Está en la página 1de 305

ANÁLISIS SITUACIONAL

CADENA PRODUCTIVA DEL


ARROZ EN COLOMBIA

Equipo Análisis Situacional y Prospectiva

Autores:
Isabel Cristina Becerra
Ana María Díaz
Edwin René García
Jhon Alexander Giraldo
Alexis V. Maluendas
Luis Eduardo Quintero
Diana Milena Reina
Mariana Ríos Ortegón
Henry Alirio Samacá
Juan Sebastián Viveros

Revisión:
Andrea Carolina González
Yadira Peña Marín
Oscar Romero
Luis Fernando Sandoval

Fecha: julio 9 de 2019

Este documento es propiedad intelectual de la UNIDAD DE PLANIFICACIÓN RURAL AGROPECUARIA (UPRA). Solo se permite su reproducción parcial cuando no se use con
fines comerciales, citando este documento así: Apellido del autor, Inicial del nombre. (2018). Título del documento. Bogotá: UPRA. Recuperado de <URL de ubicación
del documento>.

1
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................................................................... 2


Índice de Ilustraciones ................................................................................................................................................... 4
Índice de tablas ............................................................................................................................................................. 9
Introducción ……………………………………………………………………………………………………………………….13
1. EL SUBSECTOR EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL ............................................................................... 14
1.1. Desempeño internacional sectorial ................................................................................................................ 14
1.1.1 Área y producción mundial ................................................................................................................................. 14
1.1.2 Rendimiento ....................................................................................................................................................... 15
1.2 Comercio internacional por productos ............................................................................................................ 19
1.2.1 Importaciones y exportaciones .................................................................................................................. 19
1.2.2 Tendencias del comercio internacional ...................................................................................................... 21
1.3 Precios internacionales y costos de producción en países referentes ........................................................... 22
1.3.1 Precios internacionales .............................................................................................................................. 22
1.3.2 Precios relativos del arroz blanco y el arroz paddy .................................................................................... 25
1.3.3 Costos de producción en países referentes ............................................................................................... 26
1.4 Consumo y uso mundial de los cereales y el arroz ........................................................................................ 33
1.5 Políticas gubernamentales de apoyo en países referentes ............................................................................ 36
1.6 Identificación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas ......................................................... 37
2. EL SUBSECTOR EN COLOMBIA .................................................................................................................... 39
2.1. Desempeño nacional subsectorial.................................................................................................................... 39
2.1.1 Área ........................................................................................................................................................... 40
2.1.3 Producción y Rendimiento nacional y comparado entre zonas y por sistemas .......................................... 48
2.1.4 Inventarios ................................................................................................................................................. 50
2.2 Comercio exterior del arroz en Colombia ....................................................................................................... 54
2.2.1 Importaciones y exportaciones .................................................................................................................. 54
2.2.2 Compromisos comerciales de Colombia con el mundo ............................................................................. 56
2.3 Precios y costos de producción ...................................................................................................................... 61
2.3.1 Precios nacionales por tipo de arroz .......................................................................................................... 61
2.3.2 Costos de Producción ............................................................................................................................... 70
2.3.3 Márgenes del cultivo del arroz según sistema y zona ........................................................................................ 89
2.4 Consumo nacional por productos ................................................................................................................... 94
2.5 Identificación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas ......................................................... 97
3. ANALISIS DE VARIABLES DETERMINANTES EN EL DESEMPEÑO SECTORIAL ...................................... 98
3.1 Ciencia, tecnología y transferencia ................................................................................................................ 98
3.1.1 Evolución de la tecnología ......................................................................................................................... 98
3.1.2 Caracterización de las tecnologías .......................................................................................................... 100
3.1.3 Transferencia de tecnología ..................................................................................................................... 112

2
3.1.4 Identificación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas ................................................... 115
3.2 Sanidad ........................................................................................................................................................ 117
3.2.1 Plagas ...................................................................................................................................................... 119
3.2.2 Enfermedades .......................................................................................................................................... 121
3.2.3 Identificación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas ................................................... 123
3.3 Mano de obra ............................................................................................................................................... 124
3.3.1 Caracterización del productor .................................................................................................................. 124
3.3.2 Caracterización de la mano de obra ........................................................................................................ 127
3.3.3 Identificación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas ........................................................... 130
3.4 Tierra ............................................................................................................................................................ 131
3.3.1 Distribución y formalidad de la tenencia de la tierra ......................................................................................... 131
3.3.2 Dinámica del mercado de tierras para la cadena del arroz ............................................................................... 132
3.3.3 Precio de la tierra para el cultivo del arroz........................................................................................................ 135
3.3.4 Costo de arrendamiento para el cultivo de arroz .............................................................................................. 136
3.3.5 Área mínima rentable (AMR) para la cadena del arroz. ................................................................................... 136
3.3.6 Áreas de condicionamiento legal y tratamiento especial .................................................................................. 137
4. DESCRIPCION DE LOS AGENTES QUE HACEN PARTE DE LA CADENA PRODUCTIVA NEGOCIO A
TRAVES DE LA CADENA ......................................................................................................................................... 142
4.1 Eslabón de aprovisionamiento............................................................................................................................. 143
4.2 Eslabón de producción agrícola o primaria.......................................................................................................... 145
4.3 Eslabón de transformación (molinería y secamiento) ................................................................................... 145
4.4 Eslabón de comercialización ........................................................................................................................ 155
4.5 Identificación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas .............................................................. 157
5. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN LA CADENA PRODUCTIVA ........................................................................ 159
5.1 El clima y la actividad arrocera. .................................................................................................................... 159
5.1.1 Variabilidad de la Precipitación ......................................................................................................................... 159
5.1.2 Variabilidad en brillo solar................................................................................................................................. 161
5.1.3 Cambio climático y actividad arrocera. ............................................................................................................. 162
5.1.4 Adaptabilidad de la actividad arrocera. ............................................................................................................. 164
5.2 Apropiación y gestión del agua en la actividad arrocera. .................................................................................... 165
5.2.1 Requerimiento hídrico del cultivo de arroz........................................................................................................ 165
5.2.2 Gestión del agua en el cultivo de arroz ............................................................................................................ 168
5.3 Manejo del Suelo en la Actividad Arrocera .......................................................................................................... 170
5.3.1 Consecuencias sobre la estructura del suelo ................................................................................................... 170
5.3.2 Alteraciones bioquímicas del suelo .................................................................................................................. 171
5.3.3 Uso del Suelo y la actividad arrocera ............................................................................................................... 175
5.4 Integridad ecológica en la actividad arrocera. ..................................................................................................... 178
5.5 Identificación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas ....................................................... 178
6. RESUMEN DE LA ZONIFICACION DE LA ACTIVIDAD ARROCERA NACIONAL........................................ 181

3
6.1 Ordenamiento de la producción de arroz ............................................................................................................ 186
7. CONTEXTO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO DEL SUBSECTOR .............................................................. 190
7.1 Marco institucional ............................................................................................................................................... 190
7.1.1 Organizaciones gremiales ................................................................................................................................ 190
7.1.2 Organismos de control...................................................................................................................................... 192
7.1.3 Instancias de concertación ............................................................................................................................... 195
7.1.4 Para el Financiamiento ..................................................................................................................................... 196
7.1.5 Para el Arrendamiento ...................................................................................................................................... 199
7.1.6 Para el Comercio .............................................................................................................................................. 200
7.1.7 Para la Investigación y transferencia de tecnología ......................................................................................... 201
7.1.8 Para la solución de controversias ..................................................................................................................... 202
7.2 Marco normativo .................................................................................................................................................. 202
7.3 Políticas relativas a la cadena productiva ............................................................................................................ 207
7.3.1 El Incentivo al Almacenamiento del Arroz ........................................................................................................ 208
7.3.2 Operaciones REPO .......................................................................................................................................... 209
7.3.3 Crédito ordinario y Líneas Especiales de Crédito ............................................................................................. 210
7.3.4 Fondo Agropecuario de Garantías ................................................................................................................... 214
7.3.5 PRAN y FONSA ............................................................................................................................................... 215
7.3.6 Línea de crédito para el pago de pasivos financieros .............................................................................. 218
7.3.7 Incentivo a la Capitalización Rural ........................................................................................................... 218
7.3.11 Fondo de Fomento Arrocero .................................................................................................................... 225
7.3.12 Identificación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas ......................................................... 226
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................................... 228
ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………………231

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. Superficie, producción, rendimiento de arroz en el mundo y Colombia .....................................................17

Ilustración 2. Relación de productividad de arroz de Colombia frente al mundo y países referentes ............................18

Ilustración 3. Proyección de la Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos de comercialización de arroz en 2017
..............................................................................................................................................................................................22

Ilustración 4. Precios internacionales del arroz e índices de precios de productos básicos ..........................................23

Ilustración 5. Precios relativos del arroz frente a la agricultura, el maíz, trigo y algodón ...............................................23

Ilustración 6. Perspectivas de los precios de los cereales al 2028 según OCDE-FAO ..................................................24

Ilustración 7. Perspectivas del precio del arroz al 2017 según USDA .............................................................................24

Ilustración 8. Precios relativos arroz blanco y paddy en Estados Unidos y Colombia ....................................................25

4
Ilustración 9. Precios relativos del arroz de Colombia frente al de Estados Unidos y Tailandia ....................................26

Ilustración 10. Consumo per cápita por países (2009-13) ................................................................................................35

Ilustración 11. Transferencias a la agricultura por producto en países de la OECD .......................................................36

Ilustración 12. Protección nominal al arroz 2017 por países de OECD ...........................................................................37

Ilustración 13. Cultivo de arroz bajo el sistema de riego ...................................................................................................40

Ilustración 14. Cultivo de arroz bajo el sistema de secano ...............................................................................................41

Ilustración 15. Ranking del área sembrada en el primer semestre de 2016 por departamento, Colombia ...................42

Ilustración 16. Ranking del área sembrada al año por municipio, Colombia, 2016. (Hectáreas) ...................................42

Ilustración 17. Distribución de las fincas arroceras en Colombia según zona arrocera y tipo de sistema (riego, secano
mecanizado, secano manual), 2007 y arroz mecanizado 2016 .......................................................................................43

Ilustración 18. Hectáreas de arroz sembradas al año en Colombia, 2000-2018 .............................................................43

Ilustración 19. Área sembrada al año y producción de arroz en Colombia, por sistema, 1980-2018 ............................44

Ilustración 20. Área Sembrada por semestre Zona Llanos – Zona Centro, 2000-2017. (Hectáreas) ............................45

Ilustración 21. Hectáreas sembradas por semestre Zona Bajo Cauca, Costa Norte y Santanderes, 2000-2017.........46

Ilustración 22. Tamaño promedio de área en arroz, por zonas, primer semestre, 2016 (Hectáreas) ............................47

Ilustración 23. Rendimiento de arroz por sistema en Colombia, 1980-2018 ...................................................................48

Ilustración 24. Producción de Arroz paddy verde por sistema en Colombia, 2000-2018 ...............................................49

Ilustración 25. Rendimiento de arroz paddy verde por departamentos, siembras primer semestre, 2000-2017.
Toneladas de paddy verde por hectárea ...........................................................................................................................50

Ilustración 26. Producción y la demanda mensual de arroz paddy seco en Colombia, 2018.........................................51

Ilustración 27. Inventarios de arroz mensual a nivel Nacional, Colombia, 2015-2018 ....................................................52

Ilustración 28. Participación porcentual de los costos asociados al consumo intermedio en el primer nivel de
transformación industrial del arroz, 2016 ...........................................................................................................................53

Ilustración 29. Importaciones de arroz blanco a Colombia, 2012-2018 ...........................................................................54

Ilustración 30. Sistema de Franja de Precios para Arroz, 2010-2016. Precio Piso y Techo de la franja, precio CIF y
Arancel aplicable .................................................................................................................................................................57

Ilustración 31. Estacionalidad de la producción de arroz en Ecuador ..............................................................................57

Ilustración 32. Índice de precios mensual (base 2008 dic) para inflación, IPC Alimentos, IPC Arroz, Colombia, 1996-
2018......................................................................................................................................................................................62

5
Ilustración 33. Precio mensual de arroz paddy y blanco, Colombia, 1996 - 2019...........................................................63

Ilustración 34. Precio mensual de arroz al consumidor de primera, de segunda y blanco mayorista, Colombia, 1996 -
2019......................................................................................................................................................................................64

Ilustración 35. Índice de precios mensual (base 2008 dic) para paddy verde, blanco mayorista, arroz al consumidor de
primera, arroz al consumidor segunda, Colombia, 1996-2018 .........................................................................................64

Ilustración 36. Relación mensual de precios del arroz en Colombia, blanco mayorista - paddy, consumidor-blanco
mayorista, consumidor-paddy, 1996-2018 .........................................................................................................................65

Ilustración 37. Precio mensual del arroz paddy verde, blanco mayorista y al consumidor en Colombia, 1995-2019...66

Ilustración 38. Precio mensual de subproductos de arroz y blanco, Colombia, 1996 - 2019 .........................................67

Ilustración 39. Índice de precios mensuales (base 2008 dic) para arroz blanco, cristal, granza y harina en Colombia,
1996-2018 ............................................................................................................................................................................68

Ilustración 40. Precio mensual del arroz paddy verde P.V, para los siete principales mercados, 1995-2019 ..............69

Ilustración 41. Precio mensual del arroz blanco mayorista, para los siete principales mercados, 1995-2019 ..............69

Ilustración 42. Precio mensual del arroz blanco al consumidor, para los siete principales mercados, 1997-2019 .......70

Ilustración 43. Costos por hectárea nominales y reales por hectárea en riego, a nivel nacional, primer semestre, 1990
- 2018 ...................................................................................................................................................................................72

Ilustración 44. Costos por hectárea nominales y reales por hectárea en secano, a nivel nacional, primer semestre,
1990 - 2018 ..........................................................................................................................................................................72

Ilustración 45. Participación por rubro de los costos por hectárea de arroz en Colombia, en el sistema de riego, primer
semestre, 1990 y 2018 ........................................................................................................................................................73

Ilustración 46. Participación por rubro de los costos por hectárea de arroz en Colombia, en el sistema de secano,
primer semestre, 1990 y 2018 ............................................................................................................................................73

Ilustración 47. Fincas de arroz secano y molinos, en la zona del Bajo Cauca, 2016. Tomado del mapa Tiempos de
desplazamiento a un molino de arroz ................................................................................................................................75

