Está en la página 1de 9

Resolución de Conflictos

1 © Ast urias Corporación Universitaria


Resolución de Conflictos

Índice

1 Jurisdicción Estatal ............................................................................................................................................. 3


1.1 Reglamento UE 44/2001 ...................................................................................................... 3
1.1.1 Ámbito De Aplicación: .............................................................................................. 3
1.1.2 Jerarquía De Foros .................................................................................................... 4

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Resolución de Conflictos

1 Jurisdicción Estatal
Como ya se ha dicho reiteradamente, en contratación internacional existen mayores
riesgos que en la que tiene lugar con carácter interno. Y uno de ellos, nada menor, es
la incertidumbre sobre qué jurisdicción será competente.

De ahí que el arbitraje haya tomado amplia delantera en la contratación internacional.

Por otro lado y en lo que se refiere a la UE, el Reglamento 44/2001 relativo a la


competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en
materia civil y mercantil, es la norma básica a estudiar.

En los casos en que no sea de aplicación dicho Reglamento, habrá que estar a lo que
Es de suma importancia que las partes digan las leyes estatales que hayan de regir el contrato. Por ello es de suma importancia
pacten cómo quieren que se resuelvan los que las partes pacten cómo quieren que se resuelvan los posibles conflictos que puedan
posibles conflictos que puedan surgir en un
surgir en un futuro, ya sea por incumplimientos, dudas interpretativas o en la ejecución del
futuro, ya sea por incumplimientos, dudas
interpretativas o en la ejecución del
contrato.
contrato.
Parece claro que cada Estado tiene normas propias que distribuyen o atribuyen la
competencia. No obstante, la regla general es que los diferentes ordenamien tos
jurídicos permitan a las partes de un contrato someter, en caso de conflicto, a los
tribunales de un determinado Estado. Es decir, prima la autonomía de la voluntad por
encima de sus foros.

Por otro lado, puede que las partes no hayan determinado en el contrato qué tribunales
serán competentes en caso de controversia, por lo que debemos saber determinar esa
competencia a falta de sumisión por las partes. Si un contrato internacional no está bien
redactado, puede darse el caso que la falta de sumisión a un determinado tribunal de
un Estado o tribunal arbitral provoque incertidumbre entre las partes.

1.1 Reglamento UE 44/2001

De los instrumentos normativos que regulan la competencia judicial, el más importante


es el Reglamento 44/2001. Sus preceptos determinan la competencia dentro del marco
de la Unión Europea.

1.1.1 Ámbito De Aplicación:

 Ámbito espacial: Estados miembros de la Unión Europea.

 Ámbito temporal: a partir del 1 de Marzo de 2002. Excepto para aquellos Estados
que se hayan incorporado con posterioridad.

 Ámbito material: contratos internacionales, mercantiles o civiles. No se aplica por


tanto –y así consta en su artículo 1 por si quedaba alguna duda— a las materias
fiscal, aduanera y administrativa.

Pero además, excluye expresamente de su ámbito:

a) El estado y la capacidad de las personas físicas, los regímenes matrimoniales, los


testamentos y las sucesiones.

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Resolución de Conflictos

b) El concurso, los convenios entre concursado y acreedores y demás procedimientos


análogos.

c) Asuntos relativos a la Seguridad Social;

d) El arbitraje.

 Ámbito personal: el factor a tener en cuenta para ver su aplicación


personal es el domicilio, excepto en los supuestos de foros exclusivos. El
ejemplo por excelencia de este último caso es el de los contratos
relacionados con bienes inmuebles, respecto de los cuales serán
competentes los tribunales del Estado donde el bien inmueble de que se
trate esté situado.

1.1.2 Jerarquía De Foros

El reglamento 44/2001 nos ofrece una jerarquía de foros para determinar el tribunal
competente en los casos en que pueda existir más de uno.

