Está en la página 1de 29

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE


MENDOZA DE AMAZONAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TEMA:
“POLÍTICAS NACIONALES EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL”

SEMESTRE ACADÉMICO:
2020-1

CURSO:
“DEFENSA NACIONAL”

DOCENTE:
CASTILLO SOSA, ALEJANDRO

ESTUDIANES:
LLATAS AGUILAR, CINTHIA MARISOL
HUAMÁN VEGA, CHRISTIAN HUMBERTO
VALLEJOS CUBAS, YULI
VASQUEZ GIL, KATHERINE

CHACHAPOYAS-PERU, 20 de junio del 2020


INDICE
1. PANORAMA HISTÓRICO DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DEL
PERÚ......................................................................................................................................4
2. POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DEL PERÚ..............10
2.1. CONCEPTOS PREVIOS........................................................................................10
2.1.1. ¿QUÉ ES POLITICA?.........................................................................................10
2.1.2. ¿QUÉ ES POLITICA NACIONAL?..................................................................10
2.1.3. CRITERIOS DE LA POLITICA NACIONALES............................................11
2.1.4. RECTORIA DE UNA POLITICA NACIONAL...............................................11
2.1.5. 2.1.5. CONDUCCIÓN DE UNA POLÍTICA NACIONAL..............................12
2.2. ¿QUÉ SON POLÍTICAS SECTORIALES?.........................................................14
2.3. CRITERIOS EN LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA NACIONAL.....14
2.3.1. EL PROCESO DE ELABORACION DE UNA POLITICA NACIONAL.....14
2.4. TRATADOS INTERNACIONALES QUE AMPARAN LAS POLÍTICAS
NACIONALES DE LOS PAÍSES PARA LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
15
2.4.1. Que es un tratado internacional..........................................................................15
2.4.2. Una de las funciones de un diplomático es negociar acuerdos internacionales.
¿Qué son esos acuerdos? ¿Para qué sirven?.....................................................................16
2.4.3. ¿Qué pasa si un país incumple un acuerdo internacional?..............................16
2.4.4. Perú: Constitución Política y Tratados de Derechos Humanos.......................17
2.4.5. La Constitución Política del Perú y los tratados de derechos humanos..........18
2.4.5.1. Los Tratados......................................................................................................18
2.4.5.2. Incorporación de los tratados en el derecho interno.....................................18
2.4.5.3. ¿Qué implicancias jurídicas tiene el hecho de que un tratado forme parte
del derecho nacional?..........................................................................................................19
2.4.5.4. Los tratados de derechos humanos.................................................................19
2.4.6. Jerarquía de los tratados en el derecho interno................................................21
2.4.7. La Protección de los Derechos Humanos de la Familia en los Instrumentos
Internacionales....................................................................................................................22
3. IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE LOS
PAÍSES.................................................................................................................................24
3.1. DEFENZA NACIONAL..........................................................................................24
4. CONCLUSIONES.......................................................................................................26
5. REFERENCIAS...........................................................................................................27
6. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................28

3
1. PANORAMA HISTÓRICO DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DEL
PERÚ.

1821: Independencia del Perú (28 de Julio)


Fue declarado un 28 de julio del año 1821 por el libertador argentino José de San
Martín, habiendo sido respaldado por el general venezolano Simón Bolívar. Entre las
principales corrientes libertadoras que participaron fueron la del norte y el sur.
1824: Batalla de Junín (06 de agosto)
Un grupo de soldados que provenían de la corriente libertadora del norte reforzados
por 300 Montoneros de Jauja (Húsares), conjuntamente de 900 jinetes, y al mando del
coronel Manuel Isidoro Suarez y Mariano Pascual Necochea. Un 6 de agosto de 1824
se enfrenta contra un ejército realista de 1300 jinetes al mando de José de Canterac.
Habiendo sido una batalla con solamente arma blanca, tuvo una duración de 45
minutos; siendo vencedores los libertadores y los realistas huyeron en dirección del
Cusco.
Batalla de Ayacucho (09 de diciembre)
Fue una batalla que se dio un 09 de diciembre del año 1824 en las Pampas de la Quinua
en Ayacucho. Donde el general Antonio José de Sucre (Independentista) se enfrentó
directamente con el virrey José de la Serna (realista), donde gracias a Marcelino
Carreño por su iniciativa de liderar al ejército realista al final de esta batalla, fueron
ganadores el ejército realista.
1828: Inicio de la guerra con la Gran Colombia
También conocida como Guerra Grancolombo-Peruana, y tuvo su inicio un 3 de junio
de 1828. Esta guerra comenzó por ambiciones hegemónicas de Simón Bolívar,
pretensiones territoriales sobre Tumbes, Jaén y Maynas. Esta guerra concluye cuando
se firma el Armisticio de Piura y Tratado de Paz “Larrea-Gual” firmado en Guayaquil
el 22 de septiembre de 1829.

1879: Inicio de la Guerra del Pacífico (Perú vs Chile)


Fue un conflicto de guerra que se dio entre Perú y Bolivia (aliados), y Chile. Este
hecho sucedió por motivos territoriales que Chile tenía en la región guanera y salitrera
de Tarapacá; por otro lado, es en este conflicto donde tiene protagonismo el general
Miguel Grau, quien al mando de

1965: Las guerrillas del MIR.


Fue un grupo revolucionario que se denominó “Movimiento de Izquierda
Revolucionaria” que fue liderado por el Luis de la Puente Uceda, quién conform+o tres
grupos guerrilleros en Cusco, Junín y Piura. Esta agrupación estuvo compuesta por

4
jóvenes del “Apra Rebede”, habiendo sido instruidos de forma militar y político de
Cuba.

1968: Golpe de Estado de Juan Velasco Alvarado


Este acontecimiento tuvo lugar un 03 de Octubre del año 1968 por el general Juan
Velasco Alvarado, debido al escándalo por la “página 11”, firmado por el gobierno y el
International Petrolium Company (IPC). El golpe de estado de él, fue el inicio de una
serie de medidas que promovería la posición del estado como ente principal de la
economía nacional, un discurso nacionalista-revolucionario, y una movilización
política popular.
1969: Se decreta la reforma agraria
Un 24 de junio el gobierno del general Juan Velasco Alvarado decreta la reforma
agraria, teniendo una ampla repercusión en la sociedad, beneficiando principalmente al
campo y donde vivían comunidades campesinas e indígenas, acabando completamente
con el sistema económico de terratenientes.
1977: El Paro Nacional
Frente a los conflictos económicos que acontecían al Perú y a las medidas tomadas por
el ministro de economía y finanzas Walter Piazza; diferentes organizaciones sindicales,
fuerzas políticas de izquierdas, mercados, colegios, universidades, centro laborales y
sistemas de transporte, participaron en una gran movilización y en algunos casos
paralizaron sus actividades como reclamo directo al gobierno de Francisco Morales
Bermúdez.
1980: Aparición de Sendero Luminoso
El 17 de mayo de este mismo año, unos integrantes miembros del Partido Comunista
del Perú-Sendero Luminoso, asaltó a un pueblo de Ayacucho llamado Chuschi. Allí se
encontraba la oficina de Registro Electoral donde se guardaban la ánforas y padrones
electorales, llegando a incendiarlas. Pese a existir otros atentados póstumos a este
como atacar locales públicos, torres eléctricas y diferentes autoridades.
1982: Asalto a la cárcel de Ayacucho
Este acontecimiento tuvo lugar un 03 de marzo, donde un grupo armado de Sendero
Luminoso atacó la cárcel de Ayacucho y liberó a 70 presos condenados por terrorismo.
Debido a una ineficiente respuesta por parte de las autoridades de seguridad, este acto
se pudo realizar con éxito por parte del grupo armado Sendero Luminoso y después de
este hecho se comienza a considerar a este grupo armado como amenaza al orden
público.
1983: Masacre de Uchuraccay.
 El 26 de enero, en la comunidad de Uchuraccay se produjo el asesinato de
ocho periodistas del Diario de Marka, El Observador, La República, Oiga y Noticias
de Ayacucho (y del guía Juan Argumedo) que habían ido a cubrir la noticia de la
muerte de varios senderistas a manos de comuneros de Huaychao y Macabamba.
 El fenómeno El Niño produce una crisis por desastres naturales, tanto como
inundaciones de campos de cultivo carreteras, sequías y diferentes huaycos. Muy

