Está en la página 1de 2

Acordes de cuarta y sexta

Un acorde de cuarta y sexta es un acorde en segunda inversión. Se le llama de cuarta y sexta


porque esos son los intervalos que se forman con el bajo.

Ejemplo de acorde en cuarta y sexta

En armonía, los acordes de cuarta y sexta se consideran disonantes (por el intervalo de cuarta que
se da con el bajo) y sin función tonal. Se duplica la nota del bajo, es decir, la quinta del acorde. Las
posibles funciones que pueden tener son:

 Cuarta y sexta de paso:

Ejemplo de cuarta y sexta de paso

 Cuarta y sexta de repercusión. Típicamente sobre la tónica, aunque también puede ser
sobre la dominante.

Ejemplo de cuarta y sexta de repercusión

Ejemplo de cuarta y sexta de repercusión sobre la dominante

 Cuarta y sexta de cadencia. La más común, sobre todo en el clasicismo. Tiene función
de apoyatura de la dominante, por tanto siempre es en parte fuerte. Es típica de cadencias
finales. La cuarta disonante hay que prepararla (que venga de nota común o bajando por
grado conjunto) y resolverla en la tercera.
Ejemplo de cuarta y sexta cadencial. Ese salto de octava en el bajo es muy frecuente y
típico de esta fórmula, cuando la tesitura lo permite.

Con séptima de dominante:

Ejemplo de cuarta y sexta cadencial – séptima dominante (incompleta) – tónica


(completa). La sexta (de la cuarta y sexta cadencial) sube a la séptima para formar una
séptima de dominante incompleta, sin la quinta.

Ejemplo de cuarta y sexta cadencial – séptima dominante (completa) – tónica (incompleta)


Recordemos que en la resolución de séptima de dominante en estado fundamental – tónica,
uno de los dos tenía que quedar incompleto, más detalles en la entrada sobre la séptima de
dominante.

También podría gustarte