Está en la página 1de 10

Paulina Nikovic

Radiología Avanzada 2019

TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS Y
ANATOMÍA RADIOGRÁFICA
EXTRAORAL
Se sabe que para trabajar en la identificación y caracterización de las lesiones que son más extensas que se
pueden ver con las radiografías intraorales se requerían de otros exámenes, como es una radiografía
panorámica y, a veces, cuando esta radiografía panorámica no es suficiente se pasa a un cone beam. Las
técnicas radiográficas extraorales son aquellas destinadas a la evaluación de las estructuras mayores del
macizo maxilofacial. Son utilizadas para evaluar:

1.- Lesiones no posibles de registrar sólo con radiografías intraorales


2.- Patrón esquelético del macizo maxilofacial
3.- Patologías específicas

Sus indicaciones son para el estudio de:

1.- Lesiones centrales


2.- Desarrollo cráneo facial
3.- Anomalías craneofaciales y estudios ortognáticos.
4.- Traumatismos maxilofaciales
5.- Patologías específicas de A.T.M., senos maxilares, etc.
6.- Ubicación de cuerpos como piezas incluidas, cuerpos extraños, etc., no posibles de localizar solamente
con técnicas intraorales.
7.- Relaciones craneocervicales.

Hay que asegurar la calidad del examen radiográfico para esto se debe tener en cuenta:

1.- Crítica del negativo radiográfico convencional, en densidad, contraste y dibujo.


2.- Representación de los tres planos del espacio con un estudio radiográfico.
3.- Fidelidad de la imagen definida con las proyecciones básicas o estándar.

Algunas radiografías extraorales, aunque pocas, se pueden


hacer con aparatos intraorales, pero la mayor parte del
tiempo comenzaron a hacerse con los cefalostatos de los
equipos panorámicos, el cual es el brazo del cual pende el
dispositivo que inmoviliza al paciente y lo posiciona tal como
se necesita.

Para entender cómo operan la lógica de indicación y las


limitaciones de las radiografías extraorales, es necesario
retrotraerse a la geometría básica. Tal como en el espacio
geométrico, las radiografías tienen distintas orientaciones.
Con esto se puede decir que si la radiación incide desde atrás
hacia adelante con el plano de proyección en el sentido

1
Paulina Nikovic
Radiología Avanzada 2019

vertical paralelo al plano coronal se habla de radiografías extraorales en el plano frontal o coronal, si aún
siguen siendo verticales pero el plano de proyección es paralelo al plano sagital, se dice que son radiografías
en el plano sagital, y, finalmente, si la radiación incide en el sentido del eje mayor del organismo se hacen
radiografías en el plano axial.

TÉCNICAS EN EL PLANO LATERAL O SAGITAL

TÉCNICA LATERAL ESTRICTA

Tiene su máxima expresión en la odontología en la telerradiografía lateral, que posee especificaciones


técnicas que son:

1.- Plano sagital paralelo al chasis


2.- Plano horizontal paralelo al piso, regularmente y de manera
estándar, se utiliza el de Frankfort, este plano va desde el punto
suborbitario al porion, y en tejido blando se utiliza el plano de
Camper que va desde el borde superior del ala de la nariz hacia
el vértice del tragus.
3.- Distancia foco película mínima de 1.52 m. para que la
telerradiografía sea con características apropiadas.
4.- Rayo central a nivel del tragus, más o menos a nivel del
conducto auditivo externo.
5.- Habitual filtro para tejidos blandos correspondientes al perfil y a
la vía aérea.
6.- Cefalostato para dar inmovilidad y estandarización.

Hay que recordar que no se puede alejar en demasía el foco de la película por la divergencia de la radiación
la cual disminuye la intensidad.

Hay que alejar la fuente emisora de radiación para utilizar los rayos que sean menos divergentes posibles y
así evitar la distorsión por amplitud. Esto se hace para que las estructuras pares se proyecten en una sola.

