el vínculo se fractura y
significados (Tilly, 2010a). Solo aventurará el se desconfía en esa red, emerge un malestar social
uso del concepto después de identificar que entre en la población y surgen los conflictos. La vida
1750 y 1850 surgió una nueva forma de hacer cotidiana se ve afectada y puede originar acciones
política gracias a los cambios significativos que colectivas violentas (Tilly et al., 1997). De esta
ocurrieron en los medios tradicionales con que la manera encontramos que la demanda principal de
gente común expresaba sus peticiones, demandas y quienes participan en el movimiento social es el
reivindicaciones ante ciertos grupos. Estos medios reordenamiento del sistema.
son lo que el autor había denominado repertorios En este sentido, los movimientos sociales son
de contienda. Dichos repertorios cambiaron o aquellos que, como resultado de diversas acciones
se reinventaron y esto posibilitó nuevas formas colectivas contenciosas, consiguen transformar
de hacer política. Son estas nuevas formas a las una realidad social por medio de su intervención
que el sociólogo norteamericano reconoce como en los asuntos de la política pública. De acuerdo
“movimiento social”. con el autor, su intervención se caracteriza por tres
El enriquecimiento del repertorio y la creación de elementos básicos:
nuevos repertorios de contienda marcarán el tránsito
de la acción colectiva contenciosa al movimiento “1) un esfuerzo público, organizado y sostenido
social, siendo éste último el actor político contencioso para trasladar a las autoridades pertinentes las
por excelencia para Tilly y Tarrow, quienes destacan reivindicaciones políticas; 2) el uso combinado
que “el movimiento social es una forma particular de algunas de las siguientes formas de
de política contenciosa” (Tilly y Tarrow, 2007:119). actuación colectiva: creación de coaliciones y
Tenemos entonces que un movimiento social puede asociaciones con un fin específico, reuniones
ser una expresión de política contenciosa, pero públicas, procesiones solemnes, vigilias, mítines,
no toda expresión de política contenciosa es un manifestaciones, peticiones, declaraciones
movimiento social. en los medios públicos y propaganda, y 3)
Un movimiento social, en la concepción del manifestaciones públicas y concertadas de
autor, no necesariamente es un movimiento mérito, unidad, número y compromiso de los
antisistémico. Esto es un argumento central participantes” (Tilly, 2010a).
a considerar en su teorización. Para Tilly las
demandas de los integrantes de un movimiento Al primer elemento el autor lo denomina campaña
social tienen como objeto exigir un cierto y es el que diferencia a un movimiento social de
reordenamiento del sistema mismo. Sus esfuerzos se otras formas de acción colectiva (Tilly, 2010a),
encaminan, principalmente, a demandar derechos es decir, de las diversas formas de acciones
políticos como un medio para ser considerados en colectivas contenciosas. Una campaña de un
la toma de decisiones de la vida pública en cierta movimiento social es un “desafío sostenido contra
estructura social de la cual son parte constituyente. los detentadores del poder en el nombre de la
En la dinámica de contienda, sus oponentes son población que vive bajo su jurisdicción” (Tilly y
las autoridades reconocidas públicamente. Entre Tarrow, 2007:114) y en ella concurren la política
los participantes del movimiento social y las contenciosa, las instituciones y las bases del
autoridades acontecen “interacciones prolongadas” movimiento social. En la figura 2 podemos ver
(Tilly, 1991:48). la concurrencia de estos factores. Destaquemos
Según el sociólogo norteamericano, dicha que la “base social del movimiento consiste en las
estructura social es una red de interacción colectiva organizaciones del movimiento, redes, participantes
en la que se deposita confianza para la organización y los artefactos culturales acumulados, memorias

158
Departamento de Sociología Rural / UACh

y tradiciones que contribuyen a las campañas del contenciosos para expresar lo que se reivindica y
movimiento social” (Idem). que se apoya en organizaciones, redes, tradiciones y
El autor llama al segundo elemento repertorio coaliciones” (Ibid.:111).
de contienda, concepto analizado líneas arriba. Tilly sostiene que hay una relación estrecha entre
Aquí cabe observar las diferentes formas que toma movimiento social y democracia en el contexto
el performance contencioso, y que nos deja ver la del surgimiento y desarrollo del capitalismo y la
amplitud de recursos y medios de los que se vale revolución industrial. Estamos hablando de una
un movimiento social para sostener su campaña de democracia capitalista. Esta relación influye en su
peticiones, demandas, reclamos o reivindicaciones. teorización sobre la conformación de los Estados

Figura 2. Política contenciosa, campañas del movimiento social, bases del movimiento social
e instituciones (Tilly y Tarrow, 2007).

