Está en la página 1de 74

reproductorass

Guía
De Manejo
De Reproductoras

cobb-vantress.com
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

INTRODUCCION
El compromiso de Cobb en mejorar la genética de nuestra familia de productos, continúa para
mejorar el potencial de desempeño en todas las áreas de producción de pollos y de reproductoras.
Sin embargo, para alcanzar el potencial genético y la producción consistente del lote, es
importante que el gerente del lote tenga un buen programa en la granja. El éxito de las
reproductoras Cobb a nivel mundial ha sido una experiencia considerable de la raza en una gran
variedad de situaciones, como los climas calientes e frios, ambientes controlados y casetas
abiertas. Este Guía de Manejo de Reproductoras está diseñada para ayudarle en el
estabelecimiento de su programa para los productos Cobb.

El manejo no solo debe cumplir las necesidades básicas de los lotes sino también debe ser
bastante preciso para beneficiar completamente el potencial de la raza. Algunas de las pautas
pueden necesitar ser adaptadas localmente de acuerdo a su propria experiencia, y a cada
infraestructura. El servicio técnico local y el equipo de soporte técnico mundial proporcionarán
asistencia para que se lleve a cabo la tarea de adaptación a las directrices.

La guía de manejo Cobb destaca los factores críticos que son más probables de influenciar el
desempeño del lote y forma parte de nuestro servicio técnico de información, el cual incluye las
guías de incubación y manejo de pollos, boletines técnicos y una gama completa de gráficos de
desempeño. Nuestras recomendaciones son basadas en el conocimiento científico actual y
experiencias prácticas alrededor del mundo. Usted debe ser consciente de la legislación local,
que puede influenciar en la práctica de manejo que elija adoptar.

Esta guía de manejo Cobb tiene como intención ser una referencia y suplemento a sus propias
habilidades como gerente de la granja para que así usted pueda aplicar su conocimiento y juicio
para obtener buenos resultados en forma consistente con los productos de la familia Cobb.

COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

CONTENIDO
Página
1. Manejo de las pollitas 1-4
1.1 Preparación Para la Llegada 1
1.2 Planeación Para el Encasetamiento 1
1.3 Iluminación 3
1.4 Despique 3
2. Fases de Crecimiento 5-12
2.1 Inicio o Fase de Recepción (1-14 Días) 5
2.2 Fase de Mantenimiento 8
2.3 Preparación Para Postura 11
2.4 Ganancia de Peso Corporal de las Hembras de 16-20 Semanas 12
3. Manejo del Alimento 13-15
3.1 Periodo de Levante 13
3.2 Métodos Alternativos de Alimentación 14
4. Manejo de Programas de Luz 16-19
4.1 Casetas de Levante en Oscuro 16
4.2 Levante y Producción en Oscuro 16
4.3 Levante en Oscuro y Producción en Sistema Natural 18
4.4 Levante y Producción en Sistema Natural 19
5. Manejo del Agua 20-21
6. Pesaje de Aves y Control de Peso Corporal 22-24
6.1 Análisis de Pesos Corporales 23
7. Mantenimiento de buena uniformidad 25-26
7.1 Factores Comunes que Llevan a Problemas de Uniformidad de Peso 25
7.2 Clasificación 26
7.3 Análisis de Problemas Para Controlar el Peso Corporal 26
8. Transferencia de aves de levante a granjas de producción 31
9. Periodo de Producción 32-43
9.1 Requerimiento de Caseta y Equipo 32
9.2 Manejo de Alimentación de la Hembra Desde Estimulación de la 35
9.3 Incremento de Peso Requerido Desde Inicio de Producción 40
9.4 Reducción de Alimento/Alimentación Después del Pico 41
9.5 Empenamiento de las Hembras durante Producción 43

COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

CONTENTS
Page
10. Manejo del Macho 44-52
10.1 Levante 44
10.2 Alimentación del Macho y Tendencias de Peso Durante la Producción 47
10.3 Spiking 49
10.4 Intra-Spiking 52
11. Records 53
12. Pesaje del Huevo 54
13. Manejo del Huevo 55-57
13.1 Recolección del Huevo 55
13.2 Clasificación del Huevo 56
13.3 Higiene del Huevo 56
13.4 Almacenamiento del Huevo 56
14. Bioseguridad en la Granja 58-64
14.1 Programa de Desinfección de la Granja de Reproductoras 59
14.2 Fumigación 60
14.3 Métodos de Fumigación 61
14.4 Control de Salmonella y Mycoplasma 62
14.5 Vacunación 62
14.6 Medicación 63
14.7 Agua 63
14.8 Control de Roedores 64
15. Información General 65-66
16. Lista de Contactos de Granja de Reproductoras 67
17. Notas 68-69

COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

1. MANEJO DE LAS POLLITAS


1.1 PREPARACIÓN PARA LA LLEGADA
La clave para un levante exitoso se basa en un programa efectivo de manejo que comienza desde
antes que las pollitas lleguen a la granja.
• Cuando hay importaciones de aves de un día de edad nacidos en otro país es aconsejable
que usted tenga personal entrenado que sepa las regulaciones locales de aduana y conozca
los procedimientos y documentos requeridos por ésta, para así asegurar la liberación de la
aduana lo más rápido posible.
• El transporte de las aves desde el aeropuerto debe ser en vehículos limpios, desinfectados,
apropiadamente ventilados y con temperatura controlada. Es importante asegurarse que haya
una buena coordinación desde la llegada de las pollitas, la liberación de aduana, el trasporte
hasta la granja para encasetar las pollitas tan pronto como sea posible.
• Críe las pollitas en una granja de la misma edad. Asegúrese que las granjas de crianza estén
aisladas de las aves de mayor edad. Crie pollitas con el sistema todo adentro, todo afuera con
buen Sistema de bioseguridad. El encargado de las pollitas solo debe trabajar en la granja de
cría.
• Las instalaciones de crianza deben ser limpias y libres de patógenos, inclusive con sanidad
para las líneas de bebedero, antes de que lleguen las pollitas. Limpieza y procedimientos de
higiene detallados serán descritos más adelante en esta guía. Recuerde que la bioseguridad
debe ser mantenida todo el tiempo y esas regulaciones deben ser aplicadas los 365 días del
año, inclusive en los períodos cuando la granja este vacía.
• Las granjas de producción deben tener estrictos programas de seguridad Los vehículos que
entran en la granja, primero deberán llevar a cabo los procedimientos de limpieza aprobados.
Solamente visitantes y el personal autorizados deben entrar en la granja y ellos deberán seguir
los procedimientos correctos de bioseguridad, incluyendo ducharse y vestir la ropa de
protección proporcionada. Las puertas de las casetas deben mantenerse cerradas cuando
estas no esté en uso.

1.2 PLANEACIÓN PARA EL ENCASETAMIENTO


Para calcular la densidad a encasetar se deben tener en cuenta las condiciones ambientales y
climáticas locales. Recuerde que los machos son significativamente más pesados que las hembras
y se les deberá dar un espacio extra para asegurar que ellos logren el peso que se tiene como
objetivo.
• El tamaño del lote puede variar en cada encasetamiento. Antes de establecer el sitio para
colocar los pollitos de un día de nacidos, es necesario confirmar el número de aves con el
proveedor.
• Cubra el piso entero con material de cama para prevenir la pérdida de calor. Nivele la cama
rastrillando y oprimiéndola firmemente. Una cama desnivelada crea temperaturas desiguales
en el piso causando que las pollitas se amontonen en grupos o bajo los equipos. Esto podría
restringir el acceso al alimento y agua en este momento tan crítico de desarrollo.
• Ventile las casetas para asegurar que todos los gases de la desinfección y la calefacción son
removidos antes de que las pollitas lleguen. El gas del formaldehido puede crear problemas
inmediatos en la uniformidad e inhibir tasa de crecimiento temprano, lo que acarrea tasas de
mortalidad más altas.

COBB 1
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

• Comience a precalentar las casetas antes que las pollitas lleguen dependiendo de las
condiciones climáticas y de las casetas.Esto asegurará que el piso esté tibio y la temperatura
del aire sea la correcta cuando las pollitas sean encasetadas. Haga chequeos regulares para
asegurar que todas las criadoras estén trabajando correctamente.
• Asegúrese que los períodos de ventilación mínima sean aplicados desde el día anterior a la
llegada de las pollitas. Nunca sacrifique la calidad del aire por calor. En la primera semana, los
niveles de CO2 no deberán exceder 3000 ppm. Después de eso, los niveles máximos de CO2
no deberán exceder 2000 ppm.
• Proporcione 2 bebedores suplementarios por cada 100 aves y colóquelos cerca de la comida.
• Los comederos no deben ser colocados directamente debajo ni muy cerca de las criadoras y
la comida debe ser distribuida justo antes de la llegada de las aves.
• Proporcione una bandeja de alimento por cada 75 aves al día de edad. Asegúrese que la
comida suplementaria se mantenga fresca. No permita que las aves consuman alimento viejo.
Una alternativa utilizada los días de hoy es encasetar un total de 40g (8.8lb/100) de alimento
en papel por el 50% del área de encasetamiento los primeros 3 días. Dependiendo del material
utilizado, puede tardar hasta más que eso. No recomendamos la utilización de periódico viejo
u otros tipos de papel reutilizable, en virtud de los riesgos de bioseguridad relacionados con la
calidad del material.
• Si el área de encasetamiento es menor (media caseta o menos), la densidad máxima de pollitos
en un área cercada debe ser de 70 pollitos/m² (0,15 pollitos/pie²). Muchas operaciones con
cría parcial encasetan 40 pollitos/m² (0,27 pollitos/pie²) los primeros días y pronto después se
aumenta el área para cría en caseta completa entre 7 y 14 días de edad. La rapidez que los
pollitos se hacen viables depende de las condiciones ambientales en la caseta.

La tabla abajo es un ejemplo de cómo administrar la densidad de pollitos en áreas de cría parcial
conforme avanzan en edad.

Edad (días) Pollitas/m²

1-3 50-70

4-6 40-60

7-9 30-50

10-12 20-40

13-15 10-30

16-19 20 Recepción típica de los lotes en áreas con el 100% de papel con
comederos y bebederos automáticos (tetinas). Placas de goteo
>20 10 debajo de los bebederos de tetina se rellenan previamente con agua
para incentivar el consumo desde la llegada.

• Hasta donde sea posible críe las pollitas separadas dependiendo de los lotes madres de donde
hayan sido provenientes. Esto ayudará a la uniformidad del lote.
• Provea luz de atracción para que las pollitas permanezcan cerca de la fuente de calor. Provea
luz con intensidad de 25 a 60 lux (2,5 pie candle) la primera semana para ayudar a las aves a
encontrar la comida y el agua más fácilmente.

2 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

1.3 ILUMINACIÓN
La iluminación deberá ser continua las primeras 48 horas siguientes del encasetamiento. La
intensidad de la luz debe ser de por lo menos 25 lux (2,5 pie candle), para asegurar que las aves
encuentren la comida y el agua. Si utiliza usted bombillas de LED, le recomendamos la utilización
de luximetro de LED a fin de obtener lecturas más exactas.

Todas las casetas de levante deben ser a prueba de luz. Para detalles del programa de iluminación
referirse a la sección 4. Manejo de programas de luz.

1.4 DESPIQUE
Se puede llevar a cabo el despique en la incubadora ya el primer día de vida o entre los 4 y 5 días
de edad. Se recomienda el despique entre los 4 y 5 días de edad, pero el procedimiento en dicha
edad es trabajoso.

El pico del ave seguirá creciendo conforme envejece la misma, por lo que se debe mantener el
pico en buenas condiciones para que el ave pueda alimentarse y beber agua normalmente. De
esa manera, si permitido por ley, puede que sea necesario tratar la punta del pico del ave. Este
procedimiento, en general, se lleva a cabo en la incubadora, con equipos especialmente creados
y por profesionales entrenados, además de un monitoreo regular para control de calidad. En varios
estadíos de la vida del ave, los gerentes técnicos deben evaluar la sanidad de las aves y el formato
de los picos. Por ejemplo, el pico de águila puede causar problemas relacionados con la habilidad
del ave de beber y puede también tener un impacto negativo en la eficiencia de apareamiento de
los machos. De ser necesario, se puede recortar la punta del pico de un ave para corregir cualquier
irregularidad y promocionar un formato ideal para el pollo en edad adulta.

Además, el tratamiento de pico también funciona como prevención de picadas agresivas. Picadas
son una parte normal del comportamiento de las aves, quienes las pueden utilizar para establecer
la jerarquía del lote. Picadas moderadas en las plumas y picadas en objetos en el ambiente se
consideran comportamientos normales de un ave. Sin embargo, picadas agresivas en las plumas
pueden llevar a lesiones de piel y también al canibalismo y la muerte. El tratamiento de los picos
puede ser beneficioso para la prevención de lesiones en el lote, especialmente si las aves se crían
en casetas abiertas o en situaciones en las que la intensidad de la luz no se puede controlar. Si
se notan comportamientos relacionados con el canibalismo en sus lotes, verifique el programa de
manejo y los niveles de proteína en el pienso. Cantidades inadecuadas de proteínas en el pienso
aumentan considerablemente el comportamiento agresivo del ave.

Hembras
A las 16 o 18 semanas de edad examine los picos de las hembras para estar seguro que los picos
no han crecido lo suficiente hasta el punto que pueda causar daño a otras aves. Las aves con
picos demasiado grandes, picos de cuchara, picos de loro u otras deformidades de pico que no
les permita comer o beber apropiadamente deberán ser reacondicionados. El mejor momento
para realizar ese procedimiento es durante la vacunación individual, que va desde las 16 hasta
las 18 semanas de edad. En situaciones en las que hay una cantidad excesiva de deformidades
de pico, se puede llevar a cabo el recondicionamiento de los picos cuando las aves alcancen 16
semanas de edad, lo que dará a las aves más tiempo de recuperación, hasta alcanzar 20 semanas
de edad.

COBB 3
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

Machos
Es esencial que el pico del macho sea corregido con precisión para mantener la uniformidad y
maximizar la fertilidad.

Remueva sólo la punta queratinizada del pico.

Examine el pico del macho cerca a las 18 semanas de edad y reacondiciónelo en las aves que
muestren picos demasiado grandes o cualquier deformidad en este.

El condicionamiento de pico en los machos también reducirá el riesgo de daño y heridas a las
hembras durante el apareamiento ayudando a que este sea más efectivo.

4 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

2. FASES DE CRECIMIENTO
Curva de desarrollo fisiológico de la Hembra Cobb
Conformación

Conformación Depósitos de
grasa

Conformación Desarrollo de estructura 100%


Comienzo de desarrollo testículos / ovarios
Comienzo de proceso
hormonal
Desarrollo de estructura >90% Conformación
Comienzo de pubertad
Desarrollo de estructura 78%
0-8 semanas Crecimiento
acelerado
Inmunidad
Crecimiento +34%
Período de controlado
mantenimiento

Es muy importante entender la curva de peso corporal en el período de levante y básicamente


este puede ser dividido en 4 fases. La primera va desde 0 hasta las 8 semanas, en la que el
tamaño crítico de la carcasa y la uniformidad se determinan para la mayor parte de la vida del
lote. La segunda fase va desde las 8 hasta las 12 semanas de edad y, durante esa fase, las aves
deben mantenerse bajo un rigoroso control de alimentación, para prevenir el sobrepeso y el exceso
de carne. La tercera fase va desde las 12 hasta las 16 semanas de edad, cuando la pubertad
tiene inicio. El lote debe iniciar la fase de aumento de carne y de condicionamiento general. La
cuarta fase va desde las 16 hasta las 20 semanas de edad, y es cuando el lote necesita acelerar
la tasa de crecimiento considerablemente a fin de prepararse para el desarrollo sexual y alcanzar
la uniformidad y la carne adecuadas. Alrededor de la 20ª semana de edad, las reservas
abdominales de grasa deben estar en desarrollo, independientemente del peso corporal.

2.1 INÍCIO DE LA FASE DE RECEPCIÓN (1-14 DÍAS)


Los primeros 14 días es uno de los periodos más importantes de la vida del ave. Recuerde los
cuatro conceptos básicos: Alimento, agua, temperatura y calidad del aire. Todos sabemos lo
importante que es el período de recepción. Los primeros 14 días de vida de las aves sentaran el
precedente para un buen desempeño. Los esfuerzos realizados al inicio de la fase de levante
serán recompensados al final en el desempeño del lote.
• Comida y agua fresca deben mantenerse disponible para las aves a la llegada de la granja. La
temperatura del agua debe estar entre 15ºC y 25ºC (59ºF a 77ºF).
• La limpieza de las líneas de agua debe estar completa algunas horas antes de la llegada de
los pollitos, a fin de que tengan acceso al agua limpia. En la primera semana, se puede
implementar la limpieza regular para aumentar el consumo de agua y de comida y para limitar
la acumulación de biofilm.

COBB 5
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

• Las criadoras y calentadores de espacio deben ser revisados regularmente para asegurarse
de que están funcionando correctamente. También se debe verificar el ángulo apropiado del
calentador infrarrojo para asegurar que el calor vaya adonde quiere usted que vaya.
• El uso de bebedores suplementarios es recomendado durante los primeros 3 hasta 5 días de
edad. Use mini-bebederos y no bandejas como fuente de agua. Esto ayudará a evitar
problemas de infecciones de patas y con la calidad de agua. No coloque bebedores
directamente debajo de las criadoras.
• A la llegada de las aves las cajas deben ser colocadas cerca del área de recepción. Asegúrese
que todas las pollitas queden uniformemente distribuidas a lo largo del área de recepción. No
amontone las cajas con pollitas dentro de la caseta ni las coloque dentro del área de la criadora.
Mantener los pollitos dentro de cajas en casetas con calentamiento adecuado causará estrés.
Retire los pollitos de las cajas en cuanto sea posible, después de llegar a la caseta. El peso de
las aves a los 7 días de edad es un excelente indicador general del éxito del manejo de la fase
de crianza. Los efectos del stress temprano pueden no ser vistos sino hasta mucho más
adelante y pueden afectar negativamente el desempeño reproductivo del lote. Los bajos
consumos de alimento son la razón principal por la cual las aves no ganan suficiente peso. El
alimento presentado en forma granulada o peletada ayuda a que los consumos de alimento
sean apropiados durante la primera semana. Poca cantidad de alimento o insuficiente cantidad
de comederos afectará el consumo de alimento, el peso y la uniformidad de las aves. Es
también importante mencionar que el consumo temprano de proteína tiene gran influencia en
los pesos corporales a las 4 semanas de edad, la uniformidad del lote y en la producción de
huevo. Es importante mencionar nuevamente que un buen consumo de agua puede ser la
principal causa de un buen consumo de alimento. El agua es un nutriente muy importante, pero
frecuentemente no se le da la debida atención.
• Examine las aves dos horas después del encasetamiento. Asegúrese que éstas están cómodos
con la temperature y si están comiendo y bebiendo.
• La evaluación del buche es una herramienta útil para saber si las aves han encontrado el
alimento y el agua fácilmente. Seleccione al azar 100 aves y palpe suavemente el buche 6 a
8 horas después del encasetamiento (o a la mañana siguiente si la entrega fue tarde durante
el día). El buche debe ser suave y malleable. Si el buche es duro, esto es un indicador que los
pollitos no han encontrado las cantidades de agua adecuadas. Si los buches están
distensionados, los pollitos no han encontrado suficiente alimento. Un mínimo de 95% de los
buches de las aves deben estar llenos y flexibles al final del examen.
• Para informaciones adicionales, consulte nuestro folleto acerca del Desarrollo Optimizado en
la Crianza.

