Está en la página 1de 22

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA

AMBIENTAL Y SANITARIA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

GUÍA PARA PRESENTAR EL ANTEPROYECTO Y


PROYECTO DE GRADO

Docentes que elaboraron esta guía:

LUIS HERNANDO MONTOYA ARMENTA


Director Departamento Ingeniería Ambiental y Sanitaria

ANGELICA PATRICIA VANEGAS PADILLA


Docente Programa Ingeniería Ambiental y Sanitaria

KARINA PAOLA TORRES CERVERA


Docente Programa Ingeniería Ambiental y Sanitaria

VALLEDUPAR, 2014

Campus Universitario Sede Sabanas, Oficina 105 D. Tel. 5848217 EXT. 1129 www.unicesar.edu.co
E-mail: ambiental@unicesar.edu.co
Valledupar – Cesar, Colombia
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

INDICE

I. PRESENTACIÓN....................................................................................................3
II. ELEMENTOS QUE INTEGRAN UN ANTEPROYECTO DE GRADO..................4
III. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ANTEPROYECTO...........................................5
INTRODUCCIÓN....................................................................................................5
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................6
2. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................6
3. OBJETIVOS........................................................................................................8
4. MARCO REFERENCIAL..................................................................................10
4.1. ANTECEDENTES.......................................................................................10
4.2. MARCO TEÓRICO.....................................................................................10
4.3. MARCO CONTEXTUAL.............................................................................10
4.4. MARCO CONCEPTUAL.............................................................................11
4.5. MARCO INSTITUCIONAL..........................................................................11
4.6. MARCO LEGAL..........................................................................................11
5. HIPÓTESIS.......................................................................................................11
6. METODOLOGÍA...............................................................................................12
7. RESULTADOS / PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS
..............................................................................................................................12
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES................................................................13
9. PRESUPUESTO...............................................................................................13
BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................13
IV. ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO DE GRADO.........................17
RESULTADOS Y ANÁLISIS.................................................................................18
CONCLUSIONES.................................................................................................18
RECOMENDACIONES.........................................................................................18
ANEXOS...............................................................................................................19
CITAS...................................................................................................................19

Campus Universitario Sede Sabanas, Oficina 105 D. Tel. 5848217 EXT. 1129 www.unicesar.edu.co
E-mail: ambiental@unicesar.edu.co
Valledupar – Cesar, Colombia
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

I. PRESENTACIÓN

Dentro de la formación integral de un estudiante se considera de suma importancia el


desarrollo de las habilidades de observación, análisis y desarrollo en el marco de su
trabajo de grado, dirigido principalmente a proponer alternativas de solución a
problemáticas específicas dentro del área de la Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Es por
ello que el presente documento pretende ser una guía para orientar al estudiante sobre
los elementos a considerar, en el esquema básico para presentar el anteproyecto de
grado.

El anteproyecto será presentado de acuerdo al siguiente formato, utilizando tipo de letra


Arial, tamaño 12, con interlineado 1.5 y sangría izquierda 4, superior e inferior 3,
derecha 2. Las páginas deben venir numeradas en la esquina inferior derecha. Si el
director es externo a la Universidad (preferiblemente que tenga formación
investigadora), es requisito indispensable anexar su hoja de vida al final del
anteproyecto. El documento que no cumpla con estas especificaciones no pasará a
evaluación.

Campus Universitario Sede Sabanas, Oficina 105 D. Tel. 5848217 EXT. 1129 www.unicesar.edu.co
E-mail: ambiental@unicesar.edu.co
Valledupar – Cesar, Colombia
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

II. ELEMENTOS QUE INTEGRAN UN ANTEPROYECTO DE GRADO

El Departamento de Ingeniería Ambiental y Sanitaria ha convenido que los elementos


que integran el Anteproyecto son los siguientes:

 Portada y contraportada
 Introducción
 Planteamiento del problema
 Justificación
 Objetivos (general y específicos).
 Marco Referencial
- Antecedentes
- Marco teórico
- Marco contextual
- Marco conceptual
- Marco institucional
- Marco legal
 Hipótesis
 Metodología
 Resultados / Productos esperados y potenciales beneficiarios
 Cronograma de actividades
 Presupuesto
 Referencias Bibliográficas

Campus Universitario Sede Sabanas, Oficina 105 D. Tel. 5848217 EXT. 1129 www.unicesar.edu.co
E-mail: ambiental@unicesar.edu.co
Valledupar – Cesar, Colombia
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

III. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ANTEPROYECTO

TÍTULO DEL PROYECTO

El título del proyecto debe ir consignado en la portada y contraportada. Un buen


título se deriva del problema a investigar, debe ser corto (aproximadamente 20
palabras), preciso y conciso; exponerse de manera clara, definiendo los objetivos y
las variables centrales de la propuesta; presenta el tema, la delimitación del
problema y a su vez se convierte en la determinación del requerimiento; debe
corresponderse con el contenido del proyecto.

El título del proyecto debe responder a las siguientes preguntas:

• ¿Qué voy a hacer?


• ¿Para qué?
• ¿Dónde?

INTRODUCCIÓN

Breve presentación de la propuesta, que no ocupe más de una y media páginas. Debe
contener los antecedentes históricos del proyecto, datos generales sobre el tema a
abordar, alcances y limitaciones.

Campus Universitario Sede Sabanas, Oficina 105 D. Tel. 5848217 EXT. 1129 www.unicesar.edu.co
E-mail: ambiental@unicesar.edu.co
Valledupar – Cesar, Colombia
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se sugiere hacerlo en forma de preguntas concretas, precisas y claras que recojan las
variables a estudiar y sus relaciones, incluyendo su delimitación geográfica. La
definición del problema también puede hacerse en términos de un solo párrafo que
tenga los atributos anteriores). No se trata de abordar in extenso nuevamente la
situación problemática, sino de definir, de manera concreta y precisa, el problema en
términos de preguntas o párrafo corto. Por lo tanto este capítulo no debe superar una
extensión de una página.

2. JUSTIFICACIÓN

Se debe realizar en párrafos breves (no más de una página) que indiquen la
importancia del tema en aspectos científicos, económicos, políticos, sociales y/o
tecnológicos. Se describirá en forma genérica el problema a resolver, debe presentar un
argumento convincente de que el conocimiento generado es útil y de aplicabilidad
generalizable para el contexto local, regional, nacional o internacional.

Para redactar la justificación, se recomienda responder las siguientes preguntas:

 ¿Por qué se hace la investigación?


 ¿Para qué sirve la investigación?
 ¿Cuáles serán sus aportes?
 ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados? ¿De qué modo?
 ¿Para qué servirá la investigación, qué aportes en conexión con los objetivos
específicos?

Entre mayor número de respuestas positivas se tengan a las siguientes preguntas, la


investigación tendrá bases más sólidas para justificar su realización.

Campus Universitario Sede Sabanas, Oficina 105 D. Tel. 5848217 EXT. 1129 www.unicesar.edu.co
E-mail: ambiental@unicesar.edu.co
Valledupar – Cesar, Colombia
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

La justificación constituye la parte “marketing” del proyecto: en este capítulo se hará el


esfuerzo mayor para “vender” la propuesta, para convencer al lector no sólo de seguir
adelante con la lectura del documento, sino de autorizar y/o financiar el proyecto. En la
justificación se exponen las razones por las cuales se realiza la investigación teniendo
en cuenta los siguientes criterios: justificación teórica, justificación metodológica,
justificación práctica.1

Justificación Teórica: Son las razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar
o aportar aspectos teóricos referidos al objeto de conocimiento. Se presenta cuando el
propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento
existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer epistemología del
conocimiento existente. Cuando se busca mostrar la solución de un modelo, o cuando
se proponen nuevos paradigmas (ejemplos, modelos, ejemplares). La justificación
teórica debe responder a la siguiente pregunta: ¿la información obtenida en el proyecto
servirá para apoyar o desarrollar una teoría?, ¿Se pueden generalizar los resultados a
principios más amplios? ¿Dará luz sobre el comportamiento de una o varias variables, o
de la relación entre ellas?

Justificación Práctica: Son las razones que señalan que la investigación propuesta
ayudará en la solución de problemas o, por lo menos propone estrategias que al
aplicarse contribuirían a resolverlo y mejorar la situación actual. Los estudios de
investigación a nivel de pregrado y de postgrado, en general son de carácter práctico, o
bien, describen o analizan un problema o plantean estrategias que podrían solucionar
problemas reales. Responde a la pregunta: ¿El proyecto realizado ayudará a resolver
algún problema práctico?

1
Méndez, Carlos. Guía metodología para la elaboración de diseño de investigación en ciencias
económicas, contable y administrativas, Santafé de Bogotá, Mc Graw Hill, 1998.

Campus Universitario Sede Sabanas, Oficina 105 D. Tel. 5848217 EXT. 1129 www.unicesar.edu.co
E-mail: ambiental@unicesar.edu.co
Valledupar – Cesar, Colombia
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Justificación Metodológica: Son las razones que sustentan un aporte por la utilización
o creación de instrumentos y modelos de investigación. Se da cuando el proyecto por
realizar propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento
válido y confiable. Si un estudio se propone buscar nuevos métodos o técnicas para
generar conocimientos, busca nuevas forma de hacer investigación, entonces podemos
decir que la investigación tiene una justificación metodológica. Debe responder a las
siguientes preguntas: ¿El trabajo desarrollado puede ayudar a crear nuevos
instrumentos para recolectar o analizar datos? ¿Puede lograr mejoras de la forma de
experimentar?

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General. Define en términos amplios que se quiere obtener con el
proyecto. Debe responder al para qué se va a hacer el trabajo, según lo propuesto en el
título. El objetivo general es una acción que ayuda a responder la pregunta principal de
investigación. Orienta la investigación. Debe guardar correspondencia con el título y el
problema de investigación planteado. El objetivo se expresa con verbos en infinitivo:
describir, explicar, diagnosticar, analizar, correlacionar, evaluar, proponer, diseñar,
formular. Para su construcción se puede revisar la siguiente sugerencia: Verbo en
infinitivo + Título del proyecto.

3.2. Objetivos Específicos. Son las etapas, logros o realizaciones por medio de los
cuales se llega al objetivo general. La suma del cumplimiento de los objetivos
específicos lleva al logro del objetivo general. Ayudan a responder las sub-preguntas de
investigación. Se convierten en el para qué de la investigación.

Campus Universitario Sede Sabanas, Oficina 105 D. Tel. 5848217 EXT. 1129 www.unicesar.edu.co
E-mail: ambiental@unicesar.edu.co
Valledupar – Cesar, Colombia
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

Se colocan en párrafos cortos. Recordar que los objetivos siempre deben comenzar con
un verbo en forma infinitiva. Tener cuidado en no confundir los objetivos con las
actividades. El número de objetivos puede oscilar entre 3 y 5 según las características y
alcance de la propuesta investigativa.

Cada objetivo específico remite a un producto o proceso específico que debe mostrarse
en los resultados, (son las fases del proyecto o capítulos). Los objetivos específicos son
los compromisos y orientaciones operativas del investigador.

Para la adecuada formulación de los objetivos específicos se recomienda:

 Definir su alcance en forma clara y objetiva.


 Mostrar claridad en la identificación de la meta que se espera alcanzar.
 Adecuar el alcance y factibilidad a la disponibilidad real de métodos, procedimientos
técnicos y recursos.
 Presentarlos en forma sistemática, secuencial y coherente.
 Sustentarlos adecuadamente en el texto de la propuesta.

Teniendo en cuenta lo anterior, la estructura de todos los objetivos específicos es la


siguiente: Verbo en Infinitivo + ¿A quiénes? + ¿En qué?

Campus Universitario Sede Sabanas, Oficina 105 D. Tel. 5848217 EXT. 1129 www.unicesar.edu.co
E-mail: ambiental@unicesar.edu.co
Valledupar – Cesar, Colombia
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. ANTECEDENTES

Este acápite también se conoce como “Estado del Arte” o “Antecedentes Bibliográficos”
y en él se pretende consignar los avances recientes más importantes del tema, a fin de
ubicar al lector en los vacíos de conocimiento que se quieren abordar. Se pueden
utilizar subcapítulos (subtítulos) que hilen el discurso narrativo y en todo caso se
requiere, de manera obligada, el análisis y las citas de los autores consultados. Se debe
hacer una revisión de los estudios previos relacionados con el tema de investigación.

4.2. MARCO TEÓRICO

Análisis de los principales lineamientos teóricos que guían las escuelas de pensamiento
dentro de las que se enmarca la propuesta, los cuales se convierten en las bases sobre
la que se desarrollará el proceso investigativo. No olvidar la referencia rigurosa de los
autores consultados. La extensión de esta sección no puede ser más de 4 páginas.

4.3. MARCO CONTEXTUAL

En este subcapítulo se realiza la descripción de la zona de estudio, según el interés del


investigador. Se debe incluir la gráfica de ubicación con sus límites, descripción breve
de factores bióticos y abióticos (clima, población, suelo, flora, fauna, vías de acceso,
etc).

Campus Universitario Sede Sabanas, Oficina 105 D. Tel. 5848217 EXT. 1129 www.unicesar.edu.co
E-mail: ambiental@unicesar.edu.co
Valledupar – Cesar, Colombia
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

4.4. MARCO CONCEPTUAL

Conceptos fundamentales que deben ser explicados de manera breve y concisa, a


partir de los cuales se soporta el desarrollo de la propuesta. Extensión variable, de
acuerdo con los temas tratados.

4.5. MARCO INSTITUCIONAL

No en toda investigación se realiza el marco institucional, por ejemplo, si el proyecto se


relaciona con un diagnóstico o caracterización de la gestión de algún instituto o
empresa o corporación, si de describe la misión, visión y principales objetivos de la
entidad. Después se realiza el mapa organizacional de la entidad.

4.6. MARCO LEGAL

Se describe muy brevemente la normatividad desde los artículos de la constitución que


tienen que ver con el tema de investigación o con el problema abordado en el trabajo de
grado, pasando por el código de los recursos naturales hasta decretos o resoluciones
que tratan del tema

5. HIPÓTESIS

Respuesta lógica a la pregunta principal de la investigación. Se trata de especificar las


posibles explicaciones que el autor considera pertinentes sobre su material de trabajo.

Campus Universitario Sede Sabanas, Oficina 105 D. Tel. 5848217 EXT. 1129 www.unicesar.edu.co
E-mail: ambiental@unicesar.edu.co
Valledupar – Cesar, Colombia
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

6. METODOLOGÍA

En este capítulo se describen las metodologías generales que permiten resolver el


problema de investigación y se explicarán los procedimientos y las técnicas que se
utilizarán para alcanzar los objetivos propuestos (especifique los métodos, los equipos y
los procedimientos con detalles suficientes, proporcione referencias de los métodos
acreditados, explique brevemente los métodos ya publicados pero que no son bien
conocidos; describa los métodos que han sido sustancialmente modificados o los
métodos nuevos que se pretenden desarrollar). Se especificará cuál será el diseño
experimental empleado o el método estadístico a emplear (indicar las unidades
experimentales y el número de repeticiones). La metodología debe reflejar la estructura
lógica y el rigor científico del proceso de investigación, empezando por la elección de un
enfoque metodológico específico y finalizando con la forma como se van a analizar,
interpretar y presentar los resultados. Se debe mostrar de manera precisa, ordenada,
sistemática y coherente, ya que una metodología vaga o imprecisa no brinda elementos
para evaluar la pertinencia de los recursos solicitados.

7. RESULTADOS / PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS

Deben ser coherentes con los objetivos específicos y con la metodología planteada. No
se trata de decir que se logrará dar respuesta a las preguntas planteadas, sino que se
indican productos verificables que el proyecto va a generar.

Campus Universitario Sede Sabanas, Oficina 105 D. Tel. 5848217 EXT. 1129 www.unicesar.edu.co
E-mail: ambiental@unicesar.edu.co
Valledupar – Cesar, Colombia
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Es la relación de las actividades a realizar en función del tiempo (meses), en el periodo


de ejecución del proyecto. Se presenta como una matriz de actividades, es decir, una
tabla de relación de fases, actividades y tareas a realizar en función del tiempo (meses),
en un lapso de tiempo razonable, de acuerdo al plazo reglamentario de duración del
proyecto de investigacion, incluyendo la fase de análisis y escritura.

9. PRESUPUESTO

En esta sección se indica en una tabla el presupuesto global del proyecto, donde se
desglosan, explican y justifican los gastos (por fuente) de cada rubro. Los costos
estimados deben ser razonables, y ajustados a los alcances del proyecto, a la
naturaleza de las actividades y los resultados previstos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

En esta sección se reconocen las fuentes utilizadas para llevar a cabo el trabajo de
investigación. Se deben relacionar únicamente las referencias bibliográficas referida en
el texto, ya sea en forma de pie de página o como ítem independiente. En lo posible
utilizar bibliografías recientes (últimos 5 años). Para realizar la bibliografía se
recomienda consultar la Norma ICONTEC NTC 1486 o APA.

Campus Universitario Sede Sabanas, Oficina 105 D. Tel. 5848217 EXT. 1129 www.unicesar.edu.co
E-mail: ambiental@unicesar.edu.co
Valledupar – Cesar, Colombia
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

CONSIDERACIONES PARA LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Titular esta sección del trabajo académico como referencias bibliográficas.

- Ordenar alfabéticamente por el autor. Si hay más de una referencia con el mismo
autor, se escribirá primero la obra más antigua (agrega letras en caso de tener dos
obras del mismo autor en un mismo año).

- Prestar atención especial a la ortografía de los nombres y las palabras de origen


extranjero. Escribir el nombre completo de los autores corporativos, no usar
abreviaturas ni siglas.

- Utilizar números arábigos cuando en una publicación, libro o revista científica, se


proporcione números romanos como número de colección. Por ejemplo, Vol. III se
reescribe Vol. 3.

- Mencionar el número de edición a partir de la segunda (2da ed.).

- Evitar las repeticiones de lugares. Usualmente, algunas instituciones se nombran


como las ciudades, países o provincias. Por ello, no se deben repetir en la mención del
autor.

- Anotar la palabra Autor para identificar la casa editora, cuando el autor y la editorial de
la referencia sean los mismos. Suprimir la palabra editorial si el nombre de la casa
editora la incluye. Por ejemplo: Editorial La Prensa, escriba La Prensa.

- Ceñirse a la puntuación de cada uno de los tipos de referencias, porque es importante.

Campus Universitario Sede Sabanas, Oficina 105 D. Tel. 5848217 EXT. 1129 www.unicesar.edu.co
E-mail: ambiental@unicesar.edu.co
Valledupar – Cesar, Colombia
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

EJEMPLOS DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Libros con uno y varios autores

Apellidos, A. A. (Año). Título: Subtítulo. Lugar: Editorial.

Fizser, J. (2007). Aprender a aprender: métodos para ser mejor. Buenos Aires: Olmo
Ediciones.

Apellidos, A.A., Apellidos, A.A., & Apellidos, A.A. (Año). Título: Subtítulo. Lugar:
Editorial.

Camisión, C., Cruz, S., & González, T. (2007). Gestión de la calidad: Conceptos,
enfoques, modelos y sistemas. Madrid: Pearson Educación.

- Versión electrónica de un libro

Apellidos, A. A. (Año). Título: Subtítulo. Editorial. Recuperado de http://www.xxx.xxx


Benaroch, M. (2012). Amor y exilio. Smashwords. Recuperado de
http://es.scribd.com/read/221661774/Amor-y-Exilios

- Capítulo de un libro

Apellidos, A. A. (Año). Título del capítulo. En AA. Apellidos (Ed.), Título: Subtítulo.
(pp. xx-xx). Ciudad: Editorial.

Decaux, E. (2001). Sobre la libertad del autor y del artista. En H. Niec (Dir.), ¿A favor o
en contra de los derechos culturales? (pp. 49-76). París: Ediciones UNESCO.

Campus Universitario Sede Sabanas, Oficina 105 D. Tel. 5848217 EXT. 1129 www.unicesar.edu.co
E-mail: ambiental@unicesar.edu.co
Valledupar – Cesar, Colombia
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

- Artículo de revista científica

Apellidos, A.A. (Año). Título: Subtítulo. Nombre de la revista, Volumen (Número), xx-xx.
Caseres Lara, V. (1965). La aventura postrera de William Walker en Honduras.
Conservadora del pensamiento centroamericano, 3 (52), 44-53.

Bezuidenhout, A. (2006). Consciousness and Language (review). Language, 82 (4),


930- 934. doi: 10.1353/lan.2006.0184

- Simposios, seminarios y conferencias

Apellidos, A.A. del presentador. (Año, mes). Título: Subtítulo del trabajo presentado.
Tipo de evento presentado en nombre de la organización, lugar.
Blecua, J.M. (2014, mayo). La Biblia Políglota y el Humanismo Europeo. Conferencia
presentada en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Campus Universitario Sede Sabanas, Oficina 105 D. Tel. 5848217 EXT. 1129 www.unicesar.edu.co
E-mail: ambiental@unicesar.edu.co
Valledupar – Cesar, Colombia
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

IV. ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO DE GRADO

Los elementos estipulados que integran el proyecto de grado son:

 Portada y contraportada
 Introducción
 Planteamiento del problema
 Justificación
 Objetivos (general y específicos).
 Marco Referencial
- Antecedentes
- Marco teórico
- Marco contextual
- Marco conceptual
- Marco institucional
- Marco legal
 Metodología
 Resultados y análisis
 Conclusiones
 Recomendaciones
 Bibliografía
 Anexos

Campus Universitario Sede Sabanas, Oficina 105 D. Tel. 5848217 EXT. 1129 www.unicesar.edu.co
E-mail: ambiental@unicesar.edu.co
Valledupar – Cesar, Colombia
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

RESULTADOS Y ANÁLISIS

En esta sección se desarrollan y documentan los procesos realizados y resultados


encontrados para cada tema o áreas de estudio, según el planteamiento metodológico
propuesto. Debe revisarse y confirmarse que se abarque cada uno de los aspectos y
áreas de conocimiento que se propuso desarrollar con el trabajo. Las divisiones dentro
de este capítulo deben separarse de acuerdo a los temas y subtemas que trate el
proyecto / investigación. Pueden incluirse cuadros, figuras, organigramas, estructuras
de desglose de trabajo, etc, que apoyen la documentación de los resultados.

CONCLUSIONES

Las conclusiones corresponden a la síntesis de los resultados más relevantes del


proyecto de grado, que deben responder a los objetivos inicialmente planteados en la
introducción del trabajo. Pueden incluirse los aportes más importantes a la disciplina o
tema seleccionado. La redacción debe ser clara, concreta y enfática.

RECOMENDACIONES

Esta sección corresponde al planteamiento de las recomendaciones sugerencias u


orientaciones que puedan resultar útiles para continuar profundizando en la
problemática u oportunidad que da origen al proyecto. Pueden referirse aspectos no
investigados o no completados en el proceso de estudio, y situaciones surgidas que
quedaron fuera del alcance de los objetivos del estudio.

Campus Universitario Sede Sabanas, Oficina 105 D. Tel. 5848217 EXT. 1129 www.unicesar.edu.co
E-mail: ambiental@unicesar.edu.co
Valledupar – Cesar, Colombia
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

ANEXOS

En esta sección deben incorporarse:

- Cuadros, figuras (incluye organigramas, flujogramas), fotografías que apoyan la


documentación del tema investigado.
- Información secundaria que contribuye a la argumentación del tema de estudio
(reglamentos, procedimientos, listas, proyecciones, mapas, planos, entre otros).

CITAS

Las citas son las transcripciones parciales (textuales o de paráfrasis) de un texto con la
referencia precisa de su origen, es decir, de la fuente. Se utilizan para reforzar ideas,
resultados y datos; para presentar puntos de vistas y ejemplos; para profundizar o
amplificar los argumentos propios del trabajo a elaborar.

Cada cita en el texto tiene su correspondiente en la lista de la bibliografía, así como


cada una de las referencias debe aparecer en forma de cita en el escrito.

¿Cómo citar?

Se hace referencia a una idea contenida en otro trabajo. Explicación, comentario o


alusión de una idea. El método puede servirte para condensar, para abreviar,
especialmente si se tiene que referir a varios documentos. Siempre se debe acreditar la
fuente (autor y año), en su defecto se pueden proporcionar párrafos, capítulos, o el
encabezado que sirva para orientar al lector. Ejemplo:
De acuerdo con Flores (2008), los métodos del trabajo intelectual contribuyen a una

Campus Universitario Sede Sabanas, Oficina 105 D. Tel. 5848217 EXT. 1129 www.unicesar.edu.co
E-mail: ambiental@unicesar.edu.co
Valledupar – Cesar, Colombia
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

argumentación filosófica más rigurosa.


En un estudio sobre la influencia de los métodos del trabajo intelectual, se detectó cómo
ellos contribuyen a la argumentación en filosofía (Flores, 2008).

En el año 2008, Flores estudió la relación entre argumentación filosófica y los métodos
del trabajo intelectual.

- Dos autores:

Los apellidos serán separados por la conjunción copulativa (y) si están fuera de
paréntesis, de lo contrario por un &. Ejemplo:

“La autoridad que capacita a los académicos para enseñar surge de la educación, del
conocimiento, de la investigación, de los rituales de la profesión, de la investigación y
de su experiencia docente” (McLaren & Kincheloe, 2008).

Al respecto McLaren y Kincheloe (1990), aseguran que “la autoridad que capacita a los
académicos para enseñar surge de la educación, del conocimiento, de la investigación,
de los rituales de la profesión, de la investigación y de su experiencia docente”.

- Tres o más autores:

Se escribe únicamente el apellido del primero de ellos seguido por et al, y año de
publicación. Ejemplo:

El optimista observa una situación con un origen externo y de carácter temporal (Marujo
et al., 2003).

Campus Universitario Sede Sabanas, Oficina 105 D. Tel. 5848217 EXT. 1129 www.unicesar.edu.co
E-mail: ambiental@unicesar.edu.co
Valledupar – Cesar, Colombia
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

- Un autor corporativo:

Los nombres de autores corporativos como asociaciones, agencias gubernamentales,


ministerios, institutos, entes, direcciones, organizaciones, entre otros, serán enunciados
completamente en el primer texto citado. En las subsecuentes citas, pueden usarse sus
abreviaturas o siglas.

En la primera cita:

Según datos del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS, 2013), los
asegurados se distribuyen en 58 por ciento hombres y 42 por ciento las mujeres.

En las subsecuentes citas:

En cuanto al crecimiento de asegurados, INSS (2013) registra un 7 por ciento entre los
trabajadores y 6,5 por ciento entre las trabajadoras.

Campus Universitario Sede Sabanas, Oficina 105 D. Tel. 5848217 EXT. 1129 www.unicesar.edu.co
E-mail: ambiental@unicesar.edu.co
Valledupar – Cesar, Colombia
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SANITARIA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychological Association. (2002). Manual de estilo de publicaciones de la


American Psychological Association (2da ed.). México.

American Psicological Association. (2010). Publication Manual of the American


Psychological Association (6ta ed.). Washington, D.C.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC. (2008). Trabajos


escritos: presentación y referencias bibliográficas. Bogotá.

Martínez, L. J. (2013). Cómo buscar y usar información científica: Guía para estudiantes
universitarios. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/20141/1/
Como_buscar_usar_informacion.pdf

Mejía, F. (1999) Guía para la elaboración de anteproyectos y proyectos de grado.


Universidad Popular del Cesar. Valledupar.

Universidad Centroamericana. (2011). Guía para elaborar citas y listas de referencias.


Managua.

Campus Universitario Sede Sabanas, Oficina 105 D. Tel. 5848217 EXT. 1129 www.unicesar.edu.co
E-mail: ambiental@unicesar.edu.co
Valledupar – Cesar, Colombia

También podría gustarte