Por último, Tilly nombra al tercer elemento democráticos, como Estados Unidos, Francia o
demostraciones de mérito, unidad, número y Gran Bretaña, pues el autor considera que éstos
compromiso o, simplemente, demostraciones de solo pudieron arribar a la democracia gracias a los
wunc3. Este tipo de demostraciones son las cambios impulsados por los movimientos sociales.
diferentes manifestaciones públicas y concertadas
que realizan quienes participan en un movimiento
social. Democracia, acciones colectivas
Teniendo en cuenta lo anterior, en Contentiuos contenciosas y capitalismo
politics, Tilly, junto con Tarrow, nos ofrecen una Para el sociólogo norteamericano el capitalismo es
definición más concreta de movimiento social. el agente que rompe con las formas tradicionales
Para ellos se trata de “una campaña sostenida de organización. La organización social capitalista,
de reivindicaciones que recurre a performances como nuevo orden social, encuentra oposición,
expresada históricamente en acciones colectivas
contenciosas. Se trata de acciones que intentan
3
WUNC: worthiness, unity, number y compromise. resolver ciertas afrentas y agravios que el capitalismo

159
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

va imponiendo bajo formas de opresión política, El surgimiento del capitalismo contiene,


dominación social e incluso bajo una hegemonía en esencia, la reinvención de los repertorios de
cultural. Para Tilly, el desarrollo del capitalismo contienda. McAdam, Tilly y Tarrow sostienen
reúne tres conflictos fundamentales: la oposición que “los repertorios de contienda establecidos
entre capital y trabajo; la concentración de los (…) evolucionan en respuesta a los cambios en
medios de producción; la oposición de intereses y la el capitalismo, en la construcción del Estado
competencia entre los agentes que participan en los y en otros procesos menos monumentales”
mercados (Tilly, 1986). (McAdam et al., 2005:16). Y dichos repertorios
El autor subraya que existe una relación histó- también se encuentran relacionados con el tipo
rica de diferentes acciones colectivas contenciosas de régimen político que prevalezca en un Estado:
con el desarrollo del capitalismo y la democracia, y “los repertorios de contienda difieren entre
también este tipo de acciones guarda una relación regímenes democráticos y no democráticos”
directa con la formación del Estado (Tilly, 1991). En (Tilly y Tarrow, 2007:10). Esto es, mientras en
este sentido, destaca que: “el Estado nacional Eu- un régimen democrático es posible encontrar
ropeo creció con el capitalismo. El desarrollo de las “repertorios fuertes”, en regímenes autoritarios
estructuras del capitalismo (los mercados nacionales, y no democráticos hay “repertorios débiles”. Un
las empresas mercantiles e industriales, las explota- repertorio fuerte supone mayores opciones de
ciones agrícolas comerciales) también determinó la movilización, mismas que se configuran a partir
acción colectiva” (Tilly et al., 1997:304-305). de libertades civiles y la conquista histórica de
Otro elemento que se encuentra relacionado con derechos. Esta condición democrática influye
el desarrollo del capitalismo y la acción colectiva positivamente en el repertorio de contienda.
contenciosa es la industrialización. Tilly ejemplifica Una acción tan simple, como una manifestación
así esta relación: pública sin represión, es un elemento que enriquece
cualquier repertorio. En un régimen autoritario y
(… ) las reivindicaciones concretas en torno a poco democrático, este tipo de ejercicio civil suele
las cuales se organizaba la gente en Alemania, ser reprimido. En este sentido, el repertorio de
Italia y Francia, surgieron en gran medida de contienda del Estado, como repertorio de represión
las relaciones específicas entre clases creadas en de la movilización, se impone, produciendo
cada país por la industrialización. La evolución repertorios débiles en quienes pretenden organizarse
hacia la acción colectiva proactiva y a gran escala para la acción colectiva.
resultó en buena parte de los cambios desenca- El sociólogo norteamericano sustenta que sin
denados por la industrialización. El proletaria- lucha social no hay democratización, pues solo se
do organizado se volvió un protagonista cada llega a ésta por medio de luchas intensas y costosas
vez más prominente de la violencia colectiva (Tilly, 2005). Asimismo, afirma que “los caminos
a medida que se desarrollaba la industrializa- de la democracia en diferentes regiones y épocas
ción. Es decir, existen muchas conexiones entre variaron profunda y sistemáticamente en función
industrialización y violencia colectiva. Pero falta de los regímenes previos y de la estructura social
la conexión directa entre el simple ritmo del heredada…, todos los caminos a la democracia se
cambio y el grado de violencia, protesta o acción transitaron mediante intensas luchas; la democracia
colectiva (Tilly et al., 1997:310). nunca resultó barata” (Ibid.:41).
En Los movimientos sociales, Tilly (2010a)
Es precisamente en El siglo rebelde, en donde gracias afirma que la acción colectiva organizada y los
al estudio historiográfico sus autores sustentan movimientos sociales son procesos que contribuyen
la tesis según la cual la acción popular colectiva a la democratización de los Estados. Cada episodio
cambia de acuerdo a la formación de los Estados y de contienda encierra diferentes momentos en que
al desarrollo del capitalismo en países como Italia o se puede observar la practicidad y operatividad
Francia (Idem). de los repertorios de contienda. La contienda en

