Está en la página 1de 86

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PÚBLICO
ESCUELA NACIONAL DE FISCALES
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PROCEDIMIENTOS DE ACTIVACIONES ESPECIALES PARA LA


LOCALIZACIÓN Y PROCESAMIENTO DE HUELLAS DACTILARES EN EL
SITIO DE SUCESO EN CASO DE INVESTIGACIONES DISCIPLINARIAS
EN EL CUERPO DE BOMBEROS DEL DISTRITO CAPITAL

Autora: Abg. Larry Carrera Mergarejo


Cédula de identidad: V-12.163.183
Tutor: MSc Griselda Rodríguez
Cédula de identidad: V-6.316.492
Asesor Metodológico: Esp. Norifer Nazareth Peña Corona
Cédula de identidad: V-20.365.486

Caracas, enero 2020.

1i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PÚBLICO
ESCUELA NACIONAL DE FISCALES
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PROCEDIMIENTOS DE ACTIVACIONES ESPECIALES PARA LA


LOCALIZACIÓN Y PROCESAMIENTO DE HUELLAS DACTILARES EN EL
SITIO DE SUCESO EN CASO DE INVESTIGACIONES DISCIPLINARIAS
EN EL CUERPO DE BOMBEROS DEL DISTRITO CAPITAL

Proyecto de Trabajo Especial de Grado como Requisito para Optar al


Título de Especialista en Criminalística de Campo

Línea de Investigación: Criminalística

Autor: Abg. Larry Carrera Mergarejo


Cédula de identidad: V-12.163.183
Tutora: MSc Griselda Rodríguez
Cédula de identidad: V-6.316.492
Asesor Metodológico: Esp. Norifer Nazareth Peña Corona
Cédula de identidad: V-20.365.486

Caracas, enero 2020.

ii
DECICATORIA

Dedico este trabajo, en primer orden a mi ALMA GEMELA, quien desde


el pregrado me ha venido acompañando en el mejoramiento profesional, a la
creación perfecta del TODOPODEROSO, mi compañera de vida, mi amiga
de siempre, mi confidente, mi inspiración, mi consejera, mi cuidadora, mi
esposa, DAYANA ELVIRA GUILLEN OCANTO, en segundo orden a mi
descendencia a quienes a través del estudio les prive de compartir conmigo
en múltiples oportunidades, y he aquí el fruto de esos días de no poder
compartir con Laineker, Briggitte, Matzuy, Valeria, Rotceh y Roxanna.

La inspiración futura para la prole y servir de ejemplo para el crecimiento


profesional, también para mi padre, quien ha seguido mi trayectoria
académica y se enorgullece cada vez que obtengo un nuevo título, a mis
hermanos y a mi familia Guillen Ocanto Gutiérrez, para todos y todas con
amor.

iii
AGRADECIMIENTO

Al Dios Padre Celestial, quien con su benevolencia me ha permitido


seguir adelante, quien me ha permitido crecer espiritualmente; a mis
antepasados aborígenes, de quienes tengo los genes de luchador y no
permiten que sea vencido, a mi ALMA GEMELA, quien solo por un beso,
logro transformar mi vida; a mi Honorable y Excelentísima Tutora, la
Profesora Griselda Rodríguez, quien ha tenido la paciencia y el tiempo para
dedicarme y así aprehender de su sapiencia, a la Profesora Angélica
Cedeño, quien creyó en mi y me dio la oportunidad de avanzar en este
proyecto de vida, en fin a todos los miembros del Honorable Jurado.

También debo agradecer a la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio


Público, Casa de Estudios que me albergo durante mi proceso de formación
como Criminalista y finalmente y no menos importante al Glorioso Cuerpo de
Bomberos del Distrito Capital, por haberme dado la oportunidad de crecer
profesionalmente.

iv
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Público
Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público
Dirección de Investigación y Postgrado

ENFMP-DIP-008-2019

ACEPTACIÓN DEL TUTOR y ASESOR METODOLÓGICO


Informo que acepto la responsabilidad como tutora y asesora en la etapa de desarrollo,
presentación y evaluación del Trabajo Especial de Grado titulado PROCEDIMIENTOS DE
ACTIVACIONES ESPECIALES PARA LA LOCALIZACIÓN Y PROCESAMIENTO DE
HUELLAS DACTILARES EN EL SITIO DE SUCESO EN CASO DE INVESTIGACIONES
DISCIPLINARIAS EN EL CUERPO DE BOMBEROS DEL DISTRITO CAPITAL, línea de
investigación CRIMINALÍSTICA, como requisito parcial para optar al Título de
Especialista en CRIMINALÍSTICA DE CAMPO, a ser elaborado por el estudiante LARRY
CARRERA MERGAREJO, cédula de identidad Nº V-12.163.183.

Firma del tutor: Firma del Asesor Metodológico:


____________________________ _____________________________
Datos del tutor: Datos del Asesor:
Apellidos y Nombres: Griselda Rodríguez Apellidos y Nombres: Estrella Camejo
Nivel educativo: Magister Scientiarum Nivel educativo: Especialista
C.I.: V-6.316.492 Ubicación actual: Escuela Nacional de
Ubicación actual: Escuela Nacional de Fiscales
Fiscales Teléfonos: 0424-7818025.
Teléfonos: (0426-515.8454). Correo Electrónico:
Correo Electrónico: misiaestrellita@gmail.com

v
INFORME DEL TUTOR

vi
ÍNDICE DE CONTENIDO

  pp.
PORTADA
CONTRAPORTADA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
APROBACION DEL TUTOR Y ASESOR METODOLOGICO
VEREDICTO DEL JURADO EXAMINADOR
 
ÍNDICE DE CONTENIDO
 
LISTA DE CUADROS
 
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
 
CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL OBJETO DE
ESTUDIO
1.1.    Planteamiento y Formulación del Problema
1.2.    Objetivos (general y específicos)
1.3.    Justificación de la Investigación
1.4.    Antecedentes de la Investigación
1.5.    Metodología
1.5.1 Diseño, Tipo y Nivel de la Investigación
1.5.2 Operacionalización de las preguntas y Triangulación
1.6 Técnica de Interpretación y Discusión de los Resultados
 
CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTOS DE ACTIVACIONES ESPECIALES PARA LA
LOCALIZACIÓN Y PROCESAMIENTO DE HUELLAS DACTILARES
EN EL SITIO DE SUCESO
FASE I- Criminalística de Campo: Sitio de Suceso
2.1. Procedimientos Asociados al Proceso de Fijación.
2.2. Fijación de huellas dactilares latentes e impresas en el Sitio del

vii
Suceso.
2.3. Procedimientos Asociados al Proceso de Colección.
2.3.1. Colección de huellas dactilares latentes e impresas en el
Sitio del Suceso.
2.4. Procedimientos Asociados al Proceso de Rotulado y Etiquetado.
2.4.1. Rotulado de tarjetas de huellas dactilares latentes e
impresas en el Sitio del Suceso
2.5. Procedimientos Asociados al Proceso de Preservación. 4.1.
Preservación de huellas dactilares latentes e impresas
2.6. Procedimientos Asociados al Proceso de Traslado.
2.6.1. Traslado de tarjetas de huellas dactilares latentes e
impresas
2.7. Planilla de Registro de Cadena de Custodia
Fase II – Laboratorio
2.7.1. Revisión y Recepción
2.7.2. Registro
2.7.3. Resguardo temporal
2.7.4. Asignación
2.7.5. Análisis – Experticia
2.7.6.- Remisión o entrega de la evidencia
 
 
CAPITULO III
DOCTRINA TÉCNICA-CIENTÍFICA DE LA CRIMINALÍSTICA QUE
SUSTENTA LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS CON RASTROS
DACTILARES HALLADOS EN EL SITIO DEL SUCESO
 
3.1. Dactiloscopia
3.2. Dactilograma.
3.3. Las Huellas digitales
3.4. Características de las huellas.

CAPITULO IV
ESTRUCTURA LEGAL ESTABLECE LA INTEGRIDAD DE LAS
EVIDENCIAS FÍSICAS QUE GUARDAN RELACIÓN CON EL
HECHO PUNIBLE DESDE SU OBTENCIÓN EN EL SITIO DE
SUCESO
 
4.1. CRBV (2009) art.332

viii
4.2. COPP (2012)
4.3. Ley del CICPC y SENAMECF (1972)
4.4. Ley Bomberos (2010)
4.5. Reglamento DC (2011)
 
CAPÍTULO V
 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 
5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LISTA DE CUADROS

pp.
CUADRO 1: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS PREGUNTAS
CUADRO 2: TRIANGULACIÓN
CUADRO 3: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO PÚBLICO
ESCUELA NACIONAL DE FISCALES
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ix
ESPECIALIZACION EN CRIMINALISTICA DE CAMPO

PROCEDIMIENTOS DE ACTIVACIONES ESPECIALES PARA LA


LOCALIZACIÓN Y PROCESAMIENTO DE HUELLAS DACTILARES EN EL
SITIO DE SUCESO EN CASO DE INVESTIGACIONES DISCIPLINARIAS
EN EL CUERPO DE BOMBEROS DEL DISTRITO CAPITAL
Línea de Investigación: Criminalística

Autor: Abg. Larry Carrera Mergarejo


Cédula de identidad: V-12.163.183
Tutora: MSc Griselda Rodríguez
Cédula de identidad: V-6.316.492
Asesor Metodológico: Esp. José Ernesto Ivkovic
Cédula de identidad: V-13.340.035
Caracas, noviembre 2019
RESUMEN
El Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de
Carácter Civil del Distrito Capital, Órgano de Seguridad Ciudadana, para la
presente fecha cuenta con una población de 2700 funcionarios entre
hombres y mujeres, prestos para la atención de la comunidad sin duda
alguna, ellos disponen de una Unidad de Asuntos Internos, encargada de las
investigaciones disciplinarias de los funcionarios que estén involucrados en
hechos que no se han reportado al Ministerio Público ni al Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. Es importante resaltar
que por no disponer de las herramientas para las activaciones especiales
como procedimiento para plenar la identidad de personas, referente a hechos
relacionados a la sustracción de prendas, equipos y bienes bomberiles, que
constituyen delitos contemplados en la legislación penal de nuestra
república, la impunidad predomina, por lo que la presente investigación
titulada Procedimientos de Activaciones Especiales para la localización y
procesamiento de huellas dactilares en el sitio de suceso en caso de
investigaciones disciplinarias en el Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital,
es útil, pertinente y necesaria para su análisis, De ahí radica la importancia
del fortalecimiento de la Unidad investigativa de faltas disciplinarias del
cuerpo bomberil sobre la colección correcta y el procesado óptimo y
comparación de la huellas dactilares en la investigación de estos hechos,
centrándose en el análisis respectivo en un diseño bibliográfico, de tipo
documental y un nivel de investigación aprehensivo

Descriptores: Activaciones Especiales, Sitio del Suceso, Huellas Dactilares.

x
BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA
PUBLIC MINISTRY
NATIONAL SCHOOL OF TAXES
DIRECTION OF RESEARCH AND POSTGRADUATE
SPECIALIZATION IN FIELD CRIMINALISTICS

PROCEDURES FOR SPECIAL ACTIVATIONS FOR THE LOCATION AND


PROCESSING OF FINGERPRINTS ON THE SITE OF EVENT IN CASE OF
DISCIPLINARY INVESTIGATIONS IN THE BODY OF FIRE COMPANIES
OF THE CAPITAL DISTRICT
Research Line: Criminalistics

Author: Abg. Larry Carrera Mergarejo


Identity card: V-12.163.183
Tutor: MSc Griselda Rodríguez
Identity card: V-6.316.492
Methodological Advisor: Esp. José Ernesto Ivkovic
Identity card: V-13.340.035
Caracas, May 2019

ABSTRAC
The Body of Firemen and Bomberos and Administration of Emergencies of
Civil Character of the Capital District, Organ of Citizen Security, for the
present date counts on a population of 2700 civil servants between men and
women, ready for the attention of the community without any doubt, they they
have an Internal Affairs Unit, in charge of the disciplinary investigations of the
officials who are involved in events that have not been reported to the Public
Prosecutor's Office or to the Scientific, Criminal and Criminal Investigation
Unit. It is important to highlight that for not having the tools for special
activations as a procedure to fill the identity of persons, referring to facts
related to the theft of garments, equipment and firefighting goods, which
constitute crimes contemplated in the criminal legislation of our republic,
impunity predominates, so the present investigation entitled Procedures of
Special Activations for the location and processing of fingerprints in the site of
event in case of disciplinary investigations in the Fire District of the Capital
District, is useful, pertinent and necessary for its analysis, Hence the
importance of strengthening the investigative unit of disciplinary offenses of
the fire department on the correct collection and optimal processing and
comparison of fingerprints in the investigation of these events, focusing on
the respective analysis in a bibliographic design, of type documental and a
level of apprehensive research

Descriptors: Special Activations, Site of the Event, Fingerprints.

xi
INTRODUCCIÓN

Las activaciones especiales como procedimiento para aportar en las


investigaciones que cursan en los órganos de seguridad ciudadana,
coadyuvan a plenar la identidad de las personas, en el presente estudio
titulado procedimientos de activaciones especiales para la localización y
procesamiento de huellas dactilares en el sitio de suceso en caso de
investigaciones disciplinarias en el Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital,
es importante resaltar que la precitada institución cuenta con una Unidad de
Asuntos Internos.
Esta Unidad, tiene su fundamentación en el título XIV del Reglamento
Disciplinario del Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de
Emergencia de Carácter Civil del Distrito Capital (2011), se encarga de
investigar las faltas disciplinarias en las que se vean involucrados
funcionarios de ese cuerpo bomberil, es por ello que se toma en
consideración la razón de ser de tales faltas consistentes en el
incumplimiento de los deberes para que se configure la violación respectiva
enmarcado en el derecho disciplinario que no es ajeno al derecho penal, por
ser una modalidad de éste.
Existen principios del derecho penal, que son aplicados mutatis mutandi,
en el derecho disciplinario, conforme al debido proceso contemplado en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), garantías que
deben ser inviolables, para los casos investigados por la Unidad de Asuntos
Internos donde se han reportado hechos referentes a la sustracción de
prendas, equipos y bienes bomberiles, que constituyen delitos contemplados
en la legislación de nuestro país, los cuales no son abordados siguiendo la
metodología científica que establece el Código Orgánico Procesal Penal
(2012) y tampoco denunciado oportunamente al Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) ni a la Vindicta Pública.

11
De ahí radica la importancia del fortalecimiento de la Unidad
investigativa de faltas disciplinarias del cuerpo bomberil sobre la colección
correcta y el procesado óptimo de la huellas dactilares en la investigación de
estos hechos, centrándose en el análisis respectivo en un diseño
bibliográfico, de tipo documental y un nivel de investigación aprehensivo.
Cabe destacar, que la importancia de la presente investigación radica
en hurgar sobre los aspectos importantes referente a las activaciones
especiales, para plenar la identidad de los funcionarios incursos en faltas
disciplinarias que a su vez constituyan delitos.
Es por ello, que la presente investigación, versa sobre los
Procedimientos de Activaciones Especiales para la Localización y
Procesamiento de Huellas Dactilares en el sitio de suceso en caso de
investigaciones disciplinarias en el Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital y
el proyecto, está estructurado en tres Capítulos a saber:
Capítulo I: versa sobre El Problema, en el se observa el
Planteamiento y formulación del Problema, las Interrogantes de la
Investigación, los Objetivos de la Investigación y la Justificación.
En cuanto al Capítulo II, denominado Marco Metodológico, este se
orienta sobre los Antecedentes de la Investigación, las Bases Teóricas,
Bases Legales/ Jurisprudenciales.
Referente al Capítulo III, se estructura en el Diseño, tipo y nivel de la
Investigación, la Operacionalización de las preguntas, las Técnicas de
Interpretación y Discusión de los resultados y el Cronograma de las
actividades.

2
CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO
1.1 Planteamiento del Problema
La Guía para la Elaboración de los Trabajos de Grado de la Escuela
Nacional de Fiscales (2017), contempla que “el problema se define
indicando su origen, factores, elementos y condiciones relevantes. Consiste
en la redacción del problema en términos de un discurso concreto, explicito,
claro y preciso, de lo general a lo particular”. (p.16)
“El origen de la dactiloscopia como procedimiento identificador es
bastante antiguo; primitivamente se empleaba la impresión de los dedos en
arcilla para dar autenticidad a los contratos. Según Rodríguez (1921): el
empleo de las impresiones dactilares en China y Japón, se remonta hacia el
año 702 después de Jesucristo, en que publicaron las leyes de Taiho” (p. 21)
Es decir, que desde tiempos antiguos se tiene conocimiento de la existencia
de las impresiones dactilares, y con el tiempo se ha llegado a sistematizar el
sistema de identificación dactiloscópico.
El profesor Bucetich J., citado por Lubián y Arias (1975), define a la
dactiloscopia de la siguiente manera: Es la ciencia que se propone la
identificación de la persona físicamente considerada por medio de la
impresión o reproducción física de los dibujos formado por las crestas
papilares de las yemas de los dedos de las manos. (p.194)
Por su parte, Reyes (1977), da el siguiente concepto: “La dactiloscopia se
propone la identificación de las personas por medio de las impresiones
producidas por las crestas papilares que se encuentran en las yemas de los
dedos de las manos.” (p. 23)
Estas máximas provenientes de los creadores de la disciplina, llevan a
comprender un objetivo común identificar científicamente a las personas.
De esas premisas se desprende el objeto de estudio y los fines de la
dactiloscopia como disciplina científica, y una de las primeras en formar parte
de la criminalística.