Ilustración 48. Costos reales por hectárea, participación por rubro, y evolución de los costos reales por rubro para la
zona Bajo Cauca, sistema secano, primer semestre, 1990-2018 ....................................................................................76

Ilustración 49. Comparativo de variación porcentual de costos por hectárea, con la inflación anual, zona Llanos
Orientales, 1990-2018 .........................................................................................................................................................77

Ilustración 50. Costos reales por hectárea, participación por componente, Llanos Orientales, sistema secano, primer
semestre, 1990-2018...........................................................................................................................................................78

Ilustración 51. Precio mensual del petróleo, en dólares, 1994-2019 ...............................................................................79

Ilustración 52. Fincas de arroz secano y molinos, en la zona de los Llanos Orientales, 2016. Tomado del mapa
“Tiempos de desplazamiento a un molino de arroz” .........................................................................................................79

6
Ilustración 53. Comparativo de variación porcentual de costos por hectárea, con la inflación anual, zona Centro, 1990-
2018......................................................................................................................................................................................81

Ilustración 54. Costos reales por hectárea, participación por rubro, zona Centro, sistema riego, primer semestre, 1990-
2018......................................................................................................................................................................................82

Ilustración 55. Fincas de arroz riego y molinos, en la zona Centro, 2016 .......................................................................82

Ilustración 56. Comparativo de variación porcentual de costos por hectárea, con la inflación anual, zona Costa Norte,
1990-2018 ............................................................................................................................................................................83

Ilustración 57. Costos reales por hectárea, participación por rubro, y evolución de los costos reales por rubro para la
zona Costa Norte, sistema riego, primer semestre, 1990-2018 .......................................................................................84

Ilustración 58. Fincas de arroz riego y molinos, en la zona Costa Norte, 2016. Tomado del mapa Tiempos de
desplazamiento a un molino de arroz ................................................................................................................................85

Ilustración 59. Comparativo de variación porcentual de costos por hectárea, con la inflación anual, zona Santanderes,
1990-2018 ............................................................................................................................................................................86

Ilustración 60. Costos reales por hectárea, participación por rubro, y evolución de los costos reales por rubro para la
zona Santanderes, sistema riego, primer semestre, 1990-2018 ......................................................................................87

Ilustración 61. Fincas de arroz riego y molinos, en la zona Santanderes, 2016. Tomado del mapa Tiempos de
desplazamiento a un molino de arroz ................................................................................................................................88

Ilustración 62. Costos por hectárea de arroz, rendimiento anual en paddy verde, costo por tonelada, precio de arroz
paddy verde cosechado mayo-octubre (Villavicencio, Yopal y Montería) y rentabilidad por tonelada, en Secano, Bajo
Cauca y Llanos Orientales, 1er semestre, 2000-2018. (Pesos, Ton PV/ha) ...................................................................90

Ilustración 63. Costos por hectárea de arroz, rendimiento anual en paddy verde, costo por tonelada, precio de arroz
paddy verde cosechado mayo-octubre (Ibagué, Valledupar y Cúcuta) y rentabilidad por tonelada, en RIEGO, zona
Centro, Costa Norte y Santanderes, primer semestre, 2000-2018. (Pesos, Ton PV/ha) ...............................................92

Ilustración 64. Consumo de arroz blanco por persona al año en Colombia, zona urbana y rural, 2000 -2017 .............94

Ilustración 65. Consumo de arroz blanco por persona al año en Colombia, zona urbana y rural, 2000-2017 ..............95

Ilustración 66. Índice de autoabastecimiento de arroz en Colombia, 2000 -2017 (%) ....................................................96

Ilustración 67. Rendimiento del arroz paddy en Colombia................................................................................................99

Ilustración 68. Afiliación en salud en productores de arroz ............................................................................................126

Ilustración 69. Proporción de costos asociados a la remuneración a los asalariados por sistema de producción .....128

Ilustración 70. Empleos y productividad en el sector arrocero por fase .........................................................................129

Ilustración 71. Número de jornales y empleos en fase agrícola del arroz .....................................................................130

Ilustración 72. Participación de predios presuntamente formales en los sistemas productivos empleados para el cultivo
de arroz según la zona arrocera .......................................................................................................................................132

7
Ilustración 73. Participación del arroz secano manual en el número de productores, el área sembrada y la producción
............................................................................................................................................................................................133

Ilustración 74. Cantidades de unidades de producción arrocera, área (ha) y producción (t) por formas de tenencia
según censo nacional arrocero. Sistema mecanizado ....................................................................................................133

Ilustración 75. Participación de upas, área y producción por censo arrocero y formas de tenencia de arroz secano
manual, primer semestre. 1988, 1999 y 2007 .................................................................................................................134

Ilustración 76. Número de UPA por rango de tamaño y sistema de producción según censo nacional arrocero .......135

Ilustración 77. Costo del arriendo por zona arrocera ......................................................................................................136

Ilustración 78. Valor de área mínima rentable para la cadena del arroz por zona arrocera y porcentajes de unidades
de producción por debajo del AMR ..................................................................................................................................137

Ilustración 79. Agricultura familiar por sistema productivo ..............................................................................................140

Ilustración 80. Cambios en la estructura de la cadena del arroz en 20 años ................................................................142

Ilustración 81. Formas de comercialización según tipo de arroz ....................................................................................143

Ilustración 82. Estructura de la cadena de comercialización del arroz en Colombia ....................................................145

Ilustración 83. Distribución por tamaño de la industria de molinería de arroz en el país y áreas de influencia ..........148

Ilustración 84. Distribución de compras de arroz por molino, 2014 ................................................................................148

Ilustración 85. Principales productos y subproductos de la agroindustria arrocera, proceso de transformación arroz
paddy verde en arroz blanco ............................................................................................................................................149

Ilustración 86. Costos de molinería en un molino del Centro del país, con alta tecnología y considerado de gran tamaño,
enero a junio de 2004, Colombia ......................................................................................................................................150

Ilustración 87. Establecimientos consultados por EL DANE y que muestran los tipos de establecimientos de
comercialización de arroz blanco .....................................................................................................................................156

Ilustración 88. Variación de precipitación intraestacional para el periodo entre 1990 – 2000 ......................................160

Ilustración 89. Precipitación mensual entre el año de 2011 y 2014 en el municipio de Achí (Bolívar) ........................161

Ilustración 90. Principales países emisores de GEI en la actividad arrocera ................................................................162

Ilustración 91. Principales componentes de la emisión de GEI del cultivo del arroz en el Huila ..................................163

Ilustración 92. Distribución de la huella hídrica azul para cultivos transitorios en Colombia, año 2012 ......................166

Ilustración 93. Distribución de la huella hídrica verde para cultivos transitorios en Colombia, año 2012 ....................167

Ilustración 94. Demanda hídrica agrícola departamental en zonas arroceras...............................................................167

Ilustración 95. Balance hídrico de la oferta (DDA) y demanda (HH azul) en zonas arroceras del departamento del Meta
............................................................................................................................................................................................168

8
Ilustración 96. Comparación de Huella Hídrica entre lotes con AMTEC y manejo tradicional .....................................169

Ilustración 97. Porcentaje de área cultivada con técnicas de uso eficiente de agua AMTEC por zona arrocera para el I
periodo de 2016 .................................................................................................................................................................170

Ilustración 98. Cadmio en el cultivo del Arroz ..................................................................................................................172

Ilustración 99. Diagrama de flujo de la molinería de Arroz .............................................................................................174

Ilustración 100. Áreas potenciales para la constitución de Nuevas Áreas Protegidas Nacionales en el departamento
del Meta..............................................................................................................................................................................175

Ilustración 101. Áreas Potenciales para la Constitución de Nuevas Áreas Protegidas Nacionales en el departamento
de Arauca ...........................................................................................................................................................................176

Ilustración 102. Mapa integrado de aptitud para el arroz secano ...................................................................................182

Ilustración 103. Índice de Desempeño productivo Municipal (IDPM) de Arroz Secano, Semestre 1 ...........................187

Ilustración 104. Índice de Desempeño productivo Municipal (IDPM) de Arroz Secano, Semestre 2 ...........................188

Índice de tablas

Tabla 1. Producción y comercio de cereales en el mundo (2014-2018) ..........................................................................14

Tabla 2. Área, producción y rendimiento de arroz paddy verde por productores (2013-2017) ......................................15

Tabla 3. Escalafón de los países productores de arroz por productividad por hectárea ................................................16

Tabla 4. Comercio y producción de arroz. Escalafón países exportadores .....................................................................20

Tabla 5. Comercio y producción de arroz. Escalafón países importadores .....................................................................21

Tabla 6. Comparativo de los costos de producción de arroz entre Colombia y Estados Unidos (2017) .......................28

Tabla 7. Comparativo de los costos de producción de arroz entre Colombia e India .....................................................29

Tabla 8. Comparativo de los costos de producción de arroz entre Colombia y Perú .....................................................30

Tabla 9. Comparativo de los costos de producción de arroz entre Colombia y Tailandia ..............................................31

Tabla 10. Comparativo de los costos de producción de arroz entre Colombia y Vietnam .............................................31

Tabla 11. Comparativo de los costos de producción de arroz entre Colombia y Cambodia ..........................................32

Tabla 12. Comparativo de los costos de producción de arroz entre Colombia y los demás países referentes ............32

Tabla 13. La economía cerealista en el mundo (2013) .....................................................................................................34

Tabla 14. Valor de la producción de Arroz y de otros productos agrícolas en Colombia, 2007 - 2017 .........................39

9
Tabla 15. Comparativo de rendimientos por zona según sistema y semestre, 2016. Toneladas de paddy verde por
Hectárea ...............................................................................................................................................................................49

Tabla 16. Exportaciones (toneladas) de arroz según partida arancelaria. Colombia 2008-2018 ...................................55

Tabla 17. Distribución anual de los contingentes de importación de arroz blanco a Colombia, procedente de Ecuador
y Perú, 2017 al 2027 ...........................................................................................................................................................58

Tabla 18. Distribución anual de los contingentes de importación de arroz blanco a Colombia, procedente de Estados
Unidos, 2017 al 2030...........................................................................................................................................................60

Tabla 19. Distribución de las importaciones a 2030 basado en los acuerdos comerciales vigentes a 2018 ................60

Tabla 20. Distribución porcentual por renglones, (ponderaciones), metodología para el cálculo del IPC, 2008 y 2018
..............................................................................................................................................................................................62

Tabla 21. Participación porcentual por componente de los costos de producción, primer semestre, sistema de secano,
Bajo Cauca, quinquenal ......................................................................................................................................................74

Tabla 22. Participación porcentual por componente de los costos de producción, primer semestre, sistema de secano,
Llanos Orientales, quinquenal ............................................................................................................................................76

Tabla 23. Participación porcentual por componente de los costos de producción, primer semestre, sistema de riego,
zona Centro, quinquenal .....................................................................................................................................................80

Tabla 24. Participación porcentual por componente de los costos de producción, primer semestre, sistema de riego,
zona Costa Norte, quinquenal ............................................................................................................................................83

Tabla 25. Participación porcentual por componente de los costos de producción, primer semestre, sistema de riego,
zona Santanderes, quinquenal ...........................................................................................................................................85

Tabla 26. Área, Producción, Rendimientos e Importaciones de arroz en 2008, 2012, 2015..........................................91

Tabla 27. Rentabilidad comparada entre zonas, 2000-2018 y tasa de interés en Colombia (%) ..................................93

Tabla 28. Cálculo del consumo aparente en arroz paddy en Colombia, 2000 - 2017 ....................................................95

Tabla 29. Unidades productoras, área cosechada anual, producción y rendimiento en arroz secano manual, por
departamento, Colombia, 2013 ........................................................................................................................................101

Tabla 30. Área sembrada anual de arroz mecanizado por zona arrocera, Colombia, 2016 ........................................102

Tabla 31. Unidades productoras y área sembrada en arroz mecanizado, por sistema y tipo de siembra, primer
semestre, Colombia 2016 .................................................................................................................................................103

Tabla 32. Arroz mecanizado en Colombia .......................................................................................................................105

Tabla 33. Unidades productoras, cantidad y edad de tractores propios en arroz, por departamento, Colombia 2016
............................................................................................................................................................................................107

Tabla 34. Número de tractores propios en arroz mecanizado por rango de edad, Colombia 2016 .............................108

Tabla 35. Unidades productoras, cantidad, edad y potencia de combinadas propias en arroz, por departamento en
Colombia ............................................................................................................................................................................109

10
Tabla 36. Unidades productoras, área y promedio de área por sistema y tipo de recolección, Colombia 2016 .........110

Tabla 37, Unidades productoras y área sembrada anual en arroz riego, con tecnología AMTEC, Colombia 2016 ...113

Tabla 38. Unidades productoras y área sembrada anual en arroz secano mecanizado, con tecnología AMTEC,
Colombia, 2016 ..................................................................................................................................................................113

Tabla 39. Unidades productoras y área sembrada en arroz mecanizado, por tenencia y asistencia técnica, Colombia
2016....................................................................................................................................................................................114

Tabla 40. Número de productores por rango de edad y nivel de escolaridad en arroz secano mecanizado ..............124

Tabla 41. Número de productores por rango de edad y nivel de escolaridad en arroz riego .......................................124

Tabla 42. Reconocimiento de acuerdo con cultura, pueblo y rasgos físicos .................................................................125

Tabla 43. Afiliación a salud para personas en el cultivo del arroz ..................................................................................125

Tabla 44. Cobertura de servicios públicos para viviendas en el cultivo del arroz .........................................................126

Tabla 45. Número de jornales y empleos sector arrocero año 2016 .............................................................................129

Tabla 46. Rendimientos de arroz mecanizado por formas de tenencia según censo nacional arrocero y semestre .133

Tabla 47. Estadísticas de producción del arroz por sistema de producción ..................................................................137

Tabla 48. Características de la producción del cultivo de arroz en territorios étnicos ..................................................138

Tabla 49. Características de la producción del cultivo de arroz dentro y fuera de PNN, según semestre ..................138

Tabla 50.UPAS, Área sembrada, área cosechada, producción y rendimiento en las ZRC según sistema productivo
............................................................................................................................................................................................139

Tabla 51. Estadísticas de producción del cultivo de arroz según estado de pertenencia a la Frontera Agrícola y sistema
productivo 2013 .................................................................................................................................................................141

Tabla 52. Unidades de producción agropecuaria identificadas con cultivo secano mecanizado de arroz, área sembrada,
área cosechada y producción por nivel de aptitud ..........................................................................................................141

