Está en la página 1de 15

1.

- Realización de un informe acerca de los Estadios Iniciales en el desarrollo grupal que incluya un mapa
conceptual Estadio Inicial, incorporado los siguientes aspectos:
A)  Características del Estadio Inicial:
Es la primera fase de un grupo en el momento de la orientación y la determinación de la estructura del grupo.
 Los participantes examinan la atmósfera y se conocen entre sí.
 Los miembros aprenden las normas y lo que se espera de ellos, aprenden cuál es el funcionamiento del grupo y a
participar en él.
 Los miembros muestran una conducta socialmente aceptable, se arriesgan poco y hacen algunos intentos de
exploración.
 La cohesión del grupo y la confianza se establecen gradualmente si los miembros desean expresar sus
pensamientos y sentimientos. • * Los miembros se preocupan sobre su inclusión o exclusión y empiezan i definir su
espacio en el grupo.
 Un factor fundamental es la confianza frente a la desconfianza.
 Existen períodos de silencio e incomodidad; los miembros busca !a dirección y se cuestionan la utilidad del grupo.
 Los miembros deciden en quién confiar, la cantidad de auto-apertura quién les gusta y quién les disgusta y el grado
de implicación.
 Los miembros aprenden las actitudes básicas de respeto, empatía, aceptación, precaución y respuesta, todas las
actitudes que facilitan el desarrollo de la confianza.

B)  Funciones:
Incio del proceso grupal, algunos roles y tareas específicas de los miembros s( críticas para la formación del grupo:
 Ser activo en la creación del clima de confianza.
 Aprender a expresar pensamientos y sentimientos, especialmente los correspondientes a las interacciones
grupales.
 Tener disposición para expresar temores, esperanzas, preocupaciones, reservas y expectativas relacionadas con el
grupo.
 Darse a conocer en el grupo.
 Implicarse en la creación de las normas del grupo.
 Establecer las metas personales específicas que guían la participación grupal.
 Aprender las bases del proceso grupal, especialmente el modo de implicarse en las interacciones del grupo.
Algunos problemas que pueden surgir son:
 Los miembros esperan pasivamente que "algo pase".
 Los miembros se reservan los sentimientos de desconfianza o temor relacionados con el grupo y fortalecen así su
propia resistencia.
 Los miembros no se dan a conocer o lo hacen de forma vaga y ambigua dificultando la interacción significativa.
 Los miembros tratan de resolver los problemas ajenos o aconsejan a los otros miembros.

FUNCIONES DEL TERAPEUTA.


Las principales tareas que corresponden al terapeuta durante la fase de orientación y exploración del grupo son:
 enseñar a los participantes algunas pautas y formas generales de participación activa que aumenten sus
posibilidades para disfrutar de un grupo productivo.
 elaborar reglas básicas y establecer normas.
 enseñar los aspectos básicos del proceso grupal.
 ayudar a los miembros a expresar temores y expectativas y a trabajar para el desarrollo de la confianza.
 modelar dimensiones que fomenten la conducta terapéutica.
 ser abierto y mostrarse psicológicamente presente con los miembros.
 clarificar la distribución de responsabilidades.
 ayudar a los miembros a establecer metas personales concretas.
 manejar abiertamente las preguntas y problemas de los miembros.
 proporcionar un grado de estructura que ni aumente la dependencia de los miembros ni favorezca su
estancamiento.
 ayudar a los miembros a compartir sus pensamientos y sentimientos sobre los sucesos del grupo.
 enseñar a los miembros las destrezas interpersonales básicas como la escucha activa o la respuesta.