Hay que considerar los siguientes elementos:

1.- Las estructuras pares deben sobre proyectarse


2.- Tener en cuenta presencia y grado de eventuales asimetrías
3.- Filtro de tejidos blandos

2
Paulina Nikovic
Radiología Avanzada 2019

En esta telerradiografía lateral se puede observar de adelante hacia atrás:

1.- Perfil blando


2.- Sutura frontonasal o nasion: Se identifica como una línea radiolúcida, si es que no se puede identificar
se debe inferir observando al seno frontal, dado que su piso coincide con el borde del
hueso frontal, y, por lo tanto, bajo este nivel, se encuentra el nasion.
3.- Senos frontales
4.- Huesos nasales
5.- Espina nasal anterior
6.- Puntos A y B: Es la parte más cóncava de los huesos maxilar y mandibular
respectivamente, y representan el nivel del hueso basal, que es lo que divide al hueso
entre el hueso que habría si no hubiera dientes y el hueso que existe por la presencia
de los dientes.
7.- Inclinación, vértice apical y borde incisal de los incisivos
8.- Recorrido de la sínfisis mandibular: Dado que se encuentran otros puntos
cefalométricos, como el pogonion que es el punto más saliente, menton que es el
punto más inferior, y, el gnation y el retrognation que son definidos por líneas
accesorias.
9.- Reborde orbitario: Su punto cefalométrico más importante es el punto infraorbitario.
10.- Techo órbita: Son dos líneas condensadas que va hacia atrás hacia la
zona de las clinoides.
11.- Seno esfenoidal
12.- Apófisis clinoides anterior y posterior
13.- Fosa hipofisiaria o silla turca: Desde el punto de vista cefalométrico lo
más importante es su punto central, el punto S.
14.- Seno maxilar
15.- Lámina horizontal del maxilar
16.- Paladar y piso de la fosa nasal: Aquí se encuentra la lámina horizontal
del maxilar que va desde la espina nasal anterior hasta la espina nasal
posterior. Es relevante porque este plano representa la orientación
de la base maxilar. En este plano pasa el punto nasopalatino, que se
insinúa levemente que corresponde a la entrada del paquete
vasculonervioso nasopalatino.
17.- Espina nasal posterior: Esta espina es difícil de ubicar dada la
sobreproyección con el tercer molar superior. Para encontrarla se
debe ubicar el seno maxilar, ubicado esto se ve que su pared
posterior es coincidente con la pared anterior de la fosa
ptérigopalatina, la cual posee un vértice, la sobreproyección de ese
vértice interceptando con el plano de la lamina horizontal del maxilar
es la espina nasal posterior.
18.- Dorso de la lengua
19.- Fosa ptérigopalatina
20.- Apófisis cigómato alveolar: Se ve muy tenue.

3
Paulina Nikovic
Radiología Avanzada 2019

21.- Conducto auditivo externo: Es un óvalo con el eje inclinado un poco


hacia adelante desde arriba. El punto cefalométrico que se encuentra
aquí es el porion, el cual es la parte más alta del conducto auditivo
externo. Para distinguir el conducto auditivo externo hay que
distinguirlo del conducto auditivo interno, el externo es más grande,
más inferior y más anterior.
22.- Celdillas mastoideas
23.- Arco anterior del atlas
24.- Proceso odontoides
25.- Porción petrosa del temporal
26.- Basion: Es el borde anterior del agujero magno. Para identificarlo se
debe buscar un triangulo opaco con el vértice hacia anterior que
corresponde a la proyección lateral del arco anterior del atlas,
inmediatamente detrás de él, se encuentra el proceso odontoides, en
el vértice de este proceso se encuentra muy cerca, no más allá de 5
mm, del Basion, donde hay un pequeño vértice opaco.
27.- Pared posterior de la faringe: Se puede ver hipertrofia de la amígdala
faríngea.
28.- Dorso de la lengua posterior
29.- Velo del paladar
30.- Hioides
31.- Columna cervical

Hay que recordar que hay dos formas de generar línea condensadas, la
primera es la proyección lineal de una estructura laminar curva, y la otra
es la proyección de una estructura laminar plana.