Tabla 53. Distribución de molinos, por departamento y según tamaño, 2015 ...............................................................146

Tabla 54. Distribución de los subproductos del arroz Paddy Seco ................................................................................152

Tabla 55. Índices promedio de grano entero que obtienen los molinos, Colombia (zona Centro, Llanos), Uruguay,
Centro América, Estados Unidos. 2005 ...........................................................................................................................153

Tabla 56. Balance de Oferta y Utilización de las Cuentas Nacionales Anuales en Colombia, 2017 (%) ....................153

Tabla 57. Valor de la producción y Producción Total en toneladas de la fase de transformación de arroz, según
producto, Colombia, 2012-2016. (Ton y Millones de Pesos) ..........................................................................................154

Tabla 58. Área sembrada pérdida según zonas arroceras I semestre 2017 y 2018 .....................................................161

11
Tabla 59. Rendimientos de Arroz Riego para el departamento del Tolima modelados entre 1981 - 2070 .................164

Tabla 60. Uso de Tecnología AMTEC en unidades productoras y área sembrada ......................................................165

Tabla 61. Muestras de arroz en fincas que superan los límites permisibles de Cd y Pb a nivel departamental .........172

Tabla 62. Áreas potenciales para la constitución de nuevas áreas protegidas regionales en departamentos arroceros
............................................................................................................................................................................................177

Tabla 63. Componen de la Zonificación UPRA ...............................................................................................................181

Tabla 64. Aptitud para el cultivo de arroz secano mecanizado ......................................................................................183

Tabla 65. Departamentos con aptitud alta para el arroz .................................................................................................183

Tabla 66. Departamentos con aptitud alta para el arroz .................................................................................................184

Tabla 67. Departamentos con aptitud baja para el arroz ................................................................................................185

Tabla 68. Lotes productores de arroz secano mecanizado vs. Áreas de aptitud ..........................................................185

Tabla 69. IDPM por zona arrocera para arroz secano de primer semestre ...................................................................188

Tabla 70. IDPM por zona arrocera para arroz secano de segundo semestre ...............................................................189

Tabla 71. Créditos otorgados a la actividad productiva arrocera ...................................................................................210

Tabla 72. Créditos otorgados a la agroindustria asociada o vinculada a la producción de arroz 2009 - 2018 ...........211

Tabla 73. Créditos con líneas especiales otorgados al arroz, 2016-2018 .....................................................................212

Tabla 74. Serie anual de garantías expedidas arroz programa FAG ordinario .............................................................214

Tabla 75. Serie anual de garantías pagadas arroz programa FAG ordinario ................................................................215

Tabla 76. PRAN FONSA: Resumen por departamento para arroz ................................................................................216

Tabla 77. INCENTIVO A LA CAPITALIZACION RURAL (ICR) para arroz. Cifras en millones de pesos colombianos
............................................................................................................................................................................................219

Tabla 78. Incentivo al Seguro Agropecuario para Arroz. Cifras en millones de pesos .................................................221

Tabla 79. Pagos de incentivos y subsidios realizados por la Bolsa Mercantil de Colombia al sector arrocero, 2013 a
2018. Cifras en millones de pesos ...................................................................................................................................223

Tabla 80. Valor de los instrumentos de apoyo comercial, a la competitividad y financieros al sector arrocero. Cifras en
millones de pesos ..............................................................................................................................................................223

12
Introducción

En desarrollo de las políticas del Gobierno Nacional y del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la UPRA viene
adelantando el proceso de formulación de planes de ordenamiento productivo para las cadenas agropecuarias con el
propósito de contribuir a la formulación de políticas de largo plazo para el desarrollo competitivo de la agricultura
colombiana. Como lo señala la normativa vigente, un Plan de Ordenamiento Productivo es un proceso participativo de
planificación de carácter técnico, administrativo y político que busca contribuir a mejorar la competitividad de la
agricultura bajo los principios de responsabilidad social y sostenibilidad ambiental (Resolución 128 de 2017 del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural).

La cadena productiva del arroz es una de las llamadas para iniciar este proceso de construcción de un plan de largo
plazo. Son varios los factores que incentivan el inicio de este proceso. El hecho de que sea el principal producto en
superficie y valor de la agricultura semestral del país, que abastezca casi la totalidad de las necesidades alimentarias
y que contribuya al desarrollo de las regiones productoras, pero que simultáneamente enfrente retos competitivos en
mercados cada vez más abiertos, son argumentos esenciales que ameritan su formulación.

Acometer un Plan de Ordenamiento requiere de varias etapas. La primera, consiste en una revisión de la situación
actual de la cadena con base en diagnósticos, cifras y estudios reconocidos en los medios técnicos y académicos que
permitan fijar los principales temas y variables para abordar en el Plan. Este es el objetivo de este documento de
trabajo.

Como su título lo indica, este documento, elaborado por el equipo técnico del área de Prospectiva de UPRA, se ocupa
del análisis de la situación actual de la cadena del arroz en Colombia. Con datos y cifras verificables, el propósito es
animar una discusión propositiva sobre el futuro del sector.

El documento de trabajo explora la situación del sector en siete capítulos. El primero, se ocupa de la situación del
sector del arroz colombiano en el contexto internacional. Aborda el análisis de variables comparadas con referentes
internacionales, como la productividad, precios, costos, consumo y políticas gubernamentales.

El segundo capítulo trata sobre el subsector en Colombia, explorando el comportamiento de las principales variables
del cultivo a nivel nacional, regional y por sistema productivo (riego y secano). Las variables examinadas son área,
producción, rendimiento, precios, costos, márgenes económicos y consumo.

El tercer capítulo se ocupa de los temas de la ciencia y tecnología, la sanidad, la mano de obra y la tierra. Se analizan
como factores para la producción, como es el caso de la tierra y la mano de obra y como variables de tipo institucional
que afectan la competitividad, como es el caso de la tecnología, la sanidad y algunos temas de la tierra que tienen
este alcance como la propiedad y las restricciones de uso por asuntos legales.

El cuarto capítulo describe la cadena productiva ahondando sobre las características de quienes la conforman en sus
principales componentes como son la producción, transformación y comercialización.

El quinto capítulo trata de los problemas ambientales que se deben tener en cuenta para la competitividad. Aborda las
variables clima y cambio climático, gestión del agua y de los suelos.

En el capítulo sexto se resume el trabajo de UPRA de zonificación de aptitud de arroz secano mecanizado. Y,
finalmente, en el capítulo séptimo se hace un análisis del marco institucional y normativo de la cadena.

Todos los capítulos cierran con una discusión sobre principales hallazgos y proponen una identificación de problemas
utilizando un sistema de clasificación tipo DOFA (análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas).

El equipo de trabajo agradece los comentarios por parte de los usuarios de este trabajo, esperando una comprensión
plena de sus alcances, que no son otros que los de poner en la mesa de discusión los principales temas a abordar en
un Plan de Ordenamiento Productivo del sector.

13
1. EL SUBSECTOR EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL1
En este capítulo se evalúan las principales variables que afectan el comercio internacional del arroz, en particular las
relacionadas con la participación de la producción y los países en el mercado mundial del producto, las importaciones
y exportaciones, los precios, costos, las políticas gubernamentales que afectan la producción y el comercio y las
tendencias en el consumo. El objetivo es conocer el marco mundial referente en el que se desenvuelve la producción
de arroz en Colombia con el fin de detectar aspectos para potencializar su desarrollo.

1.1. Desempeño internacional sectorial

1.1.1 Área y producción mundial

El arroz es un cereal básico alimentario de la humanidad, ubicado entre los tres cereales principales que han
acompañado el progreso del hombre: el trigo, el maíz y el arroz. FAO estima que la oferta cerealista del mundo es de
2.600 millones de toneladas; 415 millones de toneladas de trigo, 1.400 millones de maíz y 500 millones de arroz. Visto
en este conjunto, el arroz representa el 20% de esta canasta; el trigo el 30% y el maíz el 50%.

Tabla 1. Producción y comercio de cereales en el mundo (2014-2018)

Millones de toneladas
Cereales Trigo Cereales secundarios Arroz
Período Comercio Comercio Comercio Comercio
Producción Producción Producción Producción
Ton % Ton % Ton % Ton %
2014/15 2.570,9 377,1 14,7% 732,6 156,4 21,3% 1.344,0 175,6 13,1% 494,2 45,1 9,1%
2015/16 2.540,9 393,0 15,5% 734,6 167,4 22,8% 1.314,6 184,2 14,0% 491,7 41,3 8,4%
2016/17 2.611,7 405,3 15,5% 756,6 176,6 23,3% 1.354,0 180,7 13,3% 501,2 28,1 5,6%
2017/18 2.658,8 421,3 15,8% 760,3 176,3 23,2% 1.392,3 196,5 14,1% 506,3 48,5 9,6%
2018/19 2.611,4 415,5 15,9% 728,4 171,8 23,6% 1.368,9 196,4 14,3% 514,1 47,3 9,2%
Fuente: FAO
http://www.fao.org/worldfoodsituation/csdb/es/

El cultivo de arroz ocupa 165 millones de hectáreas en el mundo. India, país con la mayor extensión, 43,7 millones de
hectáreas, es seguido por China, 31 millones, e Indonesia con 14 millones. En América, la mayor extensión está
ubicada en Brasil, con 2,2 millones de hectáreas, seguidas de Estados Unidos con 1,1 millones. Colombia registra una
superficie importante, 532 mil hectáreas, la mitad de área dedicada a este cultivo en Estados Unidos.

Los principales productores de arroz cáscara o paddy son los países del continente asiático. China e India responden
por la mitad de la producción mundial. Si se suma el escalafón mundial y en su orden con otros asiáticos como
Indonesia, Bangladesh, Vietnam, Tailandia, Myanmar y Filipinas, se explica el 82% de la producción. El noveno país
en producción es Brasil, que aporta el 1,6% de la producción mundial de arroz y el 13º es Estados Unidos que aporta
el 1.2%. Perú y Colombia ocupan los puestos 21º y 25º del escalafón mundial y sus aportes a la producción son 0,4 y
0,3% respectivamente. Es decir, Colombia es un participante minoritario en el mundo, aun cuando este producto es
fundamentalmente para el consumo interno.

1
Responsable Henry Alirio Samacá, Equipo de Prospectiva, Dirección de Uso Ediciente del Suelo y Adecuación de Tierras, UPRA.

14
Tabla 2. Área, producción y rendimiento de arroz paddy verde por productores (2013-2017)

Arroz paddy
Area, producción y rendimiento países de mayor productividad (2013-2017)
Participación
de la
producción
Producción Rendimiento en el total Participación
No País Area (ha) (Tn) (Tn ha) mundial acumulada
1 China 30.850.723 210.855.373 6,8 28,1% 28,1%
2 India 43.722.990 161.028.000 3,7 21,4% 49,5%
3 Indonesia 14.538.639 75.652.204 5,2 10,1% 59,6%
4 Bangladesh 11.288.334 50.915.785 4,5 6,8% 66,4%
5 Viet Nam 7.798.230 43.995.912 5,6 5,9% 72,2%
6 Thailand 10.404.410 31.424.201 3,0 4,2% 76,4%
7 Myanmar 6.812.262 26.060.683 3,8 3,5% 79,9%
8 Philippines 4.701.968 18.492.135 3,9 2,5% 82,3%
9 Brazil 2.156.896 11.870.211 5,5 1,6% 83,9%
10 Pakistan 2.808.782 10.524.278 3,7 1,4% 85,3%
11 Japan 1.525.000 10.225.600 6,7 1,4% 86,7%
12 Cambodia 2.895.815 9.670.200 3,3 1,3% 88,0%
13 United States of America 1.088.454 9.134.298 8,4 1,2% 89,2%
14 Nigeria 3.931.036 7.658.548 1,9 1,0% 90,2%
15 Republic of Korea 796.184 5.589.870 7,0 0,7% 90,9%
16 Egypt 587.250 5.539.667 9,4 0,7% 91,7%
17 Nepal 1.449.649 4.773.914 3,3 0,6% 92,3%
18 Lao People's Democratic Republic948.728 3.941.513 4,2 0,5% 92,8%
19 Madagascar 875.774 3.645.328 4,2 0,5% 93,3%
20 Sri Lanka 946.723 3.163.041 3,3 0,4% 93,7%
21 Peru 403.703 3.060.646 7,6 0,4% 94,1%
22 United Republic of Tanzania 1.088.852 2.734.706 2,5 0,4% 94,5%
Korea
23 Democratic People's Republic of 496.212 2.678.975 5,4 0,4% 94,9%
24 Malaysia 669.171 2.564.278 3,8 0,3% 95,2%
25 Colombia 532.039 2.547.966 4,8 0,3% 95,5%
Mundo 164.840.739 751.219.525 4,6 100,0%
Fuente: FAOSTAT

1.1.2 Rendimiento

En materia de productividad medida a través del rendimiento por hectárea, el promedio mundial es de 4,6 toneladas
de arroz paddy por hectárea (ha). El país más productivo es Australia con 10,2 toneladas por hectárea seguido por
Egipto con 9,4, Estados Unidos con 8,4 y Uruguay con 8,2. Perú ocupa el puesto 7º, con 7,6 toneladas por ha, Brasil
el 26º con 5,5 y Colombia el 34º con 4.8 toneladas por hectárea. Estas cifras ya revelan una pérdida en eficiencia
relativa de Colombia frente al mundo en la medida en que se espera que por lo menos conserve en el ordenamiento
de productividad el mismo lugar que el de la producción.