C)  Factores:
Antes de integrarse en un grupo, los individuos deberían disponer de los conocimientos necesarios para adoptar una
decisión informada sobre su participación. Los miembros deberían ser activos en el proceso de toma de decisiones sobre
la utilidad del grupo para resolver problemas. A continuación se adjuntan algunos aspectos relacionados con el rol de
miembro en este estadio:
 Los miembros deberían conocer todos los detalles relativos al grupo que pueden influir sobre ellos.
 Los miembros deberían aprender a formular preguntas al terapeuta para decidir si el grupo con ese terapeuta
particular es conveniente para ellos en ese momento.
 Los miembros pueden beneficiarse si preparan su participación en el grupo pensando en sus propósitos o en sus
expectativas de la experiencia. Pueden surgir problemas como:
 Los miembros han sido obligados a participar en el grupo involuntariamente.
 Los miembros carecen de la información suficiente sobre la naturaleza del grupo.
 Los miembros son pasivos y no dedican tiempo a pensar en lo que quieren o esperan del grupo.
FORMAS DE ESTABLECER LA CONFIANZA.

La forma en que los terapeutas se presentan produce un profundo efecto en la atmósfera del grupo. ¿Es el terapeuta
entusiasta, atractivo, psicológicamente presente y abierto?, ¿En qué grado confía el terapeuta en sí mismo? Muchas veces
he oído comentar a los miembros que es positiva la confianza de los terapeutas. El éxito del terapeuta al establecer una
base de confianza y seguridad depende en gran parte del grado de preparación del grupo. La prudente selección de los
miembros y los esfuerzos por asegurar que el grupo sea adecuado para sus posibilidades es muy importante, como
también lo es la forma de presentar las reglas básicas del grupo.

Los terapeutas que se muestran intere-sados en el bienestar de los miembros individuales y del grupo en su totalidad
engendran confianza. Comentar cuestiones como los derechos de los participantes, la necesidad de confidencialidad y la
necesidad del respeto mutuo demuestra que el terapeuta dispone de una actitud seria hacia el grupo. Si los terapeutas
tienen interés es probable que los miembros también inviertan esfuerzo propio en el grupo.
De estos comentarios no debería deducirse que el desarrollo de la confianza es tarea exclusiva de los terapeutas. Es cierto
que los terapeutas pueden engendrar confianza a través de sus actitudes y conductas, pero el nivel de confianza depende
también en gran parte de los miembros, individual y colectivamente.

Los miembros plantean normalmente algunos temores y algunas esperanzas en el grupo. Los participantes confiarán más
en el grupo si se les motiva para exponer sus temores porque al comentarlos es probable descubrir que muchos de ellos
son compartidos por los restantes miembros. Si un miembro, por ejemplo, se preocupa por su incapacidad para expresarse
efectivamente y alguna otra persona expresa el mismo problema, casi invariablemente se establecerá un vínculo entre
ambos.
Los silencios y la incomodidad son característicos de la sesión inicial. Mientras más desestructurado sea el grupo, mayor
será la ansiedad y la ambigüedad sobre el comportamiento en el grupo. Los miembros dudan y tratan de hallar la forma de
participar. Según progresan las sesiones, los miembros encuentran más fácil plantear aspectos y participar en la discusión.
La mayo-ría de las veces estos aspectos tienden a ser seguros (al principio) y se hacen comentarios sobre terceras
personas o sobre material lejano. Esta es una forma en que los miembros prueban las aguas. Es como si estuvieran
diciendo "Yo revelo una parte de mí, ni profunda ni sensible, y veré como me tratan los demás".
FORMAS DE MANTENER LA CONFIANZA.
Otro aspecto característico de la fase inicial es la tendencia de algunos participantes a introducirse e intentar aconsejar
sobre los problemas que se plantean en el grupo. Es tarea del terapeuta asegurar que estas "intervenciones de
resolución de problemas" no se convierten en un patrón porque provocaría la irritación y la confrontación de algunos
miembros contra aquellos que se precipitan por ofrecer remedios inmediatos para los problemas ajenos.
E)  Funciones del terapeuta
  Las principales tareas que corresponden al terapeuta durante la fase de orientación y exploración del grupo son:
 enseñar a los participantes algunas pautas y formas generales de participación activa que aumenten sus
posibilidades para disfrutar de un grupo productivo.
 elaborar reglas básicas y establecer normas.
 enseñar los aspectos básicos del proceso grupal.
 ayudar a los miembros a expresar temores y expectativas y a trabajar para el desarrollo de la confianza.
 modelar dimensiones que fomenten la conducta terapéutica.
 ser abierto y mostrarse psicológicamente presente con los miembros.
 clarificar la distribución de responsabilidades.
 ayudar a los miembros a establecer metas personales concretas.
 manejar abiertamente las preguntas y problemas de los miembros.
 proporcionar un grado de estructura que ni aumente la dependencia de los miembros ni favorezca su
estancamiento.
 ayudar a los miembros a compartir sus pensamientos y sentimientos sobre los sucesos del grupo.
 enseñar a los miembros las destrezas interpersonales básicas como la escucha activa o la respuesta.

