Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de ingeniería metalúrgica

Laboratorio de Aceros

Experiencia de laboratorio N°1

“Ensayo de desgaste, Normal ASTM G-65, Para materiales metálicos


resistentes a la abrasión”

Autor(es): J. Pablo Padilla


Cristobal.
Yeremy Riquelme.
Nicole Rodriguez.

Asignatura: Aceros.
Profesor: Santiago Riveros.
Fecha de experiencia: 11/04/2018
Fecha de entrega: 23/11/2018

SANTIAGO - CHILE
2018
Resumen

i
Tabla de Contenidos

Contenido
Resumen ..................................................................................................................................i

Tabla de Contenidos ............................................................................................................... ii

Índice de figuras ..................................................................................................................... iii

Índice de Tablas. .................................................................................................................... iv

Capítulo I. Introducción .......................................................................................................... 1

1.1. Objetivos ............................................................................................................................ 1

1.1.1. Principal. ......................................................................................................................... 1

1.1.2. Secundarios. .................................................................................................................. 1

Capítulo II. Antecedentes teóricos. ........................................................................................ 2

2. Marco teórico...................................................................................................................... 2

Capítulo III .............................................................................................................................. 3

3. Desarrollo experimental ......................................................................................................... 3

3.1. Experiencia ............................................................................................................................. 3

3.1.1. Equipos ................................................................................................................................ 3

Capitulo IV .............................................................................................................................. 4

4. Resultados y discusiones....................................................................................................... 4

4.1. Resultados. ............................................................................................................................. 4

4.2. Discusiones ............................................................................................................................. 6

Capítulo V............................................................................................................................... 7

5. Conclusiones .......................................................................................................................... 7

Referencias bibliografía. ........................................................................................................ 7

ii
Índice de figuras

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

iii
Índice de Tablas.

TABLA 1: DESIGNACIONES PARA ACEROS Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS.ERROR! BOOKMARK NOT


DEFINED.
TABLA 2: ÍNDICES DE DUREZA ............................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

iv
Capítulo I. Introducción

El problema que conlleva el desgaste en la industria ha tornado bastante relevancia a


nivel nacional e internacional, debido a las grandes cantidades de material que se pierde en las
faenas productivas; tanto mineras como metalmecánicas que en este caso afectan al país. Es
por esto que es necesario tomar cartas en el asunto y crear propuestas atractivas que permitan
el continuo mejoramiento de los materiales que se utilizan para trabajos que exijan constante
abrasión, esto es posible gracias a la Normal ASTM G-65 la cual nos permite evaluar distintos
materiales y poder conocer a ciencia cierta materiales óptimos para ciertos tipos de trabajo.

Hoy en día se están utilizando materiales con alto contenido de carburos en su


composición estructural, lo cual general grandes endurecimientos de la pieza, pero esto
conlleva inevitablemente a fragilización de la aleación total o parcial. Es en este punto donde
entran en juego los materiales del tipo Hardfacing, con alta resistencia al desgaste y tipos de
relleno de soldadura, llamados de recargue duro adheridos por soldadura que presenta
propiedades de alta dureza y gran resistencia a la abrasión en una base de aceros ASTM A-36
con propiedades dúctiles y tenaces.

Cuando se aplica un recargue duro es de vital importancia conocer la cantidad de


carburos y las morfologías de las fases que se formarán, para así poder saber de forma teórica
las propiedades que éste presentará ante una solicitación de trabajo en desgaste y poder
asegurarse de que este cumplirá con todos los requerimientos solicitados.

1.1. Objetivos

1.1.1. Principal.
1.1.1.1. Conocer las microestructuras, propiedades mecánicas y composición químicas
de los aceros analizados.

1.1.2. Secundarios.
1.2.1.1 Medir resistencia al desgaste en forma comparativa.
1.2.1.2 Analizar la influencia de la microestructura de suministro.
1.2.1.3 Determinar la influencia de la variables metalúrgicas (fases, cantidad de
carburos) y durezas en la resistencia al desgaste.
1.2.1.4 Aplicaciones del ensayo en otro tipo de aceros.
1.2.1.5 Comparación paralela entre acero antiabrasivo (hardfacing) y recargue duro con
fundición blanca.

1
1.2.1.6 Evaluación del porcentaje de carburos según la ecuación de Maratray

Capítulo II. Antecedentes teóricos.

2. Marco teórico

2.1 Desgaste por abrasión.


El desgaste abrasivo consiste en la remoción de material que forma parte de la pieza de
trabajo, debido al fuerte roce y presión a la que está sometida la aleación, este material es
cortado y/o arrancado de la superficie, perdiéndose partículas poco a poco a medida que
avanza el tiempo llegándose a la pérdida parcial o total del material expuesto al trabajo. Existe
distintos tipos de desgaste que puede sufrir una pieza, entre los cuales se pueden mencionar;
microarado, microfatiga, microcorte, o microagrietamiento.

2.2 Ensayo de desgaste según la norma ASTM G-65


Este ensayo es la forma más utilizada para medir el desgaste por abrasión en materiales
metálicos, el cual se realiza a secas, y un flujo de arena intermediaria entre metal y caucho,
donde la principal variable que se analiza es el volumen o masa perdida de la probeta. Esto
quiere decir que a menor volumen o masa perdida, mejor comportamiento tiene la pieza frente a
desgaste.

