Está en la página 1de 80

––

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

1 ANTECEDENTES 3

1.1 HISTORIA DEL INSTITUTO 3


1.2 METODOLOGÍA 4
1.3 ÁREAS DE GESTIÓN ESTRATÉGICA 6

2 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 7

2.1 ANÁLISIS EXTERNO 7


2.1.1 FACTOR POLÍTICO 7
2.1.1.1 Plan de desarrollo Toda una Vida 7
2.1.1.2. Políticas públicas de la educación superior en Ecuador 12
2.1.2 FACTOR LEGAL 15
2.1.2.1 La Constitución de la República del Ecuador puntualiza: 15
2.1.2.2 La ley orgánica de educación superior (LOES): 17
2.1.2.3 Reglamento a la LOES 21
2.1.2.4 Reglamento de Régimen Académico 22
2.1.2.5 Reglamento de las instituciones de educación superior técnica y tecnológica 26
2.1.2.6 La ley orgánica de servicio público establece: 26
2.1.2.7 Consejo de Educación Superior (CES) 27
2.1.2.8 Consejo de Aseguramiento de Calidad de Educación Superior (CACES) 28
2.1.2.9 Secretaría Nacional de Educación Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) 28
2.1.2.10 Estatutos Del Instituto Superior Tecnológico Pelileo 28
2.1.3 FACTORES ECONÓMICOS. 29
2.1.3.1 Proforma presupuestaria 31
2.1.3.2 Balanza de pagos. 32
2.1.3.3 Planificación presupuestaria 33
2.1.4 FACTORES SOCIALES 34
2.1.4.1 Población 34
2.1.4.2 Población económicamente Activa por ocupación 36
2.1.4.3 Educación 39
2.1.5 FACTORES TECNOLÓGICOS 39
2.1.6 FACTORES EDUCATIVOS 41
2.1.7 AMENAZAS 44
2.1.8 OPORTUNIDADES 45
2.2 ANÁLISIS INTERNO 46
2.2.1 RECURSOS HUMANOS 46
2.2.2 FINANZAS / CONTABILIDAD 47
2.2.3 SISTEMAS DE INFORMACIÓN / COMUNICACIONE 47
2.2.4 INVESTIGACIÓN 48
2.2.5 VINCULACIÓN 48
2.2.6 PLANIFICACIÓN 48
2.2.7 ORGANIZACIÓN 49
2.2.8 CAPACIDAD DE MARKETING 49
2.2.9 FORTALEZAS 50
2.2.10 DEBILIDADES 50
2.2.11 ANÁLISIS DE LA MATRIZ (FODA) 51
2.2.12 MATRIZ FODA 52

3 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 54

3.1 FILOSOFÍA CORPORATIVA 54


3.2 MISIÓN 54
3.3 VISIÓN 54
3.4 PRINCIPIOS 54
3.4.1 PRINCIPIOS INSTITUCIONALES 54
3.4.2 VALORES INSTITUCIONALES 57
3.5 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES 58
3.5.1 GESTIÓN INSTITUCIONAL 58
3.5.2 DOCENCIA 58
3.5.3 INVESTIGACIÓN 59
3.5.4 VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD 59
3.6 ESTRATEGIAS 59
3.7 PROCESO ESTRATÉGICO 60
3.8 MAPA CORPORATIVO 62

4 IMPLEMENTACIÓN 64

4.1 CUADRO DE MANDO INTEGRAL 64


4.2 ELABORACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL 64
4.3 MEDIDAS (KPI) 64
4.4 IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS 65
4.4.1 PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS 65
4.5 SEGUIMIENTO 73
PLAN ESTRATÉGICO DEL INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO PELILEO 2017-2022

AJUSTE AL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

REFORMULADO AL 2019

Campus del Instituto Pelileo, junio 2019

INTRODUCCIÓN

El Instituto Superior Tecnológico Pelileo (ISTP) es una institución de educación


superior, tiene más de dos décadas de creación. Se proyecta como una institución
líder en el campo de la educación e investigación en el contexto nacional.

El desarrollo alcanzado por el ISTP es fruto del trabajo desprendido y permanente


de la comunidad del instituto, directivos, docentes, administrativos, estudiantes,
quienes, con sus aportes de ideas, criterios, esfuerzo, han sido y son los gestores
de los cambios institucionales y del prestigio alcanzado por el Instituto.

Actualmente, se ofertan tres carreras a nivel tecnológico: Diseño de Modas,


Contabilidad y Desarrollo de Software; Estas carreras forman parte del Sistema de
Educación Superior del Estado, lo que garantiza una educación de calidad;
esencialmente pluralista abierta a todas las corrientes de pensamiento, dirige su
actividad a la formación del ser humano contribuyendo al desarrollo del país.

El ISTP se caracteriza por ser una institución flexible, innovadora, de alta velocidad
de respuesta a los cambios del entorno como producto de la influencia de la
globalización y de las nuevas tendencias mundiales; posicionado entre los mejores
institutos de educación superior del país; centrada en el conocimiento científico y
tecnológico, donde la planificación, la evaluación y el trabajo en equipo son parte
fundamental de la cultura organizacional para su accionar cotidiano.

1
Con la finalidad del mejoramiento continuo el ISTP sigue el ciclo de calidad:
Planificar – Hacer – Verificar – Actuar (PHVA). En función de la verificación o
evaluación de los resultados del “hacer”, se retorna a la planificación o a la ejecución
(retroalimentación) y se impulsa de esta manera el desarrollo en la dimensión
tiempo.

2
1 ANTECEDENTES

1.1 HISTORIA DEL INSTITUTO

El Instituto Superior Tecnológico Pelileo fue creado mediante decreto ministerial No.
2890, el 22 de septiembre de 1978, publicado en el Registro Oficial No. 634 del 3
de octubre del mismo año se autoriza la creación del Colegio Femenino de Señoritas
"Pelileo", para pasar a ser Colegio Técnico el 06 de octubre de 1994, mediante
Acuerdo Ministerial número 55, se autoriza el funcionamiento del ciclo Post
Bachillerato en el Colegio Nacional de Señoritas Pelileo, convirtiéndose en
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR.

Se inscribe legalmente al Instituto en el CONESUP con el N° 18-007 del 16 de


octubre del 2000, conjuntamente con la autorización para el funcionamiento de las
carreras de: CONTABILIDAD DE COSTOS, DISEÑO DEL VESTIDO,
INFORMÁTICA (PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS) Y MERCADOTECNIA en el
nivel medio, dado el 28 de julio de 2003, con número de acuerdo: N° 113 del
CONESUP con el siguiente texto:

Art 1. RECONOCER al Instituto Técnico Superior PELILEO de la ciudad de


Pelileo, de la provincia de Tungurahua, la categoría de INSTITUTO
TECNOLÓGICO, de acuerdo a lo previsto en la Disposición Transitoria Décima
del Reglamento General de los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos,
y otorgarle licencia de funcionamiento en la carrera de Informática (Análisis de
Sistemas).

Art 2. DETERMINAR que la modalidad de estudio para la carrera antes citada


sea PRESENCIAL.

Art 3. DISPONER que la Secretaría Técnica Administrativa del CONESUP, a


través del PROCESO DE CONTROL, vigile el normal funcionamiento de la
carrera autorizada.

3
Finalmente, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) aprobó en el año
2019 a los institutos tecnológicos en la categoría de educación superior
denominándose como INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PELILEO,
nombre que se mantiene hasta la actualidad.

1.2 METODOLOGÍA

La Planificación Estratégica constituye un proceso de desarrollo de planes para


alcanzar los objetivos que se plantea el Instituto Tecnológico Superior Pelileo, a
través de la ejecución de estrategias en varios ámbitos de la planificación, se
basa en la necesidad de alinear las realidades sociales y humanas,
constituyéndose en un medio para vincular a sus diferentes actores, recursos y
procesos de la organización.

Es primordial para el Instituto definir claramente el “norte” al que quiere llegar y


en cuánto tiempo, por lo que la Planificación Estratégica es la guía que permite
evaluar la ejecución de los objetivos, estrategias y acciones a seguir. Una vez
puestas en marcha estas acciones se realiza el seguimiento periódico del avance,
los logros cumplidos en los diferentes procesos sustantivos, y que se verán
evidenciados en indicadores claves de gestión

En el año 2017 se promueve la creación del Plan Estratégico de Desarrollo


Institucional, desarrollándose talleres de trabajo con el personal docente y
administrativo del instituto e involucrando a los diferentes Stekholder que influyen
en la oferta académica del instituto, cuyos aportes fueron considerados para este
propósito.

Debido a los cambios y nuevos escenarios del entorno y la variación en las


tendencias evolutivas a nivel global, nacional, y regional, es necesario revisar,
ajustar o actualizar los planes de desarrollo para alcanzar los objetivos y metas
propuestas en las nuevas condiciones y escenarios probables. Lo anterior implica

4
que los planes no deben ser rígidos y requieren modificarse o actualizarse en
función de los resultados logrados y los cambios del entorno.

Además, las estipulaciones y las propuestas de cambio en el marco legal y


jurídico para los sistemas de educación, generan nuevas expectativas en las
organizaciones educativas que lo conforman y se vislumbran en ellas nuevos
horizontes, lo que refleja en nuevos escenarios latentes en el ámbito de la
educación superior del país; el rectorado del ISTP dispuso la creación de la
unidad de Coordinación Estratégica, para la actualización y ajuste del Plan
Estratégico Institucional en el año 2019, a fin de optimizar la gestión
institucional, seguimiento y evaluación del Plan.

En resumen, una vez que se ha promulgado la nueva Ley Orgánica de Educación


Superior y los respectivos reglamentos de las instituciones de educación superior
se procede con el respectivo ajuste del Plan Estratégico Institucional.

Este ajuste realizado a la Planificación Estratégica será un apoyo fundamental en


la gestión y cumplimiento de logros del Instituto, y de esta forma obtener las
ventajas competitivas que le permitan mantener su reputación y buen nombre,
para lograr cumplir el Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida y lograr brindar
una educación de calidad a la Comunidad.

El procedimiento seguido para la actualización del Plan Estratégico Institucional,


se desarrolló con la participación de directivos, docentes, servidores públicos y
estudiantes del ISTP, el proceso se lo puede resumir en las siguientes fases:

● Planificación del trabajo para la actualización del PEDI.


● Ejecución del Plan de Trabajo.
● Análisis del marco legal y del entorno político, económico, científico-
tecnológico.
● Revisión del Plan Estratégico Institucional.
● Revisión del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una vida.

5
● Revisión y actualización de objetivos y estrategias mediante talleres
ejecutados por grupos de trabajo preestablecidos (modificaciones, ajustes,
inclusiones, complementaciones, simplificaciones).

1.3 ÁREAS DE GESTIÓN ESTRATÉGICA

Siendo el ISTP una institución del sistema de Educación Superior y que de acuerdo
con los preceptos establecidos en la Constitución Política de la República, la Ley de
Educación Superior y su Reglamento; El Estatuto vigente del ISTP, define los
procesos sustantivos del instituto siendo estos: Docencia, Investigación y
Vinculación con la sociedad, los mismos que se integran en un sistema sinérgico,
cuyo objetivo es el cumplir con la visión y misión de la educación superior, con lo
que establece el Plan Estratégico, se han establecido las siguientes áreas de
desarrollo estipuladas en el Plan Estratégico Institucional:

1. Gestión institucional.
2. Investigación.
3. Vinculación con la Colectividad.
4. Administrativo-Financiero.

6
2 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

2.1 ANÁLISIS EXTERNO

En el desarrollo del análisis externo podemos determinar las características


estructurales del entorno en el cual se desenvuelve el Instituto Pelileo así como el
posicionamiento dentro del mismo. A partir de dicho análisis se describen las
oportunidades y amenazas, que permitirán plantear las estrategias y formular
planes de acción para mejorar su posición competitiva. Es un instrumento de
planificación estratégica para definir la posición estratégica de la organización y el
análisis de su entorno.

El medio de una organización es la fuente de sus oportunidades y amenazas, los


factores determinantes para el éxito o el fracaso son las habilidades para enfrentar
oportunamente los cambios, las condiciones políticas, la estructura del entorno en
que se desenvuelve el instituto, para lo cual se aplicó el análisis PESTEL, que
consiste en desarrollar un diagnóstico externo en que el instituto no puede ejercer
cambios como son; el marco legal, entorno político, económico, social, científico-
tecnológico.

2.1.1 FACTOR POLÍTICO

2.1.1.1 Plan de desarrollo Toda una Vida


La Constitución de la República, en el artículo 280, determina que el Plan
Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas,
programas y proyectos públicos. Por lo tanto, el Instituto Superior Tecnológico
Pelileo, como una institución de educación superior, aporta a los siguientes
objetivos establecidos en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021:

7
Educación y
sociedad.

Desarrollo
local, emprendimiento
y productividad.

Gestión
del conocimiento y
desarrollo de las
TICs.

Figura 1. Articulación a los Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021) y su


relación con los dominios académicos.

Las carreras del Instituto están alineadas al Objetivo 1 del primer eje del Plan
Nacional Toda una vida, podrán según su especificidad considerar otros objetivos
de este plan, así como sus ejes. La alineación del Instituto al cumplimiento de los
objetivos de la matriz productiva e industrias priorizadas de la zona, se realizará de
forma transversal en las actualizaciones curriculares de las carreras.

Con la convicción de que la educación es un derecho de todas las personas y una


obligación ineludible del Estado. Ecuador acogió las aspiraciones de transformar el
sector y planteó como objetivo la construcción de un sistema educativo de acceso
universal, de excelente calidad y absolutamente gratuito. El Estado creó un marco
legal para recuperar la administración del sistema en su función pública. Así, en la
Constitución de 2008 (arts. 26 y 28) se estableció que la educación es un área
prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, que responde al beneficio
de la ciudadanía y no al servicio de intereses individuales o corporativos.

A continuación, se presenta una tabla en la que se encuentran detallados los


objetivos, políticas, metas y lineamientos nacionales en los cuales se alinea el plan
estratégico institucional:

8
OBJETIVO POLÍTICA META 2021 LINEAMIENTOS
1.2 Generar capacidades y promover Incrementar del 5,91%
oportunidades en condiciones de al 9,02% la tasa bruta
equidad, para todas las personas a lo de matrícula en
largo del ciclo de vida. educación superior de
nivel técnico y
1.6 Garantizar el derecho a la salud, tecnológico a 2021.
Objetivo 1: la educación y al cuidado integral
Garantizar durante el ciclo de vida, bajo criterios
una vida digna con de accesibilidad, calidad y pertinencia
iguales territorial y cultural.
oportunidades 1.10 Erradicar toda forma de Aumentar el número g.1. Incentivar la
para todas las discriminación y violencia por de personas con organización
personas razones económicas, sociales, discapacidad y/o social, libre,
culturales, religiosas, etnia, sustitutos insertados autónoma,
edad, discapacidad y movilidad en el sistema laboral a inclusiva y
humana, con énfasis en la 2021. responsable en
violencia de género y sus distintas organizaciones de
manifestaciones. base territorial.
2.2 Garantizar la interculturalidad y la Incrementar el
plurinacionalidad en la gestión porcentaje de
Objetivo 2: Afirmar
pública, para facilitar el goce efectivo personas
la interculturalidad
de los derechos colectivos de los pertenecientes a
y plurinacionalidad,
pueblos y nacionalidades. pueblos y
revalorizando las
nacionalidades que
identidades
tienen empleo
diversas
adecuado del 26% al
32% a 2021.
Objetivo 4: 4.9 Fortalecer el apoyo a los actores Incrementar la
Consolidar de la economía popular participación de la
la sostenibilidad del y solidaria mediante la reducción de Economía Popular y
d.15. Impulsar
sistema económico trámites, acceso preferencial a Solidaria en el monto
programas de
social y solidario, financiamiento y a contratación de la contratación
investigación,
y afianzar la pública, para su inclusión efectiva en pública a 2021.
formación,
dolarización la economía.
capacitación y
Objetivo 5: 5.6 Promover la investigación, la
actualización que
Impulsar formación, la capacitación,
respondan a las
la productividad el desarrollo y la transferencia
potencialidades
y competitividad tecnológica, la innovación
y necesidades
para el crecimiento y el emprendimiento, la protección Aumentar el número territoriales,
económico de la propiedad de publicaciones promoviendo la
sostenible de intelectual, para impulsar el cambio
científicas a 2021. inserción laboral
manera de la matriz
de manera
redistributiva y productiva mediante la vinculación
eficiente.
solidaria entre el sector
público, productivo y las
universidades
Objetivo 6: 6.1 Fomentar el trabajo y el empleo
Desarrollar digno con énfasis en
Incrementar la tasa de
las capacidades zonas rurales, potenciando las
empleo adecuado en
productivas y del capacidades productivas,
el área rural
entorno para lograr combatiendo la precarización y
del 27,8% al 35,2% a
la fortaleciendo el apoyo
2021
soberanía focalizado del Estado e impulsando
alimentaria el emprendimiento.