ESTADIO INICIAL - ORIENTACIÓN Y EXPLORACIÓN

Características del Estadio Inicial:

El estadio inicial de un grupo es el momento de la orientación y exploración: determinar la estructura del grupo, conocerse
unos a otros y examinar las expectativas de los miembros. Durante esta fase los miembros aprenden a funcionar en grupo,
definen sus propias metas, clarifican sus expectativas y crean su espacio en el grupo. Durante las sesiones iniciales los
miembros tienden a mantener una "imagen pública", es decir, presentan las dimensiones Je sí mismos que consideran
socialmente aceptables. Esta fase se caracteriza generalmente por cierto grado de ansiedad e inseguridad en la estructura
grupal. Los miembros se hallan dubitativos porque buscan y examinan los límites y se preguntan si serán aceptados.

Normalmente los miembros llegan al grupo con ciertas expectativas, preocupaciones y ansiedades y es vital que
dispongan de la oportunidad para expresarlas abiertamente. En este momento el terapeuta debe aclarar los malentendidos
y si fuera necesario desmitificar los grupos. Asemejo esta fase inicial con los primeros días que una persona pasa en un
país extranjero, que sufre la necesidad de aprender los rudimentos de un nuevo idioma y las diferentes formas de
expresarse.

FUNCIONES Y POSIBLES PROBLEMAS DE LOS MIEMBROS.

Al inicio del proceso grupal, algunos roles y tareas específicas de los miembros s( críticas para la formación del grupo:
 Ser activo en la creación del clima de confianza.
 Aprender a expresar pensamientos y sentimientos, especialmente los correspondientes a las interacciones
grupales.
 Tener disposición para expresar temores, esperanzas, preocupaciones, reservas y expectativas relacionadas con el
grupo.
 Darse a conocer en el grupo.
 Implicarse en la creación de las normas del grupo.
 Establecer las metas personales específicas que guían la participación grupal.
 Aprender las bases del proceso grupal, especialmente el modo de implicarse en las interacciones del grupo.
 Algunos problemas que pueden surgir son:
 Los miembros esperan pasivamente que "algo pase".
 Los miembros se reservan los sentimientos de desconfianza o temor relacionados con el grupo y fortalecen así su
propia resistencia.
 Los miembros no se dan a conocer o lo hacen de forma vaga y ambigua dificultando la interacción significativa.
 Los miembros tratan de resolver los problemas ajenos o aconsejan a los otros miembros.

FUNCIONES DEL TERAPEUTA.


Las principales tareas que corresponden al terapeuta durante la fase de orientación y exploración del grupo son:

 enseñar a los participantes algunas pautas y formas generales de participación activa que aumenten sus
posibilidades para disfrutar de un grupo productivo.
 elaborar reglas básicas y establecer normas.
 enseñar los aspectos básicos del proceso grupal.
 ayudar a los miembros a expresar temores y expectativas y a trabajar para el desarrollo de la confianza.
 modelar dimensiones que fomenten la conducta terapéutica.
 ser abierto y mostrarse psicológicamente presente con los miembros.
 clarificar la distribución de responsabilidades.
 ayudar a los miembros a establecer metas personales concretas.
 manejar abiertamente las preguntas y problemas de los miembros.
 proporcionar un grado de estructura que ni aumente la dependencia de los miembros ni favorezca su
estancamiento.
 ayudar a los miembros a compartir sus pensamientos y sentimientos sobre los sucesos del grupo.
 enseñar a los miembros las destrezas interpersonales básicas como la escucha activa o la respuesta.