160
Departamento de Sociología Rural / UACh

el campo de batalla se lleva a cabo en términos Como ya hemos dicho, para el sociólogo
políticos. Se trata de una lucha política que busca el norteamericano los principales ejemplos de procesos
reconocimiento de la ciudadanía como un elemento de democratización histórica relacionados con los
central en la toma de decisiones del Estado a través movimientos sociales son Estados Unidos, Gran
de sus instituciones. En resumen, la serie de acciones Bretaña y Francia. La independencia de Estados
colectivas de un movimiento social tiene por Unidos, como acontecimiento histórico, ejemplifica
objetivo lograr reconocimiento institucional. Así, la confrontación de dos formas de organización
los asuntos de la vida pública no son solo de interés social y en donde podemos ver la relación entre
institucional, sino que los sujetos de esa vida pública movimiento social y democracia en el contexto del
también quieren participar en la toma de decisiones desarrollo del capitalismo. Otro ejemplo histórico
de las instituciones. Por ello, Tilly nos dice que los en esta nación norteamericana es el movimiento
movimientos sociales afirman la soberanía popular antiesclavista, cuya consigna principal fue la libertad
(Tilly, 2010a). Luego entonces, tenemos que la humana.
soberanía la define el pueblo por medio de luchas Para Tilly, Gran Bretaña sería un ejemplo
políticas. democrático, pues los medios con que las personas
La democratización de los Estados debe hacen sus reclamos o plantean reivindicaciones
permitir la formación de nuevos movimientos encuentran canales pacíficos y eficaces para
sociales. Ésta es otra de las principales tesis del hacer atendidos. En las naciones británicas no ha
autor (Idem). No basta que la acción colectiva y acontecido una revolución y, no obstante, cuentan
los movimientos busquen el reconocimiento de con un marco legal y de derechos políticos para
las instituciones estatales. La democratización la acción colectiva que permite resolver conflictos
real se observa en el ejercicio de mayores sociales y, en consecuencia, evitar la violencia
libertades civiles y de derechos políticos (Tilly, colectiva y su represión policial. En este sentido,
2010b). De esta manera, los posibles repertorios “la democracia disminuye tanto la eficacia como
de contienda tendrán mayores elementos que la frecuencia de la violencia colectiva” (Tilly et al.,
permitan la movilización social. Por regla general, 1997:331).
la adquisición de derechos permite continuar con En el texto Los movimientos sociales, la lucha
la promoción de antiguas demandas y formular cartista es otro de los ejemplos de movimiento
nuevas demandas (Tilly et al., 1997). social que examina el sociólogo norteamericano.
Por el contrario, la falta de libertades civiles y de En ella participaron obreros británicos entre los
derechos ciudadanos supone democracias inmaduras años 30 y 50 del siglo xix. Este grupo redactó la
y esa condición limita la ampliación del repertorio “Carta del Pueblo”, en la cual estaba contenido el
de contienda. Un simple performance político como reclamo de derechos políticos y demandas tales
salir a marchar en las calles, es la pequeña muestra como el sufragio universal (únicamente voto
de una libertad ciudadana para expresar su malestar masculino), votación secreta (en lugar de viva voz)
social ante la autoridad pública. Quienes participan del Parlamento británico; elecciones parlamentarias
en esta marcha, como forma de defensa, sostendrán anuales y dietas para los integrantes del Parlamento
que tienen derecho a realizar ese performance (Tilly, 2010a).
gracias a un derecho establecido en documentos En el caso francés hubo un esfuerzo nacional
históricos como lo son las constituciones nacionales, histórico por derrocar a la monarquía y establecer
en las que se plasman derechos tales como las un gobierno republicano. De este esfuerzo
libertades de expresión, reunión y asociación. Un surgió la Comuna de París, la cual gobernó por
Estado autoritario no permitirá la acción colectiva medio de diferentes estructuras políticas. Del
y reprimirá cualquier clase de performance. Esto mismo modo, para Tilly la Revolución Francesa
provocará que la acción se torne violenta y que rompió con viejas cadenas e ilustra de manera
quienes se involucren en ella cuenten con un clara cómo una revolución sentó las condiciones
“repertorio débil”. para la democratización. Esta revolución, en