5
aparte de los problemas sociales y como se afectaron personas civiles, El niño
afecto principalmente a la economía de este año, donde el PBI cayó a -13.2%.
 El 3 de abril se produjo el asesinato de 69 campesinos, entre hombres,
mujeres y niños, de la comunidad de Lucanamarca, provincia de Huancasancos,
Ayacucho, por parte de SL. Fue una acción de represalia ordenada por el Comité
Central de SL ante la resistencia de las comunidades a constituir los “comités
populares” y enfrentarse a los senderistas. En el caso de Lucanamarca, los
comuneros estaban en contra de los “juicios populares” y ejecuciones, y por
indicación del ejército decidieron rebelarse, apresar al cabecilla del grupo senderista
de la zona y ajusticiarlo frente a la iglesia. La respuesta de SL fue atacar
Lucanamarca, reunir a la población en la plaza y matar cruelmente con machetes,
hachas y palos a 69 de ellos. Fue la primera matanza colectiva que SL realizó y
reivindicó como una forma de escarmiento a la población rebelde.
1988: El “paquetazo”
Ocurrió en Julio de 1988 con diferentes medidas económicas para controlar la
inflación, en la cual consistió en un recorte del gasto público y devaluación de la
moneda. Este hecho afecto principalmente al precio de los alimentos, la gasolina, y
afecto principalmente a diferentes grupos populares de trabajo.
1990: El shock económico
Alberto Fujimori ganó las elecciones con la promesa de no aplicar el shock económico
que proponía Vargas Llosa. Sin embargo, una vez en el poder se convenció de aplicar
un programa de ajuste y el 8 de agosto, el ministro de Economía Juan Carlos Hurtado
Miller anunció la eliminación de los subsidios a la gasolina y a los alimentos, así como
la liberalización de los precios y del tipo de cambio.
1992: Golpe de Estado del 05 de abril.
 Este acontecimiento se produjo un 05 de abril de 1979 con el pretexto del
presidente Alberto Fujimori de que el Congreso Obstruía las leyes necesarias para
la recuperación de la economía. Este hecho fue respaldado por las fuerzas armadas
y sectores empresariales que apoyaban al presidente. Ante lo ocurrido de este
hecho impidió que el vicepresidente constitucional Máximo San Roman no llegara
a cumplir su cargo.
 El 16 de Julio de este año sucedió un hecho para la historia del Perú. Un
coche bomba con 400 kilos de anfo y dinamita, explotó en la calle Tarata del
distrito de Miraflores en Lima, dejando como muertos a 25 personas y dejó heridos
a 100 personas aproximadamente. Este acontecimiento estuvo a cargo del grupo
armado Sendero Luminoso y quien al inicio tenía como objetivo atacar al Banco
de Crédito.
 La noche del 18 de julio se produjo el secuestro y asesinato de 9 estudiantes
y un profesor que residían en las viviendas de la universidad La Cantuta. El
operativo fue realizado por el Grupo Colina y era una represalia por el atentado de

6
Tarata; una información del servicio de inteligencia señalaba que algunos de los
estudiantes habían participado en ese atentado. Los estudiantes y el profesor
fueron extraídos de la universidad y llevados a un descampado en Cieneguilla
donde fueron acribillados y enterrados. La búsqueda de los familiares captó la
atención de la prensa y del Congreso donde se formó una Comisión Investigadora
luego de que llegara al congresista Henry
1992: La captura de Abimael Guzmán
El 12 de setiembre la policía capturó, luego de un largo y paciente seguimiento, a
Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso. El paradero de Guzmán era un misterio
e incluso se especulaba si estaba vivo o muerto. Fue hallado en una residencia de
Surquillo a la que la policía tenía vigilada. Se sospechaba que estaba escondido allí,
pues en los botes de basura se encontraron las envolturas de las medicinas que utilizaba
contra la soriasis, enfermedad a la piel de la que padecía. Guzmán fue capturado en
compañía de Elena Iparraguirre, Laura Zambrano y otros miembros del comité central
de SL. La detención de Guzmán fue un gran golpe moral para SL y marcó el inicio del
fin de esta organización subversiva, pues en la residencia se encontraron archivos con
información valiosa para ubicar y detener al resto de líderes y desarticular la estructura
de la organización.
1993: La matanza de niños Asháninkas.
El 18 de agosto se cometió la atroz matanza de 72 nativos asháninkas, incluidos 16
niños, de las comunidades del valle de Tsiriari, distrito de Mazamari, provincia de
Satipo, Junín. Ese día entre 150 y 300 personas, en las que estaban decenas de nativos,
atacaron armados de machetes, lanzas y escopetas a las comunidades de Tsiriari. La
autoría de estos crímenes se adjudicó, por un comunicado oficial del Comando
Político-Militar de la zona, a las columnas de SL por motivos de venganza. Sin
embargo, el caso se oscureció cuando testimonios posteriores señalaban como autores
al ejército y nativos ronderos, dirigidos por el “Teniente Veneno”. Estos testimonios
señalan que el “Teniente Veneno” hizo esto para culpar a la base policial “Los Sinchis”
con la cual había tenido conflictos al momento de organizar rondas de autodefensa. El
caso ha quedado sin esclarecer.
1996: Secuestro de la casa del Embajador de Japón.
Este hecho sucedió un 17 de diciembre en el que un grupo armado llamado
Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) tomó la casa del embajador de
Japón con aproximadamente 800 rehenes, que luego a las negociaciones quedaron
solamente 72. Este actontecimiento terminó un 22 de abril de 1997 con operativo
“Chavin de Huantar” en el que un grupo de comandos militares, asaltaron la vivienda,
dejando sin vida a los terroristas y rescatando a los rehenes.
1998: El fenómeno de El Niño.