Estadio de Transición
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADIO.
La fase de transición en el desarrollo de un grupo se caracteriza por los sentimientos de ansiedad y defensas en forma
de resistencia.
En este momento los miembros:
 Se preguntan qué pensarán sobre sí mismos cuando aumenten su conciencia y se cuestionan la aceptación o
rechazo que experimentarán de los miembros.
 prueban al terapeuta y al resto de los miembros para determinar el grado de seguridad del entorno.
 Se debaten entre la periferia y el riesgo a la implicación.
 experimentan cierta lucha por el control y el poder y cierto conflicto con los miembros restantes y con el terapeuta.
 aprenden a resolver el conflicto y la confrontación.
 se muestran reacios a implicarse mucho en el trabajo de sus problemas personales porque no saben con certeza
si los restantes miembros están interesados por ellos.
 observan al terapeuta para determinar si se merece confianza y para aprender a resolver conflictos.
 aprenden a expresarse para ser escuchados por los miembros restantes.

FUNCIONES Y POSIBLES PROBLEMAS DE LOS MIEMBROS.


Un rol central de los miembros consiste en reconocer y manejar las diversas formas de resistencia.
Las tareas incluyen:
 reconocer y expresar diferentes sentimientos.
 respetar las resistencias propias pero trabajarlas.
 avanzar desde la dependencia hacia la independencia.
 aprender a enfrentarse a los otros de forma constructiva.
 reconocer los sentimientos no resueltos del pasado en la medida que hayan sido actualizados en relación con el
terapeuta del grupo.
 estar dispuesto a encarar y manejar las reacciones hacia lo que ocurre en el grupo.
 estar dispuesto a resolver conflictos en vez de evitarlos.
FUNCIONES DEL TERAPEUTA.
Probablemente el desafío más importante que deben encarar los terapeutas durante la fase de transición es la
necesidad de intervenir en el grupo de modo sensible en el momento apropiado. La tarea básica consiste en
proporcionar el ánimo y el desafío necesarios para que los miembros encaren y resuelvan los conflictos que existen
en el seno grupal y sus propias resistencias y defensas ante la ansiedad.
Como se ha indicado con anterioridad, la cohesión genuina permite un trabajo productivo para que el desarrollo las
demandas sea satisfactorio en esta compleja fase de actitud defensiva y conflicto.
Algunas de las principales tareas que usted deberá ejecutar durante este período crítico del desarrollo
grupal son:
 mostrar a los miembros del grupo la importancia del reconocimiento y expresión de la ansiedad.
 ayudar a los participantes a reconocer las formas de reacción defensiva que presentan y crear un clima donde
puedan manejar abiertamente sus resistencias.
 registrar las señales de resistencia y comunicar a los participantes que algunas de estas resistencias son
naturales y sanas.
 enseñar a los miembros el valor del reconocimiento y manejo abierto de los conflictos que suceden en el grupo.
 proporcionar un modelo a los miembros manejando directa y honesta mente los desafíos dirigidos hacia su
persona y su profesionalidad.
 ayudar a los miembros a manejar cualquier problema que influya sobre su capacidad de autonomía e
independencia.
Los terapeutas deben ser especialmente activos durante los estadios primero y segundo del grupo. Durante el
estadio de transición son importantes la intervención y estructuración activas porque normalmente los participantes
no han aprendido aún a trabajar con efectividad a solas. Cuando surge un conflicto, por ejemplo, algunos miembros
pueden intentar cambiar de tema y plantear uno más agradable u otras formas de evitar el conflicto.

2- Realización de un esquema acerca de los estadios finales en el desarrollo grupal, que incorpora
los siguientes aspectos:

 Definición

Durante la fase de finalización se produce la consolidación, este es el momento de la síntesis, de la unificación de todos
los cabos y de la integración e interpretación de la experiencia grupal.

Características 

* Puede producir tristeza y ansiedad por la separación.


