Está en la página 1de 15

Elizabeth Polanco

La comunicación es un proceso de interrelación entre dos (o más)


personas donde se transmite una información desde un emisor que es
capaz de codificarla en un código definido hasta un receptor el cual
decodifica la información recibida, todo eso en un medio físico por el
cual se logra transmitir el mensaje, con un código en convención entre
emisor y receptor, y en un contexto determinado.
El proceso de comunicación emisor – mensaje – receptor, se torna
bivalente cuando el receptor logra codificar el mensaje, lo interpreta y lo
devuelve al emisor originario, quien ahora se tornará receptor. Quizás
de todos los elementos que definen el proceso comunicativo, sea la
retroalimentación el componente que nos proporcione las claves
necesarias para distinguir una comunicación adecuada y efectiva.
Es eficaz cuando el receptor interpreta el mensaje en el sentido que
pretende el emisor.
La comunicación es dinámica, continua y sistemática. Por lo que
plantea una amplia gama de posibilidades de interacción en el ámbito
social, que es allí donde tiene su razón de ser. Ya que a través de ésta
las personas logran el entendimiento, la coordinación y la cooperación
que posibilitan el crecimiento y desarrollo de las organizaciones.
Modelo de Jacobson
En los procesos de comunicación intervienen:

 Emisor: Persona que tiene a su cargo la emisión del mensaje.


 Receptor: Persona que decodifica el mensaje
 Mensaje: Conjunto de signos que el emisor transmite al receptor.
 Código: Sistema de signos utilizado para producir y recibir el
mensaje.
 Contexto: Es de lo que habla el mensaje: lo que representan los
signos, la realidad exterior a la que los signos hacen referencia.
 Canal de Transmisión: Es La sustancia del mensaje, escrito, oral
audiovisual.
 Retroalimentación: Confirmación de que el mensaje fue recibido
correctamente.
 Ruidos, distorsiones e interferencias: Interrupciones en el proceso de
comunicación.