15
Tabla 3. Escalafón de los países productores de arroz por productividad por hectárea

Arroz paddy
Area, producción y rendimiento principales países productores (2013-2017)
Producción Rendimiento
Nº País Area (ha) (Tn) (Tn ha)
1 Australia 73.765 750.405 10,2
2 Egypt 587.250 5.539.667 9,4
3 United States of America 1.088.454 9.134.298 8,4
4 Uruguay 165.119 1.356.280 8,2
5 Turkey 112.578 894.000 7,9
6 Spain 109.717 850.241 7,7
7 Peru 403.703 3.060.646 7,6
8 Greece 30.056 218.299 7,3
9 Morocco 6.651 49.023 7,4
10 Tajikistan 12.160 87.604 7,2
11 Republic of Korea 796.184 5.589.870 7,0
12 China 30.850.723 210.855.373 6,8
13 Honduras 7.967 54.017 6,8
14 Japan 1.525.000 10.225.600 6,7
15 Italy 226.223 1.504.563 6,7
16 Argentina 224.066 1.487.336 6,6
17 Paraguay 123.200 812.234 6,6
18 El Salvador 5.363 34.098 6,4
19 Chile 22.918 146.125 6,4
20 Portugal 29.233 176.292 6,0
21 Nicaragua 66.081 389.354 5,9
22 Mexico 39.478 233.513 5,9
23 Uzbekistan 61.558 345.897 5,6
24 Viet Nam 7.798.230 43.995.912 5,6
25 North Macedonia 4.627 26.164 5,7
26 Brazil 2.156.896 11.870.211 5,5
27 Korea
Democratic People's Republic of496.212 2.678.975 5,4
28 Bulgaria 11.218 60.251 5,4
29 Ukraine 14.160 77.416 5,5
30 Russian Federation 194.581 1.032.155 5,3
31 Indonesia 14.538.639 75.652.204 5,2
32 Mauritania 46.094 237.539 5,2
33 Iraq 58.232 282.252 4,8
34 Colombia 532.039 2.547.966 4,8
Mundo 1.387.548 6.323.397 4,6
Fuente: FAOSTAT

Una de las razones que pueden contribuir en la explicación del puesto en la productividad para Colombia, puede estar
en la geografía. Por su ubicación ecuatorial, dos horas menos de luz significan menos productividad en comparación
a los productores de zonas templadas. De allí que, en el escalafón de la productividad, los primeros lugares lo alcancen
países de zonas templadas en tanto al final de la lista se ubiquen países del área tropical como Vietnam e Indonesia.
Tailandia, que no alcanza a figurar en la tabla, con productividad de 3 toneladas por hectárea, ocupa el puesto 74 en
las estadísticas de la FAO. No obstante, la dinámica del desempeño en la productividad, como se verá más adelante,
plantea interrogantes sobre el desempeño de los sistemas productivos del trópico utilizados en Colombia.

La curva histórica de la productividad mundial de arroz es continuamente creciente; no hay presencia de rupturas ni
ciclos. Es decir, que hay un proceso de crecimiento ininterrumpido desde 1961, que ha llevado la productividad por
hectárea desde 1,9 toneladas a 4,9 en 2017. El desempeño de la curva de la productividad en Colombia es diferente;
muestra un crecimiento continuo hasta 1967, que la llevó de 2 a 4,3 toneladas por hectárea; desde allí queda estancada
hasta 1983 y registra un nuevo pico en 1987 con 5,3 toneladas y avanza cíclica e irregularmente hasta hoy, con el
registro de 5 toneladas por hectárea. En suma, en la carrera de la productividad, el mundo ha avanzado más rápido
que Colombia, alcanzó la curva de Colombia en 2010 y desde entonces, el país no ha podido acelerar su crecimiento
para tomar nuevamente la ventaja que le caracterizaba en la década de los 1960´s.

16
Ilustración 1. Superficie, producción, rendimiento de arroz en el mundo y Colombia

Mundo Rendimiento mundo (tn/ha)


900.000.000 180.000.000 5,00
800.000.000 160.000.000 4,50
700.000.000 140.000.000 4,00
600.000.000 120.000.000
3,50
500.000.000 100.000.000
3,00
400.000.000 80.000.000
2,50
300.000.000 60.000.000
2,00
200.000.000 40.000.000
1,50
100.000.000 20.000.000
1,00
- -
0,50
1961
1964
1967
1970
1973
1976
1979
1982
1985
1988
1991
1994
1997
2000
2003
2006
2009
2012
2015
-

1961
1964
1967
1970
1973
1976
1979
1982
1985
1988
1991
1994
1997
2000
2003
2006
2009
2012
2015
Producción (tn) Superficie (ha)

Colombia Rendimiento Colombia (tn/ha)


3.500.000 6,00

3.000.000
5,00
2.500.000

2.000.000 4,00

1.500.000 3,00
1.000.000
2,00
500.000

- 1,00
3 94 00 15
61

4
67
70

76

9
82

5
88
91

97

03

6
09

6 97 7 8
19 19 19 20
00

01
19

19
19

19

19

19
19
19
19

20

20

20

2 2 0,00
1

1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017
Superficie (ha) Producción (tn)

Fuente: FAOSTAT. Elaboración propia.

Y no es sólo frente al mundo que ocurre esta pérdida de eficiencia relativa. La caída de la relación de productividad se
repite frente a los principales países arroceros: Tailandia, Vietnam, India, Estados Unidos, Pakistán, Uruguay, Brasil y
Argentina.

La relación de productividad de Colombia versus el referente, tomando como punto de partida 1987, que fue el año de
mejor desempeño de Colombia, pasó de 1,64 a 1,092 con el mundo; de 2,7 a 1,6 con Tailandia; de 2 a 0,9 con Vietnam;
de 2,4 a 1,4 con India; de 0,9 a 0,6 con Estados Unidos; de 2,2 a 1,4 con Paquistán; de 1,3 a 1,6 con Uruguay; de 3,1
a 1,8 con Brasil y de 1,4 a 1,8 con Argentina.

2
Significa que la ventaja del 64% que tenía Colombia en 1987 cayó al 9% en 2017 y así sucesivamente.

17
Ilustración 2. Relación de productividad de arroz de Colombia frente al mundo y países referentes

R Col/R mundo R Col/R Tailand


2,00 3,0
1,80
1,60 2,5
1,40
2,0
1,20
1,00 1,5
0,80
0,60 1,0
0,40
0,5
0,20
- -
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017

1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017
R Col/R Viet nam R Col/R India
3,0 3,0

2,5 2,5

2,0 2,0

1,5 1,5

1,0 1,0

0,5 0,5

- -
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017

1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017
R Col/R USA R Col/R Pakistán
1,0 2,5
0,9
0,8 2,0
0,7
0,6 1,5
0,5
0,4 1,0
0,3
0,2 0,5
0,1
- -
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017

1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017
R Col/R Uruguay R Col/R Brasil
1,4 3,5

1,2 3,0

1,0 2,5

0,8 2,0

0,6 1,5

0,4 1,0

0,2 0,5
- -
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017

1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017

R Col/R Argentina
1,6
1,4
1,2
1,0

0,8

0,6
0,4

0,2
-
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017

Fuente: FAOSTAT. Elaboración propia.

Los países referentes pertenecen tanto a las zonas templadas como a la franja ecuatorial. Por consiguiente, la
explicación de la caída relativa de los rendimientos no parece ya estar en la geografía sino en las fallas internas y el
progreso de los sistemas productivos del país adaptados a las condiciones del trópico. Como se mostrará en el capítulo
nacional existe un cambio de sistema de riego hacia secano que tiene menores rendimientos, no obstante
independientemente de cual sistema se utilice Colombia está rezagada en el ámbito internacional, y se abre una brecha
cuando de competir con importaciones o exportar se trate.

En suma, tenemos las siguientes características de importancia para Colombia desde el punto de vista de la producción
y productividad del arroz:

1. El arroz forma parte de la canasta cerealista de la alimentación de la humanidad junto con el trigo y el maíz.
Aporta el 20% de esta canasta.
2. La producción se concentra en países en desarrollo de Asia; pero también son importantes la participación de
países de América, entre ellos Estados Unidos, Brasil, Argentina, Uruguay y Perú.
3. Colombia es el 25º país productor de arroz en el mundo; pero el 34º en productividad.

18
4. Colombia ha perdido terreno en el desempeño relativo de la productividad frente al mundo y los principales
países protagonistas de la economía arrocera. Colombia revela problemas en el progreso y desarrollo de sus
sistemas productivos y ello no está relacionado con su ubicación geográfica pues países del área ecuatorial,
como los del sur de Asia, avanzan constantemente en productividad relativa frente a Colombia.
5. Una probable explicación de la pérdida de productividad por hectárea habría que buscarla en las fallas internas
en la investigación, la adaptación y la adopción de tecnologías funcionales a las condiciones del trópico.

1.2 Comercio internacional por productos

1.2.1 Importaciones y exportaciones

Regresando al Cuadro 1, se observa una característica particular del comercio cerealista: el índice de comercialización
del arroz es considerablemente inferior al del trigo y al del maíz. En promedio, el 16% de la canasta cerealista mundial
entra al comercio; mientras el trigo tiene un índice de comercialización del 23%, el maíz del 14%, el del arroz ha oscilado
entre 5 y 10%. Según estas cifras, el arroz es un cereal de “autoconsumo” es decir consumo doméstico en tanto el
trigo y el maíz han alcanzado mayores niveles de transabilidad internacional.

Las exportaciones e importaciones mundiales de arroz se estimaron en 47,6 millones de toneladas en 2018. Como los
principales productores de arroz son los países asiáticos, son también los principales exportadores, indicativo de que
el comercio es de excedentes. No obstante, países como Estados Unidos, Brasil, Argentina y Uruguay son actores
importantes en el comercio. De los 47 millones de toneladas exportadas, 40 millones, es decir el 85%, provienen de
los países asiáticos; las exportaciones de América del Norte y del Sur se estimaron en 6 millones de toneladas, el 13%
del total. El 80% de las exportaciones se concentran en 6 países. La estructura del comercio y del uso de arroz entre
2009 y 2013 indica que los principales exportadores son en su orden: Tailandia, Vietnam e India, que acumulan el 58%
de las exportaciones. Le siguen Estados Unidos, Pakistán, Uruguay y Brasil, acumulando con los anteriores el 82% de
la oferta exportadora. Los coeficientes de exportación sobre la producción son heterogéneos; así por ejemplo, Estados
Unidos y Pakistán exportan el 58% de su producción, Uruguay el 99%, Argentina el 60%, Tailandia el 36%, Vietnam el
26%, India el 6% y Brasil el 10%. Es claro entonces que a pesar de que en el agregado los índices de comercialización
sean bajos, en el detalle se observa una evidente especialización de interés para Colombia, como es el caso de Estados
Unidos, Uruguay y Argentina, países con clara vocación exportadora.

19
Tabla 4. Comercio y producción de arroz. Escalafón países exportadores
Arrroz blanco
Principales exportadores (2009-2013 promedio)
Exportaciones, importaciones y producción

Participación %
% de la en las %
No País Exportaciones Importaciones Producción producción exportaciones Acumulado
1 Thailand 8.416,6 43,6 23.503,2 36% 22% 22%
2 Viet Nam 7.178,8 1,6 27.888,0 26% 19% 41%
3 India 6.265,6 14,6 100.655,0 6% 17% 58%
4 United States of America
3.610,8 882,4 6.276,6 58% 10% 68% Principales exportadores (2009-2013 promedio)
5 Pakistan 3.500,4 22,0 6.025,8 58% 9% 77%
9.000,0
6 Uruguay 904,0 1,6 915,6 99% 2% 79%
8.000,0
7 Brazil 840,0 658,4 8.093,6 10% 2% 82% 7.000,0
8 Italy 737,6 115,2 1.022,0 72% 2% 84% 6.000,0
9 Myanmar 685,4 19,8 20.159,4 3% 2% 86% 5.000,0
10 Argentina 599,6 14,2 994,8 60% 2% 87% 4.000,0
11 China 592,4 1.660,6 134.434,0 0% 2% 89% 3.000,0
12 United Arab Emirates 473,0 1.272,0 1% 90% 2.000,0
1.000,0
13 Egypt 349,4 89,6 3.623,2 10% 1% 91%
-
14 Spain 318,8 162,6 606,4 53% 1% 92%

Greece
Argentina

Cambodia

Guyana
Viet Nam

Uruguay
Brazil
Italy

Paraguay
Thail and

Pakistan

Spain

Russian Federation
Benin
United Arab Emirates

Netherlands
India
United States of America

China

Australia
Belgium

United Kingdom
Myanmar

Egypt
15 Australia 267,8 180,6 408,6 66% 1% 92%
16 Belgium 238,4 399,2 1% 93%
17 Paraguay 215,4 1,0 260,2 83% 1% 94%
18 United Kingdom 197,6 678,6 1% 94%
19 Cambodia 166,8 55,4 5.775,2 3% 0% 95%
20 Russian Federation 166,4 231,8 669,2 25% 0% 95%
21 Benin 160,8 739,2 117,6 137% 0% 95%
22 Netherlands 147,2 240,8 0% 96%
23 Guyana 145,8 - 426,8 34% 0% 96%
24 Greece 116,8 54,4 153,4 76% 0% 97%
Mundo 37.581 34.104 479.880 8%
Fuente: FAOSTAT
Fuente: FAOSTAT. Elaboración propia.

Las importaciones se concentran en los países en desarrollo. De los 47,6 millones de toneladas importadas, 23 millones
es decir el 48% provienen de países asiáticos y 16 millones, el 33% de África. Mientras que las exportaciones son más
concentradas, las importaciones son más dispersas: el 80% la realizan 40 países (Colombia ocupa el puesto 82 en el
escalafón de las importaciones, razón por la que no aparece en la tabla).
.

20
Tabla 5. Comercio y producción de arroz. Escalafón países importadores

Arrroz blanco
Principales importadores (2009-2013 promedio)
Oferta doméstica e importaciones

Acumulado
de la
% de las Participación participació
importaciones en las n en las
Oferta en la oferta importaciones importacion
No País doméstica Importaciones doméstica mundiales es
1 Nigeria 5.031,6 1.879,2 37% 6% 6%
2 China 133.727,6 1.660,6 1% 5% 10%
3 Iran (Islamic Republic of) 2.683,8 1.329,2 50% 4% 14%
Principales importadores (2009-2013 promedio)
4 Philippines 12.638,6 1.308,2 10% 4% 18%
2.000,0
5 United Arab Emirates 814,6 1.272,0 156% 4% 22% 1.800,0
6 Indonesia 44.928,8 1.226,2 3% 4% 25% 1.600,0
7 Iraq 1.406,0 1.222,2 87% 4% 29% 1.400,0
1.200,0
8 Saudi Arabia 1.030,0 1.191,4 116% 3% 33%
1.000,0
9 Malaysia 2.824,4 1.151,2 41% 3% 36% 800,0
10 Côte d'Ivoire 1.594,2 1.115,8 70% 3% 39% 600,0
11 South Africa 868,8 1.007,4 116% 3% 42% 400,0
200,0
12 Senegal 1.022,4 887,0 87% 3% 45%
-
13 United States of America 3.463,2 882,4 25% 3% 47%

United States of America

Brazil
Iraq

Benin
Japan

Mexico

Bangladesh
Phil ippines
United Arab Emirates

France

Mozambique
Nigeria
China

Indonesia

Saudi Arabia
Malaysia

South Afri ca

Cuba

Ghana
United Kingdom
Senegal

Cameroon
Iran (Islamic Republic of)

Côte d'Ivoire
14 Benin 658,8 739,2 112% 2% 49%
15 Japan 7.732,6 739,2 10% 2% 52%
16 United Kingdom 481,2 678,6 141% 2% 54%
17 Brazil 8.286,0 658,4 8% 2% 56%
18 Mexico 726,6 642,6 88% 2% 57%
19 Cameroon 599,2 527,6 88% 2% 59%
20 Cuba 860,0 479,8 56% 1% 60%
21 France 436,0 473,0 108% 1% 62%
22 Ghana 850,4 467,4 55% 1% 63%
23 Bangladesh 29.847,4 466,4 2% 1% 65%
24 Mozambique 580,0 425,6 73% 1% 66%
Mundo 466.684 34.103,9 7% 100%
Fuente: FAO
Fuente: FAOSTAT. Elaboración propia.