161
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

suma, la podemos apreciar como un conjunto de políticas de gobierno europeas, pero agregaron otras
acciones colectivas contenciosas sintetizadas en un según su propósito descolonizador e independiente.
movimiento social nacional popular, cuyo resultado Para Tilly un régimen democrático fomenta la
consistió en la creación de nuevos derechos políticos formación de movimientos sociales y, a su vez, los
y libertades civiles. movimientos sociales fortalecen dicho régimen e
Visto en el marco de una contienda política, incluso impulsan la formación de Estados. Por el
la revolución es un enfrentamiento que se contrario, un régimen antidemocrático y autoritario
establece entre dos grupos con intereses opuestos dificulta la formación de movimientos sociales, pues
y que ocurre en un campo de batalla violento. El existen serios obstáculos para que se desarrolle un
objetivo primordial de quienes se involucran en repertorio de contienda fuerte.
el movimiento social revolucionario, es buscar un La democracia es un resultado contingente que
arreglo con sus opositores, de tal modo que las implica años de lucha. ¿Cómo reconoce el autor la
instituciones de cierta estructura social y política democracia? En Confianza y gobierno, Tilly destaca
no resulten opresivas y restrinjan derechos. El fruto que “la democratización significa el avance hacia una
que se espera es un redireccionamiento de la política mayor amplitud, igualdad, protección de los derechos
pública (Tilly, 2010b). y obligaciones de ciudadanos y agentes gubernamen-
El autor ubica los orígenes sociales de la tales entre sí” (Tilly, 2010c:208). Por otro lado, su-
democracia moderna en la Europa occidental, brayan que la desdemocratización es un retroceso en
pues para él “la historia europea dominante sobre todo lo anterior (Idem). El sociólogo norteamericano
la democracia es una historia de lucha” (Tilly, ofrece el caso mexicano como ejemplo de democrati-
2005:42). Por eso afirma que solo las luchas sociales zación y desdemocratización (cuadro 1).
pueden contribuir a la democratización de los
Estados. Tiene una noción bastante sintética de Cuadro 1. Democratización y desdemocratización
lo que entiende por democratización: se refiere en México, 1848-2000
“a incrementos en la magnitud y equidad de la
Como parte de la solución de la guerra, México cede
participación política, a consultas obligadas a la
1848 California, Arizona y Nuevo México, como territorios
población respecto al personal, recursos y políticas
de Utah, Nevada y Colorado, a Estados Unidos.
estatales y a la protección de esa población contra
acciones arbitrarias de los agentes del gobierno” Periodo de reformas liberales bajo el caudillo Juan
Álvarez y el ministro y luego presidente Benito Juárez;
(Ibid.:41-42).
1855-1861 sufragio universal masculino (1857); nacionalización
En la historia de la democracia europea no
de los bienes de la Iglesia, separación de la Iglesia y el
pueden ser soslayados los procesos de conquista,
Estado (1859).
confrontación, colonización o revolución. Es
decir, la democracia occidental no se entiende Invasión y conquista francesa; instauración de
1861-1864 Maximiliano como emperador, seguida de su derrota
históricamente sin guardar una relación con el resto
y ejecución.
del mundo. Canadá, Estados Unidos o Australia,
consideradas naciones democráticas fuertes, fueron 1884-1910
Dictadura de Porfirio Díaz, liberalización de la
en cierto momento colonias inglesas que lograron su economía, despojo y exterminio de los indios.
independencia por medio de diferentes contiendas La insurrección contra Díaz da inicio a la revolución y
políticas que dieron origen a nuevos Estados- la guerra civil; Constitución radical (1917), educación
nación, en los que pueden observarse diversos 1910-1919 primaria universal, derecho de huelga, devolución de
episodios contenciosos democráticos Actualmente tierras campesinas; el petróleo es declarado propiedad
son países en donde sus ciudadanos gozan de nacional.
amplias libertades civiles, como resultado de luchas Aplastamiento de la rebelión de los cristeros
históricas por su independencia y el establecimiento 1926-1929 partidarios de la Iglesia; subordinación de la Iglesia
de instituciones de gobierno propias. Estas naciones Católica
incluyeron en su formación ciertas estructuras