6 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

Criadoras
• No encasete más de 70 aves/m² (0.15 pies²/ave).
• Las criadoras debe estar trabajando por 24-48 horas antes de la llegada de las aves,
manteniendo una temperatura de 29-32°C (85-90°F) 5 cm (2 pulgadas) de la cama al borde
de la criadora. En climas más fríos, y que no tengan aislamiento del piso, puede haber la
necesidad de aumentar el período de pre calentamiento de 48 a 72 horas. Todo dependerá de
la temperatura del pavimento de hormigón. Observe las aves y haga los ajustes necesarios
para su comodidad, pero tenga cuidado de no sobrecalentar. La humedad relativa del aire
influencia muchísimo la transferencia de calor. Si el aire presenta bajo porcentaje de humedad
relativa, la transferencia también es baja y las temperaturas de bulbo seco se deberán utilizar
conforme a las imágenes abajo.

% Humedad
80 70 60 50 40 30
Relativa del Aire
Temperatura ºC 30 31 32 33 34 35

Temperatura ºF 86 88 90 91 93 95

• Los esquemas debajo ilustran cómo observar las aves y corregir la temperatura de la criadora.

Correcta Mucha Corriente


Pollitas activas Aves ruidosas
y distribuidas amontonadas lejos de
uniformemente. la corriente de aire.

Muy fría Muy caliente


Pollitas ruidosas Aves poco activas
y amontonadas alrededor del
bajo la criadora. perímetro de.

COBB 7
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

Tipos de sistemas de calentamiento


La mayoría de los sistemas de calentamiento son la base de calentamiento por infrarrojo para
calentar superficies u objetos (en este caso, los pollitos).
Criadoras de calentamiento – las más tradicionales
Criadoras de calentamiento infrarrojas – variedad de tamaños en la industria
Tubos de calentamiento infrarrojos – normalmente instalados debajo del cielo raso, cubriendo
la mayor parte del área del piso con calentamiento por radiación infrarroja
Calentadores de espacio – generan calor por medio de unidades de gas, de 4 a 6 por caseta, y
preferentemente utilizados en combinación con ventiladores

Temperatura del ambiente y encasetamiento local.


En base al 60% de la Humedad Relativa del aire para pollitos de un día en la caseta.

Edad (días) Temperatura ºC (ºF)


1-3 32 (90)
4-7 30 (86)
8-15 29 (84)
16-18 28 (82)
19-21 28-26 (79)
22-24 26-24 (75)
25-27 24-22 (72)
>28 21-20 (68)
Temperaturas sin ningún flujo de aire

2.2 FASE DE MENTENIMIENTO


El objetivo principal en la fase de mantenimiento es el control del peso y conformación de las
aves. Es importante que las aves sean manipuladas con frecuencia y su conformación sea
evaluada a través de esta fase. Entre más aves sean manipuladas a las diferentes edades, se
tendrá un mejor entendimiento de la conformación de éstas. La conformación de las aves al
momento de la estimulación de la luz es crítica y la única forma de alcanzar los resultados
deseados es por medio del control adecuado de peso y palpación de la masa muscular de la
pechuga (fleshing).

Evaluación de conformación (pechuga) de 1 a 5:


1. Muy por debajo del nivel de conformación deseado.
2. Formato ideal de la pechuga a las 12 semanas de edad con la menor cantidad de carne en
lasaves durante toda su vida.
3. La forma de la pechuga durante la preparación para postura (16 hasta 25 semanas).
4. La forma de la pechuga durante la preparación para postura (19 hasta 25 semanas).
5. Músculo pectoral arriba de lo normal.

8 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

Directrices sobre carne de pechuga y grasa pélvica para la primera estimulación con luz
a los 147 días de edad.

OBJETIVOS de la Carne de Pechuga (fleshing) y la Grasa Pélvica


Pechuga (1 a 5)
Semana Grasa Pélvica
2 3 4
12 70% 30% - -
16 40% 60% 0% 0%
19 <10% 60% 30% >65%
20 <5% 60% 35% >85%
21 - 60% 40% >90%

Notas: Existe también una tabla con parámetros para lotes que se estimulan con luz a las 22
semanas de edad (154 días) o más tarde todavía.Si necesita dichas directrices, pídalo a su
representante técnico Cobb.
La tabla arriba muestra los objetivos que se deben alcanzar para la conformación de pechugas
de las hembras en distintas edades, con inicio a las 12 semanas de edad. A partir de las 12
semanas de edad, se inicia la fase de pubertad y las hembras necesitan estar en los niveles de
la meta de conformación de pechuga para alcanzar el objetivo a las 16 semanas de edad y
después a las 19, 20 y 21 semanas de edad. La tabla es solo una guía, pero señala la importancia
del inicio precoz (12 semanas) para evaluar las hembras y determinar si el lote está dentro de la
meta desde el inicio. Las evaluaciones de pechuga pueden hacerse en combinación con el pesaje
de las aves en esas fases y edades específicas. Una alternativa es tratar la pechuga
separadamente y rápidamente, con el manejo técnico, agrupar las hembras de distintas edades
a fin de que todas estén en los mismos niveles de expectaciones para la pechuga y la grasa
pélvica (vena de grasa).
En la tabla arriba, la mayoría de las hembras a las 12 semanas de edad tienen un score de
pechuga 2. Ese porcentual se reduce constantemente después de dicha edad y debe llegar a
cero en el momento de la estimulación luminosa (ideal). Una hembra con un score de pechuga 2
no exhibe, normalmente, grasa pélvica o deposición de vena de grasa. Lo ideal sería que, en el
momento de la estimulación luminosa, el 100% de las hembras tuviesen un score de pechuga
(fleshing) de número 3, con grasa pélvica. Sin embargo, eso es algo difícil de alcanzarse. Si
tenemos demasiadas hembras en la categoría de score 3 de pechuga (fleshing), todavía
tendremos hembras en la categoría de score 2 de pechuga (fleshing), y eso no sería una cosa
buena. Por ese motivo, una parte de las hembras a las 16 semanas de edad pasan gradualmente
del nivel 3 al 4 del score de pechuga (fleshing). Normalmente, al inicio de la estimulación luminosa,
la proporción se queda en un 60% para el score 3 y en un 40% para el score 4. Más tarde, con la
producción, la tendencia es tener el 50% de score 3 y el 50% de score 4. En el caso de que
evaluemos las condiciones de pechuga (fleshing) en pico de producción y de que tengamos más
del 60% de hembras con un score de pechuga (fleshing) en 4, eso normalmente señala una
condición de sobrepeso de las hembras en virtud del exceso de consumo de alimento en pico de
producción o simplemente debido al exceso de alimento en dicha edad.

COBB 9
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

Nota: Cuando las aves se acorralan para evaluaciones/vacunas/selección/etc., la densidad en el


sitio se debe adecuar para permitir solamente “una capa única de aves”, a fin de minimizarse el
estrés y que ningún ave sufra lesiones durante el proceso. Una malla de alambre abierto permitirá
el ingreso de un buen flujo de aire para las aves.

Alcanzar los objetivos precoces de carne de pechuga (fleshing - de 12 a 16 semanas de edad)


facilitará la obtención de los niveles apropiados de grasa pélvica (vena) o de acumulación de grasa
abdominal, que es necesaria en el momento de la primera estimulación luminosa.
Esa grasa corporal es el componente clave en una primera estimulación luminosa para que
podamos obtener:

• Una buena sincronización sexual de las hembras.


• Un alto pico de producción y de persistencia.
• Alto nivel de eclosión precoz y buena calidad y vitalidad del pollito.
• Mortalidad reducida de las hembras entrando en pico de producción.

En Cobb, por lo tanto, preparamos las hembras antes de la estimulación luminosa y evitamos
hacerlo tras la estimulación luminosa, cuando muchos problemas fisiológicos pueden ocurrir.

Las reglas para determinar si el ave está lista para la estimulación luminosa son las siguientes:
• Las hembras necesitan peso corporal que esté entre 2300 y 2500 g (5,07-5,50 lb).
• >95% de las gallinas deben tener un score de pechuga (fleshing) entre 3 y 4.
• >90% de las gallinas con grasa pélvica adecuada (necesita usted tocar los huesos pélvicos y
la depresión ósea que se está rellenando con tejido adiposo). También podemos utilizar la vena
de grasa para determinar la acumulación de grasa subcutánea. Sin embargo, eso es más
comúnmente utilizado después de las 25 semanas de edad, cuando las aves inician el período
de producción y los huesos pélvicos no reflejan muy bien cuánto de tejido adiposo se está
acumulando en la cavidad abdominal.
• La primera estimulación luminosa debe ocurrir entre 147 y 154 días de edad.
• Después de la primera estimulación luminosa, desacelere la cantidad de pienso (+2 a +3 g
(0,44 a 0,66 lb/100/semana) hasta el inicio de la producción.

Venas de grasa elevadas señalan buenas reservas de grasa para la primera estimulación luminosa.

10 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

2.3 PREPARACIÓN PARA POSTURA


Esta es la fase en la vida del ave donde es importante lograr ganancias de pesos consistentes.
El objetivo es de proporcionar la suficiente conformación y reservas de grasa para el resto de su
vida. Es muy importante comprender lo siguiente:
• Asegúrese de poner énfasis en la importancia de los incrementos de alimento
• Asegúrese de tener la condición y edad correcta para la estimulación de la luz
• Mantener un tamaño corporal consistente
• Lograr una adecuada conformación y reserva de grasa
• Prevenir estancamientos o bajas en ganancia de peso

Recuerde que es mejor demorar la estimulación de luz si usted siente que las aves no están en
la condición adecuada (condiciones corporales). La mejor manera de conseguir buenos resultados
en producción es desarrollando programas de pesos y alimentación que preparen a las pollonas
para una respuesta uniforme al estímulo de luz. La respuesta de las aves al estímulo de luz es
basada en la condición (composición física) y peso corporal. Es importante no estimular el lote si
hay tiene aves muy bajas de peso. Para determinar el peso promedio en el cual se debe empezar
la estimulación de la luz, refiérase al suplemento de manejo de reproductoras. La uniformidad del
lote debe ser mínimo del 70% (70% de la uniformidad) y las aves deben lograr 10% de lo peso
corporal medio. Las aves deben lograr el peso promedio apropiado para la raza para asegurar
así la respuesta apropiada a la estimulación de la luz. Si el peso o la uniformidad promedio están
por debajo de las recomendaciones específicas para la raza, considere demorar el estimulo de
luz.

Buena cubierta de grasa en los huesos pélvicos Falta de reserva de grasa en los huesos
antes de la transferencia. pélvicos antes de la estimulación de la luz.

COBB 11
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

2.4 GANANCIA DE PESO CORPORAL DE LAS HEMBRAS DE 16-20 SEMANAS


Es esencial que las hembras logren la suficiente ganancia de peso entre 16 y 20 semanas de
edad para maximizar el pico de producción y mantener buena persistência.

La composición corporal de la hembra al momento de la fotoestimulación es tan importante como


el peso corporal de las aves. Esto significa que el ave debe tener una adecuada reserva de grasa
y conformación en ese momento. Las aves normalmente ganan buena conformación entre 16 y
20 semanas de la edad, sin embargo esto es diferente en el caso de lograr reserva de grasa.

Para lograr una adecuada deposición de grasa, la hembra debe tener los aumentos de peso
necesarios en este período tan crítico (16 a 20 semanas). Un buena herramienta de manejo es
tener 34 por ciento de aumento en el peso corporal desde la 16 (112 días) hasta las 20 semanas
(140 días). Ese aumento de peso corporal maximiza la preparación de la hembra para la primera
estimulación luminosa. En algunas situaciones en las que las hembras sufren retraso en el
condicionamiento (carne de pechuga – fleshing – y acumulación de grasa pélvica), sería posible
aumentar la ganancia de peso corporal al 38%, o incluso al 40%. Dichas situaciones deben ser
discutidas con su representante técnico Cobb.

Como conclusión es evidente que en las líneas Cobb la estimulación de la luz no depende de la
edad sino de 4 parámetros: Edad, peso corporal, % de carne de pechuga (fleshing) y aves con la
presencia de grasa (vena) pélvica. Uniformidad de carcasa, carne de pechuga (fleshing), grasa
pélvica y peso corporal determinan, en gran parte, la uniformidad sexual del lote y, por lo tanto, el
desempeño del pico de producción de la postura y su persistencia más allá del 80% y del 70% en
la producción.

12 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

3. MANEJO DEL ALIMENTO


3.1 PERIODO DE LEVANTE
Durante las primeras dos semanas las hembras son alimentadas ad líbitum y de ahí en adelante
su consumo de alimento es controlado para asegurar que no se excedan los pesos corporales a
las 4 semanas de la edad. Es importante que los machos y las hembras alcancen los pesos
corporales estándar cada semana durante las primeras 4 semanas con el fin de lograr buena
uniformidad y un desarrollo apropriado. La alimentación es ad líbitum (generalmente 22-25 g por
día de ingesta media (5,5 lb/100)) durante la primera semana, y de ahí en adelante se controla
para que los machos y las hembras no excedan el estándar de peso a las 4 semanas de la edad.
Si los machos no logran el peso objetivo durante las primeras 4 semanas un tiempo más largo
con alimentación ad líbitum es recomendado. Los machos deben ser criados separados de las
hembras por lo menos hasta las 6 semanas de la edad, pero la completa separación de machos
y hembras es recomendada hasta las 20-21 semanas de la edad.
• Provea una bandeja comedero por cada 75 aves de un día de edad. Asegúrese que la comida
suplementaria se mantenga fresca. No permita que las aves coman comida que no esté fresca.
• Para machos y para hembras, durante el periodo de alimentación ad líbitum permita 4,0 cm
(1,5 pulgadas) de espacio en el comedero o 45 aves por comedero de tolva. El aumento del
espacio para alimentación debe ser gradual durante el levante y se basa en la edad de las
aves y la cantidad de pienso distribuido, para que el alimento cubra toda esa área. En una
caseta con 4 comederos en circuitos de corriente, 2 comederos serán utilizados hasta las 5
semanas de edad, 3 de ellos serán utilizados hasta las 11 semanas de edad y el cuarto será
utilizado de 12 a 20 semanas de edad. Después de 12 semanas de edad, el espacio mínimo
en los comederos debe ser de 15,0 cm (6 pulgadas) por hembra y de 20 a 22 cm (7,9 a 8,7
pulgadas) por macho. Si el Sistema utilizado es el de platos, suministre 11,5 cm (4,5 pulgadas)
por ave, o calcule el número de puntos de ingreso al plato y luego sustraiga 2 entradas.
Ejemplo: 16 entradas para un comedero de plato oval para 14 aves.
• El alimento debe ser distribuido a todas las aves a lo largo de la caseta en menos de 3 minutos.
Siempre piense en métodos prácticos para mejorar la distribución del alimento. Por ejemplo,
se pueden añadir contenedores o tolvas suplementarios al sistema para aumentar el número
de puntos de distribución de alimento. Líneas adicionales de comederos darán más espacio
de comedero a las aves para lograr que todas las aves coman al mismo tempo. Otros métodos
de alimentación también podrían ser considerados; como por ejemplo alimentar en la oscuridad,
o usar el “sistema de señal de luz”. Cualquiera de estos métodos ayudará a mantener las aves
más calmadas, ofrecerá mejor distribución del alimento, manteniéndolas mejor distribuidas por
toda la extensión de la caseta, lo que brindará una menor posibilidad de amontonamiento de
aves y mejor uniformidad del lote. Apagar las luces antes y durante la distribución del alimento
también hará que las aves se acostumbren a esperar por el alimento pronto después de esta
señal. Como resultado, entrar en la caseta con las luces encendidas no despertará muchos
movimientos de las aves y mantendrá el lote calmo, reduciendo el estrés del mismo.
• Los incrementos semanales de alimento debe realizarse basados en metas de peso y, en
estadíos más avanzados del levante, la condición del ave también deberá influenciar las
cantidades de alimento suministrados.

COBB 13
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

3.2 METODOS ALTERNATIVOS DE ALIMENTACION


Las aves deberán ser alimentadas todos los días. Sin embargo, podrían existir situaciones en las
cuales es mejor adoptar un programa de alimentación alternativo, especialmente si una buena
distribución del alimento es algo difícil de llevarse a cabo con la alimentación diaria y con rápidas
limpiezas cotidianas. Hay 4 programas alternativos de alimentación que son más comúnmente
utilizados. Son ellos:
1. 6/1 – lo que significa 6 días con alimentación y 1 día sin.
2. 5/2 – lo que significa 5 días con alimentación y 2 días sin. Por 3 días, se alimentan las aves y
luego ellas pasan 1 día sin alimento; después de eso, tienen 2 días de alimentación seguido
de 1 día sin, para completar la semana de 7 días.
3. 4/3 – lo que significa 4 días con alimentación y 3 días sin.
4. Alterno – significa que se alimentan las aves en días alternos (más informaciones abajo.

Salte un día en la alimentación


Este programa utiliza las mismas cantidades semanales de alimento como recomendaciones
diárias. Sin embargo, de 21 a 28 días hasta los 140 días de edad de las aves, suministre lo
equivalente a 2 días de alimentación en solo 1 día, con alimentación cero el otro día. El programa
de alimentación del tipo días alternos puede ser ventajoso cuando utilizamos poca cantidad de
un pienso de alta densidad, o cuando el espacio para la alimentación está limitado. Ese programa
proporciona alimentación por un período mayor de tiempo y permite que las aves más tímidas,
que se quedan más lejanas, puedan alimentarse adecuadamente.

Ejemplo: Semana 8-9 (programa para las hembras)

Consumo de comida diaria para la hembra Consumo de comida diaria para la


= 53 g/ave/día hembra = 11.68 lbs/100/aves

Domingo 106 g/ave Domingo 23.36 lbs/100 aves


Lunes No alimentar Lunes No alimentar
Martes 106 g/ave Martes 23.36 lbs/100 aves
Miércoles No alimentar Miércoles No alimentar
Jueves 106 g/ave Jueves 23.36 lbs/100 aves
Viernes No alimentar Viernes No alimentar
Sábado 106 g/ave Sábado 23.36 lbs/100 aves

En el programa skip-a-day o alternado nunca exceda en un día la cantidad de alimento que daría
como máximo en producción. Por ejemplo, si la cantidad en el skip-a-day se acerca a 154 g/ave
= 34 lbs/100 (17 g/ave = 177 lbs/100) este lote debe ser monitoreado cuidadosamente debido a
posible impactación del buche y considerar cambiar a un programa de alimentación 4-3 o 5-2.

14 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

Programa Alimentación 5 días / Semana (Alimentación del tipo 5/2)


Este programa es un medio término entre los programas de alimentación todos los días y de días
alternos, para que se alimenten las aves los mismos días todas las semanas durante el período
de levante. Ese programa reduce significativamente las cantidades máximas de pienso
presentadas a las aves en un solo día, si comparadas al programa de días alternos. Generalmente,
se emplea este programa durante la parte más tardía del período de crecimiento, particularmente
si el "impacto del pienso” se haya convertido en un problema los días de alimentación.

Ejemplo: semanas 8-9

Consumo de comida diaria para la hembra Consumo de comida diaria para la hembra
= 53 g = 11.68 lbs/100 aves
Consumo de comida diária para la hembra Consumo de comida diária para la hembra
= 53 g x 7 = 371 g ÷ 5 alimento = 74 g / ave. = 11.68 lbs x 7 = 81.76 lbs ÷ 5 alimento =
16.35 lbs/100 aves.