En síntesis, aunque el mercado del arroz tenga bajos coeficientes de comercialización, lo cual podría calificarlo como
un comercio de excedentes o no especializado, al revisar en detalle se observa que hay países exportadores de
excedentes y países con clara orientación exportadora. En América, los países de orientación exportadora son Estados
Unidos, Uruguay y Argentina, lo cual significa que son países que pueden atender de manera permanente los déficits
que se presenten en otras partes de la región y que tendrán más interés comercial en la medida en que los deficitarios
acentúen su tendencia importadora.

1.2.2 Tendencias del comercio internacional

En perspectiva y de acuerdo con proyecciones de la FAO, se espera que en los próximos 10 años el comercio de arroz
aumente a más de 50 millones de toneladas y además crezca ligeramente con relación a su producción llegando a
superar su proporción al 10%. Esto significaría un avance del comercio especializado sobre el comercio de excedentes
en donde países como Estados Unidos y Suramérica (Argentina, Uruguay y Brasil) aumenten ligeramente su
participación y que aquellos que tradicionalmente han sido exportadores, como Pakistán, Vietnam y Tailandia, se
consoliden en el comercio mundial. India sería un jugador importante en este escenario.

21
Ilustración 3. Proyección de la Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos de comercialización de arroz en 2017

Fuente: USDA, Agricultural Projections to 2027. Febrero 2018.

En suma, los siguientes hechos son de interés para Colombia:

1. El grado de comercialización del arroz es bajo comparado con cereales como el maíz y el trigo.
2. En los próximos 10 años se espera que el grado de comercio aumente ligeramente, de un promedio de 5% al
10%, y que su desempeño deje de ser cíclico.
3. El comercio se caracteriza por predominio de excedentes; no obstante, también hace presencia el comercio
especializado.
4. Si el grado de comercio aumenta, muy probablemente aumente el componente de exportadores
especializados.
5. Hacen presencia en la región países que no son exportadores de excedentes; es el caso de Estados Unidos,
Uruguay y Argentina. Estos países son claramente una amenaza para los productores nacionales que no
abastezcan con suficiencia su mercado doméstico.

1.3 Precios internacionales y costos de producción en países referentes

1.3.1 Precios internacionales

La crisis financiera mundial del 2008 se manifestó en un incremento atípico en los precios de los productos básicos. El
mercado del arroz también se vio afectado con un incremento de los precios internacionales de más de tres veces
respecto a su nivel histórico. La cotización nominal del arroz blanco 5% partido de Tailandia, FOB Bangkok, pasó de
309 dólares por tonelada en diciembre de 2006 a 1.015 dólares en abril de 2008; el regreso a los niveles históricos no
fue tan rápido pues tomó ocho años para conseguirlo. En enero de 2019 registró 382 dólares, todavía superior a su
promedio de largo plazo de 338 dólares tonelada.

22
Ilustración 4. Precios internacionales del arroz e índices de precios de productos básicos

Rice, 5 percent broken milled white rice, Agricultural Raw Materials Index, 2016 = 100, includes
Timber, Cotton, Wool, Rubber, and Hides Price Indices Index
Thailand nominal price quote, US$ per 200
metric ton 180
160
1.200
140
1.000 120
800 100
600 80
60
400 338
40
200 20
- -
1980M1
1981M7
1983M1
1984M7
1986M1
1987M7
1989M1
1990M7
1992M1
1993M7
1995M1
1996M7
1998M1
1999M7
2001M1
2002M7
2004M1
2005M7
2007M1
2008M7
2010M1
2011M7
2013M1
2014M7
2016M1
2017M7
2019M1
2020M7

1980M1
1981M7
1983M1
1984M7
1986M1
1987M7
1989M1
1990M7
1992M1
1993M7
1995M1
1996M7
1998M1
1999M7
2001M1
2002M7
2004M1
2005M7
2007M1
2008M7
2010M1
2011M7
2013M1
2014M7
2016M1
2017M7
2019M1
2020M7
Agriculture Price Index, 2016 = 100, includes Food and
Index Rice/Agricultural Raw Materials
Beverages and Agriculture Raw Materials Price Indices Index
160
Index
140 3,0

120 2,5
100 2,0
80
1,5
60
1,0
40
20 0,5

0 -
1980M1
1981M6

1984M4
1985M9
1987M2
1988M7

1991M5

1994M3
1995M8
1997M1
1998M6

2001M4
2002M9
2004M2
2005M7

2008M5

2011M3
2012M8
2014M1
2015M6

2018M4
2019M9
1982M11

1989M12

1992M10

1999M11

2006M12

2009M10

2016M11

1980M1
1981M6
1982M11
1984M4
1985M9
1987M2
1988M7
1989M12
1991M5
1992M10
1994M3
1995M8
1997M1
1998M6
1999M11
2001M4
2002M9
2004M2
2005M7
2006M12
2008M5
2009M10
2011M3
2012M8
2014M1
2015M6
2016M11
2018M4
2019M9
Fuente: FMI.

Resulta interesante conocer si el desempeño de los precios internacionales del arroz ha sido similar al de los productos
básicos agropecuarios, o si, por el contrario, ha sido más o menos favorable. La curva de desempeño relativo del precio
del arroz con relación a la canasta de productos básicos agropecuarios, que construye el FMI, muestra que el
desempeño del arroz en la crisis financiera del 2008 fue más favorable pero que en el proceso de ajuste su
comportamiento ha sido muy parecido a los otros; es decir, el arroz no ha perdido terreno en sus cotizaciones frente a
la canasta de productos básicos agropecuarios. Por el contrario, frente al trigo y al maíz, el movimiento de los precios
sigue siendo favorable para el arroz; no pasa lo mismo frente al algodón, materia prima que puede competirle por
tierras en algunas zonas agrícolas, pues su desempeño no le ha sido favorable desde el pico logrado en la crisis
financiera.

Ilustración 5. Precios relativos del arroz frente a la agricultura, el maíz, trigo y algodón

Index Rice/Agriculture Price Index Arroz/maíz Precio relativo Mensual


2,5 4,5
4,0
2 3,5
3,0
1,5 2,5
2,0
1
1,5

0,5 1,0
0,5
0 -
1980M1
1981M6
1982M11
1984M4
1985M9
1987M2
1988M7
1989M12
1991M5
1992M10
1994M3
1995M8
1997M1
1998M6
1999M11
2001M4
2002M9
2004M2
2005M7
2006M12
2008M5
2009M10
2011M3
2012M8
2014M1
2015M6
2016M11
2018M4
2019M9

1980M1
1981M6

1984M4
1985M9
1987M2
1988M7

1991M5

1994M3
1995M8
1997M1
1998M6

2001M4
2002M9
2004M2
2005M7

2008M5

2011M3
2012M8
2014M1
2015M6

2018M4
2019M9
1982M11

1989M12

1992M10

1999M11

2006M12

2009M10

2016M11

Arroz/trigo Precio relativo Mensual Arroz/algodón Precio relativo Mensual


4,0 0,70
3,5
0,60
3,0
0,50
2,5
0,40
2,0
1,5 0,30

1,0 0,20
0,5 0,10
-
-
1980M1
1981M6

1984M4
1985M9
1987M2
1988M7

1991M5

1994M3
1995M8
1997M1
1998M6

2001M4
2002M9
2004M2
2005M7

2008M5

2011M3
2012M8
2014M1
2015M6

2018M4
2019M9
1982M11

1989M12

1992M10

1999M11

2006M12

2009M10

2016M11

1980M1
1981M7
1983M1
1984M7
1986M1
1987M7
1989M1
1990M7
1992M1
1993M7
1995M1
1996M7
1998M1
1999M7
2001M1
2002M7
2004M1
2005M7
2007M1
2008M7
2010M1
2011M7
2013M1
2014M7
2016M1
2017M7
2019M1
2020M7

Fuente: FMI.

23
Pero los pronósticos de los precios del arroz no son tan favorables; en efecto, según OCDE-FAO, en los próximos 10
años los precios nominales del arroz permanecerán estables, incluso podrán aumentar ligeramente; lo que significa
que, en términos reales, los precios caerán. No ocurre lo mismo con el pronóstico de los precios para el trigo y el maíz
pues, según estas mismas proyecciones, los precios nominales aumentarán lo suficiente como para que en términos
reales se mantengan. En síntesis, según estos pronósticos, el precio del arroz con relación a trigo y maíz va a caer.

Ilustración 6. Perspectivas de los precios de los cereales al 2028 según OCDE-FAO

Fuente: OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2017-2026

Una estimación similar generada por la USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), ratifica que los
precios nominales se mantendrán; o sea que, en términos reales, los precios del arroz caerán.

Ilustración 7. Perspectivas del precio del arroz al 2017 según USDA

Fuente: USDA, Agricultural Projections to 2027. Febrero 2018.

Si los precios relativos del arroz frente a otros cereales como es el maíz y el trigo caen, es una buena noticia para el
consumo. Es probable entonces que, entre más arroz a otros circuitos industriales, asunto poco desarrollado en el
mundo, o que aumente ligeramente su consumo – lo que depende de la elasticidad de los precios a los ingresos, sobre

24
todo en los países pobres-, pero es una mala noticia para los productores, ya que verán disminuidos sus ingresos a
menos que aumente la productividad en una proporción similar a la caída de los precios reales.

En síntesis, los siguientes puntos son de interés para Colombia:

1. Los precios internacionales del arroz han sido muy favorables desde la crisis financiera mundial del 2008 y en
comparación con los del trigo y el maíz.
2. Se pronostica que los precios nominales del arroz se mantendrán pero que en términos reales estos caerán.
No ocurre lo mismo para el trigo y el maíz pues los pronósticos apuntan a un mayor aumento nominal y al
mantenimiento de los precios en términos reales.
3. Los precios relativos del arroz frente a trigo y maíz posiblemente disminuyan, lo cual no es un buen escenario
para los productores de arroz, pero si para los consumidores.

1.3.2 Precios relativos del arroz blanco y el arroz paddy

Los precios relativos del arroz blanco respecto al paddy actúan como un indicativo de los términos de intercambio entre
un producto industrial, el arroz blanco, y un producto agrícola, el paddy. Resulta interesa reconocer si esta relación ha
sido neutral y por cuanto tiempo, pues significaría que no hay deterioro en los términos de intercambio; en caso
contrario sería evidencia de un desbalance contra uno de estos eslabones de la cadena.

En los últimos diez años, los indicadores de precios mensuales entre el arroz blanco y el paddy seco en Estados Unidos
se mantuvo entre 1,5 y 2; hubo una tendencia creciente hasta mediados de 2015 y desde entonces, se ha estabilizado
en alrededor de 1,75. Se podría decir que los productores estadounidenses “perdieron” hasta mediados del 2015 pero
que después recuperaron su poder “adquisitivo” y que lo han mantenido. El promedio ha sido de 1,67 con una
desviación típica del 7,8% alrededor del promedio. En Colombia, un indicador similar de relación de precios entre el
blanco y el paddy verde, ha sido más estable (ver capítulo de desempeño nacional). Se ha mantenido en un promedio
de 2,11 con una desviación típica de 5,3%. En otras palabras, en Colombia no ha habido un deterioro de la relación de
precios entre industria y agricultura y no hay una volatilidad mayor, pues la relación de precios entre los dos sectores
así lo indica; incluso esta relación ha sido más estable a la observada en Estados Unidos.

Ilustración 8. Precios relativos arroz blanco y paddy en Estados Unidos y Colombia

Promedio 1,67
Precio relativo arroz blanco 5%/paddy seco USA Promedio 2,11
Desvest 0,13 Precio relativo arroz blanco/paddy verde en Colombia
2,50
Desvest 0,11
Coef var 7,8%
Coef var 5,3% 3,00

2,00
2,50

1,50 2,00

1,50
1,00

1,00
0,50

0,50
-
nov -09

oct-12

ago-13

nov -14

oct-17

ago-18
ene-09
jun-09

abr-10
sep-10
feb-11
jul-11
dic-11
may-12

mar-13

ene-14
jun-14

abr-15
sep-15
feb-16
jul-16
dic-16
may-17

mar-18

ene-19

-
nov -09

oct-12

ago-13

nov -14

oct-17

ago-18
ene-09
jun-09

abr-10
sep-10
feb-11
jul-11
dic-11
may-12

mar-13

ene-14
jun-14

abr-15
sep-15
feb-16
jul-16
dic-16
may-17

mar-18

ene-19

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.

En cuando al desempeño de los precios internos y externos, las relaciones de precios del arroz blanco de Colombia
con respecto a Estados Unidos y Tailandia, que es una medida alternativa sobre la competitividad, muestran que
Colombia frente a los Estados Unidos ha experimentado un ajuste de precios significativo que ha llevado el precio
relativo de 2,3 en mayo de 2015 a 1,1 y 1,3 en lo corrido de 2018. Es decir, la diferencia de precio ha caído de 130%
al 10% y 30% lo cual es una revelación importante de ganancia de competitividad frente a Estado Unidos. Con relación
a Tailandia, el ajuste también ha sido importante pero las diferencias son más altas. El precio relativo cayó de 2,8 en
mayo de 2015 a 1,6 en lo corrido de 2018; en otras palabras, las diferencias de precios cayeron de 180% a 60%;
aunque todavía elevadas, el ajuste no deja de ser importante para la competitividad del arroz de Colombia.