Jerarquía de Foros Reglamento 44/2001

1º Foro exclusivo

2º Foro por sumisión de las partes

3º Foros general y especial

1. Foro exclusivo sin consideración del domicilio de las partes:

 Contratos relacionados con bienes inmuebles: serán competentes los tribunales


del Estado donde el bien inmueble está situado.

 Cuestiones relacionadas con Sociedades y Personas Jurídicas en general


(validez, nulidad, disolución): tribunales del Estado miembro en que la sociedad
esté domiciliada.

 Materia de validez de inscripciones en los Registros públicos: tribunales del


Estado donde esté el Registro.

 En lo relativo a la ejecución de resoluciones judiciales, los tribunales del Estado


miembro del lugar de ejecución.

2. Foro decidido por acuerdo de sumisión.

Pacto entre los contratantes por virtud del cual determinan el órgano jurisdiccional que
será competente para conocer los litigios que puedan surgir como consecuencia de la
relación jurídica que existe entre ellos.

Principales ventajas:

 Unidad jurisdiccional de litigios: las partes pueden concentrar en un mismo lugar


todos sus posibles litigios, ahorrando costes.

 Seguridad jurídica. Sobre todo si la sumisión es expresa, las partes saben desde
el primer momento qué tribunales estatales serán competentes en caso de que

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Resolución de Conflictos

existan problemas posteriores, evitando por un lado incertidumbres y, por otro,


tener que litigar también sobre el tribunal que ha de resolver el asunto de que se
trate.

 Elección del mejor tribunal. Los contratantes elegirán aquél que más les
convenga por su rapidez, efectividad, concepción de la justicia.

Por todo ello, el Reglamento trata de potenciar la sumisión, sobre todo expresa,
puesto que evita ulteriores problemas, retrasos y costes, tanto para las partes como
para la justicia estatales.

Pero ya hemos señalado que la sumisión puede ser expresa o tácita:


La sumisión a un foro puede ser
expresa o tácita.
a. Sumisión expresa:

Deben cumplirse los siguientes requisitos:

 Auténtico acuerdo de sumisión, es decir, un acuerdo que refleje la voluntad de


las partes en el sentido de que una controversia se resuelva por un tribunal
concreto.

 Una de las partes por lo menos, tiene que estar domiciliada en un Estado
miembro de la UE.

 La competencia debe atribuirse a los tribunales de un Estado miembro del


Reglamento

 El pleito tiene que afectar a situaciones internacionales. Esta “internacionalidad”


puede derivarse de diferentes datos (domicilio de las partes en diferentes
Estados; objeto del pleito, etc.).

Ejemplo Internacionalidad: Litigian dos empresas francesas, pero una de ellas es filial de
una empresa extranjera.

En este punto es es interesante preguntarse si un contrato con todos sus elementos,


domicilios y conexiones en general de carácter nacional, se puede “internacionalizar”
por el mero hecho de elegir las partes un tribunal extranjero. Existen dos teorías, pero
parece que va tomando fuerza en la economía globalizada aquélla que sostiene que
litigar en país extranjero puede ser más conveniente, aunque el litigio no contenga más
elementos extranjeros que la sumisión a los tribunales de otro país.

 Ejemplo:

Dos empresas portuguesas y con domicilio en Portugal, someten a los tribunales franceses
un contrato de transporte entre Lisboa y París. Se trata de un litigio objetivamente
internacional, por lo que el pacto de sumisión a la jurisdicción gala, está perfectamente
admitido.

 Ejemplo:

Litigio entre una persona domiciliada en Suecia y otra con domicilio en el mismo país,
pero de nacionalidad francesa. Pactan la competencia de los jueces y tribunales
holandeses.

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Resolución de Conflictos

La internacionalidad viene dada por la nacionalidad de una de las partes.

 Ejemplo:

Una empresa cuya sede está en Miami contrata con otra con sede en Caracas. En el
contrato se acuerda expresamente someterse a los tribunales españoles. La empresa
venezolana traslada su sede a Madrid y una vez que este hecho se ha producido surge
el conflicto.