En el proceso de comunicación, el emisor decide el mensaje a emitir, el


canal y la codificación que va a usar. El receptor, por otra parte, es
quien se ocupa de que la retroalimentación, que es un mensaje en sí,
llegue lo más clara posible. Ya que esta es la vía necesaria para
conocer si el mensaje se recibió con claridad. De lo contrario, la
retroalimentación llegará en el momento en que el receptor incumpla o
no realice la tarea indicada en el mensaje, por el hecho de una mala
comunicación o interpretación errónea del mensaje.
La mayoría de los componentes del proceso de comunicación tienen la
capacidad de crear distorsiones. Por tanto, inciden sobre la meta de la
comunicación. Las distorsiones dependen fundamentalmente
del estado psicológico del emisor y del receptor; del canal usado y del
tipo de codificación.
El modelo de Catherine Kerbrat-Orecchini
Catherine Kerbrat-Orecchioni es una de las principales críticas al
esquema de la comunicación planteado por Jakobson. Sin embargo, su
reformulación parte del esquema del autor ruso, tomando distintos
puntos.
En primer lugar, Kerbrat critica la noción de código que plantea
Jakobson, basándose en la idea de que no es cierto que los dos
participantes de la comunicación, aun si pertenecen a la "misma
comunidad lingüística", hablen exactamente la misma "lengua".
¿Qué significa esto? La idea que defiende esta autora es que la
comunicación no se funda sobre un código único compartido por ambos
participantes de la comunicación, sino que cada participante posee su
propio idiolecto, (manera particular que cada individuo tiene de hablar
una lengua) y que ambos son compatibles, pero no idénticos. Agrega
también que al haberse multiplicado por dos la noción de código, estos
se insertan en la esfera del emisor y receptor. Cada uno de estos dos
idiolectos tiene dos aspectos: una competencia lingüística desde el
punto de vista de la producción (propia del emisor) y una competencia
lingüística desde el punto de vista de la interpretación (propia del
receptor). La noción de competencia no es más que la suma de todas
las posibilidades lingüísticas de un sujeto, es decir, todo lo que es
susceptible de crear (emisor) e interpretar (receptor).
Además de criticar ciertos aspectos del esquema, Kerbrat Orecchioni
agrega más nociones. Una de ellas es la de Universo del Discurso. Se
refiere con ello a las limitaciones que poseen los hablantes para
expresarse, ya que es inexacto presentar al emisor como alguien que
elige libremente tal o cual ítem léxico, como si los tomara de un
repositorio de sus actitudes lingüísticas.
Estas limitaciones dependen de dos factores básicos: las condiciones
concretas de la comunicación y los caracteres temáticos y retóricos del
discurso.
Agrega también al modelo las nociones de competencias no
lingüísticas, a las que divide en dos:
Las determinaciones psicológicas y psicoanalíticas, que desempeñan
un papel importante en las operaciones de codificación/decodificación
Las competencias culturales (que no son más que el conjunto de los
conocimientos implícitos que poseen sobre el mundo) e ideológicos (el
conjunto de los sistemas de interpretación y de evaluación del universo
referencial) que mantienen relaciones con las competencias lingüísticas y
cuya especificidad contribuye a acentuar las diferencias de idiolectos.
En el cierre de la reformulación, la lingüista agrega la noción
de Modelos de producción y Modelos de interpretación, que no son más
que los procesos y reglas generales que se ponen a funcionar cuando
los individuos se acercan a un acto enunciativo. Estos modelos son
comunes a todas las personas, ya que todos realizamos los mismos
procedimientos cuando emitimos/recibimos mensajes.
Un axioma es una verdad evidente, algo que no requiere
demostración, sobre la cual se construye y sustenta un cuerpo de
conocimientos.
En el campo de la comunicación humana, en el cual las claves
intercambiadas emanan directamente del cuerpo (movimientos, gestos,
posturas), el habla (verbalizaciones), la voz (tono, volumen, tempo,
etc.) y el contexto inmediato (situación física, social, cultural,
etc.), distinguimos cinco axiomas fundamentales, centrados en la
dimensión interpersonal de la comunicación.
No es posible, no comunicarse
Este axioma se deriva necesariamente de una propiedad básica del
comportamiento; esto es, no hay algo que sea lo contrario de
comportamiento, no existe el no comportamiento y, por lo tanto, es
imposible no comportarse. Moverse o permanecer quieto, hablar o
guardar silencio, sonreír o mostrarse indiferente, presentarse o retirarse
en una situación, etc., todos constituyen comportamientos. Si se acepta
