Está en la página 1de 7

Universidad del Istmo

Física II
Investigación de
‘’Potencial eléctrico’’

Integrantes:
Jaime Medina 8-959-2252
Naddir Oseguera 1-722-1029
Hazell Martinez C02149767

Profesor Ivan Sanchez

Fecha de entrega: 16 de abril del 2020

Año lectivo 2020


Investigación
¿Qué es potencial eléctrico en un punto?
El potencial eléctrico en un punto, es el trabajo que debe realizar un campo
electrostático para mover una carga positiva desde dicho punto hasta el punto de
referencia, dividido por unidad de carga de prueba. Dicho de otra forma, es el trabajo
que debe realizar una fuerza externa para traer una carga positiva unitaria q desde
el punto de referencia hasta el punto considerado en contra de la fuerza eléctrica a
velocidad constante.
¿A qué se le llaman superficies equipotenciales?

el potencial eléctrico mediante las denominadas superficies equipotenciales, que


son el lugar geométrico de los puntos del espacio en los que el potencial tiene un
mismo valor, es decir, la familia de superficies

V(x, y, z) = cte

Esta ecuación representa una superficie en el espacio tridimensional, de un modo


similar a las curvas de nivel (altura constante) en un mapa cartográfico o las curvas
isobaras (presión constante) en un mapa meteorológico.

Una característica importante de las superficies equipotenciales es que son


perpendiculares a las líneas de fuerza del campo eléctrico en todo punto, lo cual
resulta de las propiedades del operador gradiente. A título de ejemplo, en el caso
de una carga puntual, el potencial viene dado por la ecuación, por lo tanto las
superficies equipotenciales se obtienen de

que representa a una familia de esferas centradas en la carga. Como se puede


comprobar en la figura previamente mostrada de las líneas de fuerza, éstas son
perpendiculares a las superficies equipotenciales.

En la actualidad, y con el empleo cada vez más generalizado de ordenadores con


altas prestaciones gráficas, se emplea una representación alternativa como son
los mapas de color . Consisten en una representación del espacio en el cual cada
superficie equipotencial tiene un determinado color, o bien a medida que va
aumentando el potencial la tonalidad va aumentando desde el blanco hasta un cierto
color (rojo, por ejemplo) y a medida que el potencial es más negativo aumenta de
tonalidad hasta otro color diferente (azul). De este modo se obtiene una
representación que ofrece la posibilidad de visualizar inmediatamente los valores
del potencial electrostático en la zona analizada.
Potencial eléctrico creado por una carga puntual
Una única carga q es capaz de crear un campo eléctrico a su alrededor. Si en dicho
campo introducimos una carga testigo q' entonces, atendiendo a la definición de
energía potencial eléctrica de dos cargas puntuales:

V=Epq'=K⋅q⋅q'rq'⇒V=K⋅qr

El potencial eléctrico del campo eléctrico creado por una carga puntual q se obtiene
por medio de la siguiente expresión:
V=K⋅qr

donde:

• V es el potencial eléctrico en un punto. En el S.I. se mide en Voltios (V).


• K es la constante de la ley de Coulomb. En el S.I. se mide en N·m 2/C2.
• q es la carga puntual que crea el campo eléctrico. En el S.I. se mide en
culombios (C).
• r es la distancia entre la carga y el punto donde medimos el potencial. En el
S.I. se mide en metros (m).

Si observas detenidamente la expresión puedes darte cuenta de que:

• Si la carga q es positiva, la energía potencial es positiva y el potencial


eléctrico V es positivo.
• Si la carga q es negativa, la energía el potencial es negativa y el potencial
eléctrico V es negativo.
• Si no existe carga, la energía potencial y el potencial eléctrico es nulo.
• El potencial eléctrico no depende de la carga testigo q' que introducimos para
medirlo.
Potencial eléctrico creado por varias cargas puntuales
El potencial eléctrico (voltaje) producido por cualquier número de cargas puntuales
en cualquier punto del espacio, se puede calcular a partir de la expresión de carga
puntual mediante su simple suma, ya que el voltaje es una cantidad escalar. El
potencial de una distribución de cargas continua se puede obtener sumando las
contribuciones de cada punto de la fuente de cargas.

El cálculo del potencial es inherentemente más simple que la suma vectorial


requerida en el cálculo del campo eléctrico.