Domingo 74 g/ave Domingo 16.35 lbs/100 aves


Lunes 74 g/ave Lunes 16.35 lbs/100 aves
Martes 74 g/ave Martes 16.35 lbs/100 aves
Miércoles No alimentar Miércoles No alimentar
Jueves 74 g/ave Jueves 16.35 lbs/100 aves
Viernes 74 g/ave Viernes 16.35 lbs/100 aves
Sábado No alimentar Sábado No alimentar

Nota acerca de este programa de alimentación: Muchas compañías alrededor del mundo utilizan
alimentación diaria hasta que el tiempo de limpieza sea inferior a 4 horas (a los 21 días de edad),
cuando se introduce el programa 6/1 por un período de 1 semana y, luego de 4 semanas de edad,
se inicia el programa 5/2 hasta las 18-19 semanas de edad. Después de las 19 semanas de edad,
se pueden introducir las aves al programa de alimentación diária. Es posible continuar con el
programa 5/2 o incluso con el programa 6/1 hasta la semana de estimulación luminosa, cuando
las cantidades de pienso están muy bajas o cuando el pienso presentado en pellets reduce el
tiempo de consumo a menos de 30 minutos. Dichas tasas bajas de consumo en esos períodos
afectarán la uniformidad y dejarán las aves más nerviosas. Verificar el buche inmediatamente
después de la limpieza puede brindarnos una clara indicación sobre una buena uniformidad en la
ingesta del pienso. Un máximo del 2% de aves puede presentar baja cantidad de pienso en el
buche.

Cuando se emplean los programas 5/2, 4/3 o en días alternos, modifique el programa de ingesta
de grandes cantidades de pienso para uno con un volumen un poco menor el día de la
alimentación, en el caso de ocurrir impactación o cuando las aves se alimentan en exceso y
presentan buches hinchados y duros al palparlos, además de problemas con la respiración.
Ofrecer agua a las aves de 15 a 30 minutos antes de la distribución de pienso puede ayudar a
reducir ese problema; sin embargo, el programa de iluminación necesita ajustarse para que las
aves beban agua adecuadamente. En general, una mejor solución sería modificar el programa
de días alternos al programa 4/3 ó 5/2, cuando ocurre exceso de alimentación, y también
certificarse de que se esté haciendo la distribución de pienso de modo adecuado.

COBB 15
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

4. MANEJO DE PROGRAMA DE LUZ


La respuesta de las aves a la luz es un tema muy complejo. Los siguientes párrafos proveerán
consejos básicos en programas de luz que han sido probados para las líneas de los productos
Cobb. Los programas de luz pueden ser modificados de acuerdos al tipo de casetas y a las
condiciones locales, lo cual debe ser discutido con su representante de servicio técnico de Cobb.

Las gallinas reproductoras inician producción como una respuesta a los aumentos en las horas
del día cuando se hacen en el momento apropiado. La respuesta de las hembras a la estimulación
de la luz es basada en su condición, peso y edad. En las casetas de luz controlada, usted puede
demorar el uso de estimulo de luz si el lote todavía tiene un número significativo de aves por
debajo del peso. Dependiendo de cuál curva de peso es utilizada, la edad a la estimulación de
luz puede ser 21 a 23 semanas de la edad. Cuando se transfieren aves de levante oscuro a
casetas de producción abiertas (casetas con túneles de cortinas transparentes), el peso y la
condición corporal (carne de pechuga y grasa) deben ser correctas.

Las siguientes son recomendaciones de programas de luz para 3 situaciones diferentes:


• Levante en oscuro a producción en ambiente cerrado.
• Levante en oscuro a Producción en ambiente natural.
• Levante y producción en ambiente natural.

4.1 CASETAS DE LEVANTE EN OSCURO


Las reproductoras deben ser criadas en casetas a prueba de luz. Eso significa que la caseta debe
estar totalmente oscura cuando se apaguen las luces. Eso evitará que las aves se den cuenta de
las diferencias de las estaciones del año y ayudará la mejor uniformidad sexual que se obtendrá
al inicio de la producción.

Las casetas abiertas pueden convertirse en casetas de levante en oscuro al utilizar cortinas
oscuras eliminando todas las entradas de luz. Aquí es muy importante asegurarse de tener
suficiente capacidad de extracción para permitir la ventilación correcta del lugar. Los extractores
y las entradas de aire (inlets) también deben ser cubiertos con atrapadores de luz y, por supuesto,
se deberá sellar la caseta para que la ventilación mínima funcione bien.

4.2 LEVANTE Y PRODUCCION EN OSCURO


Casetas oscuras deberán tener un control total de luz.
• Inicie las pollitas con 24 horas de luz y hacia la semana 2 o 3 de edad reduzca el número de
horas de luz a 8. La edad en que se alcanza la longitud de día de 8 horas dependerá del tiempo
de consumo de alimentación y el peso corporal para alcanzar los objetivos. Generalmente, las
aves pueden ponerse en 8 horas de luz cuando terminan su consumo diario de alimento en 4
horas o menos.
• La duración del día se mantendrá en 8 horas hasta las 21 o 22 semanas (147-154 días) de
edad cuando se inicien los programas de incremento de luz step-up.

Cualquier modificación puede ser discutida con su representante de servicios técnicos de Cobb.
Es importante no estimular el lote si aun tiene un número significativo de aves por debajo del peso.

16 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

Programas de iluminación recomendados en galpones de producción de oscuro y para


lotes criados en ambiente oscuro

Edad Edad Luz Intensidad de luz Intensidad de luz


(semanas) (días) (horas) (lux) (foot candles)

2-21 Hasta 146 8 5a7 0.5 a 0.7


21 147 12 >50 <100 >5 <10
22 154 13 >50 <100 >5 <10
23 161 14 >50 <100 >5 <10
25 175 >14 >50 <100 >5 <10

Notas:
1. Se debe iniciar el programa de luz como mínimo a los 147 días de edad, siendo 154 días lo
más comúnmente recomendado, especialmente para las hembras de la línea Slow de Cobb
(emplume lento). Algunas compañías pueden esperar hasta los 161 días de edad, pero eso
solo se obtiene cuando las hembras aún no están en condiciones adecuadas de carne
(fleshing) y de grasa pélvica.
2. Nuestra hembra actual parece presentar mejor desempeño cuando estimulada con luz a los
147 días de edad o incluso más tarde. Si la estimulación luminosa ocurre muy precozmente,
podremos tener problemas con canibalismo, prolapsos, yemas dobles, peritonitis del huevo y
pico de producción y persistencia bajos. El emplume también podrá afectarse negativamente
caso ocurra estimulación luminosa precoz.
3. La duración máxima de la iluminación depende de las condiciones locales.
4. Muchos lotes, los días de hoy, se salen muy bien solo con 14 horas de iluminación total durante
el período de producción.

El programa de iluminación recomendado para las primeras 3 semanas de edad para


lotes creados en casetas a prueba de luz (dark-out).

Edad Edad Luz Intensidad de luz Intensidad de luz


(semanas) (días) (horas) (lux) (foot candles)

Disminuyendo de
De 1 día de Días 0-2 luz Días 0-2 luz
24 horas al día de
1-3 idade hasta máxima (>20 lux) máxima (>2 fc)
edad a 8 horas al
21 reduciendo reduciendo
día 14-21

COBB 17
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

4.3 LEVANTE EN OSCURO Y PRODUCCION EN SISTEMA NATURAL


Inicie las pollitas con 24 horas de luz y hacia la semana 2 o 3 de edad reduzca el número de horas
de luz a 8. Generalmente, las aves pueden ponerse en 8 horas de luz cuando terminan su
consumo diario de alimento. Generalmente, las aves pueden ponerse en 8 o 9horas de luz cuando
terminan su consumo diario de alimento en 4 horas o menos.

La duración del día se mantendrá en 8 o 9 horas hasta las 21 o 22 semanas (147-154 días) de
edad cuando se inicien los programas de incremento de luz step-up (la duración de 9 horas de
luz en programas de levante se utiliza cuando las aves están siendo transferidas a casetas de
producción abiertas, en meses de verano, cuando la duración de la luz natural es mayor que 13
horas). Una alternativa es estimular las aves en la caseta de levante entre los días 147 y 154, de
8 a 12 horas de luz artificial, y después se las traslada a luz natural, a partir de los 154 días de
edad. Eso evitará estimulación en exceso No siempre será posible aplicar ese programa
basándose en el tiempo de inactividad entre lotes.

La intensidad de la luz durante el período de producción deberá ser de, en mínimo, 50 y, en


máximo, 100 lux (5-10 fc). Eso está relacionado con la iluminación artificial adicional. La luz debe
ser uniforme por toda la caseta, con un máximo del 20% de variación, si comparado con la
intensidad de la luz bajo las linternas.

Programa de luz recomendado para la producción en casetas en el caso de lotes criados


en casetas abiertas o con cortinas transparentes.

Edad Edad Luz Intensidad de luz Intensidad de luz


(semanas) (días) (horas) (lux) (foot candles)

2-21 Hasta 146 8 5a7 0.5 a 0.7


21 147 12 >50 <100 >5 <10
23 161 13 >50 <100 >5 <10
25 175 14 >50 <100 >5 <10
27 189 >14 >50 <100 >5 <10

La duración máxima de luz dependerá de las condiciones de latitud que determinan el


máximo de horas de luz natural. Lotes que se transfieren en otoño pueden recibir un
máximo de 14 horas de luz, pero lotes que se transfieren en verano necesitarán un ajuste
en la iluminación máxima con lo máximo de horas de luz natural. Las hembras jamás deben
experimentar una reducción en la duración de la luz natural durante el período de
producción.

18 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

4.4 LEVANTE Y PRODUCCION EN SISTEMA NATURAL


No es recomendado criar a las reproductoras en casetas con luz natural. Sin embargo, se sabe
que este sistema de producción es usado en ciertas partes del mundo y funciona bien si la
variación de la luz natural a lo largo del día es muy pequeña. Por ese motivo, hay todavía muchas
operaciones alrededor del mundo que gestionan ese tipo de levante con bastante éxito.

En casetas abiertas o con ventanas, las condiciones locales de la longitud del día requieren que
un programa específico sea adoptado para cada lote, el cual puede ser consultado con su
representante de servicio técnico. Las siguientes pautas aplican a tales programas.

Durante el periodo de levante las aves pueden permanecer en luz natural durante todas las
estaciones hasta que un estimulo de luz artificial les sea dado. El programa a llevar es determinado
por la duración del día natural a los 140 días. Cuando se extiende la duración del día, provea luz
extra al inicio y al final del periodo de luz del día natural para asegurarse que la duración de luz
diaria sea conseguida.

La luz adicional durante este periodo debe tener 80-100 lux (8-10 fc) para asegurar que las aves
sean estimuladas suficiente.

Programa recomendado para casetas abiertas de acuerdo a la duración de luz natural a


las 20 semanas de edad (140 días)

Programa de Luz
Duración del día en horas a 140 días
147 días 154 días 161 días
15 15 17 17
14 16 17 17
13 13 15 15
12 14 14 16
11 14 14 16
10 13 14 15
9 12 13 14

COBB 19
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

5. MANEJO DEL AGUA


Es esencial el proveer un fácil acceso de agua fresca y limpia para lograr mantener un buen
consumo de alimento y un crecimiento adecuado.
• El sistema principal de bebederos puede ser el de bebederos de campana o bebederos de
niple. Los bebederos de campana deben ser instalados a una proporción de 1 para cada 80
aves. Los bebederos de niple deben ser instalados a una proporción de 8-10 ave/niple. Las
aves no deben caminar más de 3 metros (10 pies) para tener acceso al agua.
• Los bebederos suplementarios deben ser instalados a una proporción de 2 bebederos por cada
100 aves durante los primeros 7 días de edad. Asegúrese que las aves tienen acceso al sistema
de bebederos principal desde que tiene un día de edad.
• Los bebederos de niple son sistemas más higiénicos. Deben ser ajustados de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante.
• Los bebederos de campana deben ser completamente lavados por lo menos cada dos días.
Los baldes y cepillos que son usados para la limpieza de estos deben ser desinfectados con
cloro o amonio cuaternario.
• Aclare las líneas de agua varias veces al día los primeros días (semana) para que las aves
tengan acceso al agua fresca para estimulación del consumo de pienso.
• Utilice un desinfectante en el agua, como cloro, para asegurar que no haya contaminación por
bactéria. Las casetas con altas temperaturas calentarán el agua y harán que haya rápido
crecimiento de bactérias.
• •Los tanques de agua deben tener tapas para prevenir contaminación por bacterias
transportadas por el aire etc.
• A partir de la 4ta semana de edad, la altura de los bebederos de campana debe ser ajustada
a la altura de la espalda del ave. Se deben hacer ajustes frecuentes para evitar pérdida de
agua y deterioro de la cama.
• Además, es importante recordar que las aves consumirán más agua entre 2 y 3 horas tras la
alimentación. Si no se observa el uso del agua en ese período, es posible que se restrinjan las
líneas de agua, resultando que las aves no reciban la cantidad adecuada.

DÍA 1 SEMANA 1 DÍA 2 SEMANA 4


SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 4 Y MÁS

O más

8in/15cm

4in/10cm 4in/10cm
2in/5cm 2in/5cm
2in/5cm
1in/2.5cm

Columna Columna Columna Columna


Presión Presión Presión Presión

20 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

Proporción del flujo en el bebedero tipo niple las primeras 4 semanas, y más

Capacidad del bebedero tipo niple


Edad
por minuto

0-7 días 30 ml

7-14 días 42 ml

14-21 días 49 ml

21-28 días 56 ml

>28 días 60 ml

El consumo diario de agua (lecturas tomadas antes de alimentar-este es el único tiempo preciso
para registrar) puede dar avisos tempranos de problemas a nivel nutricional, de enfermedades o
problemas de temperatura de la caseta y así poder tomar una pronta acción correctiva. Las aves
beben normalmente entre 1,8 – 2,0 veces lo que consumen de alimento diario bajo una
temperatura de 21°C (70°F), en condiciones de caseta cerrada. En casetas abiertas, o con cortinas
transparentes, ese consumo es de, en general, 2 a 2,5 veces el volumen de pienso que ingieren,
especialmente durante la producción. Bajo condiciones excesivas de temperatura por encima de
30°C (86°F), el consumo de agua puede ser más del doble que la cantidad de alimento consumida.
Altos consumos de agua pueden indicar errores en la formulación de alimento o escape de agua
del sistema de bebederos o intoxicaciones, tales como altos niveles de sal.

Por ejemplo, para calcular el consumo de agua: a 60 g de alimento diaria por ave, el consumo
de agua es aproximadamente 1,8 x 60 = 108 g. Como 1kg de agua = 1 litro, esto significa 0.108
litros por ave.

Por ejemplo, para calcular el consumo de agua: a 13,2 lbs. de alimento /100 aves por día,
consumo de agua es aproximadamente 1,8 x 13,2 lb/100 = 23,8 lbs. de agua por 100 aves. Como
1 galón de agua = 8,33 libras, esto significa 2,86 galones por 100 aves.

COBB 21
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

6. PESAJE DE AVES Y CONTROL DE PESO CORPORAL


El objetivo de controlar peso corporal es el de crear todas las aves lo más cercano posible a los
pesos estándares de la edad y con buena uniformidad. Los pesos corporales se logran controlando
cantidades de alimento. Las cantidades durante el levante se basan en los pesos corporales reales
y el mantenimiento, mientras que en el ciclo de postura se basan también en producción de huevo
y peso de huevo.

Las cantidades de alimento únicamente pueden ser determinadas si el peso corporal es medido
con precisión cada semana.

Para medir el peso corporal, pese entre 60-100 aves por corral cada semana o 1%-2% de la
población, con un mínimo de 50 aves para obtener una muestra de cada población. A los 7 y 14
días pese una muestra de aves o pese 10 aves juntas en un balde. Después, pese las aves
individualmente a la misma hora el mismo día semanalmente. Certifíquese de medir el peso de
las aves antes de alimentarlas o hágalo un día en que no se suministre alimentación.

Siga estos simples procedimientos para asegurar precisión:


1. Las máquinas usadas para medir el peso corporal deben tener una capacidad de 5 kg (11,02
lbs.) y ser precisas +/- 20 g (.04 lbs.). Revise regularmente que estas máquinas estén calibradas
apropiadamente. Es una ventaja el tener balanzas electrónicas con facilidad de impresión.
2. Seleccione aproximadamente 100 aves en el corral para peso y, preferentemente, recoja la
muestra del medio de la caseta.Se recoge una muestra mayor, utilice solo 3 puntos de la caseta
(frente, medio y parte de atrás).
3. Pese todas las aves acorraladas incluyendo la aves más pequeñas (Descarte las aves errores
de sexado durante esta operación). Registre el peso corporal utilizando la tabla adecuada
4. Calcule el peso promedio de todas las aves que fueron pesadas
5. Registre el peso corporal promedio en la tabla correspondiente.
6. Determine la cantidad de alimento para los siguientes días.
7. Durante el levante, la cantidad de alimento debe ser mantenidas o incrementadas. Nunca
disminuya la cantidad de alimento, excepto en situaciones de urgencia.
8. Después del pico de producción, las cantidades de alimento son normalmente reducidas para
controlar el peso corporal y lograr buena persistencia y fertilidad. El método preciso de
reducción de alimento puede variar de lote a lote y deberá ser discutido con su representante
de servicio técnico de Cobb.

22 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

6.1 ANALISIS DEL PESO DE LAS AVES


El siguiente es un ejemplo de un diagrama completo de peso corporal.

Ejemplo de un registro de pesos corporales

# de
g lb
Aves
460 1.01
480 1.06
500 1.10 x 1
520 1.15 x x x 3
-10%-> 540 1.19 x x x x x 5
560 1.23 x x x x x x x x x x x x x x x 15
Av.-> 580 1.28 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 20
Objetivo 600 1.32 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 23
620 1.37 x x x x x x x x x x x x x x x x x 17
+10%-> 640 1.41 x x x x x x x x x x 10
660 1.46 x x x x 4
680 1.50 x x 2
700 1.54
720 1.59

Fecha __/__/__
Edad 35 días
Caseta/ Corral -
Número de aves / Corral -
Número de aves en la muestra 100
Peso Objetivo (g) (lbs) (600) (1.32)
Peso promedio (g) (lbs) (595) (1.31)
Coeficiente de variación (CV) 6.0
Porcentaje dentro +/- 10% del peso promedio 90%

El peso corporal debe ser analizado de la siguiente forma

Peso promedio de las aves de la muestra


Usando el diagrama de arriba:
Peso total de 100 aves = 59.500 g o 131 lbs
Peso promedio por ave = 595 g o 1.31 lbs

COBB 23
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

Coeficiente de variación (CV)


El coeficiente de variación puede ser expresado en términos del peso promedio del ave, la
desviación estándar del peso corporal y del coeficiente de variación en peso corporal. En un lote
normal aproximadamente 95% de las aves estarán dentro de este rango +/- dos desviaciones
estándares en cualquier lado del peso promedio. El coeficiente de variación es una medida
comparativa de variación que permite el cambio en la variación durante el crecimiento del lote a
monitorear.

El desvío estándar es una medición de cuánto se dispersan los valores en torno al valor promedio
(la media).

(Desviación estándar (g)/peso promedio corporal (g))*100 = CV (%)

En la siguiente tabla se ofrece una aproximación de la uniformidad del lote (% dentro de +/- 10%)
en CV (%).