que todo comportamiento en una situación de interacción tiene un valor
comunicativo, entonces no se puede dejar de comunicar, aun cuando se
intente. En una situación interpersonal todo comportamiento influye
Roy Figueroa Mariano
sobre los demás, les comunica algún mensaje y éstos no pueden dejar
de responder a tales mensajes comportándose y comunicando a su vez.
Niveles de contenido y relaciones de la comunicación
Una comunicación no sólo trasmite información, sino que al mismo
tiempo impone conductas. Siguiendo al antropólogo estadounidense
Gregory Bateson (1904-80), estas dos operaciones se conocen como
los aspectos referenciales y conativos. El aspecto referencial de un
mensaje trasmite información (sinónimo de contenido del mensaje).
Trasmite datos de la comunicación. El aspecto conativo se refiere a qué
tipo de mensaje debe entenderse que es (ej. “Esta es una orden” o “sólo
estoy bromeando” constituyen ejemplos verbales de esa comunicación
acerca de una comunicación. La relación también puede expresarse en
forma no verbal gritando o sonriendo o de muchas otras maneras. Y la
relación puede entenderse claramente a partir del contexto en el que la
comunicación tiene lugar). Cómo debe entenderse la comunicación en
la relación entre los comunicantes.
Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto
relacional, tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una
"meta comunicación".
La puntuación de la secuencia de hechos
Esta característica básica de la comunicación se refiere al intercambio
de mensajes entre comunicantes. Quienes participan en la interacción
necesariamente puntúan la secuencia de hechos arbitrariamente.
Despojadas de todos los elementos efímeros y fortuitos, sus
discusiones consisten en un intercambio monótono de estos mensajes:
“Me retraigo porque me regañas” y “Te regaño porque te retraes”.
Esta secuencia circular de comportamientos que se retroalimentan es
organizada arbitraria y unilateralmente por cada participante, de tal
manera que los hechos aparecen como causas o efectos según quien
los perciba.
La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia
de hechos es la causa de incontables conflictos en las relaciones.
Comunicación digital y análoga
En la comunicación humana es posible referirse a los objetos de dos
maneras totalmente distintas: se los puede representar por un símil
como un dibujo (mediante una semejanza auto explicativa) o mediante
Un nombre (palabra) y, son equivalentes a los conceptos de las
computadoras puesto que resulta obvio que la relación entre el nombre
y la cosa nombrada está arbitrariamente establecida.
Comunicación análoga: todo lo que sea comunicación no-verbal
(postura – proxémica–, gestos, expresión facial –kinésica–, la
inflexión de la voz, el ritmo – paralingüística–).
El hombre es el único organismo que utilizó tanto la comunicación
análoga como digital.
Comunicación digital: el habla, el lenguaje. Aquí, los objetos o
eventos son expresados mediante un conjunto de signos arbitrarios que
no guardan necesariamente una semejanza estructural con dicho objeto
o evento. Por ejemplo, no existe nada particularmente similar a una
mesa en la palabra “mesa”.
El aspecto relativo al contenido se trasmite en forma
digital, mientras que el relativo a la relación es de naturaleza
analógica.
Diferencias: el material del mensaje digital es de mucha mayor
complejidad, versatilidad y abstracción que el material analógico.
Además, el mensaje analógico suele ser ambiguo y tener varios
significados (llanto de alegría, de tristeza), y no posee indicadores de
presente, pasado o futuro que existen en la comunicación digital.
Los seres humanos se comunican de las dos formas. El lenguaje
digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y
poderosa, pero carece de una semántica adecuada en el campo de
la relación mientras que el analógico posee la semántica, pero no
una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la
naturaleza de las relaciones.
Interacción simétrica y complementaria
Son relaciones basadas en:
a) la igualdad, los participantes intercambian el mismo tipo de
comportamiento, así su interacción puede
denominarse simétrica. Tanto uno como el otro puede, indistintamente,
tomar decisiones, criticar y comentar la conducta del otro, dar consejos
y proponer alternativas, etc. Este tipo de relación es frecuente entre
compañeros de curso, de trabajo, amigos, hermanos, etc.;
b) la diferencia, los participantes intercambian diferentes tipos de
comportamientos, la conducta de uno complementa la del otro y
recibe el nombre de complementaria.
En una relación complementaria hay dos posiciones distintas:

 posición superior o primaria.


 posición inferior o secundaria.
Este tipo de relación es frecuente entre padre e hijo, jefe y
subalterno, médico y paciente, etc.
Comunicación verbal
La comunicación verbal es aquella en la que las palabras (habladas)
constituyen la base para la transmisión de contenidos.
Sin duda es el instrumento de comunicación más importante entre las
personas. El lenguaje y el pensamiento van Íntimamente unidos, de
manera que los pensamientos deben transformarse en palabras para
que los demás puedan entender lo mejor posible lo que se quiere
transmitir.
Uno de los principales problemas a la hora de hablar a un grupo es la
incapacidad para utilizar un lenguaje natural y fluido. Podemos seguir
unas determinadas pautas para la elaboración de mensajes orales:
Expresión clara y precisa: Significa expresar nítidamente el
pensamiento sin dar lugar a incomprensión. Un mensaje claro ahorra
tiempo y esfuerzo.
Brevedad: El pensamiento debe expresarse en el tiempo adecuado y
necesario. Alargar una expresión es contraproducente y a veces
irritante. Las expresiones breves son más fáciles de seguir por el oyente
desde el principio hasta el fin, más agradable y más convincentes. No
debe caerse sin embargo en la parquedad telegráfica, que puede dar
lugar a que el mensaje no se entienda por falta de tiempo para
interpretarlo.
Naturalidad: Hablar con naturalidad consiste en expresar de forma
sencilla y no rebuscada, sin recurrir a palabras o frases inusuales,
complicadas o ceremoniosas.
Corrección gramatical. Es exponer los pensamientos con estructuras
y palabras gramaticalmente correctas.
Es importante en la comunicación en general y en la comunicación
verbal en particular el proceso de codificación y descodificación del
mensaje, ya que cada persona dispones de un mapa mental propio fruto
de sus experiencias, entorno, formación, personalidad, etc.
Hismisy Beato Martínez
Para que las diferencias entre las intenciones del emisor y la
interpretación del receptor sean las mínimas posibles será necesario
tener en cuenta el proceso de Perdida de Información que se produce a
lo largo de todo el proceso comunicativo.
Lo que quiere decir el emisor…lo que realmente dice…lo que oye el
receptor…lo que escucha…lo que entiende…lo que interpreta. En cada
uno de estos pasos se produce una pérdida de información por lo que
se tiene que intentar en cada uno de ellos minimizar esta perdida.
La comunicación no verbal
A pesar de la importancia de la comunicación verbal, paralelamente, o
incluso antes de iniciar el contacto verbal, existen toda una serie de
mecanismos no verbales que se ponen en funcionamiento entre el
emisor y el receptor, y que van a condicionar en gran medida la
efectividad del proceso comunicativo. Este proceso haría referencia
básicamente a “cómo se dicen las cosas”.
La comunicación no verbal se da a través de múltiples signos, tanto a
nivel corporal (gestos, miradas, posturas, movimientos…) Algunas de
estas señales comunicativas son conscientes y voluntarias y por tanto el
emisor puede controlarlas y puede adiestrarse para ello, sin embargo, la
mayoría son involuntarias e incluso inconscientes y por tanto
incontrolables. Es evidente que las señales no son recibidas de la
misma manera que se han enviado y también el receptor las interpretará
subjetivamente.
Por todo esto resulta casi imposible la no comunicación ya que incluso
aunque no se quiera comunicar el mismo silencio estará voluntaria o
involuntariamente comunicando algo.
Principales sistemas de comunicación no verbal
Paralenguaje, Kinésica y Proxémica.
Paralenguaje
Son elementos que se refieren al componente vocal del discurso, sin
tener en cuenta su contenido verbal. Es decir, hace referencia a la
forma y no al contenido. Los elementos paralingüísticos o vocales
acompañan a los elementos verbales y son importantes factores de
comunicación (comunican sentimientos, actitudes, personalidad y dan
énfasis y significado al habla).
El volumen, El tono, La fluidez, Velocidad, Ritmo y Pausa
Kinésica
Es el estudio de los movimientos corporales y las expresiones faciales
o el lenguaje del cuerpo. “Nunca se tiene una segunda oportunidad de
dar una primera impresión”
La primera impresión es un proceso de percepción de una persona por
otra que transcurre en muy poco tiempo. Habitualmente no somos
conscientes de las informaciones que la configuran. El tiempo en que se
fragua la primera impresión va de los dos a los cuatro minutos en el
encuentro cara a cara y apenas unos segundos por teléfono. Los
componentes de esta primera impresión son el aspecto (color de la piel,
edad, movimientos, miradas, etc.) cómo hablamos (voz, entonación,
pronunciación…) qué decimos (qué pensamos) y cómo
escuchamos (grado de interés, etc.).
Hay quien dice que los ojos son el espejo del alma. En efecto los ojos
son la parte más expresiva del rostro y revelan los verdaderos
sentimientos. En la interrelación personal la mirada es tal vez la forma
más sutil de comunicación y un contacto visual puede modificar una
relación favorable o desfavorable.
Una mirada usada correctamente puede ser uno de los mejores medios
para transmitir confianza y suscitar el interés del grupo. Hay que intentar
mantener la mirada sobre el grupo el mayor tiempo posible, pero sin
abusar de mantenerla fija demasiado tiempo sobre alguna de las
personas ya que podríamos incomodarla. Es recomendable el uso de
barridos en momentos de comunicación en grupos, intentando
detenernos de tres a cinco segundos como máximo en cada uno de los
integrantes.
Proxémica
La proxémica es el estudio del espacio social y personal, así como el
uso que hacemos de él.
El uso que se hace del espacio, tanto del propio como el de los otros,
puede afectar considerablemente a la capacidad de comunicación. Hay
que tener en cuenta que cada persona tiene unas necesidades
territoriales propias.
En comunicación cada persona tiene una zona o distancia donde se
encuentra segura. Traspasar esa distancia influye negativamente en la
comunicación ya que la actitud del receptor se vuelve defensiva en lugar
de receptiva. Por otra parte, una distancia excesiva dificulta la
retroalimentación y distrae la atención con lo que también se reduce la
eficacia del proceso.
Por todo ello para establecer una comunicación eficiente, cada persona
deberá esforzarse en encontrar la distancia óptima de comunicación con
su interlocutor.
Existen cuatro zonas diferentes en las que las personas actúan:
· Zona Íntima (15 a 45 cm.) solo se permite la entrada a personas
emocionalmente muy próximas. Existe otra subzona de 0 a 15 cm.
Donde se entra mediante el contacto físico y que recibe el nombre de
zona íntima privada.
· Zona Personal (entre 46 cm. Y 1,22 m.) Una especie de esfera que
gusta mantener entre uno y el resto de individuos.
· Zona Social (entre 1.23 y 3,6 m.) distancia que se usa para trabajar
en equipo o en reuniones sociales con personas que no se conocen
bien.
· Zona Pública (más de 3,6 m) es la distancia cómoda para dirigirse a
un grupo o con desconocidos.
La organización, en tanto como grupo humano, presenta una formación
social compleja. Se trata de un sistema de roles en el que
existe coordinación comunicativa y redes de comunicación entre los
distintos grupos funcionales. Por lo cual es impensable una
organización sin comunicación.
Muchos de los problemas actuales en la organización son producidos
por la falta de comunicación efectiva, tanto interior como exterior.
La comunicación en las organizaciones es imperante y necesaria, ya
que de ésta depende el éxito de cualquier organización. Tanto para
la imagen que ésta quiere dar al exterior como al interior.
Todo cambio y modificación de esquemas, conlleva un serio y
decidido análisis, que debe superar las buenas intenciones para
establecer un conjunto de buenas relaciones humanas, lo que implica
compromisos claros y concretamente comunicados.
Por esto, toda organización debe establecer dentro de
su estructura un sistema de comunicaciones que dinamice
los procesos a nivel interno y las proyecten en su área de influencia.
Tres factores claves para tener en cuenta, en la comunicación
organizacional:

 Se da en un sistema complejo y abierto influenciado e influyente en


el ambiente.
Jacob Mercedes Mateo

 Conlleva mensajes.

 Implica personas.

Tipos de comunicación organizacional


Hay cuatro tipos de comunicación que varían de acuerdo con los
objetivos que se persiguen con cada una de ellas y son:
Descendente, Ascendente, Horizontal y Transversal
En las organizaciones el mensaje que pasa de uno a otro individuo va
formando una conexión a la que se le denomina red de comunicaciones.
Se la denomina también comunicación 360.
Comunicación descendente:
Es la comunicación que proviene de la alta dirección dentro de la
empresa o institución. La comunicación descendente tiene como
objetivo dar a conocer e implantar la cultura de la organización y reducir
al máximo los canales informales que generan rumores dentro de la
empresa, una comunicación descendente adecuada por parte de los
directivos o gerentes de la empresa.
Todos los trabajadores deben conocer los aspectos más relevantes de
la cultura de la organización y su filosofía, la estrategia de la empresa y
los objetivos que se pretenden alcanzar en un período de tiempo
determinado.
Sus mensajes adquieran credibilidad ante los empleados, que tengan
buena divulgación entre trabajadores. Además, esta credibilidad
contribuye a que genere un clima de confianza dentro de la
organización.
· Los empleados participen en los distintos proyectos.
· Los empleados se involucren con la organización.
La comunicación descendente inadecuada suele darse en las
organizaciones fuertemente jerarquizadas o en aquellas que
evolucionan con mucha rapidez, lo que ocasiona fallos en la transmisión
de los mensajes provocados por los cambios de estrategias, la
ampliación de objetivos o la incursión en nuevos mercados.
Estas deficiencias pueden ser subsanadas, implementar bien los
elementos de flexibilidad que propicien el interés y la motivación entre
los jefes intermedios y los trabajadores, o bien instalar canales
periódicos de comunicación oral y escrita para informar a toda la
organización puntualmente de todos los cambios de objetivos, de
estrategias que se vayan a producir.

