Está en la página 1de 6

1

Reseña descriptiva sobre la legislación vigente en riesgos psicosociales y factores de riesgo


de una organización

Integrante
ANGELA PEÑA OLAYA

JUAN CARLOS MEJIA


Docente

ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA


Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO
Posgrado seguridad y salud en el trabajo
Bucaramanga
2020
2

El estrés laboral es una enfermedad que es cada vez más frecuente en el entorno

social, está aumentando y llevando a los empleados a cambios conductuales frente a

los diferentes entornos familiar, laboral, social, etc. El aumento del estrés, pueden

disminuir los niveles de salud y rendimiento de cada individuo. El cumplimiento de

metas, la rutina laboral, la falta de estímulos, entre otros, son ejemplos de aumento

del estrés tanto en la vida cotidiana como en el ambiente laboral.

El estrés es un constructo interactivo, que implica una reacción del individuo

tanto en el ámbito fisiológico como psicológico, ante un estímulo configurado por la

interacción de variables individuales, ambientales y sociales (estresor), y que conlleva

a un proceso de adaptación o desequilibrio del organismo” Campos, (2001.)

En el ámbito laboral es necesario un nivel de tensión mínima para que el

trabajador muestre al máximo sus capacidades, pues los desequilibrios de estos

niveles pueden afectar drásticamente su rendimiento personal y los de la organización,

junto con influir negativamente sobre su desarrollo personal, familiar y laboral. (Cohen,

Kamarck y Mermelstein, 1983).

Tareas de todo tipo, que tradicionalmente requerían fuerza muscular, precisan

ahora, muchas veces, un esfuerzo mental motivado en gran medida por la

informatización del proceso de producción. Por otro lado, el ritmo de trabajo ha ido
3

incrementándose constantemente, y con un número menor de trabajadores se deben

alcanzar los mismos resultados e incluso mayores.

Teniendo en cuenta estos factores que pueden cuásar el estrés, y otros tipos de

enfermedades físicas y psíquicas las cuales pueden llegar a afectar la vida laboral y

personal en los empleados.

El 17 de junio del 2008 nace una nueva resolución en el ministerio del trabo con

el fin de proteger a los trabajadores en la parte física, psíquica y emocional, conocida

como FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES, Resolución 2646 DEL 2008, esta

resolución permite identificar, evaluar, intervenir y el monitoreo permanente estos

factores psicosociales

. Los factores psicosociales son todas aquellas condiciones y situaciones en las que se

desempeña el trabajador, estas se pueden clasificadas en condiciones

sociodemográfica, condiciones intralaborales, condición estralaborales y el estrés, cada

una de estas condiciones juega un papel importante en el ambiente que se

desenvuelva el trabajador, cuando no son identificadas a tiempo esta puede afectar la

salud física y mental del individuo.

Por esta razón el ministerio del trabajo en conjunto con la universidad javeriana

diseño una batería de riesgos psicosociales para poder evaluar cada uno de estos

factores de riesgos psicosociales en las empresas, esta batería está compuesta por un

conjunto de cuestionarios que evalúan las condiciones ya mencionadas.

Esta batería se puede aplicar en todos los sectores laborales, públicos y privados,

se debe ser aplicada por un psicólogo especialista en seguridad y salud en el trabajo


4

con licencia vigente, esta herramienta se debe aplicar cada año en las organizaciones

para mitigar el riesgo psicosocial que se esté presentando en los empleados.

Las empresas están en la obligación de aplicar este documento, pero en algunos casos

las organizaciones no tenían claro cuál batería se debía aplicar para el cumplimiento de

la norma como había claridad surge la resolución la 2404 del 2019 está habla de los

documentos que se deben aplicar según el ministerio de trabajo. Son, Batería de

Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica de

intervención, los protocolos de Prevención y actuación. Estos son los referentes

técnicos mínimos obligatorios para la evaluación e intervención del riesgo psicosocial,

las empresas deben cumplir con estándares minimitos y ponerlo en práctica para

proteger la salud mental de los trabajadores.


5

Referencia

Del Hoyo Delgado, M. A. (s.f.). Éstres laboral. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo .

Posada Perez, E. J. (2011). La relación trabajo-estrés laboral en los Colombianos . CES SAlud
pública, 66-73.

Cohen, S.; Kamarck, T. & Mermelstein, R. (1983). A Global Measures of Perceived Stress.

Journal of Health and Social Behavior. 24, 385-396.Batería de riesgo psicosocial

disponible de:

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Estudios/Bateria-riesgo-

psicosocial-1.pdf

Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en la


PYME (2002).

Resolución, 2646. (2018). Factores de riesgo psicosocial en el trabajo y determinación del


origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Ministerio de Protección
6

social. Recuperada de: https://www.serviciocivil.gov.co/portal/transparencia/marco-


legal/normatividad/resoluci%C3%B3n-2646-de-2008-factores-de-riesgo-psicosocial

Resolución, 2404. (2019). Por la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación
de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la Promoción,
Prevención e Intervención de los Factores Psicosociales y sus Efectos en la Población
Trabajadora y sus Protocolos Específicos. Ministerio del trabajo. recuperado de:
https://safetya.co/wp-content/uploads/2019/07/resolucion-2404-de-2019-riesgo-
psicosocial.pdf

También podría gustarte