162
Departamento de Sociología Rural / UACh

Asesinato del presidente Álvaro Obregón, Comentario final


1928-1929 insurrecciones, acuerdo con la Iglesia y el movimiento En nuestro ejercicio de aproximación a la obra
obrero. de Charles Tilly, encontramos que el primer
Lázaro Cárdenas, presidente; expropiaciones de esfuerzo por alejarse del encasillamiento teórico del
tierras, redistribución de éstas a los campesinos como estructural-funcionalismo lo representa Dinámica
propiedad colectiva; surgimiento del movimiento de la contienda política. Pero dicho esfuerzo se
1934-1940 obrero organizado; nacionalización de las empresas encuentra presente en trabajos anteriores. En este
petroleras norteamericanas y británicas; formación sentido, la obra del autor puede verse como un
del Partido de la Revolución Mexicana, predecesor
«repertorio de contienda teórica» que se enriquece y
del pri.
resignifica al paso del tiempo para estudiar la acción
1946-1952
Consolidación del poder del pri, represión de las colectiva y los movimientos sociales.
organizaciones obreras y campesinas. Hay algo evidente en su obra: ninguno de sus
1953 Sufragio femenino. trabajos aborda los acontecimientos de acción
Proscripción de las huelgas en toda la nación,
colectiva y movimientos sociales desde el campo de
1958-1959
encarcelamiento de dirigentes sindicales.
la cultura política e incluso desde la cultura jurídica
–si es que de derechos políticos y civiles hablamos.
El ejército reprime manifestaciones estudiantiles por
No obstante, también es evidente que hay destellos
la democracia, mata a quinientas personas y detiene
1968 e incluso esfuerzos decididos por incorporar esta
a más de mil quinientas; se amplía la actividad
guerrillera.
dimensión del saber a sus trabajos.
Parece ser que el primer intento de incorporar la
Campesinos sin tierra se apoderan de tierra en cultura política a los estudios sobre acción colectiva
1976 Sonora, el presidente López Portillo entrega cien mil
y movimientos sociales lo representa nuevamente
hectáreas a campesinos.
Dinámica de la contienda política que escribe Tilly
1982
Nacionalización de cincuenta y nueve bancos en coautoría con McAdam y Tarow, en el cual
mexicanos. abordan las movilizaciones sociales populares como
Dudosa elección presidencial de Carlos Salinas de eventos dinámicos y procesuales, como estructuras
1988 Gortari, que pone en marcha un programa neoliberal estructurantes y no como estructuras rígidas y
de privatizaciones. determinantes. Aunque debe aclararse que los
Los partidos opositores pan (liberal) y prd (de autores nunca hablan directamente del término
1989 izquierda) obtienen triunfos en las elecciones ‘cultura política’.
regionales. Para indagar más sobre esta cuestión, tomemos
Se firma el nafta con Canadá y Estados Unidos
en cuenta lo que dice Tilly sobre las oportunidades
1992
(puesto en vigencia en 1994). políticas y el repertorio de contienda. Destaca
que lo que puede representar una oportunidad de
Zapatistas se apoderan de cuatro ciudades en Chiapas;
1993 acción para cierto grupo, para otro no lo es. En esta
comienza una campaña internacional.
situación hay algo que estructura la movilización
1994 Nuevos triunfos del pan en elecciones regionales. o la desmovilización social. Hay un elemento
El pri celebra sus primeras elecciones primarias subjetivo-cultural en el actor político contencioso
presidenciales luego de que Ernesto Zedillo pone fin a que interviene y determina su capacidad de acción.
1999
la práctica por la que el presidente en ejercicio designa El repertorio de contienda posibilita o constriñe
a su sucesor. la acción colectiva. Tilly nos dice que este repertorio
Vicente Fox Quesada, candidato del pan, obtiene se constituye por los medios o recursos con que
2000 la presidencia, pero el pri mantiene el poder de la cuenta un grupo para su movilización. La capacidad
legislatura. que tenga un grupo para reinventar su repertorio
ofrecerá condiciones de posibilidad para formar
Fuente: Charles Tilly (2010c). un auténtico movimiento social con un programa
político contencioso que le permita transformar