No obstante, estos resultados están influidos por la tasa de cambio en Colombia que se ha depreciado de manera
importante, es un claro indicador que estos precios están más cerca de los valores con los que se compite en
escenarios internacionales, y que frente a un futuro de total internacionalización del arroz en Colombia, se debe seguir
esta tendencia decreciente en los próximos años.

25
Ilustración 9. Precios relativos del arroz de Colombia frente al de Estados Unidos y Tailandia

Paddy verde Colombia/Paddy seco USA Blanco Colombia/Blanco USA Blanco Colombia/Blanco Tailandia
2,50 3,0 3,5

2,5 3,0
2,00
2,5
2,0
1,50 2,0
1,5
1,5
1,00
1,0
1,0
0,50 0,5 0,5

- - -

ene-09
jul-09
ene-10
jul-10
ene-11
jul-11
ene-12
jul-12
ene-13
jul-13
ene-14
jul-14
ene-15
jul-15
ene-16
jul-16
ene-17
jul-17
ene-18
jul-18
ene-19

ene-09
jul-09
ene-10
jul-10
ene-11
jul-11
ene-12
jul-12
ene-13
jul-13
ene-14
jul-14
ene-15
jul-15
ene-16
jul-16
ene-17
jul-17
ene-18
jul-18
ene-19
ene-09
jul-09
ene-10
jul-10
ene-11
jul-11
ene-12
jul-12
ene-13
jul-13
ene-14
jul-14
ene-15
jul-15
ene-16
jul-16
ene-17
jul-17
ene-18
jul-18
ene-19

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.

Conclusiones más destacadas para Colombia

1. Las relaciones de precios sectoriales en Colombia revelan que en el largo plazo los términos de intercambio
entre la industria y la agricultura son estables y que no se inclinan a favor o en contra de algún eslabón;
2. Las relaciones de precios internos de Colombia con relación a Estados Unidos muestran un ajuste a favor de
Colombia, revelando ganancia competitiva frente a este país;
3. Las relaciones de precios internos de Colombia frente a Tailandia muestran un proceso de ajuste significativo
pero las diferencias en contra de Colombia siguen siendo elevadas.

1.3.3 Costos de producción en países referentes

En 2015, el grupo consultor argentino LosGrobo3 realizó para el Ministerio de Agricultura un estudio de costos
comparativos del arroz en la altillanura colombiana con Brasil y Estados Unidos con el fin de determinar ventajas
competitivas para el desarrollo agrícola de la altillanura para productos como el arroz, el maíz, la soya y los porcinos.
No obstante, la información puntual que entregan llama la atención sus conclusiones:

1. Colombia registró costos de producción por hectárea ligeramente inferiores a los de Brasil y los Estados
Unidos, pero como la productividad es inferior en Colombia, de 5.5 ton ha de arroz paddy verde, en
comparación a 8,1 en Estados Unidos y 5.1 en Brasil, los costos por tonelada son más altos.
2. Los costos por tonelada resultaron entre 200 y 216 dólares toneladas frente a 169 en Estados Unidos y 217
en Brasil.
3. Colombia resultó con un costo por tonelada similar a Brasil, pero superior entre el 18 y 28% a Estados Unidos.

El análisis de LosGrobo encontró que el costo por tonelada de los insumos básicos de la producción, semillas,
fertilizantes y agroquímicos era muy favorable para el arroz en la altillanura: 454 dólares por ha., mientras en Estados
Unidos fueron de 684 dólares por ha, y en Brasil de 432 dólares por ha. Por otra parte, al examinar con más detalle el
uso de insumos fertilizantes se encontró que mientras en Colombia se aplicaban 600 kilos hectárea, en Brasil se
aplicaban 450 kilos. En suma, desde el punto de vista de la altillanura, al parecer no se presentaban grandes diferencias
en costos que explicaran las dificultades competitivas de Colombia. Incluso, el estudio calculó los márgenes brutos de
utilidades para el arroz en Colombia muy favorables frente a los de Estados Unidos y Brasil. En palabras del estudio
“…El margen bruto del arroz en la Altillanura a las cotizaciones y estructura de costos tomada asciende a 136 dólares
por tonelada, más elevado en todos los casos que los de Estados Unidos y Brasil, con 91 dólares por tonelada y 107
dólares por tonelada, respectivamente…”.

La clasificación de los costos de producción de FEDEARROZ dificulta la comparación con otras fuentes de costos
como las de Estados Unidos. FEDEARROZ clasifica los costos en ocho (8) actividades: Asistencia Técnica, Arriendo,
Preparación y Siembra, Riego, Fertilización, Protección de Cultivos, Cosecha y Otros mientras que la clasificación de
los Estados Unidos viene por tipo de costo: costos de operación y gastos generales asignados (Allocated overhead).

3
Grupo LosGrobo, Análisis de Competitividad de las principales cadenas agrícolas de la Altillanura Colombiana, preliminar, sin fecha. (alrededor de
2015).

26
En los costos de operación, discriminan el valor de los insumos, los combustibles, las reparaciones de maquinaria, los
servicios contratados (custom services), el costo del agua para el riego y los intereses sobre el capital operativo; en los
costos generales contabilizan el valor del trabajo contratado y no contratado, los costos de recuperación de la
maquinaria y el equipo, el costo de oportunidad de la tierra, los impuestos y un overhead asignado.

Una aproximación con fines comparativos, llevando los rubros de los costos de Estados Unidos y otros países a la
clasificación de FEDEARROZ, y asumiendo una productividad por hectárea del sistema con riego de FEDEARROZ de
7 toneladas de arroz paddy por hectárea, y reduciendo la comparación en dólares por tonelada, con el propósito de
indagar sobre la competitividad del producto, lleva a las siguientes conclusiones:

Comparativo Colombia con Estados Unidos:

• Rendimiento: 7 toneladas en Colombia frente a 9 toneladas en Estados Unidos.


• El costo por tonelada para arroz riego de Colombia ascendió a 288 dólares en comparación 261 en Estados
Unidos; un sobrecosto de 10% para Colombia.
• Los costos de riego, fertilización y protección de cultivos resultaron más costosos en Colombia que en Estados
Unidos: 177%, 58 % y 61% respectivamente.
• El costo de la tierra es más alto en Colombia, 22%.
• Los costos de la cosecha son más bajos en Colombia: -41%
• En el rubro otros, Colombia resulta un 89% más costoso que en Estados Unidos.

En síntesis, desde el punto de vista de los costos de producción con Estados Unidos, las evidencias de las cifras de
2017 van en la dirección encontrada por el análisis del grupo Los Grobo para la altillanura. No hay diferencia apreciable
en el agregado de costo por tonelada, pero, en el análisis de los insumos básicos de la producción, los costos de
Colombia son considerablemente superiores (riego, fertilización y protección de los cultivos). Esto tiene su razón en la
influencia que tiene el cambio de estación para romper de manera natural con ciclos de enfermedades y plagas.

27
Tabla 6. Comparativo de los costos de producción de arroz entre Colombia y Estados Unidos (2017)

Análisis del costo del arroz por tonelada en Estados Unidos con la clasificación de Fedearroz

Asignación en la clasificación de Fedearroz


Asistencia Preparación y Protección
Costo Estados Unidos Total Técnica Arriendo siembra Riego Fertilización cultivos Cosecha Otros
Seed 27 27
Fertilizer 26 26
Chemicals 27 27
Custom services 18 18
Fuel, lube, and electricity * 19 8 1 1 1 9
Repairs 13 5 1 1 1 6
Commercial drying 7 7
Purchased irrigation water 4 4
Interest on operating capital 1 1
Total, operating costs 142 18 - 40 6 28 29 21 1
Hired labor 8 3 0 0 0 4
Opportunity cost of unpaid labor 21 8 1 1 1 9
Capital recovery of machinery and equipment 37 15 2 2 2 16
Opportunity cost of land 41 41
Taxes and insurance 5 5
General farm overhead 7 7
Total, allocated overhead 119 - 41 26 3 3 3 29 12
Total, costs listed 261 18 41 66 9 31 32 51 13

Costo Fedearroz 288 3 50 50 25 49 51 33 27

Fedearroz/USA 10% -86% 22% -23% 177% 58% 61% -36% 105%

* Asignado: 40% para preparación y siembra, 5% riego, 5% fertilización, 5% protección de cultivos y 45% cosecha. Cálculos propios.
Fuente: Datos FEDEARROZ, USDA. Elaboración propia.

Comparativo Colombia con India:

• Rendimiento: 7 toneladas en Colombia frente a 5,4 toneladas en India.


• El costo de producción por tonelada de Colombia es 16% superior al de India
• Los costos del riego, la fertilización, protección de cultivo y cosecha son más altos en Colombia;
• Los costos de preparación y otros son favorables a Colombia;
• India no reporta costos de asistencia técnica, ni de arriendo.

28
Tabla 7. Comparativo de los costos de producción de arroz entre Colombia e India

Análisis del costo del arroz por tonelada en India con la clasificación de Fedearroz

Asignación en la clasificación de Fedearroz


Asistencia Preparación Protección
Costo India Total Técnica Arriendo y siembra Riego Fertilización cultivos Cosecha Otros
Trabajo humano * 107 21 21 21 21 21
Trabajo animal 2 2
Maquinaria 32 32
Semillas 23 23
Fertilizantes 24 24
Protección 5 5
Riego 1 1
Inerés del cap de trabajo 3 3
Total, operating costs 198 - - 79 22 46 27 21 3
Fijos 27 27
Administrativos 23 23
Total, allocated overhead 50 - - - - - - - 50
Total, costs listed 248 - - 79 22 46 27 21 53

Costo Fedearroz 288 3 50 50 25 49 51 33 27

Fedearroz/India 16% #¡DIV/0! #¡DIV/0! -36% 12% 7% 92% 52% -50%

* Asignado por partes iguales

Fuente: Datos FEDEARROZ, TNAU AGRITECH PORTAL. Elaboración propia.

Comparativo con Perú:

• Rendimiento: 7 toneladas en Colombia frente a 13,9 toneladas en Perú.


• Colombia tiene una ventaja del 9% en el costo por tonelada respecto a Perú.
• Colombia es más costoso en riego y en protección de cultivo.
• En preparación y siembra, fertilización y otros, Colombia es menos costoso.
• En cosecha los costos son similares.

29
Tabla 8. Comparativo de los costos de producción de arroz entre Colombia y Perú

Análisis del costo del arroz por tonelada en Perú con la clasificación de Fedearroz

Asignación en la clasificación de Fedearroz


Asistencia Preparación Protección
Costo India Total Técnica Arriendo y siembra Riego Fertilización cultivos Cosecha Otros
Preparacion terreno 13 13
Siembra 36 36
Labores culturales * 32 8 8 8 8
Cosecha 28 28
Maquinaria * 21 5 5 5 5
Semilla 6 6
Fertilizantes 47 47
Pesticida 8 8
Herbicidas 2 2
Agua 3 3
Otros-transportes 7 7
Directos 202 - - 68 11 60 23 33 7
Indirectos 113 113

Indirectos 113 - - - - - - - 113


Total 314 - - 68 11 60 23 33 119

Costo Fedearroz 288 3 50 50 25 49 51 33 27

Fedearroz/Perú -9% #¡DIV/0! #¡DIV/0! -26% 129% -18% 124% -1% -78%

* Asignado por partes iguales

Fuente: Datos FEDEARROZ, - Región Arequipa, Gerencia Regional de agricultura, Agencia Agraria Camana.
Elaboración propia.

Comparativo con Tailandia:

• Rendimiento: 7 toneladas en Colombia frente a 5,6 toneladas en Tailandia.


• El costo en Tailandia es de 180 dólares por tonelada frente a 288 de Colombia. Un sobrecosto de 60% en
Colombia.
• En fertilización, los costos son similares, pero en los demás rubros Colombia resulto excesivamente costosa.

30
Tabla 9. Comparativo de los costos de producción de arroz entre Colombia y Tailandia

Análisis del costo del arroz por tonelada en Tailandia con la clasificación de Fedearroz

Asignación en la clasificación de Fedearroz


Asistencia Preparación y Protección
Costo Thai Total Técnica Arriendo siembra Riego Fertilización cultivos Cosecha Otros
DIRECTOS
Semilla 23 23
Ferti 44 44
Proteccion 18 18
Trabajo contratado* 30 6 6 6 6 6
Directos 115 - - 29 6 50 24 6 -
INDIRECTOS
Deprec. Maq 65 65
Indirectos 65 - - - - - - - 65
Total 180 - - 29 6 50 24 6 65

Costo Fedearroz 288 3 50 50 25 49 51 33 27

Fedearroz/Tainadia 60% #¡DIV/0! #¡DIV/0! 73% 317% -1% 113% 455% -59%
* Asignado por partes iguales
Fuente: FEDEARROZ. Agri Benchmark Report 2014/1, Economics of Southeast Asian Rice Production.

Comparativo con Vietnam:

• Rendimiento: 7 toneladas en Colombia frente a 6,5 toneladas en Vietnam.


• El costo en Vietnam es de 134 dólares por tonelada frente a 288 de Colombia. Un sobrecosto de 115% en
Colombia.
• En fertilización los costos son similares, pero en los demás rubros Colombia resulto más costosa.

Tabla 10. Comparativo de los costos de producción de arroz entre Colombia y Vietnam

Análisis del costo del arroz por tonelada en Vietnam con la clasificación de Fedearroz

Asignación en la clasificación de Fedearroz


Asistencia Preparación Protección
Costo Vietnam Total Técnica Arriendo y siembra Riego Fertilización cultivos Cosecha Otros
DIRECTOS
Semilla 16 16
Ferti 45 45
Proteccion 33 33
Trabajo contratado* 18 4 4 4 4 4
Directos 112 - - 19 4 49 37 4 -
INDIRECTOS
Deprec. Maq 22 22
Indirectos 22 - - - - - - - 22
Total 134 - - 19 4 49 37 4 22

Costo Fedearroz 288 3 50 50 25 49 51 33 27

Fedearroz/Vietnam 115% #¡DIV/0! #¡DIV/0! 162% 567% 1% 40% 787% 21%


* Asignado por partes iguales
Fuente: FEDEARROZ. Agri Benchmark Report 2014/1, Economics of Southeast Asian Rice Production.

Comparativo con Cambodia:


• Rendimiento: 7 toneladas en Colombia frente a 2,5 toneladas en Cambodia.

31
• El costo en Cambodia es de 186 dólares por tonelada frente a 288 de Colombia. Un sobrecosto de 55%.
• En preparación y siembra la diferencia es 7%, pero en los demás rubros Colombia resulto más costosa.