Sí que son competentes los tribunales españoles, pues en el momento de plantear el


procedimiento judicial, una de las partes está domiciliada en el llamado “territorio 44”, es
decir, el territorio de aplicación del Reglamento.

 Ejemplo:

Una empresa con sede en España y otra que la tiene en Chile, acuerdan el
sometimiento a los tribunales españoles. Pero una vez que presiente el conflicto, la
española traslada su domicilio a Tánger (Marruecos).

Serán competentes los Tribunales españoles, por cuanto la empresa estaba domiciliada
en España cuando se hizo el pacto de sumisión y, además, con ello se evita la
operación fraudulenta que la empresa española pretende.

 Casos posibles. Posibilidades de sumisión:

 Sumisión siempre respecto de una determinada relación jurídica, de un


contrato concreto, no sumisión genérica.

 Sumisión a los tribunales de un país en general

 Sumisión a un tribunal concreto de un Estado

 Sumisión a un tribunal con el que no existe un vínculo objetivo.

 Sumisión por la que se ofrecen los criterios conforme a los cuales quieren
las partes que resulte elegido el tribunal definitivo “Serán competentes los
tribunales donde el comprador tenga su domicilio habitual”

 Sumisión de diversos tipos de controversias a diferentes tribunales

 Sumisión opcional dentro de dos, tres o más posibilidades, a elección del


demandante, por ejemplo.

 Sumisión que afecta a una de las partes, pero no a la otra. Se designa por
ejemplo los tribunales de París para cuando una de las partes quiera
demandar, mientras que si es la contraparte, los tribunales serán los que
resulten de la aplicación del Reglamento 44/2001

 Sumisión plural: por ejemplo, el vendedor podrá demandar al comprador


ante los tribunales belgas, mientras que el comprador lo podrá hacer
respecto de la otra parte, ante los tribunales españoles.

Así pues, las cláusulas posibles son muchas y muy abiertas, facilitándose la sumisión
casi podríamos decir que “a la carta”, si bien dentro de ciertos límites.

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Resolución de Conflictos

Formalmente, se podrá pactar en el mismo contrato o a posteriori, y de forma escrita o


verbal, aunque en este caso se deberá confirmar por escrito.

 Caso:

Dos empresas acuerdan telefónicamente que todas las cuestiones que puedan surgir
en relación con el contrato que están negociando se resolverán ante los tribunales
italianos. El pacto no se confirma por escrito.

Surgida la controversia, no se considerará existente el pacto.

 Caso:

Dos empresas deciden firmar un acuerdo en el que sostienen que “todas las
controversias que puedan surgir en sus relaciones comerciales desde ahora en
adelante, se resolverán ante los tribunales de Luxemburgo”

b. Sumisión tácita:

Tiene lugar cuando se presenta una demanda por el demandante ante un tribunal y el
demandado contesta a la misma, sin impugnar la competencia del tribunal de que se
trate.

Debe quedar claro que no se puede dar cuando existe un foro exclusivo, como en los
casos a los que hemos hecho referencia anteriormente (inmuebles, Registros públicos,
ciertos aspectos de sociedades y personas jurídicas en general)

Si existe una sumisión expresa anterior, no quiere decir que posteriormente no se


pueda dar una elección tácita de tribunales. Si el demandado no alega la cláusula
expresa, se entiende que ambas partes estás eligiendo tácitamente un nueva sumisión.

 Caso:

Una empresa china contrata con una portuguesa y establecen una cláusula por la cual
se someten a los juzgados y tribunales portugueses. Llegado el momento de plantear
una discrepancia, la empresa china lo hace ante los tribunales franceses, sin que se
oponga la portuguesa.

Ha habido sumisión tácita posterior a la expresa.

3. Foro general y foro especial.

Ambos se encuentran el mismo peldaño jerárquico.

Se establecen para el caso de que no exista foro exclusivo, ni sumisión establecida de


una u otra forma por las partes.