* Los miembros pueden inhibirse y participar de forma menos intensa al anticipar el final del grupo.
* Los miembros deciden los cursos de acción que probablemente adoptaran.
* Puede producir temor a la aplicación del entorno cotidiano.
* Puede comentarse la posibilidad de reuniones de seguimiento para ayudar a los miembros a llevar a cambio sus planes
de cambio.
Las características del grupo de trabajo efectivo son: que están dispuestos a identificar sus metas, a ser responsables de
sí mismos, trabajar dentro y fuera del grupo para modificar su conducta, se compara al grupo con una orquesta donde el
terapeuta es solicitado como director, aunque también los demás miembros del grupo tienden a iniciar la dirección que
desean seguir, realizan una evaluación del grupo, si algo no consiguen lo deseado, lo expresan.
ESTADIO DE TRBAJO-COHESIÓN Y PRODUCTIVIDAD
Se caracteriza por examinar a profundidad los problema, reconocimiento de la responsabilidad de la vida, asi se decide
aspectos a examinar en el grupo, siendo parte de el y al mismo tiempo manteniendo la individualidad.

ESTADIO 3: ESTADIO DE TRABAJO - COHESIÓN Y PRODUCTIVIDAD se caracteriza por la productividad que se


construye sobre el trabajo efectivo realizado durante los estadios iniciales y de transición. Ahora que los miembros han
llegado a configurar un grupo y han desarrollado destrezas relaciónales que les permiten disfrutar de un mayor grado de
autonomía, dependen menos del terapeuta.

* El centro de atención está aquí y ahora, en el presente.

* Los miembros están más dispuestos a identificar sus metas y preocupaciones y han aprendido a ser responsables de sí
mismos.

* Los miembros desean trabajar y practicar fuera del grupo para alcanzar modificaciones conductuales.

* La mayoría de los miembros se sienten incluidos en el grupo.

* El grupo ha llegado a ser casi una orquesta, donde los individuos se escuchan unos a otros y ejecutan conjuntamente un
trabajo productivo.

* Los miembros evalúan continuamente su nivel de satisfacción con el grupo y dan pasos activos para modificar las
dificultades surgirdas en el seno de éste, cuando observan que las sesiones necesitan un cambio.
Funciones.

Funciones de los miembro: La principal función que deben efectuar los miembros durante el estadio final del grupo es la
consolidación de su aprendizaje y la generalización de lo aprendido a su entorno cotidiano, otras tareas son, manejar los
sentimientos referente a la separación y a la finalización del grupo, adoptar decisiones y planes con respecto a los cambios
que se desean efectuar y al modo de ejecutarlos.

Las funciones del terapeuta son: proporcionar la estructura que permita a los participantes clarificar el significado de su
experiencia el significado de su experiencias en el grupo y ayudar a los miembros en la generalización del aprendizaje del
grupo a las situaciones cotidianas.

Para alcanzar este estadio, los miembros cuentan con algunas responsabilidades y algunos roles:

* plantear en las sesiones los aspectos que desearían comentar. * proporcionar feedback a los otros y estar abierto para
recibirlo. * compartir el efecto que produce la presencia y el trabajo en el grupo. * practicar nuevas destrezas y conductas
en la vida diaria \ comentar los resultados en las sesiones. * ofrecer a los otros reto y apoyo y confrontarse a sí mismo. *
evaluar continuamente la satisfacción con el grupo y adoptar activamente pasos para modificar el nivel de implicación en
las sesiones si es necesario.