163
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

cierta realidad social. Esta reinvención implica de quienes se involucran en acciones colectivas
reelaboración, reescritura, recreación, resignificación contenciosas se presentan como un llamado a
e incluso revolución del repertorio. robustecer el Estado, más que apostar por su
En la obra del autor también podemos observar destrucción para edificar una nueva entidad
cómo en ciertos momentos históricos se articulan política revolucionaria. Si observamos por un
movilizaciones sociales, repertorios contenciosos, momento nuestro contexto político-institucional,
revoluciones y transformaciones del Estado. El puede afirmarse que permite la movilización social
resultado interactivo de todo esto es la democracia, para desarrollar diversos performances públicos
cuyo objetivo último es fortalecer los lazos sociales. contenciosos. La represión estatal suele ocurrir,
A partir de ello se crean condiciones para que pero siempre hay un margen de acción que busca
los movimientos sociales puedan transformar las reformar al Estado, pero no acabar con él.
instituciones del Estado democrático y, a su vez, que Por último, sostenemos que vale la pena leer la
éstas permitan la formación de nuevos movimientos obra del sociólogo norteamericano para dar cuenta
sociales. de que la teoría de la acción colectiva y los movi-
Todo ocurre dentro del Estado y sus mientos sociales no es campo cerrado y concluso. En
instituciones. Aquí podemos ver el carácter la evolución del pensamiento del autor, su sociología
estructural-funcionalista de la teoría de Tilly. En se encuentra con la historia, la política y la cultura.
este sentido, la acción colectiva contenciosa y los
movimientos sociales son reaccionarios.
Sin embargo, se trata de una reacción peculiar. Bibliografía
Las personas que se involucran en la movilización Marx, Carlos y Federico Engels (2011). Manifiesto
popular reaccionan ante el agravio de la autoridad del Partido Comunista, Centro de
institucional. Para lograr el éxito de su movilización, Estudios Socialistas Carlos Marx. México.
acudirán a un repertorio de contienda fuerte. Esto McAdam, Dough, Sidney Tarrow y Charles Tilly
supone conseguir como objetivo cambiar algo de esa (2005). Dinámica de contienda política.
realidad institucional. Es decir, los actores políticos Barcelona: Hacer editorial.
contenciosos buscan un reacomodo en la estructura Modonesi, Massimo (2016). El principio antagonista.
política, pero en su movilización provocarán Marxismo y acción política. México: Ítaca/
un reacomodo de la estructura misma. En otras Universidad Nacional Autónoma de México.
palabras, reaccionan para cambiar las condiciones Swartz, M.; V. Turner y A. Tuden (1994).
y no simplemente para acondicionarse nuevamente Antropología política: una introducción.
a lo ya existente. Pensemos, por ejemplo, en que En Revista Alteridades, núm. 8, vol. 4.
los derechos políticos son obtenidos a partir de México: Universidad Nacional Autónoma
movimientos sociales con historia. Las personas de México.
que lucharon por ello, deseaban ser tomados en Tilly, Charles (1978). From mobilization to
cuenta en las decisiones políticas impuestas por revolution. eua: Addison-Wesley
una estructura de poder. Con su inclusión, se Publishing Company Inc.
acondicionaron a una estructura, pero previamente _____ (1986). The contentious French. Four centuries
fueron ellas, como actores políticos contenciosos, of popular struggle. Harvard University
quienes condicionaron tal estructura. En todo esto Press.
se establece un antagonismo social que busca como _____ (1991). Grandes estructuras, procesos amplios,
objetivo final un co-protagonismo social. comparaciones enormes. Madrid: Alianza
Dicho lo anterior, nos parece que cuando en Editorial.
nuestro país escuchamos hablar de la “ruptura _____ (2000). Acción colectiva. Apuntes de
y las afectaciones del tejido social”, a lo que se Investigación de El Grupo de Estudios en
está llamando es a cambiar una realidad social Cultura, Economía y Política (cecyp), núm.
institucional. En este sentido, las demandas 6. Buenos Aires.