Tabla 11. Comparativo de los costos de producción de arroz entre Colombia y Cambodia

Análisis del costo del arroz por tonelada en Cambodia con la clasificación de Fedearroz

Asignación en la clasificación de Fedearroz


Asistencia Preparación Protección
Costo Cambodia Total Técnica Arriendo y siembra Riego Fertilización cultivos Cosecha Otros
DIRECTOS
Semilla 40 40
Ferti 21 21
Proteccion 24 24
Trabajo contratado 36 7 7 7 7 7
Directos 121 - - 47 7 28 31 7 -
INDIRECTOS
Deprec. Maq 66 66
Indirectos 66 - - - - - - - 66
Total 186 - - 47 7 28 31 7 66

Costo Fedearroz 288 3 50 50 25 49 51 33 27

Fedearroz/Cambodia 55% #¡DIV/0! #¡DIV/0! 7% 238% 76% 66% 350% -59%


* Asignado por partes iguales
Fuente: FEDEARROZ. Agri Benchmark Report 2014/1, Economics of Southeast Asian Rice Production.

En resumen, si se comparan únicamente los costos directos de preparación y siembra, riego, fertilización, protección
de cultivos y cosecha, que son los rubros básicos del costo que definen la competitividad, pues revelan la tecnología y
los sistemas productivos, obtendríamos que el costo de Colombia es de 208 dólares por tonelada. Este resultado es
10% superior al de Estados Unidos y 7% superior al de India y Perú. Con respecto a los países del sur de Asia, las
diferencias son profundas pues oscilan entre 73% y 86%. En otras palabras, Colombia podría competir en costos con
Estados Unidos, India y Perú, pero no con el Sudeste asiático.

Tabla 12. Comparativo de los costos de producción de arroz entre Colombia y los demás países referentes

Comparativo de los costos de producción de arroz entre Colombia (Fedearrroz) y referentes


USD tonelada

Concepto FEDEARROZ USA INDIA PERU TAILANDIA VIETNAM CAMBODIA


Asistencia Técnica 3 18 - - - - -
Arriendo 50 41 - - - - -
Preparación y siembra * 50 66 79 68 29 19 47
Riego * 25 9 22 11 6 4 7
Fertilización * 49 31 46 60 50 49 28
Protección cultivos * 51 32 27 23 24 37 31
Cosecha * 33 51 21 33 6 4 7
Otros 27 13 53 119 65 22 66
TOTAL 288 261 248 314 180 134 186
Rendimiento ton ha 7,0 9,0 5,4 13,9 5,6 6,5 2,5
Analisis costos directos *
Total 208 188 195 195 115 112 121
Fedearroz/referentes 0,0% 10,5% 7,0% 6,8% 81,3% 86,0% 72,7%
Fuente: Cálculos propios con base en las estadísticas de cada país.

De lo anterior, de desprenden los siguientes puntos de interés para Colombia:

32
1. La productividad puede ser un determinante importante para alcanzar costos más competitivos. Comparando
los sistemas de arroz riego, con una productividad de 7,0 toneladas por hectárea de arroz paddy, Colombia
registra un costo por tonelada cercano al de Estados Unidos, India y Perú.

2. Pero con los países del Sur de Asia, que tienen productividades inferiores a las de Colombia, la desventaja
es apreciable.

3. Los gastos directos de preparación, riego, fertilización, protección de cultivos y cosecha, que son la base de
la competitividad, la situación de Colombia es:

a. En preparación y siembra se conserva una ventaja frente a Estados Unidos, India y Perú, pero
desventaja frente al Sudeste asiático;
b. En riego, Colombia es más costosa frente a todos los referentes;
c. En fertilización Colombia tiene diferencias frente a los referentes. Con Estados Unidos del 58% y
Cambodia del 76%
d. En protección de cultivos Colombia es significativamente más costosa frente a los referentes;
e. En cosecha, Colombia puede competir frente a Estados Unidos, India y Perú, pero no con el sudeste
asiático.

1.4 Consumo y uso mundial de los cereales y el arroz

En 2013 el mundo utilizó 2.300 millones de toneladas de cereales, lo que equivale a 330 kilos per cápita al año. El
mayor uso per cápita de cereales lo tiene Estados Unidos con 1.060 kilos y el menor en India con 164 kilos. Colombia
registra un consumo per cápita relativamente bajo, de 191 kilos. No se concluye de estos datos que Colombia tenga
un problema alimentario, pues existen sustitutos cuando la diversidad de la oferta alimentaria lo permite; este es el
caso de Colombia donde las raíces y tubérculos son parte esencial de la dieta alimentaria y complementan o sustituyen
el uso de cereales.

El consumo per cápita del uso de cereales es un indicador importante para medir los grados de industrialización de la
agricultura. En la historia alimentaria de la humanidad, la imposibilidad del consumo directo de los cereales incentivó
el uso de métodos y procesos de elaboración que más tarde fueron su base de progreso. El balance del uso de cereales
en 2013 muestra que en términos per cápita, el mundo destinó de los 330 kilos, 118 a la industria procesadora de
alimentos para animales, que también entran indirectamente a la dieta alimentaria humana; 142 a la producción de
alimentos de uso directo y elaborado como harinas, pastas; y 70 kilos para otros usos industriales, entre ellos la
producción de alcoholes carburantes y biocombustibles. En el promedio mundial, el 36% se usa para la producción de
alimentos para animales, el 43% para consumo directo y 21% para otros usos. En Colombia estos porcentajes son de
47%, 47% y 6% respectivamente. En Estados Unidos, referente de la industrialización de la agricultura, los porcentajes
son 41%, 10 % y 50%; en Brasil, 55%, 29% y 16%. En síntesis, Colombia tiene un gran margen para la industrialización
y la ampliación de la oferta cerealista para expandir la industrialización de su agricultura. En el capítulo de Desempeño
Nacional podrá observar un mayor detalle para el país.

33
Tabla 13. La economía cerealista en el mundo (2013)
La economía cerealera en el mundo y regiones seleccionadas
Miles de toneladas- 2013
USOS
Consumo
alimentos Consumo Alimentos
para alimentos para
Consumo Alimentos animales para humanos Otros usos Alimentos Alimentos
percápita para percápita humanos percápita percápita para para Otros usos
País/Región Consumo Población ks. Producción Importación Exportación animales ks. percápita ks. Otros usos ks. animales % humanos % %
Argentina 15.635 41.446 377 50.818 20 29.790 6.224 150 5.070 122 4.342 105 40% 32% 28%
Australia 11.709 23.343 502 33.839 499 25.715 7.133 306 2.018 86 2.558 110 61% 17% 22%
Brazil 78.760 200.362 393 96.490 10.733 28.914 43.230 216 22.669 113 12.862 64 55% 29% 16%
Chile 5.273 17.620 299 3.161 2.682 377 2.353 134 2.385 135 535 30 45% 45% 10%
China 486.928 1.416.667 344 482.022 21.419 2.162 194.641 137 210.819 149 81.468 58 40% 43% 17%
Colombia 9.214 48.321 191 3.211 6.048 84 4.326 90 4.308 89 580 12 47% 47% 6%
Costa Rica 1.166 4.872 239 164 1.102 100 607 125 482 99 77 16 52% 41% 7%
Ecuador 3.358 15.738 213 2.596 834 52 846 54 1.457 93 1.057 67 25% 43% 31%
UE 248.272 509.718 487 273.951 82.781 110.157 141.971 279 60.544 119 45.756 90 57% 24% 18%
India 205.701 1.252.140 164 230.016 61 24.400 11.195 9 176.031 141 18.478 15 5% 86% 9%
Japan 33.873 127.144 266 8.171 25.613 303 15.094 119 14.576 115 4.203 33 45% 43% 12%
Kazakhstan 9.400 16.441 572 17.279 202 7.742 3.257 198 1.772 108 4.367 266 35% 19% 46%
Mexico 47.303 122.332 387 33.043 14.042 2.284 20.261 166 19.231 157 7.810 64 43% 41% 17%
Peru 8.248 30.376 272 4.160 4.269 180 2.939 97 3.900 128 1.409 46 36% 47% 17%
Thailand 20.661 67.011 308 29.271 2.709 7.690 7.312 109 9.091 136 4.258 64 35% 44% 21%
USA 339.175 320.051 1.060 431.976 11.089 66.079 138.011 431 32.258 101 168.905 528 41% 10% 50%
Viet Nam 30.212 91.680 330 34.565 3.727 7.046 9.012 98 15.108 165 6.093 66 30% 50% 20%
World 2.309.626 6.997.326 330 2.425.499 390.800 416.592 826.843 118 991.236 142 491.741 70 36% 43% 21%
Fuente: FAOSTAT

Fuente: FAOSTAT

El uso predominante del arroz es para el consumo humano, en el mundo el 80% se dirige a este uso; el 7% se dedica
a alimentación animal y el 14% para usos industriales y semillas. Entretanto para el trigo son del 67%, 19% y 14%
respectivamente; y para el maíz 14%, 57% y 29% respectivamente.

Acorde a la FAO, el consumo per cápita más alto de arroz blanco se encuentra en los países asiáticos que superan
ampliamente 300 kilos por persona, frente a un promedio mundial de 69 kilos. Colombia es un país de bajo consumo
per cápita de arroz, 31 kilos por habitante, y ello también se explica porque la canasta alimentaria del país es muy
diversa, y compite con raíces y tubérculos. En América, los mejores registros los tienen: Cuba con 77 kilos, Perú con
70 kilos, Ecuador con 68, Republica Dominicana con 57, Costa Rica con 59 y Brasil con 40.

34
Ilustración 10. Consumo per cápita por países (2009-13)

Consumo percápita arroz blanco (Ks) 2009-13


Colombia 31
Ghana
Venezuela (Bolivarian Republic of)
Burkina Faso
Netherlands Antilles (former)
New Caledonia
Iran (Islamic Republic of)
French Polynesia
Saint Vincent and the Grenadines
Belize
Brazil 40
Egypt
Gabon
Saudi Arabia
Sao Tome and Principe
Iraq
Fiji
Haiti
Vanuatu
Costa Rica
China, Taiwan Province of
Mauritius
Oman
Dominican Republic
Nicaragua
Djibouti
Japan
Panama
Mauritania
Kuwait
Ecuador
Mundo 69
Peru
Benin
Maldives
Timor-Leste
Democratic People's Republic of Korea
Cuba
Solomon Islands
India
Senegal
Gambia
Republic of Korea
Kiribati
United Arab Emirates
China
Cabo Verde
Malaysia
Côte d'Ivoire
Brunei Darussalam
Mali
Liberia
Nepal
Guinea-Bissau
Guinea
Sri Lanka
Philippines
Madagascar
Sierra Leone
Indonesia
Suriname
Bangladesh
Thailand
Viet Nam
Lao People's Democratic Republic
Guyana
Myanmar
Cambodia
- 50 100 150 200 250 300 350 400 450

Fuente: Datos FAOSTAT. Elaboración propia.

35
Hallazgos para Colombia:

1. Colombia registra un consumo per cápita bajo en comparación al promedio mundial y países del área como
Perú, Ecuador y Brasil.
2. Colombia tiene un margen importante para mejorar sus índices de consumo per cápita por lo menos al nivel
de Brasil. 10 kilos adicionales en el per cápita significa un incremento del consumo de más del 30%.

1.5 Políticas gubernamentales de apoyo en países referentes

Según la OCDE, el arroz es el producto más intervenido por los gobiernos que pertenecen a la organización. En
promedio, del 100% de los ingresos obtenidos por los agricultores arroceros, 35% provienen de las políticas
gubernamentales bajo la forma de control al comercio y subsidios; mientras el trigo registró un 18% y el maíz un 12%.
El mismo porcentaje para todos los productos agrícolas no llega al 10%. No obstante, al comparar estos indicadores
con los reportados en 2000-2002, los apoyos al arroz disminuyeron del 42% al 18% en 2015-2017.

Ilustración 11. Transferencias a la agricultura por producto en países de la OECD 4

Fuente: OCDE.

Los países que más apoyan al arroz son, en orden descendente: Japón, Costa Rica, Filipinas, Colombia, Corea, la
Unión Europea, China y Brasil; y los que menos lo apoyan: Estados Unidos, Vietnam, México, Australia y Kazajstán.

Otra medida de intervención es el coeficiente de la relación de los precios internos con respecto a los precios
internacionales. Este mide la distancia competitiva en precios del país analizado frente al mundo. Según la OCDE, este
indicador es similar al coeficiente de intervención en los ingresos ya descrito. Japón, Costa Rica, Filipinas y Colombia

4
Tomado de https://read.oecd-ilibrary.org/agriculture-and-food/agricultural-policy-monitoring-and-evaluation-2018_agr_pol-2018-en#page8

36
registran los mayores coeficientes de protección nominal al productor. Específicamente en Colombia, la medida para
2017 fue 1,96, lo que significa que el precio interno al productor es un 96% más caro que el internacional. Brasil cuenta
con un coeficiente le 1,19; Estados Unidos, Australia y México el 1,0 y Kazajstán el 0,46. En este último caso los
productores reciben el 46% del precio internacional.

Ilustración 12. Protección nominal al arroz 2017 por países de OECD

Coeficiente de protección nominal al productor


de arroz - 2017
4,50
3,89
4,00
3,50
3,00
2,37 2,27
2,50 2,13 1,96
1,87
2,00 1,66 1,48
1,37 1,20 1,19
1,50 1,00 1,00 1,00
1,00 0,46
0,50
-

Kazakhstan
EU-28

United States
Viet Nam

Brazil
Total general

Mexico
Japan

Phil ippines

Colombia

Korea

China
Costa Rica

Aust ralia
OECD

Fuente: OECD
Fuente: OECD. Elaboración propia.

En síntesis, el arroz es un producto altamente protegido por los principales productores, aunque esta apreciación no
es uniforme. Así como hay gobiernos con altos grados de intervención, también los hay con menos grados de
intervención, como es el caso de los Estado Unidos y Australia, que además son exportadores netos. Además es
importante tener en cuenta que pueden existir otro tipo de apoyos al consumo que no hacen parte de estos análisis.

Los siguientes puntos son de interés para Colombia:

1. El arroz es el producto más apoyado por las políticas gubernamentales en el mundo. Supera a trigo y maíz.
2. Las políticas gubernamentales son dispares y heterogéneas; así como hay países intervencionistas, también
hay los que no intervienen.
3. Los países que menos protegen son los exportadores netos. Es el caso de Estado Unidos y Australia.
4. Colombia tiene un alto nivel de intervención, pero inferior al de Japón, Costa Rica y Filipinas. Su nivel de
protección es similar al de Corea.