El campo eléctrico exterior a una distribución de cargas simétrica esféricamente es


idéntico al de una carga puntual, según se puede mostrar por la ley de Gauss. De
modo que el potencial exterior a una distribución de cargas esférica es idéntico al
de una carga puntual.
¿Qué es diferencia de potencial?
Si dividimos el cambio en energía potencial, ΔEp, por la carga que movemos, q,
obtenemos un valor que no depende de lo grande o pequeña que sea q. En vez de
eso, va a depender solamente de la intensidad del campo eléctrico y en la
localización de los puntos inicial y final. Este valor recibe el nombre de diferencia de
potencial eléctrico y se define precisamente como la razón entre el cambio de
energía potencial, ΔEp , de la carga q y la magnitud de esta carga. Usando
símbolos:

V = ΔEp /q

La unidad de la diferencia de potencial corresponde a la de energía dividida por


carga, o julios por culombio. Como esto es muy engorroso, la unidad recibe un
nombre propio, de nuevo en honor a Volta, voltio, símbolo “V”. La diferencia de
potencial eléctrico (o voltaje) entre dos puntos es un voltio (1 V) si se realiza un julio
(1 J) de trabajo al mover un culombio (1 C) de carga desde un punto a otro.
El trabajo realizado para llevar la carga q de A a B no depende del camino seguido.

La diferencia de potencial entre dos puntos en un campo eléctrico continuo depende


de la localización de los puntos y no de otra cosa. No depende del camino que haya
seguido la carga para ir de un punto a otro. Da igual que el camino sea largo o corto,
recto o lleno de curvas, se hace el mismo trabajo por unidad de carga. Un montañero
hace el mismo trabajo contra el campo gravitatorio por kilogramo de masa de su
mochila, cuando la sube en linea recta desde la base a la cumbre que cuando sigue
un sendero sinuoso que va ascendiendo progresivamente la montaña. El caso de la
diferencia de potencial entre dos puntos en un campo eléctrico es similar.

¿Cómo se relacionan la intensidad del campo eléctrico y el potencial eléctrico?

Después de ver el campo, E, y el potencial, V, son dos formas distintas de


caracterizar el campo eléctrico, interesa fijarse en la relación entre ambos
conceptos. La relación matemática entre ambos conceptos se expresa diciendo que
el campo es igual al gradiente (negativo) del potencial, y esto, limitando el análisis
a una sola componente espacial, x, se reduce a:
Expresión que supone que la magnitud de la componente del campo eléctrico en la
dirección adoptada, x, equivale al ritmo de variación del potencial eléctrico con la
distancia. El signo menos indica que la orientación del campo es la que coincide con
el sentido hacia el que el potencial decrece.

En la figura de la izquierda se visualiza esta relación


en el caso del campo creado por una carga puntual de
signo positivo. En este caso, las líneas de fuerza del
campo eléctrico forman un haz que emerge de la
carga en todas las direcciones y se dirige hacia el
exterior. Junto con ellas, se han dibujado también tres
superficies esféricas (1, 2 y 3) con centro en la carga.
Son superficies equipotenciales, ya que, como el
valor del potencial eléctrico depende únicamente de
la carga y de la distancia, en todos los puntos que
pertenecen a cada una de estas superficies, el
potencial tiene un valor constante. El dibujo completo
muestra que, tal como predice la relación escrita un
poco más arriba, las líneas del campo eléctrico
atraviesan a dichas superficies equipotenciales
perpendicularmente y se dirigen desde donde el
potencial el mayor (superficie 1) hacia donde es
menor (superficie 3).

¿Cómo se mueven las cargas en el seno de un campo eléctrico?

Cuando estudiamos el potencial eléctrico, definimos la diferencia de potencial entre


dos puntos de la siguiente forma

VB-VA=-We(A→B)q

Tal y como vimos en el apartado del trabajo eléctrico, el trabajo realizado por una
fuerza eléctrica para desplazar una carga q desde un punto A a otro B, sin presencia
de fuerzas externas, es un valor positivo. Si analizamos que ocurre si la carga q es
positiva o negativa, obtenemos que:
La carga se mueve desde puntos de
q<0 VB-VA >0 => VB>VA
menor potencial a mayor potencial

Se mueve desde puntos de mayor


q>0 VB-VA<0 => VB<VA
potencial a menor potencial

Por tanto:

• Las cargas positivas se mueven desde zonas de mayor potencial eléctrico a


zonas de menor potencial eléctrico.
• Las cargas negativas se mueven desde zonas de menor potencial eléctrico
a zonas de mayor potencial eléctrico.

Teniendo en cuenta que tal y como hemos estudiado anteriormente, las cargas
positivas se mueven en el sentido de la intesidad de campo eléctrico entonces, dicha
intensidad se dirige siempre desde zonas de mayor potencial a zonas de menor
potencial.

La intensidad de campo eléctrico apunta siempre hacia potenciales decrecientes.

También podría gustarte