Uniformidad % CV (%)
95 5
90 6
85 7
79 8
73 9
68 10
64 11
58 12
56 13
52 14
50 15
47 16

24 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

7. MANTENIMIENTO DE BUENA UNIFORMIDAD


Una parvada uniforme de reproductoras es mucho más fácil de manejar y producirá más pollitos
por hembra alojada que una parvada desuniforme. Buena uniformidad es el resultado de una
atención minuciosa y detallada del manejo de la parvada.

7.1 FACTORES COMUNES QUE LLEVAN A PROBLEMAS DE UNIFORMIDAD DE PESO


• Presencia de gas de formaldehido al momento del encasetamiento.
• Mezcla de lotes provenientes de diferentes madres.
• Corte de pico inapropiado
• Temperaturas extremas
• Mala distribución de alimento
• Cantidades incorrectas de alimento
• Tamaño incorrecto del alimento
• Tamaño incorrecto del pellet
• Alta densidad
• Poca disponibilidad de agua
• Alimento con muy alta o muy baja energía
• Poca cantidad de luz al momento de alimentar
• Incorrecta altura de comederos
• Tiempos de alimentación irregulares
• Número incorrecto de aves
• Enfermedades o infecciones parasitarias
• Tiempos de limpieza muy cortos (menos de 30 minutos)
• Espacio de alimentación inadecuado

COBB 25
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

7.2 CLASIFICACION
La clasificación del peso corporal ayuda a mantener uniformidad en los lotes si se hace
correctamente. Las hembras deben ser classificadas en edades diferentes. Cuando hay bastante
mano de obra disponible, la primera selección deberá ocurrir entre los 7 y los 10 días de edad,
pues eso se hace bastante eficaz en la obtención de una uniformidad del lote, aunque
precozmente. Se puede hacer la selección nuevamente a las 4, 8 y 16 semanas de edad. Algunos
mercados, como el de América Latina, frecuentemente seleccionan sus aves porque los objetivos
de uniformidad son muy altos (>85%). Otros mercados, como Norteamérica y Europa, no disponen
de mano de obra para selecciones múltiples, en virtud del alto costo de ese tipo de trabajo. En
dichos mercados, ninguna o casi ninguna selección se lleva a cabo en esos lotes. Si se puede
hacer solo 1 selección, la mejor edad sería entre los 23 y los 28 días de edad. Remueva 20-25%
de las aves más livianas y colóquelas en un corral separado, donde ellas puedan ser alimentadas
de acuerdo a sus necesidades. En mercados donde se pueden hacer pocas selecciones, es muy
importante que se tengan los criterios de manejo correctos. Son ellos: espacio en el comedero
suficiente, rápida distribución del pienso (a oscuras), buena distribución de aves en la caseta y
suministro suficiente de agua con la presión correcta, entre otros. Los machos deberán seguir los
mismos conceptos de selección de las hembras.

7.3 ANALISIS DE PROBLEMAS PARA CONTROLAR EL PESO CORPORAL


Habrá ocasiones en que los lotes no están en el peso deseado. Cualquier acción correctiva que
se tome en estos lotes debe ser llevada a cabo con objetivos a largo plazo. Los ajustes en la
velocidad de crecimiento deben asegurar que las hembras aún logren las ganancias de peso y la
condición necesaria que les permita alcanzar su madurez sexual.

Los siguientes ejemplos ilustran la manera en la que acciones correctivas deben ser tomadas en
cuatro situaciones diferentes:

26 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

Pesos incorrectos a las 5 semanas de edad

Problema Las aves están por debajo del peso 100 gramos (0,25 libras)
o menos.
Acción Vuelva a trazar peso propuesto para lograr gradualmente el
objetivo estándar a los 63 días (9 semanas) de edad.
Problema Las aves están por debajo del peso en más de 100 g
(0.25 lb).
Acción Vuelva a trazar peso propuesto para lograr gradualmente el
objetivo estándar a los 84 días (12 semanas) de edad.
Problema Las aves están sobrepesadas por menos de 100 g (0.25 lb).
Acción Vuelva a trazar peso propuesto para lograr gradualmente el
objetivo estándar a los 49 días (7 semanas) de edad.
Problema Las aves están sobrepesadas por más de 100 g (0.25 lb).
Acción Vuelva a trazar peso propuesto para lograr gradualmente el
objetivo estándar a los 70 días (10 semanas) de edad.

Días
Semanas

COBB 27
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

Pesos incorrectos a las 10 semanas de edad

Problema Las aves están por debajo del peso 100 gramos
(0.25 lb).
Acción Vuelva a trazar peso propuesto para lograr
gradualmente el objetivo estándar a los 133 días
(19 semanas) de edad.
Problema Las aves están sobrepesadas por más de 100 g
(0.25 lb).
Acción Vuelva a trazar el peso propuesto paralelo al
peso estándar a lo largo de las 21 semanas.
Peso corporal debe regresar al estándar a las 25
semanas.

Días
Semanas

28 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

Pesos incorrectos a las 15 semanas de edad

Problema Las aves están por debajo del peso 100


gramos (0.25 lb).
Acción Vuelva a trazar peso propuesto para lograr
gradualmente el objetivo estándar a los 133-
140 días (19-20 semanas) de edad.
Problema Las aves están sobrepesadas por más de
100 g (0.25 lb).
Acción Vuelva a trazar el peso propuesto paralelo al
peso estándar a lo largo de las 22 semanas.
Peso corporal debe regresar al estándar a las
26 semanas.

Días
Semanas

COBB 29
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

Pesos incorrectos a las 20 semanas de edad

Problema Las aves están por debajo del peso 100


gramos (0.25 lb).
Acción Demore la estimulación de luz 1 semana.
Vuelva a trazar el peso propuesto paralelo
al peso estándar hasta el 5% de la
producción diaria, después el peso
corporal aumentará en respuesta a los
incrementos de alimento para producción.
Problema Las aves están sobrepesadas por más de
100 g (0.25 lb).
Acción Vuelva a trazar el peso propuesto paralelo
a lo largo del ciclo.

Días
Semanas

30 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

8. TRANSFERENCIA DE AVES LEVANTE A GRANJA DE PRODUCCIÓN


La edad para la transferencia de lotes a las granjas de producción es principalmente determinada
por la disponibilidad de las instalaciones, peso corporal y programa de luz. La transferencia puede
ser muy estresante para las aves y cualquier esfuerzo debe ser tomado para asegurar que este
se lleve de la mejor forma posible. Planee el trabajo detalladamente y maneje las aves con
cuidado.

Antes de la transferencia, los encargados de levante y postura deben reunirse para discutir el
estado del lote. Una copia de los registros de levante debe ser transferido con el lote a la granja
de producción. Estos deben incluir detalles de enfermedades, peso corporal, niveles de carne
(fleshing) y grasa (vena) pélvica, programa de luz, intensidad de luz, cantidad de alimento, hora
de alimentación, medicamentos, programas de vacunación, número de aves transferidas,
consumo de agua y cualquier información relevante que pueda ayudar al encargado de la granja
de producción durante el periodo de encasetamiento.

Algunas veces podrá ser necesario el dar alimento adicional antes y después de que las aves
hayan sido transferidas por muchos días. La cantidad de alimento adicional y el tiempo a dar
dependerá de la época y de la distancia del viaje. El día de la transferencia, certifíquese de que
las aves tengan el estómago vacío (sin alimentos), a fin de eliminar aves que ya llegan muertas
a la granja y también limitar la cantidad de residuos en las cajas. Eso también reduce el estrés.
Es my importante asegurarse que las aves no pierdan peso, condición o uniformidad como
resultado de la transferencia. Ellas deben encontrar alimento y agua rápidamente cuando lleguen
a la caseta de producción.

Los siguientes puntos deben ser considerados cuando se planee el procedimiento de


transferencia:
• La caseta de producción debe estar lista para recibir el lote, con comederos, bebederos y nidos
operando completamente, una semana antes de la fecha planeada para la transferencia.
• Asegúrese de que hay suficientes guacales o jaulas limpias para mover todo el lote al comienzo
de cada día.
• La selección final y la transferencia de los machos debe hacerse de 2 a 3 días antes de
transferir las hembras.
• Las hembras debe ser observadas cuidadosamente y aves con defectos obvios deber ser
retiradas antes de transferirlas a la caseta de producción.
• Transfiera las aves durante la noche o temprano en la mañana.
• Al retirar las aves de las cajas o las jaulas, colóquelas directamente en los slats.
• Después de la transferencia observe las aves cuidadosamente, palpando sus buches para
estar seguro de que todas ha logrado encontrar alimento y agua.

Camine a través del galpón frecuentemente para animar las aves a subir a los slats. Se
recomienda que la altura del slat sea de 45 cm (aproximadamente 18 pulgadas), de la cama a los
slats.

COBB 31
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

9. PERIODO DE PRODUCCIÓN
9.1 REQUERIMIENTO DE CASETA Y EQUIPO
• El sistema de ventilación debe ser capaz de lograr las temperaturas deseadas en una extensa
variedad de condiciones climáticas. En climas más frescos, debe haber un volumen de
extracción para ventilación mínima de por lo menos un intercambio de aire cada 8 minutos y
los extractores deben funcionar 1 de cada 5 minutos o 2 de 10 minutos. Si la temperatura de
la caseta excede la temperatura fijada, entonces el sistema máximo de ventilación debe
proporcionar un volumen de extracción igual a un intercambio de aire cada 5 minutos hasta
que la temperatura caiga por debajo del punto programado.
• Cuando las aves se están alimentando, producirán más calor metabólico y, por lo tanto,
necesitarán más enfriamiento. Aumentar el enfriamiento durante los horarios de alimentación
resultará mayor habitabilidad e ingesta de pienso.
• Provea un mínimo de 15 cm (6 pulgadas) de espacio de alimentación por cada 12 hembras
para comedero de canal y 14 hembras por comedero de tolva para asegurar que la comida
pueda ser distribuida en menos de 3 minutos.
• Los bebederos de niple son preferidos para las reproductoras y deben ser instalados en una
proporción de 8 a 10 aves/ niple. Los bebederos de campana deben ser instalados a una
proporción de 60 a 70 aves por bebedero. Las líneas de bebederos deben ser posicionadas
proximo o en frente del sistema de nidos para fomentar el uso de los mismos.
• Los sistemas manuales de nido deben proveer un nido para cada 4 aves. Permita 5 aves por
hueco en nidos sencillos.

Galpones con nidos mecánicos comunitários:


A nivel mundial, hay una tendencia para mecanizar la recolección de huevos. La recolección de
huevos en los galpones se puede automatizar con nidos individuales o comunitários. El sistema
mecánico de cada nido es más común con aviarios de ajuste en los EE.UU., con dos tercios de
listones y una tercera superficie de suelo en el centro de lo piso. En esta configuración, hay una
línea de nidos mecánicos en cada uno de los slats, dando un total de 2 líneas por nidos de aves.
La ventaja de este concepto es la mínima% de los huevos en la cama o dentro de los slats. Sin
embargo, la densidad de la hembra se limita a un máximo de 5,5 hembras / m².

El sistema de nido comunitario es una alternativa a la recolección mecánica de los huevos. En


esta configuración, sólo hay una línea de nidos automáticos situados en la parte central de los
slats, com slats que se extienden hacia fuera desde ambos lados de la nidos Hay, sin embargo,
cuestiones muy importantes en la configuración del galpon que necesitan ser tratados para evitar
problemas con huevos de piso. Los huevos de cama son un punto débil en este sistema de nido,
pero densidades más altas de hembras pueden mantenerse a fin de reducir los costos con huevos
para incubación y las inversiones con costos más altos.

Las condiciones para la configuración adecuada de un nido comunitario:


• La proporción del 60% del área de piso para el 40% del área de slat.
• En casetas con 12 metros (40 pies) de ancho, la lámina debe ser de aproximadamente
2 metros (6,5 pies) por lado del nido.
• En casetas con 13 o 14 m (44-46 pies) de ancho, la lámina debe ser de unos 2,5 m (8,1
pies) por lado del nido.

32 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

• Coloque un slat inclinado a 7 grados con slats de madera y 8 grados con slats de plástico
• Una de las líneas de comedero de las hembras necesita estar en los slats.
• Cuando usted tiene slats con 2 m (6,5 pies) de ancho, poner la línea de bebedero delante
del nido e instalar una línea de alimentación de las hembras en los slats. La distancia
del slat hasta el primer comedero debe ser de, como mínimo, 50 cm (20 pulgadas).
• Cuando se tiene slats de 2,5 m (8,2 pies), puede tener dos líneas de hembras de
alimentación en los slats (completa espalda) en el caso de utilizarse casetas de 14-15
m (46-49).
• Nunca coloque líneas de bebederos en la superficie del piso.Las distancias recomendadas
son: del nido a la línea de bebedero, 60-70 cm (2 pies); de la línea de bebedero a la línea de
comedero, 60-70 cm (2 pies).
• Las luces deben colocarse fuera del área de slats (en la área del piso), de modo que no se
produce la formación de slats de sombra en la área de piso.
• El área de piso debe tener intensidad de luz suficiente (mínimo 50, máximo 100 lux),
con distribución uniforme.
• Las lámparas deben estar ubicados para permitir 2-4 lux en la parte posterior del nido.
• Luces adicionales no son necesarios dentro o directamente sobre el nido.
• Ventilación: El aire no debe entrar en el nido y causar flujos (importante cuando
utilizamos ventilación cruzada).
• En climas calientes o tropicales, un buen sistema de enfriamiento es necesario para
evitar temperaturas excesivas en los nidos. De ocurrir eso, las hembras van a poner los
huevos fuera del sistema de nidos.

Cuando empleamos el sistema de nido mecánico comunitario, recomendamos las siguientes


directrices: Existen 2 tipos de nidos de uso general: de 40-41 cm (16 pulgadas) de profundidad,
o de 45-46 cm (18 pulgadas) de profundidad, por 240 cm (94,5 pulgadas) de longitude. Cada
unidad de nido tiene 4 sitios de ingreso, 2 en cada lado. Use las recomendaciones de fábrica
respecto de ave por nido, o utilice los números abajo como una guía general. Certifíquese de
adquirir un sistema de nidos que ofrezca el menor porcentaje de huevos de cama y en slats.
Siempre utilice las mayores dimensiones de nido y póngase lejos de los menores tipos. En los
comentarios abajo, solo discutiremos el nido de 45-46 cm (18 pulgadas).
• Con 45-46 cm (18 pol) de profundidad de nido, calcular +- 200 hembras por módulo de ninho
(4 entradas), o 50 hembras por entrada, o 83 hembras por m (3,3 pies) de longitud de caseta
(41 hembras en cada lado del nido por 1 m (3,3) de longitud de caseta. Este sistema de nido
más profundo se puede utilizar en galpones más amplios. El cálculo arriba es conservador y
se basa en el tipo de nido elegido, por lo que puede haber diferentes consideraciones. En
buenas condiciones y con el correcto tipo de nido, se están utilizando hasta 240 hembras por
módulo de nido con buenos resultados.
• Nota importante: Discuta con su representante Cobb cuál es la densidad de ave más indicada
para su situación y cómo mejor administrar los sistemas de alimentación y de nido. Una de las
complicaciones que pueden ocurrir con frecuencia con las nuevas construcciones de caseta
es que la integración oye a los vendedores de ciertos productores de equipos e instalan un
nuevo sistema sin ni siquiera preguntárselo o consultarle al proveedor de las reproductoras. Si
está usted encasetando aves Cobb en nuevas instalaciones, considere pedir nuestra opinión
sobre la nueva configuración de su caseta. Al fin y al cabo, Cobb sabe qué funciona mejor para
nuestras aves en el levante y la producción.

COBB 33
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

Las configuraciones de caseta y de nido comunitario son:

Mitad de la caseta de 12 m (40 pies) de ancho


Comedero
para los
machos
Comederos de cadena para las hembras

Configuración con solo una línea de comedero en los slats. Hay 3 vueltas en los comederos
de cadena o 6 líneas, ofreciendo un potencial de densidad de 6,7 hembras/m² (1,60 pies²/ave),
con 15 cm de espacio para comedero. Los bebederos tipo niple con 20 cm (7,87 pulgadas) de
distancia.

Mitad de la caseta de 14 m (46 pies) de


ancho con 3 comederos. Comedero
para los
machos
Comederos de cadena para las hembras

Comentários: Step up para slats de 40 a 45 cm (18 pulgadas), como máximo.


Inclinación de 7-8º en los slats.
Preferentemente, utilice slats de madera cuando se utiliza un área mayor de slat.
Esta configuración dará espacio a 5,7 ♀♀/m² (1,89 pies²/ave) con 15 cm de espacio de
comedero. Con espacio de comedero de 14 cm, la densidad puede aumentar a 6,1 ♀♀/m²
(1,76 pies²/ave).

Hay otras configuraciones, incluyéndose una con 4 vueltas de comederos en una caseta de 14 m
(46 pies) de ancho, lo que permite el encasetamiento de más hembras/m. Pídale más
informaciones a su representante técnico Cobb, en el caso de tener interés. Mayores densidades
solo se recomiendan en temperaturas más frescas y/o bajo buenas y controladas condiciones
ambientales.

34 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

9.2 MANEJO DE ALIMENTACION DE LA HEMBRA DESDE ESTIMULACION DE LA LUZ


HASTA EL PICO DE PRODUCCION
Desde el momento de estimulación de la luz hasta el pico de producción, es uno de los períodos
más críticos en la vida de un lote de reproductoras en cuanto a nutrición se refiere. Después de
la estimulación de luz la hembra divide los nutrientes disponibles entre mantenimiento, crecimiento
y desarrollo del sistema reproductor. Un programa de manejo bien diseñado puede influir en como
esta división ocurre.

Desde la estimulación de la luz al comienzo de producción, alimente las aves de acuerdo al peso
corporal. Cuando las aves son fotoestimuladas con condición corporal correcta, este período
usualmente requiere generalmente pequeños aumentos de alimento (2-3 g/ave/día o 0.44-0.66
lbs/100 ave/día).

Programas de alimentación conservadores desde el estimulación de luz hasta el inicio de


producción ayudan también a:
• el % de yemas dobles
• problemas con bajo pico de producción del 2 al 4%
• huevos de cama, principalmente en sistemas de nido comunitario.
• peritonitis del huevo hasta el pico de producción (y también la mortalidad en el spiking debido
a prolapsos, Síndrome de la Muerte Súbita, infartos y esteatosis (hígado con grasa)).
• descarte de aves entre las 22 y las 30 semanas de edad.
• temas relacionados con la persistencia de producción.
• mayor dificultad en la alimentación del lote durante el período de producción y la retirada del
pienso tras el pico.
• el número de lotes menos eficientes.

Tendencias de mortalidad semanal


La tendencia semanal de mortalidad compara los programas de alimentación más agresivos y
más conservadores después de la estimulación luminosa e indica que un mayor nivel de
mortalidad se ve cuando se emplean los programas de alimentación más activos, como los de la
tabla abajo.

Conservador Agresividad
PERIODO DE PRODUCCIÓN Gramos Libras por Gramos Libras por
por ave/día 100 aves/día por ave/día 100 aves/día
Estimulación luminosa (a las 21 semanas) 105 23.1 105 23.1
Al 5% de la producción diaria 115 25.4 125 27.6
En pico de producción 160 35.3 165 36.4
Ingesta de kcal en pico de producción 445 - 465 kcal 455-475 kcal

Observe y manipule las aves, evalúe los buches para asegurarse de que están comiendo y
bebiendo. Revise su conformación para monitorear su condición. Pese las hembras cada semana,
tome muestras de 60 y 100 aves por caseta o de 1% a 2 % de la población. Calcule el peso
corporal promedio y la uniformidad del lote.

