Está en la página 1de 5

CONTENIDO

1 Forja ............................................................................................................................................................. 2
1.1 Pregunta 1 ........................................................................................................................................... 2
1.2 Pregunta 2 ........................................................................................................................................... 3
1.3 Pregunta 3 ........................................................................................................................................... 4
1.4 Pregunta 4 ........................................................................................................................................... 4
1.5 Pregunta 5 ........................................................................................................................................... 5
2 Bibliografía................................................................................................................................................... 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Procesos de Manufactura

1 FORJA

1.1 PREGUNTA 1
Teniendo en cuenta que las operaciones de forja manual son:

 Estirado: Aumentar longitud de la pieza reduciendo su sección.


 Degüello: Producir un cambio de sección brusco.
 Recalcado: Aumentar la sección transversal
 Estampado: El material se coloca entre dos estampas y se obliga a la pieza a adquirir la forma de su
contorno interior.

Indique usted cuál de estas operaciones realizo en su proyecto de forja. Explique cada una.

Respuesta:

Las operaciones que se pueden realizar en una forja manual son las siguientes:

 ESTIRADO: consiste en un alargamiento de la pieza con reducción de su sección. Habitualmente, se


lleva a cabo golpeando con el martillo la pieza situada sobre el yunque.

 DEGÜELLO: consiste disminuir la sección de la pieza en una zona determinada. Puede utilizarse para
ello una tajadera (hardie en la figura) o una plana.

 RECALCADO: es la operación inversa a las anteriores. Se trata de aumentar la sección de la pieza


disminuyendo su longitud. Para esta operación se utiliza el martillo.

 PUNZONADO: esta operación permite practicar agujeros en la pieza. Para ello, se emplean punzones
que se golpean con el martillo.

 CORTE: se trata de seccionar la pieza y dividirla en trozos de tamaño prefijado. Se utiliza para ello la
tajadera.

 DOBLADO: mediante esta operación se puede doblar la pieza formando un ángulo cualquiera. Para
llevarlo a cabo, hay que someter la pieza a un recalcado previo.

Informe de Forja 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Procesos de Manufactura

Figura: El yunque y sus diferentes elementos.

En la experiencia realizada, la operación a la que la pieza fue sometida fue la de estirado. El cincel también
pudo haberse obtenido mediante degüello, pero ello implicaría un cambio brusco en la sección, cosa que no
ocurrió en la experiencia.

1.2 PREGUNTA 2
Con el forjado se mejoran las siguientes propiedades mecánicas de las piezas:

 Afino de grano.
 Orientación de la fibra.
 Mejores propiedades en la dirección de la fibra.
 Disminución de las sopladuras y segregaciones.
 Mejor homogeneidad del metal.

En el proyecto realizado en clase, ¿Cuáles de estas propiedades son las que prevalecieron? Justifique su
respuesta.

Respuesta:

El forjado consigue mejorar las propiedades mecánicas de los metales o aleaciones, principalmente como
consecuencia de:

 El afino de grano, que se produce cuando se forja a golpes, consiste en que los granos del metal se
rompan en trozos más pequeños. Un grano más fino incrementa la dureza del material.
 La disminución de las sopladuras. El metal tiene unas pequeñas cavidades llamadas sopladuras, que
desaparecen durante la forja debido al aplastamiento que suelda las paredes de las mismas.
Informe de Forja 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Procesos de Manufactura

1.3 PREGUNTA 3
En la forja se pueden producir tres clases de defectos:

 En el momento de la forja aparecen inclusiones de cuerpos extraños.


 Ausencia de material en zonas de la pieza.
 Aparición de pliegues.
 Presencia de grietas producidas por un aumento exagerado de la temperatura, por un sobre-
esfuerzo local o por un inadecuado forjado.

Indique usted cuál de estos defectos ha encontrado en su proyecto.

Respuesta:

En los cinceles construidos, el defecto principal que destaca es la aparición de pliegues de forja, también
llamados solapados.

Un pliegue es una discontinuidad que ocurre cuando dos superficies de metal se superponen sin soldarse
completamente. En la experiencia realizada, estos pliegues pudieron ser ocasionados porque los golpes
proporcionados durante la forja no fueron perpendiculares. Este defecto hizo difícil la preparación de los
cinceles para la posterior toma de dureza, debido a la superficie irregular generada.

Otro defecto a considerar que no es mencionado en la pregunta consiste en que las superficies de los cinceles
presentan una ligera curvatura.

1.4 PREGUNTA 4
Las herramientas que se utilizan para la forja manual son:

 Herramientas de apoyo: Yunque y Bigornia.


 Herramientas de golpeo: Martillo y Mazas.
 Herramientas de manipulación: Tenazas.
 Herramientas auxiliares: Punzones, claveras, asentadores, estampas.

Identifique las que uso en la experiencia

Respuesta:

Las herramientas utilizadas en la experiencia fueron:

 Un yunque.
 Un martillo como herramienta de golpeo.
 Tenazas, para la manipulación de las piezas durante la forja y los posteriores procesos de
enfriamiento.

Informe de Forja 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Procesos de Manufactura

1.5 PREGUNTA 5
Teniendo en cuenta que la dureza de un material después de la forja debe ser igual a la de un normalizado
indique usted las variaciones de dureza en las piezas obtenidas en el laboratorio

Respuesta:

Para la experiencia se utilizaron barras de acero estructural ASTM A36, también conocidas como acero A36.
La dureza de este tipo de acero, previo a la forja es de 149 en escala Brinell, que equivale a una dureza de 80.8
en escala Rockwell B.

A continuación se muestran las durezas obtenidas junto al tipo de enfriamiento al que fueron sometidas.

PROBETA TIPO DE ENFRIAMIENTO DUREZA


1 Enfriamiento en agua 50.3 𝐻𝑅𝐶
2 Enfriamiento en aceite 44.5 𝐻𝑅𝐶
3 Enfriamiento a la intemperie 88 𝐻𝑅𝐵
Tabla: Dureza de los cinceles forjados

De los datos obtenidos se puede comprobar que la dureza final es mayor mientras más rápido haya sido el
enfriamiento.

2 BIBLIOGRAFÍA
 George E. Dieter, Jr. (1961). “Mechanical Metallurgy”. Estados Unidos: McGraw-Hill Book Company.
 “Proceso de forja”. (2011). Obtenido el 03 de junio de 2016, desde
https://matildesalvadortecno.wikispaces.com/6.2+Proceso+de+forja
 Heinrich Gerling. (1979). “Moldeo y conformación”. España: Reverté S.A.
 Carmelo Fernández Ibáñez. “La tajadera: Una herramienta en la edad del bronce para el trabajo de
los metales en frío”. Biblioteca digital de la Universidad de Porto.
 Gorka Gardoqui. (2010). “La forja”. España: Central Sindical Independiente de Funcionarios.
 “Modificación de las propiedades de los metales”. Obtenido el 03 de junio de 2016 desde
http://www.tecnologiaycultura.net/UD3PropMet.pdf
 “Hot Rolled Carbon Steel Plate”. Obtenido el 03 de junio de 2016 desde
https://www.speedymetals.com/information/Material29.html
 “Brinell and Rockwell Hardness Conversion Table Chart”. Obtenido el 03 de junio de 2016 desde
http://www.engineersedge.com/hardness_conversion.htm

Informe de Forja 5

También podría gustarte