El ensayo consiste en aplicar un desgaste abrasivo a una probeta con sus dimensiones
normalizadas y a través de una rueda de centro metálico y superficie de caucho es puesta a
girar a cierta rpm. Por medio de una palanca y un contrapeso de masa normalizada la probeta
es acercada a la rueda giratoria, en medio de estos dos elementos de adiciona un flujo
constante de arena seca, generando siempre la misma fuerza de contacto y la misma arena que
atraviesa ambos elementos. Todos los aspectos y valores están mencionados en la Norma
ASTM G-65 [1]

Ilustración 1 Esquema de mecanismo de ensayo de desgaste según norma


ASTM G65
2
2.3 Acero XAR 500

Capítulo III

3. Desarrollo experimental

3.1. Experiencia

3.1.1. Equipos

3.1.2. Material

3.1.3. Procedimiento Experimental.

3
Capitulo IV

4. Resultados y discusiones.

4.1. Tablas y gráficas.


Tabla 4.1 Análisis químico Harfacing futong 6+6

%C %SI %Mn %P %S %Cr %Ni %Mo


4,37 0,76 0,488 0,38 0,023 26.4 0,100 0,036
%Al %Cu %Co %Ti %Nb %V %W %Pb
0.0093 0,037 0,014 0,012 0,051 0,047 <0,007 <0,002
%Mg %B %Sb %Sn %Zn %As %Bi %Ta
0,022 >0,120 <0,025 0,010 >0,036 0,026 <0,0015 <0,010
%Ca %Ce %Zr %La %Se %N %Fe
0,0016 0,012 0,0048 0,0058 0,024 0,021 67,1

Tabla 4.2 Análisis químico acero JFE 500

%C %SI %Mn %P %S %Cr %Ni %Mo


0,253 0,244 0,74 0,012 0,0038 0,369 <0.0025 0,134
%Al %Cu %Co %Ti %Nb %V %W %Pb
0,025 0,016 <0,0015 0,012 0,013 0,0029 0,013 <0,0020
%Mg %B %Sb %Sn %Zn %As %Bi %Ta
0,0017 0,0013 0,0072 0,0066 0,0034 0,017 0,0043 0,019
%Ca %Ce %Zr %La %Se %N %Fe %
0,0011 <0,020 0,0017 <0,0005 0,035 0,0057 98.1

Tabla 4.3 Análisis químico acero Hardox 500

%C %SI %Mn %P %S %Cr %Ni %Mo


0,265 0,220 1,01 0,0097 0,0025 0,86 0,032 0,018
%Al %Cu %Co %Ti %Nb %V %W %Pb
0,039 0,0090 0,016 <0,0005 <0,0040 0,010 0,012 <0,0020
%Mg %B %Sb %Sn %Zn %As %Bi %Ta
0,0022 0,0014 0,0099 0,0068 0,0043 0,016 0,0032 0,023
%Ca %Ce %Zr %La %Se %N %Fe
0,0010 0,0020 0,0025 0,0005 0,0034 0,068 97,4

4
Tabla 4.4 Dureza

Dureza en Rockwell C
Hardfacing futong 6+6 Acero JFE 500 Acero Hardox 500
1° 57,0 41,0 49,0
2° 58,0 43,0 48,0
3° 59,5 43,0 46,0
promedio 58,2 42,3 47,7

Dureza Rockwell C
60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
Hardfacing futong Acero JFE 500 Acero Hardox 500
6+6

Ilustración 4.1 Gráfica Dureza

Tabla 4.5 Valores obtenidos ensayo de desgaste según norma ASTM G-65

Masa Peso Perdido


Masa Final (gr) Diferencia (gr)
inicial (gr) (mm2)
Hardox 144,831 144,493 0,338 43,057
Hardfacing futong
152,727 152,383 0,344 43,822
6+6
Acero JFE 500 156,155 165,13 0,025 19,11

5
Volumen Perdido (mm2)
43.057 43.822
45
40
35
30
Acero Hardox 500
25 19.11
20 Hardfacing futong 6+6
15 Acero JFE 500
10
5
0
Acero Hardox Hardfacing Acero JFE
500 futong 6+6 500

Ilustración 4.2 Gráfica de comparativa de volumen perdido de los aceros

Masa perdida (gr)


0.338 0.344
0.35
0.3
0.25
0.2 Acero Hardox 500

0.15 Hardfacing futong 6+6


Acero JFE 500
0.1
0.025
0.05
0
Acero Hardfacing Acero JFE
Hardox 500 futong 6+6 500

Ilustración 4.3 Gráfica comparativa de masa perdida entre los aceros

4.2. Discusiones

6
Ilustración 4.6 Probetas luego de ensayo de desgaste

Capítulo V

5. Conclusiones

Referencias bibliografía.

José Apraiz, “Tratamientos Térmicos de los Aceros.”


Reed – Hill, “Principios de Metalurgia Física.”
Metal Handbook, Vol. 4

También podría gustarte