COBB 35
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

Continúe alimentando de acuerdo al peso corporal hasta alcanzar el 5% de la producción,


después, el incremento del alimento debe ser de acuerdo a la producción diaria de huevo por ave.
Cuando el lote alcance el 5% de la producción diaria, un programa para dirigir la producción con
alimento debe ser desarrollado. En las informaciones abajo, explicaremos cómo se puede dividir
el pienso entre el inicio y el pico de producción.

El máximo de alimento a dar debe ser alcanzado entre el 75% de producción de huevo por ave/día.
Esta cantidad dependerá del valor energético y forma del alimento, pero por propósitos prácticos
debe ser de 435 y 470 kcal. Aquí tenemos 3 ejemplos que muestran cuándo utilizar ciertas
cantidades máximas de kcal basándose en las condiciones de la caseta y la densidad del pienso
(nivel de kcal).
• Ejemplo 1) Utilice de 435 a 445 kcal con pienso peletizado o granulado, y en casetas
controladas.
• Ejemplo 2) Utilice de 445 a 455 kcal con pienso en harina, y en casetas controladas.
• Ejemplo 3) Utilice de 460 a 470 kcal en casetas abiertas, con base en la estación del año.

Certifíquese de que los ingredientes utilizados en el pienso de lotes en pico de producción sean
de buena calidad, a fin de que tengan acceso a los niveles de energía y de proteína necesarios.
Aves en pico de producción son más susceptibles al estrés. Ingredientes de buena calidad son
esenciales para mantener las aves y obtener buena calidad de prole.

Algunas compañías ofrecen pienso de pico al 65%, mientras que otras hacen lo mismo al >80%
de la producción diaria. Es importante que cada empresa evalúe los aumentos de peso corporal
de pico para analizar si hay exceso de alimentación. El 65% de pienso, como máximo, puede
funcionar muy bien si el peso corporal está controlado en el pico y el post pico.

Las aves deben ser capaces de sostener el pico de producción en 24 ó 25 g de proteína por día,
1000 mg de lisina disponible y 900 mg de metionina + cisteína disponibles. Variaciones en las
temperaturas de la caseta pueden impactar la cantidad de pienso que las aves exigen. Las
temperaturas de la caseta deberían estar idealmente entre 21ºC (70ºF) y 22ºC (72ºF). Las comidas
pueden necesitar ajustes para adaptación de la temperatura que esté fuera de esos valores.

36 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

La tabla abajo es un ejemplo de cómo se debe hacer la alimentación desde el inicio de la


producción hasta el pico de producción, ofreciendo el máximo de cantidad de pienso a los 75%
de la producción diaria.

Pienso en g, basándose en pienso en harina con Aumento


Aumento
Producción temperatura de caseta entre 21-22ºC (70-72ºF) de
del
% Kcal/día/
2900 Kcal/kg 2800 Kcal/kg 2700 Kcal/kg 2650 Kcal/kg Pienso ♀
5 111 115 119 122 3 322
15 114 118 122 125 3 330
25 117 121 125 128 3 339
35 123 127 132 134 6 356
45 130 135 140 143 8 378
55 140 145 150 153 10 406
65 150 155 161 164 10 434
75 157 163 169 172 Máximo de 455

Esa tabla es un promedio de las condiciones que podemos encontrar en el mundo todo y se basa
en pienso en harina y con temperaturas en la zona de neutralidad térmica para los pollos
(temperaturas que van desde 21ºC hasta 22ºC (70-72ºF)). Nota:
1) La cantidad de pienso al 5% de la producción diaria depende del nivel de kcal del pienso.
2) En promedio, la mayoría de las empresas alrededor del mundo trabaja con niveles de energía
próximos a 2800 kcal en alimentación de producción. Por ese motivo, la cantidad media de
pienso al inicio de la producción (5%) es de cerca de 115 g (25,3 lb/100) en todo el mundo.
3) Con 2800 kcal en un promedio del 45% de la producción diaria, la cantidad media de pienso
necesita ser de 135 g (29,7 lb/100) y nunca de 145 g (31,9 lb/100), lo que resultaría una
alimentación en exceso de las hembras y sobrepeso considerable en el pico de producción,
en la mayoría de los casos.
4) Para evitar alimentación en exceso de las hembras en pico de producción, el aumento del
pienso se realiza cada 3 días, y nunca a diario, lo que podría causar sobrepeso de las aves en
pico de producción y en fases posteriores.
5) En casetas con temperaturas más altas (países tropicales), las cantidades máximas de pienso
son más bajas, alrededor de 435 a 445 kcal.
6) En áreas montañosas, en donde las temperaturas son más bajas, la demanda por kcal para
buena producción puede ser mayor que 470 kcal, especialmente en casetas abiertas y con
cortinas.
7) Como se puede ver, hay diversas y distintas condiciones, por lo que es imposible mostrar todas
las necesidades energéticas en una simple table. Por esa razón, hable con su represente
técnico Cobb acerca de las cantidades máximas de pienso.

Otra forma de alimentación al 5% del pico de producción es el empleo de templates del Excel y
los aumentos de pienso de la tabla arriba, basándose en la producción diaria. En el caso de que
tenga interés, pídale a su representante técnico Cobb que le proporcione esa table. En la próxima
página, tenemos un ejemplo de 115 g (25,3 lb/100) al 5% de la producción diaria y que muestra
cómo los aumentos de pienso se modifican con base en el nivel de producción.

COBB 37
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

Pienso por hembra basándose en el % de producción

Prod % g de pienso Prod % g de pienso Prod % g de pienso Prod % g de pienso Prod % g de pienso
5 115 21 118 37 127 53 135 69 155
6 115 22 118 38 127 54 135 70 155
7 115 23 118 39 127 55 145 71 155
8 115 24 118 40 127 56 145 72 155
9 115 25 121 41 127 57 145 73 155
10 115 26 121 42 127 58 145 74 155
11 115 27 121 43 127 59 145 75 163
12 115 28 121 44 127 60 145 76 163
13 115 29 121 45 135 61 145 77 163
14 115 30 121 46 135 62 145 78 163
15 118 31 121 47 135 63 145 79 163
16 118 32 121 48 135 64 145 80 163
17 118 33 121 49 135 65 155 81 163
18 118 34 121 50 135 66 155 82 163
19 118 35 127 51 135 67 155 83 163
20 118 36 127 52 135 68 155 84 163

Cómo trabajar con esa tabla:


1) Rellene la tabla con la cantidad de pienso que el lote está consumiendo al 5% de la producción
diaria. Luego la tabla ajustará automáticamente el programa de pienso, basándose en el pico
de producción hasta el pico de alimentación al 75% de la producción diaria.
2) La tabla señala 163 g de pienso, como máximo, pero si la cantidad de pienso ofrecida en el
pico es más grande o menor en su operación, solo ponga la cantidad máxima de pienso en la
celda anterior al 75%. Después, la tabla estará lista.
3) Los aumentos de pienso se hacen cada 3 días.
4) 3 días después de un incremento de pienso, verifique el % de la producción diaria y lo que
señala la tabla como la cantidad adecuada de pienso.
5) Dicha cantidad específica de pienso, indicada por la tabla, debe utilizarse los próximos 3 días.
6) Al 75% de la producción diaria, ella indicará la cantidad máxima de pienso.
7) Posponer la cantidad máxima de pienso no afectará, necesariamente, el pico de producción,
pero podrá afectar la calidad de los pollitos los primeros 4 ó 6 nacimientos, en virtud de la baja
alimentación de las hembras, con menos nutrientes almacenados en los primeros huevos
incubados. Por ese motivo, los niveles de proteína no pueden ser demasiado bajos en el pienso
de la primera fase de producción.

38 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

• Por favor, consulte a su representante de servicios técnicos para más informaciones acerca
de la alimentación en el pico, la reducción de pienso y otros temas relacionados.
• Para asegurar un desempeño consistente, evite cambios en la formulación del alimento.
Verifique la calidad de cada entrega de alimento e informe cualquier problema inmediatamente.
Las muestras de alimento (1-2 kg) (2-4 lb) debe ser retenido en la granja para permitir
evaluación en caso de problemas en producción. Las muestras deben ser almacenadas en un
lugar fresco y oscuro.
• Es esencial tener un método para pesar el alimento con precision. Los sistemas de pesaje
deben ser verificados semanalmente y deben calibrarse constantemente constantemente.
• Calcule la cantidad de alimento basado en el número real de aves, no en el número de aves
que fueron encasetadas.
• El tiempo que el lote debe tomar para consumir todo el alimento deberá ser normalmente de
2,5 a 3 horas en pico de producción, con pienso en harina y 1,5 a 2 horas con pienso peletizado
o granulado. Si el tiempo de toma de alimento cambia repentinamente, esto puede ser una
señal de un problema y requiere una investigación inmediata.
• No recomendamos suministrar pienso peletizado en la producción para reproductoras Cobb.
El tiempo de consumo será tan corto que la distribución adecuada del pienso será un reto y
podrá afectar el desempeño de las hembras. Las hembras se quedan más nerviosas, se arañan
más y la apertura de los muslos puede ser un problema también. Si el pienso es del tipo
peletizado, déjelo granulado durante el período de producción.
• Se recomienda mucho la utilización de las guías nutritivas de Cobb que fueron especialmente
desarrolladas para las hembras y los machos Cobb.
• El pienso de las reproductoras en la segunda fase de producción, que contiene niveles más
bajos de ácidos grasos y niveles más altos de calcio, pueden beneficiar las aves alrededor de
las 40 semanas de edad.
• Pienso en harina o en pequeños pellets puede beneficiar el mantenimiento de la fertilidad. Se
debe alimentar la aves al final de la tarde, a un nivel máximo de 0,5 kg (1 lb) por cada 100
aves, y esa cantidad puede deducirse a partir de la cantidad de pienso suministrado durante
la mañana.
• Prevenga desperdicios de alimento. El nivel de alimento en la canal debe ser de 1/3 de llenado.
Asegúrese que la altura sea correcta. El nivel de alimento en la canal debe ser de 1/3 de
llenado. Asegúrese que la altura sea correcta. Una opción es utilizar comederos en cadena
con esquinas más profundas que permitan un nivel mayor de pienso en las cubas. Las
aperturas de entrada y de salida de pienso de las tolvas también necesitan aumentarse.
• Se debe llevar a cabo la alimentación automáticamente, sin que personas estén presentes,
pero es necesario que el equipo esté en buen funcionamiento y con pocos problemas. Alimente
sólo cuando el personal este presente y en un período continuo y si el equipo es viejo y de
haber problemas de distribución con frecuencia. La mejor solución sería reemplazar el equipo
viejo. No divida el alimento excepto el que será arrojado sobre la cama. Continúe utilizando el
sistema de alimentación hasta que toda la cantidad de alimento para el día haya sido
distribuida. Con comederos de platos, podrá usted utilizar el mismo concepto, basándose en
la rapidez con que las aves consumen el alimento, que puede ser muy rápida, en el caso de
que se utilice granulado o peletizado. Los sistemas de comederos de platos funcionan mejor,
en general, con piensos peletizados y/o granulados.
• Los silos deben ser vaciados entre los diferentes tipos de alimentos por lo menos una vez al
mes durante la producción para mantener buena calidad de alimento.

COBB 39
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

9.3 INCREMENTO DE PESO REQUERIDO DESDE INICIO


Este parámetro es importante para poder evaluar si el programa de alimentación fue el correcto
desde el inicio hasta el pico de producción. La alimentación en exceso o la subalimentación
afectará el pico de producción o la persistencia de producción, por lo que ese período debe ser
controlado minuciosamente.

El pico de producción está determinado por la uniformidad, el peso corporal y el programa de


alimentación durante el levante. Una buena práctica es tomar los pesos corporales de las hembras
desde el inicio de producción hasta el pico de producción de huevos. El inicio de producción puede
ser definido como el peso semanal tomado entre 0.5 % y 3.0 % de producción. Debe haber entre
un 16 y un 18% de incremento del peso corporal de las hembras desde el inicio hasta el pico de
producción. Para lotes de emplume rápido (FF), piense en ese número de un 16% de aumento y
para emplume lento (SF), un 18% de aumento. Si el lote tiene menos del 16% de ganancia de
peso significa que el alimento al pico de producción se necesite extender por un poco más de
tempo. Las ganancias de peso mayores del 18-20% indican que las aves están obteniendo más
nutrientes que lo que necesitan para mantener producción y por lo tanto un programa de reducción
de alimento puede ser implementado imediatamente.

Esta regla del 16 al 18% de incremento de peso corporal es usada cuando el peso de las hembras
está entre 2800 y 3100 gramos (6.2 y 6.8 lb) con un 0.5 a 3% de producción semanal promedio.
Si la producción de la primera semana sobrepasa al 3% el promedio de peso corporal puede ser
calculado con la semana anterior. Si el lote comienza producción con un peso corporal menor a
2800 gramos (6.2 lb), significa que las aves necesitan más de un 18% de ganancia de peso hasta
el pico de producción para lograr suficiente reserva de grasa y así mantener persistencia en
producción. Si un lote comienza producción con un peso mayor a 3100 gramos (6.8 lb), entonces
el lote puede desempeñarse bien con un incremento de peso menor que 18% simplemente porque
las hembras ya han acumulado una cantidad adecuada de reserva de grasa.

40 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

Análisis de 3 lotes diferentes:

Lote 1 Lote 2 Lote 3


Incremento del Alimento Incremento del Incremento del
Edad peso corporal en gramos Prod % peso corporal no peso corporal es
de 18% (g) es suficiente excesivo
24 2900 115 2 2900 2900
25 3000 (+100) 118 20 2950 (+50) 3100 (+200)
26 3100 (+100) 128 44 3010 (+60) 3300 (+200)
27 3200 (+100) 140 65
28 3300 (+100) 152 79
El alimento debe ser Exceso de alimento
29 3380 (+17%) 160 86 incrementado más dado de 2-3
rápidamente para anteriormente Ajuste
30 3440 160 86
obtener más el alimento en lotes
31 3480 159 86 reservas de grasa más jóvenes
Comportamiento normal de un lote de
reproductoras

Como se ha visto en la tabla la información más importante para seguir el desempeño de los lotes
es edad, peso corporal, cantidad de alimento y % de producción, en combinación con los
incrementos de luz. Los estándares publicados son solamente una guia. Un técnico avícola puede
calcular desde el comienzo de producción cual debe ser el peso corporal al momento del pico de
producción y luego adicionarle otros 300 a 400 gramos (0.66-0.88 lb) para conocer cual es el peso
corporal final de las hembras a las 65 semanas de edad. En este caso el técnico avícola puede
establecer los pesos corporales estándares durante el período de producción de cada lote. Buenos
programas de pesaje de hembras y de machos podrán obtener los pesos semanales hasta las 35
semanas de edad y luego cada 2 semanas entre las 35 y las 50 semanas de edad y después
cada 4 semanas hasta el final del lote.

9.4 REDUCCION DE ALIMENTO/ALIMENTACION DESPUES DEL PICO


La hembra lleva parte de los genes que dan excelente desempeño en el pollo de engorde los
cuales son vistos en su progenie. Esta hembra puede fácilmente alcanzar un sobrepeso causando
problemas de persistencia y fertilidad más adelante, lo que potencialmente resultará un aumento
de huevos de cama en virtud de la dificultad de acceso a los corrales del nido. Por lo tanto,
debemos tener cuidado con la alimentación del lote luego de alcanzarse el pico de producción.
De tal manera debemos ser cuidadosos en la forma de alimentación después del pico de
producción. Generalmente, el pico de producción se define como el punto promedio de producción
de los cinco días antes de que la producción empiece a disminuir. En este momento, la reducción
del volumen diario de alimento es importante para mantener un buen desempeño de las hembras.

COBB 41
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

Hay 2 situaciones que podemos encontrar a campo:


• De haber pienso en exceso en el pico, reduzca 5 g (1,1 lb/100 aves) por un período de 2
semanas y luego siga con 1 g (0,22 lb/100) hasta alcanzar 40 semanas de edad; después de
eso, disminuya aún más (1 g (0,22 lb/100) cada 2 o 3 semanas).
– Total de reducción de pienso = 10-15%.
• Corrija la cantidad de energía del pienso en el pico, reduciendo 1 g (0,22 lb/100) por
semana tras mantener el pienso a nivel máximo durante 2 o 3 semanas. Reduzca el pienso en
1 g (0,22 lb/100)/semana hasta 40 semanas de edad y luego disminuya aún más (1 g (0,22
lb/100) cada 2 o 3 semanas).
– Total de reducción de pienso = 7-10% (pero puede ser menor).

Notas: Los lotes presentan un buen desempeño (el 87 al 91% en el pico de producción) los días
de hoy y se recomienda mantener el pienso de pico por más 1 ó 2 semanas, o cada 2% de
producción arriba del 87%, añada 1 g (0,22 lb/100) de pienso para ayudar a mantener el alto
desempeño de la producción. Normalmente, esos lotes no tienden a presentar sobrepeso porque
las hembras convierten el pienso en alta salida de masa de los huevos.

PRECAUCIÓN!
Varios factores deben ser tenidos considerados al momento de programar una reducción
de alimento:

Un monitoreo periódico de peso corporal y condición de las aves es necesario para determinar
cambios en composición corporal, condición y reservas corporales en las aves.

• Masa de huevo. La masa de huevo es calculada al multiplicar la producción diaria por el peso
promedio de los huevos.( (Ver sección 12. Pesaje de huevo). Aunque el lote haya pasado el
pico de producción, el tamaño de huevo sigue incrementándose haciendo que las gallinas
requieran la cantidad de nutrientes necesarios para sostener producción.
• Tiempo de alimentación. El tiempo de alimentación de 1,5 (granulado) a 3 horas (harina)
es considerado ideal. Un lote que consume este alimento en menos tiempo no está recibiendo
la cantidad de nutrientes necesarios y pueden tener hambre. Una reducción de alimento puede
afectar la producción significativamente. Contrariamente, si las aves reciben mucha cantidad
de alimento, el tiempo de alimentación es mayor a 3,5 a 4 horas. Este exceso de alimento
resultará en problemas con sobrepeso y uniformidad de las aves. Una rápida reducción de
alimento puede ser requerida en este lote. Un período más largo en el consumo da pienso
puede llevar a la alimentación selectiva, la ingesta de partículas muy grandes del pienso y la
no ingesta de las partículas más finas, que se acaban dejando en el plato o el comedero y que,
consecuentemente, hará que las hembras no solo pierdan uniformidad, sino también
desempeño (número de huevos y fertilidad de las hembras).