FUNCIONES DEL TERAPEUTA. Algunas de las principales funciones del liderazgo en este estadio son: * proporcionar el
refuerzo sistemático de las conductas deseables que potencian la cohesión y el trabajo productivo en el grupo. * buscar
temas en común del trabajo de los miembros y ofrecer cierta universalidad. * seguir modelando la conducta apropiada,
cuidando especialmente la confrontación, y revelando al grupo las reacciones persistentes. * apoyar la voluntad de los
miembros para arriesgarse y ayudarles a aplicar esta conducta en su entorno diario. * interpretar el significado de los
patrones de conducta en los momentos apropiados para que los miembros sean capaces de alcanzar un nivel más
profundo de auto-exploración y consideren otras conductas alternativas. * ser consciente de los factores terapéuticos que
operan para la producción del cambio e intervenir de forma tal que sea útil para ayudar a los miembros a ejecutar las
modificaciones deseadas en los pensamientos, sentimientos y acciones. * centrarse en la importancia de convertir el
insight en acción; animar a los miembros a poner en práctica sus destrezas. * animar a los miembros a recordar lo que
desean del grupo y a solicitarlo.

Factores

Factores terapéuticos de un grupo son:


* Confianza y aceptación.
* Empatía e interés.
* Esperanza.
* Libertad para experimentar.
* Compromiso de cambio.
* Intimidad.
* Catarsis
* Reestructuración cognitiva.
* Auto-Apertura.
* Confrontación.

La confianza y aceptación es expresada abiertamente en el grupo, esta varia, cambia, corresponde a los miembros del
grupo analizar la confianza y seguridad que hay en el grupo.

Formas

Formas Efectivas de Finalización de un Grupo.

Se refiere a las formas de finalizar la experiencia grupal mediante el análisis de preguntas. Por limitaciones espaciales, la
mayor parte de los comentarios se centran en la finalización de un grupo cerrado, es decir, un grupo constituido por los
mismos miembros durante to

da la existencia del mismo y cuya terminación se produce en una fecha predeterminada.


Rol del terapeuta 

ESTADIO 4: ESTADIO FINAL - CONSOLIDACIÓN Y FINALIZACIÓN

FUNCIONES DEL TERAPEUTA. Las principales tareas del terapeuta durante la fase de consolidación son proporcionar la
estructura que permita a los participantes clarificar el significado de sus experiencias en el grupo y ayudar a los miembros
en la generalización del aprendizaje del grupo a las situaciones cotidianas. Las tareas de este estadio son: * ayudar a los
miembros a manejar los sentimientos relativos a la finalización. * dar a los miembros la oportunidad de expresar y manejar
cualquier asunto no acabado en el seno grupal. * reforzar los cambios que han efectuado los miembros y garantizar que
dispongan de suficiente información sobre los recursos que les capacitan para efectuar cambios posteriores. * ayudar a los
miembros a determinar el modo de aplicación de determinadas destrezas a diferentes situaciones cotidianas. * trabajar con
los miembros en la elaboración de contratos específicos y tareas para casa como formas prácticas para efectuar los
cambios. * ayudar a los miembros a desarrollar un marco de trabajo conceptual que les permita entender, integrar,
consolidar y recordar lo aprendido en el grupo. * proporcionar las oportunidades para que los miembros puedan darse
feedback entre sí. * subrayar la importancia del mantenimiento de la confidencialidad una vez que se haya disuelto el
grupo.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADIO. Durante la fase final de un grupo se evidencian las siguientes características: *
Puede producirse tristeza y ansiedad por la separación. * Los miembros pueden inhibirse y participar de forma menos
intensa al anticipar el final del grupo. * Los miembros deciden los cursos de acción que probablemente adoptarán. * Puede
producirse el temor a la separación así como a la aplicación al entorno cotidiano de lo experimentado en el grupo. * Los
miembros pueden expresar sus temores, esperanzas y preocupaciones y comentar como fueron experimentados. * Los
miembros pueden evaluar la experiencia grupal. * Puede comentarse la posibilidad de reuniones de seguimiento para
animar a los miembros a llevar a cabo sus planes de cambio.

FUNCIONES DE LOS MIEMBROS

* manejar los sentimientos referentes a la separación y la finalización del grupo. * preparar la generalización de sus
aprendizajes a las situaciones diarias. * dar a otros una imagen mejor de cómo son percibidos. * completar cualquier
asunto inconcluso, tanto de aspectos comentados en el grupo como de aspectos pertenecientes a las personas del grupo.
* evaluar el impacto del grupo. * adoptar decisiones y planes con respecto a los cambios que se desean efectuar y al modo
de ejecutarlos.