3
En la actualidad los sistemas biométricos de huellas dactilares son
una alternativa que hace de la identificación de personas un proceso mucho
más ágil y cómodo. Mediante un simple lector o escáner la información de la
huella pasa a un computador donde un software lo analiza velozmente
comparándolo con las huellas previamente registradas en una base de datos.
De esta forma se puede controlar el acceso a edificios, pago de productos o
el control de empleados en una fábrica u organización, dejando atrás las
tarjetas magnéticas, los códigos y las contraseñas.
Ahora bien, las huellas dactilares son pieza clave en todo proceso
criminalístico, de allí que el experto deba agotar todas sus técnicas para
conseguir la mayor cantidad de ellas y en el mejor estado posible. Estas son
dejadas por el perpetrador del delito en el sitio de suceso y constituyen uno
de los indicios más importantes en toda investigación criminal. Para tal
efecto, se debe realizar un reconocimiento del lugar del hecho con la
finalidad de evaluar las superficies que lo conforman, a fin de verificar si
estas superficies son aptas para poder practicar la activación especial
requerida; así como también ubicar aquellas evidencias de interés
criminalístico que serán debidamente embaladas y rotuladas, indicando la
zona específica donde fueron visualizadas y colectadas.
Los expertos en criminalística, para obtención de huellas en un sitio de
suceso, realizarán los procedimientos de Activaciones Especiales que
constituyen una de las bases fundamentales de la Criminalística moderna,
por cuanto se dirige a la localización y procesamiento de huellas dactilares
latentes o no latentes, con la finalidad de identificar a las personas que
estuvieron presentes en un sitio del suceso. La identificación de personas es
obtenida a través de las huellas dactilares, latentes o no latentes, halladas en
el sitio del suceso o en las evidencias físicas que guardan relación con el
hecho delictivo, usando una serie de técnicas específicas que permiten
obtener los rastros de individuos en cualquiera de sus manifestaciones. Por
lo general, y en la mayoría de los casos, son rutinarios los procedimientos a

4
utilizar, todo va a depender de la evaluación del funcionario actuante, a fin de
escoger el procedimiento y reactivo adecuado.
Ahora bien, las Activaciones Especiales permiten aportar a los
Órganos de Investigación Penal, al Ministerio Público, y a los órganos
jurisdiccionales los elementos vinculantes y comprobables de la perpetración
del delito, tanto en el campo orientativo como en los de alta probabilidad y
certeza en las diversas modalidades del delito, al revelar los rastros
dactilares latentes o no latentes, con la práctica de técnicas utilizadas sobre
superficies convencionales y no convencionales
Vista la importancia de las huellas dactilares en la investigación de
hechos delictuosos, la presente investigación se centra en analizar los
procedimientos de activaciones especiales para la localización y
procesamiento de huellas dactilares en el sitio de suceso en caso de
investigaciones disciplinarias en el Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital,
para lo cual se requiere describir los procedimientos de activaciones
especiales, examinar la doctrina técnica-científica de la criminalística que
sustenta la identificación de personas con rastros dactilares hallados en el
sitio del suceso y fundamentar la estructura legal que establece la integridad
de las evidencias físicas que guardan relación con el hecho punible desde su
obtención en el sitio de suceso.
En este mismo orden de ideas, se hace referencia al origen de los
Cuerpos de Bomberos, que se remonta a los comienzos de la humanidad
con la creación del fuego y los daños que genera y las estrategias para su
extinción en situaciones descontroladas.
El Primer Cuerpo de Bomberos en Venezuela se fundó en el año de
1937, también conocidos como los apagafuegos, quienes conviven en sus
instalaciones por más de 24 horas de servicio continuo, dependiendo de las
necesidades de servicio. La conducta disciplinaria de los efectivos
bomberiles, se rige por la Ley Orgánica del Servicio de Bomberos y de los
Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de

5
Carácter Civil (2015), esta define el régimen disciplinario, de igual manera la
Ley del Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias
de carácter Civil del Distrito Capital (2010) y el Reglamento Disciplinario del
Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de
Carácter Civil del Distrito Capital (2011), surgen con el fin de garantizar el
orden interno dentro de la Organización Bomberil, en teoría, debe responder
en su contenido a los principios rectores constitucionales, para que no se
permita la violación flagrante del debido proceso, juez natural así como de
todas las garantías constitucionales.
El Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, cuenta con una Unidad de
Asuntos Internos que es la encargada de llevar a cabo las investigaciones de
las faltas que ocurren dentro de esa Institución, y de la revisión de los
expedientes administrativos de carácter disciplinario por parte del
investigador, donde de tales faltas se evidencia en los casos donde han
reportado la sustracción de prendas, equipos y bienes bomberiles, no se
realiza el abordaje de sitio de suceso de acuerdo a los protocolos legales
previstos para tal fin, ni se realiza los procedimientos de activaciones
especiales, para fijar y colectar los rastros dactilares latentes o no latentes
hallados en el sitio del suceso o en evidencias relacionadas con el hecho
punible investigado.
Al respecto Montiel (1995) señala que:
Fijar y colectar los rastros dactilares latentes o no latentes
hallados en el sitio del suceso permitiría comparar los rastros
dactilares dubitados con los rastros indubitados, que guarden
relación con la averiguación. Si los rastros obtenidos son de
suficiente definición y dependiendo de su naturaleza, puede
llegarse incluso a determinar la autoría irrefutable de la persona, y
por ende su vinculación con el hecho. (p.237)

Para hacer hincapié al tema objeto de estudio, se hace referencia a que


en la Unidad de Asuntos Internos del Cuerpo de Bomberos y Bomberas y
Administración de Emergencias de carácter Civil del Distrito Capital, se han
registrado en el libro de Control de Causas de ese Despacho, durante los

6
últimos tres años 66 eventos críticos que se tipifican como faltas
disciplinarias, por lo que se inicia una investigación interna para determinar si
se está en presencia de un delito, para proceder a notificar a los órganos
competentes. Sin embargo, los eventos críticos se subsumen dentro de la
acción de hurto calificado de pertenencias personales, equipos bomberiles y
bienes nacionales adscritos al cuerpo Bomberil, que no llegan a determinarse
la individualización de los partícipes en el hecho, motivado a la falta de
evidencias físicas de interés criminalístico vinculantes al hecho y por
consiguiente al indebido tratamiento del espacio físico donde se ha cometido
en primera instancia la falta administrativa.
En este mismo orden de ideas, en el Cuerpo de Bomberos del Distrito
Capital ocurren hechos que constituyen faltas disciplinarias que a todas luces
son definidas como la infracción de unos deberes, según lo establecido por la
Sala Plena de la Corte Constitucional de Colombia, Sentencia N° C-155/02
“Si la razón de ser de la falta disciplinaria es la infracción de unos
deberes, para que se configure violación por su incumplimiento, el
servidor público infractor sólo puede ser sancionado si ha
procedido dolosa o culposamente, pues el principio de la
culpabilidad tiene aplicación no sólo para las conductas de
carácter delictivo sino también en las demás expresiones del
derecho sancionatorio, entre ellas el derecho disciplinario de los
servidores públicos, toda vez que “el derecho disciplinario es una
modalidad de derecho sancionatorio, por lo cual los principios de
derecho penal se aplican mutatis mutandi en este campo pues la
particular consagración de garantías sustanciales y procesales a
favor de la persona investigada se realiza en aras del respeto de
los derechos fundamentales del individuo en comento, y para
controlar la potestad sancionadora del Estado”. (s/p)

Es Importante destacar que el delito consiste en las acciones u


omisiones previstas en las leyes penales y que contengan una pena para
sancionar tal conducta, por lo que la investigación en sede administrativa con
la finalidad de sustanciar las faltas disciplinarias son importantes para
establecer las responsabilidades del autor o autores de los hechos que
ocurran en las estaciones de bomberos, quedándose la investigación

7
inconclusa por faltas de elementos criminalísticos para demostrar el delito,
cuando los procedimientos de Activaciones Especiales para la obtención de
huellas dactilares en el sitio de suceso, constituyen un método identificativo
de personas, que puede aportar los elementos necesarios para establecer la
vinculación de los funcionarios bomberiles con el hecho investigado, lo que
contribuirá a individualizar e identificar la investigación a los partícipes y
establecer responsabilidades.
Por todo lo antes expuesto, la presente investigación se centra en analizar
los procedimientos de activaciones especiales para la localización y
procesamiento de huellas dactilares en el sitio de suceso en caso de
investigaciones disciplinarias en el Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital.

En cuanto a las interrogantes de la investigación, la Guía para la


Elaboración de los Trabajos de Grado de la Escuela Nacional de Fiscales
(2017), refiere que:
Además de contextualizar y plantear el problema, es conveniente
concretar la situación a estudiar a través de varias preguntas.
Como producto del planteamiento del problema, se elaboran
alrededor de tres preguntas o interrogantes que reflejen con
claridad los aspectos desconocidos que enmarcarán el estudio,
denominada formulación del problema. Estas interrogantes
responden al qué de la investigación. Cada una de ellas debe ser
tomada en cuenta al momento de formular los objetivos. Al
plantearlas, conviene tener presente que su redacción debe dar
una respuesta multidimensional, es decir, no debe limitarse a un
simple sí o no. (p.17)

Como producto de esa reducción, recomienda la elaboración de una o


varias preguntas que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que
marcarán el inicio de la investigación. Además de la forma interrogativa, por
lo que para analizar los procedimientos de activaciones especiales para la
localización y procesamiento de huellas dactilares en el sitio de suceso en
caso de investigaciones disciplinarias en el Cuerpo de Bomberos del Distrito
Capital, es necesario establecer las siguientes interrogantes:

8
.- ¿Cómo son los procedimientos de activaciones especiales para la
localización y procesamiento de huellas dactilares en el sitio de suceso?
.- ¿Cuál es la doctrina técnica-científica de la criminalística que sustenta la
identificación de personas con rastros dactilares hallados en el sitio del
suceso?
.- ¿Qué estructura legal establece la integridad de las evidencias físicas que
guardan relación con el hecho punible desde su obtención en el sitio de
suceso?

1.2. Objetivos de la Investigación

Según lo explica Arias (2006), los objetivos de investigación son metas


que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar
y conocer. Estos expresan un resultado o "producto de la labor
investigativa."(p.24).
Del mismo modo Hurtado J. (2015), en el libro denominado El
Proyecto de Investigación, define los objetivos de la siguiente manera:
“Tiene relación con la finalidad, con las metas, los logros
deseados, los propósitos finales del trabajo, los cuales orientan el
devenir del mismo. Es a través de los objetivos que el investigador
puede tener una idea clara de hacia dónde se dirige su trabajo y
del tipo de conocimiento que desea generar”. (p.97)

Objetivo general
Analizar los procedimientos de activaciones especiales para la localización
y procesamiento de huellas dactilares en el sitio de suceso en caso de
investigaciones disciplinarias en el Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital.
Objetivos específicos
.- Describir los procedimientos de activaciones especiales para la localización
y procesamiento de huellas dactilares en el sitio de suceso.

9
.- Examinar la doctrina técnica-científica de la criminalística que sustenta la
identificación de personas con rastros dactilares hallados en el sitio del
suceso.
.- Enunciar la estructura legal que establece la integridad de las evidencias
físicas que guardan relación con el hecho punible desde su obtención en el
sitio de suceso

1.3 Justificación de la Investigación

La Guía para la Elaboración de los Trabajos de Grado de la Escuela


Nacional de Fiscales (2017), establece que:
La justificación del estudio indica los motivos por los cuales se
quiere hacer esa investigación, expresa las razones tanto
personales como generales del investigador; los aportes del
estudio a determinada disciplina, a la solución de problemas
prácticos de tipo organizacional, social, educativo, económico,
cultural, jurídicos, entre otros. (p.23)

La investigación que se presenta en el actual proyecto, busca resaltar


aquellos aspectos que surjan al analizar los procedimientos de activaciones
especiales para la localización y procesamiento de huellas dactilares en el
sitio de suceso en caso de investigaciones disciplinarias en el Cuerpo de
Bomberos del Distrito Capital y para ello es importante resaltar la ponencia
del Comisario General William Melean (2017) en el auditorio de la
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Salón Che Guevara y
publicada en la Revista 37 aniversario del Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas lo siguiente:
En Venezuela, el 20 de febrero de 1958, mediante el Decreto 48,
se crea el Cuerpo Técnico de Policía Judicial, como organismo de
investigación criminal por excelencia, en ese mismo orden de
ideas, menciono como pionero de la Criminalística en nuestro país
al Comisario General Arturo Rodríguez Borges, quien ha sido
señalado como el padre de la Dactiloscopia en Venezuela, que no
solo aporto sus sólidos conocimientos adquiridos en el área, sino
además innovo e implemento la formula decadactilar que aun hoy
está vigente en nuestro país, (tomando como base la forma de

10
identificación dactilar española, creada por el Dr. Federico
Aguilera) como anécdota se dice que las “R” que se utilizan en las
planillas de impresión dactilar (R-9, R-13 y R-18) son
denominadas de esa manera por la R de su apellido Rodríguez,
explico el Comisario General William Melean (p.57)

Por otra parte, su importancia radica en la profundización de las


activaciones especiales, que contribuirá en la ampliación del conocimiento
científico por parte de los funcionarios adscritos a la Unidad de Asuntos
Internos del Cuerpo Bomberil, que permita utilizarlos correctamente para
plenar la identidad de los funcionarios incursos en faltas disciplinarias;
beneficiará de igual manera al Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, por
cuanto que contará con una unidad especializada para realizar activaciones
especiales y coadyuvará en las investigaciones que surjan al respecto en los
sitios del suceso en ese Órgano de Seguridad Ciudadana.
Así mismo, el resultado de la investigación tiene una aplicación
concreta, conforme a lo establecido en la doctrina criminalística referente a la
Dactiloscopia, tal como está definido en la Enciclopedia Criminalística,
Criminología e Investigación, Tomo III (2011) que la establece como:
Una de las técnicas de laboratorio más antigua y difundidas. La
objetividad alcanzada es muy alta, y se debe al hecho de que es
una excelente manera de individualizar a una persona, ya que las
huellas son únicas para cada individuo y su análisis está
altamente tecnificado, incluyendo bases de datos, con las cuales
es posible cotejar una huella hallada en la escena de los hechos
con los sospechosos.(p.1397)

Por consiguiente el tema objeto de estudio, es relevante, vigente y


pertinente para la investigación, con una vinculación importante a los 66
eventos críticos que se tipifican como faltas disciplinarias, en los últimos tres
años y que dan cabida a la a la apertura de una investigación interna para
determinar si se está en presencia de un delito para posteriormente proceder
a la notificación de los órganos competentes.

11
1.4 Antecedentes de la investigación
La Guía para la Elaboración de los Trabajos de Grado de la Escuela
Nacional de Fiscales (2017), lo define como:
Se refiere a los estudios previos relacionados con el problema
planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y
que guardan alguna vinculación con el objetivo de estudio. Debe
evitarse confundir los antecedentes de la investigación con la
historia del objeto de estudio en cuestión. (p.25).

En este orden y referente al ámbito internacional López (2018) para


titularse Magister, en su indagación de nombre Influencia de la investigación
forense en la escena del crimen y su aplicación por los peritos de la Policía
Nacional del Perú, según el nuevo Código Procesal Penal en la jurisdicción
del cercado de Lima, 2015, cuyo objetivo fue Determinar si la investigación
forense en la escena del crimen influye en la aplicación por los peritos de la
policía nacional del Perú, según el nuevo código procesal penal en la
jurisdicción del cercado de lima, 2015. Usó una metodología de tipo básico o
puro, y un diseño descriptivo por la relación de asociación de sus variables,
donde el investigador concluyó que:
La función del perito criminalística de la Dirección de
Criminalística de la Policía Nacional del Perú, depende mucho de
los Factores Humanos, Tecnológicos y Ambiental que intervienen
en la Escena del Crimen; función que guarda íntima relación con
los protocolos o guías de procedimiento criminalistico, los cuales
deben ser cumplidos por los operadores de Justicia y personas
que ingresan a la Escena del Crimen. (p.40)

Esta investigación se relaciona con la que se desarrollará toda vez que


analiza la escena del crimen o sitio del suceso, y de no seguir los protocolos
preestablecidos en el Manual Único de Cadena y Custodia se contamina la
escena.

Al mismo tiempo, Armas (2016), en su Trabajo Especial de Grado


presentado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Guatemala, para

12
registrarse como Magister y denominado Análisis comparativo entre técnicas
modernas y tradicionales que se utilizan para el revelado de huellas
dactilares latentes en la escena del crimen, su objetivo fue la importancia de
las huellas dactilares latentes, utilizó un diseño de investigación bibliográfico,
de tipo documental, con un nivel analítico; en donde concluyo:
Para el revelado de huellas dactilares latentes en la escena de
crimen dentro de las técnicas modernas utilizadas por los técnicos
de la DICRI, se encuentra el cianocrilato y el reactivo de partículas
pequeñas. (p.32)

Esta investigación, se vincula directamente con el presente


anteproyecto, por cuanto que se busca plenar la identidad del autor de los
hechos, a través de las huellas dactilares.

Masache y Rodríguez (2015), en su tesis presentada para optar al título


de Magister en Medicina Forense, trabajo intitulado Métodos para la
identificación de cadáveres en autopsias médico legales. Instituto de
Ciencias Forenses del Guayas. Período 2012-2013. Propuesta de un
protocolo de autopsias en el informe final, cuyo objetivo fue Determinar los
métodos para la identificación de cadáveres en autopsias médico legales.
Instituto de Ciencias Forenses del Guayas período 2012-13, utilizó un diseño
de investigación de tipo descriptivo correlacionar. Diseño de investigación:
No experimental, Longitudinal Retrospectivo, explicativa.; en donde concluyó
lo siguiente:
Además se Identificó, las causas mediata o inmediata
relacionadas con la atención médica legal de cadáveres. Hemos
Descrito, los métodos para la identificación de cadáveres en
autopsias médico legales. Se clasifican los casos de muerte de
acuerdo al protocolo de autopsias médico legal. (p.22).