NOTA: Muchos factores pueden afectar el tiempo de alimentación, incluyendo:


1. Forma física del alimento (pellet/granulado/harina)
2. Materias primas
3. Temperaturas Calientes/Frías
4. Sistemas de bebederos (niple o abiertos)
5. Sistema de comederos y velocidad en recorrido de alimento
6. Enfermedades

42 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

9.5 EMPLUME DE LAS HEMBRAS DURANTE LA FASE DE PRODUCCIÓN


Una buena calidad de las plumas y el revestimiento de las hembras en la producción son muy
importantes para el mantenimiento de la persistencia de producción y los altos niveles de fertilidad.
Abajo, podrá usted encontrar algunos de los principales motivos por los que las hembras pierden
plumas más rápidamente:
1. Hembras que salen del período de levante con emplume insuficiente en virtud de cuestiones
de manejo o niveles de proteína (aminoácido) muy bajos para la alimentación de la hembra.
2. Espacio insuficiente en los comederos entre las 20 y las 27 semanas de edad, cuando el tiempo
de consumo de pienso es menor.
3. Mala distribución, o incluso uniforme, del pienso a lo largo de la caseta en los períodos de
alimentación. Abarrotado de hembras en la parte de la caseta normalmente próxima a las
tolvas, lo que puede causar lesiones en los muslos.
4. Mala conformación (reservas de grasa) en el momento de la estimulación luminosa. Las
hembras pueden presentar mayor desgaste de las plumas tan pronto como el pico de
producción.
5. La restricción en la reja (<45 mm) puede afectar las hembras más pesadas tras las 40 semanas
de edad. Dichas hembras ya no podrán comer adecuadamente; además, pueden salir de la
fase de producción y, frecuentemente, perder las plumas. Los oídos se pondrán hinchados,
pero no se debe confundirlos con hinchazón en la cabeza ni con pneumovirus.
6. Exceso de apareamiento por los machos sin la inducción de tasas más altas de mortalidad en
las hembras.
7. Cualquier paso incorrecto de alimentación, como deshidrataciones o diarreas, que pueden
reducir la absorción de los nutrientes.
8. Enteritis crónica en el duodeno que no es visible.

COBB 43
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

10. MANEJO DEL MACHO


La clave para obtener buena incubabilidad en reproductoras es desarrollando programas de
alimentación, manejo que aseguren un desarrollo correcto del sistema reproductivo del macho y
a la vez controle el potencial de crecimiento y la capacidad de depositar músculo de la pechuga.
El perfil de crecimiento del macho es el factor más importante en la fertilidad de los lotes. Los
machos deber ser pesados por lo menos una vez a la semana durante las primeras 30 semanas
de edad y de ahí en adelante cada dos semanas.

10.1 LEVANTE
Un buen comienzo en el levante de los macho es crucial para alcanzar buena uniformidad de
pesos al igual que un apropiado desarrollo de esqueleto y de órganos, los cuales son importantes
para la fertilidad futura del macho. Es muy importante que los machos alcancen los pesos
corporales de acuerdo al estándar. Para mejores resultados, los machos deben ser criados
separadamente de las hembras hasta el momento de la transferencia cerca de la semana 20 de
edad. En casetas de obscurecido o semi-obscurecido debe haber disponibilidad suficiente de
intensidad de luz (mínimo de 25 lux) y de duración para asegurar un apropiado consumo de
alimento durante las primeras 4 semana de edad.
El desarrollo del peso corporal durante las primeras 8 hasta 12 semanas determina el tamaño
futuro de las aves. Los machos más pesados desarrollarán mayor tamaño así que los pesos de
los machos entre las 4 y 16 semanas deber ser mantenidos lo más cercano posible al estándar.
Una forma de hacer esto es separa los machos más pesados a las 3-4 semanas de edad y luego
controlar el peso corporal durante el levante y, después de eso, hacer que los machos vuelvan al
peso estándar a las 8 semanas de edad.
Test estándar a las 8 semanas de edad - Manipule todos los machos y asegúrese de remover los
machos con problemas obvios como dedos torcidos, deformidades espinales, anormalidades del
pico y de los ojos.

Situaciones en el campo que pueden dar resultados positivos

Macho compacto com Macho grande Con buen Macho grande con un control
controle estricto de control del peso corporal inadecuado de peso corporal
peso corporal En producción en producción

Tamaño de comedero Tamaño de comedero 45-46 Use alimento de macho con


45-46 mm ancho x 60 mm x ancho x 60mm de alto 12-13% de proteína para
mm de alto (1.81 x 2.36 (1.81 x 2.36 pol) obtener una pechuga en forma
pol) de V

Resultado: Resultado: Resultado:


Fertilidad alta y Fertilidad alta y Fertilidad aceptable con
persistente persistente persistencia

44 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

La uniformidad es aún más importante con estos machos de conformación moderna, no solo para
tener una buena distribución de número de hembras por macho en producción, sino también para
controlar el peso del macho. En casetas de producción con slats, un macho compacto cercano al
peso corporal estándar de Cobb tendrá menos problemas de patas y una mejor fertilidad en
general. En operaciones de piso, un macho más grande puede ser usado desde que el músculo
de la pechuga no sea demasiado grande lo cual puede crear problemas de estabilidad y fertilidad.
Después de 16 semanas de edad estimule el macho constantemente con alimento para mantener
el desarrollo del peso corporal y los testículos. Cualquier stress severo o pérdida en peso corporal
o inclusive falta de ganancia de peso entre 16 y 22 semanas de edad resultará en testículos más
pequeños y menos uniformes, pobres nacimientos. Esto puede resultar en baja fertilidad durante
todo el período de producción.
Al momento de la transferencia del levante a producción considere lo siguiente:
• Es mejor transferir los machos a la caseta de producción 2–3 días antes que las hembras. Esto
ayudará a entrenar los machos al sistema nuevo de comederos lo que resultará en menos robo
de alimento y mejor control de peso corporal.
• Selecciones sus machos para dejar un radio de hembra macho de 7-9 % en casetas cerradas
y del 9% al 10% en casetas abiertas, dependiendo de la sincronización sexual, tipo de machos
que se utiliza y condiciones de la caseta. Seleccione únicamente machos saludables y sin
defectos esqueléticos.
• Mantenga la población de machos que se encuentran en el peso estándar y salga de los
machos livianos y de los demasiados pesados. (Lo machos más pesados pueden ser usados
para Spiking, si necesita).
• La recomendación es tener un radio macho-hembra del 7.5 hasta 9% (en casetas con slats
donde los machos tienden a ser más territoriales y donde pueden mostrar más agresividad) al
10% (en operaciones de piso) hacia la semana 23 de edad. Los machos con pobre condición,
los machos extremadamente grandes y los machos con problemas esqueléticos o de patas
deben ser sacados de la caseta regularmente. El alimento que no comen los machos que están
en pobre condición será consumida por otros machos causando sobrepeso.
• Mezcle machos pesados con hembras pesadas y machos livianos con hembras levianas. Es
importante asegurarse que haya una sincronización apropiada entre el macho y la hembra y
un apropiado diferencial de peso corporal. Esto ayuda a la receptibilidad de la hembra y a la
eficiencia de la cópula.

¿Qué significa la diferencia de peso corporal?

Peso Corporal Peso corporal


Semanas % Diff. % Fert. % Nac.
de las Hembras de los Machos
20 2250 2725 21%
25 3105 3485 12% 90% 80%
30 3570 3970 11% 96% 88%
40 3770 4240 12% 97% 90%
50 3915 4460 14% 96% 89%
60 4015 4685 17% 92% 80%

Los últimos 10 años, el peso corporal de los machos ha disminuido considerablemente,


aumentando los niveles de fertilidad y de eclosión. La tabla arriba es un ejemplo, en diferentes
edades, de lo que esa diferencia de peso corporal ideal debería ser entre machos y hembras. La
tabla también incluye estimaciones para fertilidad y eclosión cuando dichos valores se alcanzan.

COBB 45
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

Con los machos primarios del 11% al 12% más pesados que las hembras, podemos tener varias
ventajas, como por ejemplo:
• Menores tasas de mortalidad y de descarte debido a problemas de pata, dedo o pododermatitis
plantar.
• Apareamientos más rápidos y más fáciles permitirán que las hembras mantengan una mejor
cobertura de plumas en su espalda.
• Las hembras resultan más propensas a permitir el apareamiento, lo que acarrea tasas más
altas de fertilidade.
• Mayor facilidad para el spiking, ya que hay menor diferencia de peso corporal entre los machos
primarios y los machos para spiking.

Score de Carne de Pechuga (Fleshing) en los Machos Cobb

Mínimo de carne de pechuga (fleshing) necesario para los machos


(>95% con resistencia de ala)
4 semanas con carne de pechuga (fleshing) en 3-4
12 semanas con carne de pechuga (fleshing) en 2
16 semanas con carne de pechuga (fleshing) en 2-3
20 semanas con carne de pechuga (fleshing) en 2.5-3
25-60 semanas con carne de pechuga (fleshing) en 2.5-3

Es mejor mantener los machos en producción entre carne de pechuga (fleshing) en las semanas
2,5-3 y solo al final con algunos machos en la semana 4. Machos con carne de pechuga (fleshing)
en la semana 2 deben tener buena resistencia de ala. Si no presentan buena resistencia de ala,
los machos estarán en malas condiciones de conformación y deberán recibir más pienso y obtener
carne de pechuga (fleshing) de la semana 3. Sería una buena práctica combinar el pesaje semanal
con el crecimiento de la carne de pechuga (fleshing) de los machos y luego evaluar si los machos
están manteniendo, perdiendo o mejorando sus condiciones.

La imagen a la izquierda es un buen ejemplo de qué apariencia la carne de pechuga (fleshing) de


score 2,5-3 debería tener durante el período de producción (la quilla aún está visible y ese macho
no presenta carne en exceso). La parte inferior rojiza de la pechuga señala un macho con buena
libido y estándar activo de apareamiento.
La imagen a la derecha nos brinda una buena idea de cómo debería ser el color de la cresta, las
carúnculas y alrededor de los ojos, cuando un macho está sexualmente activo. Esa es una de las
primeras señales que nos gustan ver cuando entramos en una caseta de hembras.
46 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

10.2 ALIMENTACION Y PESOS CORPORALES DEL MACHO DURANTE EL CICLO DE PRODUCCION


Una de las dificultades para el gerente de la granja es poder distribuir uniformemente las pequeñas
cantidades de alimento para cada macho, logrando mantenerlos con un crecimiento uniforme y
buena actividad.
Utilice 20 cm (7,8 pulgadas) de espacio de comedero con un sistema de pista, con 8 machos por
comedero redondo y 10 machos con un comedero de plato oval. La altura del sistema de
comedero es importante para que todos los machos puedan alimentarse de manera cómoda. De
modo general, seleccione la altura que se queda más próxima de la parte superior del buche de
los machos. Un bastón, que se puede fijar a la línea de comedero de los machos, puede ayudar
a bajar todos los días la línea de comedero a la altura correcta, a fin de que todos los machos
tengan acceso a los platos sin que las hembras interfieran. Hay muchas otras herramientas, como
interruptores que se ponen en marcha cuando la línea de comedero baja, lo que ayuda a mantener
la altura correcta para la alimentación de los machos.
Se recomienda utilizar alimentación separada por sexo durante la época de producción. Una
verdadera alimentación separada significa que los machos no deben tener acceso al alimento de
la hembra y viceversa. Una forma de hacerlo es incluyendo un sistema de exclusión de machos
en el comedero de las hembras (grill, tubo) y una línea de comederos (platón, canaleta o barra)
para los machos. El grill de exclusión debe crear una restricción vertical de (60 mm) (2.36 pol) y
horizontal de 46 mm (Ver la siguiente ilustración del comedero de canal para hembra en la próxima
página). En sistemas de restricción con barra, la restricción vertical debe ser de 50-55 mm (1.96-
2.16 pol).

Métodos diferentes de exclusión en un comedero de canal para hembras.


Grill en la izquierda y barra en la derecha

Es igualmente importante evitar que la hembra coma alimento del comedero de los machos.
Mantenga el comedero de los machos a una altura que haga que estos se estiren un poco para
comer y a la vez evite que las hembras lo alcancen. El comedero de los machos debe ser estable,
sin balanceo. La altura debe ser ajustada frecuentemente por lo menos una vez a la semana hasta
las 30 semanas de edad.
También es recomendable no cortar la cresta de los machos. Una cresta completa o cortada
parcialmente ayuda a restringir los machos durante las primeras semanas de producción. Sin
embargo, la exclusión completa no ocurre sino hasta que las crestas se hayan desarrollado
completamente (26-27 semanas de edad). Es muy importante tener esto en cuenta.

COBB 47
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

Entrenamiento de las aves es clave para el éxito del programa de alimentación separada por
sexos. Los machos necesitan identificar y usar sus comederos rapidamente. La mejor opción es
tener el mismo tipo de comedero para el macho tanto para levante como para producción. Otras
opciones incluyen:
• Durante el levante, use comederos suplementarios del mismo tipo de los que va usar en
producción. Por ejemplo, si los machos en el levante son alimentados en comedero de
cadena y van a ser trasladados a comederos de platón en producción, entonces adiciones
algunos comederos de platón en el levante y adicione comida manualmente. Así, los
machos aprenderán a identificar los platones como comederos.
• Transfiera los machos (2-5 días) antes para que sean entrenados en sus nuevos
comederos antes que las hembras llegan a las casetas de producción.
• Empiece a alimentar los machos antes que las hembras.
Para el macho, lo mejor es darle incrementos pequeños de alimento (3-4 gr/semana o 0,66-0.88
libras/100/semanas) desde la transferência (20 semanas de edad) hasta la edad adulta (30
semanas). La clave es monitorear los pesos semanalmente y ajustar el consumo de alimento de
acuerdo a esos pesos. Es posible que el consumo de alimento permanezca constante por algunas
semanas cuando hay robo de alimento del comedero de las hembras. Si el macho es
sobrealimentado después de la transferencia, el resultado será un continuo crecimiento del
esqueleto ocasionando que los machos sean más grandes y necesiten más energía para
mantener su peso corporal y podrían estar com sobrepeso a las 50 semanas de edad.
El macho adulto (35-50 semanas de edad) puede mantenerse activo y en buena condición con
370-380 Kcal/macho/ día (1.548-1.590 MJ/macho/día) y 17-18 gr de proteína cruda/macho/día
(con alimento granulado calcule cerca de 5g (1.1 lb/100) menos por día que con alimento en
harina). Los machos que están sexualmente activos tienen menos tendencia a sobrepesarse.
Después de 30 semanas de edad la cantidad de alimento debe ser modificada de acuerdo a la
tendencia del peso corporal. Lo ideal es dar pequeñas cantidades de alimento hacia las 28-30
semanas para permitir pequeños incrementos de alimento a través del período de producción
para mantener las ganancias de peso apropiadas y a que los machos permanezcan estimulados
y activos (1-2 g/semana o 0.22-0.44 libras/100aves/semana cada 3-4 semanas). Este incremento
del alimento es importante en operaciones con slats, especialmente después de las 40 semanas
de edad.
Certifíquese de que el crecimiento positivo ocurra durante las primeras 4 semanas luego de la
estimulación luminosa, cuando se da el desarrollo de los testículos.
Los estándares de peso del macho Cobb están diseñados para mantener el macho liviano durante
las primeras semanas de producción (no más de 4 Kg (8,8 libras) a 30 semanas) y tener un
crecimiento de cerca de 25 g (0,06 libras) por semana de 30 semanas en adelante (aprox. 4,7 Kg
a las 60 semanas).
Datos obtenidos a campo muestran que los lotes con peor eclosión son los cuyos machos:
• Crecen mucho hasta las 30 semanas (4400 kg (9,7 lb) y no crecen lo suficiente después
debido a la cantidad insuficiente de pienso En muchos de esos lotes, hay machos que
pierden la conformación corpora.
• Crecen demasiado hasta las 30 semanas de edad y luego siguen creciendo demasiado,
más allá de los 5 kg (11 lb) cuando alcanzan 50 semanas de edad.
• Crecen normalmente hasta las 30 semanas de edad y luego no reciben el pienso suficiente,
haciendo que diversos machos pierdan su conformación corporal y coloración de la cresta
y carúnculas.

48 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

• Los machos nunca deben perder peso durante el ciclo de producción. UNA PEQUEÑA
PERDIDA DE PESO CORPORAL RESULTARA EN LA INMEDIATA REDUCCION DE
LA CALIDAD DEL ESPERMA.
• Los machos nunca deben pesar más de 4,7 Kg (10,3 libras) o la eficiencia del apareamiento
se deteriora debido a que los machos no pueden completar la cópula. Cuando los machos son
demasiado pesados ellos tienden a volverse más horizontales y desbalanceados lo cual resulta
en un ineficiente apareamiento.
• Una buena forma para estimar la condición corporal del macho es evaluando la forma de la
pechuga. Intente siempre mantener los machos con pechuga en forma de V el mayor tiempo
posible. El músculo y el piel de la pechuga debe ser de consistencia firme.
• La alimentación separada por sexos permite que el macho se pueda alimentar con diferente
tipo de alimento. Aunque las dietas de machos no son usadas en forma popular, resultados de
campo y de investigaciones sugieren que la ración especial para el macho mejora fertilidade.
Si se disminuyen los niveles de proteína al 12-13%, con nivel de energía de 2700 kcal y el
0,42% de lisina disponible, el peso corporal y el crecimiento del músculo pectoral de los machos
se controlan, pero se suministra energía suficiente a los machos para que mantengan altas
tasas de actividad y de fertilidade. Cuando se utilizan dietas especiales para machos es muy
importante que el sistema de alimentación excluya completamente a las hembras del comedero
de los machos.
• Cuando no hacemos el spiking, el valor de los machos primarios existentes aumenta
considerablemente, pues ninguna sustitución será utilizada. Durante el período de producción,
considere descartes semanales para remover machos que presenten problemas y que no estén
aptos para el apareamiento. Eso mantendrá machos primarios de buena calidad en las casetas
o los corrales. Se ha alcanzado mejores resultados cuando las selecciones se llevan a cabo a
las 25, 35, 45 y 55 semanas de edad. Los machos con problemas visibles (aves con lesiones
y con problemas de locomoción etc.) deben eliminarse diariamente.

10.3 SPIKING
Se le llama spiking a la adición de machos jóvenes a lotes de hembras de más edad con el fin de
compensar la disminución de fertilidad que ocurre usualmente después de las 45 semanas de
edad. Esta disminución puede ser debido a falta de interés por apareamiento después de (35 - 40
semanas de edad) o por una reducción en la calidad del esperma, menor eficiencia de cópula
(deficiencias en manejo que conlleva a machos con pobre condición física tanto como peso, o
defectos en patas y pies, etc.) y exceso de mortalidad del macho debido a una reducida proporción
macho-hembra.
Criterios importantes:
• Machos extras son movidos a una caseta o granja a la transferencia y movidos a granjas con
lotes de hembras de más edad. Alternativamente, los machos son movidos a otro lote y
mantenidos en un corral hasta el momento de spiking.
• Haga spiking cambiando un mínimo del 20% de los machos. siempre que los machos primarios
hayan sido previamente descartados a un 6,5-7%. Este programa ayuda a prevenir la excesiva
tasa de los machos y también evita el comportamiento agresivo de los mismos.
• Los machos usados para spiking deben ser de muy buena calidad y libres de defectos físicos.
Estos machos deben tener por lo menos 25 semanas de edad, sexualmente maduros y con
un peso mínimo de 4.0 Kg (8.8 lb).

COBB 49
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

• Seleccione machos en mal estado constantemente a fin de tener solo machos de buena calidad
en el lote y para que podamos tener la proporción ideal de macho para hembra. Luego se
añaden machos de spiking para aumentar la proporción a los niveles originales, sin la
necesidad de descartes exacerbados.
• Cuando se desee hacer un programa temprano de spiking (30-32 semanas de edad), se podría
empezar con menos cantidad de machos (6-7%, de las 21-22 semanas de edad) ir adicionando
más machos mas adelante hasta alcanzar al 8.5-10% (con base en las condiciones de casetas
locales y comportamiento “agresivo” del macho Esto debe mejorar la mezcla con la hembra y
su receptividade.
• Un pequeño aumento en el consumo de alimento después del spiking (2-3 g/ave/día) (0.44-
0.66 lb/100) puede beneficiar al macho ya que el programa de spiking aumenta la actividad
sexual (por cerca de 4 semanas, los machos viejos tendrán actividad sexual como un macho
de 30 semanas de edad).
• Los mejores resultados son obtenidos si hace spiking antes de las 40 semanas de edad. Tenga
un programa establecido. No espere hasta que la fertilidad decline.
• Normalmente hacer spiking una vez en la vida del lote es suficiente. Los lotes donde spiking
se hace 2 veces con intervalos de 8-10 semanas también muestran buenos resultados, pero
eso depende mucho de la calidad de los machos primários.
• Usualmente spiking no es rentable después de las 55 semanas de edad.