164
Departamento de Sociología Rural / UACh

_____ (2004). Organizaciones violentas, Revista _____ (2010b). Democracia. Madrid: Ediciones
Sociedad y Economía, núm. 7, octubre, pp. Akal.
1-7. Cali, Colombia: Universidad del Valle. _____ (2010c). Confianza y gobierno. Buenos Aires-
_____ (2005). La democratización mediante la Madrid: Amorrortu editores.
lucha. Sociológica, núm. 57, vol. 20, pp. Tilly, Charles, Louis Tilly y Richard Tilly (1997).
35-59. México: Universidad Autónoma El siglo rebelde, 1830-1930. Zaragoza,
Metropolitana. España: Prensas Universitarias.
Tilly, Charles y Lesley J. Wood (2010a). Los Tilly, Charles y Sidney Tarrow (2007). Contentious
movimientos sociales, 1768-2008. Desde politics. eua: Paradigm Publishers.
sus orígenes hasta Facebook, Barcelona:
Editorial Crítica.

165
Departamento de Sociología Rural / UACh

EL CONSEJO EDITORIAL DE LA REVISTA ARTÍCULOS Y ENSAYOS DE SOCIOLOGÍA rural DEL DEPARTAMENTO


DE SOCIOLOGÍA RURAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

CONVOCA

A investigadores, docentes y estudiantes a enviar artículos académicos con avances o resultados de investigación, ensayos, artículos de opinión
y reseñas para el número 24 de la revista Artículos y Ensayos de Sociología Rural que saldrá a la luz pública en diciembre de 2017.

Los interesados podrán enviar sus contribuciones hasta el 8 de septiembre de 2017 de acuerdo con las siguientes BASES:

1. Las aportaciones deberán ser inéditas y originales.


2. Los trabajos podrán inscribirse en alguna de las tres siguientes secciones:
A. SECCIÓN TEMÁTICA. EL SECTOR PRIMARIO EN LA COYUNTURA ACTUAL
Para esta sección las contribuciones podrán inscribirse y ubicarse en alguno de los siguientes campos de análisis:
· Perspectivas teórico-conceptuales.
· Estudios de caso y experiencias empíricas.
· Políticas públicas y alternativas de atención a la problemática actual del agro.
B. SECCIÓN PERMANENTE
En acuerdo con la temática general y los propósitos de la revista, los autores podrán enviar contribuciones y análisis teórico-
conceptuales sobre el campo de las ciencias sociales y las humanidades, trabajos inscritos en el análisis sociológico en el área
de desarrollo rural, así como estudios de corte empírico cuyo sustento teórico-metodológico contribuya a la ampliación del
conocimiento del fenómeno estudiado.
C. SECCIÓN DE RESEÑAS
También se recibirán reseñas bibliográficas o documentales inscritas en el campo temático de la revista, que resuman las tesis y
argumentos de dicha publicación, en donde el autor presenta, en forma breve, su posición crítica a lo propuesto en la publicación
reseñada. Estas aportaciones deberán realizarse en un máximo de cinco cuartillas e incluir los datos generales del autor. Su
dictaminación estará a cargo del Consejo Editorial.
3. Los artículos académicos y ensayos deberán ceñirse rigurosamente a los criterios editoriales definidos por el Consejo Editorial. Los autores
deberán consultar las Normas Editoriales para Autores que están publicadas en el número 23, así como en el link de la revista en la página
Web del Departamento de Sociología Rural: http://sociologia.chapingo.mx/paginas/menu-6/36-academa
4. La recepción de los trabajos no implica ningún compromiso del Consejo Editorial en cuanto a su publicación.
5. Todos los artículos se someterán al proceso de dictaminación establecido por el Consejo Editorial en el que participan especialistas
pares en la materia.
6. El resultado del dictamen podrá ser:
a) Aceptado sin modificaciones
b) Condicionado a la realización de cambios menores
c) No aceptado
7. Los resultados del proceso de dictaminación se darán a conocer a los autores el 14 de octubre de 2017.
8. Los autores de los artículos aceptados dispondrán de 12 días hábiles para realizar las modificaciones que, en su caso, surjan del proceso
de dictaminación.
9. Todas las contribuciones deberán enviarse en archivo electrónico al siguiente correo: articulosyensayos@taurus.chapingo.mx. En el mismo
correo, como archivo adjunto, el autor deberá enviar sus datos personales y una breve reseña curricular con los datos esenciales.
10. Las aportaciones que sean favorablemente dictaminadas se publicarán en el número 24 de la revista Artículos y Ensayos de Sociología Rural.
11. El Consejo Editorial no recibirá aportaciones después de la fecha indicada en la presente convocatoria, así como las que no se apeguen
a los lineamientos editoriales solicitados en las Normas Editoriales para Autores.