Esta investigación se relaciona con la que se desarrollará toda vez que


analiza la forma para identificar a los cadáveres, utilizando los diferentes
métodos existenciales.

13
Asimismo, Matheu (2013), en su Trabajo Especial de Grado presentado
en la Universidad Rafael Lanviar, Guatemala, para optar al título de Magister,
denominado Uso de Huellas Dactilares como Método de la identificación en
casos de robo, cuyo objetivo general fue comprobar si a las huellas dactilares
se les da un tratamiento técnico adecuado para lograr la identificación de los
responsables del delito de robo, utilizó un diseño de investigación
bibliográfico, de tipo sintético, con un nivel analítico, en donde concluyó:
En la escena del crimen se encuentran evidencias de distinta
clases que tienen que ser maniobradas por los investigadores,
respetando la cadena de custodia en este caso las huellas
dactilares juegan un papel muy importante para identificar al autor
del delito cometido.(p.34)

Esta investigación se relaciona con la que se desarrollará toda vez que


analiza la escena del crimen donde las huellas juegan un papel importante.

De igual manera, Olivares (2013), en su Trabajo Especial de Grado


presentado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Guatemala,
para obtener el título de Magister, denominado Procesamientos de huellas
dactilares en automóviles utilizados para la comisión de un delito, cuyo
objetivo general fue establecer el procesamiento adecuado de huellas
dactilares en automóviles utilizados para la comisión de un delito, usó un
diseño de investigación bibliográfico, de tipo documental, con un nivel
analítico; en donde concluyó:
Criminalística es la ciencia aplicativa que coadyuva a través de
métodos y técnicas científicas a la resolución de hechos
delictivos, auxiliándose de ciencias como la dactiloscopia y
lofoscopia, que tienen como fin la clasificación e identificación de
las personas por medio de los dibujos papilares que se
encuentran en las yemas de los dedos de ambas manos.(p.40)

Esta investigación se vincula con la que se desarrollará toda porque se


utiliza la dactiloscopia para identificar a personas.

14
En el ámbito nacional, Hernández (2018), en su trabajo especial de
grado presentado en la Escuela Nacional de Fiscales, sobre: “La inspección
técnica y los elementos de convicción para fundamentar los actos
convulsivos del fiscal del Ministerio Público”, cuyo objetivo fue analizar las
inspecciones mecánicas y los elementos de convicción para fundamentar los
actos convulsivos del fiscal del Ministerio Público, utilizó un diseño de
investigación bibliográfico, de tipo documental, con un nivel analítico; en
donde concluyó:
Las evidencias físicas, después de ser analizadas científicamente,
de acuerdo al resultado que arrojen son el fundamento para que
el Fiscal de Ministerio Público realice su acto convulsivo, por tal
motivo es muy importante la correcta colección de las mismas,
evitando que se contaminen, alteren o modifiquen por factores
externos que podrían obstaculizar la información penal, las
inspecciones técnicas son de gran importancia para la
investigación penal ya que determinaran si hubo hecho punible,
en consecuencia los funcionarios policiales que aborden el sitio
del suceso lo primero que deben realizar es proteger el lugar, para
evitar que sea modificado, alterado o contaminado, las evidencias
físicas colectadas son de gran importancia ya que estas van a dar
un resultado de convicción que utilizará el Fiscal del Ministerio
Público, no solo para culpar, sino también para exculpar al
funcionario.(p.20)

Esta investigación se vincula con la que se desarrollará porque en el


Cuerpo Bomberil las inspecciones técnicas las realiza el personal de la
Unidad de Asuntos Internos.

Del mismo modo, Contreras (2017), en su trabajo especial de grado


presentado en la Escuela Nacional de Fiscales, sobre La semenologia
forense como forma de individualización criminal, cuyo objetivo fue analizar
la semenologia forense como forma de individualización criminal, utilizo un
diseño de investigación plan integral, de tipo documental, con un nivel
analítico; en donde concluyó:

15
En la escena de un crimen, es posible encontrar indicios de
naturaleza orgánica o inorgánica tales indicios pueden ser
encontrados en el escenario del delito, en el cuerpo de la persona
(as) que actuaron en el acto criminal, en las áreas relacionadas ya
sean próximas o distantes dentro de las evidencias biológicas
presentes en el lugar del hecho donde pueden encontrarse
semen, sangre y saliva, estos fluidos corporales permiten a los
expertos del laboratorio realizar análisis en busca del ADN para
identificar al sospechoso y reconstruir la escena del crimen,
precisar el manejo de los fluidos seminales en la escena del
crimen, determinar el valor del peritaje médico forense para la
identificación de los autores de los delitos de violación, señalar las
técnicas para el diagnóstico genérico en la investigación
criminalística del semen si las manchas secas o frescas son
localizadas en superficies grandes.(p.82)

Esta investigación se vincula con la que se desarrollará porque se


busca identificar al sospechoso y reconstruir la escena del crimen, precisar el
manejo de los fluidos seminales.

Por otra parte, Mendoza (2016), en su trabajo especial de grado


presentado en la Escuela Nacional de Fiscales, sobre Competencias
Investigativas Criminalísticas del Funcionario del Ministerio público en
Ejercicio de la Función Fiscal¨, cuyo objetivo fue Analizar las Competencias
Investigativas del Ministerio Publico en Ejercicio de la función fiscal, utilizó un
diseño de investigación bibliográfico, de tipo documental, con un nivel
analítico; en donde concluyó:
La falta de conocimientos por parte de los fiscales de ministerio
público como directores de la investigación no garantiza las
resultas de las investigaciones penales , por ello todo fiscal debe
ser un experto en derecho penal especialmente en la teoría
general del delito, al igual que deben desarrollar sus
competencias investigativas criminalísticas para el éxito de su
investigación, ya que todos los órganos que son operadores de
justicia y las partes procesales, en la investigación, se sustentan
en el manual único de procedimientos en materia de cadena de
custodia de evidencias físicas, logrando una interacción ente
todos.(p.91)

16
Esta investigación se vincula con la que se desarrollará porque el
Manual único de procedimientos en materia de cadena de custodia de
evidencias físicas (2012), establece el tratamiento para las activaciones
especiales.

Asimismo, Andrade (2016), en su trabajo especial de grado presentado


en la Escuela Nacional de Fiscales, sobre la dactiloscopia como medio de
prueba en el proceso penal venezolano, cuyo objetivo fue analizar la
dactiloscopia como medio de prueba en el proceso penal venezolano, utilizó
un diseño de investigación bibliográfico, de tipo documental, con un nivel
analítico; en donde concluyó:
La dactiloscopia como medio de prueba, es un método de
identificación no solo con fines civiles sino también policiales,
donde se precisa como una herramienta en la función fiscal, el
ministerio público con el apoyo del criminalística experimental,
podrá recabar elementos de convicción para fundar su acusación
aportando el poder identificar con certeza el resultado de las
evidencias recabadas en el sitio del suceso, la obtención de
huellas no es más que la recolección de evidencias para obtener
elementos de convicción que deben cumplir los expertos para
demostrar sus respectivos alegatos y argumentos.(p.85)

Esta investigación se vincula con la que se desarrollará porque en el


Cuerpo Bomberil cuenta con una Unidad de Asuntos Internos, encargada de
recabar los elementos de convicción en el sitio del suceso.
Finalmente, Marín (2015), en su Trabajo Especial de Grado presentado en la
Escuela Nacional de Fiscales, sobre: Necesidad de la Creación de una
Unidad Criminalística, Adscrita a la Fiscalía General Militar para el
Tratamiento de las Evidencias Vinculadas a la Comisión de Delitos
Naturaleza Penal Militar, cuyo objetivo fue evaluar la creación de una unidad
criminalística para el apoyo de los fiscales militares en el análisis y
tratamiento de las evidencias durante la fase de investigación, utilizó un
diseño de investigación bibliográfico, de tipo documental, con un nivel
explicativo; en donde concluyó:

17
Que a la hora de explorarse los elementos materiales de prueba,
se debe proteger, observar y fijar el lugar de los hechos, donde
los fiscales deben conocer a gran escala las diferentes técnicas
empleadas para el análisis de las pruebas en los laboratorios de
ensayo para establecer las directrices que debe cumplir la Fiscalía
General Militar para la instrucción de los Fiscales Militares en pro
de procedimientos adecuados al tratamiento de la prueba
científica, conlleva al estudio y análisis de los medios de prueba,
los cuales permiten establecer la forma de ocurrencia de los
hechos , desde la primera maniobra, hasta el último movimiento
que se ejecutó en la realización de la conducta punible.(p.98)

Esta investigación se vincula con la que se desarrollará porque la


dactiloscopia se utiliza la para identificar a personas, lo cual es plena prueba
en la judicialización de las causas.

1.5 Metodología
Es la estrategia que asume el investigador para responder al problema
planteado, que puede ser de tipo documental, de campo o experimental
(Arias, 2012, p. 27).

1.5.1 Diseño, Tipo y Nivel de Investigación

Diseño de la Investigación Bibliográfico

Se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda de


material documental de cualquier clase. Se procura el análisis de los
fenómenos o el establecimiento de la relación entre dos o más variables (…).
El diseño bibliográfico utiliza los procedimientos lógicos y mentales
propios de toda investigación: análisis, síntesis, deducción, inducción, entre
otros (…) Es un proceso que se realiza en forma ordenada y con objetivos
precisos, con la finalidad de fundamentar la construcción de conocimientos.
Se basa en diferentes técnicas de localización y fijación de datos, análisis de
documentos y de contenidos (Palella y Martins, 2012, p. 87).

18
De acuerdo con el propósito de esta guía y la naturaleza de los estudios de
postgrados de esta casa de estudios, se procederá a profundizar
específicamente en el tipo de investigación documental.

Tipo de Investigación Documental

Es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos


provenientes de materiales impresos y no impresos. Para Arias (2012, p 27),
la investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,
recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir,
los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda
investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos.
En este mismo orden de ideas, Galeano (2012, p. 113) considera que:
“la investigación documental no requiere que el investigador
participe del mundo que estudia, por el contrario, su trabajo lo
realiza “desde afuera”. (…) La estrategia de investigación
documental es fuente privilegiada de información numérica y no
numérica, y es componente invaluable en los procesos de
triangulación de información.”

Según Palella y Martins (2012, p. 90), este tipo de investigación tiene


como propósito profundizar un tema o problema sobre el cual no es posible
que el estudiante haga aplicaciones prácticas.

Nivel de la Investigación Aprehensivo

En la Guía para la Elaboración de los Trabajos de Grado de la Escuela


Nacional de Fiscales (2017), “se considera el criterio del objetivo general
como referencia o base para definir el nivel de profundidad y complejidad del
conocimiento que se pretende alcanzar en la investigación”. (p.33).

19
Asimismo y de acuerdo con lo señalado por Palella y Martins (2012), el nivel
de investigación se refiere “al grado de profundidad con el que se aborda el
objeto o fenómeno de estudio…” (p. 92).
En este sentido, de acuerdo a ideas de Hurtado (2012), existen cuatro
grados de complejidad del conocimiento, tomando como referencia para el
caso de estudio el aprehensivo.
En el nivel aprehensivo el investigador relaciona características y
reinterpreta sus observaciones para percibir o captar en el evento
de estudio aspectos o cualidades que no se captan en el evento
de estudio. Abarca el campo de análisis y de la interpretación.
Como grado de complejidad del conocimiento a lograr se vincula a
los objetivos de comparar y analizar. (pp. 43-44)

1.5.2 Operacionalización de las preguntas y Triangulación

Este proceso denominado Operacionalización de las Preguntas, según


lo expresado por Quiroz y Morgan (1987):

…sólo es posible si paralelamente se va desarrollando la


conceptualización, que explicita los contenidos de los términos
incluidos en las preguntas...Ello supone articular teoría
(concepciones vigentes sobre participación) y práctica
(características y formas de actuar del objeto de estudio). (p.34)

CUADRO 1: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS PREGUNTAS

INTERROGANTES CATEGORÍAS UNIDADES DE


ANÁLISIS
¿Cómo son los Procedimientos de FASE I- Criminalística de
procedimientos de activaciones Campo: Sitio de Suceso
activaciones especiales especiales para la 1.Procedimientos Asociados
para la localización y localización y al Proceso de Fijación.
procesamiento de huellas procesamiento de 1.1. Fijación de huellas
dactilares en el sitio de huellas dactilares en dactilares latentes e
suceso? el sitio de suceso impresas en el Sitio del
Suceso.
2. Procedimientos Asociados
al Proceso de Colección.
2.1. Colección de huellas
dactilares latentes e

20
impresas en el Sitio del
Suceso.
3. Procedimientos Asociados
al Proceso de Rotulado y
Etiquetado.
3.1. Rotulado de tarjetas de
huellas dactilares latentes e
impresas en el Sitio del
Suceso
4. Procedimientos Asociados
al Proceso de Preservación.
4.1. Preservación de huellas
dactilares latentes e
impresas
5. Procedimientos Asociados
al Proceso de Traslado.
5.1. Traslado de tarjetas de
huellas dactilares latentes e
impresas
.- Planilla de Registro de
Cadena de Custodia
Fase II - Laboratorio
.- Revisión y Recepción
.- Registro
.- Resguardo temporal
.- Asignación
.- Análisis – Experticia
.- Remisión o entrega de la
evidencia
¿Cuál es la doctrina Doctrina técnica- .- Dactiloscopia
técnica-científica de la científica de la .- Dactilograma.
criminalística que sustenta criminalística que .- Las Huellas digitales
la identificación de sustenta la .-Características de las
personas con rastros identificación de huellas.
dactilares hallados en el personas con rastros
sitio del suceso? dactilares hallados en el
sitio del suceso
Qué estructura legal Estructura legal CRBV (2009) art.332
establece la integridad de establece la integridad COPP (2012)
las evidencias físicas que de las evidencias Ley Orgánica del
guardan relación con el físicas que guardan Servicio de Policía de
hecho punible desde su relación con el hecho Investigación, CICPC y
obtención en el sitio de punible desde su SENAMECF (2012)
suceso? obtención en el sitio Ley Bomberos (2010)
de suceso Reglamento DC (2011)
Procedimiento
Científico: Manual
Único de
Procedimientos en

21
Materia de Cadena de
Custodia de
Evidencias Físicas
(2012) y (2017)
Fuente: El Autor (2019)

Triangulación

Es una herramienta que emplea diversos métodos de investigación para


proporcionar un mayor grado de confianza al investigador, utilizando
múltiples comparaciones de procedimientos y perspectivas sobre los datos
obtenidos, como una manera de validar los hallazgos de la investigación.
Ruiz (2012, p 327).

De acuerdo a las ideas de Galeano (2012, p 138), la triangulación es


una técnica de validación que resulta fundamental en la investigación
documental, donde todo debe revisarse desde varios ángulos, considerando
diversos autores, teorías, fuentes y datos.
Uno de los autores que mayor atención ha prestado a la aplicación de la
triangulación es Denzin (1970), para él la triangulación puede ser de datos,
de investigadores, teorías, de métodos o múltiple.
En la Guía para la Elaboración de los Trabajos de Grado de la Escuela
Nacional de Fiscales (2017), define la triangulación de datos de la siguiente
manera: “supone el empleo de distintas reseñas, antecedentes y testimonios,
su objetivo es verificar las tendencias detectadas en un determinado grupo
de observaciones; la confrontación de los datos puede estar basada en
criterios espacio temporales y niveles de análisis”. (p.37).

22
CUADRO 2: TRIANGULACIÓN

Cadena de Custodia según el Manual Cadena de Custodia según el Manual


Único de Cadena de Custodia de Único de Criminalística de la Fiscalía
evidencias físicas de Venezuela (2017) General de la Nación de Colombia
(2004)
La cadena de custodia es según el artículo Los elementos materia de prueba y las
187 del Código Orgánico Procesal Penal evidencias físicas que se manejan en el
(2012): desarrollo de la labor son por su
“… la garantía legal que permite el manejo naturaleza y tamaño observables,
idóneo de las evidencias digitales, físicas grandes e inamovibles, por lo que se
o materiales, con el objeto de evitar su requieren procedimientos de
modificación, alteración o contaminación documentación fotográfica o
desde el momento de su ubicación en el videográfica o fijación topográfica y se
sitio del suceso o lugar del hallazgo, su siguen las indicaciones pertinentes del
trayectoria por las distintas dependencias manual de procedimientos del CTI y del
de investigaciones penales, criminalísticas Manual de Cadena de Custodia.
y forenses, la consignación de los
resultados a la autoridad competente, hasta
la culminación del proceso...”
La cadena de custodia es el mecanismo
que procura el debido tratamiento técnico,
científico y administrativo de las evidencias
físicas (materiales o digitales) vinculadas al
proceso penal; mediante la aplicación de
procesos y procedimientos que garantizan
la integridad y autenticidad de los
elementos materiales, desde el momento
de su obtención hasta su disposición final.
Fuente: El Autor (2019)

La cadena de custodia, es la herramienta más importante para el


criminalista e investigador penal, por cuanto es la que define la forma o
manera como debe ser abordado el sitio del suceso y el tratamiento que se le
deben dar a las evidencias físicas, el Manual Único de Cadena de Custodia
de evidencias físicas de Venezuela (2017), fundamenta su accionar en el
artículo 187 del Código Orgánico Procesal Penal (2012), de donde se
desprende el proceder debido, garantizándose el manejo idóneo de las
evidencias, mientras que en el Manual Único de Criminalística de la Fiscalía
General de la Nación de Colombia refiere que los elementos materia de
prueba y las evidencias físicas que se manejan en el desarrollo de la labor
son por su naturaleza y tamaño observables, grandes e inamovibles,

23
respecto a lo inamovible, dependerá del tipo de evidencia por cuanto que ese
manual no especifica cuáles son ellas ni su naturaleza.