9
y el Buen Vivir
Rural
6.6 Fomentar en zonas rurales el Aumentar la
acceso a servicios de cobertura, calidad, y
salud, educación, agua segura, acceso a servicios
saneamiento básico, de educación, con
seguridad ciudadana, protección pertinencia cultural y
social rural y vivienda con territorial, en
pertinencia territorial y de calidad; zonas rurales:
así como el impulso a incrementar del 7,3 a
la conectividad y vialidad nacional. 8 la calificación a la
educación pública en
el área rural a 2021.

6.7 Garantizar la participación plural, Mejorar la cobertura,


con enfoque de género y calidad, y acceso a
énfasis en las organizaciones de servicios de
pueblos, nacionalidades, salud, justicia y
comunas, comunidades y colectivos, seguridad integral, con
en el manejo sostenible pertinencia cultural
de los recursos naturales y servicios y territorial, en zonas
ambientales. rurales a 2021.
Objetivo 7: 7.5 Consolidar una gestión estatal Aumentar de 6,6 a 8 el
Incentivar eficiente y democrática, índice de percepción
una sociedad que impulse las capacidades de calidad de
participativa, con ciudadanas e integre las los servicios públicos
un Estado cercano acciones sociales en la a 2021.
al servicio de la administración pública.
ciudadanía

Objetivo 8: 8.1 Impulsar una nueva ética laica,


Promover basada en la honestidad, la
la transparencia y solidaridad, la corresponsabilidad, el
la diálogo, la igualdad,
corresponsabilidad la equidad y la justicia social como
para una nueva valores y virtudes que
ética orientan el comportamiento y
social accionar de la sociedad y
sus diversos sectores.

Objetivo 9: 9.3 Crear y fortalecer los vínculos d.14. Fomentar el


Garantizar políticos, sociales, desarrollo de
la soberanía y la económicos, turísticos, ambientales, territorios
paz, y posicionar académicos innovadores y
estratégicamente al y culturales, y las líneas de ciudades creativas
país en la región y cooperación para la e inteligentes,
el investigación, innovación y generando redes
mundo transferencia tecnológica de
con socios estratégicos de Ecuador. conocimiento y
vinculando la
educación superior
con
las necesidades
sociales y
productivas
Tabla 1. Objetivos, políticas, metas y lineamientos.

10
En la actualidad El Ecuador está atravesando profundos cambios, para muchos los
mismos no traerán más que desempleo y miseria para otros es la revolución del
cambio que lo que hará es repartir la riqueza de forma igualitaria y generar similares
oportunidades para todos.

“La República del Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia social,


democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural plurinacional y laico. Se
organiza en forma de República y se gobierna de manera descentralizada, según
reza el artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador.”

Frente a este tema existen muchas opiniones unos respaldando al gobierno actual
otros en contra por su afinidad con Alianza país, al momento se habla de la década
perdida en que los actos de corrupción del anterior gobierno se involucraron, como
la mayoría de gobiernos solo han servido a determinados grupos de poder y esta
es la principal fortaleza del actual gobierno, ya que promete el cambio y su filosofía
se basa en lo que los ecuatorianos desean escuchar.

Para que se aprecien los resultados finales de las decisiones tomadas por el actual
gobierno faltan algunos años, por lo pronto se pueden analizar ciertos aspectos que
nos pueden dar una pauta del rumbo que tomará el país en un futuro cercano.

La República del Ecuador mantiene un sistema político democrático presidido por


el presidente Lenin Moreno, este factor es sumamente importante ya que las
decisiones políticas se relacionan directamente con el Sistema de Educación
Superior y la evolución del Instituto.

Históricamente Ecuador ha padecido problemas relacionados con ingobernabilidad,


cuya ideología se debe, según los entendidos, al modelo neoliberal imperante antes
del inicio de la actual administración gubernamental y a los constantes cambios de
Gobierno. Así, entre los años 1997 y 2007, Ecuador vivió una de las mayores
situaciones de inestabilidad de la región latinoamericana, con seis presidentes, de
los cuales varios terminaron con la revocatoria del mandato, lo que creó altos niveles

11
de incredibilidad política y social, así como de deslegitimación de los partidos
políticos y de descrédito de las instituciones, especialmente las públicas.

Todo esto trajo como consecuencia desequilibrio económico, descontento social,


crisis bancaria, emergencia de nuevos estratos sociales, lo cual enalteció la
aparición de nuevas tendencias políticas y, como consecuencia el encargo del
Gobierno del Ecuador a un gobierno populista sin establecer cambios en la dirección
macroeconómica del país y profundizando los actos de corrupción en el gobierno
correista. Una de las tantas resoluciones adoptadas fue la integración de una
Asamblea Constituyente que se encargaría de la elaboración de una nueva
Constitución de la República. Cabe destacar que, desde el inicio de la era
republicana del Ecuador, esta nueva Carta Magna es la número veinte.

2.1.1.2. Políticas públicas de la educación superior en Ecuador

Las políticas educativas de los años noventa fueron impuestas principalmente a


través de los proyectos financiados con créditos de la deuda externa.

A partir de la incorporación del Estado social y democrático con la Constitución de


2008 a la fecha, en el Ecuador las universidades han sufrido una serie de cambios
que han redefinido su papel y su relación con la sociedad. Estos cambios han
aportado a la construcción de un nuevo marco de políticas públicas y a la
concepción de un nuevo escenario en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo,
con base en la creación y aplicación de conocimiento que beneficie a la sociedad,
garantizando la eficacia de la acción pública a nivel administrativo, tanto para la
sociedad como para las instituciones del Estado.

A continuación, se mencionan y describen las políticas públicas en educación


superior más importantes que se están desarrollando en el Ecuador:

1. Evaluación y acreditación: El Consejo de Evaluación, Acreditación y


Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES, 2015),
como encargado de ejercer la rectoría de la política pública de
aseguramiento de la calidad de la enseñanza superior del Ecuador, lleva a

12
cabo los procesos diseñados para la evaluación de desempeño
institucional de las universidades y escuelas politécnicas (CEAACES,
2015). Para posteriormente reestructurarse en el Consejo de
Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior. (CACES), a fin de
cumplir los procesos de evaluación y acreditación de la Educación
Superior.
2. Proyecto Prometeo: Dentro de las políticas públicas de educación superior
se encuentra el Proyecto Prometeo, una iniciativa promovida por la
Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
(SENESCYT), dirigido a universidades, escuelas politécnicas, institutos
públicos de investigación y otras instituciones públicas o cofinanciadas que
requieran asistencia para el desarrollo de proyectos de investigación en
sectores prioritarios. Su objetivo es fortalecer zonas estratégicas del país,
con el desarrollo de las capacidades de investigación de las instituciones
públicas y educativas, a través de la vinculación de investigadores
extranjeros y ecuatorianos residentes en el exterior (SENESCYT, 2015).
Las vinculaciones con los Prometeos se realizan por períodos de dos
meses hasta un año no necesariamente consecutivos, tiempo en que se
debe desarrollar un proyecto en conjunto con la institución de acogida, que
aporte a áreas prioritarias de conocimiento como ciencias de la vida,
ciencias básicas, recursos naturales, innovación, producción, ciencias
sociales, ciencias de la educación, arte y cultura (SENESCYT, 2015).
3. Sistema nacional de fomento del talento humano en las áreas de educación
superior: La SENESCYT, después de realizar un análisis situacional
exhaustivo, conceptuó conveniente la necesidad de impulsar como política
pública la gestión del talento humano. De este modo, se pretende
institucionalizar la excelencia académica como criterio principal de
asignación de recursos públicos, así como su democratización en las áreas
de educación superior, ciencia, tecnología e innovación. Se persigue
desarrollar una institucionalidad que permita encargarse de manera óptima
de las provisiones en pro de la formación de talento humano especializado,
en función de las prioridades de desarrollo del país. Las herramientas que

13
se contemplan como propuestas de esta política pública son las becas, los
créditos educativos, las ayudas económicas, los fondos de garantía, las
redes de becarios, los sistemas de información. Se ejecuta mediante los
programas de convocatorias abiertas para universidades de excelencia
académica, las becas nacionales, la nivelación académica y la cooperación
internacional (SENESYT, 2012).
4. Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA): El Sistema Nacional
de Nivelación y Admisión norma el proceso obligatorio para que los
aspirantes ingresen a las instituciones de educación superior públicas del
Ecuador, con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades, la
meritocracia, la transparencia y el acceso a la educación superior. Con esta
finalidad, se diseña, implementa y administra un sistema de admisión a IES
públicas, que potencia la pertinencia de la oferta académica, una adecuada
ocupación de las vacantes; o sea, ese sistema trata de ser equitativo y
meritocrático, basado en la realización de un examen de habilidades y la
superación de las distintas modalidades de los cursos de nivelación y de
los distintos instrumentos de evaluación. En el proceso se ha incorporado
una encuesta de contexto, un instrumento de investigación que explora las
características socio-económicas de los aspirantes, con la intención de
implementar la política de acceso y acción afirmativa de la SENESCYT,
garantizar el derecho a la educación superior a quienes por su condición
de vulnerabilidad tengan dificultad desde el inicio de la carrera o problemas
para acceder, mantenerse y terminar exitosamente su formación
académica.

Posteriormente, el Consejo de Educación Superior (CES), en ejercicio de las


atribuciones que le confiere la Ley de Educación Superior, expidió el Reglamento
de Régimen Académico que "regula y orienta el quehacer académico de las
instituciones de educación superior (IES) públicas y particulares: universidades,
escuelas politécnicas, institutos y conservatorios superiores, en sus diversos niveles
de formación, incluyendo sus modalidades de aprendizaje o estudio y su
organización en el marco de lo dispuesto en la Ley Orgánica de Educación Superior
(LOES)"
14
2.1.2 FACTOR LEGAL

El Sistema de Educación Superior se regirá por un organismo público de planeación,


regulación y coordinación interna del sistema y de la relación entre sus distintos
actores con la Función Ejecutiva; La normativa que enmarca al Instituto Tecnológico
Superior Pelileo es la siguiente:

● Constitución de la República del Ecuador.


● Ley Orgánica de Educación Superior.
● Reglamento de Régimen Académico.
● Reglamento de los Institutos y Conservatorios Superiores (Codificación).
● Reglamentación del Consejo de Educación Superior.
● Reglamentación del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior.
● Reglamentación de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación de Educación Superior.

2.1.2.1 La Constitución de la República del Ecuador puntualiza:

El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas,


programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del
Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las
competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos
descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público
e indicativo para los demás sectores (Art.280).

La educación pública será gratuita y el Estado la financiará de manera oportuna,


regular y suficiente. La distribución de los recursos destinados a la educación se
regirá por criterios de equidad social, poblacional y territorial, entre otros (Art. 348).

El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y modalidades,


estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico y
académico; una remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización, desempeño
y méritos académicos. La ley regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá
15
un sistema nacional de evaluación del desempeño y la política salarial en todos los
niveles. Se establecerán políticas de promoción, movilidad y alternancia docente
(Art. 349).

El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y


profesional con visión científica y humanística; la investigación científica y
tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las
culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con
los objetivos del régimen de desarrollo (Art. 350).

El sistema de educación superior estará articulado al sistema nacional de educación


y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos de coordinación
del sistema de educación superior con la Función Ejecutiva (Art. 351).

El sistema de educación superior estará integrado por universidades y escuelas


politécnicas; institutos superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos; y
conservatorios de música y artes, debidamente acreditados y evaluados. Estas
instituciones, sean públicas o particulares, no tendrán fines de lucro"; (Art. 352).

El Estado reconocerá a las universidades y escuelas politécnicas autonomía


académica, administrativa financiera y orgánica, acorde a los objetivos del régimen
de desarrollo y los principios establecidos en la Constitución.

La Función Ejecutiva no podrá privar de sus rentas o asignaciones presupuestarias,


o retardar las transferencias a ninguna institución del sistema, ni clausurarlas o
reorganizarlas de forma total o parcial (Art. 355).

La educación superior pública será gratuita hasta el tercer nivel (Art. 356).

El Estado garantizará el financiamiento de las instituciones públicas de educación


superior. Las universidades y escuelas politécnicas públicas podrán crear fuentes
complementarias de ingresos para mejorar su capacidad académica, invertir en la
investigación y en el otorgamiento de becas y créditos, que no implicarán costo o
gravamen alguno para quienes estudian en el tercer nivel. La distribución de estos
recursos deberá basarse fundamentalmente en la calidad y otros criterios definidos
en la ley (Art. 357).

16
La Disposición Transitoria vigésima, establece que: “En el plazo de cinco años a
partir de la entrada en vigencia de esta Constitución, todas las instituciones de
educación superior, así como sus carreras, programas y postgrados deberán ser
evaluados y acreditados conforme a la ley. En caso de no superar la evaluación y
acreditación quedarán fuera del sistema de educación superior.”

2.1.2.2 La ley orgánica de educación superior (LOES):

Esta Ley regula el sistema de educación superior en el país, a los organismos e


instituciones que lo integran; determina derechos, deberes y obligaciones de las
personas naturales y jurídicas, y establece las respectivas sanciones por el
incumplimiento de las disposiciones contenidas en la Constitución y la presente ley.
Esta Ley tiene como objeto definir sus principios, garantizar el derecho a la
educación superior de calidad que propenda a la excelencia interculturalidad, al
acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y con
gratuidad en el ámbito público hasta el tercer nivel (Art. 2.).
Se establecen los derechos de los estudiantes y profesores e investigadores
conforme a la Constitución.

Son instituciones del Sistema de Educación Superior:

a) Las universidades, escuelas politécnicas públicas y particulares,


debidamente evaluadas y acreditadas, conforme la presente Ley;
b) Los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos y de artes,
tanto públicos como particulares debidamente evaluados y acreditados,
conforme la presente Ley; y,
c) Los conservatorios superiores, tanto públicos como particulares,
debidamente evaluados y acreditados, conforme la presente Ley.

Los institutos y conservatorios superiores podrán tener la condición de superior


universitario, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en el reglamento
a esta Ley y la normativa que para el efecto expida el Consejo de Educación
Superior. El Consejo de Aseguramiento de la calidad de la Educación Superior

17
acreditará o cualificará a los institutos para que puedan ofertar posgrados técnicos,
tecnológicos.

Los organismos públicos del Sistema Nacional de Educación Superior son:

a) El Consejo de Educación Superior (CES).


b) El Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
(CACES).
c) El órgano rector de la política pública de educación superior: la Secretaría
Nacional de Educación Superior Ciencia Tecnología e Innovación
(SENESCYT)

Estos organismos actuarán en el ámbito de sus competencias conforme a la


Constitución de la República y la presente Ley, y deberán coordinar entre sí el
ejercicio de sus funciones.

El gobierno de los institutos superiores técnicos y tecnológicos, pedagógicos, de


artes y conservatorios superiores, se regularán por esta Ley y la normativa que para
el efecto expida el Consejo de Educación Superior.

Las autoridades del gobierno de los institutos superiores técnicos, tecnológicos,


pedagógicos, de artes y conservatorios superiores públicos, serán designadas por
el órgano rector de la política pública de educación superior, previo concurso de
méritos y oposición, con criterios de equidad y paridad de género, alternancia e
igualdad de oportunidades.

El principio de calidad establece la búsqueda continua, auto-reflexiva del


mejoramiento, aseguramiento y construcción colectiva de la cultura de la calidad
educativa superior con la participación de todos los estamentos de las instituciones
de educación superior y el Sistema de educación Superior, basada en el equilibrio
de la docencia, la investigación e innovación y la vinculación con la sociedad,
orientadas por la pertinencia, la inclusión, la democratización del acceso y la

18
equidad, la diversidad, la autonomía responsable, la integralidad, la democracia, la
producción de conocimiento, el diálogo de saberes, y valores ciudadanos.

La formación técnica y tecnológica tiene como objetivo la formación de profesionales


de tercer y cuarto nivel técnico-tecnológico, orientada al desarrollo de las
habilidades y destrezas relacionadas con la aplicación, coordinación, adaptación e
innovación técnico-tecnológica en procesos relacionados con la producción de
bienes y servicios.

Las instituciones del Sistema de Educación Superior, en el ejercicio de su


autonomía responsable, tienen la obligación anual de rendir cuentas a la sociedad,
sobre el cumplimiento de su misión, fines y objetivos. La rendición de cuentas se lo
realizará ante el Consejo de Educación Superior (Art. 27).

Como requisito previo a la obtención del título, los y las estudiantes deberán
acreditar servicios a la comunidad mediante prácticas o pasantías pre profesionales,
debidamente monitoreadas, en los campos de su especialidad. Dichas actividades
se realizarán en coordinación con organizaciones comunitarias, empresas e
instituciones públicas y privadas relacionadas con la respectiva especialidad (Art.
87).

El principio de pertinencia consiste en que la educación superior responda a las


expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen
de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico
mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación superior
articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la
sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional
y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a
las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias
demográficas locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura
productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales
de ciencia y tecnología (Art. 107).