Para más informes, escribir a la directora de la revista Elvira Mazcorro Velarde al correo electrónico: articulosyensayos@taurus.chapingo.mx

167
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Información para los autores


Normas editoriales de la revista Artículos y Ensayos de Sociología Rural

1. El contenido de los artículos que se propongan 9. Solo se podrá dar crédito a tres autores por
deberá ser compatible con la temática y artículo, a excepción de documentos que formen
propósito de la revista: “coadyuvar a la parte de alguna memoria, o que sea resultado
difusión de los temas de análisis y de debate directo de discusiones o debates.
que hoy en día tienen lugar en las ciencias 10. Solo se publicarán artículos de un mismo
sociales y las humanidades”, tratando de autor en números consecutivos o en un
dar cabida “tanto a proyectos y avances de mismo número de la revista, cuando, previa
investigación como a artículos de opinión de evaluación del Consejo Editorial, se esté en
los especialistas en estos campos”. riesgo de incurrir en un retraso significativo
2. Los artículos deberán tener una extensión en la publicación de un número de la misma y
máxima de treinta cuartillas tamaño carta, que la calidad del artículo lo justifique.
incluyendo las referencias bibliográficas, con 11. Los archivos electrónicos podrán ser enviados al
letra Times New Roman de doce puntos, correo electrónico: articulosyensayos@taurus.
interlineado de 1.5, sin justificar. Deberán ser chapingo.mx
entregados en versión electrónica. 12. Los artículos serán sometidos a evaluación por
3. Se adjuntará un resumen en español y un tres especialistas que integran el cuerpo de
abstract (en inglés) con una extensión no mayor dictaminadores de la revista.
a 150 palabras, más cinco palabras clave en cada 13. Los criterios de evaluación de los artículos serán
uno. los siguientes:
4. Los títulos se escribirán en altas y bajas y • Apego a la temática y propósito de la revista.
se destacarán con letra Times New Roman, • Relevancia del tema e interés para la
negrita de 14 puntos, y los subtítulos en disciplina.
Times New Roman, negrita de 12 puntos. • Uso adecuado del instrumental teórico y
5. Las referencias bibliográficas se harán en metodológico.
formato APA, tanto dentro del cuerpo del • Pertinencia y actualidad de la bibliografía.
documento, como en la bibliografía final. • Redacción y ortografía.
6. La bibliografía final solo hará referencia a las • Relación adecuada entre el título del artículo
obras citadas en el artículo. y su contenido.
7. Cuando el artículo contenga imágenes, deberá • Congruencia.
entregarse una versión impresa con las imágenes 14. Los árbitros dispondrán de treinta días naturales
integradas al texto en el lugar que corresponda, para emitir su dictamen, a partir de la fecha en
y los archivos electrónicos de cada imagen que hayan recibido el artículo a evaluar.
por separado (un archivo independiente por 15. El resultado del dictamen podrá ser:
imagen). Las fotografías (en formato tif, eps a) Aceptado sin modificaciones
o jpg, a 300 dpi de resolución), las gráficas y b) Condicionado a la realización de cambios
cuadros (en formato pdf o Excel). menores.
8. En archivo separado deberá incluirse una c) No aceptado.
referencia curricular sobre el autor con una
extensión máxima de cien palabras.

168

También podría gustarte