1.6 Técnicas de Interpretación y Discusión de los resultados


En la Guía para la Elaboración de los Trabajos de Grado de la Escuela
Nacional de Fiscales (2017), refiere que:
En este punto se describe lo referente a la interpretación y análisis
de las posibles técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis,
síntesis), que pueden ser empleadas para descifrar lo que revelan
los datos que sean recogidos de acuerdo al objeto de estudio.
Las técnicas de interpretación y razonamiento constituyen formas
de razonamiento lógico, que permiten al investigador diversas
posibilidades de desarrollar y derivar los hallazgos y conclusiones
más relevantes del tema en estudio. (p.40).

Para la presente investigación, se interpretara desde el punto de


vista deductivo, que según para la Guía para la Elaboración de los
Trabajos de Grado de la Escuela Nacional de Fiscales (2017),
“Establece una visión de lo general de las premisas y exposición de
conceptos para extraer o establecer conclusiones a nivel particular”. (p.
40).

24
CAPITULO II
PROCEDIMIENTOS DE ACTIVACIONES ESPECIALES PARA LA
LOCALIZACIÓN Y PROCESAMIENTO DE HUELLAS DACTILARES EN EL
SITIO DE SUCESO

Las activaciones especiales, están definidas en el derogado Manual


Único de Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias
Físicas (2012) de la siguiente manera:
Los procedimientos de Activaciones Especiales constituyen una
de las bases fundamentales de la Criminalística moderna, por
cuanto se dirige a la localización y procesamiento de huellas
dactilares latentes o no latentes, con la finalidad de identificar a
las personas que estuvieron presentes en un sitio del suceso.
La referida identificación es obtenida a través de las huellas
dactilares, latentes o no latentes, halladas en el sitio del suceso o
en las evidencias físicas que guardan relación con el hecho
delictivo, usando una serie de técnicas específicas que permiten
obtener los rastros de individuos en cualquiera de sus
manifestaciones.
Por lo general y en la mayoría de los casos, son rutinarios los
procedimientos a utilizar, todo va a depender de la evaluación del
funcionario actuante, a fin de escoger el procedimiento y reactivo
adecuado. (p. 109).

Las activaciones especiales, juega un papel bien importante, por cuanto


que es una de las bases fundamentales para la identificación de las personas
a través de técnicas especializadas, producto de la obtención de las huellas
dactilares latentes o no latentes, como evidencias físicas que guardan
relación con el hecho delictivo y como parte de la Criminalística moderna
para localizar y procesar las mismas, sobretodo usando una serie de
técnicas específicas que le permiten al criminalista obtener los rastros de
individuos en cualquiera de sus manifestaciones en el sitio del suceso o lugar
de los hechos, tomándose como función principal de la criminalística de
campo el trabajo de la investigación forense desarrollada en la superficie
física correspondiente al lugar del hallazgo.
Los procedimientos asociados al proceso de fijación, está definido en el
Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de

25
Evidencias Físicas (2012) que refiere desde la doctrina el proceso de fijación
de la siguiente manera:

2.1. Procedimientos Asociados al Proceso de Fijación.


Fase I - Criminalística de Campo: Sitio de Suceso
1.1. Fijación de huellas dactilares latentes e impresas en el
Sitio del Suceso. Para realizar la fijación de huellas dactilares
latentes e impresas en el sitio del suceso el experto deberá
realizar lo siguiente:

1.1.1. Al presentarse en un lugar que haya sido objeto de un delito


(homicidio, violación, robo, hurto, entre otros), se procederá a
recabar información relacionada con el hecho, a través de
testigos, víctimas, funcionario investigador y cualquier otra fuente
de información. (p. 113).

El criminalista, al llegar a todo lugar del hallazgo o sitio del suceso,


donde se haya perpetrado un delito, deberá en prime lugar recabar los datos
relacionados con las circunstancias a través de las personas que puedan
brindar los elementos importantes para la investigación.

1.1.2. Realizará un reconocimiento del lugar del hecho con la


finalidad de evaluar las superficies que lo conforman, a fin de
verificar si estas superficies son aptas para poder practicar la
activación especial requerida; así como también ubicar aquellas
evidencias de interés criminalístico que serán debidamente
embaladas y rotuladas, indicando la zona específica donde fueron
visualizadas y colectadas. (p. 113).

En este particular el criminalista, debe realizar un reconocimiento


técnico del sitio del suceso, a fin de practicar el análisis de las diferentes
superficies existentes a objeto de determinar si son aptas o no aptas para
efectuar las activaciones especiales respectivas, del mismo modo, debe
ubicar todas aquellas evidencias de interés criminalístico.

1.1.3. El proceso comenzará por la fijación de huellas latentes en


el sitio del suceso, con la finalidad de hacerlas visibles, utilizando

26
las técnicas requeridas de acuerdo a las superficies a procesar,
las cuales pueden ser: (p. 113).

En primer orden se deben realizar las fijaciones de las huellas


encontradas en el sitio del suceso, cuyo objetivo principal es hacerlas
visibles a través de las técnicas y esto dependerá del tipo de superficie
donde se halle la misma.
1.1.3.1. Superficies convencionales (vidrios, superficies lisas,
pulimentadas, rugosas, metálicas, entre otras), se utilizarán los
reveladores físicos, como lo son Polvos Adherentes y Polvos
Fluorescentes; para ello, el experto podrá ensayar con el reactivo
en alguna superficie que no esté comprometida con el hecho,
comprobando la correcta reacción del mismo. (p. 113).

El criminalista para actuar ante las superficies convencionales, donde


presuma haya una huella, deberá utilizar los reveladores físicos, previendo
realizar un ensayo en otro lugar con la finalidad dejar constancia de que la
reacción es la correcta.

1.1.3.2. El procedimiento con utilización de Polvos Adherentes se


llevará a cabo con la utilización de los siguientes reactivos y
materiales: polvos adherentes (negro humo, polvo blanco o polvo
magnético), brochas del tipo pelo de camello y/o brochas
magnéticas; seguidamente se impregnarán ligeramente las
brochas con los polvos antes mencionados, pasándolas con
suavidad sobre las superficies a procesar en forma circular, hasta
hacer visible el o los rastros dactilares latentes. (p. 113).

El procedimiento que deberá utilizar el experto para la activación


especial de las huellas a través de la utilización de los polvos adherentes,
tales como negro humo, polvo blanco o polvo magnético, consiste en la
utilización de la brocha con pelo de camello o magnéticas, impregnándose
del respectivo polvo y debiéndose pasar con suavidad en las superficies en
las que se vaya a procesar la evidencia, para tal efecto re realizaran
movimientos circulares hasta que se hagan visibles los rastros dactilares.
En este mismo orden de ideas, el procedimiento para la utilización
asociados al proceso de fijación, está definido en el Manual Único de

27
Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas
(2012) de la siguiente manera:

1.1.3.3. El procedimiento con utilización de Polvos Fluorescentes


se llevará a cabo con la utilización del equipo omnichrome
(longitud de luz láser), colocando el polvo fluorescente en la
superficie comprometida e impregnando una brocha de plumas de
ganso, haciéndola pasar por la superficie a procesar; estos polvos
van a quedar en la superficie de manera invisible (no se observa a
la vista); posteriormente, se aplicará la luz láser controlando la
longitud de onda, de manera rasante en la superficie donde se
colocó el polvo anteriormente mencionado. De existir alguna
huella dactilar, se reflejará con fluorescencia y se fijará
fotográficamente. (p. 113).

Los polvos fluorescentes, son utilizados por los criminalistas con el


equipo omnichrome en el sitio del suceso sobre la superficie comprometida,
de forma tal que se debe utilizar una brocha con pluma de ganso, debiendo
esta estar impregnada, por ello se hace necesario posteriormente aplicar la
luz láser que permitirá que se refleje la huella, debiéndose fijar
fotográficamente.

1.1.4. Superficies no convencionales (Paredes pintadas con


pintura de agua, impresiones cruentas, entre otras), utilizando los
reactivos Químicos, como son: (p. 113).

1.1.4.1. Vapores de Yodo: este procedimiento se aplicará sobre


paredes recubiertas con pinturas de agua, logrando hacer visibles
las huellas latentes al incidir los vapores de yodo, que deberán
estar contenidos en una pipeta, directamente sobre la superficie
de la pared, una vez que se hacen visibles los mismos, se
procederá a mantenerlos de esta forma, mediante el uso del
reactivo de naftoflavona y se fijará fotográficamente. (p. 113).

De esta manera, se señala el procedimiento a través de vapores de


yodo, consistente en la aplicación sobre paredes cuya cobertura es a base
de pintura de agua, de esta forma se hace visible las respectivas huellas
latentes al tener contacto con las emanaciones de este producto que
finalmente se deberán fijar fotográficamente para su análisis.

28
1.1.5. Éster de cianoacrilato (súper glue): este procedimiento se
utilizará en la parte interna de los vehículos automotores,
actuando con gran eficiencia sobre material sintético, vidrio, metal
pulimentado, cartón plastificado, entre otros. Se colocará en
varias zonas del interior del vehículo un taquete de fibra de vidrio;
luego, se le aplicará varias gotas de éster de cianoacrilato a cada
uno de ellos, e inmediatamente se cerrará el automóvil por un
tiempo de 12 a 24 horas; una vez transcurrido este período de
tiempo, se abrirán las puertas para que los vapores de éster de
cianoacrilato desaparezcan. Por último, se aplicarán los polvos
adherentes según sea la superficie, a fin de obtener algún rastro
dactilar. Este procedimiento es accesorio, es decir, ayuda a la
aplicación de los polvos magnético y negro humo. (p. 113/114).

Por otra parte, la aplicación del éster de cianoacrilato conocido como el


súper glue, es implementado en el interior de los vehículos automotores,
cuya efectividad es mayor sobre material sintético, entre otros, este
procedimiento consiste en la aplicación de varias gotas de este químico,
cerrándose luego el vehículo por un lapso de 12 a 24 horas, debiéndose abrir
las puertas para que se dispersen los emanaciones, seguidamente se deben
aplicar los polvos dependiendo del tipo de superficie existente hasta obtener
la huella.

Con relación a la aplicación de la Leucomalaquita verde, este


procedimiento para su utilización, está definido en el Manual Único de
Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas
(2012) de la siguiente manera:

1.1.6. Leucomalaquita verde: este procedimiento se aplica en


aquellos casos de localización de huellas cruentas, que no son del
todo nítidas, por lo tanto se procederá a rociar el reactivo con un
spray sobre la impresión cruenta, la cual se tornará de color
verde, haciéndola de mayor contraste y nitidez para su colección.
Posteriormente se fijará fotográficamente. Asimismo, en caso de
localizarse huellas cruentas deshidratadas (secas), la colección
de éstas podrá ser también mediante la aplicación del método de
estarcimiento. (p. 114).

29
Este procedimiento es versátil cuando son halladas huellas cruentas, es
decir que no tienen una nitidez como tal, por lo que consiste en el rociado del
reactivo a través de un spray específicamente sobre la impresión cruenta,
hasta que se torne de color verde, facilitando posteriormente la fijación
fotográfica para su análisis.

2. Procedimientos Asociados al Proceso de Colección.


Los Procedimientos Asociados al Proceso de Colección de las
activaciones especiales, están definidas en el Manual Único de
Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas
(2012) de la siguiente manera:
2.1. Colección de huellas dactilares latentes e impresas en el
Sitio del Suceso: Para colectar las huellas fijadas
fotográficamente del sitio de suceso, el experto deberá seguir los
siguientes lineamientos: p. 114).
2.1.1. En el caso de haber aplicado reveladores físicos (polvos
adherentes), se procederá a trasplantar la(s) huella(s) utilizando el
método de estarcimiento, el cual consiste en usar una cinta
adhesiva especial transparente, colocándola sobre toda la
superficie que conforma la huella revelada, de manera sutil;
seguidamente, se procederá a comprimir la cinta adhesiva sobre
la huella, de un extremo de la cinta al otro, teniendo cuidado de no
dejar burbujas de aire, a fin de que la misma se adose a ella,
después se retirará la cinta, halándola cuidadosamente desde un
extremo y arrastrando la(s) huella(s) revelada(s); estas cintas se
colocarán sobre una tarjeta especial, estandarizada, que servirá
de soporte de las huellas. (p. 114).

En cuanto a la colección de huellas dactilares latentes e impresas en el


sitio del suceso, se debe tomar en cuenta la aplicación del revelador a través
del uso de cinta adhesiva transparente, la cual se debe colocar sobre la
superficie donde se encuentre la huella muy sutilmente, procurando no dejar
burbujas, retirándose con cuidado entre ambos extremos, colocándose
posteriormente sobre una tarjeta estandarizada.

30
2.1.2. Para colectar las huellas fijadas con reveladores químicos
(vapores de yodo y súper glue), es importante señalar que en el
primer caso se fijará fotográficamente, y en el segundo, se
aplicará el procedimiento explicado en los párrafos anteriores. (p.
114).

Refiere el mencionado texto, que para colectar las huellas que han sido
fijadas a través de reveladores químicos tales como vapores de yodo o súper
glue, en primer orden se debe realizar la respectiva fijación fotográfica para
posteriormente efectuar los otros procedimientos existentes.

2.1.3. La colección de las huellas impresas producidas con


sustancias como sangre (cruenta), pintura, grasa, u otro material
de naturaleza maleable, se realizará mediante fijación fotográfica.
(p. 114).

En este sentido, establece el Manual Único de Procedimientos en


Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas (2012), que para
colectar las huellas que se encuentren impresas a través de sustancias de
presunta naturaleza hemática de color pardo rojiza o de textura liquida
espesa con que se da color a una cosa o aquella sustancia untuosa,
generalmente solida a temperatura ambiente constituida por una mezcla de
ácidos grasos, se deberá realizar la fijación fotográfica.

El llenado y transporte de las evidencias físicas, están definidas en el


Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de
Evidencias Físicas (2012) de la siguiente manera:

2.1.4. Se procederá al llenado de la correspondiente planilla de


cadena custodia de evidencias físicas. El embalaje de este tipo de
evidencias (las huellas reveladas y trasplantadas, así como las
fijaciones fotográficas), se traduce en su colocación en las tarjetas
especiales antes mencionadas y denominadas “tarjetas para
rastros dactilares”.
Aquellas evidencias físicas transportables y colectadas en el sitio
de suceso, son preservadas y trasladadas por el funcionario
colector, hacia su dependencia de adscripción, para ser remitidas

31
posteriormente, al Laboratorio respectivo, a fin de ser procesadas
en busca de rastros dactilares latentes. Con esta fase se obtiene
como producto las huellas colectadas y embaladas. Una vez
cumplido con el proceso anteriormente descrito, se dará inicio al
de rotulado y etiquetado de tarjetas de huellas dactilares. (p. 114).

Refiere el texto anterior que lo primero que se debe realizar es el


llenado de la planilla respectiva de cadena de custodia, posteriormente
embalarla a través de las tarjetas especiales, del mismo modo hace
referencia a que deben ser preservadas y trasladadas por el funcionario que
se encargó de colectar la evidencia a fin de ser consignada en el laboratorio,
cabe destacar que el rotulado y el etiquetado, forman parte de este proceso
también.

3. Procedimientos Asociados al Proceso de Rotulado y Etiquetado.


Los Procedimientos Asociados al Proceso de Rotulado y Etiquetado de
las activaciones especiales, están definidas en el Manual Único de
Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas
(2012) de la siguiente manera:

3.1. Rotulado de tarjetas de huellas dactilares latentes e


impresas en el Sitio del Suceso: Este procedimiento consiste en
rotular las tarjetas que contienen las huellas dactilares reveladas
(estarcimiento), y las fijaciones fotográficas de las huellas
impresas, teniendo en cuenta que estas tarjetas para rastros
dactilares deben presentar las siguientes características:

3.1.1. Identificación del Órgano de Investigación y Despacho que


instruye.
3.1.2. Número de registro de cadena de custodia.
3.1.3. Número de Expediente.
3.1.4. Tipo de delito.
3.1.5. Observaciones del caso.
3.1.6. Funcionario que colecta.
3.1.7. Número de Inspección técnica.
3.1.8. Soporte donde se colectó el o los rastros revelados.
3.1.9. Funcionario identificador.

32
3.1.10. Identificado (se llena en el caso de haber sido procesada
la huella por Lofoscopia).
3.1.11. Rastros corresponden (se llena en el caso de haber sido
procesada la huella por Lofoscopia).
3.1.12. Número de Peritaje (se llena en el caso de haber sido
procesada la huella por Lofoscopia).
3.1.13. Clasificación de la Huella (se llena en el caso de haber
sido procesada la huella por Lofoscopia).
3.1.14. Firmas de buscadores (se llena en el caso de haber sido
procesada la huella por Lofoscopia).
3.1.15. Cualquier otra información necesaria. (p. 115).

La idea expuesta en el Manual Único de Procedimientos en Materia de


Cadena de Custodia de Evidencias Físicas, referente al rotulado de tarjetas
de huellas dactilares latentes e impresas en el Sitio del Suceso, conviene
destacar que es un procedimiento de identificación a través de la
composición de un letrero mediante la utilización de letras, números y signos
que debe llevar en primer orden los datos de identificación del Órgano de
Investigación y Despacho que instruye, seguidamente del número de registro
de cadena de custodia, posteriormente el número de expediente, así como el
tipo de delito, observaciones del caso, después el funcionario que colecta,
asimismo el número de Inspección técnica, el soporte donde se colectó el o
los rastros revelados, de igual manera los datos del funcionario identificador,
el identificado, en este particular se llenará en el caso de haber sido
procesada la huella por Lofoscopia), también en el renglón denominado los
rastros corresponden, este se llena en el caso de haber sido procesada la
huella por Lofoscopia).
Otro aspecto importante dentro del rotulado, está referido al número de
Peritaje, en este sentido, solo se llena en el caso de haber sido procesada la
huella por Lofoscopia), se debe clasificar la Huella, este ítem se llena en el
caso de haber sido procesada la huella por Lofoscopia, finalmente en la
casilla definida como firmas de buscadores, se llena en el caso de haber sido
procesada la huella también por Lofoscopia y cualquier otra información
necesaria.