Comunicación ascendente:
Es la comunicación que surge de la base de la organización y llega
hasta la alta dirección, pasan por los niveles intermedios.
Los beneficios de la comunicación ascendente son muchos y de
distintos tipos:
La dirección conoce cuanto acontece dentro de la empresa, una
información que aprovecha para tomar decisiones y evaluar resultados.
Posibilita que los trabajadores y los jefes intermedios tengan fácil acceso
a sus superiores.
Permite comprobar si la comunicación descendente es eficaz o no, es
decir, si los trabajadores cumplen las directrices dadas.
Las posibles deficiencias en la comunicación ascendente pueden
solucionarse a través de reuniones o encuentros, en los que se detecten
los posibles fallos en la fluidez de la información, a través de buzones
de sugerencias, que permiten el anonimato de la información, y
mediante el análisis del ambiente que se respira dentro de la
organización.
La comunicación ascendente de los empleados hacia la alta jerarquía,
los cuales generalmente toman la forma de órdenes, tareas, acciones
de mantenimiento, la comunicación ascendente de los empleados hacia
la alta jerarquía no se da, porque enfrenta la gran limitante del idioma.
Esto significa que los jefes hablan chino, mandarín o inglés, pero no
español y los empleados de nivel obrero solo español, y no los otros
idiomas.
La comunicación horizontal:
La comunicación horizontal puede hacerse tan difícil, que no es poco
frecuente que, en lugar de ser horizontal, efectivamente adopte la forma
de una U invertida, es decir, que para solicitar algo de una persona del
mismo nivel en otra gerencia, sea necesario elevar la solicitud a lo alto
de la cúspide, para que la solicitud se transforme en una orden.
La comunicación horizontal se encuentra muy relacionada con la
comunicación informal. Parte importante de las comunicaciones que
ocurren en una organización son llevadas a cabo en forma paralela a
los canales formales.
Se producen amistades y enemistades, que tienen lugar en el contexto
organizacional, pero que no están referidas necesariamente al logro de
los objetivos de la empresa. Gran parte de esta comunicación informal
es irrelevante para la organización. Parte importante, favorece a la
organización y contribuye a agilizar los canales formales, si el jefe de un
departamento es amigo de un empleado de otro, puede llamarlo
informalmente para pedirle que avance en el cumplimiento de algo, que
comienza a ser pedido formalmente.
La comunicación vertical, se ha visto que las comunicaciones
constituyen un importante mecanismo de coordinación al que da vida al
sistema organizacional. El diseño de la organización procura
materializar los canales a través de los cuales se produzcan
comunicaciones que faciliten la toma de decisiones y permitan su eficaz
ejecución.
Si se mira el organigrama de un sistema organizacional cualquiera, se
podrá ver en él la forma adecuada de conexión entre comunicaciones,
desde los puestos directivos hasta los inferiores.
Las comunicaciones originadas en la cúspide en un lenguaje
necesariamente general van transformándose en comunicaciones cada
vez más específicas, en la medida que se desciende en la pirámide. Es
posible detectar en esta característica, uno de los más frecuentes
problemas que tienen las organizaciones con sus esquemas
comunicacionales; en efecto, a menudo ocurre que las comunicaciones
van hacer especificadas en forma distinta por los diferentes jefes
medios e incluso ocurre que algún jefe intermedio tiene una
conceptualización distinta acerca de lo que es informar y de cuánto
debe estar informado el personal a su cargo. Sí esto sucede, es posible
que el personal de una gerencia esté menos informado que el de las
otras gerencias, por esta razón, el obtener información de ellas o en
otros lugares, no recibirá información oficial.
Hay jefaturas que consideran la información como un recurso
importante de poder y, por consiguiente, tratan de evitar entregar más
información, de la estrictamente necesaria. También estas jefaturas
verán que sus subordinados buscan y encuentran información en
fuentes alternativas.
Mcdaniel
La comunicación vertical ascendente sufre distorsiones. La información
específica va haciéndose más general y resumida en la medida que se
asciende. en la jerarquía, hasta llegar a la cúspide en forma
concentrada, pero fidedigna, para facilitar la toma adecuada de
decisiones. Sin embargo, rara vez es éste el caso. También los
subordinados saben que la información es un recurso de poder y
ocultan parte de ella a sus superiores, influye en este filtro, además, el
temor de cierta información en manos del jefe pueda conducir a
decisiones que signifiquen mayor trabajo, o cambios en los métodos
conocidos de trabajo, castigos, racionalizaciones y cambios en los
equipos de trabajo, a modo de resumen, puede indicarse que no
siempre el superior y el subordinado están de acuerdo en lo que debe
ser la comunicación y por esta razón se comunican siempre algo menos
de lo que el otro quiere recibir.
Comunicación transversal:
Abarca todos los niveles jerárquicos y se establece con el propósito de
dotar a la empresa de un lenguaje común, involucrar a toda la
organización de los valores y la cultura de la empresa e intentar
conseguir una gestión participativa. El flujo de la comunicación que se
da de manera diagonal entre personas de niveles jerárquicos diferentes
y que no tienen relación directa dependiente entre sí, cómo se pueden
dar en las diversas direcciones de la comunicación dentro de las
empresas.
Comunicación formal
Es la comunicación que la organización ha regulado. Ésta define las
reglas de comunicación estables en la organización. La comunicación
formal define el modo en que cada miembro de la organización ha de
comportarse; confirma el tipo de relación que han de mantener los
miembros de la organización entre sí.
La comunicación formal en la organización permite la toma de
decisiones.
Para garantizar la toma de decisiones, la organización
conforma estructuras que facilitan la transmisión de la información.
Para que la información sea adecuadamente transmitida es necesario
que exista un flujo de comunicación que lo permita. Este flujo de
comunicación debe cumplir los siguientes objetivos de información.
Transmitir la información útil para la toma de decisiones.