19
Los niveles de formación que imparten las instituciones del Sistema de Educación
Superior son:

Art. 118.- Niveles de formación de la educación superior. - Los niveles de formación


que imparten las instituciones del Sistema de Educación Superior son:

1. Tercer nivel técnico-tecnológico y de grado.

a) Tercer nivel técnico-tecnológico superior. El tercer nivel técnico - tecnológico


superior, orientado al desarrollo de las habilidades y destrezas relacionadas
con la aplicación, adaptación e innovación tecnológica en procesos
relacionados con la producción de bienes y servicios; corresponden a este
nivel los títulos profesionales de técnico superior, tecnólogo superior o su
equivalente y tecnólogo superior universitario o su equivalente.

b) Tercer nivel de grado, orientado a la formación básica en una disciplina o a


la capacitación para el ejercicio de una profesión; corresponden a este nivel
los grados académicos de licenciatura y los títulos profesionales
universitarios o politécnicos y sus equivalentes.

2. Cuarto nivel o de posgrado, está orientado a la formación académica y


profesional avanzada e investigación en los campos humanísticos, tecnológicos
y científicos.

a) Posgrado tecnológico, corresponden a este nivel de formación los títulos de:


especialista tecnológico y el grado académico de maestría tecnológica.

b) Posgrado académico, corresponden a este nivel los títulos de especialista y


los grados académicos de maestría, PhD o su equivalente, conforme a lo
establecido en esta Ley.

Las universidades y escuelas politécnicas podrán otorgar títulos de tercer nivel


técnico-tecnológico superior, técnico-tecnológico superior universitario, de grado y
posgrado tecnológico, conforme al reglamento de esta Ley.

20
Los institutos superiores técnicos y tecnológicos podrán otorgar títulos de tercer
nivel tecnológico superior; y, los institutos superiores que tengan la condición de
instituto superior universitario podrán otorgar además los títulos de tercer nivel
tecnológico superior universitario y posgrados tecnológicos; se priorizará la oferta
técnico-tecnológica en estos institutos frente a la oferta de las universidades y
escuelas politécnicas.

Los Conservatorios Superiores podrán otorgar títulos de tercer nivel en los campos
de las artes; y, los que tengan la condición de conservatorio superior universitario,
podrán otorgar los títulos de tercer nivel superior universitario y posgrados en los
campos de las artes.

El título de tecnólogo superior universitario o su equivalente en los campos de las


artes, es habilitante para acceder a programas de posgrados tecnológico o su
equivalente en artes. Para acceder a carreras y programas universitarios se deberá́
cumplir los requisitos establecidos en la normativa que para el efecto expida el
Consejo de Educación Superior. Esta norma facilitará la movilidad con el tercer nivel
de grado y cuarto nivel de posgrado académico o sus equivalentes.

Las instituciones de educación superior no podrán ofertar títulos intermedios que


sean de carácter acumulativo.

2.1.2.3 Reglamento a la LOES


Este Reglamento General tiene por objeto el desarrollo y aplicación de las normas
de educación superior, que permitan hacer efectivos los fines del Sistema de
Educación Superior, en el marco de la Constitución de la República y la Ley
Orgánica de Educación Superior.

Estas disposiciones son de aplicación obligatoria para los organismos e


instituciones que integran el Sistema de Educación Superior, y para aquellos que
se encuentren articulados al mismo.

21
Los elementos o variables de los indicadores para la fórmula de distribución de
recursos para las universidades y escuelas politécnicas públicas y las particulares
que reciben rentas y asignaciones del Estado, serán al menos los siguientes:

a) En docencia: número de estudiantes, nivel de formación de docentes, tasa


de graduación, distribución de horas de docencia, y oferta académica.
b) En investigación: proyectos de investigación y desarrollo tecnológico,
programas o proyectos de innovación, publicaciones, trabajos de titulación, y
registro de activos intangibles.
c) En vinculación con la sociedad: proyectos medibles por impacto en la
sociedad local y nacional.
d) En gestión administrativa y financiera: la capacidad de autogestión de
ingresos se medirá a través de la planificación y generación de los fondos de
autogestión; la composición de los gastos permanentes mediante el gasto
corriente en personal; y, la relación entre el patrimonio institucional y la
calidad del gasto, a través del análisis de los estados financieros, del gasto
de inversión y del gasto en proyectos, sistema de seguimiento de graduados.
Adicionalmente, la metodología para la distribución de recursos deberá
garantizar los principios de pertinencia e inclusión, y podrá incluir otros
elementos o variables que puedan identificar el órgano rector de la política
pública de educación superior y el Consejo de Educación Superior. El órgano
rector de la política pública en coordinación con otros organismos del Estado
realizará anualmente el levantamiento de información requerida para el
cálculo de la distribución de recursos, misma que deberá estar consolidada
y validada en el mes de julio de cada año. Salvo indicadores que requieran
información histórica para su cálculo, la fórmula de distribución de recursos
utilizará información de los cuatro períodos académicos ordinarios anteriores
e información anual según corresponda

2.1.2.4 Reglamento de Régimen Académico

22
Este Reglamento aplica a todas las instituciones de educación superior públicas y
particulares: universidades, escuelas politécnicas, institutos y conservatorios
superiores.

El objeto del presente instrumento es regular y orientar las funciones sustantivas de


las Instituciones de Educación Superior (IES) así como lo relativo a su gestión, en
el marco de la normativa del Sistema de Educación Superior (SES).

Los objetivos del presente Reglamento son:

a) Garantizar una formación de calidad, excelencia y pertinencia, de acuerdo


con las necesidades de la sociedad; asegurando el cumplimiento de los
principios y derechos consagrados en la Constitución, la Ley Orgánica de
Educación Superior (LOES) y demás normativa aplicable;
b) Articular y fortalecer la investigación; la formación académica y profesional;
y la vinculación con la sociedad, en un marco de calidad, innovación y
sostenibilidad que propenda al mejoramiento continuo;
c) Promover la diversidad, integralidad, permeabilidad y flexibilidad de los
planes curriculares, garantizando la libertad de pensamiento y la centralidad
del estudiante en el proceso educativo;
d) Favorecer la movilidad nacional e internacional de profesores, investigadores
y estudiantes; así como la internacionalización de la formación; y,
e) Contribuir a la construcción de una cultura ecológica de conciencia para la
conservación, mejoramiento y protección del medio ambiente; y, el uso
racional de los recursos naturales.

Funciones sustantivas. - Las funciones sustantivas que garantizan la consecución


de los fines de la educación superior, de conformidad con lo establecido en el
artículo 117 de la LOES, son las siguientes:

a) Docencia. - La docencia es la construcción de conocimientos y desarrollo de


capacidades y habilidades, resultante de la interacción entre profesores y
estudiantes en experiencias de enseñanza aprendizaje; en ambientes que

23
promueven la relación de la teoría con la práctica y garanticen la libertad de
pensamiento, la reflexión crítica y el compromiso ético. El propósito de la
docencia es el logro de los resultados de aprendizaje para la formación
integral de ciudadanos profesionales comprometidos con el servicio, aporte
y transformación de su entorno. Se enmarca en un modelo educativo
pedagógico y en la gestión curricular en permanente actualización; orientada
por la pertinencia, el reconocimiento de la diversidad, la interculturalidad y el
diálogo de saberes. La docencia integra las disciplinas, conocimientos y
marcos teóricos para el desarrollo de la investigación y la vinculación con la
sociedad; se retroalimenta de estas para diseñar, actualizar y fortalecer el
currículo.

b) Investigación. - La investigación es una labor creativa, sistemática y


sistémica fundamentada en debates epistemológicos y necesidades del
entorno, que potencia los conocimientos y saberes científicos, ancestrales e
interculturales. Se planifica de acuerdo con el modelo educativo, políticas,
normativas, líneas de investigación y recursos de las IES y se implementa
mediante programas para luego desarrollar los proyectos bajo principios
éticos y prácticas colaborativas. La ejecutan diversos actores como institutos,
centros, unidades, grupos, centros de transferencia de tecnología, profesores
investigadores y estudiantes, a través de mecanismos democráticos,
arbitrados y transparentes. Los resultados de la investigación son difundidos
y divulgados para garantizar el uso social del conocimiento y su
aprovechamiento en la generación de nuevos productos, procesos o
servicios.

c) Vinculación. - La vinculación con la sociedad, como función sustantiva,


genera capacidades e intercambio de conocimientos acorde a los dominios
académicos de las IES para garantizar la construcción de respuestas
efectivas a las necesidades y desafíos de su entorno. Contribuye con la
pertinencia del que hacer educativo, mejorando la calidad de vida, el medio

24
ambiente, el desarrollo productivo y la preservación, difusión y
enriquecimiento de las culturas y saberes.

Se desarrolla mediante un conjunto de planes, programas, proyectos e


iniciativas de interés público, planificadas, ejecutadas, monitoreadas y
evaluadas de manera sistemática por las IES, tales como: servicio
comunitario, prestación de servicios especializados, consultorías, educación
continua, gestión de redes, cooperación y desarrollo, difusión y distribución
del saber; que permitan la democratización del conocimiento y el desarrollo
de la innovación social.

La vinculación con la sociedad se articula con la función sustantiva de


docencia, para la formación integral de los estudiantes, que complementan
la teoría con la práctica en los procesos de enseñanza aprendizaje,
promoviendo espacios de experiencia vivencial y reflexión crítica. Se articula
con la investigación, al posibilitar la identificación de necesidades y la
formulación de preguntas que alimenten las líneas, programas y proyectos
de investigación; y, al propiciar el uso social del conocimiento científico y los
saberes.

Enfoque de derechos en la educación superior: Es el fundamento que guía las


políticas, programas y planes de las IES, en vías de concretar acciones afirmativas
específicas y preferenciales hacia los grupos de atención prioritaria de la sociedad,
en cumplimiento de lo establecido por la normativa vigente y la búsqueda de la
inclusión social. Las mismas que serán incorporadas al plan institucional de
igualdad.

Toma como referentes los principios constitucionales y legales como universalidad,


igualdad, no discriminación, entre otros, para el pleno ejercicio de los derechos.

El enfoque de derechos con equidad prioriza la atención a las personas y grupos


vulnerables: mujeres, pueblos y nacionalidades, niñez y juventud, personas adultas
mayores, personas con discapacidad, personas diversas en razón de identidad por
su sexo, género y orientación sexual, enfoque de poblaciones en riesgo de la salud,
entre otros.

25
2.1.2.5 Reglamento de las instituciones de educación superior técnica y
tecnológica

Este Reglamento tiene por objeto regular el funcionamiento de los institutos


superiores técnicos y tecnológicos, arte, pedagógico, universitarios, así como de las
unidades que ofertan carreras tecnológicas tanto públicas como privadas, regula los
requisitos y el procedimiento para su creación y extinción. El Reglamento es de
aplicación obligatoria para los institutos superiores tecnológicos.

2.1.2.6 La ley orgánica de servicio público establece:

La Unidad de Gestión del Talento Humano es la responsable de actualizar o


elaborar la normativa interna, manuales, indicadores para la administración del
Talento Humano; así como de la respectiva planificación anual del Talento Humano
(Art. 52).

La Unidad de Gestión del Talento Humano es la responsable de estructurar,


elaborar y presentar la planificación del talento humano, en función de los planes,
programas, proyectos y procesos a ser ejecutados (Art. 56).
Las instituciones del sector público podrán celebrar convenios o contratos de
pasantías con estudiantes de institutos, universidades y escuelas politécnicas. Por
estos convenios o contratos no se origina relación laboral ni dependencia alguna,
no generan derechos ni obligaciones laborales o administrativas, se caracterizan
por tener una duración limitada y podrán percibir un reconocimiento económico (Art.
59).

La capacitación de los Servidores Públicos estará orientada al desarrollo integral


del talento humano, a partir de procesos de adquisición y actualización de
conocimientos, desarrollo de técnicas, habilidades y valores para la generación de
una identidad tendiente a respetar los derechos humanos, practicar principios de
solidaridad, calidez, justicia y equidad reflejados en su comportamiento y actitudes
frente al desempeño de sus funciones de manera eficiente y eficaz, que les permita

26
realizarse como seres humanos y ejercer de esta forma el derecho al Buen Vivir
(Art. 70).

2.1.2.7 Consejo de Educación Superior (CES)

El Consejo de Educación Superior (CES), tiene como su razón de ser planificar,


regular y coordinar el Sistema de Educación Superior, y la relación entre sus
distintos actores con la Función Ejecutiva y la sociedad ecuatoriana; para así
garantizar a toda la ciudadanía una Educación Superior de calidad que contribuya
al crecimiento del país.

El CES trabajará en coordinación con el Consejo de Evaluación, Acreditación y


Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior CACES para continuar con
la Revolución en el Conocimiento de una forma integral y profunda.

En octubre de 2014, el CES presentó la fórmula de distribución de recursos públicos


de las universidades y escuelas politécnicas, con el fin de solventar las falencias del
anterior modelo de asignación de recursos públicos que condujo a una falta de
relación entre la calidad de las instituciones y lo que recibía cada establecimiento,
así como de incentivar el cumplimiento de las políticas públicas trazadas. Desde el
año 2015, según la fórmula de distribución, el 60 % de lo que recibe una universidad
o escuela politécnica al año depende de sus niveles de calidad e incremento de
calidad anual, el 30,6 % de la eficiencia académica, el 6 % de la excelencia e
investigación y el 3,4 % de la eficiencia administrativa.

El presidente del CES, enfatizó que la evaluación realizada por el CACES para el
proceso de aplicación de la fórmula evidencia que la mayoría de las universidades
y escuelas politécnicas públicas y particulares que reciben asignaciones por parte
del Estado han mejorado su calidad. Además, indica que la aplicación de la fórmula
busca continuar incentivando el mejoramiento de la calidad, la pertinencia, la
equidad, el desarrollo de la investigación y la eficiencia del sistema en su conjunto.

27
2.1.2.8 Consejo de Aseguramiento de Calidad de Educación Superior
(CACES)

“Regular, coordinar y planificar los procesos participativos de acompañamiento,


evaluación, acreditación y cualificación para garantizar el desarrollo de una cultura
de la calidad en las instituciones de educación superior, enfocada en el equilibrio de
la docencia, la investigación e innovación y la vinculación con la ...”

2.1.2.9 Secretaría Nacional de Educación Ciencia, Tecnología e


Innovación (SENESCYT)

Ejercer la rectoría de la política pública de educación superior, ciencia, tecnología y


saberes ancestrales y gestionar su aplicación; con enfoque en el desarrollo
estratégico del país. Coordinar las acciones entre el ejecutivo y las instituciones de
educación superior en aras del fortalecimiento académico, productivo y social. En el
campo de la ciencia, tecnología y saberes ancestrales, promover la formación del
talento humano avanzado y el desarrollo de la investigación, innovación y
transferencia tecnológica, a través de la elaboración, ejecución y evaluación de
políticas, programas y proyectos.

2.1.2.10 Estatutos Del Instituto Superior Tecnológico Pelileo

El Estatuto actual del instituto fue discutido y aprobado por el Órgano Colegiado
Superior (OCS) en sesión extraordinaria el día miércoles 19 de junio de 2019. En
el cual se detallan las responsabilidades de los órganos de gobierno y autoridades,
así como de la estructura institucional y académica.

La organización y administración del ISTP se establece y ejecuta por los órganos,


autoridades y funcionarios establecidos en el Estatuto bajo los principios de eficacia,
eficiencia y simplificación administrativa. Por lo cual se estableció la estructura
orgánica con la respectiva designación de los responsables de los diferentes
procesos institucionales. (Ver Anexo 1),

El Instituto Superior Tecnológico Pelileo, para su organización administrativa y


gestión académica se encuentra estructurado de la siguiente manera:

28
1. Órgano Colegiado Superior
1.1. Órgano Colegiado Superior
2. Nivel de gobierno
2.1. Rectorado
2.2. Vicerrectorado
3. Nivel Académico
3.1. Coordinaciones de Carrera
3.2. Coordinación de Vinculación con la Sociedad
3.3. Coordinación de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación
3.4. Centro de Idiomas
3.5. Centro de Formación Integral y de Servicios Especializados
4. Nivel de Asesoría y Apoyo
4.1. Secretaría General.
4.2. Procuraduría General
4.3. Coordinación de Bienestar Institucional
4.4. Dirección Administrativa Financiera
4.5. Coordinación Estratégica
4.6. Unidad de Aseguramiento de la Calidad
4.7. Unidad de Servicios de Biblioteca
4.8. Unidad de Comunicación
4.9. Unidad de Relaciones Internacionales e Institucionales

2.1.3 FACTORES ECONÓMICOS.

En el mundo en general las sociedades que han logrado un desarrollo en lo


económico, social, cultural, político y ambiental lo han conseguido enfocándose
principalmente en el progreso científico, tecnológico, e investigativo. La educación
superior es uno de los pilares fundamentales para el despertar y desarrollo de las
naciones (Unesco, 2017).

29
Durante siglos las grandes civilizaciones se han apalancado en la enseñanza
superior para lograr el crecimiento intelectual y económico. La responsabilidad e
inversión en la educación superior debe ser fuerte, comprometida y sostenible
(Mínguez Vallejos & Ortega Ruiz, Avendaño, 2011), obligación o compromiso que
recae en gran medida sobre el estado; es decir este es el ente encargado de
formular las políticas y estrategias para el correcto desarrollo y funcionamiento de
ella, mediante los centros de enseñanzas superiores,

Por consiguiente, solamente si el sistema económico genera procesos de


reconversión productiva, inducidos desde procesos sostenidos de investigación,
que impacten en el desarrollo económico y productivo y que demanden a su vez del
sistema educativo procesos formativos de complejidad, acordes con sus lógicas de
innovación, la educación podrá ser reconocida como eje fundamental del desarrollo
económico y productivo.

