su parto
2 Las ventajas de las técnicas de relajación en la psicoprofilaxis del parto son : Da elasticidad a músculos y articulaciones -
Economiza energía a la madre.
3 El dolor en el parto es: normal y puede ser disminuido
4 El método psicoprofiláctico del parto, debidamente utilizado, permite: . Disfrutar de uno de los momentos más felices en la vida
de una mujer, como es el de dar a luz - Disminuir la morbimortalidad neonatal y materna.
5 Según la escuela rusa sobre psicoprofilaxis, se distinguen dos tipos de reflejos, uno de ellos son los condicionados que se
caracterizan por: No se conservan a lo largo de la vida
8 Durante el trabajo de parto las causas anatomofisiológicas del dolor son Isquemia. Contracciones intensas Distensión del
peritoneo y ligamentos del útero
9 Según la escuela inglesa sobre psicoprofilaxis del parto,el principal agente causal del dolor en un parto es: El temor.
10 Según la escuela inglesa sobre psicoprofilaxis, se debe romper el círculo Temor – tensión – dolor.
11 El trabajo de parto es. . Una serie de procesos mediante los cuales la madre expulsa a los productos de la concepción.
12 Las contracciones uterinas durante el trabajo de parto tienen las siguientes fases: Incremento – acme – decremento.
13 La hormona que desempeña un papel regulatorio clave de las contracciones es: La prostaglandina
15 La duración del trabajo de parto en las multíparas es: Menor al de las primíparas.
16 El borramiento del Cérvix: Es el acortamiento del cuello desde 1 a 2 cm hasta desaparecer
17 Los signos de desprendimiento de la placenta durante el alumbramiento son:. Disminución de la frecuencia cardiaca materna
Sensación de pujo. . Eliminación de líquido amniótico Coronamiento Maniobra de Kristeller Ninguna es correcta
Periodo que abarca desde la dilatación cervical completa hasta el nacimiento del niño Etapa pélvica
Se inicia cuando comienza el trabajo de parto verdadero y termina cuando comienza el trabajo de parto Fase latente
activo
Periodo que abarca desde el nacimiento del niño hasta el alumbramiento de placenta y membranas Etapa placentaria
Se inicia cuando comienza el trabajo de parto activo y termina cuando la dilatación es completa Fase activa
Periodo que abarca desde las primeras contracciones verdaderas del trabajo de parto hasta que la Etapa de dilatación.
dilatación del cérvix es completa
19 Seleccione la etapa que corresponda a las características que se mencionan de las contracciones y el útero:
Contracciones uterinas fuertes cada 2-3 min, de 45-90 segundos de duración; se ejerce presión Etapa pélvica
intraabdominal
Contracciones leves, con frecuencia irregulares en lapsos de cinco a 30 minutos; de 10 a 30 segundos de Fase Latente
duración; el cérvix se ablanda y se adelgaza; hay dilatación de O a 3 o 4 cm
Contracciones uterinas fuertes; el útero cambia a la forma globular; se ejerce presión intraabdominal Etapa placentaria
Contracciones uterinas moderadamente fuertes cada 2-5 min; con duración de 30-90 segundos, la dilatación Fase Activa
cervical para nulíparas es de 1.2 cm/h y para multíparas de 1.5 cm/h
20 Seleccione el órden con que ocurren los movimientos que realiza el feto para pasar por el canal de parto:
Extensión. 3
Rotación externa. 4
Flexión. 1
Rotación interna. 2