Como hacer el spiking:


Opción 1 - añada a cada caseta un mínimo del 20% de nuevos machos que estarán, por lo
menos, a las 25 semanas de edad y con peso alrededor de 4,0 kg (8.8 lb).
Opción 2 - retire de una caseta o de un compartimento todos los machos primarios de buena
calidad y haga un interspiking con otras casetas/compartimentos de la granja. La
caseta que no tiene ningún macho recibirá los machos del spiking. Ese procedimiento
no causará competición entre el macho primario y el macho de spiking y es un método
muy eficaz para preservar y utilizar los machos de spiking en su potencial total (método
recomendado).
Opción 3 - un tercer programa está relacionado con el empleo de machos más pesados en lotes
de reproductoras más jóvenes. Los machos más pesados se retiran del lote cuando
están a sus 26 semanas de edad. Ellos ya saben dónde comer y beber y ya saben
aparear. Encasetar dichos machos en un lote con machos primarios o en una caseta
de donde machos primarios fueron retirados funciona muy bien, de modo general.
Este programa, en particular, es muy popular en granjas con el 100% de operaciones
de piso y en donde se puede mantener un porcentaje más alto de machos hasta las
26 semanas de edad (10-11%) sin ningún comportamiento agressivo.

50 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

Resultados esperados:
• La respuesta del spiking se ve aproximadamente de 2-3 semanas después. Generalmente, los
resultados de spiking con un 2-3% de mejoramiento de incubabilidad.
• Programas de spiking estimulan la actividad sexual en los machos viejos. La estimulación dura
entre 6-8 semanas.
• La agresividad del macho y la interferencia sexual usualmente aumenta por 2 semanas
después de introducir los machos jóvenes. La mortalidad del macho puede llegar a aumentar
un poco pero no debe ser excesiva si los machos jóvenes están listos para competir.
• Los programas de spiking no resuelven problemas preexistentes (machos sobrepesados,
inadecuada mezcla entre hembras y machos, etc).
• Siempre habrá problemas si los machos originales no son bien cuidados, ya que son los más
importantes.
• Mantener los machos extras en buena condición es muy difícil, especialmente después de las
23 semanas de edad. Asegúrese que la densidad en el corral del macho no sea mayor de 3
machos por m² (3.5 pies²/macho) y con buena cantidad de comederos y bebederos.
• El mezclar todos los machos jóvenes con las hembras y mantenerlos juntos hasta el momento
de spiking puede llegar a crear problemas de receptividad de la hembra, debido a que el lote
tendría muchos machos cuando la actividad sexual está en plenitud. Usted necesita saber las
posibilidades de acuerdo con sus condiciones locales.
• Riesgos en bioseguridad es la razón principal por la cual algunos deciden no tener programas
de spiking.

Como hacer spiking de forma segura


• Los machos deben provenir de un mismo lote.
• Los machos deben ser evaluados serológicamente de 5-7 días antes de transferirlos.
• Realice exámenes para Micoplasma y otras enfermedades apropriadamente: Aviar (AI),
Neumovirus (TRT) y Salmonella. También examine si hay parásitos externos (gusanos, piojos,
etc.) o algunos signos de enfermedad (Cólera Aviar).
• Cualquier resultado sospechoso o positivo significa que las aves no pueden ser transferidas.
• Planee el tiempo y la ruta para buscando minimizar el contacto con otras aves. En lo posible,
utilice vehículos cerrados.

COBB 51
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

10.4 INTRA-SPIKING
• Intra-spiking simplemente significa intercambiar del 25-30% de los machos originales entre las
casetas de la misma granja sin traer machos jóvenes, para así crear un estímulo similar en la
actividad sexual al que se ve cuando se hace spiking.
• Al igual que spiking, intra-spiking da mejores resultados cuando se hace antes de las 45
semanas. Intra-spiking a las 40 y 48 semanas de edad puede producir buenos resultados.
• La actividad sexual aumenta significativamente después del programa de intra-spiking. Los
efectos pueden durar de entre 6 a 8 semanas. Una ventaja es que los machos que se van a
transferir ya están entrenados y usualmente ya tienen el mismo pero corporal y madurez que
los machos originales mejorando la probabilidad de competir exitosamente.
• El intra-spiking también aumenta la agresión del macho durante 2 semanas después de la
mezcla. usualmente no debe haber problemas de mortalidad en el macho y la hembra.
• La incubabilidad usualmente no aumenta dramáticamente después del intra-spiking. Sin
embargo, la persistencia de la incubabilidad mejora y con un programa doble de intra- spiking
se podría esperar un aumento del 1 al 1,5% en la incubabilidad del lote.
• El intra-spiking no es costoso, es fácil de hacer y presenta bajo riesgo de bioseguridad.
Incubabilidad (%)

No Spiking (84.5%)
Intra-Spiking a 40/48 semanas (85.8%)
Spiking a 40 semanas (87.4%)

Edad (semanas)

Intra-Spiking
Posibles tendencias de incubabilidad en lotes sin spiking, comparado con lotes con spiking a las
40 semanas o lotes con intra-spiking a las 40 y 48 semanas de edad. (La gráfica muestra la
incubabilidad acumulada a 60 semanas de edad en cada caso).

52 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

11. RECORDS
Es esencial mantener récords completos y precisos como parte del manejo de la reproductoras
COBB. Por ejemplo, la alimentación durante producción es basada en producción diaria, peso de
huevo y pero corporal del lote. Estos récords deben ser precisos y actualizados con el fin de poder
tomar decisiones correctas y lograr buena producción.

Las decisiones diarias son basadas en los siguientes récords:

LEVANTE
Diario Semanalmente
Mortalidad total Peso corporal
Descartes Uniformidad
Alimento
Temperatura
Consumo de agua
Tiempo de consumo de alimento

PRODUCCIÓN
Diario Semanalmente
Mortalidad total Peso corporal
Descartes Uniformidad
Alimento
Temperatura
Consumo de agua
Tiempo de consumo de alimento
Numero de huevos incubables
Peso de huevo
Numero de huevos incubables
Huevos de piso
Fertilidad

Por favor contacte su representante técnico de COBB si requiere de copias de gráficas que le
puedan ayudar en la recolección y mantenimiento de la información.

COBB 53
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

12. PESAJE DEL HUEVO


Existen muchas ventajas al pesar una muestra de huevos diariamente para establecer la tendencia
del peso de los huevos. El análisis de esta tendencia es un guía útil para el desempeño del lote y
ayuda a detectar problemas tempranos.

El peso del huevo mostrado en la tabla debe ser lo esperado en lotes normales cuando nuestra
recomendaciones de peso corporal, cantidades de alimento y especificaciones alimenticias han
seguido seguidas.

Pese por lo menos 90 huevos después de la colección de la mañana, excluyendo los huevos
doble yema y los huevos rotos. Cuando el peso de los huevos se grafica diariamente ayudan a
detectar problemas que podrán ser investigados inmediatamente.

Huevos bajos de peso


• Bajo nivel de alimentación
• Alimentos con bajos niveles de energía o proteína
• Inadecuado disponibilidad de agua
• Enfermedades
• Temperaturas extremas
• Aves bajas de peso
• Alto desempeño de producción

Huevos sobre pesados


• Sobre alimentación
• Alimentos con altos niveles de energía o proteína
• Aves sobrepesadas
• Bajo desempeño de producción

El tamaño del huevo está determinado por el peso corporal de la hembra al momento de la
estimulación de luz, el desarrollo entre las 21 y las 25 semanas de edad y la extensión de hembras
que resultan con sobrepeso después del pico de producción. Una demora en la estimulación de
luz hará que se produzcan huevos más grandes inicialmente y probablemente a lo largo del ciclo
de producción. Intente mantener un peso medio del huevo abajo de 70 g (2,47 onzas) por el mayor
tiempo posible. Huevos arriba de 70 g (2,47 onzas) tienden a presentar peores eclosiones y
pueden afectar considerablemente la eclosión media del lote. Esa es probablemente la razón para
el descenso más rápido en los nacimientos tras las 50 semanas de edad.

Por favor refiérase al suplemento de manejo de la reproductora para encontrar estándares de


peso de huevo para las diferentes líneas de Cobb (Cobb 500, Cobb-Avian 48 y Cobb 700).

54 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

13. MANEJO DEL HUEVO


13.1 RECOLECCIÓN DEL HUEVO
La mejor incubabilidad y calidad de pollitos puede ser obtenida únicamente cuando los huevos
son mantenidos bajo condiciones óptimas después de que el huevo ha sido puesto. Recuerde
que un huevo fértil contiene muchas células vivas (40.000-50.000). Una vez el huevo ha sido
puesto, su potencial de nacimiento no puede ser mejorado pero si puede ser mantenido. Si este
huevo no es manejado correctamente, su potencial de nacimiento se deteriorará muy rapidamente.
• Los nidos manuales deben ser mantenidos con cama limpia Cualquier presencia de heces,
huevos rotos, o cualquier material de suelo en la cama debe ser removido de los nidos
inmediatamente y reemplazarse con material limpio. En las primeras semanas de producción,
las hembras tienden a remover el material de cama de los nidos, pero ellas pierden muy pronto
este hábito, pero pronto perderán ese hábito si los nidos no se estén rellenando.
• El caminar a través del lote es una buena técnica de manejo para minimizar la incidencia de
huevos de piso.
• El caminar a través del lote hace que las aves busquen los nidos.
• Haga la colección de huevos por lo menos 4 veces al día y 6 veces al día durante el pico de
producción.
• La temperatura del huevo en el nido, especialmente en época caliente debe ser similar a la
temperatura de la incubadora. De tal manera, que los huevos deben ser colectados
regularmente y enfriados a temperaturas de almacenamiento para prevenir pre-incubación y
desarrollo embrionario. Esto ayudara a prevenir mortalidad temprana y mejorará la
incubabilidad.
• La colección de huevos es nidos automáticos debe ser basada en un timer con el fin de evitar
el riesgo de pre-incubación. La mayor parte del tiempo, el período de la mañana se emplea
para recoger la mayoría de los huevos incubables, y el período de la tarde se emplea para el
manejo de la caseta y las aves, así como para reparaciones y mantenimientos.
• El uso de huevos de piso disminuye la incubabilidad y es un riesgo higiénico. Bajo ninguna
circunstancia coloque huevos de piso en los nidos. Estos deben ser colectados, identificados
y empacados en forma separada. Si se han de incubar los huevos de piso, se recomienda que
se pongan en máquinas incubadoras y nacedoras separadas.
• Lávese las manos antes y después de cada colección de huevos, al igual que antes y después
de manipular huevos de piso.
• Maneje los huevos cuidadosamente para prevenir pequeñas fracturas o rupturas. Los huevos
deben ser colectados en bandeja de plástico o de fibra. Las bandejas deben ser puestas una
encima de otra y no se deben cargar más de 3 bandejas a la vez. No use baldes ni canastas
ya que esto aumenta la ruptura y contaminación de huevos.
• Evitar que los huevos colectados en sistemas automáticos se acumulen en las mesas de
colección. Opere el sistema a una velocidad que permita que el colector de huevos trabaje
apropriadamente.
• En nidos manuales, al recoger los huevo muchas veces durante el día, cierre el nido inferior
antes del último turno de recolección de huevos y deje los nidos superiores abiertos. En la
última recolección, cierre el nido superior, pues eso ayudará a mantener el nido más limpio.
Con los nidos mecánicos comunitarios, abra los nidos 1 hora antes de que se enciendan las
luces y cierre el nido 1 hora antes de que se apaguen las luces.

COBB 55
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

13.2 CLASIFICACIÓN DE HUEVOS


La clasificación de huevos debe ser hecha con cuidado para prevenir rupturas en los huevos
incubables.
Remueva y descarte los huevos que no son apropiados para incubar. Estos son:
• Huevos sucios, definido por los estándares de cada compañía
• Rotos
• Pequeños – dependiendo de los estándares de la incubadora
• Huevos muy grandes o de doble yema
• Huevos con mala calidad de cáscara
• Huevos defectuosos

Los huevos descartados deben ser almacenados lejos de los huevos incubables.
Es esencial poner los huevos cuidadosamente dentro de la máquina incubadora o la bandeja
transportadora con la punta del huevo hacia abajo.
La sala de manejo de huevos debe ser mantenida en forma impecable.
Los nidos de sistema automático deben mantenerse limpios, especialmente con lotes más viejos.
Una buena práctica sería la de limpiar los nidos con 40 semanas de edad. Es muy importante que
los nidos individuales y comunitarios se cierren de noche, a fin de que las aves no duerman dentro
de ellos y ensucien la cama de los nidos.
Mantenga un buen control de roedores en la sala de almacenamiento de huevos. La sala de
manejo de huevos es la primera etapa del enfriamiento de los huevos y es aconsejable mantenerla
fría – más fría que la caseta de las gallinas, pero más tibia que la sala de almacenamiento.

13.3 HIGIENE EL HUEVO


Los huevos que se recogen limpios del nido o de las mesas de recolección tienen todo el potencial
de producir pollitos de buena calidad, especialmente cuando vienen de nidos del sistema
comunitario. Bajo algunas condiciones es beneficioso el desinfectar huevos incubables. Se
recomienda que la fumigación con formaldehido sea utilizada, la fumigación con formaldehido o
con paraformaldehido, que son productos utilizados más comúnmente; sin embargo, hay
productos alternativos, como el ácido peracético. Evite mojar los huevos con líquidos
desinfectantes. Ese procedimiento solo será aceptado como una herramienta para disminuir
contaminación bajo condiciones de baja humedad.
Ningún procedimiento será efectivo a menos que tenga la concentración química correcta y que
la temperatura y humedad sean bien mantenidas. Recuerde que los huevos sucios reducen la
efectividad de los desinfectantes.

13.4 ALMACENAMIENTO DE HUEVOS


A los huevos se les deben permitir enfriarse gradualmente a la temperatura de almacenamiento
de la granja (refiérase a la gráfica de rango de temperatura óptima para almacenamiento de
huevos) antes de ponerlos en la sala de almacenamiento. Almacene los huevos en una sala
separada, la cual pueda mantenerse siempre en los parámetros presentados en la grafica.
Siempre se debe mantener una humedad relativa del 75%.
Para almacenamientos prolongados, refiérase a la guía de manejo de incubación de Cobb.

56 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

Mantenga un record de temperaturas máximas y mínimas y de humedad relativa en la sala de


almacenamiento. Lea los termómetros tres veces al día, en la mañana, al mediodía y en la noche,
a las mismas horas todos los días.

Se puede formar condensación cuando los huevos fríos son puestos en un ambiente más tibio.
Esto muchas veces no se notan cuando los huevos son transportados de la granja a la incubadora
y puede ser prevenido usando vehículos para transportar huevos con temperatura controlada.

Rango de temperatura óptima para almacenamiento de huevos

Días de almacenamiento

Puntos clave en el almacenamiento de huevo


Los huevos deber ser transportados a la incubadora por lo menos dos veces a la semana. Tres
áreas de almacenamiento: La sala de huevos de la granja, el transporte y la sala de huevos de la
incubadora. Es importante que todas estas áreas tengan las mismas condiciones para evitar
cambios fuertes en temperatura y humedad que puedan conllevar a la condensación (sudado) de
los huevos, o que los huevos se enfríen demasiado o se sobrecalienten. Algunos resultados
recientes de investigación han mostrado que los huevos deben ser enfriados gradualmente desde
el momento en que son puestos hasta el momento que son almacenados en la incubadora, el
cual debe ser el punto más frío de almacenamiento del huevo. Desde ese momento, los huevos
deben ser precalentados para así llegar a la temperatura de incubación. Estos cambios de
temperatura deben ser graduales desde que el huevo es puesto hasta el punto más frío, y luego
en forma gradual también del almacenamiento hasta la máquina incubadora. Las fluctuaciones
de temperatura durante el almacenamiento del huevo son causa de alta mortalidad
temprana y de mala calidad de pollitos.

COBB 57
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

14. BIOSEGURIDAD EN LA GRANJA


Estricta bioseguridad debe ser incluida en todas las actividades realizadas por todos los
empleados y por el encargado de los lotes de reproductoras. Los procedimientos para prevenir la
introducción y diseminación de una enfermedad deben ser establecidos para la producción de
alimentos, las operaciones de granjas, incubadoras, mantenimiento general y para el personal.
Una falla en cualquiera de estas áreas pondrá en peligro el programa de bioseguridad en general.

Las siguientes son medidas de bioseguridad que deben ser implementadas a nivel de granja:
• Todo el personal debe entender la importancia de seguir el programa de bioseguridad.
• Escoja un sitio aislado para desarrollar proyectos de reproductoras.
• Las granjas deben contener lotes de una sola edad. Como regla general, la distancia de entre
lotes de diferentes edades no debe ser menor a 600 m (2000 pies). Cuando no es posible
encasetar lotes de la misma edad, asegúrese que los empleados siempre trabajen el lote más
joven primero.
• Cada granja debe tener una cerca perimetral para evitar la entrada de personal no autorizado,
vehículos y animales. Somente pessoal autorizado poderá entrar na granja.
• Todas las casetas deben tener pisos de concreto.
• Los vehículos del alimento no deben entrar en la granja, sino que deben llenar los silos del
alimento desde la parte de afuera de la cerca perimetral. Cualquier vehículo que necesite entrar
a la granja debe ser lavado y desinfectado a la entrada.
• • Todos los trabajadores de la granja o cualquier tipo de personal que necesite entrar a la
granja debe ducharse y cambiarse a ropa limpia y botas de la granja. Es muy importante
mantener las áreas de los baños limpias y desinfectadas y que sean diseñadas con una
separación entre zonas limpias y sucias.
• Los uniformes y ropas de trabajo deben tener un código de color que ayuden a controlar los
movimientos del personal dentro de la granja y dentro de los diferentes grupos de aves.
• Ningún otro tipo de aves, ni mascotas domésticas, debe ser permitido en granjas de
reproductoras.
• Todos los edificios deben ser diseñados a prueba de roedores y aves silvestres.
• Se debe cumplir en todo momento un programa de control de plagas. Es importante mantener
un ambiente limpio y libre de desperdicios. Rote las marcas de los cebos regularmente para
evitar que las plagas desarrollen resistencia. Los derrames de ración se deben limpiar
inmediatamente. (Ver sección 14.8).
• Se recomienda que las aves muertas se eliminen incinerando los cadáveres en la granja.
• Lleve un registro de todos los visitantes.