Las indicaciones para esta técnica radiográfica son:

1.- Cefalometría para crecimiento y desarrollo o cirugía ortognática


2.- Relaciones craneocervicales

TÉCNICA DE PERFIL O LATERAL A DISTANCIA CORTA

Es una técnica muy simple que muchas veces se hace


con el equipo intraoral. La mayor parte de las veces se
hace el perfil del maxilar, pero se puede hacer
mandibular o de los huesos nasales. Las
especificaciones técnicas que se debe tener en esta
técnica son:

1.- Película paralela al plano sagital


2.- Rayo central perpendicular a la película (oclusal)
3.- Tangencial a la zona de interés (variante para zona de caninos)

4
Paulina Nikovic
Radiología Avanzada 2019

Las indicaciones son:

1.- Localización de cuerpos en la línea media (mesiodens)


2.- Fractura de tabla ósea vestibular
3.- Fractura de huesos nasales

Se observa:

1.- Incisivos centrales proyectados en el plano lateral


2.- Tabla ósea desde la cresta inter incisiva hasta la espina nasal anterior

TÉCNICA LATERAL OBLICUA

Las especificaciones técnicas que tener en cuenta son:

1.- Chasis y plano sagital inclinados


2.- Rayo central incide sobre la zona de interés
3.- Chasis puede variar de ubicación en el sentido anteroposterior dependiendo de la zona
de interés

Hay que considerar:

1.- Desproyección del lado opuesto al lado de interés


2.- Reproducción del área de interés
3.- Desproyección de la columna cervical

Sus indicaciones son:

1.- Procesos patológicos de gran tamaño en zona de cuerpo, rama ascendente mandibular y asociados a
terceros molares inferiores. (Se requiere complemento con radiografía oclusal)
2.- Fracturas mandibulares
3.- Sialografía

Se puede observar:

1.- Borde mandibular inferior o basilar


2.- Borde mandibular posterior o parotídeo
3.- Ángulo goniaco
4.- Canal mandibular
5.- Proceso coronoides
6.- Cuello condilar

5
Paulina Nikovic
Radiología Avanzada 2019

TÉCNICA TRANSCRANEAL OBLICUA PARA A.T.M. (SCHÜLLER MODIFICADA, FARRAR)

Las especificaciones técnicas para este tipo de radiografía son:

1.- Chasis en el lado de la A.T.M. a estudiar


2.- Rayo central en angulación de 23° aproximadamente de arriba hacia abajo y 10°
de atrás hacia adelante (posicionador de Farrar)
3.- Tres posiciones: MIC, reposo mandibular y apertura máxima

Se puede observar:

1.- Conducto auditivo externo


2.- Fosa articular del temporal
3.- Eminencia articular temporal
4.- Proceso condilar mandibular (polo lateral)
5.- Espacios articulares

Sus indicaciones son:

1.- Evaluación de la relación cóndilo-mandibular y fosa articular temporal


2.- Evaluación de las superficies articulares
3.- Limitaciones

TÉCNICAS EN EL PLANO FRONTAL O CORONAL

TÉCNICA POSTERO ANTERIOR ESTRICTA O TELERADIOGRAFÍA FRONTAL

Las especificaciones técnicas son:

1.- Plano frontal paralelo al chasis


2.- Rayo central incidiendo de atrás hacia delante en la zona occipital
3.- Chasis adosado a la nariz del paciente

Los elementos que considerar son:

1.- Porción petrosa huesos temporales proyectados en tercio inferior de órbitas


2.- Visualización de la apófisis cigómato alveolar
3.- Líneas innominatas deben estar equidistantes de los bordes externos de las órbitas

Esta técnica se indica para:

1.- Estudio cefalométrico como complemento en ortodoncia y cirugía

6
Paulina Nikovic
Radiología Avanzada 2019

Se observa:

1.- Senos frontales: Son asimétricos


y están separados por un tabique
que hacia inferior se hace más
denso porque coincide con una
lamina vertical que corresponde
con el etmoides.
2.- Apófisis Crista Galli: Es una
lamina vertical del etmoides.
Desde el punto de vista
cefalométrico corresponde a la
línea media.
3.- Rebordes orbitarios
4.- Fosas nasales y tabique
5.- Porción petrosa del hueso temporal: Se sobre proyecta en el tercio
inferior orbitario y, el resto, en los senos maxilares.
6.- Líneas innominatas: Son dos líneas condensadas que corren desde
arriba hacia abajo y desde afuera hacia adentro. Es la proyección mas
profunda de la fosa temporal. Ayuda dado que a medida que son
equidistantes a los cantos orbitarios externos nos indica que el paciente
esta bien dispuesto en el plano horizontal.
7.- Apófisis cigómato alveolar: Cefalometricamente su punto mas
importante es el punto yugal.
8.- Fosa posterior del cráneo
9.- Mandíbula
10.- Senos maxilares: No es la indicada para observarlas.
11.- Concha occipital
12.- Concha nasal inferior

TÉCNICA DE WATERS O TÉCNICA POSTERO ANTERIOR CRÁNEO EXCÉNTRICA

Las especificaciones técnicas son:

1.- Chasis apoyado en nariz y mentón a boca abierta


2.- Plano de Frankfort en 45° aproximadamente respecto al chasis
3.- Plano sagital perpendicular al chasis

Los elementos que considerar son:

1.- Porción petrosa huesos temporales proyectados bajo los senos maxilares
2.- Líneas innominatas deben estar equidistantes de los bordes externos de las
órbitas

Las indicaciones son:

1.- Patología seno maxilar, propia o por vecindad, incluido eventual nivel de líquido (hidroaéreo)
2.- Traumatismo del tercio medio de la cara, hueso cigomático, etc.

7
Paulina Nikovic
Radiología Avanzada 2019

Se puede observar:

1.- Senos maxilares: Se busca que su


transparencia y morfología sean
simétricas y, que sus corticales
estén indemnes.
2.- Apófisis cigómato alveolar
3.- Cigomático
4.- Arcos cigomáticos
5.- Tabique nasal
6.- Senos frontales
7.- Órbitas
8.- Líneas innominatas
9.- Porción petrosa temporales
10.- Seno esfenoidal

TÉCNICA PARA SENOS FRONTALES

Especificaciones técnicas:

1.- Zona frontal y nariz adosadas al chasis


2.- Rayo central incide de atrás hacia delante paralelo
al plano de Frankfort pasando por la sutura
frontonasal

Se indica para:

1.- Evaluación de senos frontales

Se puede observar:

1.- Senos frontales


2.- Apófisis Cristal Galli
3.- Órbitas
4.- Tabique nasal
5.- Líneas innominatas

8
Paulina Nikovic
Radiología Avanzada 2019

TÉCNICA POSTERO ANTERIOR SUBCRANEAL O TÉCNICA SUBCRANEAL PARA VISUALIZACIÓN DE


CÓNDILO MANDIBULAR Y PORCIÓN SUPERIOR DE LA RAMA (TOWNE INVERSA,
CLEMENTSCHITSCH)

Especificaciones técnicas:

1.- Zona frontal y nariz adosadas al chasis


2.- Plano sagital perpendicular al chasis
3.- Boca abierta
4.- Rayo central incide bajo la porción petrosa de los huesos temporales

Indicaciones:

1.- Fracturas de cuello condilar con desplazamiento


2.- Evaluación de porción superior de rama ascendente mandibular (tablas
óseas)

Se puede observar:

1.- Procesos condilares mandibulares: Son asimétricos.


2.- Cuello condilar
3.- Rama ascendente (porción superior)
4.- Fosas nasales y tabique
5.- Porción petrosa y órbitas

TÉCNICAS EN EL PLANO AXIAL


Especificaciones técnicas:

1.- Sub mentón – vertex (puede ser inversa)


2.- Rayo central perpendicular al plano de Frankfort 1.5 a 2
cm. por detrás del borde externo de la órbita

Su indicación es para la fractura de arcos cigomáticos

Se puede observar:

1.- Hueso mandibular


2.- Cóndilos mandibulares
3.- Órbitas
4.- Fosas nasales y tabique nasal
5.- Pared posterior de la faringe
6.- Arco anterior del atlas y odontoides
7.- Conducto auditivo externo

9
Paulina Nikovic
Radiología Avanzada 2019

10

También podría gustarte