7
En marzo y abril se produjeron los principales desastres naturales del fenómeno El
Niño, particularmente en la costa. En este caso se sabía desde el año anterior que
vendría El Niño, aunque no en la forma y las fechas exactas. El gobierno aplicó una
política de prevención en las zonas que habían sido afectadas en 1983. Sin embargo, El
Niño de 1998 se manifestó con algunas variantes. Por ejemplo, si bien se concentró en
la costa norte, esta vez Ica fue escenario de inundaciones de carreteras, campos de
cultivo y de las zonas bajas de la ciudad. En Piura y Lambayeque la infraestructura vial
y los puentes fueron interrumpidos por el desborde de los ríos que también echó a
perder numerosas cosechas; en el mar de Chimbote desapareció la anchoveta afectando
a los pescadores artesanales. Las pérdidas fueron calculadas en 3,498 millones de
dólares.
2005: Toma de Andahuaylas
El 1 de enero, Antauro Humala, hermano de Ollanta Humala, y 150 licenciados del
ejército (“reservistas”) tomaron la comisaría de Andahuaylas aprovechando la fiesta de
Año Nuevo. Antauro demandó la renuncia de Alejandro Toledo y la restauración de la
Constitución de 1979. Antauro había organizado y adoctrinado a cientos de
“reservistas” de varias regiones del país, particularmente del sur andino. El respaldo de
la población fue masivo pero al llegar las fuerzas policiales los reservistas se
atrincheraron en la comisaría. Algunos de los jefes de los reservistas dirigieron la
emboscada de las fuerzas policiales, provocando la muerte de 4 policías; dos
reservistas murieron en la confusión de las protestas. El 4 de enero, Antauro se entregó
a la policía y solicitó a sus seguidores que depusieran las armas, terminando con el
conflicto.
2007: Terremoto en Ica
El 15 de agosto se produjo un terremoto de grado 7.9 en Ica con el saldo de 510
muertos y 1,500 heridos, así como destrucción de 17 mil casas y numerosos edificios.
La zona más afectada fue Pisco, donde el 70% de las casas fueron derruidas y la iglesia
de San Clemente se desplomó durante una misa aplastando a los asistentes. El
terremoto mostró la baja preparación del Estado para enfrentar este tipo de desastres
naturales, especialmente por la lentitud de Defensa Civil. La provisión de ayuda en
alimentos, abrigo y medicinas a los damnificados se realizó en medio del caos y el
saqueo; en parte promovido por los presos que se fugaron de la cárcel Tambo de Mora.
La política de reconstrucción del gobierno fue bastante ineficiente y lenta; la situación
de las familias viviendo en carpas y lugares precarios no cambió al final del gobierno
de García.
2008: El “moqueguazo”
El 4 y 5 de junio se realizó en Moquegua un paro reclamando una mayor cuota del
canon minero. El paro se convocó porque Moquegua, pese a que producía más cobre,
iba a recibir solo 244 millones y Tacna 711 millones (ambas regiones conforman un
complejo minero administrado por la empresa Southern Peru). El problema era que el

8
reglamento de regalías de 2006 calculaba el porcentaje del canon a partir de la cantidad
de tierra removida en lugar del cobre extraído, lo que resultaba desfavorable para
Moquegua. Después de una fallida negociación con el Premier Jorge del Castillo,
empezó el 10 de junio un paro indefinido. El 16 cerca de 50 policías al mando del
general Alberto Jordán fueron capturados por la población y el general Jordán fue
obligado a pedir perdón. Con los policías secuestrados el gobierno tuvo que aceptar
modificar la forma de calcular el canon minero.

9
2009: Sentencia a Fujimori
El 7 de marzo el Poder Judicial sentenció al expresidente Alberto Fujimori a 25 años
de prisión por autoría intelectual de los crímenes de 15 personas, incluido un niño de 8
años, en Barrios Altos y de los ocho estudiantes y un profesor de La Cantuta. En
noviembre de 2005 Fujimori había viajado a Chile desde donde fue extraditado en
setiembre de 2007 para ser sometido a juicio en el Perú. Un tribunal de la Corte
Suprema, presidida por el juez César San Martín, estableció que Fujimori conocía y
protegió al “Grupo Colina” autor directo de los crímenes de Barrios Altos y La
Cantuta. Considerando el tiempo que pasó detenido en Chile, Fujimori debe
permanecer en prisión hasta febrero del 2032. Dada su calidad de expresidente,
Fujimori está recluido en el penal de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales
(DINOES), en el exfundo Barbadillo.
El 5 de junio se produjo la muerte de 33 personas (23 policías, cinco pobladores y
cinco indígenas) cuando las fuerzas policiales intentaron desalojar a las miles de
personas que durante 55 días bloqueaban la carretera Fernando Belaunde, en el tramo
conocido como “Curva del Diablo”. Cerca de cinco mil indígenas amazónicos, con el
apoyo de la población local, estaban protestando contra los decretos legislativos que,
en el marco del Tratado de Libre Comercio, fueron promulgados por el gobierno de
Alan García afectando los derechos colectivos de las comunidades amazónicas en el
uso y gestión de los recursos naturales de sus territorios. Los sucesos de Bagua
conmocionaron a la opinión pública y diversos sectores manifestaron su apoyo a los
pueblos indígenas y demandaron la renuncia del Premier Yehude Simon quien dejó el
cargo recién el 11 de julio.
2017: Fenómeno de El Niño Costero.
El 03 de febrero el Comité Multisectorial Encargado del Estudio Nacional del
Fenómeno de El Niño (Enfen) informó mediante un comunicado oficial que ha pasado
del 'estado de vigilancia' del fenómeno al 'estado de alerta', debido a que se
consolidaron las condiciones para la ocurrencia durante el 2017. Este año "El Niño
Costero" ha incrementado las lluvias al calentar las aguas del norte peruano.

10
2. POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DEL PERÚ

2.1. CONCEPTOS PREVIOS

2.1.1. ¿QUÉ ES POLITICA?


La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de
decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse
como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el
choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La
utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles
desarrolló su obra titulada justamente “Política”. (Porto, 2008)
Según Platón, la política es el arte de gobernar a los hombres con su
consentimiento. El político es quien conoce ese difícil arte. El arte de gobernar por
la fuerza no es política, es tiranía. (Araya, 2020)
Una política es un comportamiento propositivo, intencional, planeado, no
simplemente reactivo, casual. Se pone en movimiento con la decisión de alcanzar
ciertos objetivos a través de ciertos medios: es una acción con sentido. Es un
proceso, un curso de acción que involucra todo un conjunto complejo de decisiones
y operadores. La política también es una actividad de comunicación pública.
La política real, en tanto lucha por el poder en función de intereses y ventajas,
se expresa y efectúa en el proceso de elaboración de políticas. Las políticas se
clasificarían en regulatorias, distributivas y redistributivas. La política como
finalmente lo señala Luis Aguilar Villanueva es entonces un resultado de
enfrentamientos y compromisos, de competiciones y coaliciones de conflictos y
transacciones convenientes. (Ruiz, 2003)

2.1.2. ¿QUÉ ES POLITICA NACIONAL?


Se entiende por política nacional, toda norma que con ese nombre emite el
Poder Ejecutivo en su calidad de ente rector, con el propósito de definir objetivos
prioritarios, lineamientos y contenidos principales de política pública, así como los
estándares nacionales de cumplimiento y provisión que deben ser alcanzados para
asegurar una adecuada prestación de los servicios y el normal desarrollo de las
actividades privadas.
La Política Nacional es la Acción Política que se desarrolla en el marco de una
colectividad nacional organizada en Estados, respondiendo a su privativa realidad,
a sus peculiaridades, a sus intereses y aspiraciones que se sustentan en sus bases
histórico culturales y orienta sus capacidades disponibles y latentes a la
consecución de sus fines y logros de objetivo.
De las Políticas Nacionales; además del cumplimiento de sus políticas y
acciones sectoriales, constituyen Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento
para todos y cada uno de los Ministerios y demás entidades del Gobierno Nacional.
(República, 2017)

11
Propuesta de política puede beneficiar a unos y perjudicar a otros, se debe
tener en mente a la mayoría que es quien decide en una democracia, sin
menospreciar claro está, a las minorías.

2.1.3. CRITERIOS DE LA POLITICA NACIONALES


 Expresar una decisión de política para prevenir, reducir o resolver un
determinado problema público de alcance nacional relevante para las
personas o su entorno. No se elaboran para resolver problemas de alcance
organizacional, de gestión o coordinación institucional que afecten a la
entidad.
 Establecer objetivos prioritarios que orienten la implementación de un
conjunto de instrumentos o medios de distinta naturaleza para su
consecución.
 Orientarse a alcanzar la visión de futuro del país.
 Enmarcarse en los objetivos e intereses generales establecidos en las
Políticas de Estado del Acuerdo Nacional y el PEDN y, considerar la
diversidad de las realidades regionales y locales, concordando con el
carácter unitario y descentralizado del gobierno de la República.
 Cumplir con las disposiciones establecidas en el artículo 4° de la LOPE, del
Reglamento que regula las políticas nacionales.
Toda política nacional deberá aprobarse mediante Decreto Supremo con el voto
aprobatorio del Consejo de Ministros y el refrendo del ministro titular del sector o
sectores competentes, previa opinión técnica del CEPLAN.