LOS ASPECTOS POSTGRUPO

FUNCIONES DE LOS MIEMBROS * encontrar formas de reforzarse mutuamente para continuar con el crecimiento. *
guardar algún registro de sus cambios, incluidos los progresos y los problemas. * asistir a la sesión individual para
comentar el logro de sus metas o a la sesión de seguimiento para compartir con los compañeros lo efectuado con la
experiencia grupal.

FUNCIONES DEL TERAPEUTA

* Si es posible, establecer una sesión de seguimiento en grupo o entrevistas individuales para evaluar el impacto del
grupo. * Encontrar recursos específicos de derivación para los miembros que requieran o deseen más consultas. * Animar
a los miembros para encontrar otras fuentes de apoyo y reto continuo de tal forma que la finalización del grupo signifique el
inicio de una búsqueda de auto-compresión. * reunirse con otro terapeuta para evaluar la efectividad general del grupo.

ESTADIO DE TRABAJO

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADIO. Cuando un grupo alcanza el estadio de trabajo, presenta las siguientes
características: *El nivel de confianza y cohesión es alto. *La comunicación en el grupo es abierta e implica la expresión
exacta de lo que se está experimentando. *Los miembros interactúan libre y abiertamente. *Hay voluntad para arriesgarse
con material difícil y para darse a conocer; los miembros plantean al grupo temas personales que desean comentar y
entender mejor. *Se reconoce el conflicto entre los miembros y se maneja directa y eficientemente. *El feedback se ofrece
libremente y es aceptado y considerado de forma no defensiva. *La confrontación se produce de tal forma que los
ejecutores evitan los juicios y las etiquetas. *Los miembros están dispuestos a trabajar fuera del grupo para lograr los
cambios conductuales. *Los participantes se sienten apoyados en sus esfuerzos por cambiar y están deseosos de
arriesgarse con una nueva conducta. *Los miembros tienen la esperanza de poder cambiar si están dispuestos a hacerlo;
no se sienten indefensos.

FUNCIONES Y POSIBLES PROBLEMAS DE LOS MIEMBROS. El estadio de trabajo se caracteriza por la exploración de
material personal significativo. Para alcanzar este estadio, los miembros cuentan con algunas responsabilidades y algunos
roles: * plantear en las sesiones los aspectos que desearían comentar. * proporcionar feedback a los otros y estar abierto
para recibirlo. * compartir el efecto que produce la presencia y el trabajo en el grupo. * practicar nuevas destrezas y
conductas en la vida diaria \ comentar los resultados en las sesiones.

* ofrecer a los otros reto y apoyo y confrontarse a sí mismo. * evaluar continuamente la satisfacción con el grupo y adoptar
activamente pasos para modificar el nivel de implicación en las sesiones si es necesario.

FUNCIONES DEL TERAPEUTA. Algunas de las principales funciones del liderazgo en este estadio son: * proporcionar el
refuerzo sistemático de las conductas deseables que potencian la cohesión y el trabajo productivo en el grupo. * buscar
temas en común del trabajo de los miembros y ofrecer cierta universalidad. * seguir modelando la conducta apropiada,
cuidando especialmente la confrontación, y revelando al grupo las reacciones persistentes. * apoyar la voluntad de los
miembros para arriesgarse y ayudarles a aplicar esta conducta en su entorno diario. * interpretar el significado de los
patrones de conducta en los momentos apropiados para que los miembros sean capaces de alcanzar un nivel más
profundo de auto-exploración y consideren otras conductas alternativas. * ser consciente de los factores terapéuticos que
operan para la producción del cambio e intervenir de forma tal que sea útil para ayudar a los miembros a ejecutar las
modificaciones deseadas en los pensamientos, sentimientos y acciones. * centrarse en la importancia de convertir el
insight en acción; animar a los miembros a poner en práctica sus destrezas. * animar a los miembros a recordar lo que
desean del grupo y a solicitarlo.

También podría gustarte