33
4. Procedimientos Asociados al Proceso de Preservación.
Los Procedimientos Asociados al Proceso de Preservación de las
activaciones especiales, están definidas en el Manual Único de
Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas
(2012) de la siguiente manera:
4.1. Preservación de huellas dactilares latentes e impresas:
Una vez que se tienen las tarjetas de huellas rotuladas, el
funcionario colector se encargará de preservar las mismas con la
finalidad de protegerlas y conservarlas; a tal efecto las colocará
en una carpeta debidamente identificada en un archivo de la
respectiva dependencia, con sistemas de seguridad, para evitar el
extravío de tales huellas, hasta su posterior remisión al área de
Lofoscopia. (p. 115).

La preservación de las huellas dactilares latentes e impresas, están


dentro del procedimiento asociado al proceso de preservación, por lo que el
autor refiere a que una vez que las tarjetas están rotuladas y el funcionario
que se encargue de colectarla, está en la obligación de preservarlas,
debiendo colocarlas de manera protegida dentro de una carpeta que debe
estar identificada, garantizando las medidas de seguridad para que no se
extravíen.

5. Procedimientos Asociados al Proceso de Traslado.


Los Procedimientos Asociados al Proceso de Traslado de las
activaciones especiales, están definidas en el Manual Único de
Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas
(2012) de la siguiente manera:

5.1. Traslado de tarjetas de huellas dactilares latentes e


impresas: Este procedimiento consistirá en trasladar, por el
funcionario colector, las tarjetas de huellas anteriormente
preservadas, al laboratorio correspondiente (área de Lofoscopia),
a fin de realizar los análisis respectivos, mediante comunicación

34
de remisión y planilla de registro de cadena de custodia de
evidencias físicas. (p. 115).

Los Procedimientos Asociados al Proceso de Traslado de las huellas


dactilares latentes e impresas, producto de las activaciones especiales,
estarán bajo la responsabilidad del funcionario actuante, quien se encargara
de llevarla al área de lofoscopia con el objeto de que se realice el análisis
respectivos, previo a esto, se deberá elaborar comunicación donde se deje
constancia de la remisión así como la correspondiente planilla de registro de
cadena de custodia de evidencias físicas.

Fase II Laboratorio
Los Procedimientos Asociados a la Fase II de Laboratorio referente a
las activaciones especiales, están definidas en el Manual Único de
Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas
(2012) de la siguiente manera:
En esta fase se deberá procesar las evidencias colectadas en el
sitio del suceso y posteriormente, trasladadas al laboratorio, así
como también aquellas derivadas o colectadas directamente en el
laboratorio por procedimientos de obtención de muestras
(indubitadas, especímenes de control y estándares de
comparación). (p. 229).

El autor establece la fase de criminalística de laboratorio, como fase


posterior al campo, donde una vez colectadas las evidencias en el sitio del
hallazgo y son trasladadas al respectivo laboratorio para su análisis.

Revisión Y Recepción
Los Procedimientos Asociados a la Revisión y Recepción de las
evidencias colectadas en el sitio del suceso, producto de las activaciones
especiales, están definidas en el Manual Único de Procedimientos en Materia
de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas (2012) de la siguiente manera:
1. Se deberá corroborar que la persona que aparece en la Planilla
de Registro de Cadena de Custodia, trasladando la evidencia, es
la misma que la consigna.

35
2. Se deberá verificar la información plasmada en la Planilla de
Registro de Cadena de Custodia con el rotulado o etiquetaje de la
evidencia.
3. Se deberá comprobar la integridad de los sistemas de
seguridad como precintos, etiquetas, mecanismos de cierre y
embalaje, dejándose constancia de cualquier anomalía
presentada, en la correspondiente Planilla de Registro de Cadena
de Custodia y otros mecanismos de registro establecidos por el
laboratorio.
4. Se deberá constatar la existencia de la evidencia realizando los
siguientes pasos:
4.1. Apertura del receptáculo, contenedor, embalaje receptáculo o
dispositivo.
4.2. Revisar la evidencia con respecto a integridad, peso,
cantidad, volumen, color, marca, modelo, seriales, entre otros.
4.3. Constatar si la información plasmada en el documento de
solicitud de experticia, corresponde con las características de la
evidencia.
4.4. Confirmar que el tipo de peritaje solicitado se corresponda
con la naturaleza de la evidencia suministrada y con el laboratorio.
4.5. Cerrar nuevamente el receptáculo, contenedor, embalaje
receptáculo o dispositivo que contiene la evidencia (con sistema
de seguridad interno del laboratorio).
5. Se deberá continuar con la fase de transferencia de la
evidencia, realizando para ello el llenado de la Planilla de Registro
de Cadena de Custodia, asegurándose de colocar la información
correspondiente. (p. 229).

Del análisis de contenido de la cita anterior, se constata que al


momento de consignar la evidencia física en el laboratorio, el funcionario
receptor debe cumplir con unas formalidades para dejar constancias de las
condiciones en que las recibe, sobre todo en aquellos datos de identificación
de la persona que entrega, que debe ser la misma que aparece en la planilla
de cadena de custodia, así como la integridad de la evidencia, abriendo el
receptáculo que contiene la evidencia, evaluando su contenido, volviéndolo a
cerrar con un sistema adecuado e implementado por el laboratorio y
continuando con el llenado de la Planilla de Registro de Cadena de Custodia.

Registro

36
El Procedimiento de Registro de las evidencias colectadas en el sitio del
suceso, producto de las activaciones especiales, están definidas en el
Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de
Evidencias Físicas (2012) de la siguiente manera:

Se deberá realizar el registro de forma manual y/o automatizada.


Registro manual
1. Se deberá llevar a cabo en un cuaderno que tenga las páginas
con numeración impresa, provisto de mecanismos de seguridad
que protejan el contenido del mismo.
2. Se deberán establecer renglones, donde se indicará el número
de control interno, la fecha de recepción, información referente a
la solicitud de experticia, identificación del experto a quien se le
asigne la evidencia, firma del mismo y fecha.
3. Se deberá plasmar la información que esté señalada en la
etiqueta identificativa del embalaje, con respecto a:
3.1. Identificación del Órgano de Investigación y Despacho que
instruye.
3.2. Número de Planilla de Registro de Cadena de Custodia.
3.3. Número de Expediente.
3.4. Descripción de la Evidencia.
3.5. Lugar de la colección de la Evidencia.
3.6. Fecha de la colección de la Evidencia.
3.7. Observaciones.
4. Se deberá destinar un espacio para el registro del control de
salida del informe pericial y/o la respectiva evidencia de acuerdo
al caso, en atención a:
4.1. Número y fecha.
4.2. Identificación de la persona quien retira el informe pericial y/o
la evidencia.
5. Se deberá establecer un renglón para señalar las condiciones
post análisis de la evidencia (depositada en el área de resguardo
o consumida en su totalidad). (p. 229/230).

Esta cita, refiere al procedimiento de registro, el cual puede ser manual


o automatizado y en el caso particular del registro manual, se debe cumplir
con una formalidad, a fin de garantizar que los datos que se requieren, sean
plasmados de forma correcta, a los efectos de evitar un mal registro de la
información, debiéndose utilizar una escritura legible y que facilite la
interpretación.

37
Registro automatizado:
El Procedimiento de registro automatizado de las evidencias, producto
de las activaciones especiales, están definidas en el Manual Único de
Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas
(2012) de la siguiente manera:

1. El sistema automatizado (base de datos) deberá permitir la


inclusión de toda la información plasmada en el registro manual,
lo cual constituye su insumo. Además deberá contemplar los
mecanismos de seguridad que impidan la manipulación posterior
al registro e integridad de la información, así como lo relativo al
respaldo de la misma.
2. En los criterios de búsqueda de este sistema, deberá
contemplarse la posibilidad de utilizar los campos relacionados
con la información plasmada en el registro manual (número de
control interno, fecha de recepción, número de expediente,
número de Planilla de Registro de Cadena de Custodia, experto,
entre otros). (p. 230).

Respecto al registro automatizado, este debe proveer toda la


información que se exige de manera manual, a través de una base de datos
que permita facilitar la búsqueda de los elementos de identificación.

Resguardo Temporal
El resguardo temporal de las evidencias, producto de las activaciones
especiales, están definidas en el Manual Único de Procedimientos en Materia
de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas (2012) de la siguiente manera:

1. Cada laboratorio o área de análisis deberá contar con un


espacio debidamente acondicionado, equipado y dotado de
infraestructura, seguridad y mantenimiento, para el
almacenamiento temporal de las evidencias, en el cual se deberá
depositar las mismas cuando la experticia requerida no se vaya a
realizar inmediatamente después de su Revisión, Recepción y
Registro.

38
2. En aquellos casos en que la evidencia, luego de ser sometida a
la experticia correspondiente no sea entregada o remitida
inmediatamente, deberá ser depositada en el área de resguardo
temporal.
3. El personal a cargo del área de resguardo, deberá estar
capacitado en el manejo, almacenamiento, custodia y
preservación de evidencias, a fin de mantener y conservar las
mismas.
4. Se deberá llevar los correspondientes registros de entrada y
salida de evidencias en el área de resguardo.
5. La Planilla de Registro de Cadena de Custodia deberá
acompañar la evidencia durante su permanencia en el área de
resguardo, debiendo ser llenada en el renglón que corresponda
por el personal a cargo de dicho espacio.
6. Cuando se establezca la necesidad de mantener disponibles
las evidencias para experticias ulteriores, deberán permanecer
depositadas en las áreas de resguardo de cada laboratorio o área
de análisis.

El resguardo temporal, es una acción provisoria que se practica cuando


no se realiza la experticia al momento, posterior a la revisión, recepción y
registro, o cuando ya se ha realizado el análisis y los resultados no son
entregados al requirente, debiendo estar el talento humano encargado del
laboratorio capacitado en el manejo, almacenamiento, custodia y
preservación de evidencias, con la finalidad de mantener y conservar las
mismas.

Asignación
La asignación de las evidencias, producto de las activaciones
especiales, están definidas en el Manual Único de Procedimientos en Materia
de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas (2012) de la siguiente manera:

1. La persona autorizada deberá asignar la evidencia


directamente al experto, para efectuar la experticia
correspondiente.
2. Se deberá llevar el correspondiente registro de asignación en
forma manual y automatizada, con indicación de la fecha y hora,
datos de lo asignado, identificación de quien asigna y el o los

39
experto(s) designado(s) para realizar la experticia, así como
cualquier otro dato de interés para el laboratorio o área de análisis
correspondiente. (p. 230/231).

Del análisis referente al tema de la asignación, establecido en el Manual


Único de Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias
Físicas, lo define en dos momentos, el primero donde debe haber una
persona responsable de la asignación al experto, donde se le instruya que
debe practicar la experticia y un segundo momento donde debe haber un
registro manual y automatizado donde se registren los datos de la asignación
respectiva.

Análisis – Experticia
El Análisis – Experticia de las evidencias, producto de las activaciones
especiales, están definidas en el Manual Único de Procedimientos en Materia
de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas (2012) de la siguiente manera:

1. El experto deberá retirar la evidencia que le fue asignada, del


área de resguardo conjuntamente con la planilla de cadena de
custodia, a la cual le dará continuidad.
2. El experto deberá recibir la evidencia directamente del
funcionario que realizó la revisión, recepción y registro, en los
casos que requiera ser procesada inmediatamente y aún no haya
sido depositada en el área de resguardo, y le dará continuidad a
la correspondiente Planilla de Registro de Cadena de Custodia.
3. En el área de Activaciones Especiales se deberá realizar los
siguientes tipos de experticia:
3.1. Activación con reveladores físicos, polvo negro humo y
polvo magnético: aplicable en superficies convencionales (lisas y
pulimentadas) con la finalidad de revelar posibles rastros
dactilares.
3.2. Activación con longitud de luz láser: aplicable en
superficies convencionales y no convencionales (vidrios,
pulimentadas, fórmica, cueros, materiales sintéticos, entre otras);
para ser fijados fotográficamente.
3.3. Activación con éster de cianoacrilato (súper glue):
acondicionar los rastros dactilares latentes para ser visualizados y
posterior aplicación de reveladores físicos.

40
3.4. Activación con ninhidrina: visualizar posibles rastros
dactilares latentes en superficies absorbentes (papel, cartón, entre
otras), para ser fijados fotográficamente.
3.5. Activación con nitrato de plata: visualizar rastros dactilares
latentes en madera prístina, papel moneda, cuero no pulimentado,
para ser fijados fotográficamente.
3.6. Activación con vapores de yodo: visualizar rastros
dactilares latentes en paredes recubiertas con pinturas a base de
agua, techos rasos, fórmicas, materiales sintéticos, entre otras;
para ser fijados fotográficamente.
3.7. Activación con cristales de violeta: visualizar impresiones
dactilares latentes en la parte adherente de las cintas adhesivas,
para ser fijados fotográficamente.
3.8. Activación con leucomalaquita verde: acondicionar las
huellas dactilares cruentas en diversas superficies para ser fijados
fotográficamente. Otros análisis que se requieran en relación con
esta área. (p. 231).

Del contenido establecido en la presente cita, el autor de la


investigación interpreta lo definido de forma tal que el Manual Único de
Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas,
prevé los pasos a seguir para garantizar que el experto designado, una vez
que haya retirado la evidencia física, implemente el revelador requerido
dependiendo del tipo de indicio, para ello dispondrá de activación con
reveladores físicos, polvo negro humo y polvo magnético aplicado en
superficies convencionales, asi como los diferentes tipos existentes.

Remisión o entrega de la evidencia


La remisión o entrega de la evidencia, producto de las activaciones
especiales, están definidas en el Manual Único de Procedimientos en Materia
de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas (2012) de la siguiente manera:

1. Cuando se requiera practicar análisis previos, complementarios


o derivados de los que se realizan en el laboratorio o área de
análisis donde se encuentren, las evidencias deberán ser
remitidas al o los correspondiente(s) Despacho(s), realizando la
correspondiente acotación en la Planilla de Registro de Cadena
de Custodia.

41
2. Las evidencias, luego de su procesamiento y que se haya
culminado el trabajo correspondiente al laboratorio o área de
análisis donde se encuentren, salvo cualquier otra indicación para
su destino, deberán ser remitidas al área de resguardo definitiva
que existan para tal fin, realizando la correspondiente acotación
en la Planilla de Registro de Cadena de Custodia.
3. Las evidencias que se remitan al área de resguardo definitiva
deberán continuar a la orden del Ministerio Público como director
de la investigación. (p.231).

Finalmente la remisión o entrega de la evidencia, establecida en el


Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de
Evidencias Físicas, establece tres momentos, el primero cuando se requiera
practicar análisis previos, estos serán complementos de los que se
practiquen en el referido laboratorio, segundo, una vez culminado el trabajo,
deberán ser remitidas al área de resguardo, donde se deberá cumplir con la
correspondiente acotación en la Planilla de Registro de Cadena de Custodia
y finalmente se deberá dejar constancia que la evidencia queda bajo la orden
de la Vindicta Publica.

42
CAPITULO III
DOCTRINA TÉCNICA-CIENTÍFICA DE LA CRIMINALÍSTICA QUE
SUSTENTA LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS CON RASTROS
DACTILARES HALLADOS EN EL SITIO DEL SUCESO

La fórmula dactiloscópica, determinada en el Manual Práctico de


Dactiloscopia (2011), queda establecida de la siguiente manera:
“Por resolución del 13 de diciembre de 1941, el Ejecutivo
Nacional, dicta la resolución por la que se regula la identificación y
control de la población a través de la impresión dactilar, y por ella
se adopta ‘el sistema oficial de clasificación de las impresiones
digitales de la República’, y ello de acuerdo a lo establecido en el
artículo 28 de la Ley de Servicio Nacional de Seguridad y el 2° del
Decreto Orgánico del Servicio Nacional de Identificación de fecha
23 de julio de 1941.
Es el conjunto de símbolos, letras y números que representan
todas las formas de los dactilogramas.
La clave dactiloscópica, se denomina formula, y está constituida o
formada por el conjunto de 8 (ocho) tipos, los cuales se
corresponden con las diferentes formas de dactilograma.
La fórmula dactilar es el verdadero nombre perenne, inmutable y
de fácil comprobación de todas las personas, y tiene por objeto
facilitar la clasificación de las reseñas dactilares, para asi poder
actuar con la máxima rapidez y eficacia, a la hora del archivo y
búsqueda de las mismas.
Así pues, se consigue la formula siguiendo las normas que se
expondrán, en la misma se comprenden:
La fórmula genérica o simplemente la formula dactiloscópica, que
nos indica los tipos.
La fórmula especifica o subfórmula, la cual abarca las
subdivisiones, es decir, nos indica los subtipos (p. 148).

La fórmula dactiloscópica, no es más que el conjunto de símbolos,


números y letras que agrupados, forman parte representativa de las formas
que conforman los dactilogramas, esta fórmula dactilar es única para cada
persona, lo que permite su plena identificación, por cuanto que los rasgos
son únicos, esta ficha contiene la impresión dactilar de la falange de los
dedos de las manos de cada persona, al mismo tiempo sirve para poder
interpretar, clasificar las huellas de una forma ordenada.