 Transmitir la información con exactitud.


 Transmitir la información con rapidez.
 Transmitir la información sin errores.

El flujo de comunicación adecuado es aquel que ofrece:

 Una estructura de comunicación que no la obstruya.


 Fuentes de comunicación capaces de recoger y transmitir la
comunicación que se necesita en cada momento.
 El camino que sigue la comunicación es el adecuado.

Las principales estructuras de flujo de comunicación son:

 Estructuras centralizadas: El flujo de comunicación está centralizado


cuando todo el poder de decisión se concentra en un único punto.
La centralización es el mejor medio para coordinar la toma de
decisiones cuando la información no produce una sobrecarga, lo cual
limitaría la eficacia de la coordinación.
 Estructuras descentralizadas: El flujo de comunicación está
descentralizada cuando la información se reparte entre varios
individuos. Descentralizar el flujo de comunicación permite una
mayor reacción ante el ambiente y es un estímulo de motivación.

Comunicación informal
Se conforma en torno a las relaciones sociales de los miembros, y
surge siempre que un miembro siente la necesidad de comunicarse con
otro sin que exista ningún canal formal para ello, o si los que existen son
inadecuados, es decir, son las interacciones que conforman relaciones
no reguladas por la comunicación formal. Este tipo de comunicación
aparece donde la comunicación formal es insuficiente para las
necesidades emocionales y de información de los miembros de la
organización. Estas redes ayudan a mantener relaciones sociales
ajenas a las relaciones estipuladas en las normas.
La comunicación informal se produce de manera espontánea y no
obedece a patrones de comportamiento establecidos por la
organización, es reconocida como una forma básica
de conocimiento del otro, de incorporar información
de carácter situacional (quién es, qué hace)
El principal medio de comunicación empleado en la comunicación
informal es el cara a cara, la relación interpersonal directa. Sin embargo,
algunas organizaciones son conscientes de la importancia de este tipo
de comunicación para conectar con el empleado, y emplean un medio
de comunicación que les permite llegar a todos ellos utilizando con un
carácter informal; por ejemplo: los boletines o revistas de la empresa.
Los boletines pueden contener historias sobre empleados citados por
su buen servicio o por un rendimiento laboral sobresaliente, anuncios
sobre las funciones sociales de la empresa, preguntas y respuestas
acerca de temas laborales, información sobre actividades informales de
los empleados etc. Se utilizan con contenido moral para ayuda a que los
empleados sientan que forman parte del todo.
La principal distorsión de la comunicación informal es la causada por
los rumores, que se forman con cierta facilidad; pues al ser una
comunicación no controlada busca complementar la falta de
comunicación de la comunicación formal. Es la comunicación en donde
el mensaje circula entre los integrantes de la empresa sin conocer con
precisión el origen de éste, y sin seguir canales establecidos
formalmente por la empresa. El cual corre de persona a persona, y
aunque nadie se responsabiliza de su veracidad se toma como una
verdad.
El rumor puede ser negativo para la empresa si es que crea un
ambiente de tensión, expectativa y desasosiego entre el personal. Por
ejemplo, cuando se hacen cambios en el personal y surge el rumor de
que podría haber despidos masivos, esto hace que todos se sientan
preocupados por su futuro.
La forma de evitar los efectos negativos de la comunicación informal es
aumentando la calidad de la comunicación formal. Al hacer que ésta
última llegue cuando sea necesaria y en el momento oportuno. Otra
forma de hacer frente a la comunicación informal es evitar que la
comunicación formal sea tan autoritaria, al punto de no dejar cabida
para la participación y las propuestas del personal.
Sin embargo, en ocasiones la comunicación informal puede resultar
beneficiosa para la empresa. Cuando por medio de ésta se logra
complementar la comunicación formal, lo cual permite que el mensaje
enviado fluya más rápido por la empresa; de este modo, se logra una
forma de comunicación más eficaz.

También podría gustarte