El gobierno nacional al establecer este campo como un eje de desarrollo, brindó la


oportunidad a miles de personas para que sigan sus estudios de tercer y cuarto nivel
en las mejores universidades nacionales y extranjeras. La Senescyt ha otorgado
más de 10.600 BECAS con el fin de permitir a cientos de ecuatorianos continuar
con sus estudios universitarios (IEPI, 2015) en universidades de prestigio de todo el
mundo, creyendo que con su formación se contribuye al desarrollo y progreso del
Ecuador.

Figura 2. Información de becas internacionales, según campo amplio y nivel.

30
Figura 3. Información de becas nacionales, según campo amplio y nivel, 2018.

Fuente: Subsecretaría de Fortalecimiento del Conocimiento (SFC) - Instituto de Fomento al


Talento Humano (IFTH) (SENESCYT).

2.1.3.1 Proforma presupuestaria

La participación del sectorial Educación en el Presupuesto General del Estado es


del 15,20% con USD 5.401,75 millones, en este sectorial constan las asignaciones
para el pago de remuneraciones y componentes remunerativos del personal
administrativo y docente del Ministerio de Educación, así como de las Entidades de
Educación Superior, además los recursos del proceso de re categorización a
implementarse en el año 2019.

Para las Entidades de Educación Superior se proyecta una recaudación de USD


86,95 millones en el ejercicio 2019. Los ingresos son percibidos por matrículas,
derechos y aranceles, además de beneficios obtenidos por la participación de las
instituciones en actividades productivas de bienes y servicios e ingresos por cursos,

31
seminarios extracurriculares, programas de posgrado, consultorías, prestación de
servicios y similares, conforme lo establece la Ley Orgánica de Educación Superior.
De acuerdo a sus competencias, los Consejos Universitarios aprueban los valores
para los productos y servicios ofertados a través de resoluciones.

La Constitución de la República del Ecuador, en el Artículo Nro. 298 establece “pre


asignaciones presupuestarias destinadas a los gobiernos autónomos
descentralizados, al sector salud, al sector educación, a la educación superior; y a
la investigación, ciencia, tecnología e innovación en los términos previstos en la ley
…”. En este contexto, en la Proforma del Presupuesto General del Estado para el
año 2019, las pre asignaciones ascienden a un monto de USD 6.055,23 millones

2.1.3.2 Balanza de pagos.


En la estimación de los egresos en personal de los docentes e investigadores de
las IES, se consideró las disposiciones contenidas en el Reglamento de Carrera y
Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior, expedido
con Resolución No. RPC-SO-037- No.265-2012 de 8 de noviembre de 2012, y sus
reformas, las cuales modifican la remuneración del personal académico titular,
auxiliar, agregado, principal y/o investigador

Con Resolución No. RPC-SO-39-No.738-2017 el Consejo de Educación Superior


resuelve aprobar la reforma al Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e
Investigador del Sistema de Educación Superior, en el cual establece el escalafón
y escala remunerativa del personal académico y de las autoridades de las
universidades y escuelas politécnicas públicas.

Con Acuerdo Ministerial No. MDT-2015-0226 de 22 de septiembre de 2015, el


Ministerio del Trabajo expide la escala de techos y pisos de las remuneraciones
mensuales unificadas de las y los servidores bajo el régimen de la Ley Orgánica del
Servicio Público de las Universidades y Escuelas Politécnicas Públicas.

Los egresos en personal de los docentes a contrato del Ministerio de Educación se


sujetan a lo dispuesto en la Resolución No. MDT-2017-002 de 17 de febrero de
2017, expedida por el Ministerio del Trabajo, las remuneraciones para los docentes
32
a nombramiento están en base a la disposición transitoria quinta de la Ley Orgánica
de Educación Intercultural, además se considerarán los Acuerdos emitidos por la
Autoridad Educativa Nacional siempre y cuando cumplan con lo establecido en el
artículo 74 numeral 15 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

Con Decreto Ejecutivo No. 135 de 01 de septiembre de 2017 el Presidente


Constitucional de la República emite las Normas de Optimización y Austeridad del
Gasto Público.

Para el cálculo de las asignaciones destinadas a los egresos en personal se


contemplan los registros de servidores y trabajadores en los distributivos de
remuneraciones mensuales unificadas que constan en el Subsistema
Presupuestario de Remuneraciones y Nómina SPRYN, las escalas remunerativas
vigentes según el régimen laboral, la ejecución presupuestaria para aquellos rubros
complementarios, compensatorios y subsidios como son: horas extras, encargos,
subrogaciones etc., y la validación de los proyectos enviados por el Ministerio del
Trabajo y pedidos de las instituciones de reciente creación ajustadas a la
disponibilidad fiscal.

Los egresos en personal ascienden a USD 9.385,38 millones, que frente al


presupuesto aprobado del 2018 existe una reducción de USD 153,39 millones,
principalmente por la aplicación de normas de optimización y austeridad para el
ingreso de servidores y beneficios remunerativos. El 96,26% corresponde a los
componentes de la masa salarial cuyo monto es de USD 9.034,83 millones, en tanto
que la diferencia del 3,74% lo componen los beneficios complementarios y
compensatorios como son: subsidios, encargos, subrogaciones, horas
extraordinarias y suplementarias, entre otros.

2.1.3.3 Planificación presupuestaria

Para las Entidades de Educación Superior se proyecta una recaudación de USD


86,95 millones en el ejercicio 2019. Los ingresos son percibidos por matrículas,
derechos y aranceles, además de beneficios obtenidos por la participación de las

33
instituciones en actividades productivas de bienes y servicios e ingresos por cursos,
seminarios extracurriculares, programas de posgrado, consultorías, prestación de
servicios y similares, conforme lo establece la Ley Orgánica de Educación Superior.
De acuerdo a sus competencias,

2.1.4 FACTORES SOCIALES

Aquellas variables sociales que pueden influir en la sociedad son los cambios en los
gustos o en las modas que repercutan en el nivel de consumo, cambios en el nivel
de ingresos o cambios en el nivel poblacional.

a. Población.
b. Población Económicamente Activa por ocupación.
c. Educación.

2.1.4.1 Población

Según los resultados del Censo del año 2010, del Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos INEC el cantón Pelileo, la población es de 56.573 habitantes, la
participación de mujeres es de 29.246 y la de hombres es de 27.327.

En el ámbito de la educación superior, las diferentes medidas adoptadas durante


esta etapa incentivaron un crecimiento en el acceso y una mejora de la calidad
universitaria y técnica. Esto puede observarse en el aumento porcentual de
estudiantes matriculados, que se elevó del 28% al 39%.

Con la aprobación de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), se replanteó


la educación superior como bien público y motor del desarrollo. Esto permitió
impulsar una transformación estructural del sistema, gracias al establecimiento de
organismos de planificación, regulación y coordinación, y de acreditación y
aseguramiento de la calidad de instituciones, carreras y programas. Esto se debe a
que el papel de universidades, escuelas politécnicas e institutos (públicos y
particulares) dentro del Sistema de Educación Superior debió ser valorado desde
sus aportes al desarrollo nacional. En consecuencia, durante estos años se

34
incentivó a las instituciones a promover una oferta académica adecuada, capaz de
contribuir al cambio de la matriz productiva nacional; tal cambió provocó que las
carreras más relevantes dentro de este objetivo crecieran de 43,44% en 2012 a
54,15% en 2016. Los recursos asignados para educación superior entre 2007 y
2016 llegaron a los US$ 8 799,83 millones: una cifra inédita que coloca a Ecuador
como uno de los países de la región que más invierte en esta área con relación a
su Producto Interno Bruto (PIB).

El nuevo sistema de educación superior se estableció como un espacio para la


formación integral e incluyente de los seres humanos.

En la Sierra se desarrollan actividades productivas, especialmente la agricultura y


ganadería, los cuales han deteriorado los paisajes naturales, y a esta realidad no
es ajeno el cantón Pelileo, que posee pequeños remanentes de áreas naturales.

Por otra parte, en el análisis de las principales actividades económicas del territorio
y las relaciones entre los factores productivos que permiten el desarrollo de la
economía. Busca conocer los niveles de instrucción, especialización, habilidades y
aptitudes que posee la población económicamente activa en el territorio, así como
obtener resultados claros a nivel de empresas y economías familiares y campesinas
de tipo social y solidario. Pero el desafío es identificar problemáticas que afectan
directamente a la vida diaria de la población (aguas residuales domésticas y
desechos sólidos mal manejados), las actividades agrícolas (que implican el uso de
pesticidas, plaguicidas e insecticidas). Las conexiones eléctricas inadecuadas, el
manejo inadecuado de explosivos (pirotecnia) es una amenaza bien conocida que
puede provocar víctimas y daños.

Adicionalmente, la actividad industrial (confección de jeans) que produce desechos


sólidos, líquidos y gaseosos contaminantes son retos actuales a los que tiene que
enfrentar la población.

Además, San Pedro de Pelileo al ser un cantón industrial y productivo los


adolescentes del área rural abandonan sus hogares para buscar trabajo en la ciudad
y otras provincias. En el año 2010 han migrado al cantón 1,858 personas las mismas
que trabajan en las industrias del jean, principal fuente económica del mismo,
35
desplazando la mano de obra del sector en consecuencia a nivel cantonal se
registra una tasa de analfabetismo del 8,66% la misma que se encuentra sobre la
tasa de la provincia de Tungurahua al año 2013 de 6,97% y la nacional (6,8%), lo
que se profundiza en la parroquia Salasaka. De acuerdo al CENSO 2010 se registra
a nivel urbano una tasa de analfabetismo del 3,36% y a nivel rural es del 9,8%.

Cabe señalar que en el cantón San Pedro de Pelileo, tiene una tasa de asistencia
neta a la educación básica del 91,88%, que es una de las más altas a nivel de la
provincia de Tungurahua, sin embargo, la tasa neta de asistencia al bachillerato está
en el orden del 53,82%, que es la más baja a nivel de la provincia, lo que denota un
alto índice de deserción a nivel de educación media, que puede explicarse por qué
muchos jóvenes asisten a planteles educativos en Ambato.

El Cantón cuenta con 46 establecimientos educativos, distribuidos de la siguiente


manera: en la Matriz y en el área rural de la parroquia encontramos 23 centros
educativos, en la parroquia Salasaka 8, en Huambaló 5, Bolívar 2, Cotaló 1, Rosario
2, Chiquicha 2, Benítez 1, García Moreno 2 centros educativos. Por otro parte se
puede observar que la mayoría de establecimientos son de educación básica
teniendo 29 centros educativos.

Finalmente, el Instituto Superior Tecnológico enmarcado en las necesidades locales


busca contribuir al desarrollo por medio de la educación, investigaciones y
vinculando a la sociedad de Pelileo por medio de la implementación de proyectos
enmarcados en los derechos de los ciudadanos.

2.1.4.2 Población económicamente Activa por ocupación

La población económicamente activa del cantón San Pedro de Pelileo es de


46,00%, si consideramos la población por ocupación a nivel rural y urbano del
cantón:
AÑO URBANO RURAL TOTAL
1990 2298 11934 14232
2001 3955 18770 22725
2010 5165 22197 27620
Tabla 2.PEA total del Cantón San Pedro de Pelileo
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2014-2019

36
MASCULINO URBANO RURAL TOTAL
1990 1434 8639 10073
2001 2319 11551 13870
2010 2726 12310 15294
Tabla 3.PEA por sexo masculino del Cantón San Pedro de Pelileo
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2014-20

INDICADOR CANTONAL URBANO RURAL TOTAL


Población ocupada en agricultura, silvicultura,
11.117 453 10664 42,67%
caza y pesca
Población ocupada en explotación de minas y
34 6 28 0,13%
canteras
Población ocupada en Industrias
6.933 1.653 5.280 26,61%
manufactureras
Población ocupada en suministro de
25 2 23 0,10%
electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
Población ocupada en distribución de agua, 17 2 15 0,0007%
alcantarillado y gestión
Población ocupada en construcción 1033 83 950 0,0397%
Población ocupada en comercio al por mayor y 2.473 1.006 1.467 9,49%
menor
Población ocupada en transporte y 1193 371 822
almacenamiento
Población ocupada en actividades de 354 134 220 0,0136%
aojamiento y servicio de comida
Población ocupada en información y 121 60 61 0,46%
comunicación
Población ocupada en actividades financieras y 91 17 74 0,35%
de seguros
Población ocupada en actividades inmobiliarias 1 1 0 0
Población ocupada en actividades 271 128 143 1,04%
profesionales, científicas y técnicas
Población ocupada en actividades de servicios 92 20 143 1,04%
administrativos
Población ocupada en administración pública y 472 212 260 0,0181%
defensa
Población ocupada en enseñanza 732 384 348 2,81%
Población ocupada en actividades de atención 255 118 137 0,0098%
de la salud humana
Población ocupada en artes, entretenimiento y 41 23 18 0,16%
recreación
Población ocupada en otras actividades de 302 124 178 1,16%
servicios
Población ocupada en actividades del hogar 495 113 382 0,019%
como empleados
Población ocupada en actividades de 0 0 0 0
organizaciones y órganos externos

37
Tabla 4.PEA por sexo masculino del Cantón San Pedro de Pelileo
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2014-20

Relación entre sectores económicos: primario, secundario, terciario vs población


económicamente activa vinculada a cada uno de ellos.

Sector económico PAE


Primario 11163
Secundario 6951
Terciario 9506
Tabla 5.PEA por sectores económicos
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2014-2019

SECTOR %
Agricultura, ganadería, selvicultura, pesca 42,70%
Industrias manufactureras 26,60%
Comercio al por mayor y menor 9,50%
Transporte y almacenamiento 4,60%
Construcción 4,00%
Enseñanza 2,80%
Actividades de los hogares como empleadores 1,90%
Administración pública y defensa 1,80%
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 1,40%
Otras actividades de servicio 1,20%
Otros 3,60%
Tabla 6. Población ocupada por rama o actividad en el Cantón San Pedro de Pelileo
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2014-2019

A continuación, se presenta la ocupación de la población de Pelileo según la


actividad que realiza, es decir su actividad económica representada en un gráfico.

38
OTROS
OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIO
ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO Y SERVICIO DE…
ADMINISTRACION PUBLICA Y DEFENSA
ACTIVIDADES DE LOS HOGARES COMO…
ENSEÑANZA
CONSTRUCCION
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
AGRICULTURA, GANADERIA, SELVICULTURA,…
0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% 45.00%

Figura 3. Población ocupada por la actividad en el Cantón San Pedro de Pelileo


Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2010

Los sectores con mayor participación son: el sector de la Agricultura, ganadería,


selvicultura, pesca que poseen el 42,70% de participación; la Industria manufactura
tiene el 26,60%; el Comercio al por mayor y menor posee un 9,50%, en las
actividades ocupacionales de la población.

2.1.4.3 Educación

Según los resultados del Censo del año 2010, del Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos INEC, la provincia de Tungurahua tiene una tasa del 7,5%, los jóvenes
menores a 15 años que no han terminado la educación básica es del 9,38%, la tasa
de escolaridad que es la proporción de miembros del mismo que forma parte de la
población que estudia es del 8,9% frente al resto de provincias. La población que
estudia en establecimientos públicos a nivel nacional es de 74,2% frente a los que
estudian en establecimientos privados, solamente el 6,9% de la población a nivel
nacional tiene un título de nivel superior.

2.1.5 FACTORES TECNOLÓGICOS

Si bien es cierto para el análisis de un centro de educación superior que se está


analizando el factor tecnológico no tiene la misma injerencia que si se tratase de un
proyecto comercial, sin embargo, esto no significa que este factor sea menos

39
importante por el contrario es de vital importancia sólo que no a nivel de maquinarias
y equipos sino en procesos de servicio.

Herramientas tecnológicas como el internet banda ancha que permite una mejor
navegación, se considera importante porque recursos como las páginas web
concernientes al negocio, el email, entre otros nos permitirán conocer cómo se
mueve la tendencia en cuanto a moda se refiere, en tiempo real.

Por eso se propone el análisis del desarrollo de las telecomunicaciones en el país,


las mismas que han presentado mejoras sustanciales en los últimos años, las
nuevas tecnologías vienen desarrollándose a una velocidad extraordinaria, al punto
de presentar en el mercado técnico y de consumo, novedades que no hubiéramos
soñado uno o dos años atrás. Ecuador busca integrarse a la aldea global y
demuestra cada día significativos progresos en el resultado de la educación. El
interés por el Comercio Electrónico en el Ecuador es bastante elevado, inclusive,
buscándose otras alternativas comerciales para poder negociar sus productos en la
mayor vitrina del mundo.

Las alternativas encontradas hasta ahora han permitido negociar desde el Ecuador
hasta extremos insospechados años antes, aunque siempre con la relativa
inseguridad jurídica y económica que puede traer el negociar productos y servicios
desde lugares físicos o con proveedores de servicios de Internet fuera de las
fronteras nacionales. Con el incremento de los negocios virtuales, muchos
proveedores de servicios de Internet ecuatorianos se han puesto al día con la
tecnología de punta necesaria y desde hace algún tiempo ofrecen a sus clientes los
mejores servicios y a mejores costos.

En el Ecuador el sector de telecomunicaciones que ha estado tradicionalmente


vinculado a la política gubernamental, durante los últimos 10 años los lamentables
vaivenes políticos han producido cambios de gobierno, en corto tiempo de ejercicio.
Estos vaivenes han provocado inevitablemente una cadena de indefiniciones, la
misma que ha impedido un adecuado desarrollo del comercio electrónico en el país.

40
Un entorno que promulgue la innovación de las TIC, la inversión en I + D y la
promoción del desarrollo tecnológico llevará a la institución en integrar dichas
variables dentro de su estrategia competitiva, la información de los servicios que
ofrece la Corporación Nacional de Telecomunicaciones en el sector donde se
encuentra el instituto, confirma el acceso a internet, y cobertura CDMA.

Figura 4. Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT 2017.

2.1.6 FACTORES EDUCATIVOS

La celebración de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, que tuvo


lugar en París en julio de 2009, puso de manifiesto que en todas las regiones del
mundo se vive un proceso de transformación universitaria entre los que se
consideran mas significativos tenemos los siguientes:

● Organizar procesos de evaluación y acreditación.


● Preocupación por las pertinencias del quehacer de las IES.
● Urgencia de mejorar substancialmente los procesos de gestión y
administración.
● Necesidad de aprovechar las NTIC´s.

41
● Conveniencia de revisar el concepto mismo de la cooperación
internacional y fortalecer la dimensión internacional de la enseñanza
superior.
● El ejercicio de la autonomía universitaria con responsabilidad social.
● Búsqueda de nuevas formas de vinculación con los sectores sociales y
estatales.

De igual manera se habla del surgimiento de una “nueva cultura universitaria”, de la


cual forman parte diferentes propuestas sobre:

● Cultura de calidad y evaluación.


● Cultura de pertinencia.
● Cultura informática.
● Cultura de gestión estratégica eficaz.
● Cultura de apertura internacional.
● Cultura de rendición de cuentas.
● Cultura de vinculación.

El término “cultura” es usado aquí en el sentido de que la atención a estos aspectos


se transforma en práctica cotidiana de las instituciones, con repercusiones en su
quehacer, y no en simple “costumbre” sin trascendencia.

El tema de las relaciones Universidad / Sector Productivo está estrechamente ligado


con el de la pertinencia de la educación superior, es decir, de su capacidad de
respuesta a las necesidades de todos los sectores de la sociedad, entre ellos el
mundo laboral o del empleo.

Las IES deben de tener en cuenta la naturaleza cambiante del mundo del trabajo,
que, en vez de preparar para determinados empleos, deben preparar para la
“empleabilidad” y analizar las grandes direcciones del mundo laboral.

Entonces se espera de los graduados que:


● Sean flexibles.
● Sean capaces de contribuir a la innovación y a ser creativos.
42
● Sean capaces de hacer frente a las incertidumbres.
● Estén interesados en el aprendizaje durante toda la vida y preparados
para ello.
● Hayan adquirido sensibilidad social y capacidades de comunicación.
● Sean capaces de trabajar en equipos.
● Estén dispuestos a asumir responsabilidades.
● Estén animados de un espíritu empresarial.
● Se preparen para la internacionalización del mercado laboral mediante
una comprensión de diversas culturas.
● Sean polifacéticos en capacidades genéricas que atraviesen diferentes
disciplinas, y tengan nociones en campos de conocimiento que
constituyen la base de diversas capacidades profesionales, por ejemplo,
las nuevas tecnologías.

Frente a los desafíos provenientes de la naturaleza del conocimiento y las


características de la sociedad actual, es urgente estructurar las respuestas de las
universidades, mediante una serie de acciones que:

Fortalezcan sus capacidades de docencia, investigación y vinculación


interdisciplinarias, que flexibilicen sus estructuras académicas introduzcan en su
quehacer el paradigma del aprendizaje permanente.

Auspicien sólidos y amplios programas de actualización y superación académica se


su personal docente, acompañados de los estímulos laborales apropiados

La educación permanente aparece como la respuesta pedagógica estratégica que


hace de la educación un asunto de toda la vida y dota a los educandos de las
herramientas intelectuales que les permitirán adaptarse a las incesantes
transformaciones, a los cambiantes requerimientos del mundo laboral y a la
expansión y obsolescencia del conocimiento.

Esta revolución consiste en desplazar el acento de los procesos de enseñanza a los


procesos de aprendizaje renovado interés por las teorías o paradigmas del
aprendizaje.

43
Centrar los procesos de transmisión del conocimiento en los aprendizajes, es decir,
en el sujeto educando, en el aprendiz, en el alumno. El profesor deja de ser el centro
principal del proceso, que pasa a ser el alumno, pero no desaparece de él, sino que
se transforma en un guía, en un tutor, en un suscitador de aprendizajes, capaz de
generar en su aula un ambiente de aprendizaje.

El profesor se transforma en un co-aprendiz con su alumno, pero no se esfuma ni


deja de ser importante en la relación profesor-alumno. Estos desafíos conducen a
las respuestas pedagógicas que implican profundas innovaciones educativas, y
éstas son:

El compromiso con la educación permanente. El traslado del acento, en la relación


enseñanza-aprendizaje, a los procesos de aprendizaje.

El nuevo rol de los docentes, ante el protagonismo de los discentes en la


construcción del conocimiento significativo.

La implementación de entornos virtuales como herramientas tecnológicas


indispensables para el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas educativas.

Bajo el contexto del análisis externo desarrollado se determinaron las diferentes


oportunidades y amenazas que influyen en alcanzar la visión y los objetivos
estratégicos del instituto las mismas que se describen a continuación:

2.1.7 AMENAZAS

GESTIÓN DOCENCIA
Recursos restringidos de parte del Desproporción salarial a técnicos y
estado tecnólogos frente a tercer nivel

Incumplimiento presupuestario del Cambio constante en la normativa que rige


estado para cubrir la gratuidad la Educación Superior

Institutos con mejor infraestructura Alto porcentaje de estudiantes que desean


estudiar en universidades.

44
VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN

Reformas laborales referentes a la Lineamientos con altos nivel de exigencia


realización de prácticas pre para publicarse en revistas indexadas de
profesionales o pasantías gran importancia.

Poca inversión privada en el país y Poca inversión de las empresas privadas


reducción de plazas de trabajo en la Investigación.

Tabla 7. Amenazas

2.1.8 OPORTUNIDADES

GESTIÓN DOCENCIA

Gratuidad de la educación Incremento de bachilleres que


demanda una carrera de educación
superior

Plan Toda una Vida impulsa las La política de fortalecimiento a los


carreras que ofertan la institución. Institutos Tecnológicos Superiores

Nuevos modelos de enseñanza-


aprendizaje que satisfagan las
necesidades educativas.

VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN

Formar redes de vinculación e Existencia de recursos nacionales e


investigación internacionales para la investigación.

Marco legal que apoya a la Publicación en revistas regionales y


investigación y existencia de científicas.
convenios que promueven la
vinculación con la colectividad

Acceder al conocimiento sobre


investigación a partir de talleres de
forma conjunta con los docentes.

Tabla 8. Oportunidades

45
2.2 ANÁLISIS INTERNO

Este tipo de análisis consiste en evaluar las variables que pertenecen al ámbito
interno del Instituto, se pretende conocer los recursos y capacidades con los que
cuenta el Instituto e identificar sus fortalezas y debilidades, y así establecer objetivos
en base a dichos recursos y capacidades, con las cuales permita formular
estrategias para potenciar o aprovechar dichas fortalezas, y reducir o superar dichas
debilidades.

Con el fin de realizar el análisis interno del instituto es importante recalcar que, el
18 de mayo de 2016 el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior a fin de dar cumplimiento con las actividades de
evaluación y acreditación de las Instituciones de Educación Superior, oficializó los
resultados de la última evaluación institucional de carácter obligatorio para los
Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos (ISTT), siendo la evaluación del
instituto la de Condicionado.

2.2.1 RECURSOS HUMANOS

El manejo del recurso humano es básico, debido principalmente al reducido número


de servidores públicos que dispone el instituto, lo que conlleva a delegar diferentes
procesos administrativos a los docentes, por ejemplo, el área de Recursos Humanos
está a cargo de un docente, este caso muestra la falta de un especialista en manejo
de personal.

A pesar de tener un número reducido de funcionarios públicos, se pudo detectar


que no todos los docentes cuentan con el compromiso de entrega al trabajo, en
algunos casos existe un bajo compromiso con sus actividades, limitándose a cumplir
con su jornada laboral.

El recurso humano del instituto requiere trabajar más de su jornada laboral debido
a que un docente realiza actividades de coordinación, planificación de clases,
investigación, secretaria de consejo de carrera, es una fuerte debilidad el no contar
con personal administrativo. A pesar de las diferentes limitaciones, el Instituto ha

46
fomentado el proceso de capacitación para los docentes sin una planificación de las
diferentes competencias que deben disponer los docentes. En el mismo sentido se
evidencia que el personal docente con formación de cuarto nivel es mínimo.

2.2.2 FINANZAS / CONTABILIDAD

El manejo contable lo realiza una docente del instituto quien dispone la información
contable-financiera del instituto. Actualmente se ha establecido un control más
estricto de este manejo limitando el acceso al sistema con el que cuenta el instituto,
el seguimiento de transacciones financieras, se realiza mensualmente la
declaración del IVA al servicio de rentas internas SRI, así como el adecuado control
de respaldos físicos y digitales de documentos. Y para ello se cuenta con la
supervisión de una docente coordinadora Administrativa quien forma parte del
proceso de seguimiento y control.

2.2.3 SISTEMAS DE INFORMACIÓN / COMUNICACIONE


El instituto al mantener un limitado de docentes contratados y desarrollar sus
actividades administrativas académicas en una infraestructura básica, no cuenta
con un soporte de sistemas ni de comunicaciones adecuado para la demanda actual
de estudiantes y docentes.

Gracias a las diferentes gestiones, se consiguió la donación de equipos informáticos


con el cual se obtuvo un laboratorio de computación, sin embargo, es insuficiente
para el número de estudiantes que requieren usar los laboratorios informáticos.
Además, se obtuvo donaciones de maquinaria industrial para la carrera de diseño
de modas, la carrera cuenta con dos talleres, pero no cuentan con un espacio
adecuado de trabajo y de igual manera es insuficiente.

En cuanto al acceso a internet, sigue siendo limitado en ciertas áreas de la unidad


educativa o en algunos instantes llega a colapsar debido a la falta de un mejor
procesador que permita un mejor soporte informático.

47
2.2.4 INVESTIGACIÓN

El Instituto había dejado de lado la investigación científica y tecnológica, por tal


motivo no se tuvieron resultados en este proceso sustantivo de la educación
superior. Se inició ubicando a un coordinador de investigación para estructurar el
departamento de investigación y crear líneas de investigación, y su respectiva
planificación a largo plazo.

Además, los docentes requieren cursos de actualización tanto en docencia como en


investigación, tan necesarios para la educación, o para asistir a diferentes
congresos de educación, investigación y/o vinculación. Por ese motivo, el Instituto
considera oportuno apoyar a quienes sigan el proceso de capacitación con el fin de
mantener el compromiso del personal y el desarrollo de la investigación como parte
de sus actividades.

2.2.5 VINCULACIÓN

La concepción de vinculación ha cambiado varias veces para los organismos de


control en los últimos años, esto ha ocasionado algunos cambios en los procesos
internos del Instituto, siendo elemental la organización y estructura de una Unidad
específica a cargo de un Coordinador que planifique, ejecute y realice el
seguimiento a proyectos de ámbito social, productivo y desarrollo tecnológico. Los
proyectos implementados en la Institución han sido un aporte importante al
cumplimiento de los lineamientos y metas de carácter educativo-social.

2.2.6 PLANIFICACIÓN

Inicialmente, la planificación institucional se desarrolló sin basarse en estrategias


que le permitan a la institución impulsar su progreso de la comunidad académica
identificando sus necesidades y prioridades.

Además, con el alcance que se realiza a la planificación se pretende mejorar el


desarrollo institucional con estrategias definidas y alcanzables; y por medio de la

48
divulgación acertada de la información (PEDI) la comunidad académica conozca la
filosofía institucional que permita cumplir la misión y visión del IST Pelileo.

2.2.7 ORGANIZACIÓN

Actualmente, la institución posee una estructura formal, en la cual se tiene al OCS


como Órgano Colegiado Superior quienes son los encargados de revisar los
documentos para la legalización de los mismos a nivel institucional. La institución
posee un grado de centralización media, debido a que ciertas decisiones se toman
en conjunto y otras, se encarga el vicerrector. El equipo directivo está compuesto
por el rector que se encarga de los procesos administrativos y gestión de recursos,
mientras que existe un coordinador académico que lleva a cabo la gestión
académica de acuerdo a las funciones que estable el estatuto institucional. Se
evidencia diferentes grupos de docentes con posiciones antagónicas que influyen
en el desarrollo académico de la institución.

2.2.8 CAPACIDAD DE MARKETING

En lo que se refiere a la capacidad de marketing, el instituto está trabajando en un


Plan, en el cual se definirá el proceso en el que se debe recopilar y compartir la
información, es decir que por el momento no se aplica una investigación de mercado
en la población de interés de manera periódica, de tal manera que pueda proyectar
la información necesaria para aportar de manera significativa a la toma de
decisiones en cuanto a las carreras que se deben ofertar; y dirigirlos
estratégicamente a la comunidad de Pelileo, meta de la institución.

En conclusión, al mencionar que no se realiza estudios de mercado educativo, el


mismo que permite incrementar el número de estudiantes y la satisfacción al cliente,
y esto obstaculiza el crecimiento institucional.

Una vez que se ha realizado el análisis interno del instituto se determinaron las
diferentes fortalezas y debilidades que influyen en los procesos sustantivos
institucionales los mismos que se describen a continuación:

49
2.2.9 FORTALEZAS

Tabla 9. Fortalezas

GESTIÓN DOCENCIA

Institucionalidad interna debidamente Voluntad de cambio, a distintos niveles


formalizada. organizacionales.

Capacitación permanente de los La Institución cuenta con docentes


Profesores capacitados y con espíritu colaborador

Imagen institucional posicionada en los Relación profesor – estudiante, basada en el


últimos años. trato personalizada

VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN

Institución pluralista, tolerante e inclusiva Personal humano joven y con colectivos


motivados hacia la mejora

La Institución está acreditada como Ubicación geográfica favorable


Órgano de Capacitación Continua (OCC).

2.2.10 DEBILIDADES

Tabla 10. Debilidades

GESTIÓN DOCENCIA
Infraestructura física y tecnológica Bajo porcentaje de docentes con formación de
insuficiente cuarto nivel en su especialidad

No se dispone de personal Deficiente proceso de formación integral de los


administrativo estudiantes competentes para la innovación y el
emprendimiento en el campo laboral

VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN
Escasos espacios participativos de Desconocimiento de investigación por parte de
comunidad académica en proyectos los docentes
sociales.

50
La institución no cuenta con un Poco conocimiento sobre redacción de artículos.
presupuesto establecido para proyectos.

Inaccesibilidad a bases de datos de alto impacto


como Scopus, ISI WEB, WOS OF SCIENCE

Escasa producción de libros, o capítulos de libro


y artículos científicos

2.2.11 ANÁLISIS DE LA MATRIZ (FODA)

El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos
necesarios al proceso del diagnóstico estratégico participativo, proporcionando la
información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la
generación de proyectos de mejora.

En el proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas,


del Análisis FODA, se consideran los factores políticos, económicos, sociales,
tecnológicos, ecológicos y legales, que representan las influencias del ámbito
externo del IST Pelileo, que inciden sobre su quehacer interno, ya que
potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de la Misión
institucional.

La previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la construcción de


escenarios anticipados que permitan reorientar el rumbo de la institución, así dentro
de las oportunidades que se le presentan al Instituto están la facilidad para hacer
investigación y vinculación con el apoyo colaborativo de docentes y estudiantes a lo
que se suman la realización de eventos académicos que permiten fortalecer los
procesos de: formación, investigación y vinculación.

Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno de la institución, y


dentro del proceso de diagnóstico estratégico participativo, se debe realizar el

51
análisis de cuáles son esas fortalezas con las que cuenta y cuáles las debilidades
que obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos estratégicos.

Tomando en cuenta esto las fortalezas de mayor peso son el sentido de pertenencia
con la institución, de parte de todos los estamentos: estudiantes, docentes,
administrativos, personal de servicio, y la pertinencia de las carreras que la
institución oferta.

El análisis de la matriz FODA está diseñada para ayudar al Instituto a encontrar el


mejor acoplamiento entre las tendencias del medio, las oportunidades y amenazas,
y las capacidades internas, fortalezas y debilidades del Instituto. Este análisis
permite al Instituto formular estrategias para aprovechar sus fortalezas, prevenir el
efecto de sus debilidades, utilizar a tiempo sus oportunidades y anticiparse al efecto
de las amenazas.

2.2.12 MATRIZ FODA

La Matriz FODA permite desarrollar estrategias para el sector a partir de la


interrelación entre sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Producto
de su elaboración podemos encontrar cuatro grupos de estrategias:

● Estrategias FO: Estrategias para utilizar nuestras fortalezas en aprovechar


las oportunidades.
● Estrategias FA: Estrategias para utilizar nuestras fortalezas en evitar las
amenazas.
● Estrategias DO: Estrategias para superar las debilidades aprovechando las
oportunidades.
● Estrategias DA: Estrategias para reducir las debilidades y evitar las
amenazas.

52
Tabla 11. FODA institucional

53
3 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

3.1 FILOSOFÍA CORPORATIVA

La Filosofía Corporativa de una organización es la concepción global establecida


para alcanzar sus objetivos, se basa en sus principios, creencias, valores y pautas
de conducta que deberían practicarse para cumplir las metas fijadas. La Filosofía
Corporativa representa lo que la empresa quiere ser.

3.2 MISIÓN

Formar tecnólogos de excelencia, con sólidos valores éticos, capaces de


emprender, contribuir al desarrollo productivo que se vinculen a la realidad del país,
mediante una educación humanística.

3.3 VISIÓN

En el 2022 ser una institución acreditada, con docentes de excelencia en la


formación tecnológica, con una oferta académica que potencie la matriz productiva,
gestora de la investigación e innovación tecnológica, mediante el vínculo
permanente con los sectores sociales y productivos

3.4 PRINCIPIOS

3.4.1 PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

Los principios son el conjunto de normas que definen el comportamiento


organizacional. Por ende, deben ser practicados por todos los miembros de la
comunidad académica de la Institución, constituyéndose en la base de su cultura.
La vida institucional del Instituto Superior Tecnológico Pelileo se consolida sobre los
siguientes principios:

1. EQUIDAD E INCLUSIÓN, Asegura la posibilidad real de las personas


para el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo

54
tecnológico, esto implica ofrecer igualdad de oportunidades a grupos
con necesidades educativas especiales y, al mismo tiempo, desarrolla
una ética de la inclusión que se manifiesta en una cultura escolar que
destierre prácticas y discursos excluyentes, debiéndose promover
equidad en aspectos como discapacidad, etnia, género, orientación
sexual, condición socioeconómica, origen regional o nacional y
garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos humanos de todas
las personas.

2. CALIDAD, Garantiza el derecho de las personas a una educación de


calidad, que sea pertinente, adecuada y contextualizada, actualizada,
articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles,
subniveles o modalidades y que incluya procesos de evaluación
permanentes. Se considera al educando como el centro del proceso
educativo, por lo que se deben desarrollar contenidos y metodologías
flexibles y apropiadas para sus necesidades y realidades.

3. EXCELENCIA, Talento o cualidad de lo que es extraordinariamente


bueno y también de lo que excede las normas ordinarias, es también un
objetivo para el estándar de rendimiento, llevado en su conjunto con el
aprendizaje.

4. HUMANISMO, Enfatiza la dignidad y el valor de la persona humana,


considerándola como un ser racional capaz de practicar el bien y
encontrar la verdad, que en definitiva conjuga a los demás principios en
su conjunto.

5. INTEGRALIDAD, Se debe reconocer y promover la relación entre


cognición, reflexión, emoción, valoración, actuación y el lugar
fundamental del diálogo, el trabajo con los otros, la disensión y el
acuerdo como espacios para el sano crecimiento, en interacción de
estas dimensiones.

6. CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA, Supone una formación individual y


colectiva que permita cohesión social en la comunidad, que fomente el
55
reconocimiento y respeto a los demás, al entorno natural, a los bienes
públicos y privados. Busca identificar espacios de bienestar común, a
través del cumplimiento de deberes y obligaciones, y el ejercicio y
exigencia de los derechos.

7. INTERCULTURALIDAD, Se busca tener en los estudiantes el


conocimiento, la valoración y la aceptación de las diferentes
nacionalidades, culturas y pueblos que conforman el Ecuador y el
mundo, propugnando la unidad en las diversidades, propiciando el
diálogo intercultural e intercultural y proponiendo la valoración de las
formas y usos de las diferentes culturas que sean consonantes con los
derechos humanos universales.

8. ARTICULACIÓN, Supone conexión, fluidez, gradación curricular entre


niveles del sistema, desde lo macro hasta lo micro – curricular y con
enlaces entre los distintos niveles educativos.

9. PARTICIPACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD, Los actores educativos


junto con el estado son corresponsables en el desarrollo de los
procesos tecnológicos educativos, se busca establecer una gestión del
nivel superior compartida entre los distintos miembros de la comunidad:
administrativos, docentes, estudiantes y otros actores sociales. Este
proceso implica que estos actores sociales ejecuten acciones que
contribuyan al desarrollo integral de la comunidad y garanticen la
utilización de sus instalaciones y servicios para favorecer dicho
desarrollo.

10. TRANSPARENCIA Y EXIGIBILIDAD, Supone transparentar a la


sociedad los recursos empleados y las acciones tomadas por los
actores del sistema educativo, para determinar sus logros y debilidades
y en consecuencia sostener o mejorar dichos logros y corregir dichas
debilidades, para el efecto se aplicarán procesos de monitoreo,
seguimiento y evaluación a través de documentación de rendición de
cuentas.

56
3.4.2 VALORES INSTITUCIONALES

El Instituto Superior Tecnológico Pelileo, en todos sus procesos y actividades,


promueve e impulsa la práctica de los siguientes valores:

1. Superación: Motivación personal para perfeccionarse a sí mismo/a, en


lo humano, espiritual, profesional y económico, venciendo los
obstáculos y dificultades que se presenten, desarrollando la capacidad
de hacer mayores esfuerzos para lograr cada objetivo que se proponga;

2. Libertad: Derecho natural de quienes forman parte del ITSP para elegir
y decidir cómo obrar o no con su conciencia, cultura, pensamiento, y
espíritu responsabilizándose de las consecuencias de sus actos;

3. Honestidad: Forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la


conducta que se observa hacia el prójimo, que, junto a la justicia, exige
en dar a cada quien lo que le es debido, lo cual significa Respeto al
derecho ajeno en todos los ámbitos del convivir social;

4. Responsabilidad: Obligación moral y legal de cumplir con lo que se ha


comprometido para generar confianza. Cumplir con calidad,
optimizando recursos y tiempo en las tareas institucionales, además
significa asumir las consecuencias de las acciones u omisiones del
funcionario;

5. Excelencia Académica: Meta superior de los Valores Morales, máxima


expresión de calidad o bondad superior que persigue el Instituto en sus
acciones cotidianas;

6. Bien común y equidad social: Todos los recursos institucionales están


al servicio del bien común;

7. Sociabilidad y solidaridad para la convivencia: Solidaridad es una


característica de la sociabilidad que inclina al hombre a sentirse unido

57
a sus semejantes y a la cooperación con ellos. Complementación de
esfuerzos, distribución equitativa de los beneficios y énfasis en los
espacios de solidaridad, sobre todo hacia la población más
desfavorecida;

8. Aceptación y aprecio de la diversidad y multiculturalidad: Los


estudiantes, profesionales y académicos, aprecian y promueven estas
características de la sociedad y del mundo actual, en todas sus
relaciones interpersonales e interinstitucionales; y,

3.5 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

Los objetivos de largo plazo representan los resultados que la organización espera
alcanzar luego de implementar las estrategias específicas escogidas, las cuales
conducen a la visión establecida. El tiempo establecido para estos objetivos y sus
estrategias tienen coherencia con la visión, y normalmente dependerá de la
industria, la organización, sus productos y sus respectivos ciclos de vida.

3.5.1 GESTIÓN INSTITUCIONAL

● Implementar un Sistema de Gestión que asegure el desarrollo y el


posicionamiento del Instituto.
● Lograr el crecimiento personal y mejorar el desempeño laboral.
● Fortalecer la imagen institucional.
● Alcanzar el espacio físico y su debido equipamiento.
● Actualizar la infraestructura tecnológica y maquinaría del Instituto
● Obtener la acreditación del CACES.

3.5.2 DOCENCIA

● Fortalecer y ampliar las relaciones de cooperación interinstitucional en el


ámbito nacional.

58
● Incrementar un sistema formativo e inclusivo en el instituto.

3.5.3 INVESTIGACIÓN

• Fortalecer la investigación, el desarrollo tecnológico e innovación del


Instituto para la solución de los problemas de la región y a nivel nacional.

3.5.4 VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

● Fortalecer el sistema de vinculación con la colectividad.


● Incrementa la capacidad y calidad del sistema de vinculación en
concordancia al sistema de investigación

3.6 ESTRATEGIAS

Las estrategias pueden clasificarse en:

a. Estrategias externas específicas: Se denominan estrategias externas


por referirse a aquellas que debe desarrollar la organización para intentar
alcanzar la visión establecida y son alternativas, ya que al existir un
abanico de ellas el proceso estratégico determinará cuáles de dichas
estrategias, usualmente cuatro o cinco, aunque podrían ser más, serán
las escogidas.

b. Estrategias internas específicas: Las estrategias internas son las que


se desarrollan al interior de la organización con el fin de prepararla para
desarrollar estrategias externas con mayor probabilidad de éxito. La
evaluación interna ayuda a visualizar las estrategias internas que
mejoren las debilidades de la organización.

59
3.7 PROCESO ESTRATÉGICO

Las estrategias son el conjunto de acciones que la organización planifica


sistemáticamente para lograr los objetivos propuestos. Dentro de la primera etapa
de este proceso estratégico, denominada formulación, la elección de estrategias
externas e internas se constituye en la parte más importante, y se soporta en la
intuición estratégica.

OBJETIVOS ESTRATÉGIAS
Implementar un Sistema de Diseñar e implantar el sistema de
Gestión que asegure el seguimiento, control y evaluación de la
desarrollo y el posicionamiento gestión estratégica y operativa.
del Instituto. Desarrollar la normativa de los procesos
sustantivos académicos del instituto.

Elaborar un plan de becas para estudiantes


del instituto.
Elaboración y ejecucion el plan operativo.
Lograr el crecimiento personal y Fomentar la capacitación continua de
mejorar el desempeño laboral. docentes.
Capacitar al talento humano de la institución
en investigación, gestión de proyectos.
Establecer procesos de inducción para
directivos, docentes, administrativos que se
incorporan a la Institución.
Aplicación de la normativa de la selección de
docentes.
Desarrollo de políticas de cultura
organizacional.
Fortalecer los valores institucionales.
Actualización del sistema de evaluación.
Fortalecer la imagen institucional Implantar programas de difusión y
posicionamiento del ITSP.
Realizar alianzas con el sector privado a fin
de establecer la oferta laboral.
Ejecución del plan de seguimiento a
egresados y graduados.
Consolidar la imagen institucional.
Desarrollar medidas de seguridad en el
ITSP.
Colocación de señalética en el ITSP.

60
Alcanzar el espacio físico y su Desarrollar la infraestructura física de
debido equipamiento. acuerdo con las proyecciones
institucionales.
Mantener y mejorar la infraestructura física
existente.
Actualizar la infraestructura Adquisición de maquinaria y equipo
tecnológica y maquinaría del tecnológico de acuerdo a las necesidades
Instituto. institucionales
Desarrollar un programa de fortalecimiento
del sistema bibliotecario y sus servicios de
soporte a las actividades de docencia,
investigación y extensión
Desarrollar programas de uso de talleres de
diseño de modas.
Desarrollo de ambientes virtuales
Obtener la acreditación CACES. Diseñar un plan de fortalecimiento alineado
a los indicadores de acreditación del CACES
DOCENCIA
Incrementar un sistema formativo Implementar un modelo educativo.
e inclusivo en el instituto. Incrementar el número de profesores a
tiempo completo, según los requerimientos
de cada carrera.
Incrementar docentes con cuarto nivel.
Calidad Académica
Elaboración y ejecución del Código de Ética
Fortalecer y ampliar las relaciones Incrementar la movilidad de docentes y
de cooperación interinstitucional estudiantes mediante alianzas estratégicas
en el ámbito nacional. con institutos, universidades y organismos
nacionales.
INVESTIGACIÓN
Fortalecer la investigación, el Desarrollar proyectos de investigación
desarrollo tecnológico e institucionales y/o financiados por empresas
innovación del Instituto para la y organismos de cooperación relacionados
solución de los problemas de la con las necesidades locales.
región y a nivel nacional.
Desarrollar y participar en eventos científico
- técnicos que coadyuven al fortalecimiento
de la investigación en la Institución
Gestionar la suscripción a bases de datos
científicas y tecnológicas.
Difundir los resultados obtenidos de los
proyectos realizados.
Capacitar a los docentes y estudiantes en los
procesos de investigación.
Evaluar los resultados de los proyectos de
investigación.
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
61
Fortalecer el sistema de Ejecución del proceso sustantivo de
vinculación con la colectividad vinculación.
Incrementar el número de estudiantes que
participan en actividades y proyectos
institucionales de vinculación con la
colectividad.
Fortalecer el proceso de prácticas pre
profesionales y la aplicación de la normativa.
Ejecutar el plan de vinculación con la
colectividad, orientado a satisfacer
necesidades y requerimientos comunitarios.

Establecer alianzas con organizaciones


para ejecutar programas de apoyo
comunitario, priorizando la participación de
Incrementa la capacidad y calidad los estudiantes
del sistema de vinculación en
concordancia al sistema de Incrementar las capacitaciones y
investigación. certificaciones mediante la SETEC.

Ejecutar eventos de difusión de los


programas y proyectos de vinculación con la
sociedad

Fortalecer la vinculación con los sectores


productivos y de servicios en los ámbitos
nacionales
Diseñar y ejecutar programas y proyectos
de apoyo al emprendimiento innovador a
nivel institucional

Tabla 12. Estrategias

3.8 MAPA CORPORATIVO

A continuación, se despliega el Mapa Corporativo del Instituto, donde se visualiza


la misión y los valores sobre los que se fundamenta la gestión estratégica para
alcanzar la visión planteada al 2015 por medio del cumplimiento de los objetivos y
estrategias planteados durante el proceso estratégico.

62
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
VISION
MISION

Obtener la acreditación
CEACES.

Fortalecer la investigación, el
desarrollo tecnológico e
innovación del Instituto para la
solución de los problemas de la
región y a nivel nacional.

Implementar un Sistema de Gestión PRINCIPIOS


que asegure el desarrollo y el
Ciu oc aci
de rtici

posicionamiento del Instituto.


• Equidad e Inclusión
da rac ón
pa
m
da

• Calidad y Calidez
nía ia y
Ac reci

Implementar un Sistema de
p

,
Ap
ep o

• Humanismo
tac

Gestión que asegure el desarrollo


So lidar

ión

y el posicionamiento del Instituto.


So
cia id

• Integridad
y
bil ad
Bie uida

ida

• Ciudadanía
Eq
nC dS

Fortalecer el sistema de
dy
om oci

Democrática
Ex c dé

vinculación con la colectividad


Ac

ún al
ele mic

• Interculturalidad
a

Actualizar la
nc a
Co n la

ia
co
mp ve

infraestructura • Articulación
r o
Re

tecnológica y maquinaría
mi d

• Participación y
d
spo

so

del Instituto.
rd a
nsa

corresponsabilidad
Ho

bil
ne
Lib

ida

• Transparencia y
sti
e rt

da
Su

exigibilidad
d
ad
pe
rac
ión

POSICIONAMIENTO ACREDITACIÓN
2018 2019 2020 2021 2022

Figura 4. Mapa corporativo institucional.

63
4 IMPLEMENTACIÓN

4.1 CUADRO DE MANDO INTEGRAL

El Cuadro de Mando Integral es un modelo de gestión que permite describir una


estrategia en objetivos e indicadores de actuación, involucrando a todos los niveles
de la organización, logrando focalizar y alinear las actividades e iniciativas de todos
en el logro de la estrategia.

El objetivo de tener un Cuadro de Mando Integral es contar con una metodología


que ayude a los docentes que forman parte del Instituto a lograr con eficiencia sus
metas y de esta manera obtener mejores resultados.

Para el desarrollo del Cuadro de Mando Integral se debe tomó en cuenta la


importancia de alinear los procesos sustantivos con los objetivos estratégicos, es
de esta forma que la elaboración del BSC para el Instituto Tecnológico Superior
Pelileo se detalla en los siguientes puntos.

4.2 ELABORACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

La importancia de construir un cuadro de mando que comunique la estrategia, se


debe a que:

● El cuadro de mando, describe la visión del futuro de la organización.


● El cuadro de mando, crea un modelo holístico de la estrategia.

4.3 MEDIDAS (KPI)

Es preciso que el instituto establezca en expresiones medibles el cumplimiento de


los objetivos que se ha propuesto, dichas expresiones permitirán cuantificar los
objetivos por medio de los indicadores, los mismos que son necesarios para poder
mejorar, tomando siempre en cuenta que si no se puede medir tampoco se podrá
controlar y menos aún gestionar.