43
3.1 Dactiloscopia
El Manual Práctico de Dactiloscopia (2002), establece que
No es posible estudiar directamente el dibujo papilar en cuestión
ni retenerlo algún tiempo en la memoria y menos aún describirlo,
lo fácil y seguro es utilizar las copias o reproducciones artificiales”.
Es sencillo obtener una copia exacta de la figura de los relieves
papilares: basta colorearlos, rozándolos suave y parejamente con
la tinta densa para evitar que penetre en las depresiones o
surcos, y hacer pleno contacto con la tonalidad oscura de la tinta
empleada. Así los relieves aparecerán reflejados en dicha hoja
con sus propias formas y distancias, como líneas y puntos. (p.14).

La dactiloscopia como método para reconocer a una persona implica


tener información referente a rasgos que permitan orientar sobre quien
puede ser, del mismo modo, esto no es una tarea fácil porque se pueden
presentar rasgos similares entre individuos que tiendan a confundir sin tener
la certeza de su identificación, los rasgos físicos, orientaran sobre el
universo a investigar y así poder disminuir la muestra, es decir si dentro de
esos rasgos la característica predominante es caucásico, de la muestra se
excluirían los negroides y mongoloides, orientando la búsqueda en ese
grupo de personas.
Así mismo, la dactiloscopia, en el transcurrir del tiempo, ha dado sus
aportes significativos para poder llegar a plenar la identidad de las personas,
es por ello que múltiples estudiosos avanzaron en las técnicas para el uso
correcto de este procedimiento, sobre todo los babilónicos quienes
implementaban tabletas de arcilla húmeda como medio para constatar
mediante símbolos quien había dejado la marca. En la actualidad, esta
manera se sigue implementando con sus avances, es decir a través de la
utilización de almohadillas impregnadas de tinta, donde se le exige a las
personas dejar la marca del pulgar derecho.
3.2 Dactilograma
Dactilograma, es definido en el Manual Práctico de Dactiloscopia
(2002), de la siguiente manera:

44
Es el conjunto formado en las yemas de los dedos de las manos
por las crestas o surcos, o por su impresión o reproducción en un
papel o cartulina.
Podemos distinguir los siguientes tipos o clases:
1. Natural: está formado por el relieve de las crestas papilares y
los surcos que las separan. Es el que se observa directamente en
las yemas de los dedos y es el sello personal y propio del
individuo.
2. Latente: es la impresión de las yemas producidas por el
contacto con una superficie lisa o pulida, es invisible a simple
vista.
3. Artificial: es el dibujo formado por las crestas y surcos papilares
cuando las yemas de los dedos se impregnan de tinta u otra
materia colorante. Se denomina impresión digital. (p.14).

Identificar conlleva a individualizar dentro del universo a una persona,


y esto se logra a través de la aplicación de los procedimientos de
activaciones especiales en el sitio del suceso, implementando la técnica
adecuada y correcta, siguiendo los pasos de protección, fijación, colección,
embalaje, rotulado, etiquetado, preservación y traslado de las evidencias
hacia el respectivo laboratorio para la implementación de la criminalística
comparativa, que nos dará la certeza de quien es la persona de cuya huella
se obtuvo del referido sitio a través de la implementación de la formula
decadactilar que está vigente en nuestro país.
Al mismo tiempo se emplea el dactilograma como el conjunto formado
en las yemas de los dedos de las manos por las crestas o surcos, o por su
impresión o reproducción en un papel o cartulina, distinguiéndose tres tipos,
en primer orden la natural, cuya forma está definida por el relieve de las
crestas y los surcos que las separan, siendo este el sello personal de cada
individuo, seguidamente se tiene la latente, que es la que se produce a
través del contacto con las superficies lisas o pulidas y es invisible a la vista
del ojo humano, y por último la artificial que es aquella que se obtiene
cuando las yemas de los dedos se impregnan de tinta u otra materia
colorante.

45
3.3 Las Huellas Digitales
En el mismo contexto investigativo, se señala a través del Manual
Práctico de Dactiloscopia (2002), la conceptualización de este término de la
siguiente manera:
En el sexto mes de la vida intrauterina aflora por completo la
disposición que las crestas conservaran hasta la desintegración
del tejido, sin que la renovación y crecimiento produzca otra
mutabilidad que la proporcional ampliación de sus formas, y la
caducidad y algunas enfermedades y accidentes, la retracción o
arrugamiento. Si las heridas afectan a la capa profunda de la piel
(dermis) se altera el dibujo, pero la marca cicatricial que dejan
más o menos ostensible, se convierte en estigma inalterable.
(p.14).

Refiere la cita que en el sexto mes de vida intrauterina se evidencian las


crestas que conservara el ser humano hasta la desintegración del tejido, ante
todo, cabe destacar que la renovación y crecimiento, no produce mutabilidad
alguna en el ser humano, asi como se resalta que si hubiese heridas que
afectaran a la capa profunda de la piel conocida como dermis, se altera el
dibujo, no obstante la marca cicatricial que dejan más o menos ostensible, se
convierte en estigma inalterable para cada ser humano con esta condición.

De allí se vincula con la dactiloscopia gracias a los aportes de Vucetich,


Henry y el Comisario General Arturo Rodríguez Borges, sobre la
implementación de estos procedimientos en diferentes áreas del saber, uno
de los más importantes ha sido la aplicación en los procesos electorales, que
a través de la empresa Smarmatic, y su sistema auditable, único en el
mundo, ofreció el hardware, software y servicios complementarios a las
comisiones electorales para asegurar la transparencia en los comicios,
donde para poder sufragar, dentro de la herradura, el primer paso era la
verificación a través del capta huella, sistema vinculado con el Servicio
Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería SAIME, que identifica
al elector y le permite sufragar.

46
Dentro de este orden de ideas, el Bertillonaje, utilizado como un
sistema de identificación positiva de los criminales, su analogía venezolana
es el Sistema de Investigación e Información Policial (SIIPOL) y se aplica a
través de la planilla denominada R-1, que deja el registro policial,
alimentando la base de datos que permite conocer si un delincuente
aprehendido ha tenido otras entradas en un cuerpo policial.

3.4 Características de las Huellas


Estas características, las señala el Manual Práctico de Dactiloscopia
(2002), de la siguiente manera:
Genéricas. La ostentan todos los humanos.
Permanentes. Surgen, como hemos dichos ya, al sexto mes de la
vida intrauterina y desaparecen con la putrefacción.
Inmutables. El dibujo crece proporcionalmente según el desarrollo
físico corporal sin alterar el número, grado de curvatura ni
situación de las crestas.
Clasificables. Una vez que se haya conseguido su identificación
así como su formulación, tienen la característica de que pueden
ser fácilmente ordenadas en un clasificador, para su posterior
utilización.
Identificables. La crestas, además de mostrar distinta longitud, es
recta o curva cerrada o abierta, con extremos visibles o perdidos
en las márgenes, de curso simple o bifurcado en una u otra
dirección, en una u otra parte de la misma, de suerte que se
pueden identificar fácilmente, conociendo al individuo al que
pertenecen.
Imprimibles. La estrechez y regular espaciado de las crestas y su
relativa firmeza y uniforme elevación, son cualidades que
permiten calcar con sencillez y economía, como si de un sencillo
de caucho o rotativa se tratara, la imagen que se nos ofrece, es
decir, facilitan el entintar e imprimir con ventaja los relieves
epidérmicos de las caras palmares y plantares. Y puesto que
aunque se representen agrupadas en sistemas, se distinguen por
los “puntos característicos”.

47
La asequible y fácil manipulación de los dedos, la inequívoca
distancia entre ellos, la mayor tonicidad de sus relieves en la
yema de las falanges los hacen preferibles para conseguir y
clasificar sus copias. (p. 14/15).

Las características de las huellas, están definidas por seis aspectos en


primer orden todas las personas las ostentan, es por ello que se definen
como genéricas, segundo son permanentes, debido a que ellas se forman en
el sexto mes de vida intrauterina, desapareciendo estas características a
través de la putrefacción. Las huellas a su vez, tienen la particularidad de ser
clasificables ordenándose en un clasificador para ser utilizadas con facilidad,
al mismo tiempo permiten la identificación a través de las crestas, su
longitud, los extremos, siendo imprimibles, lo que consiste en que la imagen
que se nos ofrece, facilitan el entintar e imprimir con ventaja los relieves de
los falanges y las manos, ellas se distinguen por puntos característicos.
Estos puntos característicos, refiere a lo asequible y fácil manipulación
que se tiene con los dedos de las manos, lo que lo hace inequívoca,
resaltando la distancia existente entre ellos, permitiendo que sean preferibles
lo que permite que sean copiables con facilidad.

48
CAPITULO IV
ESTRUCTURA LEGAL ESTABLECE LA INTEGRIDAD DE LAS
EVIDENCIAS FÍSICAS QUE GUARDAN RELACIÓN CON EL HECHO
PUNIBLE DESDE SU OBTENCIÓN EN EL SITIO DE SUCESO

La Guía para la Elaboración de los Trabajos de Grado de la Escuela


Nacional de Fiscales (2017), contempla que:
Es importante analizar e interpretar las bases jurídicas, con los
artículos asociados al objeto de estudio, considerando las
regulaciones internacionales en la materia, para luego enfocarse en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009),
leyes orgánicas, especiales, reglamentos y ordenanzas, según lo
establece la pirámide de Kelsen (2009). (p.28).

4.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


En este capítulo, no se toma como referencia la legislación
internacional, por no ser vinculante, por lo que se inicia con la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (2009), como Norma Suprema y
que enmarca el artículo 332 referente a los Órganos de Seguridad
Ciudadana
De los Órganos de Seguridad Ciudadana Artículo 332. El
Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público,
proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias,
apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar
el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales,
de conformidad con la ley, organizará:
1. Un cuerpo uniformado de policía nacional.
2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y
criminalísticas.
3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de
emergencias de carácter civil.
4. Una organización de protección civil y administración de
desastres.
Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y
respetarán la dignidad y los derechos humanos, sin discriminación
alguna.
La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una
competencia concurrente con los Estados y Municipios en los
términos establecidos en esta Constitución y en la ley.

49
Los Órganos de Seguridad Ciudadana, de conformidad con la Norma
Suprema, tienen competencias concurrentes con los Estados y Municipios,
en aquellos términos como el legislador lo defina en la Ley, es por ello que
las instituciones deben cooperar entre sí para mejorar las actuaciones dentro
de sus capacidades, donde se definen tres cuerpos y una organización, a
saber Cuerpo Policía Nacional Bolivariana, Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas y una Organización de Protección Civil.
El Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias
de Carácter Civil, tiene como una de sus funciones, la atención
prehospitalaria, actividad que no es excluyente cuando se trata de la vida de
personas y por ende el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas (CICPC), por excelencia, tiene la competencia de la
investigación criminal, actividad que no es excluyente, de allí la multiplicidad
concurrente de funciones entre los Órganos de Seguridad Ciudadana.
Y cuando se trata de la verdad, cuando se trata de esclarecer un
hecho, lo importante es la licitud con la que se actúa para colectar las
evidencias y demostrar ante las instancias correspondientes.

4.2 Código Orgánico Procesal Penal


El Código Orgánico Procesal Penal (2012), como norma adjetiva,
refiere dentro de los aspectos importantes la licitud y libertad de la prueba,
postulados en los artículos 181 y 182 y la cadena de custodia en el artículo
187.
Licitud de la Prueba Artículo 181.
Los elementos de convicción sólo tendrán valor si han sido
obtenidos por un medio lícito e incorporados al proceso conforme
a las disposiciones de este Código. No podrá utilizarse
información obtenida mediante tortura, maltrato, coacción,
amenaza, engaño, indebida intromisión en la intimidad del
domicilio, en la correspondencia, las comunicaciones, los papeles
y los archivos privados, ni la obtenida por otro medio que
menoscabe la voluntad o viole los derechos fundamentales de las
personas. Asimismo, tampoco podrá apreciarse la información que

50
provenga directa o indirectamente de un medio o procedimiento
ilícitos.
Libertad de Prueba Artículo 182. Salvo previsión expresa en
contrario de la ley, se podrán probar todos los hechos y
circunstancias de interés para la correcta solución del caso y por
cualquier medio de prueba, incorporado conforme a las
disposiciones de este Código y que no esté expresamente
prohibido por la ley. Regirán, en especial, las limitaciones de la ley
relativas al estado civil de las personas. Un medio de prueba, para
ser admitido, debe referirse, directa o indirectamente, al objeto de
la investigación y ser útil para el descubrimiento de la verdad. Los
tribunales podrán limitar los medios de prueba ofrecidos para
demostrar un hecho o una circunstancia, cuando haya quedado
suficientemente comprobado con las pruebas ya practicadas. El
tribunal puede prescindir de la prueba cuando ésta sea ofrecida
para acreditar un hecho notorio.
Cadena de custodia Artículo 187. Todo funcionario o funcionaria
que colecte evidencias físicas debe cumplir con la cadena de
custodia, entendiéndose por ésta, la garantía legal que permite el
manejo idóneo de las evidencias digitales, físicas o materiales,
con el objeto de evitar su modificación, alteración o contaminación
desde el momento de su ubicación en el sitio del suceso o lugar
del hallazgo, su trayectoria por las distintas dependencias de
investigaciones penales, criminalísticas y forenses, la
consignación de los resultados a la autoridad competente, hasta la
culminación del proceso.
La cadena de custodia comprende el procedimiento empleado en
la inspección técnica del sitio del suceso y del cadáver si fuere el
caso, debiendo cumplirse progresivamente con los pasos de
protección, fijación, colección, embalaje, rotulado, etiquetado,
preservación y traslado de las evidencias a las respectivas
dependencias de investigaciones penales, criminalísticas y
ciencias forenses, u órganos jurisdiccionales.
Los funcionarios o funcionarias que colectan evidencias físicas
deben registrarlas en la planilla diseñada para la cadena de
custodia, a fin de garantizar la integridad, autenticidad, originalidad
y seguridad del elemento probatorio, desde el momento de su
colección, trayecto dentro de las distintas dependencias de
investigaciones penales, criminalísticas y ciencias forenses,
durante su presentación en el debate del juicio oral y público,
hasta la culminación del proceso.
La planilla de registro de evidencias físicas deberá contener la
indicación, en cada una de sus partes, de los funcionarios o
funcionarias, o personas que intervinieron en el resguardo, fijación
fotográfica o por otro medio, colección, embalaje, etiquetaje,

51
traslado, preservación, análisis, almacenaje y custodia de
evidencias físicas, para evitar y detectar cualquier modificación,
alteración, contaminación o extravío de estos elementos
probatorios.
Los procedimientos generales y específicos, fundados en los
principios básicos de la cadena de custodia de las evidencias
físicas, estarán regulados por un manual de procedimiento único,
de uso obligatorio para todas las instituciones policiales del
territorio nacional, que practiquen entre sus labores, el resguardo,
fijación fotográfica o por otro medio, colección, embalaje,
etiquetaje, traslado, preservación, análisis, almacenaje y custodia
de evidencias físicas, con la finalidad de mantener un criterio
unificado de patrones criminalísticos. El referido Manual de
Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias
Físicas, es competencia del Ministerio del Poder Popular para
Relaciones Interiores y Justicia en coordinación con el Ministerio
Público.

La llicitud y libertad de la prueba, postulados en los artículos 181 y 182


respectivamente, donde los elementos de convicción sólo tendrán valor si
han sido obtenidos por un medio lícito, e incorporado conforme a derecho, es
decir a lo establecido en la norma que regula los procedimientos penales,
asimismo, contempla que la información obtenida de forma indebida no se
podrá utilizar, por lo que para ser admitida, deberá referirse directa o
indirectamente al objeto de la investigación y ser útil, lo que permitirá llegar a
la verdad, además de cumplir cabalmente con el artículo 187 del mismo
Código, cuyo epígrafe se refiere a la Cadena de Custodia y determina que es
un procedimiento empleado en la inspección técnica del sitio del suceso y del
cadáver si fuere el caso, por lo tanto, se debe cumplir con los pasos de
protección, fijación, colección, embalaje, rotulado, etiquetado, preservación y
traslado de las evidencias a las respectivas dependencias que se encargan
de las investigaciones penales, criminalísticas, así como de ciencias
forenses, u órganos jurisdiccionales.

52
4.3 Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, El Cuerpo De
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio
Nacional de Medicina y Ciencias Forenses

Estos artículos objeto de estudio, constituyen la fundamentación del


debido proceso, referente a la garantía, deberes y derechos así como de las
competencias de los organismos de investigación, del Cuerpo De
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y del Servicio Nacional
de Medicina y Ciencias Forenses, referente al cumplimiento del proceso que
se debe cumplir para la guarda y custodia de las evidencias físicas, en virtud
de ello es que el postulado establecido en el artículo 4 de la precitada Ley,
establece los fines del Servicio de Policía de Investigación, el cual esta
definido de la siguiente manera:

Artículo 4. De los fines del Servicio de Policía de


Investigación
Son fines del servicio de policía de investigación:
1. Contribuir a la determinación de la comisión del delito, la
identificación de los autores, autoras, demás partícipes y
víctimas, las circunstancias y modalidades de comisión
delictiva, mediante la colección y preservación de las
evidencias o desarrollo de elementos criminalísticos
correspondientes con la finalidad de lograr la aplicación de la
ley y el ejercicio de la función jurisdiccional.
2. Desarrollar la investigación penal con criterios técnicos y
científicos para fundamentar los actos conclusivos del
Ministerio Público en los procesos penales…

La precitada norma, establece los fines del servicio de policía de


investigación, consistente en que debe contribuir para que se determine la
identificación de los autores y participes en el hecho delictivo, así como las
víctimas, las circunstancias de tiempo, modo y lugar, debiéndose colectar y
preservar todos aquellos elementos de interés criminalisticos para la
aplicación de la ley, fundamentándose de esta manera, los actos conclusivos
de la Vindicta Publica.

53
Al mismo tiempo, esta Ley señala las atribuciones generales de los
órganos y entes con competencias en materia de investigación penal,
especificándolo en el artículo 35 que establece lo siguiente:

Artículo 35. Atribuciones generales de los órganos y entes


con competencias en materia de investigación penal.
Corresponde al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales
y Criminalísticas y los cuerpos de policía debidamente
habilitados para ejercer atribuciones y competencia en materia
de investigación penal:
1. Definir y ejecutar el plan de investigación científico policial
para el descubrimiento y comprobación de un hecho punible,
sus características, la identificación de sus autores, autoras,
partícipes y víctimas, así como el aseguramiento de los objetos
activos y pasivos.
2. Informar y notificar al Ministerio Público, de forma
permanente y oportuna, la definición y ejecución del plan de
investigación científico policial de cada hecho punible.
3. Ejecutar oportunamente cualquier otro acto o actuación
requeridos por el Ministerio Público, que no se encuentren
contenidos en el plan de investigación científico policial, para el
descubrimiento y comprobación de un hecho punible, sus
características, la identificación de sus autores, autoras,
partícipes y víctimas, así como el aseguramiento de los objetos
activos y pasivos…

El precitado articulo hace referencia a que le Corresponde al Cuerpo


de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas así como a los
cuerpos de policía que estén debidamente habilitados el ejercicio de las
atribuciones y competencia en materia de investigación penal, por lo que
deben definir y ejecutar el plan de investigación científico policial que les
permita esclarecer, descubrir y finalmente comprobar la existencia de un
hecho punible, sus características, la identificación de sus autores, autoras,
partícipes y víctimas, así como el aseguramiento de los objetos activos y
pasivos, al mismo tiempo deben informar y notificar al Ministerio Público, de
manera constante, permanente y oportuna y clara la definición y ejecución
del desarrollo del plan de investigación científico policial.

54
Este plan debe estar vinculado a cada hecho punible que investigue a
fin de que permita ejecutar en tiempo oportuno cualquier otro acto o
actuación requeridos por la Fiscalía General de la República, que no se
encuentren contenidos en el plan de investigación científico policial
reportado al Director de la Investigación penal, para el descubrimiento y
comprobación de un hecho punible.

A continuación se señala el artículo 38 de Ley Orgánica del Servicio


de Policía de Investigación, El Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias
Forenses que establece lo siguiente:

Artículo 38. Competencia de los órganos de apoyo a la


investigación penal

Corresponde a los órganos de apoyo a la investigación penal,


en el ámbito de su competencia:
1. Realizar las actividades encaminadas a resguardar el lugar
del suceso.
2. Asegurar las evidencias, rastros o materialidades del hecho
delictivo y proteger el estado de las cosas de tal forma que no
se modifiquen ni desaparezcan hasta que llegue al lugar la
autoridad competente…

Este artículo define lo que corresponde a los órganos de apoyo a la


investigación penal dentro del ámbito de sus competencias establecidas en
ley, siendo para todos el realizar las actividades que sean encaminadas al
resguardo del lugar del suceso o la escena de los hechos, que a su vez la
Enciclopedia Criminalística, Criminología e Investigación (2011), lo define
como “La escena de los hechos es el sitio donde aconteció la situación
delictuosa a investigar”. (p.182).
De ahí la importancia que se le tiene a la escena de los hechos, sitio
del hallazgo o sitio del suceso, por cuanto que es el lugar donde se
cometieron los hechos y que debe preservarse en todo momento con la

55
finalidad de verificar los principios de la criminalística en cuanto al
intercambio, correspondencia, producción, probabilidad y certeza.
En otro orden de ideas, el artículo 41 de la mencionada Ley, refiere la
Inspección y determina que “los órganos y entes con competencia en
materia de investigación penal y policial comprobarán, mediante
inspecciones, el estado de los lugares públicos, cosas, rastros y efectos
materiales que existan y sean de utilidad para la investigación del hecho”;
por lo que los órganos de apoyo deberán cumplir con lo establecido en el
artículo 45 referente a la protección del sitio del suceso que señala:

Artículo 45. Protección del sitio del suceso


El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas y los cuerpos de policía debidamente
habilitados por el Órgano Rector para ejercer atribuciones y
competencias en materia de investigación penal y policial
realizarán las actividades necesarias para las protección y
cuidado riguroso del sitio del suceso, con el aseguramiento de
las cosas, rastros y efectos materiales dejados en la comisión
de un hecho punible, la identificación de personas que pudieran
brindar información y que sean de utilidad para la investigación
del hecho, su conservación e inalterabilidad, mientras se lleven
a cabo las actividades que correspondan.

Para realizar la protección del sitio del suceso, en primer orden se


deben establecer las características de las escenas, tal como lo define la
Enciclopedia Criminalística, Criminología e Investigación (2011), a saber:

Escenas cerradas
Suceden en sitios rodeados por una estructura artificial (una
oficina), o natural (una cueva). La estructura extrema protege la
escena de los cambios climáticos y por lo general la cantidad de
indicios preservados puede ser alta, sobre todo en lugares muy
encerrados como un sótano o un desván. Para los agentes
policiales es posible acordonar este tipo de escena de forma
adecuada, de manera que, en general se preservan bien. (p.185).

56
Este sitio del suceso cerrado, es aquel que está provisto de protección
natural de la intemperie, por lo que la alteración de la escena de los hechos
se minimiza en su máxima expresión a factores humanos que actúen en el
lugar. Del mismo modo, está constituido por cerramientos, pudiendo ser de
mampostería o una cavidad natural producida por algún tipo de erosión de
corriente de aguas, hielo o lava.

Escenas abiertas:
Corresponde a lugares al aire libre como parques, aceras, calles,
zonas rurales o bosques. Aquí el efecto de las condiciones
ambientales es notorio y los indicios pueden desaparecer muy
rápido. El peor escenario es un asesinato en un día lluvioso,
porque a la llegada de los investigadores muy seguramente gran
parte de los indicios se habrán perdido para siempre, incluso si se
utilizan mecanismos de protección adecuados. (p.185).

Constituye el sitio del suceso más desfavorable para una investigación,


por cuanto que existe la probabilidad que algunos indicios puedan
desaparecer a consecuencia de fenómenos hidrometeorologicos que son
aquellos que tienen por origen un elemento en común como lo es el preciado
y vital liquido, es decir el agua. Otro factor que influye en estos sitios de
hallazgos, es el humano, que teniendo la facilidad de acceso al lugar puede
alterarlo o modificarlo y finalmente los animales propios del hábitat donde
ocurrieron los hechos, que tratándose de un cuerpo inerte, puede ser
devorado por roedores, carroñeros entre otros.

Escenas mixtas:
Los hechos ocurren en un escenario abierto y cerrado a la vez;
por ejemplo una casa que tiene un patio interior o una oficina que
comunica a la calle, Incluso se podría decir que la mayor parte de
las escenas son de este tipo, porque así el crimen se cometa en
un sitio cerrado, es posible encontrar pistas al descubierto en los
alrededores. (p.186).

57
Debido a las condiciones del sitio, es denominado mixto, porque en
este lugar están presentes las condiciones abiertas y cerradas, debiéndose
tomar las medidas precautelativas al caso, y cumplir en primer orden con la
protección, a fin de resguardar la escena para su levantamiento y
elaboración de la respectiva inspección técnica de conformidad con el
postulado que define su modo de proceder, consagrado en el artículo 187
del Código Orgánico Procesal Penal (2012), respecto a la Cadena de
Custodia.
Y en aquellos los casos donde premien los delitos flagrantes,
consagra el artículo 46 de Ley Orgánica del Servicio de Policía de
Investigación, El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses que
los órganos de seguridad ciudadana que no ejerzan competencias en
materia de investigación penal y policial, y sin embargo practiquen
detenciones por delitos flagrantes cuyos rastros materiales ameriten la
aplicación de los métodos de investigación penal, “deberán garantizar la
protección del sitio del suceso y las evidencias hasta tanto se haga presente
un órgano o ente con competencia en materia de investigación penal”.

4.4 Ley Orgánica del Servicio de Bombero y de los Cuerpos de


Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter
Civil

A fin de vincular la presente investigación con la responsabilidad


disciplinaria de la que es objeto el bombero o la bombera, es importante
señalar el régimen disciplinario definido en el artículo 38 Ley Orgánica del
Servicio de Bombero y de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y
Administración de Emergencias de Carácter Civil (2015)
Artículo 38. El régimen disciplinario es de aplicación única,
exclusiva y excluyente para los Bomberos y Bomberas
profesionales de carrera en servicio permanente, los asimilados y
asimiladas con carácter remunerado, voluntarios y voluntarias, así
como de los Bomberos y Bomberas Universitarios, de

58
conformidad con lo establecido en esta Ley, la Ley que regula la
Coordinación de Seguridad Ciudadana, la Ley que rige el Estatuto
de la Función Bomberil y el reglamento que desarrolla el régimen
disciplinario.

El presente postulado, hace referencia a la exclusividad del régimen


disciplinario exclusivo y excluyente para las Bomberas y Bomberos, que
incurren en falta, definiendo a su vez las diferentes categorías y en la parte
final refiere a que el Estatuto de la Función Bomberil y el reglamento que
desarrolla el régimen disciplinario, serán las normas que se les aplique, sin
embargo hasta la fecha de culminación de esta investigación, no ha sido
sancionado instrumento alguno que permita desarrollarlo a nivel nacional,
por lo que conlleva al análisis del instrumento legal aplicable a los Bomberos
del Distrito Capital, a través de la Ley del Cuerpo de Bomberos y Bomberas
y Administración de Emergencias de Carácter Civil del Distrito Capital, que a
todas luces tiene desarrollado un régimen disciplinario para los Bomberos de
Caracas.

4.5 Ley del Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de


Emergencias de Carácter Civil del Distrito Capital
En cuanto a la Ley del Cuerpo de Bomberos y Bomberas y
Administración de Emergencias de Carácter Civil del Distrito Capital (2010),
señala en el artículo 52, el carácter y finalidad del régimen disciplinario que
establece lo siguiente:

Artículo 52 Carácter y Finalidad Los bomberos y bomberas


profesionales en servicio permanente, voluntario y asimilado
deben cumplir el régimen disciplinario con el fin de optimizar el
funcionamiento institucional, a excepción de los alumnos y
alumnas aspirantes a bomberos y bomberas profesionales
adscritos y adscritas a la Escuela Básica de Formación de
Bomberos y Bomberas del Distrito Capital, quienes estarán
sometidos y sometidas a un régimen disciplinario propio.

59
Del citado artículo se observa que el régimen disciplinario
contemplado en el artículo 52 de la Ley Especial aplicable a los Bomberos
del Distrito Capital, excluye a los alumnos y alumnas aspirantes a bomberos
y bomberas profesionales adscritos a la otrora Escuela Básica de Formación
de Bomberos y Bomberas del Distrito Capital, hoy día Academia de
Bomberos y Bomberas, adscrita a la Universidad Nacional Experimental de
la Seguridad.

En este sentido, esta misma ley, establece en el artículo 60, la


sanción más gravosa que recae sobre las Bomberas y Bomberas,
entendiéndose esta como la destitución, que está definida de la siguiente
manera:
Artículo 60 Destitución, se entiende por destitución, la sanción de
mayor categoría impuesta por el Primer o Primera Comandante
del Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de
Emergencias de Carácter Civil, previo informe conclusivo del caso
presentado por el Consejo Disciplinario. El bombero sancionado o
bombera sancionada por una falta gravísima, será separado o
separada del cargo que desempeña en la Institución mediante
acto motivado. Cuando se trate de hechos punibles señalados en
leyes nacionales, el Primer o Primera Comandante o el Inspector
o Inspectora General notificará por escrito al Ministerio Público
sobre el hecho.

Aquellos funcionarios que incurran en falta, serán sometidos al


régimen disciplinario, garantizándoseles todos los derechos, entre ellos el
debido proceso como derecho, desde el punto de vista abstracto, donde su
contenido y significancia, no puede en ningún momento estar separado de
otro derecho fundamental que dentro de este se deba aplicar; así las cosas
pues en el sentido general de la conceptualización del Debido Proceso como
institución jurídica autónoma Esparza (1995) (p. 161).
Nuestra norma Suprema representa a la madre de todas las leyes por
cuanto que su artículo 49 precisa detalladamente el contenido esencial y el
alcance que brinda al debido proceso, como elemento integrador de todos

60
los derechos y garantías que ha saber deben ser tutelados en el
ordenamiento constitucional, como por ejemplo el derecho a la defensa, así
como el de ser oído, la promoción de pruebas entre otros, de esto se
desprende que no se puede desligar el debido proceso como derecho de
otros derechos, que a su vez compelen dentro de sus elementos, la esencia
de definirse como fundamentales.

4.6 Reglamento Disciplinario del Cuerpo de Bomberos y Bomberas y


Administración de Emergencias de Carácter Civil del Distrito Capital
Para el desarrollo del referido contenido, se analiza el Reglamento
Disciplinario del Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de
Emergencias de Carácter Civil del Distrito Capital (2011), referente a los
principios probatorios como garantía de los derechos fundamentales, el cual
está definido de la siguiente manera:
Artículo 11. Principios Probatorios Los hechos que se consideren
relevantes para la decisión de un expediente administrativo de
carácter disciplinario, podrán demostrarse por cualquiera de los
medios probatorios legalmente reconocidos. Las pruebas
obtenidas de manera ilícita serán nulas. Las pruebas deberán
apreciarse en su conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana
crítica.

El presente postulado, garantiza el derecho que tiene todo bombero y


toda bombera en primer orden a acceder a las pruebas así como de disponer
del tiempo y medios para ejercer su defensa, también establece que serán
anuladas las pruebas que sean obtenidas de forma ilegal, otro de los
derechos consagrados es el ser considerado inocente hasta que se
demuestre lo contrario, entendiéndose esto como el sistema acusatorio, al
mismo tiempo el artículo 95 del mismo reglamento, establece las funciones
de la Unidad de Asuntos Internos

1. Realizar investigaciones en materia disciplinaria;


2. La sustanciación de los expedientes administrativos de carácter
disciplinario, aperturados por la Inspectoría General del Cuerpo de

61
Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de
Carácter Civil del Distrito Capital;
3. Recibir y procesar las denuncias realizadas a cualquiera de los
miembros de la Institución Bomberil;
4. Recabar los testimonios y pruebas relacionados a las
investigaciones preliminares e instrucción de expedientes de
carácter disciplinario, sin hacer juicios de valor;
5. Coadyuvar con la unidad de registro, control y seguro del
parque automotor de la Institución, en la documentación de
aquellos accidentes donde se encuentren involucradas unidades
pertenecientes al Parque Automotor del Cuerpo de Bomberos y
Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil del
Distrito Capital;
6. Recibir comunicaciones, informes, memorandos u oficios,
donde se mencionen extravíos de equipos, documentos de
identificación, prendas bomberiles, entre otras situaciones
disciplinarias y de alteración del orden interno vinculadas a la
Institución Bomberil;
7. Coordinar con otras unidades administrativas, operativas, de
apoyo u otra unidad existente en la estructura funcional de la
Institución, el resguardo de bienes o cosas recuperadas durante la
atención de una emergencia u otros servicios; hasta tanto se
pongan a la disposición del propietario o las autoridades
competentes;
8. Participar en comisiones inter-disciplinarias cuando sea
requerido;
9. Participar durante inspecciones realizadas por la Inspectoria
General, en las diferentes dependencias de la Institución;
10. Realizar las entrevistas a las personas citadas a la Unidad de
Asuntos Internos, garantizando el debido proceso;
11. Orientar a los miembros de la Institución, en cuanto a la
prevención de hechos delictivos y faltas disciplinarias, que
vulneren el orden interno de la Institución Bomberil; y,
12. Cualquier otro requerimiento vinculado a sus competencias,
que a través de la Inspectoría General, se delegue en esa unidad.

De conformidad con la legislación bomberil, la Unidad de Asuntos


Internos es la encargada de realizar las investigaciones en materia
disciplinaria, sustanciando los expedientes administrativos que son
aperturados por la Inspectoría General de ese Órgano de Seguridad
Ciudadana, correspondiéndole a su vez recabar las pruebas y testimonios de
los hechos investigados, debiendo orientar a los miembros de la institución

62
en cuanto a la prevención de hechos delictivos y las faltas disciplinarias
tipificadas en los diferentes instrumentos jurídicos aplicables a tales
funcionarios, esto se adminicula a su vez con el artículo 99 del mismo
Reglamento Disciplinario del Cuerpo de Bomberos y Bomberas y
Administración de Emergencias de Carácter Civil del Distrito Capital (2011),
en cuanto a:
Artículo 99. Son deberes del Investigador o Investigadora de la
Unidad de Asuntos Internos, los siguientes:
1. Guardar confidencialidad y discreción en los casos tratados por
la Unidad de Asuntos Internos;
2. Sus actuaciones deben estar dirigidas con agudeza, discreción,
tacto y respeto hacia el superior jerárquico, subalterno y cualquier
miembro de la Institución Bomberil;
(…)
5. Ser imparcial, en los casos que le sean asignados y no emitir
juicios de valor durante un proceso de investigación; debiendo
acogerse a lo que indiquen las pruebas y testimonios que recabe
durante la investigación;
(…)
9. Dirigir y apoyar la preservación del sitio del suceso en los casos
en los cuales se presuma la acción de un hecho punible interno a
la Institución Bomberil o la comisión de una falta disciplinaria
grave o gravísima, donde se encuentren vinculados miembros o
no a la Institución; y…

En consecuencia, queda establecido que dentro de los deberes del


investigador o investigadora de la Unidad de Asuntos Internos entre otras
cosas esta Dirigir y apoyar la preservación del sitio del suceso en los casos
en los cuales se presuma la acción de un hecho punible interno a la
Institución Bomberil o la comisión de una falta disciplinaria grave o gravísima,
donde se encuentren vinculados miembros o no a la Institución, esta acción
se vincula con lo contemplado en el artículo 46 de Ley Orgánica del Servicio
de Policía de Investigación, El Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias
Forenses en cuanto a que aquellos órganos de seguridad ciudadana que no
tengan competencias en materia de investigación penal y policial, deben

63
garantizar la protección del sitio del suceso y las evidencias hasta tanto se
haga presente un órgano o ente con competencia en materia de
investigación penal.
Por consiguiente de considerarse que estamos en presencia de un
delito, el artículo 19 Reglamento Disciplinario del Cuerpo de Bomberos y
Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil del Distrito
Capital (2011), establece una obligación de notificar al Ministerio Público en
los siguientes términos:
Artículo 19. Si en los hechos objeto de una investigación
preliminar o en la sustanciación de un expediente administrativo
de carácter disciplinario, surgieren hechos que hagan presumir la
comisión de un hecho punible, el Primer o Primera Comandante o
el Inspector o Inspectora General, formularán la denuncia por
escrito ante el Ministerio Público.