 Foro general

 Son competentes los tribunales del Estado miembro en el que esté domiciliado el
demandado.

 Beneficia al demandado (organizará su defensa en su propio país) y también al


demandante (en su caso, le resultará más fácil ejecutar los bienes del primero por
los juzgados y tribunales donde se encuentran)

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Resolución de Conflictos

 Opera independientemente de la materia en el momento de presentar la demanda.

 Es un foro débil, ya que no opera ante los foros exclusivos, ni tampoco de sumisión
tácita y expresa.

 Caso:

 Una persona con domicilio en Italia, quiere demandar a otra domiciliada en Francia,
pero el objeto del pleito es la recuperación de un inmueble situado en España.

 Siempre prevalecerán los juzgados y tribunales españoles, puesto que estamos


ante uno de los supuestos de foro exclusivo.

 Además, señala el artículo 5.1 del Reglamento 44/2001:

Las personas domiciliadas en un Estado miembro podrán ser demandadasen otro


Estado miembro:
a) en materia contractual, ante el tribunal del lugar en el que hubiere sido o
debiere ser cumplida la obligación que sirviere de base a la demanda;
b) a efectos de la presente disposición, y salvo pacto en contrario,dicho lugar será:
— cuando se tratare de una compraventa de mercaderías, el lugar del Estado
miembro en el que, según el contrato, hubieren sido o debieren ser entregadas las
mercaderías;
— cuando se tratare de una prestación de servicios, el lugar del Estado miembro
en el que, según el contrato, hubieren sido o debieren ser prestados los servicios;
c) cuando la letra b) no fuere aplicable, se aplicará la letra a).
 Ejemplo:

Una empresa holandesa quiere demandar a una española por incumplimiento de un


contrato de distribución. Pero las obligaciones de la española debían cumplirse en
Francia.

La holandesa puede escoger entre los tribunales españoles (está domiciliada en


España) o los franceses.

Sin más datos, le resultará más conveniente España, puesto que está “cerca” de los
bienes de la empresa por si tiene que embargarlos y, en su caso, ejecutarlos. Será más
rápido.

Para la española presuntamente incumplidora, también le será más sencilla su defensa


en su propio país.

 Las diferentes definiciones que los Estados miembros realizan del domicilio
imposibilitó que el Reglamento pudiera ofrecernos un concepto unitario. En
cambio ofrece, en sus art. 59 y 60, una serie de reglas tendentes a fijar el
domicilio.

Para las personas físicas: ley interna de los tribunales que conocieran del asunto.
Art. 59 R 44/2001. Si el demandado estuviera domiciliado en otro Estado

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Resolución de Conflictos

miembro, el tribunal que conoce debe aplicará la ley interna de ese otro Estado
miembro.

Para personas jurídicas, nos da un concepto amplio de domicilio. Las personas


jurídicas tendrán su domicilio donde se encuentre su sede estatutaria, su
administración central o su centro de actividades principal.

 Foro especial

Se encuentra regulado en el artículo 5.1 R 44/2001. Algunos lo han calificado como un


precepto “muy complicado, inextricable y misterioso”, añadiendo otros que su
redacción es francamente mediocre.

El texto se ha transcrito anteriormente, en lo que a los contratos se refiere, puesto que


luego continúa hablando de alimentos, de materia delictual o cuasidelictual, etc.

En un contrato de compraventa no plantea excesivos problemas puesto que será el


lugar pactado por las partes para la entrega de los bienes.

Cuando se trate de prestación de servicios, la entrega o el servicio deben realizarse


dentro del espacio comunitario; en caso contrario, los tribunales podrán ser
competentes por otro foro, pero no por el foro especial.

Otros tipos de contratos internacionales sí que son más problemáticos para identificar la
prestación característica, por ejemplo, los contratos de agencia o de intermediación en
los que determinar el lugar donde se presta la obligación característica resulta más
complicado.

09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte