Está en la página 1de 20

TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERÍA

AÑO: 3ero

Asignatura: BASES CLÍNICAS Y COMUNITARIAS DEL


CUIDADO DE ENFERMERÍA DE LA MADRE, NIÑO Y
ADOLESCENTE

Tarea: TRABAJO PRACTICO OBLIGATORIO N° 2

Autor/es:

Ruiz Correa Andrea Rita Celina

Sanseverino María Leonor

Sede y fecha de presentación:

General Roca 06/09/2016


BASES CLÍNICAS Y COMUNITARIA DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA DE LA
MADRE, EL NIÑO Y EL

ADOLESCENTE TRABAJO PRÁCTICO 2: Cuidado de Enfermería durante el


Puerperio

OBJETIVOS:

 Valorar las necesidades humanas básicas de la mujer durante cada una de


las etapas del puerperio.

 Determinar los diagnósticos de enfermería asociados al puerperio.

 Conocer las actividades que realiza Enfermería en relación al Cuidado


durante el Puerperio Inmediato.

CONSIGNAS:

1. Esta actividad puede ser individual o grupal (no más de 3 personas por
grupo y solo un miembro del grupo debe presentar).

2. No espere al último día para presentar el trabajo ya que se pueden presentar


problemas que impidan subir el archivo.

ACTIVIDADES:

A) Responda a lo siguiente (valor 3 puntos cada una):

1. ¿Cómo controla el proceso de involución uterina?

El proceso de involución uterina se controla examinando el fondo uterino el cual


debe percibirse atónico, el procedimiento que debe realizar la enfermera es dar
masaje al fondo uterino para que éste quede firme y conserve su tono, a su vez
controla la cantidad de hemorragia. Cuando el masaje no produce una
contracción adecuada en un lapso corto, o si la hemorragia abundante continúa
a pesar de que el fondo se sienta firme, la enfermera debe notificar al médico,
ya que es probable de que la hemorragia continúe.

También se controla la distancia a la que se encuentra útero del ombligo.

2. Determine las indicaciones que le daría a la mujer que cursa puerperio


si presenta estreñimiento.

Durante el desayuno tomar algún líquido caliente.


Caminar durante 15 - 20 minutos después de desayunar.
Acudir al baño aunque no se tengan deseos de evacuar 30 minutos
después de desayunar para aprovechar el reflejo gastro-cólico e intentar
defecar por lo menos durante 10 minutos.
Nunca dejar para más tarde ir al baño al tener deseo de defecar.
Aumentar la cantidad de líquidos y fibra que se ingiere durante el día.

3. Explique cómo controla los loquios. ¿Qué información le aporta el


cambio de color de los loquios?

Los loquios se controlan a través de la evaluación del volumen de los loquios


por la saturación de la toalla sanitaria. El carácter y la cantidad de los loquios
indican en forma indirecta el progreso de cicatrización del endometrio. En los
procesos de cicatrización normales, la cantidad de loquios disminuye en forma
gradual experimentando cambios característicos de color que reflejan
disminución de los componentes sanguíneos en el flujo loquial. La cantidad de
loquios varía de una a otra persona y en general son más profusos en
multíparas. Pueden incrementarse cuando se inicia la De ambulación en etapas
tempranas debido al estancamiento vaginal y al aumento de contracciones
uterinas.

4. Mencione las indicaciones le daría a la mujer que presenta entuertos.

La enseñanza para la paciente incluye una explicación de la causa y el


objetivo de los entuertos, asegurándole que tienen una función útil y
desaparecen en poco tiempo. Se le enseña la manera de cuidar de sí misma,
como vaciar su vejiga, a dar masaje al fondo, a usar un cojín caliente, a
recostarse sobre el estómago y a efectuar ejercicios de levantamiento de
piernas, estas actividades favorecen a la circulación y el tono uterino y
disminuye la incomodidad.

5. ¿Qué recomendaciones le realiza a la mujer con respecto al reinicio de


las relaciones sexuales en el puerperio?

No es aconsejable tener relaciones sexuales hasta que la cicatriz este


totalmente cicatrizada, que suele tardar unas 3 semanas.

Si no se desea otro embarazo se deberá usar algún método anticonceptivo, ya


que, la lactancia materna no lo es.

6. ¿Qué realizaría para evitar infecciones en el periné en una mujer que


cursa puerperio?

Ducharse todos los días desde el primer momento, evitando los baños de
inmersión.
En los partos vaginales en los que se ha practicado una episiotomía hay
que lavar todos los días la herida con agua y jabón y secarla.
Cambiar frecuentemente las compresas para evitar infecciones.
No usar tampones durante el puerperio.
La ropa interior que sea transpirable.
Para evitar la presión directa sobre los puntos al sentarse, hay que sentarse
con las piernas juntas, las nalgas contraídas y el trasero que este bien
apoyado en el fondo del asiento.

7. ¿Qué acciones llevaría adelante para favorecer la lactancia materna?

Las acciones que se llevarían adelante para favorecer la lactancia materna son:

Mantenerlas limpias y darle el apoyo necesario para su funcionamiento normal.

Las mamas deben manejarse con suavidad, masajear o aplicar presión.

8. ¿Qué acciones llevaría adelante para detectar tempranamente


tromboflebitis?

Las acciones que se llevan adelante para detectar tromboflebitis son:

Se determina la temperatura, inflamación mediante la palpación.

Se observa enrojecimiento.

Si hay presencia de calor y dolor en la pantorrilla.

El signo de Homan positivo, que consiste en la presencia de dolor al fleccionar


el pie con la pierna extendida, esto indica tromboflebitis.

Los pulsos de las extremidades inferiores pueden disminuir o estar ausentes


debido a la tromboflebitis

9. ¿Qué acciones llevaría adelante para evitar tromboflebitis?

Movilización de la mujer. 

Evitar compresión de las extremidades inferiores. 

Observar los efectos de los medicamentos suministrados. 

Elevar las piernas cuando la mujer esté sentada. 

No debe dar masaje ni frotaciones a la pierna afectada.

10. ¿Qué acciones llevaría adelante para evitar globo vesical?

Con relación a la diuresis es conveniente orientar a la puérpera que vacíe su


vejiga en las primeras horas después del parto para evitar que se distienda.

Valorar el estado de la vejiga mediante la palpación abdominal, percusión y


observación. La diuresis debe ser espontánea, de no producirse, se realiza
sondaje vesical con medidas de asepsia y antisepsia. Un globo vesical
asciende el fondo del útero e impide que se contraiga .
11. ¿Qué acciones llevaría adelante ante la sudación excesiva que
presenta la mujer?

Las acciones que se llevarían adelante en la mujer son:

Incentivar el baño por regadera.


Los cambios frecuentes de ropa.
Una adecuada ingestión de líquidos

12. ¿Qué acciones independientes de Enfermería se pueden llevar


adelante si el útero se encuentra distendido y blando?

La hemorragia en el fondo o la presencia de coágulos causa atonía (relajación)


de la musculatura uterina y con frecuencia se detecta un fondo suave y de gran
tamaño en la región supra umbilical. La enfermera debe darle masaje
intermitente hasta que quede firme y conserve su tono. El masaje suave del
fondo, con las manos en la posición correcta estimula, la contracción de los
músculos uterinos y contribuye así a restituir el tono normal y controlar la
hemorragia. La enfermera anota la cantidad de hemorragia cuando el masaje
no produce una contracción adecuada en un lapso corto o si la hemorragia
abundante continúa a pesar de que el fondo se sienta firme, la enfermera debe
notificar al médico de inmediato, ya que es probable de que la hemorragia
continúe.

13. ¿Qué puedo hacer si la puérpera no tiene deseos de orinar y ya han


transcurrido 8 horas del parto?

Es muy conveniente que la mujer vacíe su vejiga en las seis u ocho primeras
horas después del parto para evitar que se distienda. La enfermera valora el
estado de la vejiga mediante palpación abdominal, percusión y observación.
También valora el contorno del abdomen, la altura y consistencia del fondo y
las características del área suprapúbica. Examina los loquios para detectar si
su cantidad aumenta, lo cual en ocasiones se debe a distención de la vejiga.

14. ¿Qué puedo hacer si la persona refiere intenso dolor en el periné?


¿Cómo se realiza el procedimiento?

Se emplea algún método para limpiar con frecuencia el perineo con el fin de
favorecer la comodidad y reducir el riesgo de infección. Se le enseña a la mujer
la manera de cuidar del perineo, se le dan instrucciones, se le explica el motivo
de las mismas y se demuestra la técnica, se le indica la manera de cambiar y
desechar las toallas sanitarias.

Procedimientos:
Tratamiento con frío: Puede usarse inmediatamente después del parto
cuando se han producido traumatismos significativos en el perineo o la
episiotomía es grande. El tratamiento con frio alivia de manera eficaz el dolor y
favorece la vasoconstricción para reducir la hemorragia y el edema, limitando
así la gravedad de los traumatismos a los tejidos. Se aplica un abolsa de hielo
en el perineo, durante 30 minutos, dejando transcurrir un periodo de reposo de
30 a 60 minutos. El tratamiento con frío se continúa durante 24 a 48 hs,
transcurrido este tiempo puede interferir con la cicatrización de las heridas.
Tratamiento con calor: Se emplea para aliviar la incomodidad en el perineo y
el edema, y favorecer la higiene, se le explica la manera de darse el baño de
asiento y se discuten los métodos caseros para continuar el tratamiento con
calor húmedo. En las tinas de baño la mujer se sienta en ellos y el agua se
mantiene de 38º a 41º C, el tratamiento se repite dos a tres veces al día
durante 20 minutos.

15. ¿Qué puedo hacer si la puérpera presenta congestión mamaria?

Al producirse congestión las mamas aumentan mucho de tamaño y se sientan


duras y tensas y la piel se observa brillante y distendida y se perciben venas
azulosas por debajo de ella, que suelen estar sensibles y se sienten calientes
al tocarlas.

La enfermera observa las mamas para detectar los cambios, examina los
pezones y las areolas para ver si están enrojecidos o agrietados y preguntar a
la madre se le duelen. Las mamas congestionadas o llenas deben ablandarse y
sentirse más cómodas después de la lactancia.

16. ¿Qué indicaciones puedo dar si la puérpera siente mucho dolor al


sentarse?

La enfermera enseña a la madre la manera de sentarse en forma cómoda con


el cuerpo erecto, para esto juntan los glúteos, se contraen los músculos del
piso pélvico justo antes de sentarse y se mantienen así durante un momento,
hasta que descansa todo el peso del cuerpo en esta parte.

B) Lea el siguiente caso y resuelva las consignas que se presentan:

Antonia de 32 años se encuentra internada en la sala de Materno Infancia.


Hace 8 horas ocurrió el parto y tuvo un niño de 3,400 Kg., por parto sin
complicaciones.

Está acompañada de su mamá, ya que en el Servicio (por norma) no pueden


permanecer varones dentro de la sala fuera del horario de visitas (y el esposo
no puede entrar)

Es su tercer parto vaginal; tiene, con esta niña, 3 hijas (4, 2 años y la recién
nacida). Refiere que este embarazo no fue buscado, que se olvidó de tomar la
pastilla y por ello se quedó embarazada. Manifiesta: “si al menos hubiera sido
un varón”. Plantea con firmeza “no quiero tener más hijos” (gestos de
preocupación).
Refiere tener sed y hambre. La mucosa bucal está seca. Manifiesta tener
pastosa la lengua.

A pesar del cansancio no logra dormir. No se ha levantado desde que llegó de


la sala de parto.

El útero está blando, pero reacciona a la palpación contrayéndose, ubicado a


nivel umbilical, levemente lateralizado hacia la derecha.

En miembros inferiores signo de Godett (++). Se observan várices.

Aún no ha orinado desde el parto, dice que no tiene ganas. Se palpa vejiga
llena.

En el periné se observa un pequeño desgarro en orificio externo de la vagina,


zona inflamada, se observa alrededor de la lesión un pequeño hematoma.
Refiere dolor en la zona cuando se mueve o se sienta en la cama para
amamantar al bebé.

En la zona anal se observa venas rectales levemente dilatadas que sobresalen


del ano. Al dar el pecho refiere intenso dolor infraumbilical.

Loquios hemáticos, mojó 2 apósito (completos) en las 8 primeras horas.


Algunos coágulos pequeños.

El bebé duerme junto a ella en la cama.

Las mamas están turgentes, con salida de calostro. Pezones sobresalientes.


Prende con frecuencia el bebé al pecho, pero manifiesta preocupación porque
siente que “se queda con hambre”. Dice que esto ya le pasó con su hija
anterior, dice “al final tuve que darle mamadera”

Pulso 50 por minutos. Respiración 18 por minutos. Temperatura corporal 38 ºC.


Tensión arterial: 110/80 mm Hg.

1. Ubique los datos en la Planilla de Recolección de datos (5 puntos)

2. Organice los datos por necesidad (Planilla Analítica – Primera Columna)


(valor 5 puntos)

3. Interprete los datos (Planilla Analítica – Segunda Columna) (valor 30 puntos)

4. Plantee el o los diagnósticos de Enfermería en relación a la interpretación


realizada. Utilice formato PES para los diagnósticos reales, formato PE para los
diagnósticos de riesgo. (Planilla Analítica – Tercera Columna) (12 puntos)
REGISTRO DE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
PLANILLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
DATOS GENERALES
APELLIDO/S: ESTADO CIVIL:
NOMBRE/S: Antonia DOMICILIO:
EDAD:32 MOTIVO DE INGRESO: Parto sin complicaciones
SEXO: Femenino ESTADO DE CONCIENCIA:
NECESIDAD DE RESPIRAR NORMALMENTE - DATOS A RECOLECTAR
F.R. – T/A – F.C. – SAT O2 FC: 50 x' FR: 18 x' T/A: 110/80 mmhg
Tipo de respiración
Utilización de músculos accesorios
Posición que adopta el usuario
Tolerancia al ejercicio o cambios de posición
Presencia de tos
Presencia de secreciones, características,
capacidad de eliminarlas
Estado de miembros inferiores a nivel circulatorio Signo de Godett (++).
Se observan várices
Presencia de dolor torácico o de miembros
inferiores
Relleno capilar
Auscultación de los campos pulmonares, presencia
de sibilancias, estertores, roncus
Uso de oxigenoterapia
Irritabilidad, somnolencia, agitación
Antecedentes de alteraciones pulmonares o
cardíacas
Tabaquismo
Contacto laboral con químicos, gases irritantes o
polvo
Otros datos
Otros datos
Otros datos
Otros datos
Otros datos
NECESIDAD DE COMER Y BEBER ADECUADAMENTE - DATOS A RECOLECTAR
Peso – Talla - IMC
Ingesta de 24 horas
Nivel de actividad (ejercicio físico)
Ingesta de líquidos en 24 horas
Estado de la cavidad bucal (dientes, encías,
prótesis)
Capacidad para llevarse la comida a la boca
Capacidad para masticar y deglutir los alimentos
Capacidad para procurarse los alimentos (factores
económicos, geográficos, otros)
Estado del abdomen a la palpación
Sentimientos en relación a la comida
Estado de hidratación (mucosa y piel) La mucosa bucal esta seca.
Presencia o antecedentes de náuseas y /o vómitos
Estado anímico (autoimagen corporal, miedo a
engordar, depresión, culpa, ansiedad)
Otros datos Refiere tener sed y hambre
Otros datos Manifiesta tener pastosa la lengua
Otros datos
Otros datos
NECESIDAD DE ELIMINAR POR TODAS LAS VIAS CORPORALES - DATOS A RECOLECTAR
Eliminación urinaria:
Cantidad de las micciones (en ml)
Frecuencia de las micciones
Características de la orina (color, densidad, olor)
Estado de la vejiga a la palpación Se palpa vejiga llena
Continencia urinaria
Presencia o antecedentes de sondaje vesical
Accesibilidad para acceder al sanitario
Otros datos No ha orinado desde el parto, dice que no tiene ganas.
Otros datos Loquios hemáticos, mojo dos apósitos (completos) en las 8 primeras horas.
Algunos coágulos pequeños
Otros datos
Otros datos
Eliminación intestinal:
Patrón de eliminación (frecuencia, cantidad, olor,
consistencia, aspecto)
Presencia de sustancias extrañas en las heces
(sangre, pus, mocos, parásitos)
Continencia fecal
Preservación de la intimidad para la defecación
Uso de laxantes
Otros datos En la zona anal se observan venas rectales levemente dilatadas que sobresalen
del ano.
Otros datos
Otros datos
Otros datos
NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS - DATOS A RECOLECTAR
Capacidad de trasladarse de manera
independiente
Forma de andar
Gestos y posturas
Movimientos corporales inusuales (temblores, etc)
Coordinación motora
Desarrollo muscular
Trastornos de la movilidad (debilidad muscular,
inflamación articular, dolor)
Restricciones impuestas por el tratamiento
(tracciones, férulas, escayolas, drenajes)
Condiciones del entorno (barreras arquitectónicas
o ambientales)
Uso de prótesis
Tolerancia al esfuerzo
Movimientos de las articulaciones (rotación, flexión,
extensión, abducción y aducción)
Deterioro perceptual
Fatiga y/o debilidad general
Patrones habituales de actividad (en 24 horas)
Otros datos No se ha levantado desde que llegó de la sala de parto.
Otros datos
Otros datos
NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR - DATOS A RECOLECTAR
Manifestaciones verbales de dificultades para
conciliar o conservar el sueño
Despertar antes o después de lo deseado
Sueño interrumpido (por ejemplo por la terapéutica)
Quejas de no sentirse descansado
Cambio de conducta y desempeño en las
actividades diarias
Agitación, desorientación, letargo, apatía
Signos físicos (temblor, ptosis parpebral, ojeras,
bostezos)
Presencia de miedos
Ambiente, iluminación, ruidos (diferenciar el día y la
noche)
Relato de descanso y sueño previos (en 24 horas)
Presencia de objetos de referencia (almohada,
otros)
Rutina previa (baño, cena, cepillado de dientes,
lectura)
Uso de medicación para conciliar el sueño
Otros datos A pesar del cansancio no logra dormir.
Otros datos El bebe duerme junto a ella en la cama.
Otros datos
NECESIDAD DE ESCOGER ROPA ADECUADA: VESTIRSE Y DESVESTIRSE - DATOS A RECOLECTAR
Elige su vestimenta o delega en otra persona la
elección
Posee vestimenta para poder escoger (factores
económicos, sociales u otros)
La ropa que viste es adecuada a su edad, cómoda
para su estado físico y adecuada a la temperatura
del medio ambiente
Tiene iniciativa para higienizarse y decidir
cambiarse con ropa limpia
Tiene importancia para esta persona el arreglo
personal y ponerse ropa variada
Capacidad física para vestirse y desvestirse
Otros datos
Otros datos
Otros datos
Otros datos
NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LIMITES NORMALES, ADECUANDO LA ROPA Y
MODIFICANDO EL AMBIENTE - DATOS A RECOLECTAR
Temperatura corporal (axilar, rectal, poplíteo, otros) Temperatura corporal axilar 38 ºC
Tolerancia a las variaciones de temperatura
Temperatura ambiental
Posibilidades de ventilación
Posibilidades de calefacción
Otros datos
Otros datos
NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL - DATOS A RECOLECTAR
Hidratación, textura y turgencia de la piel
Coloración de la piel y mucosas
Temperatura de la piel
Estado de grasitud de la piel
Desarrollo del tejido celular subcutáneo
Características de la sudoración
Olor general
Estado de las zonas de apoyo
Estado de higiene de la piel
Características del cabello, estado de higiene
Características de las uñas, estado de higiene
Presencia y distribución del vello
Presencia de heridas, tipo, características El periné se observa un pequeño desgarro en orificio externo de la vagina, zona
inflamada.
Presencia de cicatrices, tipo, características
Presencia de edemas
Excreciones corporales irritantes
Contacto con sustancias químicas (terapéuticas o
no)
Agentes térmicos (temperaturas extremas)
Agentes mecánicos (presión, fricción)
Radiación (terapéutica o no)
Presencia de cuerpos extraños (sondas, drenajes,
tracciones, prótesis, lentes de contacto, etc)
Otras lesiones en piel (grado, tipo, extensión, Se observa alrededor de la lesión un pequeño hematoma
localización)
Otros datos Refiere dolor en la zona cuando se mueve o se sienta en la cama para
amamantar al bebé.
Otros datos Las mamas están turgentes, con salida de calostro. Pezones sobresalientes.
Otros datos
Otros datos

NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS - DATOS A RECOLECTAR

Sistema inmunitario (resultado de laboratorio,


estado de los ganglios)
Respuesta de adaptación al estrés (nerviosismo,
llanto, insomnio)
Estado de los sentidos (olfato, vista, oído, tacto,
gusto)
Grupo conviviente (familia, otras personas)
Hábitat donde se encuentra(vivienda, sala de
internación)
Medio ambiente (calefacción, ventilación,
contaminación)
Servicios domiciliarios (agua, luz, gas, cloacas,
recolección de residuos)
Accesibilidad a servicios de salud (distancia,
horarios, transporte)
Grado de confianza en el equipo de salud y en la
terapéutica
Complicaciones inesperadas en su salud, como
infecciones
Antecedentes de accidentes recientes, como
caídas o quemaduras
Otros datos
Otros datos
Otros datos
NECESIDAD DE COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES, U OPINIONES
-DATOS A RECOLECTAR
Idioma
Tipo de comunicación (gestual, verbal y/o escrita)
Características de la lectura y escritura
Negativa para hablar, aislamiento
Tartamudeo
Voz apagada, mala pronunciación
Presencia de dispositivos que impidan o
favorezcan la comunicación (tubos, máscaras,
férulas, audífonos, otros)
Tiene pareja o no (tipo de pareja: estable,
inestable, otros)
Tiene hijos o no (cantidad y edades) Si. Tiene 3 hijas, una de 4 años, otra de 2 años y la recién nacida
Orientación sexual (heterogeneidad,
homosexualidad, bisexualidad, otros)
Sostiene relaciones sexuales, frecuencia
Utiliza métodos anticonceptivos
Tiene intimidad para la relación sexual
Valoración del aparato reproductor El útero está blando, pero reacciona a la palpación contrayéndose, ubicado a
nivel umbilical, levemente lateralizado hacia la derecha.
Otros datos Refiere que este embarazo no fue buscado, que se olvido de tomar la pastilla y
por ello se quedo embarazada.
Otros datos Manifiesta: "Si al menos hubiera sido un varón".
Otros datos Plantea con firmeza: "No quiero tener más hijos" (gestos de preocupación)
Otros datos Al dar el pecho refiere intenso dolor infraumbilical
Otros datos Manifiesta preocupación porque siente que "se queda con hambre". Dice que esto
ya le pasó con su hija anterior, dice "Al final tuve que darle mamadera"
Otros datos Prende con frecuencia el bebé al pecho.
NECESIDAD DE RENDIR CULTO SEGÚN SUS PROPIAS CREENCIAS - DATOS A RECOLECTAR
Vínculos culturales y religiosos
Hábitos relacionados con creencias y valores
Ética de la terapia (transfusiones, transplantes,
aborto, eutanasia)
Actitud ante el sufrimiento
Actitud ante la muerte
Cuestionamientos ante el sufrimiento
Negación o incapacidad para participar de las
prácticas religiosas habituales
Autoinculpación
Recibe visitas de personas que pertenecen a su
religión
Presencia de elementos relacionados con su
creencia (biblia, estampitas, imágenes, rosario,
otros)
Otros datos
Otros datos
NECESIDAD DE TRABAJAR DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN PERSONAL - DATOS A
RECOLECTAR
Trabajo
Tipo de trabajo
Elementos de trabajo
Situación laboral (estable, precaria, otros)
Horarios de trabajo
Salario (suficiente para cubrir las necesidades
básicas o no)
Composición familiar
Único sostén – comparte la responsabilidad
Jubilación (montos percibidos, frecuencia)
Se siente satisfecho con su trabajo (si – no - ¿Por
qué?
Otros datos
Otros datos
NECESIDAD DE JUGAR Y PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS - DATOS A RECOLECTAR
Hábitos recreativos
Puede cumplirlos (si – no - ¿Por qué?)
Dispone o tiene posibilidades de tener elementos
de recreación (revistas – radio – televisión – otros)
Otros datos
Otros datos
NECESIDAD DE APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A
UTILIZAR LOS MEDIOS SANITARIOS EXISTENTES - DATOS A RECOLECTAR
Capacidad cognitiva
Interés de aprender aspectos relacionados con su
problema de salud y tratamiento
El entorno familiar favorece u obstaculiza el
aprendizaje
Prejuicios en relación al aprendizaje
Nivel educacional
Fuentes de información significativa, múltiple,
inadecuada o divergente sobre su salud y/o
enfermedad
Nivel de conocimientos en relación a su problema
de salud y tratamiento
Seguimiento de las instrucciones que recibe en
cuanto a su salud (en domicilio, internación y alta
hospitalaria)
Otros datos
Otros datos
Otros datos
PLANILLA ANALITICA (PAE)

ORGANIZACIÓ ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DIAGNOSTICO P OBJETIVO INDICACIONES EVALUACIO


N DE LOS DATOS DE ENFERMERÍA S DE N
DATOS ENFERMERIA
110/80 mmhg Persona que se encuentra normotensa, debido
a que su tensión arterial esta dentro de los
parámetros normales.
FC: 50 x' Está bradicardica que es un cambio fisiológico
normal en los primeros días del puerperio
debido a cambios hemodinámicos como el
aumento del volumen del latido, el gasto
cardiaco y a una respuesta basal causada por
el aumento de la actividad del sistema
nervioso simpático.
FR: 18 x' T/A: Tiene una frecuencia respiratoria normal según
su edad, es decir que está Eupneico.

Signo de Godett El signo de Godett es una maniobra que -Perfusión tisular


(++). permite poner en evidencia la existencia de ineficaz R/C
un edema. El médico ejerce una presión con conocimientos
su dedo sobre el tejido o deficientes sobre
la mucosa sospechosa. El signo es positivo si, los factores
al retirar el dedo, el médico observa una agravantes M/P
impronta que tarda unos segundos en edema.
desaparecer. Los edemas aparecen por la
acumulación de líquido en un órgano.

Se observan Durante el embarazo hay varios factores


várices (hormonales, aumento de peso, presión del
útero sobre las grandes venas etc.)
que pueden producirnos trastornos en la
circulación, entre ellos las varices, que se
forman ante la imposibilidad de establecer un
retorno de la sangre al corazón que sea eficaz.

La mucosa bucal La boca seca, conocida como xerostomía, es Déficit de


esta seca. una falta subjetiva de saliva en la boca o volumen de
sequedad de las membranas mucosas. líquidos R/C la
 El parto, la masa corporal materna se pierde perdida activa del
dentro de los fluidos corporales, como la volumen de
sangre, el sudor, la saliva, etc; posparto y fácil líquidos M/P
de sudar, después de una gran pérdida de disminución del
agua corporal, enviará señales al cerebro a volumen del
Refiere tener sed través del sistema nervioso central, dando pulso,
y hambre lugar a la sensación de sed. Las hormonas disminución del
liberadas durante las madres que amamantan turgor de la
pueden producir sequedad bucal.  lengua, sequedad
La sed es un reflejo muy común durante la de las membranas
lactancia. Como la producción de leche mucosas, sed,
depende de una correcta hidratación, el cuerpo disminución de la
de la madre se encarga de estimular las diuresis y
sustancias que secan la boca para que no te aumento de la
olvides de beber mucha agua, jugo o leche. temperatura
El hambre Durante el periodo de lactancia es corporal.
normal, debido a que los requerimientos
Manifiesta tener alimenticios de la madre se ven
pastosa la incrementados, principalmente por el volumen
lengua y el valor energético de la leche producida.
Además, es una etapa de cansancio y puede
existir cierto desorden en las comidas. Por
estos motivos, se pueden sufrir momentos de
ansiedad por comer y sensación de hambre a
cualquier hora del día
La lengua pastosa puede deberse por la
sequedad de la misma, provocada por la sed
que causa el amamantar debido a la
producción de la leche.

Se palpa vejiga En el puerperio, la vejiga de la mujer tiene Retención


llena mayor capacidad y pierde parte del tono urinaria R/C alta
muscular. Durante el parto puede producirse presión uretral
No ha orinado edema y trauma en la uretra, la vejiga y el M/P ausencia de
desde el parto, tejido que rodea al meato urinario provocando diuresis y
dice que no tiene que la misma se llene sin deseos de orinar. distensión
ganas. Con la distención de la vejiga el útero puede vesical.
ser desplazado a un lado reduciendo su
capacidad de contraerse ocasionando que los
vasos sanguíneos puedan sangrar.

Loquios Los loquios son secreciones vaginales que


hemáticos, mojo duran entre 6 y 8 semanas tras haber dado a -Riesgo de
dos apósitos luz, durante el puerperio. Los loquios están sangrado R/C
(completos) en formados un flujo que contiene sangre, moco complicaciones
las 8 primeras cervical y tejido placentario. El primer flujo posparto.
horas. Algunos después del parto es de color rojizo por la
coágulos presencia abundante de sangre. Suele fluir
pequeños continuamente o por intervalos y que
contenga coágulos, en especial si la nueva
madre ha estado acostada por un tiempo.

En la zona anal Las hemorroides son pequeñas inflamaciones Riesgo de


se observan que aparecen en el ano. En el postparto puede estreñimiento R/C
venas rectales deberse al momento de expulsión, ya que las hemorroides.
levemente venas de la región pélvica están sometidas a
dilatadas que una gran presión por el esfuerzo producido en
sobresalen del el parto.
ano.

No se ha Es importante que la madre comience a Deterioro de la


levantado desde moverse cuanto antes para evitar hemorragias movilidad R/C
que llegó de la y prevenir el estreñimiento. dolor M/P
sala de parto. La madre puede levantarse dentro de las 24 deterioro de la
Refiere dolor en horas siguientes al nacimiento, pero debe habilidad de
la zona cuando hacerlo poco a poco y acompañada porque pasar de la
se mueve o se puede sentirse mareada. posición supina a
sienta en la Estando aún en la cama conviene que mueva sentada.
cama para las piernas y los pies para favorecer la
amamantar al movilidad, el estiramiento muscular y la
bebé. circulación sanguínea.
La puérpera suele adoptar Mala postura ya
que experimenta incomodidad y dolor por las
suturas del perineo por lo que no se puede
sentar en los primeros días para amamantar.

A pesar del La falta de sueño es algo muy común en las


cansancio no mujeres que acaban de dar a luz, y sus causas Trastorno en el
logra dormir. son varias: la adaptación a la nueva situación, patrón de sueño
el descenso hormonal, el sentimiento de R/C
El bebe duerme responsabilidad al que se suma el desgaste responsabilidades
junto a ella en la físico del parto. Además de ello la madre debe del cuidador e
cama. afrontar la exigencia de cuidar al niño interrupciones
totalmente dependiente, por este motivo él M/P quejas
bebe duerme junto a la madre. verbales de no
sentirse
descansado.
-Riesgo de caídas
R/C niño menor
de 2 años
recostado en una
superficie elevada
(cama)

Temperatura En las primeras 24 hs del puerperio inmediato,


corporal axilar 38 por los cambios fisiológicos como la Hipertermia R/C
ºC deshidratación, existe elevación de la deshidratación
temperatura corporal llegando a alcanzar 38 M/P aumento de
°C. temperatura
corporal por
encima del límite
normal.

El periné se Luego del parto la vagina esta lisa, con poco


observa un tono debido al pasaje del feto y con Riesgo de
pequeño inflamación. La porción inferior de la vagina infección R/C
desgarro en presenta laceraciones superficiales múltiples defensas
orificio externo en este periodo, se producen pequeños primarias
de la vagina, desgarros de la fascia y la musculatura inadecuadas.
zona inflamada. subyacente lo que puede generar la aparición -Deterioro de la
Se observa de hematomas. integridad
alrededor de la cutánea R/C
lesión un déficit de líquidos,
pequeño hipertermia,
hematoma inmovilidad física,
alteración de la
circulación M/P
lesión tisular
(desgarro en
vagina-presencia
de pequeño
hematoma).

Las mamas Luego del parto y durante los 3 a 4 días del


están turgentes, puerperio los senos producen grandes
con salida de cantidades de calostro el cual contiene más
calostro. proteínas y sales inorgánicas y proporciona
Pezones inmunoglobulina “A”. La circulación linfática y
sobresalientes. sanguínea en la glándula mamaria produce
tensión en los tejidos circundantes, siendo los
senos más grandes y firmes.

El útero está El proceso de involución uterina se lleva a


blando, pero cabo por la extensión y crecimiento hacia
reacciona a la abajo del endometrio marginal y por
palpación regeneración del endometrio en las glándulas
contrayéndose, y estromas de la decidua basal. El útero
ubicado a nivel inmediatamente después del parto pesa +/- 1
umbilical, kg transformándose en una masa casi solida
levemente de tejido; su pared anterior y posterior que
lateralizado son más gruesas, se encuentran en oposición
hacia la derecha. cercana y la cavidad central esta plana. La
altura del fondo se percibe en la parte
intermedia entre el ombligo y la sínfisis del
pubis.

Refiere que este Muchos padres probablemente no están


embarazo no fue preparados para afrontar los cambios que
buscado, que se deben realizar tanto en su papel como en sus
olvido de tomar relaciones, su estilo de vida, para integrar al
la pastilla y por niño a su familia, experimentando un “duelo”;
ello se quedo pueden surgir sentimientos negativos y de
embarazada. decepción, dando lugar a una depresión
Manifiesta: "Si al puerperal transitoria que se relaciona con la
menos hubiera falta de autoestima materna.
sido un varón".
Plantea con
firmeza: "No
quiero tener más
hijos" (gestos de
preocupación)

Al dar el pecho Las puérperas multíparas experimentan


refiere intenso contracciones uterinas intermitentes similares Dolor agudo R/C
dolor a los calambres menstruales son más agentes lesivos
infraumbilical frecuentes en ellas que las primíparas ya que M/P informe
Tiene 3 hijas (4, la musculatura uterina no experimenta verbal de dolor.
2 años y la retracción constante por disminución del tono
recién nacida). muscular, suelen experimentarlo al amamantar
siendo más intensos, ya que este proceso
estimula la pituitaria posterior a la liberación de
oxitócica la cual da origen a estas
contracciones llamadas Entuertos.

Manifiesta Los recién nacidos tienen distintas conductas


preocupación y la madre deberá determinar el
porque siente comportamiento de su hijo y la manera de
que "se queda comunicarse, por lo que esta se preocupa
con hambre". acerca de si los cuidados que ella le brinda al
Dice que esto ya recién nacido son adecuados, la manera en
le pasó con su que la madre percibe a su hijo y se relaciona
hija anterior, dice con el tendrá impacto en el desarrollo de este.
"Al final tuve que Si la madre sustituye la lactancia por el uso de
darle mamadera" mamadera por antecedentes de fracaso en la
Prende con lactancia, se sentirá insatisfecha en la
frecuencia el interacción con el niño percibiéndolo de forma
bebé al pecho. negativa.

También podría gustarte