Está en la página 1de 6

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEORÍA EDUCATIVA i
KARLA MARX Y LA EDUCACIÓN
EQUIPO 2
CARL MARX Y LA EDUCACIÓN

CARL MARX

Fecha de nacimiento: 5 de mayo de


1818, Tréveris, Alemania

Fallecimiento: 14 de marzo de
1883, Londres, Reino Unido

Filósofo, historiador, sociólogo,


economista, escritor y pensador
socialista alemán, militante comunista
de origen judío. Fundador del
comunismo científico, de la filosofía
del materialismo dialéctico e histórico,
de la economía política científica. Jefe
y maestro del proletariado
internacional. Fue a su vez padre
teórico del socialismo científico y del
comunismo, el marxismo y el materialismo histórico, en unión con Friedrich
Engels; considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la
política. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en
coautoría con Engels), El Capital y El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte.

CARL MARX Y LA EDUCACIÓN

Marx nunca abordó directamente el tema de la educación, aunque, entre sus


aportaciones, se aprecian ciertas referencias a las funciones sociales de la
escuela, y al papel que ésta jugaba en la reproducción de las desigualdades
sociales.

Para él, la escuela era un mecanismo construido por la ideología burguesa, cuyo
objetivo es el adoctrinamiento del proletariado en la ideología dominante. Es una
ideología que justifica y legitima la estructura social y económica de la sociedad

1
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TEORÍA EDUCATIVA i
KARLA MARX Y LA EDUCACIÓN
EQUIPO 2
burguesa. La escuela favorece la reproducción social de las estructuras
desiguales económicas, sociales, ideológicas, de poder, etc.

La escuela estaba dominada por la clase social hegemónica, y se adaptaba a sus


intereses. Por eso, Marx, pensaba que la escuela no era la institución clave dentro
de la sociedad de la época. Para que esto fuera así, primero había que acabar con
la propiedad privada de los medios de producción y con la desigualdad existente
entre clases sociales.

Marx no creía en la escuela gratuita ni en la escolaridad obligatoria, decía que


detrás había intereses ocultos por parte de la clase dominante. Según Marx, hay
que distinguir entre:

1. Educación: Proceso por el cual, el ser social va formando su mente como


individuo, a través de la interiorización del sistema cultural.
2. Instrucción: Transmisión de destrezas, conocimientos más o menos
especializados, etc. que es considerada como un nivel inferior dentro del
proceso de aprendizaje social del individuo.

TRABAJO MATERIAL Y TRABAJO INTELECTUAL

 TRABAJO INTELECTUAL

Es la actividad mental que se materializa en el acto de pensar,es decir, en la


actividad y el esfuerzo para encontrar la respuesta a una pregunta, establecer una
relación o hallar la forma de conseguir un objetivo y que comporta pensamiento
crítico, razonamiento lógico, resolución de problemas y toma de decisiones.

Organización del trabajo intelectual

En todo trabajo intelectual por más insignificante que sea, se debe planificar sobre:
organizar metas y objetivos a mediano o largo plazo de estudio e investigación.

 TRABAJO MANUAL

2
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TEORÍA EDUCATIVA i
KARLA MARX Y LA EDUCACIÓN
EQUIPO 2
Es aquel que requiere el empleo de la fuerza muscular, el que es desempeñado
por una actividad sensorial o incluso sin más esfuerzo mental que el de la atención
u otra facultad elemental como los de viligilancia para que no sean sustraídos
materiales

DIVISIÓN DEL TRABAJO MATERIAL E INTELECTUAL

La división del trabajo puede devenir desigualdad La separación básica que puede
permitir que unos hombres puedan poseer una posición en la producción, que,
frente a otros, les brinde apropiación exclusiva del producto es la división entre el
trabajo manual e intelectual:

"La división del trabajo solo se convierte en verdadera división a partir del
momento en que se separan el trabajo físico y el intelectual"

Las clases sociales son en esta interpretación producto histórico de esta división
del trabajo al mismo tiempo que factor de su reforzamiento. Las clases dominantes
y las dominadas aparecen sobre la base de esa contradicción entre el trabajo
intelectual y el manual. En ese sentido se comprende cómo en la tradición
marxista ha sido constante el luchar contra la división del trabajo manual e
intelectual (por lo menos teóricamente), al igual que contra la propiedad privada;
se han asumido como momentos unificados.

IMPORTANCIA DEL TRABAJO INTELECTUAL Y MATERIAL

 TRABAJO INTELECTUAL
a) Permite al estudiante, profesional e investigador organizar,
planificar,estructurar y sistematizar el estudio y la investigación.
b) Permite conocer distintos métodos, técnicas e instrumentos de estudio e
investigación de los diferentes campos del conocimiento científico.
c) Permite el desarrollo de la capacidades intelectuales
(pensamiento,lenguaje), habilidades(mecánicas y políticas)
d) Permite el desarrollo de las destrezas, habilidades y aptitudes en el
conocimiento y manejo de una determinada disciplina científica.

3
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TEORÍA EDUCATIVA i
KARLA MARX Y LA EDUCACIÓN
EQUIPO 2
e) Permite estar informados permanentemente sobre la ciencia y tecnología.

 TRABAJO MATERIAL

En la sociedad feudal, la contrariedad entre el trabajo intelectual y el trabajo


manual coincide en lo fundamental con la existente entre las clases y se disimula
con la división estamental. El campesinado, como estamento inferior, está
condenado al trabajo manual, mientras que el trabajo intelectual es patrimonio de
los “estamentos nobles” la aristocracia y el clero. En la formación capitalista, el
trabajo intelectual se convierte en sustancial medida en variedad profesional de las
ocupaciones de un grupo social específico –la intelectualidad–, utilizado por el
capital como medio de dominación sobre el trabajo manual. La división de los
miembros de la sociedad burguesa en trabajadores intelectuales y trabajadores
manuales no coincide con la principal división de ella en clases pues una parte
considerable de la intelectualidad vive de su propio trabajo y por su situación se
aproxima a la clase obrera y al campesinado.

a) Permite que aquellos que no tienen los conocimientos, puedan realizar


actividades.

b) Permite que el ser humano al mismo tiempo desarrolle un trabajo intelectual


y material .

c) Permite que el material intelectual se plasme en un medio físico.

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN EL CAMBIO SOCIAL

La llamada posición académicista predice que la educación contribuirá al cambio


social si los responsables de la política educativa vigilan la calidad de los procesos
de enseñanza aprendizaje y de investigación científica para asegurar a sí la
excelencia de los mismos.

4
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TEORÍA EDUCATIVA i
KARLA MARX Y LA EDUCACIÓN
EQUIPO 2
Es evidente que los cambios sociales nos los origina de forma directa la
educación, pero si es ella la responsable de dotar a la sociedad de personas
capacitadas para que promuevan el progreso y prepararlas para adaptarse a la
vertiginosa renovación tecnológica.

La función de la educación como preservadora, estabilizadora y controladora de la


existencia situación social permite transmitir conservar, promover y consolidar los
patrones de conducta las ideas y valores socialmente aceptados, creándose en
este proceso una calidad superior traducida en nuevos valores para la
interpretación de nuevas realidades que construye cada generación.

5
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TEORÍA EDUCATIVA i
KARLA MARX Y LA EDUCACIÓN
EQUIPO 2
Fecha de nacimiento: 5 de mayo de 1818, Tréveris, Alemania

Fallecimiento: 14 de marzo de 1883, Londres, Reino Unido

Filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán,


militante comunista de origen judío. Fundador del comunismo científico, de la filosofía del
materialismo dialéctico e histórico, de la economía política científica. Jefe y maestro del
proletariado internacional. Fue a su vez padre teórico del socialismo científico y del
comunismo, el marxismo y el materialismo histórico, en unión con Friedrich Engels;
considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la política. Sus escritos
más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels), El
Capital y El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte.

Marx nunca abordó directamente el tema de la educación, aunque, entre sus aportaciones,
se aprecian ciertas referencias a las funciones sociales de la escuela, y al papel que ésta
jugaba en la reproducción de las desigualdades sociales.
Para él, la escuela era un mecanismo construido por la ideología burguesa, cuyo objetivo es
el adoctrinamiento del proletariado en la ideología dominante. Es una ideología que
justifica y legitima la estructura social y económica de la sociedad burguesa. La escuela
favorece la reproducción social de las estructuras desiguales económicas, sociales,
ideológicas, de poder, etc.
La escuela estaba dominada por la clase social hegemónica, y se adaptaba a sus intereses.
Por eso, Marx, pensaba que la escuela no era la institución clave dentro de la sociedad de la
época. Para que esto fuera así, primero había que acabar con la propiedad privada de los
medios de producción y con la desigualdad existente entre clases sociales.
Marx no creía en la escuela gratuita ni en la escolaridad obligatoria, decía que detrás había
intereses ocultos por parte de la clase dominante.
Según Marx, hay que distinguir entre:
Educación: Proceso por el cual, el ser social va formando su mente como individuo, a
través de la interiorización del sistema cultural.
Instrucción: Transmisión de destrezas, conocimientos más o menos especializados, etc. que
es considerada como un nivel inferior dentro del proceso de aprendizaje social del
individuo.

También podría gustarte