64
Las mediciones en el cuadro de mando integral desarrollado para el instituto se lo
realizarán por medio de KPI’s (indicadores claves de desempeño de la estrategia.)

4.4 IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS

4.4.1 PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS

Para establecer la priorización de los diferentes proyectos planteados en el cuadro


de mando como medios para la alcanzar los objetivos estratégicos del Instituto
Superior Tecnológico Pelileo.

DESCRIPCIÓN-PLAN-PROYECTO -
FORMA DE MEDICIÓN FUENTE
ACTIVIDAD

(Número de capacitaciones ejecutados / Número de


Plan de Capacitación anual Área de Gestión de la Calidad
capacitaciones planificados)

(Número de personas capacitadas / Número total de


Cursos de investigación y proyectos Área de Gestión de la Calidad
directivos y docentes a TC) * 100

(Total de personal nuevo que participó en el proceso de


Plan de Inducción Área de Gestión de la Calidad
inducción / Total de personal nuevo) * 100

Aplicación de la normativa interna de


contratación docente de acuerdo al perfil Docentes con perfiles Coordinación Académica
académico de las carreras ofertadas.

Plan de Gestión de Talento


Humano/Programa de Bienestar Actividadaes de Integración Docente Área de Talento Humano
Personal

Codigo de Ética Difusión y socialización Secretaría

Normativa de evaluación a docentes Grado de satisfacción de la evaluación Coordinación de Carrera

Ejecución de evaluaciones a docentes Número de evaluaciones a docentes por carrera Área de Talento Humano

65
DESCRIPCIÓN-PLAN-PROYECTO -
FORMA DE MEDICIÓN FUENTE
ACTIVIDAD

(Número de capacitaciones ejecutados / Número de


Plan de Capacitación anual Área de Gestión de la Calidad
capacitaciones planificados)

(Número de personas capacitadas / Número total de


Cursos de investigación y proyectos Área de Gestión de la Calidad
directivos y docentes a TC) * 100

(Total de personal nuevo que participó en el proceso de


Plan de Inducción Área de Gestión de la Calidad
inducción / Total de personal nuevo) * 100

Aplicación de la normativa interna de


contratación docente de acuerdo al perfil Docentes con perfiles Coordinación Académica
académico de las carreras ofertadas.

Plan de Gestión de Talento


Humano/Programa de Bienestar Actividadaes de Integración Docente Área de Talento Humano
Personal

Codigo de Ética Difusión y socialización Secretaría

Normativa de evaluación a docentes Grado de satisfacción de la evaluación Coordinación de Carrera

Ejecución de evaluaciones a docentes Número de evaluaciones a docentes por carrera Área de Talento Humano

Incremento de estudiantes Área de Gestión de la Calidad

Plan de Marketing

(Total de puestos ocupados / total de puestos) * 100 Coordinación de Carrera

Proyecto de bolsa de empleo # de egresados labaorado en empresas

Desarrollar encuentro empresarial en la Programación / Invitaciones / memorias del evento /


provincia de Tungurahua Informe
Coordinación de Carrera

Desarrollar Bolsa de Empleo Virtual # visitas de página de bolsa de empleo

Matriz de seguimiento bolsa de empleo Grado de aceptación

66
DESCRIPCIÓN-PLAN-PROYECTO -
FORMA DE MEDICIÓN FUENTE
ACTIVIDAD

Número de actividades cumplidas Área de Gestión de la Calidad

Plan Anual de seguimiento de egresados


número de actualizaciones realizadas a egresados y
Área de Gestión de la Calidad
graduados

Plan terminal y bienestar estudiantil. Difusión en redes socilaes Área de Gestión de la Calidad

Seguimiento de plan terminal y bienestar


Número de revisiones realizadas Área de Gestión de la Calidad
estudiantil

Difundir por la página web institucional


Grado de aceptación del Instituto Página Web del ITS
los perfiles de egreso.

Plan de contingencia Institucional. Ejecución del Plan Área de Gestión de la Calidad

Afianzar convenios con Policía,


Bomberos y Cruz Roja, ejecutar charlas Número de charlas y simulacros ejecutados Área de Gestión de la Calidad
de seguridad y simulacros

Señalización de estacionamiento, rampas exclusivo para


Instructivo Señalética Institucional. personas con discapacidad, Señalización letreros para Campus
identificar aulas, laboratorios, oficinas.

Infome de uso de la capacidad física (Capacidad física en uso / Capacidad física instalada) x
instalada por área 100

Área de Gestión de la Calidad

Consolidar donaciones por parte de las Equipamiento del Instituto


entidades públicas y privadas obtención
de recursos o materiales de oficina.

Gestionar la adecuación de las baterias


sanitarias para docentes, Ejecución de adecuación sanitaria Área de Gestión de la Calidad
administrativos, estudiantes.

Plan de mantenimiento preventivo y


Ejecución del plan de mantenimiento Área de Gestión de la Calidad
correctivo de hadware y software

67
DESCRIPCIÓN-PLAN-PROYECTO -
FORMA DE MEDICIÓN FUENTE
ACTIVIDAD

Gestionar la adquisición de maquinaria


industrial mediante la ejecución de
convenios con entidades públicas y Acta de entrega de donaciones. Área de Gestión de la Calidad
privadas, para incrementar un nuevo
taller de prácticas.

Inauguración del nuevo centro de producción de la carrera


Incrementar un centro de producción Área de Gestión de la Calidad
Diseño de modas

Pllan de adquisición de equipo


Número de laboratorios de computación y proyectores Área de Gestión de la Calidad
informatico y proyectores.

Contracción del servicio de internet


1500kbps. Ejecución de convenios con el
ministerio de Telecomunicaciones. Contrato de internet, Convenio realizado Área de Gestión de la Calidad
Crear puntos de acceso inalámbrico de
internet para los estudiantes.

Convenios de biblioteca con


Universidades, Institutos GAD. Informe de inventario de títulos, Registro de uso de libros.
Provinciales para el uso de bibliotecas Convenios realizados.
virtuales.
Implementación adecuada del software
del manejo de los recursos Número de accesos Área de Gestión de la Calidad
bibliotecarios.

Incrementar dos puntos trabajo e internet


para su respectiva utilización de los Informe de verificación del uso de puntos de Internet.
estudiantes

Manual de uso de talleres de la carrera Informes de técnicos Área de Gestión de la Calidad


de Diseño de Modas

Proyecto de implementación de
plataforma eduación virtual / Inducción Proyecto de software académico Área de Gestión de la Calidad
en la plataforma virtual

Plan de Fortalecimiento del ITS


Informe del CACES / Informe avance Área de Gestión de la Calidad
PELILEO

Seguimiento y Evaluación del plan de


Informe de Evaluación y cargar información Área de Gestión de la Calidad
fortalecimiento

68
DESCRIPCIÓN-PLAN-PROYECTO -
FORMA DE MEDICIÓN FUENTE
ACTIVIDAD

Modelo Educativo PEDI, socializar Coordinador Académico

Informe de profesores a tiempo (Número de profesores a tiempo completo / Número de


Informe
completo, necesidades profesores por carrera) x 100

Formación en cuarto nivel Número de docentes con cuarto nivel Informe

Elaboración de portafolio docente Portafolio profesional Área de planificación

Difundir el Código de Etica Sociabilización Documento

Σ(Número de: prototipos); Σ(Número de patentes); Informe Unidad de Gestión de la


Proyectos de investigación financiados
Σ(Número de innovaciones generadas) Investigación

Realzar suscripciones a bases de datos Informe Unidad de Gestión de la


Número
científicas y tecnológicas Investigación

Informe Unidad de Gestión de la


Reporte de eventos desarrollados Σ(Número de publicaciones)
Investigación

Plan de eventos en los que se ha Informe Unidad de Gestión de la


Número de participaciones
participado Investigación

(Σ(horas de capacitación en los procesos de investigación Informe Unidad de Gestión de la


Plan de capacitación
para docentes ) / Total de docentes ) x 100 Investigación

Informe Unidad de Gestión de la


Proyectos de investigación numero de proyectos de investigación
Investigación

Realzar suscripciones a bases de datos Informe Unidad de Gestión de la


Número de suscripciones
científicas y tecnológicas Investigación

Capacitar al personal docente para la Informe Unidad de Gestión de la


Número de capacitaciones realizadas
elaboración de revistas anexadas Investigación

Informe Unidad de Gestión de la


Reporte anual de publicaciones Número de publicaciones indexadas, peiper, libros
Investigación

69
DESCRIPCIÓN-PLAN-PROYECTO -
FORMA DE MEDICIÓN FUENTE
ACTIVIDAD

Elaboración de portafolio docente Portafolio profesional Área de planificación

Difundir el Código de Etica Sociabilización Documento

Proyectos de investigación Σ(Número de: prototipos); Σ(Número de patentes); Informe Unidad de Gestión
financiados Σ(Número de innovaciones generadas) de la Investigación

Realzar suscripciones a bases de Informe Unidad de Gestión


Número
datos científicas y tecnológicas de la Investigación

Informe Unidad de Gestión


Reporte de eventos desarrollados Σ(Número de publicaciones)
de la Investigación

Plan de eventos en los que se ha Informe Unidad de Gestión


Número de participaciones
participado de la Investigación

Proyectos de investigación Σ(Número de: prototipos); Σ(Número de patentes); Informe Unidad de Gestión
financiados Σ(Número de innovaciones generadas) de la Investigación

Realzar suscripciones a bases de Informe Unidad de Gestión


Número
datos científicas y tecnológicas de la Investigación

Informe Unidad de Gestión


Reporte de eventos desarrollados Σ(Número de publicaciones)
de la Investigación

Plan de eventos en los que se ha Informe Unidad de Gestión


Número de participaciones
participado de la Investigación

(Σ(horas de capacitación en los procesos de


Informe Unidad de Gestión
Plan de capacitación investigación para docentes ) / Total de docentes ) x
de la Investigación
100

Informe Unidad de Gestión


Proyectos de investigación numero de proyectos de investigación
de la Investigación

Realzar suscripciones a bases de Informe Unidad de Gestión


Número de suscripciones
datos científicas y tecnológicas de la Investigación

70
DESCRIPCIÓN-PLAN-PROYECTO -
FORMA DE MEDICIÓN FUENTE
ACTIVIDAD

(Σ(horas de capacitación en los procesos de


Informe Unidad de Gestión
Plan de capacitación investigación para docentes ) / Total de docentes ) x
de la Investigación
100

Informe Unidad de Gestión


Proyectos de investigación numero de proyectos de investigación
de la Investigación

Realzar suscripciones a bases de Informe Unidad de Gestión


Número de suscripciones
datos científicas y tecnológicas de la Investigación

Capacitar al personal docente para la Informe Unidad de Gestión


Número de capacitaciones realizadas
elaboración de revistas anexadas de la Investigación

Informe Unidad de Gestión


Reporte anual de publicaciones Número de publicaciones indexadas, peiper, libros
de la Investigación

Informe Unidad de
Documento Ejecución del Plan
Vinculación

Informe estudiantes participando en (Número de estudiantes participando en proyectos / Informe Unidad de


proyectos por carrera Número total de estudiantes opcionados) x 100 Vinculación

Informe mensual de Pasantías y (Número de estudiantes participando en pasantías y


Informe Unidad de
prácticas preprofesionales con su prácticas pre profesionales en convenios gestionados /
Vinculación
planificación y seguimiento Número total de estudiantes) x 100

Realizar la cooperación Institucional, con ferias Informe Unidad de


Plan de vinculación
expositoras del conocimiento Vinculación

Informe Unidad de
Porcentaje de avance de proyectos
Vinculación

Informe de alianzas establecidas y en Informe Unidad de


Σ(De los beneficiarios de los proyectos)
aplicación Vinculación

Plan y seguimiento de Certificaciones


mínimas mensuales de OEC en los Número de certificados por perfil Área de planificación
diferentes perfiles

Plan y seguimieno de Cacitaciones


mínimas mensuales en los diferentes Número de capacitados por campo
campos

71
Convenios con el sector privado- (número de nuevos convenios ejecutados / número Informe Unidad de
público total de convenios suscritos) x 100 Vinculación

Informe Unidad de
Documento Ejecución del Plan
Vinculación

Informe estudiantes participando en (Número de estudiantes participando en proyectos / Informe Unidad de


proyectos por carrera Número total de estudiantes opcionados) x 100 Vinculación

Informe mensual de Pasantías y (Número de estudiantes participando en pasantías y


Informe Unidad de
prácticas preprofesionales con su prácticas pre profesionales en convenios gestionados /
Vinculación
planificación y seguimiento Número total de estudiantes) x 100

Realizar la cooperación Institucional, con ferias Informe Unidad de


Plan de vinculación
expositoras del conocimiento Vinculación

Informe Unidad de
Porcentaje de avance de proyectos
Vinculación

Informe de alianzas establecidas y en Informe Unidad de


Σ(De los beneficiarios de los proyectos)
aplicación Vinculación

Plan y seguimiento de Certificaciones


mínimas mensuales de OEC en los Número de certificados por perfil Área de planificación
diferentes perfiles

Plan y seguimieno de Cacitaciones


mínimas mensuales en los diferentes Número de capacitados por campo
campos

Convenios con el sector privado- (número de nuevos convenios ejecutados / número Informe Unidad de
público total de convenios suscritos) x 100 Vinculación

72
4.5 SEGUIMIENTO

La planificación estratégica es un proceso dinámico, el cual se complementa por el


conjunto de acciones y tareas que involucran a la comunidad del Instituto Superior
Tecnológico Pelileo, con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos y brindar
una mejor educación a los estudiantes de Pelileo y la Provincia de Tungurahua por
medio de principios y valores.

Además, es un instrumento que orienta la toma de decisiones dando la posibilidad


de actuar y efectuar ajustes a lo propuesto y permite hacer las siguientes preguntas:

¿Qué está funcionando bien y qué podemos aprender de ello?

¿Qué no está funcionando bien y qué estamos haciendo al respecto?

¿Qué ajustes o medidas correctivas estamos contemplando e integrando?

¿Qué diferencias se van recogiendo teniendo como comparación el estado


actual, el estado deseado y el momento en que este plan fue propuesto?

La construcción de indicadores facilita el monitoreo de las metas globales y anuales


señaladas. Se efectuarán mediciones periódicas de los indicadores, acorde a la
frecuencia identificada en cada caso. Para obtener un feedback adecuado se
formularán estados de avance semestrales, la entrega de reportes operativos y
entrega de cifras y análisis de información para la toma de decisiones, que incluirán
los indicadores de resultados institucionales permanentes. Igualmente se hará
entrega de reportes con actualizaciones de las condiciones del entorno.

Mensualmente se efectuarán reuniones con los distintos actores involucrados en el


desarrollo, seguimiento, control y retroalimentación del plan; de manera de producir
la coordinación y el aprendizaje institucional que se requiere para lograr la visón del
Instituto Superior Tecnológico Pelileo. Estas reuniones tendrán la finalidad de
generar procesos de análisis con el área de coordinación estratégica, coordinadores
de los procesos sustantivos, docentes, personal administrativo.

73
Para efectuar este seguimiento es importante contar con planes de acción
detallados y una relación con el presupuesto (autogestión) para así poder efectuar
su ejecución oportuna y efectivamente. El mismo se lo hará a través del Cuadro de
Mando Integral. El mismo que se lo resume a continuación:

74
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PELILEO
RECTORADO
CUADRO DE MANDO INTEGRAL 2019
INDICADOR METAS
ÁREA

OBJETIVO / ESTRATEGIA RESPONSABLE (S) EJECUTOR (ES) Variaciones


DESCRIPCIÓN-PLAN-PROYECTO -
FORMA DE MEDICIÓN FUENTE FRECUENCIA 2019 2019 I Trimestre 2019 II Trimestre 2019 III Trimestre 2019 IV Trimestre
ACTIVIDAD

Implementar un Sistema de Gestión que asegure el desarrollo y


el posicionamiento del Instituto

Actualización del Plan Estratégico 2017- Plan Estratégico


Rector Ing. Belén Landazuri Evaluación del Plan estratégico Área de Gestión de la Calidad Semestral 100%
2022 2017-2022
Diseñar e implantar el sistema de seguimiento, control y evaluación
de la gestión estratégica y operativa
Verificar Cuadro de Mando Integra- Plan Plan Estratégico
Rector Ing. Belén Landazuri Verificación de metodología e instrumentos implementados Área de Gestión de la Calidad Trimestral 25% 50% 75% 100%
Operativo Anual 2019l 2017-2022

Desarrollar la normativa de los procesos sustantivos académicos Normativas procesos sustantivos y


Coordinadores Procesos Sustantivos Dra. Mary Acosta,Dr Juan Ulloa Difusión de la Normativa/ Aprobación OCS Área de Gestión de la Calidad Semestral Normativa 75% 100%
instituto. apoyo

Base de datos completa para estudio de Oficios


Elaborar un plan de becas para estudiantes del instituto Coordinador Académico Ing. Katherinne Chávez Difusión y estudio de casos Área de Gestión de la Calidad Semestral 100%
estudiantes opcionales SENESCYT

Línea base POA


Elaboración y ejecución el Plan Operativo Anual Rector Dr. Aguirre Eduardo Cumplimiento del POA (POA ejecutado / POA planificado) x 100 Área de Gestión de la Calidad Trimestral 50% 75% 100%
2018

Variaciones
Lograr el crecimiento personal y mejorar el desempeño laboral

(Número de capacitaciones ejecutados / Número de Línea base POA


Fomentar la capacitación continua de docentes Área de Talento Humano Ing. Fernando Sanchez Plan de Capacitación anual Área de Gestión de la Calidad Anual 25%% 50% 100%
capacitaciones planificados) 2018

Capacitar al talento humano de la institución en investigación, gestión Lic. Diana Valdiviezo/Ing. (Número de personas capacitadas / Número total de Línea base POA
Área de Talento Humano Cursos de investigación y proyectos Área de Gestión de la Calidad Anual 1 curso 1 curso 1 curso
de proyectos. Graciela Hidalgo directivos y docentes a TC) * 100 2018

Establecer procesos de inducción para directivos, docentes, (Total de personal nuevo que participó en el proceso de Línea base POA
Área de Talento Humano Lic. Adriana Ponluisa Plan de Inducción Área de Gestión de la Calidad Anual 100% 100%
administrativos que se incorporan a la Institución inducción / Total de personal nuevo) * 100 2018

Aplicación de la normativa interna de


Aplicación de la normativas de selección de docentes Rector Dr. Juan Ulloa contratación docente de acuerdo al perfil Docentes con perfiles Coordinación Académica Semestral Normativa 100% 100% 100%
académico de las carreras ofertadas.