2.1.4. RECTORIA DE UNA POLITICA NACIONAL


Es la potestad exclusiva del ministerio para priorizar la atención de problemas
o necesidades públicas y disponer medidas sectoriales nacionales, que permitan
alinear la actuación de los tres niveles de gobierno y de los ciudadanos, según
corresponda, a efectos de alcanzar los objetivos de la política nacional sectorial
adoptada, en beneficio de la ciudadanía.
La rectoría de las políticas nacionales sectoriales y la conducción de las
políticas nacionales multisectoriales se establecen en los siguientes artículos:
Artículo 13.- Rectoría de una política nacional sectorial
La rectoría de una política nacional sectorial es la potestad
exclusiva de un Ministerio para priorizar la atención de problemas o
necesidades públicas y disponer medidas sectoriales nacionales, que
permitan alinear la actuación de los tres niveles de gobierno y de los
ciudadanos, según corresponda, a efectos de alcanzar los objetivos de
la política nacional sectorial adoptada, en beneficio de la ciudadanía.
Artículo 14.- Atribuciones de la rectoría
14.1 En ejercicio de la rectoría de una política nacional sectorial,
el Ministerio diseña, formula, conduce, coordina, regula, supervisa y

12
evalúa periódicamente las políticas nacionales sectoriales a su cargo,
así como ejecuta, cuando corresponda.
14.2 Como rector de una política nacional sectorial, el Ministerio
adopta medidas sectoriales que aseguran su cumplimiento en todos
los niveles de gobierno, las cuales pueden tener carácter:
a) Mandatorio, tales como protocolos, procesos, metodologías,
modelos de provisión de bienes y servicio y en general
cualquier disposición de obligatorio cumplimiento; o,
b) Promotor, tales como mecanismos de financiamiento, apoyo
técnico, convenios de colaboración, entre otros, que
incentiven el cumplimiento de las políticas nacionales
sectoriales y la articulación de las políticas subnacionales con
aquellas.
c) Correctivo, tales como opiniones vinculantes como
consecuencia de la supervisión.
d) Sancionador, cuando corresponda, siempre que por ley cuente
con potestad sancionadora.
14.3 El Ministerio toma en cuenta la diversidad de las realidades
regionales y locales, así como las capacidades existentes en los tres
niveles de gobierno, a fin de asegurar la viabilidad e idoneidad de las
disposiciones, protocolos, estándares, procesos, procedimientos y
metodologías que proponga o apruebe.
14.4 El Ministerio con competencias compartidas debe
determinar los roles y responsabilidades de cada nivel de gobierno.

2.1.5. 2.1.5. CONDUCCIÓN DE UNA POLÍTICA NACIONAL


Se aplica únicamente en las políticas nacionales multisectoriales y supone su
diseño y formulación de manera conjunta con los ministerios intervinientes, así
como la coordinación, articulación intersectorial, seguimiento y evaluación de su
cumplimiento.
Cada ministerio interviniente es rector del respectivo ámbito sectorial bajo su
titularidad en el marco de sus competencias y funciones. La conducción se asigna
al ministerio interviniente cuyas competencias y funciones sectoriales presentan
mayor consistencia con los objetivos de la política31. Para determinar dicha
consistencia, los ministerios intervinientes analizan su marco normativo nacional,
los compromisos internacionales y los tratados y convenios ratificados por el
Estado peruano, así como la posición y enfoque adoptado por el Estado respecto al
abordaje de la materia y la afinidad del Ministerio en el marco de sus competencias
y funciones.
Artículo 15.- De la conducción de una política nacional multisectorial
15.1 La conducción de una política nacional multisectorial
supone su diseño y formulación de manera conjunta con los ministerios

13
intervinientes, así como la coordinación, articulación intersectorial,
seguimiento y evaluación de su cumplimiento.
15.2 La conducción de la política nacional multisectorial se
asigna al Ministerio interviniente cuyas competencias y funciones
sectoriales presentan mayor consistencia con los objetivos de la política.
15.3 La conducción se asigna mediante decreto supremo que
aprueba la política nacional multisectorial.
15.4 Cada ministerio interviniente es el rector del respectivo
ámbito sectorial bajo su titularidad, de acuerdo con los objetivos
priorizados a su cargo y en el marco de sus competencias y funciones.
15.5 Excepcionalmente, el diseño, formulación, coordinación,
seguimiento y evaluación de una política nacional multisectorial puede
requerir la conformación de un grupo de trabajo u otro mecanismo que
determine la política nacional multisectorial o acuerden los Ministerios
intervinientes, según corresponda.
Artículo 16.- Del ejercicio de la rectoría de un sistema funcional
16.1 El ente rector de un sistema funcional es responsable de
dirigir, coordinar, regular, operar, supervisar y evaluar el sistema
funcional a su cargo, a fin de asegurar el cumplimiento de determinadas
políticas públicas que requieren la participación de todas o varias
entidades del Estado.
16.2 Asimismo, los entes rectores de los sistemas funcionales
cuentan con las atribuciones que la Ley N° 29158, Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo asigna a los entes rectores de los sistemas
administrativos.
16.3 El ente rector de un sistema funcional ejerce sus
atribuciones guardando concordancia con los objetivos de las políticas
nacionales vinculadas con dicho sistema funcional.
Artículo 17.- De la solución de conflictos de competencia
La Presidencia del Consejo de Ministros, mediante resolución
ministerial, resuelve los conflictos de competencia que se presenten
entre dos o más ministerios respecto a la rectoría de una política
nacional sectorial; o, a la conducción de una política nacional
multisectorial, así como cualquier otro conflicto de competencias entre
entidades del Poder Ejecutivo conforme lo dispuesto en el numeral 95.2
del artículo 95 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, la Ley
del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto
Supremo N° 006-2017-JUS.
Artículo 18.- De la absolución de consultas
18.1 El Ministerio rector absuelve las consultas de carácter
general que le formulen sobre el sentido, alcance y aplicación de la
normativa que emite, vinculada al desarrollo de las políticas nacionales
sectoriales bajo su rectoría.

14
18.2 En el caso de una política nacional multisectorial, el
Ministerio conductor absuelve las consultas de carácter general,
coordinando en lo que corresponda con el Ministerio o Ministerios
competentes.

En caso de conflictos de competencia respecto a la rectoría o conducción de


una política nacional, la Presidencia de Consejo de Ministros es la entidad
encargada de su resolución

2.2. ¿QUÉ SON POLÍTICAS SECTORIALES?


Política sectorial es el subconjunto de políticas nacionales que afecta una
actividad económica y social específica pública o privada. Las políticas nacionales
y sectoriales consideran los intereses generales del Estado y la diversidad de las
realidades regionales y locales, concordando con el carácter unitario y
descentralizado del gobierno de la República. Para su formulación el Poder
Ejecutivo establece mecanismos de coordinación con los gobiernos regionales,
gobiernos locales y otras entidades, según requiera o corresponda a la naturaleza de
cada política. (CEPLAN, 2018)

Las medidas sectoriales nacionales pueden tener carácter:


 Mandatorio, tales como protocolos, procesos, metodologías, modelos de
provisión de bienes y servicios y en general, cualquier disposición de
obligatorio cumplimiento.
 Promotor, tales como mecanismos de financiamiento, apoyo técnico,
convenios de colaboración, entre otros, que incentiven el cumplimiento de
las políticas nacionales sectoriales y la articulación de las políticas
subnacionales con aquellas.
 Correctivo, tales como opiniones vinculantes como consecuencia de la
supervisión. Sancionador, cuando corresponda, siempre que por ley cuente
con potestad sancionadora. (COLECTIVA, 2018)

2.3. CRITERIOS EN LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA NACIONAL

2.3.1. EL PROCESO DE ELABORACION DE UNA POLITICA NACIONAL


Las políticas nacionales se desarrollan a través de doce pasos organizados en
cuatro etapas: diseño, formulación, implementación, seguimiento y evaluación.
Los pasos son analíticos y flexibles; es decir, en el proceso de su construcción,
se dan múltiples interacciones entre cada uno y, a su vez, se van reformulando.
Entonces, el valor de las etapas reside en su capacidad explicativa y flexibilidad
de aplicación para comprender el proceso de las políticas nacionales.
LA POLÍTICA DE SEGURIDAD NACIONAL EN EL ACUERDO
NACIONAL

15
El esfuerzo por interpretar los intereses y aspiraciones de la Nación
han sido materializados en el Acuerdo Nacional del año 2002, que con la
participación de representantes de organizaciones de la sociedad civil y del
Estado, han señalado y definido como Objetivos, los siguientes:
 Democracia y estado de derecho
 Equidad y justicia social
 Competividad del país
 Estado eficiente, transparente y descentralizado
A partir de estos objetivos se diseñaron 31 políticas de estado, la novena
corresponde a la seguridad nacional.
Y establece con este objetivo, el estado:
 Fomentará la participación activa de la sociedad, en el logro de objetivos
de la Política de Seguridad y Defensa Nacional.
 Garantizará la plena operatividad de las Fuerzas Armadas orientadas a la
disuasión, defensa y prevención de conflictos, así como al mantenimiento
de la paz.
 Impulsará la enseñanza de los conceptos básicos de seguridad y defensa
nacional en todos los niveles del sistema educativo nacional.
 Fomentará la participación activa en la protección de la Antártida, el medio
ambiente, el desarrollo de la Amazonía y la integración nacional.
 Mantendrá una estrecha coordinación entre el Sistema de Seguridad y
Defensa Nacional y la Política Exterior para la definición y defensa de los
intereses permanentes del Estado.
[ CITATION DrA06 \l 3082 ]

2.4. TRATADOS INTERNACIONALES QUE AMPARAN LAS POLÍTICAS


NACIONALES DE LOS PAÍSES PARA LA SEGURIDAD Y DEFENSA
NACIONAL

2.4.1. Que es un tratado internacional


Tratado internacional es un término que designa los acuerdos jurídicos entre
diferentes Estados o entre un Estado y un organismo internacional.
Estos acuerdos establecen compromisos de parte y parte que, en principio, facilitan
las relaciones bilaterales entre naciones, sea a nivel económico, político, cultural o
científico, etc.
Los tratados internacionales se rigen por las normativas jurídicas del derecho
internacional. Normalmente se hacen por escrito, aunque pueden hacerse
verbalmente. Aquellos tratados que se establecen por escrito son controlados por la
Convención de Viena.

16
Para que un tratado internacional pueda efectuarse, es necesario que los
participantes cumplan con un conjunto de condiciones, entre las que se pueden
señalar:
• Capacidad jurídica: las entidades deben tener legitimidad para garantizar el
cumplimiento de los compromisos.
• Voluntad expresa de los países involucrados.
• Justificación del tratado en términos de objeto y causa.
• Cumplimiento del protocolo establecido (negociación, adopción del texto,
autenticación, prestación del consentimiento y demás fases y tareas).
Quedan por fuera de esta definición los acuerdos entre Estados y empresas públicas
de un Estado, debido a que dichas empresas se rigen por el derecho internacional
privado.

2.4.2. Una de las funciones de un diplomático es negociar acuerdos


internacionales. ¿Qué son esos acuerdos? ¿Para qué sirven?
Un acuerdo internacional es un documento por el cual un Estado o una
organización internacional asumen obligaciones y adquiere derechos ante otros en
el ámbito del derecho internacional.
Los acuerdos internacionales sirven para establecer reglas concretas para la
asociación en áreas específicas. Pueden, por ejemplo, establecer criterios por los
cuales los turistas de un país quedan exentos de visa para viajar a otro país. O
pueden establecer la entrada de productos libres de impuestos de un país al otro.
Esos acuerdos –comúnmente denominados “tratados”, “convenciones” o,
justamente, “acuerdos”– generan un compromiso jurídico.
Los acuerdos internacionales pueden servir también para señalar posibles
formas de cooperación futura. Pueden, por ejemplo, crear comités de reunión
periódica para profundizar el diálogo y el conocimiento mutuo entre países, incluso
para proponer acciones concretas o proyectos de nuevos acuerdos. Esos acuerdos –
comúnmente denominados “memorandos de entendimiento”– generan un
compromiso político.

2.4.3. ¿Qué pasa si un país incumple un acuerdo internacional?


En caso de que un país no cumpla con un acuerdo internacional, su socio
iniciará consultas para conocer, en detalle, los motivos del incumplimiento.

En caso de que ese país esté enfrontando dificultades, pero desee cumplir el
acuerdo, ambos pueden negociar una estrategia que permita su cumplimiento, que
puede incluir tanto una prórroga o modificación del acuerdo original, como la
celebración de un nuevo acuerdo. Si ese país no desea más seguir formando parte
del acuerdo, notificará entonces a su socio dicha decisión y el acuerdo será
cancelado (denunciado).

17
Algunos acuerdos contienen reglas más elaboradas para resolver
incumplimientos. Es el caso de los acuerdos entre miembros de la Organización
Mundial del Comercio (OMC): si un país interpreta que fue perjudicado por otro,
puede solicitar que la OMC juzgue el caso.

2.4.4. Perú: Constitución Política y Tratados de Derechos Humanos


El autor Wuille M. Ruiz Figueroa menciona que diversos estados
latinoamericanos han incorporado en su Constitución, aspectos relacionados con el
reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Esto no es un avance
uniforme en todos los países, como es el caso del Perú, donde en la década del 90,
se asistió a un retroceso en el reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas
en el orden constitucional.
Una de las inquietudes que surge en relación al Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales es la
discusión sobre la validez legal o jurídica en los países que lo han ratificado. Hay
quienes asumen que se trata de un instrumento legal sin la mayor importancia o sin
poca o ninguna trascendencia jurídica. Otros, destacan la relevancia del Convenio,
en tanto se trata del único instrumento en el campo del derecho internacional de
derechos humanos, que trata en forma singular y específica, sobre los derechos de
los pueblos indígenas, y que, al ser suscrito y ratificado por los Estados, se obligan
a su cumplimiento.
Dilucidar estos aspectos es de suma importancia, pues de los diecinueve
Estados que actualmente han ratificado el Convenio 169 OIT, trece son de
Latinoamérica, de los cuales ocho son de América del Sur.
En el II Encuentro Internacional sobre Agendas Públicas en una visión
intercultural: Concertando esfuerzos por los derechos de los pueblos indígenas de
América Latina, el abogado Javier Aroca presentó la ponencia El Convenio 169 de
la OIT: Avances, desafíos y mecanismos de supervisión en el cumplimiento.
A partir de esta ponencia y del diálogo suscitado, resulta pertinente abordar ciertas
interrogantes como: ¿Tienen los tratados de derechos humanos un nivel jerárquico
superior a la Constitución Política del Perú? ¿Es el Convenio 169 OIT un tratado
internacional de derechos humanos? ¿Cuál es el nivel jerárquico del Convenio
respecto a la Constitución Política y al sistema de leyes? ¿Cuáles son las
implicancias? ¿Es necesaria una mayor precisión y definición en la Constitución
Política del Perú para que el Convenio 169 OIT pueda resultar aplicable y eficaz?
¿Antes de aplicar el Convenio 169 OIT, se necesita una reglamentación o ley
explícita que disponga su ejecución? ¿Qué sucede en caso de conflicto entre el
Convenio 169 OIT y una disposición interna? Estas son algunas de las preguntas
que intento responder en el presente artículo.
Adelanto que el objetivo de esta reflexión, no es el de ingresar a un análisis
respecto de los derechos contenidos en el Convenio 169 OIT, trabajo que lo haré en
una siguiente oportunidad.

18
2.4.5. La Constitución Política del Perú y los tratados de derechos humanos
La Constitución Política del Perú se ha inspirado y articulado en
función a la defensa de la persona humana y al respeto de su dignidad. Es
decir, la razón y el fundamento de la existencia de la sociedad y del Estado
es el ser humano. En ningún modo entendemos solamente al ser humano
como un ser individual y personalizado sin relación alguna con otros seres
humanos y en relación al entorno social, por el contrario, asumimos que
dentro de este concepto de ser humano cabe tanto el individuo unipersonal,
individual, como al grupo de seres humanos que mantienen o conforman
relaciones que perviven al paso de los años.
La Constitución Política al referirse a ser humano, también
comprende en consecuencia a los seres humanos que forman relaciones
sociales, económicas, políticas, culturales y de otra índole, en este caso,
comprendemos a los pueblos indígenas o pueblos originarios, quienes están
unidos por lazos de lengua, sangre, historia, territorio, entre otros aspectos.
A ellos se les reconoce derechos colectivos además de los denominados
derechos individuales.

2.4.5.1. Los Tratados


Una definición básica de Tratado en el ámbito del derecho, vendría a
ser el acuerdo de voluntades entre dos o más sujetos del derecho
internacional, destinado a producir efectos jurídicos. Los tratados reciben
varios tipos de denominación como: Protocolo, Acta, Convenio,
Compromiso, Pacto, Arreglo, entre otros. Para el derecho internacional
cualquiera sea la denominación que asuma el tratado, éste mantiene su
validez y efecto jurídico.
Con el desarrollo del derecho internacional, tenemos que no sólo se
establecen tratados entre Estados, sino también entre Estados y otros sujetos
del derecho internacional, como las organizaciones internacionales, grupos
beligerantes, movimientos de liberación nacional, etc.
Específicamente, la denominación de Convención o Convenio se
otorga por cuanto se trata de un acuerdo multilateral adoptado en una
conferencia internacional convocada especialmente para tal efecto. En el
caso del Convenio 169 OIT, éste fue adoptado el 27 de junio de 1989 por la
76º Conferencia General de la OIT. Al haberlo ratificado los Estados de
Noruega y México, el Convenio entró en vigor el cinco de septiembre de
1991.

2.4.5.2. Incorporación de los tratados en el derecho interno


El artículo 55 de la Constitución Política del Perú establece que los
tratados celebrados por el Estado y en vigor, forman parte del derecho
nacional. En consecuencia, si un tratado ha cumplido con los requisitos para
su celebración y entrada en vigor, esto es que haya sido debidamente

19
aprobado y ratificado por los órganos pertinentes, haciendo el depósito del
instrumento de ratificación, y sujeto al plazo para la entrada en vigencia
dispuesto en cada tratado para que tenga vigencia o efecto jurídico para las
partes celebrantes, dicho acuerdo forma parte del derecho nacional.
Para que un tratado ingrese a formar parte del derecho nacional,
existen diversas formas o mecanismos. Así tenemos, el sistema de recepción
automática, por el cual, un tratado al entrar internacionalmente en vigor para
el Estado que lo ha suscrito y ratificado queda automáticamente obligado su
cumplimiento, sin necesidad de ningún acto de incorporación al
ordenamiento interno.
Otra forma es el sistema de recepción formal, por el cual es necesaria
una ley interna que señale específicamente la incorporación del tratado al
derecho interno o nacional. Finalmente se tiene la ausencia de regulación
expresa, por el cual no existe una disposición en la normativa que regule la
incorporación del tratado al derecho interno.
El sistema adoptado en el Perú es el de la aplicabilidad inmediata de
los tratados en el Derecho interno. Esto significa que el Estado no requiere
emitir acto adicional alguno de incorporación, sino que basta con que el Perú
haya, de un lado, celebrado el tratado y que éste, de otro, se encuentre en
vigor de acuerdo a sus propias disposiciones

2.4.5.3. ¿Qué implicancias jurídicas tiene el hecho de que un tratado


forme parte del derecho nacional?
Por el principio del Pacta Sunt Servanda contenido en la
Convención de Viena Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe
ser cumplido por ellas de buena fe. El texto del artículo en referencia
es sumamente claro y explícito. Cada Estado que celebra un tratado y
lo ratifica de acuerdo a la formalidad estipulada, adquiere la obligación
de cumplimiento, al incumplirlo, incurre en responsabilidad
internacional.

2.4.5.4. Los tratados de derechos humanos


La internalización del derecho ha avanzado considerablemente
en reconocer que la protección de la persona humana no interesa sólo
al Estado dónde el individuo habita sino a toda la comunidad
internacional. Ello, sin embargo, está referido a los derechos humanos,
y para ello es necesario un adecuado concierto de voluntades
expresadas en los tratados de derechos humanos por el cual se
reconocen y establecen derechos, así como los mecanismos de
protección o de vigilancia.
Novak y Salmón, consideran que una de las características de
los tratados de derechos humanos es su carácter no sinalagmático, esto
es que, a diferencia de los otros tratados, los Estados asumen

20
obligaciones no en relación con otros Estados sino hacia los individuos
bajo su jurisdicción.
También consideran que otra de las características es que Los
tratados de derechos humanos tienen una vocación progresiva o de
desarrollo. Esto significa que los derechos reconocidos en el catálogo
constituyen un estándar mínimo que se exige al Estado (). (11) En
consecuencia, considero que es posible la expansión de estos mínimos
derechos por parte de los Estados. Ello, sin duda, obedece a una
voluntad política y a un conjunto de factores que permita ir ampliando
el catálogo de derechos reconocidos en los tratados.
Si bien los tratados en general se deben interpretar () de buena
fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos
del tratado en el contexto de éstos y teniendo en cuenta su objeto y fin,
en el caso específico de los tratados de derechos humanos, debe
tenerse en cuenta los otros tratados en materia de derechos humanos,
así como la jurisprudencia internacional de organismos como la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Igualmente, en la aplicación de
los tratados de derechos humanos debe tenerse en cuenta el principio
Pro Hominis, esto es, que se interpreta en lo que más favorezca al ser
humano.
Igualmente, como criterio de interpretación se debe tener en cuenta lo
dispuesto en la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la
Constitución Política del Perú, en el sentido que Las normas relativas a
los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se
interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos
Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las
mismas materias ratificados por el Perú.
También resulta de suma importancia lo expresado por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos al señalar que, En otras
oportunidades, tanto este Tribunal como la Corte Europea de Derechos
Humanos han señalado que los tratados de derechos humanos son
instrumentos vivos, cuya interpretación tiene que acompañar la
evolución de los tiempos y las condiciones de vida actuales. Tal
interpretación evolutiva es consecuente con las reglas generales de
interpretación consagradas en el artículo 29 de la Convención
Americana, así como las establecidas por la Convención de Viena
sobre el Derecho de los Tratados (12). Asimismo, considera que, En
este sentido, esta Corte ha afirmado que al dar interpretación a un
tratado no sólo se toman en cuenta los acuerdos e instrumentos
formalmente relacionados con éste (inciso segundo del artículo 31 de
la Convención de Viena), sino también el sistema dentro del cual se
inscribe (inciso tercero del artículo 31 de dicha Convención). (13)

21
En síntesis, los tratados de derechos humanos tienen un valor y
fundamento de primera relevancia para garantizar la protección de las
personas y avanzar en una sana convivencia entre la humanidad. Al
haber sido debidamente adoptado y ratificado por los Estados en
ejercicio de su soberanía, éstos están obligados en su cumplimiento, de
lo contrario incurren en responsabilidad internacional.

2.4.6. Jerarquía de los tratados en el derecho interno


En general, los tratados aprobados por el Congreso de la República y
que hayan cumplido con la formalidad de la ratificación y del plazo
señalado para la entrada en vigencia, tienen rango de ley. El artículo 200º
inciso 4 de la Constitución Política del Perú así lo establece cuando señala
que entre las garantías constitucionales se encuentra la acción de
inconstitucionalidad que procede contra las normas que () tienen rango de
ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos
del congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas
municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.
En la Constitución Política se establece que los tratados o acuerdos
en materia de derechos humanos, soberanía, dominio o integridad del
Estado, defensa nacional y obligaciones financieras del Estado, son
aprobados por el Congreso antes de ser ratificados por el presidente de la
República. (14)
En lo que se refiere específicamente a los tratados de derechos
humanos, el artículo 105º de la Constitución Política del Perú de 1979
establecía que los tratados relativos a derechos humanos tienen jerarquía
constitucional. (15) Sin embargo, a pesar que ello no está expresamente
señalado en la actual Constitución, consideramos que al haberse prescrito
en el artículo 2º de la Carta Magna la enumeración de derechos
fundamentales, en consecuencia, se les otorga rango constitucional.
Asimismo, por la existencia del artículo 3º, se hace extensivo este rango
constitucional a todos los demás derechos fundamentales contenidos en
otros instrumentos, como los tratados de derechos humanos que se
encuentran debidamente ratificados y en vigor por nuestro país. (16)
En este mismo sentido, también afirma Landa que En consecuencia,
los tratados que versan sobre derechos humanos, como el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, al regular materia de nivel
constitucional -equivalente a lo dispuesto fundamentalmente en el Capítulo
I De la persona y de la sociedad, del Título I De la persona y la sociedad,
de la Constitución de 1993- tienen por su contenido material una jerarquía
de carácter constitucional; motivo por el cual, gozan del rango
constitucional por la materia constitucional que abordan (17)
2.7.2. Conflicto entre un tratado y una norma constitucional

22
La Constitución vigente no establece con precisión cómo resolver
este dilema, sin embargo, a tenor de lo consagrado en la pasada
Constitución de 1979, artículo 101º, en caso de conflicto entre el tratado
y la ley, prevalecía el primero. En esa situación, no es que el tratado
derogaba las leyes que se le oponían, sino que se los dejaba de aplicar para
el caso específico en controversia. De acuerdo a lo establecido en la
Convención de Viena, sobre Derecho de los Tratados, una parte no podrá
alegar las disposiciones de su Derecho interno como justificación del
incumplimiento de un tratado (18). En consecuencia, () en caso de existir
un conflicto entre un tratado (con rango de ley) y una ley interna peruana,
prevalece el primero. (19)
Sobre el particular, Landa considera que: De lo expuesto, queda
establecido entonces que los tratados en materia de derechos humanos
tienen una jerarquía no sólo constitucional, sino también que gozan de una
fuerza material supraconstitucional, lo cual se extiende formalmente
cuando al incorporar al derecho interno, un tratado modificatorio de
disposiciones constitucionales, debe ser aprobado previamente por el
Congreso siguiendo las normas para la reforma constitucional, antes de su
ratificación por el Presidente de la República. Lo cual, ciertamente, se
condice con la tendencia histórica de la supremacía del derecho
internacional sobre el derecho interno –en particular sobre la ley-,
planteada en la actualidad y que se viene aplicando progresivamente en el
sistema jurídico internacional. (20)
A este respecto, también debe tenerse en cuenta que la Constitución
Política establece como uno de los deberes fundamentales del Estado
Peruano, el de () garantizar la plena vigencia de los derechos humanos ()
(21) Lo que comprende no sólo acciones de abstención por parte del
Estado, sino también acciones afirmativas tendientes a promover y proteger
los derechos humanos.

2.4.7. La Protección de los Derechos Humanos de la Familia en los


Instrumentos Internacionales

En el XVI Taller de Derecho Internacional de la Cancillería mismo


que fue llevado a cabo los días del 19 al 23 de octubre del 2009, siendo que
el día 22 de octubre en el Auditorio Martínez Báez, del edifico de
Posgrado, la Maestra María Elena Orta expuso el tema de la Protección de
los Derechos Humanos de la Familia en los Instrumentos Internacionales,
en el cual propone un esquema de acción para incentivar la aplicación de
los tratados que protegen los derechos de la familia, en las resoluciones de
conflictos jurisdiccionales.
Hizo la observación que las relaciones que surgen de la
globalización. Muchas veces no pueden ser reguladas con la aplicación de
las leyes locales; por lo que es necesario que se estudie todo lo relativo a
23
los pactos internacionales. Al entrar al concepto de familia, explico que no
existe uniformidad de criterios ya que cada autor o jurista tiene una
definición de acuerdo con su contexto cultural. Y que la única definición
consagrada en un instrumento internacional se encuentra en el artículo 4º
de la Convención Internacional sobre Protección de los Derechos de todos
los Trabajadores Migratorios y sus Familiares.
Haciendo referencia existen diversos instrumentos internacionales en
los que se localizan normas protectoras de los derechos humanos de la
familia que son: La Declaración Internacional de los Derechos Humanos
(arts. 16 y 25), La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre (art. 6), El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art.
17), La Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 17), El
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art. 1),
La Convención sobre la Eliminación de todas la Formas de Discriminación
contra la Mujer (art.5), LA Carta Social Europea (art. 16), y El Protocolo
Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo San
Salvador” lo más importante es el contenido del artículo 15, relativo al
Derecho a la Constitución y Protección de la Familia.
Los Derechos en pro de la familia, en los distintos ordenamientos
internacionales que la maestra María Elena Orta García considero más
importantes son: Derecho del Individuo de casarse y fundar una familia, La
familia como entidad colectiva, los principios de igualdad entre los
cónyuges, La intimidad de la Familia como elemento natural y fundamental
de la sociedad tiene derecho a la protección de la Sociedad y del Estado,
Derecho del individuo a protección contra injerencias ilegales, arbitrarias o
abusivas en su familia o su vida familiar, y Obligación del Estado a
reconocer y respetar los derechos y deberes de la familia ampliada

24
3. IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE LOS
PAÍSES

3.1. DEFENZA NACIONAL

La importancia de la defensa nacional para el fortalecimiento de la


democracia, gobernabilidad y desarrollo del país fue destacado el jueves 16 por
el presidente de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo
Alternativo y Lucha contra las Drogas, congresista Édgar Núñez Román (PAP), y
los diferentes expositores en el Foro Internacional ‘Amenazas a la Defensa
Nacional y Hemisférica’.
El presidente de la comisión al inaugurar el certamen dijo que, así como el
gobierno prioriza la lucha contra la pobreza y la construcción de infraestructura,
también debería priorizar el apoyo a las Fuerzas Armadas en cuanto a su
equipamiento, modernización, mejoramiento de sueldos y medidas para evitar
procesos judiciales injustos contra militares que han luchado en defensa de la
democracia.
Expresó que la Comisión de Defensa está dando todo el apoyo a las Fuerzas
Armadas y, al respecto, pidió la pronta aprobación del proyecto de ley presentado
por el primer vicepresidente de la República, congresista Luis Giampietri (PAP),
que propone disponer de un 5% del canon para crear un fondo de defensa
nacional.
En el foro organizado por la Comisión de Defensa Nacional, el embajador
Javier León, al enfocar el tema “El Perú en el Contexto Internacional Siglo XXI”,
hizo un recuento de la política exterior peruana que busca el afianzamiento de la
democracia, gobernabilidad y la defensa y protección de los derechos humanos.
Con ese propósito, dijo, participa activamente en todos los organismos
internacionales de lucha contra drogas, terrorismo y en el Consejo de Seguridad
de la ONU, entre otros.
Por su parte, el contralmirante William Schmitt, director ejecutivo del
Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN), al referirse a la función de la
educación en la defensa nacional, señaló que las amenazas que afectan la
seguridad como el narcotráfico, el terrorismo, el contrabando de armas, entre
otros, ponen en riesgo la defensa e impiden el desarrollo del país en paz. Por ello
recomendó una educación, en todos los niveles, sobre defensa nacional, y un
perfeccionamiento permanente hacia la excelencia.
En el foro también participó el experto en asuntos de seguridad nacional,
Jaime García Covarrubias, quien se refirió a las amenazas a la seguridad
hemisférica, así como el ex ministro de Defensa, Ántero Flores, quien expuso el
tema sobre el “Rol de las Fuerzas Armadas en el Siglo XXI”.
El certamen, realizado en el hemiciclo ‘Raúl Porras Barrenechea’ del
Congreso con la participación de los congresistas Giampietri, Luisa María
Cuculiza (GPF) y Wílder Calderón (PAP), y la asistencia de numerosos efectivos

25
militares y policiales, fue clausurado por el rector de la Universidad ‘Alas
Peruanas’, Fidel Ramírez Prado, tras la entrega de distinciones a los expositores
por el titular de la Comisión de Defensa.
La piedra angular de la seguridad nacional de cualquier país es su Policía
(estatales, autonómicas y locales). No hay que obviar que su papel es muy
importante en nuestra sociedad (por no decir imprescindible) ya que sabemos que
velan por el cumplimiento de las Leyes, protegen a las personas, así como
mantener y restablecer el orden y la seguridad ciudadana, entre otras.
No debemos olvidar que nos encontramos ante una amenaza de alerta
terrorista a nivel mundial, por lo que su presencia, queda escasa ante este nuevo
fenómeno. Por lo que creo que, la necesidad de colaboración entre lo público y lo
privado, es esencial.
La Seguridad Privada sería una herramienta fundamental para sumar en
número de efectivos policiales, los cuales hoy en día son escasos. Tanto desde el
punto de vista económico, como su grandiosa aportación a la Seguridad Pública,
deberíamos destacar la importancia de estos servicios, en las estrategias de todos
esos países ante nuevos retos, principalmente por nuevas amenazas en
infraestructuras críticas.
Es un valor añadido en la seguridad de Europa, donde se ve su eficacia en
servicios tales como, transporte de reclusos en Suiza, supervisión electrónica de
reclusos en Turquía, protección marítima contra actividades de piratería en
España y la seguridad de los servicios sanitarios por todo el continente europeo.
En los nuevos modelos de cooperación público/privada que, se están
desarrollando en otros países hay una especial referencia sobre esta cooperación,
entre ellos el apoyo de la Seguridad Privada a combatir fenómenos específicos en
Bélgica, funciones policiales no esenciales en Suecia, etc. España, un país que en
esta materia es o debería ser uno de los referentes, cuenta con leyes y
reglamentación adecuados a las necesidades que se presentan. Además de
disponer de los agentes de seguridad mejor formados a nivel europeo.
Marruecos, bajo mi criterio, es un país potencial para fomentar el uso de este
tipo de servicios de seguridad, porque es un país con innumerables recursos. La
seguridad privada sería una muy buena opción para velar, proteger y controlar la
seguridad de un turismo de calidad que recibe el país durante todo el año.
Estos servicios se podrían incluir en el ámbito de la Administración Pública,
donde como hemos dicho anteriormente, se está llevando a cabo en otros muchos
países con una efectividad máxima.

26
4. CONCLUSIONES

En conclusión, podemos mencionar que las políticas nacionales que tiene un


estado, deben servir para amparar las necesidades de la sociedad. Para ello la
aplicación de una política nacional para la seguridad y defensa de una nación debe
ser eficiente y siempre equitativo. Por otro lado, una política siempre tiene que estar
inclinado basándose en la Constitución Política del Perú, y los Derechos Humanos.

Tomando en cuenta la situación actual de nuestro país, a través de la historia


a tenido diferentes acontecimientos que afectaron la sociedad tanto desde guerra y
conflictos internos, hasta lo externo como la guerra con Chile. No está demás decir
las catástrofes naturales que pasó nuestro país, esto ha permitido que se reforme las
políticas estatales para dar una respuesta rápida ante esto.

Finalmente es oportuno decir que nuestro país actualmente se adapta a la


modernidad y se encamina hacia un desarrollo y búsqueda de la igualdad.

27
5. REFERENCIAS

ARAYA, Ó. Á. (09 de 03 de 2020). LA TEORÍA POLITICA DE PLATÓN.


Obtenido de CULTURA: https://wsimag.com/es/cultura/61550-la-teoria-
politica-de-platon
CEPLAN. (16 de 08 de 2018). POLITICAS NACIONALES Y SECTORIALES.
Obtenido de CEPLAN: https://www.ceplan.gob.pe/politicas-nacionales-y-
sectoriales/
COLECTIVA, O. (2018). GUIA DE POLITICAS NACIONALES. 11: 04.
DOMINGO RUIZ LÓPEZ, C. E. (2003). ¿Qué es una política pública? Revista
Jurídica- IUS. Obtenido de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8122BC01AA
CC9C6505257E3400731431/$FILE/QU%C3%89_ES_UNA_POL
%C3%8DTICA_P%C3%9ABLICA.pdf
MANRIQUE, D. A. (2006). EL LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA
NACIONAL. LIMA-PERU.
Porto, j. p. (2008). DEFINICION DE POLITICA. Obtenido de Definición de :
https://definicion.de/politica/
REPUBLICA, P. D. (2017). Define y establece las Políticas Nacionales de
obligatorio cumplimiento para las entidades del. LIMA-PERÚ. Obtenido
de DECRETO SUPREMO.

28
6. BIBLIOGRAFÍA

Carpetapedagógica.com (2020). “Hechos Históricos del Perú”. Recuperado de:


https://carpetapedagogica.com/hechoshistoricosdelperu
Centro de Altos Estudios Nacionales (s.f.). “Conceptos de seguridad y defensa de
los países iberoamericanos”. Recuperado de:
http://www.asociacioncolegiosdefensaiberoamericanos.org/acdibero/Libros
ReunionesDirectores/LIBRO+XIV+CONFERENCIA+-
+CONCEPTOS+DE+SEGURIDAD+Y+DEFENSA+DE+LOS+PAISES+I
BEROAMERICANOS.pdf
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (s.f.). “Políticas nacionales y
sectoriales”. Recuperado de: https://www.ceplan.gob.pe/politicas-
nacionales-y-sectoriales/

El Peruano (s.f.). “Aprueba Reglamento que regula las Políticas Nacionales”.


Decreto Supremo N° 029-2018-PCM. Recuperado de:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueba-reglamento-que-
regula-las-politicas-nacionales-decreto-supremo-n-029-2018-pcm-
1628015-1/
Instituto de Estudios Peruanos. (s.f.). “50 años en la histórica del Perú y el IEP”.
Recuperado de: http://lineadetiempo.iep.org.pe/public/
Torres, J. (2019). “Los 5 hechos Históricos del Perú más importantes”. Recuperado
de: https://www.lifeder.com/hechos-historicos-peru/
Wolf, P. (2001). “La especial importancia de seguridad interna para el desarrollo
económico de un país, sustentada en un concepto amplio de seguridad”.
Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://igc-
online.net/files/040901.pdf

29

También podría gustarte