58 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

14.1 CRONOGRAMA DE DESINFECCIÓN DE GRANJAS DE REPRODUCTORAS


• Todo el equipo que sea se pueda remover de la caseta debe sacarse fuera del edificio y
sumergirlo en un tanque con agua limpia. Luego el quipo debe ser lavado por una máquina de
agua a presión.
• Después de remover la suciedad el equipo debe ser sumergido en una solución con
desinfectante a la dilución recomendada por el fabricante. Use desinfectantes aprobados
oficialmente.
• Después de que el equipo ha sido removido cepille o sople el polvo.
• Use la lavadora a presión en la parte externa de los extractores y de las entradas de aire.
También es recomendable remover el polvo que se acumula en el techo y en las canales.
• Al final de cada lote empaque el alimento sobrante que haya en los silos y sáquelos de la
granja. Los silos deben ser lavados y fumigados apropiadamente y de acuerdo a la edad y
diseño de los silos. Asegúrese que los silos están completamente secos antes de volverlos a
llenar.
• Cuando el interior de la caseta está limpio adiciones desinfectante al agua y desinfecte a
presión la caseta. Una vez, es aconsejable desinfectar las áreas del techo, los extractores y
las canales.
• Desocupe completamente todas las líneas de agua de la caseta y pase agua varias veces
(flush) a través de las línea para remover cualquier residuo que pueda llegar a bloquear las
válvulas. Finalmente, haga limpieza de todo el sistema con una solución desinfectante.
Asegúrese que todo desinfectante es removido ya que puede llegar a afectar el uso de vacunas
vivas.
• Cuando el piso está seco, fumigue el piso y las paredes con un desinfectante aprobado. Es
recomendable fumigar un área de 6 m (20 pies) alrededor de la caseta con la solución
desinfectante.
• Cuando el interior de la caseta este seco, ponga la cama y equipo. Luego cierre y caliente la
caseta a una temperatura de 21ºC (70ºF) y fumigue con gas formaldehido (ver detalles de
fumigación en secciones 14,2 y 14,3). Esto debe hacerse 48 horas antes del encasetamiento.
• Después de 24 horas, neutraliza el gas y abra las entradas de aire para ventilar completamente.
• Limpie y desinfecte la sala de huevos, el almacén del alimento y el área de cambio de ropas.
• En algunos casos es necesario fumigar la caseta con insecticida. Para esto sigua las
instrucciones del fabricante.

COBB 59
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

Recuerde:
• Higiene es su seguro.
• Ningún desinfectante es suficiente por sí solo. Todo el material sobrante debe ser removido
antes de aplicar cualquier desinfectante.
• Es imposible esterilizar una caseta pero si es posible reducir el número de patógenos a un
nivel insignificante.
• Mantenga un programa riguroso de control de roedores.
• Mantenga siempre todas las puertas cerradas para prevenir la reintroducción de roedores y
otros contaminantes.

Desinfección: Paso por paso


• Saque todas las aves de la caseta.
• Remueva todo el material orgánico y sáquelo de la granja.
• Saque todo el equipo de la caseta para ser limpiado y desinfectado.
• Laves todas las superficies con un detergente de alta potencia y con alta presión si es
posible.
• Utilice desinfectantes contra virus y bacterias que puedan infectar aves.
• Use un insecticida y rodenticida donde estos vectores de enfermedad estén presentes.
• Fumigue con formaldehido-material activo.
• Entre el equipo, ponga la cama y fumigue de nuevo antes del encasetamiento.

14.2 FUMIGACIÓN
El formaldehido ha sido usado por muchos años con gran efectividad. Durante la fumigación el
ambiente juega un papel importante en la eficiencia del desinfectante y estos son los puntos a
tener en cuenta:
1. Aumente la humedad relativa al 70-80%.
2. Caliente la caseta a 21ºC (70ºF) ya que el gas formaldehido tiene un alto coeficiente de
temperatura.
3. Lave todas las superficies o coloque baldes con agua en la caseta con el fin de aumentar la
humedad relativa y así obtener el beneficio tanto de las acciones del gas formaldehido como
de su condensación a una forma polimerizada.
4. La caseta debe estar completamente sellada y debe dejarse enfriar por 24 horas después de
la fumigación para promover una condensación uniforme.

60 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

14.3 METODOS DE FUMIGACION


Formalina y Permanganato de Potasio
Este método produce una reacción química que genera calor y libera gas formaldehido. Use un
litro de formalina por cada 25 m³ (40 onzas/1000 pies³) a una proporción de tres partes de
formalina a dos partes de permanganato de potasio. Debido a la fuerte reacción química, nunca
use más de 1,2 litros (2 pints) de formalina. El recipiente debe ser profundo (por lo menos tres
veces la profundidad de los químicos con un diámetro igual a la altura) para evitar que la mezcla
se rebose. La formalina debe colocarse sobre el concreto o sobre metal y no sobre la viruta o
ningún otro material inflamable.

En la práctica, primero calcule el área cúbica de la caseta, por ejemplo, 55 m x 10 x 3.1 = 1705
m³ (60.210 ft³).

Esta área requerirá de:


• 68,2 litros de formalina (2400 onzas o 120 pintas) de formalina
• 60 recipientes
• 45,36 Kg (100 libras) de permanganato de potasio.

Coloque 760 g (27 onzas) de permanganato de potasio en cada recipiente, preferiblemente entre
dos personas para mayor seguridad. Comenzando desde el final de la caseta, ponga lo más rápido
posible 1,2 litros (2 pintas) de formalina en cada recipiente. Los operarios deben usar una máscara
respiradora durante todo este proceso.

Paraformaldehido sólido
Este es probablemente el método más conveniente para producir gas formaldehido. El
paraformaldehido es calentado a una temperatura de 218°C (425°F), generalmente un kilogramo
de formaldehido será suficiente para 300 m³ (1 lb de paraformaldehido por 5000 pies³). Si el
sistema de calentamiento va ligado a un timer este sistema puede ser completamente automático.
Siempre siga las instrucciones del fabricante.

Vapor de Formalina
Una mezcla por partes iguales de agua y formalina dispersada en aerosol es un muy buen método
de desinfección. Use 28 ml de formalina por cada 25 m³ mezclada con 28 ml de agua, o 5 onzas
de formalina para cada 1000 pies³ mezclada con 5 onzas de agua. Esto debe ser generado como
un aerosol usando el equipo necessário. En cada caseta puede llegar a ser necesario usar más
de un generador. Hay algunas compañías que proveen el servicio de remover y volver a llenar el
generador.

PRECAUCIONES – Tanto la solución de formalina como el gas formaldehido


representan un peligro para la vida humana y la vida animal. Los operarios deben
vestir ropa protectora, máscara respiradora, protectores de ojos, guantes y deben
conocer la legislación correspondiente a estos productos.

COBB 61
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

14.4 CONTROL DE SALMONELLA Y MYCOPLASMA


Todas las aves Cobb son derivadas de lotes negativos a M. gallisepticum, M. Synoviae, S.
gallinarum, S. pullorum, S. enteritidis, S. thyphimurium. Para mantener un estatus negativo es
importante seguir las siguientes recomendaciones:
• Todas las casetas deben tener pisos de concreto para asegurar una efectiva limpieza y
desinfección.
• Solamente personal de la granja debe tener acceso regular a los lotes. Cada trabajador de la
granja solo debe visitar las aves por las cuales es responsable y no debe visitar ninguna otra
operación avícola fuera de la granja, incluyendo aves de pelea, aves de traspatio y aves de
exhibición.
• Todo el personal debe bañarse y cambiarse de ropas al visitar diferentes núcleos dentro de la
granja. Diferente calzado debe estar disponible en cada caseta. Si un lote es sospechoso o
positivo, éste debe ponerse bajo estricta cuarentena y si es necesario visitarlo, esta visita debe
ser la última del día. Botas limpias deben ser usadas en cada granja.
• Ropa y botas limpias deben ser suministradas a supervisores y visitantes.
• A la entrada de cada caseta debe haber un sitio para lavarse las manos con jabón o
desinfectante, toallas de papel, desinfectante y cepillo para las botas.
• Mantenga todas las puertas de las casetas cerradas para evitar la entrada de personal no
autorizado.
• Debido a la posibilidad de que los humanos trasmitamos algunas especies de Salmonella a
las aves, es importante que cualquier persona con problemas estomacales reporte esto
inmediatamente esto a la administración antes de tener algún contacto con las aves o con el
alimento.

14.5 VACUNACIÓN
El objetivo principal de un programa de vacunación es prevenir pérdidas provenientes de
enfermedades específicas de las aves. El método más común para proveer inmunidad es a través
de la exposición de las aves a agentes infecciosos con menos patogenicidad que las cepas de
campo que causan enfermedad. El tiempo de las vacunas debe ser planeado en forma tal que si
existe alguna reacción, esta ocurra en el momento en que tenga menos implicaciones económicas.
La vacunación es un estrés necesario para las aves, de tal manera que se debe poner atención
a lotes vacunados para ayudar a reducir este estrés.
No es práctico recomendar un programa de vacunación específico para aves en todas las áreas
del mundo. Consulte su veterinario de aves local para un programa que se ajuste a los retos de
enfermedad y a la disponibilidad de vacunas en su área geográfica.
• Solo vacune aves sanas.
• Disminuya el estrés después de la vacunación con un manejo cuidadoso de las aves.
• Lea la etiqueta de las vacunas y sigua las recomendaciones del fabricante en cuanto a
restitución, dilución y administración de estas.
• El refrigerador para las vacunas debe estar ubicado en un área limpia y segura.
• No use vacunas vencidas.
• Mantenga las vacunas refrigeradas a la temperatura recomendada por los fabricantes, evitando
la exposición al calor y a la luz solar directa.
• Use dosis completas y no diluya las vacunas.
• No reutilice botellas de vacunas que ya hayan sido abiertas.

62 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

• Todos los recipientes de vacunas abiertos y usados deben ser desechados en una forma
correcta después de cada vacunación para prevenir una diseminación accidental del virus
vacunal.
• Agite la vacuna antes de ser administrada y también regularmente durante la vacunación.
• Cambie las agujas cada 500 dosis para asegurar que las agujas tengan buen filo.
• Un miembro de la cuadrilla de vacunación debe ser responsable de que las vacunas sean
administradas correctamente. Cualquier ave que no reciba la dosis completa debe ser
revacunada.
• El número de dosis administradas al final del día debe ser igual al número de dosis levadas a
la granja.
• Una persona calificada debe ser responsable de la limpieza y esterilización del equipo después
de cada vacunación.
• Para determinar la calidad de la vacunación, cada lote debe ser monitoreado evaluando la
nuca de las aves, cuellos torcidos y mortalidad o daño de patas dependiendo del sitio de
administración.
• Considere el uso de vacunaciones inguinales de bacterias y vacunas muertas, especialmente
en programas completos de vacunación, para evitar el músculo de la pechuga de las aves y
reducir el estrés. Vacunaciones inguinales también han demostrado que los niveles de
anticuerpos están más altos y que el CV está más bajo, debido a una aplicación más eficaz de
las vacunas.
• Monitorée la salud y el estatus de anticuerpos de los lotes en forma rutinaria.

14.6 MEDICACION
La prevención de enfermedades es el método más económico y el mejor para controlar
enfermidades. Se consigue a través de la implementación de un programa efectivo de
bioseguridad incluyendo un programa de vacunación apropiado. Sin embargo, algunas
enfermedades sobrepasan están precauciones requiriendo de la pronta intervención de un
profesional calificado.
Los medicamentos y antibióticos no solamente son costosos sino que también enmascaran las
características de una enfermedad, no permitiendo un diagnóstico correcto. El uso del producto
correcto y el tiempo correcto de tratamiento son cruciales en el momento de tratar una
enfermedad.
El uso de medicamentos o antibióticos debe ser específico para cada enfermedad. Para algunas
enfermedades puede no haber un tratamiento efectivo o puede que el tratamiento no sea viable
economicamente. De tal manera, siempre envíe al laboratorio de 6 a 8 aves que muestren los
síntomas típicos de la enfermedad con el fin de conducir evaluaciones de sensibilidad. Y así
identificar el producto más efectivo contra ese agente específico.

14.7 AGUA
El agua debe ser limpia, fría y libre de patógenos.
La clorinación debe ser utilizada para desinfectar el agua. Esta ayuda a controlar la presencia de
bacterias y también a prevenir el crecimiento de algas en las líneas del agua. Un nivel de cloro de
3-5 ppm es recomendado a nivel del bebedero. Un análisis de agua hecho cada tres meses es
una buena práctica para determinar la necesidad del tratamento.

COBB 63
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

14.8 CONTROL DE ROEDORES


Los roedores son conocidos por su capacidad para diseminar enfermedades a humanos y
animales. Ellos pueden ser vectores para salmonella, cólera y otro número de agentes infecciosos.
Adicionalmente, ellos pueden dañar el material de aislamiento, cortinas, mangueras y cableado
eléctrico, al igual que mortalidad y daño a las aves. Los roedores pueden entrar a la caseta a
través de cualquier hueco, pared, tubería, puerta, etc. Los ratones pueden entrar en espacios tan
pequeños como de 20mm (cerca de ¾”) y las ratas pueden entrar en espacios de 35 mm (cerca
de 1 ½”). Si la cabeza del roedor pasa por el agujero, el cuerpo también pasará.

Un programa efectivo de control de roedores debe incluir medidas estrictas que restrinjan agua,
alimento y techo. Algunas de las acciones que deben ser tomadas son:
• Mantenga los alrededores de los edificios limpios para evite sitios donde los roedores se
puedan esconder.
• Toda la vegetación alrededor de la caseta necesita ser cortada regularmente.
• Las puertas de los edificios y casetas deben ser a prueba de roedores.
• Deseche la mortalidad apropiadamente y lo más pronto posible.
• Evite desperdicios de alimento. Limpie estos imediatamente.
• Mantenga las áreas de almacenamiento de alimentos limpias y almacene el alimento
apropiadamente. Mantenga las bolsas de alimento sobre estibas.
• Mantenga estaciones con cebo fresco constantemente durante todo el año.
• Haga rotación de productos en forma regular.
• Utilice trampas donde crea que funcionen bien.
• Considere la instalación de una barrera contra roedores, hecha de una hoja de metal alrededor
de las casetas o de los núcleos, para evitar que los roedores se acerquen a las casetas.

64 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

15. INFORMACIÓN GENERAL


1 mm = 0.0394 pulgada 3.5 aves/m2 = 3.08 pies²/ave
1 cm = 10 mm = 0.3937 pulgada 4.0 aves/m2 = 2.69 pies²/ave
1m = 100 cm = 1.0936 yardas = 3.2808 pies 4.5 aves/m2 = 2.41 pies²/ave
1 km = 1000 m = 0.6215 milhas 5.0 aves/m2 = 2.15 pies²/ave
1 pol = 2.54 cm 5.5 aves/m2 = 1.96 pies²/ave
1 pié = 30.48 cm 6.0 aves/m2 = 1.82 pies²/ave
1 yarda = 0.9144 m
6.5 aves/m2 = 1.67 pies²/ave
1 milha = 1.609 km
7.0 aves/m2 = 1.54 pies²/ave
1g = 0.002205 lb = 0.0353 oz 7.5 aves/m2 = 1.43 pies²/ave
1 kg = 2.2046 lb 8.0 aves/m2 = 1.35 pies²/ave
1 ton = 1000 kg = 0.9842 toneladas largas (Británica) 8.5 aves/m2 = 1.27 pies²/ave
= 1.1023 toneladas cortas (USA) 9.0 aves/m2 = 1.20 pies²/ave
1 ton = 2240 lb = 1.016 ton = 1016.05 kg
9.5 aves/m2 = 1.13 pies²/ave
1 tonelada corta (USA) = 2000 lb = 0.9072 ton = 907.185 kg
10.0 aves/m2 = 1.08 pies²/ave
1 onza = 28.35 g
10.5 aves/m2 = 1.02 pies²/ave
1 libra = 0.4536 kg = 453.5924 g
11.0 aves/m2 = 0.98 pies²/ave
1 cm2 = 0.155 pul2 11.5 aves/m2 = 0.94 pies²/ave
1 m2 = 1.196 yd2 12.0 aves/m2 = 0.90 pies²/ave
= 10.7639 pies2 12.5 aves/m2 = 0.86 pies²/ave
1 pul2 = 6.4516 cm2
13.0 aves/m2 = 0.83 pies²/ave
1 pie2 = 0.0929 m2
13.5 aves/m2 = 0.80 pies²/ave
1 yd2 = 0.8363 m2
14.0 aves/m2 = 0.77 pies²/ave
1 litro = 0.22 gal 14.5 aves/m2 = 0.74 pies²/ave
= 0.2624 gal (USA) 15.0 aves/m2 = 0.71 pies²/ave
1 pinta (Imperial) = 0.5682 litros 15.5 aves/m2 = 0.69 pies²/ave
1 pinta (USA) = 0.4732 litros 16.0 aves/m2 = 0.67 pies²/ave
1 quarto ( Imperial) = 1.1365 litros
16.5 aves/m2 = 0.65 pies²/ave
1 quarto (USA) = 0.9463 litros
17.0 aves/m2 = 0.63 pies²/ave
1 gal ( Imperial) = 4.54596 litros
17.5 aves/m2 = 0.61 pies²/ave
1 gal (USA) = 3.7853 litros
18.0 aves/m2 = 0.60 pies²/ave
1 m3/kg/h = 16.016 pés3/libra/h 18.5 aves/m2 = 0.58 pies²/ave
1 pé3/libra/h = 0.0624 m3/kg/h 19.0 aves/m2 = 0.57 pies²/ave
1 m3/h = 0.5886 cfm
19.5 aves/m2 = 0.55 pies²/ave
1 m/seg = 196.85 pies/min
20.0 aves/m2 = 0.54 pies²/ave
1 kcal = 3.97 BTU
20.5 aves/m2 = 0.52 pies²/ave
1000 kcal = 4.184 MJ
1 kcal/m3 = 0.1123 BTU/pies3 21.0 aves/m2 = 0.51 pies²/ave
1 kcal/kg = 1.8 BTU/libra 21.5 aves/m2 = 0.50 pies²/ave
1 foot-candle = 10 lux 22.0 aves/m2 = 0.49 pies²/ave

COBB 65
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

Temperatura Gráfica de conversión dias/semanas


°C °F Días Semanas Días Semanas
35 95.00 0 0 231 33
34 93.20 7 1 238 34
33 91.40 14 2 245 35
32 89.60 21 3 252 36
31 87.80 28 4 259 37
30 86.00 35 5 266 38
29 84.20 42 6 273 39
28 82.40 49 7 280 40
27 80.60 56 8 287 41
26 78.80 63 9 294 42
25 77.00 70 10 301 43
24 75.20 77 11 308 44
23 73.40 84 12 315 45
22 71.60 91 13 322 46
21 69.80 98 14 329 47
20 68.00 105 15 336 48
19 66.20 112 16 343 49
18 64.40 119 17 350 50
17 62.60 126 18 357 51
16 60.80 133 19 364 52
15 59.00 140 20 371 53
14 57.20 147 21 378 54
13 55.40 154 22 385 55
12 53.60 161 23 392 56
11 51.80 168 24 399 57
10 50.00 175 25 406 58
9 48.20 182 26 413 59
8 46.40 189 27 420 60
7 44.60 196 28 427 61
6 42.80 203 29 434 62
5 41.00 210 30 441 63
4 39.20 217 31 448 64
3 37.40 224 32
2 35.60
1 33.80
0 32.00
-1 30.20
-2 28.40
-3 26.60
-4 24.80
-5 23.00

66 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

16. CONTACTOS DE GRANJA DE REPRODUCTORA


Nombre Número Telefónico
Administrador de Lote
Planta de Alimento
Gerente de Incubadora
Servicios Veterinarios
Proveedor de Equipo
Servicios de eletricidad
Servicios de gas
Servicios de agua
Representate de Cobb

COBB 67
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

17. NOTAS

68 COBB
Guía de Manejo de Reproductoras COBB

NOTAS

COBB 69
cobb-vantress.com

L-1010-04 ESP
June de 2016

También podría gustarte