La importancia de establecer la obligación de notificar al Ministerio


Público, posterior a una investigación preliminar, entendiéndose como
aquellas actuaciones inmediatas que sirvan de orientación en una
investigación por parte de la Unidad de Asuntos Internos y se originan al
momento de tener conocimiento de la comisión de una falta disciplinaria
grave o gravísima o de un presunto delito, a los fines de contextualizar cómo
sucedieron los hechos, es una potestad del Primer o Primera Comandante o
el Inspector o Inspectora General de acuerdo a la sana critica el deber de
denunciar, con la finalidad de que esos delitos sean investigados por el
director de la acción penal.
En este mismo orden de ideas y adminiculando este hecho con el
artículo 42 del Reglamento Disciplinario del Cuerpo de Bomberos y
Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil del Distrito
Capital (2011), establece que la sustanciación de un expediente consiste en
…“las entrevistas realizadas a los Bomberos investigados o Bomberas
investigadas u otros ciudadanos internos o externos a la Institución, que

64
estén vinculados a los hechos que se investigan. Contendrá igualmente, todo
el material probatorio”… para esclarecer los hechos y establecer la verdad.

65
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones
Finalizada la investigación y conforme al primer objetivo relacionado
con describir los procedimientos de activaciones especiales para la
localización y procesamiento de huellas dactilares en el sitio de suceso, se
concluyó que las activaciones especiales, son un elemento esencial para la
identificación de las personas a través de técnicas especializadas, cuando
son colectadas las huellas dactilares latentes o no latentes, que sirven de
evidencias físicas y se vinculan con un hecho delictivo.
Así mismo el experto criminalista, debe realizar en primer orden el
respectivo reconocimiento técnico del sitio del suceso, con la finalidad de
definir el análisis a practicar dependiendo de las diferentes superficies
existentes en el sitio del suceso, luego implementar la técnica apropiada que
garantice para lograr que sea visible la huella y colectarla y fijarla.
También es importante resaltar la idea expuesta en el Manual Único de
Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas,
referente al rotulado de tarjetas de huellas dactilares latentes e impresas en
el sitio del suceso, ya que consiste en un procedimiento de identificación a
través de la respectiva tarjeta identificativa, de igual manera y del análisis de
contenido, se constata que al momento de consignar la evidencia física en el
laboratorio, el funcionario receptor debe cumplir con unas formalidades para
dejar constancias de las condiciones en que las recibe, sobre todo en
aquellos datos de identificación de la persona que entrega, que debe ser la
misma que aparece en la planilla de cadena de custodia, así como la
integridad de la evidencia, abriendo el receptáculo que contiene la evidencia,
evaluando su contenido, volviéndolo a cerrar con un sistema adecuado e
implementado por el laboratorio y continuando con el llenado de la Planilla de
Registro de Cadena de Custodia.

66
Al mismo tiempo, se concluyó el segundo objetivo relacionado con
examinar la doctrina técnica-científica de la criminalística que sustenta la
identificación de personas con rastros dactilares hallados en el sitio del
suceso, donde se establece que fórmula dactiloscópica, es el conjunto de
símbolos, números y letras que se agrupan y forman parte de los
dactilogramas, radicando su importancia en lo único de las huellas dactilares
para cada persona.
Este elemento coadyuva a plenar la identidad individual debido a que
los rasgos son únicos, los mismos son colocados en una ficha que contiene
la impresión dactilar de la falange de los dedos de las manos de cada ser
humano, al mismo tiempo sirve para poder interpretar, clasificar las huellas
de una forma ordenada a través de la dactiloscopia como método utilizado
para reconocer a una persona, esto implica tener los datos referentes a los
rasgos que ayuden a orientar sobre quien puede ser, y en el transcurrir del
tiempo, ha dado sus aportes significativos para poder llegar a identificar las
personas.
Sin embargo, los estudiosos avanzaron en el tiempo en la aplicación de
las técnicas apropiadas para el uso correcto de este procedimiento, que en la
actualidad se sigue implementando con sus avances, es decir a través de la
utilización de almohadillas impregnadas de tinta, donde se le exige a las
personas dejar la marca del pulgar derecho, de allí que identificar conlleva a
individualizar a la persona dentro del universo a un individuo, y esto se logra
a través de la aplicación de los procedimientos de activaciones especiales en
el sitio del suceso, implementando la técnica adecuada y correcta, siguiendo
los pasos de protección, fijación, colección, embalaje, rotulado, etiquetado,
preservación y traslado de las evidencias hacia el respectivo.
Finalmente, el tercer objetivo planteado en la investigación relacionado
con enunciar la estructura legal que establece la integridad de las evidencias
físicas que guardan relación con el hecho punible desde su obtención en el
sitio de suceso, se inicia con el 332 Constitucional, donde se establece que

67
los Órganos de Seguridad Ciudadana, tienen competencias concurrentes con
los Estados y Municipios, se definen tres cuerpos y una organización, a
saber Cuerpo Policía Nacional Bolivariana, Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas y una Organización de Protección Civil.
Asimismo, el Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de
Emergencias de Carácter Civil, tiene funciones específicas así como el
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC),
que por excelencia, tiene la competencia de la investigación criminal,
actividad que no es excluyente, de allí la multiplicidad concurrente de
funciones entre los Órganos de Seguridad Ciudadana.
Ahora bien, dentro de la estructura legal que establece la integridad de
las evidencias físicas que guardan relación con el hecho punible desde su
obtención en el sitio de suceso, resalta lo referente a la licitud y libertad de la
prueba, esta norma establecida entre los artículos 181 y 182, donde se
define que los elementos de convicción sólo tendrán valor si han sido
obtenidos por un medio lícito, e incorporado al proceso conforme a derecho.
En este sentido, dentro de este particular, también se debe cumplir con
el postulado establecido en el artículo 187 del Código Orgánico Procesal
Penal, referido a la Cadena de Custodia, donde se determina el
procedimiento que se debe emplear para practicar una inspección técnica del
sitio del suceso y del cadáver si fuere el caso, cumpliendo con los pasos de
protección, fijación, colección, embalaje, rotulado, etiquetado, preservación y
traslado de las evidencias.
Además del cabal cumplimiento de lo contemplado en la Ley Orgánica
del Servicio de Policía de Investigación, El Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y
Ciencias Forenses, en cuanto a las atribuciones generales de los órganos y
entes con competencia en materia de investigación penal que establece que
estos cuerpos de policía que estando debidamente habilitados el ejercicio de
las atribuciones y competencia en materia de investigación penal, deben

68
definir y ejecutar el plan de investigación científico policial, asimismo el
artículo 38 de la misma ley, establece las competencias de los órganos de
apoyo a la investigación penal, donde entran los Cuerpos de Bomberos,
quienes deben asegurar las evidencias, rastros o materialidades del hecho
delictivo y proteger el estado de las cosas de tal forma que no se modifiquen
ni desaparezcan hasta que llegue al lugar la autoridad competente al sitio del
suceso.
Finalmente, con relación a los postulados jurídicos que hacen referencia
a las atribuciones en materia investigativa disciplinaria del Cuerpo de
Bomberos de Caracas, en el artículo 60 de la Ley del Distrito Capital, define
la destitución y el régimen disciplinario está definido en el artículo 52, el cual
es exclusivo y excluyente para esa población, en este sentido, el Reglamento
Disciplinario del Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de
Emergencias de Carácter Civil del Distrito Capital, establece los principios
probatorios como garantía de los derechos fundamentales, en lo que define
que las pruebas deberán apreciarse en su conjunto, de acuerdo con las
reglas de la sana crítica.
Es decir que el artículo 95 del mismo reglamento adminiculado con el
99 ejusdem, faculta a la Unidad de Asuntos Internos como la encargada de
realizar las investigaciones en materia disciplinaria, sustanciando los
expedientes administrativos que son aperturados por la Inspectoría General
de ese Órgano de Seguridad Ciudadana, a quien le corresponde recabar las
pruebas y testimonios de los hechos investigados, y a su vez con el artículo
99 del mismo Reglamento, establece los deberes del investigador o
investigadora de la Unidad de Asuntos Internos que entre otras cosas esta
dirigir y apoyar la preservación del sitio del suceso en los casos en los cuales
se presuma la acción de un hecho punible interno a la Institución Bomberil o
la comisión de una falta disciplinaria grave o gravísima.

69
5.2 Recomendaciones
Se recomienda con relación al primer objetivo referente a describir los
procedimientos de activaciones especiales para la localización y
procesamiento de huellas dactilares en el sitio de suceso, que se elabore un
programa de capacitación y adiestramiento, en materia de activaciones
especiales en el sitio del suceso, desarrollado por el Área de Educación del
Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, para ser dictado al talento humano
adscrito a la Unidad de Asuntos Internos, durante el primer trimestre del año
2020, a fin de garantizar el mejoramiento profesional de las mujeres y
hombres que conforman las filas de esa unidad administrativa, adscrita a la
Inspectoría General, que garantizará un beneficio al Cuerpo de Bomberos y
Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil del Distrito
Capital en las investigaciones que se lleven a cabo.
Referente al objetivo número dos de la investigación relacionado con
examinar la doctrina técnica-científica de la criminalística que sustenta la
identificación de personas con rastros dactilares hallados en el sitio del
suceso, se recomienda que se desarrolle un programa de formación
permanente a través del Área de Educación del Cuerpo de Bomberos y
Bomberas del Distrito Capital y la creación del centro de formación
criminalística, para garantizar la revisión constante de los instrumentos
utilizados y a utilizar por el Cuerpo de Bomberos y Bomberas y
Administración de Emergencias de Carácter Civil del Distrito Capital, durante
el segundo trimestre del 2020, para garantizar la formación constante en
materia criminalística bomberil, esto beneficiará a la población bomberil del
Distrito Capital
Finalmente y respecto al tercer objetivo de la investigación en cuanto a
enunciar la estructura legal que establece la integridad de las evidencias
físicas que guardan relación con el hecho punible desde su obtención en el
sitio de suceso, se recomienda a la Inspectoría General del Cuerpo de
Bomberos del Distrito Capital, articular con la Fundación Escuela Nacional de

70
Fiscales del Ministerio Público, y suscribir acuerdo de capacitación, para
formar a las mujeres y hombres, adscritos a la Unidad de Asuntos Internos,
durante el tercer trimestre del año 2020, para garantizar incentivar la visión
criminalística a las investigadoras e investigadores, la población que será
beneficiada constara por parte de los uniformados y uniformadas de ese
Órgano de Seguridad Ciudadana.

71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrade (2016), La dactiloscopia como medio de prueba en el proceso


penal venezolano, Trabajo Especial de Grado, para titularse como
Especialista de la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público,
Caracas, Venezuela.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación, introducción a la


metodología científica. Ed: Episteme, c.a. 5ta edición. Caracas,
Venezuela. 2006.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación, Introducción a la


Metodología Científica. Caracas: Editorial Episteme, C.A.A.

Armas (2016), Análisis comparativo entre técnicas modernas y


tradicionales que se utilizan para el revelado de huellas dactilares
latentes en la escena del crimen, Tesis, Guatemala, Universidad Rafael
Landívar

Bavaresco, A. (2006). Proceso metodológico en la investigación: Cómo


hacer un Diseño de Investigación. Maracaibo, Venezuela.

Código Orgánico Procesal Penal (2012). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela N° 6078 (Extraordinario), de fecha 15 de
junio de 2012.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta


Oficial N° 5.908 Extraordinario del 15 de febrero de 2009.

Contreras (2017), La semenologia forense como forma de


individualización criminal, Trabajo Especial de Grado, para titularse
como Especialista en Especialización en derecho probatorio de la
Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público, Caracas,
Venezuela.

Corte Suprema de Justicia de Colombia (2002). Sentencia de la Sala Plena


de la Corte Constitucional del tribunal supremo de justicia, de la
Magistrada Ponente: Dra. Clara Inés Vargas Hernández, Expediente
N° D-3680 de fecha 05 de marzo de 2002.

Denzin, N.K. (1970). Sociological Methods. A Sourcebook. Chicago, IL:


Aldine Publishing Company.

Enciclopedia Criminalística, Criminología e Investigación, Tomos I y III


(2011), Primera reimpresión, Sigma Editores, Bogotá Colombia.

72
ESPARZA I. (1995) El principio del Proceso debido. Barcelona, I.M.
Bosch.

Galeano, M. (2012). Estrategias de Investigación Social Cualitativa. El


giro en la mirada. Bogotá: La Carreta Editores.

Guía para la Elaboración de los Trabajos Especiales de Grado (2017).


Dirección de Investigación y Postgrado de la Escuela Nacional de
Fiscales del Ministerio Público (ENFMP). Caracas, Venezuela.

Hernández (2018), La inspección técnica y los elementos de convicción


para fundamentar los actos convulsivos del fiscal del Ministerio
Público, Trabajo Especial de Grado, para titularse como Especialista
de la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público, Caracas,
Venezuela.

Hurtado J. (2015) El Proyecto de Investigación, cuarta edición, Quirón


ediciones, CIEA-Sypal, Caracas

Kelsen. H (2009). Teoría pura del Derecho. 4ta Edición. 9na Reimpresión.
Buenos Aires: Editorial Eudeba.

Ley Orgánica del Servicio de Bomberos y de los Cuerpos de Bomberos


y Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil
(2015), publicada en la Gaceta Oficial 40.817, extraordinario N° 6.207
de fecha 28 de diciembre de 2015.

Ley del Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de


Emergencias de Carácter Civil del Distrito Capital (2010) publicada
en la Gaceta Oficial Nº 6.017 Extraordinario del 30 de diciembre de
2010.

López (2018), Influencia de la investigación forense en la escena del


crimen y su aplicación por los peritos de la Policía Nacional del
Perú, Tesis de Maestría, Perú, Universidad Privada Norbert Wiener

Lubian y Arias Rafael (1975). Dactiloscopia. 2da Edicion. Instituto Editorial


Reus. S.A. Madrid España. 1975, p. 79.

Manual Único de Procedimientos en Materia de Custodia de Evidencias


Físicas (2012): Ministerio del Poder Popular del Interior, Justicia y
Paz. Publicado por el Ministerio Público. Fiscalía General de la
Republica. Caracas. Octubre 2012. Venezuela.

73
Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas (2017)
Ministerio del Poder Popular del Interior, Justicia y Paz. Publicado por
el Ministerio Público. Fiscalía General de la Republica. Caracas.
Diciembre 2017. Venezuela.

Marín M. (2015), Necesidad de la Creación de una Unidad Criminalística,


Adscrita a la Fiscalía General Militar para el Tratamiento de las
Evidencias Vinculadas a la Comisión de Delitos Naturaleza Penal
Militar, Trabajo Especial de Grado, para titularse como Especialista de
la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público, Caracas,
Venezuela.

Masache F. y Rodríguez E. (2015), Métodos para la identificación de


cadáveres en autopsias médico legales Instituto de ciencias
forenses del Guayas. Periodo 2012-2013. Propuesta de un
protocolo de autopsias en el informe final, Tesis de Maestría,
Ecuador, Universidad de Guayaquil.

Matheu V. (2013), Uso de Huellas Dactilares como Método de la


identificación en casos de robo, Tesis, Guatemala, Universidad
Rafael Landívar.

Melean W. (2017): Ponencia titulada Historia del Cuerpo de


Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas en la
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Salón Che
Guevara y publicada en la Revista 39 aniversario del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.

Mendoza (2016), Competencias Investigativas Criminalísticas del


Funcionario del Ministerio público en Ejercicio de la Función
Fiscal, Trabajo Especial de Grado, para titularse como Especialista de
la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público, Caracas,
Venezuela.

Montiel J. 1994, Manual de Criminalistica 2, Editorial Limusa S.A de C.V.


Grupo Noriega Editores, Mexico 1944.

Olivares J. (2013), Procesamientos de huellas dactilares en automóviles


utilizados para la comisión de un delito, Tesis, Guatemala,
Universidad Rafael Landívar.

Palella, S. y Martins, F (2012). Metodología de la Investigación


Cuantitativa. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador.

74
Quiroz, T. y Morgan, M. (1987). La Sistematización: Un Intento
Conceptual y una Propuesta de Operacionalización. En La
Sistematización y el Trabajo Social, Nuevos Cuadernos. CELATS No.
11, Lima.

Reyes A. Dactiloscopia y Otras Técnicas de Identificación, Editorial


Parrua, S.A. México, 1977. P. 23.

Reglamento Disciplinario del Cuerpo de Bomberos y Bomberas y


Administración de Emergencia de Carácter Civil del Distrito
Capital (2011), publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Capital Nº
095 del 22 de noviembre de 2011.

Rodríguez F (1921). Identificación Judicial. Editorial Reus, S.A, España,


1921.

75

También podría gustarte