Plan de Gestión de Talento


Desarrollo de politicas de cultura organizacional Coordinador Académico Ing. María Fernanda Humano/Programa de Bienestar Actividadaes de Integración Docente Área de Talento Humano Semestral Normativa 50% 100%
Personal

Fortalecer los valores institucionales Coordinador Académico Dra. Mary Acosta Codigo de Ética Difusión y socialización Secretaría Semestral Código de Ëtica 50% 100%

Determinar línea
Normativa de evaluación a docentes Grado de satisfacción de la evaluación Coordinación de Carrera Semestral 100% 100%
base

Actualización del sistema de evaluación. Coordinador Académico Mgs. Gabriela Freire

Ejecución de evaluaciones a docentes Número de evaluaciones a docentes por carrera Área de Talento Humano Semestral Evaluación 100% 100%

Fortalecer la imagen institucional

Incremento de estudiantes Área de Gestión de la Calidad Semestral Plan de Marketing 25% 25% 50% 100%

Implantar programas de difusión y posicionamiento del ITS Coordinador Académico Lic. Monica Parra Plan de Marketing
Línea base 420
(Total de puestos ocupados / total de puestos) * 100 Coordinación de Carrera Semestral 100% 100%
estudiantes

Línea base 20
Proyecto de bolsa de empleo # de egresados labaorado en empresas Semestral 10% 20% 30% 100%
estudiantes

Desarrollar encuentro empresarial en la Programación / Invitaciones / memorias del evento /


Anual Encuentro 100%
Realizar alianzas con el sector privado a fin de establecer la oferta provincia de Tungurahua Informe
Rector Ing. Graciela Hidalgo Coordinación de Carrera
laboral
Determinar línea
Desarrollar Bolsa de Empleo Virtual # visitas de página de bolsa de empleo Semestral 20% 30% 40% 100%
base

Determinar línea
Matriz de seguimiento bolsa de empleo Grado de aceptación Semestral 50% 75% 100%
base

Determinar línea
Número de actividades cumplidas Área de Gestión de la Calidad Semestral 50% 100%
base
Ejecución del plan de seguimiento a egresados y graduados. Coordinador Académico Ing. Darwin Pico Plan Anual de seguimiento de egresados
número de actualizaciones realizadas a egresados y Determinar línea
Área de Gestión de la Calidad Semestral 50% 100%
GESTIÓN INSTITUCIONAL

graduados base

Lic. Germania Lara Plan terminal y bienestar estudiantil. Difusión en redes socilaes Área de Gestión de la Calidad Semestral Plan 50% 100%

Seguimiento de plan terminal y bienestar


Dra. Mary Acosta Número de revisiones realizadas Área de Gestión de la Calidad Trimestral Plan 25% 25% 25% 25%
Consolidar la imagen institucional Dirección Administrativa Financiera estudiantil

Difundir por la página web institucional Página web del


Ing. Diego Sanchez Grado de aceptación del Instituto Página Web del ITS Semestral 100% 100% 100% 100%
los perfiles de egreso. ITSP

Plan de contingencia Institucional. Ejecución del Plan Área de Gestión de la Calidad Semestral Plan 100% 100% 100% 100%

Desarrollar medidas de seguridad en el ITS Dirección Administrativa Financiera Lic Adriana Ponluisa
Afianzar convenios con Policía,
Bomberos y Cruz Roja, ejecutar charlas Número de charlas y simulacros ejecutados Área de Gestión de la Calidad Semestral Plan 1 1 1 1
de seguridad y simulacros

Señalización de estacionamiento, rampas exclusivo para


Colocación de señaletica en el ITS Dirección Administrativa Financiera Ing María Isabel Ríos Instructivo Señalética Institucional. personas con discapacidad, Señalización letreros para Campus Semestral Señaletica 100% 100%
identificar aulas, laboratorios, oficinas.

Alcanzar el espacio físico y su debido equipamiento

Infome de uso de la capacidad física (Capacidad física en uso / Capacidad física instalada) x
POA 100% 100%
instalada por área 100
Desarrollar la infraestructura física de acuerdo con las proyecciones
Dirección Administrativa Financiera Ing. Sandra Cando Área de Gestión de la Calidad Semestral
institucionales
Consolidar donaciones por parte de las Equipamiento del Instituto POA 100% 100%
entidades públicas y privadas obtención
de recursos o materiales de oficina.

Gestionar la adecuación de las baterias


Dirección Administrativa Financiera Ing. Sandra Cando sanitarias para docentes, Ejecución de adecuación sanitaria Área de Gestión de la Calidad Anual POA 100%
administrativos, estudiantes.
Mantener y mejorar la infraestructura física existente

Plan de mantenimiento preventivo y


Rector Ing. Sandra Cando Ejecución del plan de mantenimiento Área de Gestión de la Calidad Semestral POA 50% 100%
correctivo de hadware y software

Actualizar la infraestructura tecnológica y maquinaria del


Insittuto.

Gestionar la adquisición de maquinaria


industrial mediante la ejecución de
convenios con entidades públicas y Acta de entrega de donaciones. Área de Gestión de la Calidad Semestral POA 100%
privadas, para incrementar un nuevo
Dirección Administrativa Financiera Lic. Andrea Sánchez
taller de prácticas.

Inauguración del nuevo centro de producción de la carrera


Incrementar un centro de producción Área de Gestión de la Calidad Semestral POA 100%
Diseño de modas

Adquisición de maqunaria y equipo tecnológico de acuerdo a las


necesidades institucionales
Pllan de adquisición de equipo
Número de laboratorios de computación y proyectores Área de Gestión de la Calidad Anual POA 50% 100%
informatico y proyectores.

Coordinador de Carrera Ing. Pablo Morales Contracción del servicio de internet


1500kbps. Ejecución de convenios con el
ministerio de Telecomunicaciones. Contrato de internet, Convenio realizado Área de Gestión de la Calidad Anual POA 100% 100%
Crear puntos de acceso inalámbrico de
internet para los estudiantes.

Convenios de biblioteca con


Universidades, Institutos GAD. Informe de inventario de títulos, Registro de uso de libros.
Semestral POA 100%
Provinciales para el uso de bibliotecas Convenios realizados.
virtuales.
Desarrollar un programa de fortalecimiento del sistema bibliotecario Implementación adecuada del software
y sus servicios de soporte a las actividades de docencia, Coordinador Académico Ing. Hernán Urquizo del manejo de los recursos Número de accesos Área de Gestión de la Calidad Semestral POA 100%
investigación y extensión bibliotecarios.

Incrementar dos puntos trabajo e internet


Informe de verificación del uso de puntos de Internet. Anual POA 100%
para su respectiva utilización de los
estudiantes
Lic. Esthela Chávez / Lic. Elías
Desarrollar programas de uso de talleres de diseño de modas Coordinador de Carrera Manual de uso de talleres de la carrera Informes de técnicos Área de Gestión de la Calidad Semestral POA 100%
Pilla
de Diseño de Modas

Proyecto de implementación de
Desarrollo de ambientes virtuales Coordinador Académico Ing Fredy Morales plataforma eduación virtual / Inducción Proyecto de software académico Área de Gestión de la Calidad Anual POA 1
en la plataforma virtual

Obtener la acreditación CACES

Plan de Fortalecimiento del ITS Plan de


Claustro docente Informe del CACES / Informe avance Área de Gestión de la Calidad Semestral 25% 50% 75% 90%
PELILEO Fortalecimiento
Diseñar un plan de fortalecimiento alineado a los factores de
Rector
acreditación del CACES
Dr. Juan Carlos Ulloa Seguimiento y Evaluación del plan de Plan de
Informe de Evaluación y cargar información Área de Gestión de la Calidad Trimestral 25% 50% 75% 100%
fortalecimiento Fortalecimiento

75
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PELILEO
RECTORADO
CUADRO DE MANDO INTEGRAL 2019
INDICADOR METAS
ÁREA

OBJETIVO / ESTRATEGIA RESPONSABLE (S) EJECUTOR (ES) Variaciones


DESCRIPCIÓN-PLAN-PROYECTO -
FORMA DE MEDICIÓN FUENTE FRECUENCIA 2019 2019 I Trimestre 2019 II Trimestre 2019 III Trimestre 2019 IV Trimestre
ACTIVIDAD

Fortalecer y ampliar las relaciones de cooperación


interinstitucional en el ámbito nacional

Plan de convenios y alianzas (Número de docentes tiempo completo; estudiantes que


Incrementar la movilidad de docentes y estudiantes mediante alianzas
Rector Ing. Juan Carlois Pico estratégicas ejecutados y con resultados participan en intercambios / Número total de docentes Área de Gestión de la Calidad Semestral POA 1 convenio 2 convenios
estratégicas con institutos, universidades y organismos nacionales
verificables a nivel nacional tiempo completo; estudiantes) x 100

Incrementar un sistema formativo e inclusivo en el insituto


DOCENCIA

Implementar un modelo educativo Rector Dra. Mary Acosta Modelo Educativo PEDI, socializar Coordinador Académico Semestral Modelo educativo 100% 100%

Incrementar el número de profesores a tiempo completo, según los Informe de profesores a tiempo (Número de profesores a tiempo completo / Número de
Rector Ing. Diego Sanchez Informe Semestral POA 100% 100%
requerimientos de cada carrera completo, necesidades profesores por carrera) x 100

Determinar linea
Incrementar docentes con cuarto nivel Rector Ing. Diego Sanchez Formación en cuarto nivel Número de docentes con cuarto nivel Informe Anual 20% 30% 75%
base

Calidad Académica Coordinadores de Carrera Todos los docentes Elaboración de portafolio docente Portafolio profesional Área de planificación Anual Docentes 100% 100% 100% 100%

Elaboración y ejecución del Código de Etica Coordinador Académico Dra. Mary Acosta Difundir el Código de Etica Sociabilización Documento Semestral Informe 100%

Fortalecer la investigación, el desarrollo tecnológico e


innovación del instituto para la solución de los problemas de la
región y a nivel nacional

Desarrollar proyectos de investigación institucionales y/o financiados


Σ(Número de: prototipos); Σ(Número de patentes); Informe Unidad de Gestión de la
por empresas y organismos de cooperación relacionados con las Coordinador de Investigación Lic Diana Valdiviezo Proyectos de investigación financiados Anual POA 50% 2 proyectos
Σ(Número de innovaciones generadas) Investigación
necesidades locales.

Incrementar la participación en redes de investigación utilizando Realzar suscripciones a bases de datos Informe Unidad de Gestión de la
Coordinador de Investigación Lic Diana Valdiviezo Número Anual POA 2 proyecots
infraestructura tecnológica como medio de acceso a la información científicas y tecnológicas Investigación

Informe Unidad de Gestión de la


Coordinador de Investigación Lic Diana Valdiviezo Reporte de eventos desarrollados Σ(Número de publicaciones) Anual POA 1 evento
Investigación
Desarrollar y participar en eventos científico - técnicos que
INVESTIGACIÓN

coadyuven al fortalecimiento de la investigación en la Institución Plan de eventos en los que se ha Informe Unidad de Gestión de la
Coordinador de Investigación Lic Diana Valdiviezo Número de participaciones Anual POA 2 participaciones
participado Investigación

Capacitar a los docentes y estudiantes en los procesos de gestión de (Σ(horas de capacitación en los procesos de investigación Informe Unidad de Gestión de la
Rectorado Lic Diana Valdiviezo Plan de capacitación Anual POA 1capacitación 1capacitación 1capacitación 2 capacitaciones
la investigación. para docentes ) / Total de docentes ) x 100 Investigación

Informe Unidad de Gestión de la


Difundir los resultados obtenido de los proyectos realizados Coordinador de Investigación Lic Diana Valdiviezo Proyectos de investigación numero de proyectos de investigación semestra POA Tres proyectos Tres proyectos
Investigación

Realzar suscripciones a bases de datos Informe Unidad de Gestión de la


Gestionar la suscripción a bases de datos científicas y tecnológicas Coordinador de Investigación Lic Diana Valdiviezo Número de suscripciones Anual POA 1 suscripción 2 suscripciones
científicas y tecnológicas Investigación

Capacitar al personal docente para la Informe Unidad de Gestión de la


Número de capacitaciones realizadas Anual POA 1 capacitación 1 capacitación
elaboración de revistas anexadas Investigación
Evaluar los resultados de los proyectos de investigación Coordinador de Investigación Lic Diana Valdiviezo
Informe Unidad de Gestión de la
Reporte anual de publicaciones Número de publicaciones indexadas, peiper, libros Anual POA 1 paper 1paper 1 paper 1 libro 1 paiper
Investigación

Fortalecer el sistema de vinculación con la colectividad

Ejecución del proceso sustantivo de vinculación Coordinador de Vinculación Ing. Graciela Hidalgo Documento Ejecución del Plan Informe Unidad de Vinculación Anual POA 100%

Ing. Graciela Hidalgo


Incrementar el número de estudiantes que participan en actividades y Informe estudiantes participando en (Número de estudiantes participando en proyectos / Determinar linea
Coordinador de Vinculación Ing. Elías Pilla Informe Unidad de Vinculación Semestral linea base x 1,13 linea base x 1,14 linea base x 1,15 linea base x 1,20
proyectos institucionales de vinculación con la colectividad proyectos por carrera Número total de estudiantes opcionados) x 100 base
Ing. Sandra Cando

Informe mensual de Pasantías y (Número de estudiantes participando en pasantías y


Fortalecer el proceso de prácticas pre profesionales y la aplicación de Determinar linea
Coordinador Académico Ing. Graciela Hidalgo prácticas preprofesionales con su prácticas pre profesionales en convenios gestionados / Informe Unidad de Vinculación Semestral 100% 100% 100% 100%
la normativa. base
planificación y seguimiento Número total de estudiantes) x 100
VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

Incrementa la capacidad y calidad del sistema de vinculación en


concordancia al sistema de investigación.

Ejecutar el plan de vinculación con la colectividad , orientado a Realizar la cooperación Institucional, con ferias
Informe Unidad de Vinculación Semestral POA 1 Feria 1 Feria
satisfacer necesidades y requerimientos comunitarios. expositoras del conocimiento
Coordinador de Vinculación Ing. Graciela Hidalgo Plan de vinculación

Ejecutar eventos de difusión de los programas y proyectos de


Porcentaje de avance de proyectos Informe Unidad de Vinculación Anual POA 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 3 proyectos
vinculación con la sociedad

Establecer alianzas con organizaciones para ejecutar programas de Lic. Germania Lara, Lic. Mary Informe de alianzas establecidas y en
Coordinador de Vinculación Σ(De los beneficiarios de los proyectos) Informe Unidad de Vinculación Anual POA informe informe
apoyo comunitario, priorizando la participación de los estudiantes Acosta aplicación

Plan y seguimiento de Certificaciones


OEC Dra. Mary Acosta mínimas mensuales de OEC en los Número de certificados por perfil POA 50 certificaciones
diferentes perfiles
Incrementar las capacitaciones y certificaciones mediante la Setec Rector Área de planificación Semestral
Plan y seguimieno de Cacitaciones
Coordinadores de carrera mínimas mensuales en los diferentes Número de capacitados por campo POA 50 capacitados
campos

Diseñar y ejecutar programas y proyectos de apoyo al Lic. Elías Pilla, Lic. Sandro (número de nuevos convenios ejecutados / número total de
Coordinador de Vinculación Convenios con el sector privado- público Informe Unidad de Vinculación Anual POA 5 proyectos 5 proyectos 5 proyectos 5 proyectos
emprendimiento innovador a nivel institucional Cando, Ing. Fernando Narváez. convenios suscritos) x 100

76
ANEXO 1. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

77

También podría gustarte