1.6 Identificación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas

Desde una perspectiva nacional, los puntos analizados de la situación internacional permiten avanzar en los siguientes
elementos para un análisis de “Debilidades-Oportunidades-Fortalezas-Amenazas”:

Debilidades:

- Productividad estancada y en declive comparada con los principales productores y exportadores.

37
- Alta protección no obstante se reconoce un ajuste favorable en la competitividad.
- Bajo consumo con relación a países de similar nivel de desarrollo.
- Estancamiento de la productividad de los sistemas productivos adaptados a las condiciones del trópico.
- Costos de producción de insumos y actividades básicas no competitivos frente a los países del Sudeste
asiático.

Oportunidades

- El grado de transabilidad comercial del arroz en el mundo aumentará.


- Estabilidad futura de los precios internacionales del arroz.
- El consumo interno no está saturado, y en cambio puede aumentar.
- Potencial para integrar nuevos usos para el consumo de arroz (el 80% consumo humano, 7% consumo animal,
14% otros usos) a través de subproductos.

Fortalezas

- El arroz viene en un proceso de ajuste en los precios que facilitarán su competitividad.


- Los términos de intercambio interindustriales son estables, lo que favorece las relaciones y aplicación de las
políticas de cadena.
- Costos de producción en proceso ajuste con respecto a Estados Unidos.

Amenazas

- El grado de transabilidad del arroz en el mundo se espera que aumente, lo que puede aumentar las
importaciones.
- Incertidumbre sobre el futuro de la protección en el mundo. Si Colombia no la disminuye en términos relativos
pierde capacidad competitiva.

38
2. EL SUBSECTOR EN COLOMBIA5
Este capítulo contextualiza las principales variables que determinan el desempeño sectorial y resume algunas
transformaciones estructurales de la cadena arrocera colombiana. Reúne información de área, producción,
rendimiento, precios, costos y consumo con el objeto de identificar aspectos que podrían estar afectando su
competitividad o que invitan a potencializarla. Se complementa de manera importante al anexo estadístico del presente
estudio.

2.1. Desempeño nacional subsectorial


La producción de arroz, en el año 2017, alcanzó un valor cercano a los tres billones de pesos, calculado como el
producto de la cantidad cosechada por un precio de referencia. Representó el 5% del PIB agropecuario y el 0.4% del
PIB nacional. Para el año 2007, el valor de la producción de arroz fue de 1,3 billones y en 1997 de 418.998 millones
de pesos, participando en el PIB Agropecuario en 3% y 4,16% respectivamente y sobre el PIB nacional en 0,32% y
0,31% (Ver Anexo Subsector en Colombia “Valor Agregado por ramas de actividad económica”).

El valor agregado de la fase agrícola del arroz tiene una participación promedio dentro del valor agregado de la actividad
“Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca" de 3,2%; del 6,2% respecto del valor agregado de la actividad
"Cultivos de otros productos agrícolas sin café" y del 5,1% dentro del valor agregado de la actividad "Cultivos de otros
productos agrícolas con café", en el periodo 2012-2016p.

El valor agregado de la fase Industrial del arroz tiene una participación promedio dentro del valor agregado de “Industria
Manufacturera" de 0,6%; de 2,6% en el valor agregado de la “industria de alimentos y bebidas” y una participación
promedio de 11,0% en el valor agregado de la “industria de molinería”, para el periodo 2012-2016p.

Por último, el valor agregado total de la agroindustria del arroz tiene una participación promedio de 0,3% en el total del
valor agregado nacional, para el periodo 2012-2016p.” (DANE, 2017)
Tabla 14. Valor de la producción de Arroz y de otros productos agrícolas en Colombia, 2007 - 2017

Valor Otros
Precio Valor de la
Producción Productos %
Año Nacional Producción de Var % Var %
(toneladas) Agrícolas Participación
($/ton) Arroz (Mill $)
(Mill.$)
2007 2.113.489 642.285 1.357.463 14.315.000 9,5%

2008 2.401.962 950.778 2.283.731 68,2% 15.668.000 9,5% 14,6%

2009 2.455.119 824.920 2.025.277 -11,3% 17.124.000 9,3% 11,8%

2010 1.951.337 842.148 1.643.314 -18,9% 17.231.000 0,6% 9,5%

2011 1.969.974 959.544 1.890.277 15,0% 19.215.000 11,5% 9,8%

2012 1.877.796 1.079.789 2.027.624 7,3% 19.286.000 0,4% 10,5%

2013 1.972.859 895.419 1.766.535 -12,9% 19.520.000 1,2% 9,0%

2014 1.772.083 919.638 1.629.675 -7,7% 20.997.000 7,6% 7,8%

2015 2.016.774 1.220.595 2.461.665 51,1% 25.176.000 19,9% 9,8%

2016 2.553.577 1.153.953 2.946.707 19,7% 31.322.000 24,4% 9,4%

2017 2.619.043 954.651 2.500.272 -15,2% 32.046.000 2,3% 7,8%

5
Responsable Edwin García, Equipo de Prospectiva, Dirección de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras, UPRA.

39
Fuente: UPRA. Línea Base de Indicadores para la Cadena Productiva de Arroz, MADR - Agronet y DANE.

Si bien la participación en el PIB agropecuario y nacional revela la importancia económica de la cadena, existen ámbitos
regionales donde mueve la economía y desarrollo en donde se asienta. Este cultivo impacta 23 departamentos y 211
municipios en los cuales su contribución en los casos más afortunados supera el 80% de los ingresos territoriales. En
2010, FEDEARROZ adelantó una investigación que buscaba medir la importancia social y económica de la actividad
arrocera en las zonas productoras; tomó como muestra a un municipio netamente agropecuario, Saldaña, uno de
economía diversificada, Espinal, y uno con importancia agrícola, pero con participación minera, Purificación.

Entre los resultados más relevantes se encontró:

“en el municipio de Saldaña el sector agropecuario, de agroindustria y agrocomercio, genera el 77.8% del Valor Agregado Bruto,
gracias a la vocación arrocera del municipio y la ausencia de actividad minera; en cambio, en el municipio de Purificación estos
sectores solo participan con el 25.9% del Valor Agregado Bruto, consecuencia de la fuerte influencia que ejerce la minería sobre la
actividad económica de Purificación, ya que este gremio aporta el 60.5% del Valor Agregado. Finalmente, para el municipio de El
Espinal, los tres sectores considerados aportan el 64.5% del Valor Agregado Bruto, explicado principalmente por la actividad
Agroindustrial del municipio.” (FEDEARROZ F. N., 2010, pág. 23)

“En Saldaña los ingresos directos del sector agrícola dependen en un 100% de la actividad arrocera; para el caso de la industria
manufacturera, se advierte que el 98.3% de estos ingresos está sujeto a la cadena productiva del arroz, debido a la importancia de la
Molinería de Arroz que se encuentra radicada en el municipio y que representa la mayor parte de su actividad industrial. El sector de
agrocomercio permite apreciar que el 99.2% de sus ingresos directos proviene de la actividad arrocera, explicado por la actividad
comercial para el cultivo del arroz que se desarrolla en el municipio, mientras que, en el resto del comercio, el 23.6% de sus ingresos
directos obedece a la actividad arrocera. Finalmente, el 23.4% de los ingresos directos del sector servicios depende de la cadena
productiva del arroz, principalmente debido a la actividad de reparación de automotores y efectos personales (maquinaria empleada
en el proceso productivo del cultivo del arroz).”

Hallazgos para Colombia:

• El valor de la producción del cultivo del arroz participa en el 5% del PIB Agropecuario.
• El cultivo genera encadenamientos industriales y de servicios a nivel municipal e incluso regional.
• Otros cultivos tienen tasas de crecimiento más estables que las fluctuaciones que presenta el valor de la
producción en arroz.

2.1.1 Área

Distribución regional

La actividad arrocera en el país se desarrolla en 211 municipios de 23 departamentos, es el tercer cultivo con mayor
área sembrada después del café y del maíz. En el año 2016 participó con el 35% del área en los cultivos de ciclo corto
y con el 12% del total del área sembrada en Colombia (Ver Anexo Subsector en Colombia, “Área sembrada por cultivo
en el país, 1990-2016”). En la actualidad el arroz no tiene muchos competidores por área en zonas asentadas porque
es más rentable que otros transitorios como el maíz, el sorgo y la soya.

Los cultivos de arroz se distribuyen en buena parte de las zonas cálidas del país, desde los departamentos de La
Guajira y Cesar al norte, los valles geográficos de los ríos Magdalena y Cauca, los Llano Orientales, y las regiones
costeras sobre el Atlántico y el Pacífico.

En Colombia existen diversos sistemas de producción arrocera, entre los cuales se resaltan el manual y el mecanizado
según se usen o no máquinas y equipos en el cultivo; y el secano o el de riego, según dependa de las lluvias o se
disponga de agua administrada para aplicar al cultivo. En el subcapítulo dedicado a los análisis de ciencia y tecnología
se profundizan sus características y el estado de adopción de estas tecnologías en el país.
Ilustración 13. Cultivo de arroz bajo el sistema de riego

40
Fuente: Sistema de riego por bombeo de pozo profundo. Archivo particular de los autores.
Ilustración 14. Cultivo de arroz bajo el sistema de secano

Fuente: Sistema de secano en los Llanos Orientales. Archivo particular de los autores.

Las áreas dedicadas a producción con riego sufren leves variaciones a través del tiempo en razón a la incorporación
de la tecnología en el cultivo, mientras que las áreas son siembras de secano sufren mayor volatilidad lo que afecta la
oferta y por ende los precios.

Entre los departamentos con mayor relevancia por el área sembrada, se encuentra Casanare, Meta, Tolima y Huila,
aunque hay 23 departamentos en donde se cultiva el cereal. Sucre es uno de los departamentos que tiene un área
importante en especial en la región de la Mojana y es de los pocos en el país que tienen área sembrada en secano en
los dos semestres dada su condición pluviométrica.

41
Ilustración 15. Ranking del área sembrada en el primer semestre de 2016 por departamento, Colombia

Hectareas

Arauca

Otros
Cesar
Meta

Córdoba
Tolima

Sucre

Huila

Antioquia
Santander

Bolívar

Santander
Casanare

Magdalena
Norte de

Fuente: IV Censo Nacional Arrocero, 2016. FEDEARROZ-DANE.

A nivel municipal, el ranking está relacionado con la extensión del área municipal y por supuesto con el área sembrada
en arroz, los municipios de mayor importancia son Paz de Ariporo, San Luis de Palenque y Trinidad en Casanare,
seguidos por Cúcuta, Majagual, Puerto López. En la siguiente ilustración se analiza el área anual por municipio, dado
que comparar sólo un semestre disminuye la importancia en municipios donde se siembra dos veces al año.
Ilustración 16. Ranking del área sembrada al año por municipio, Colombia, 2016. (Hectáreas)

IBAGUÉ 10.232
SALDAÑA 10.834
FUENTE DE ORO 10.852
TAURAMENA 10.920
ESPINAL 11.332
ARAUCA 12.247
YOPAL 12.266
NUNCHÍA 12.527
GUAMO 12.560
CAMPOALEGRE 13.646
GUARANDA 16.406
PURIFICACIÓN 16.818
MANÍ 17.609
PUERTO LÓPEZ 18.038
MAJAGUAL 19.479
TRINIDAD 23.300
CÚCUTA 24.053
SAN LUIS DE PALENQUE 25.813
PAZ DE ARIPORO 27.083

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000

Fuente: IV Censo Nacional Arrocero, 2016. FEDEARROZ-DANE.

42
Desde el primer Censo Nacional Arrocero, 1988, se han definido cinco zonas arroceras dadas las condiciones
agrológicas y geográficas: la zona Costa Norte compuesta por los departamentos de Guajira, Atlántico, Cesar, y
Magdalena, donde predomina el sistema de riego. La zona del Bajo Cauca o Caribe húmedo correspondiente a la parte
baja del río Cauca principalmente, hacen parte de ella los departamentos de Córdoba, Sucre Bolívar, Antioquia, Chocó,
allí se encuentran tierras fértiles y predomina el sistema de secano, aunque también hay cultivos en riego distribuidos
en los distritos de Mocarí, La Doctrina y María la Baja. La zona Santanderes integrada por los departamentos de
Santander y Norte de Santander, regiones donde predomina el sistema de riego. La zona Centro compuesta por
Cundinamarca, Tolima, Huila, Valle del Cauca, Caquetá, Cauca, Nariño, la producción se encuentra concentrada en
Huila y Tolima donde se utiliza el sistema de riego y se encuentran los distritos de riego más importantes en el país
(FEDEARROZ F. N., Arroz en Colombia, 1980-2001., 2002, pág. 39). Por último, la zona Llanos Orientales que
corresponde a los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Guaviare, en la que se presentan dos sistemas de
producción, el riego y el secano.

Ilustración 17. Distribución de las fincas arroceras en Colombia según zona arrocera y tipo de sistema (riego, secano
mecanizado, secano manual), 2007 y arroz mecanizado 2016

2007
2016

Fuente: III Censo Nacional Arrocero y IV Censo Nacional Arrocero. Mapa elaborado por la UPRA.

Área sembrada

El área sembrada anual del cultivo del arroz entre el año 2000 y 2015 fue de 440.000 hectáreas, pero hubo un
crecimiento importante en las siembras de los años posteriores 2016 y 2017, como respuesta a los precios altos que
alcanzó el cereal por efecto de una baja producción ocasionada por dificultades sanitarias. Para estos últimos años el
crecimiento fue alto en los Llanos, en particular en los departamentos de Casanare y Arauca, donde han migrado las
áreas de siembra dados los menores costos de la tierra y arriendo. Este desarrollo se ha visto acompañado de
proveedores de insumos, de servicios y de la molinería en dichas regiones.

Ilustración 18. Hectáreas de arroz sembradas al año en Colombia, 2000-2018

43
Fuente: Encuesta de Arroz Mecanizado ENAM 2000-2018.

Para algunos hubo políticas que se aprovecharon dadas estas condiciones de mercado y que estimularon la producción
(Hernàndez Lozano, 2017) como fue el programa Colombia Siembra y la colocación de créditos en insumos para la
siembra de arroz promovida por los nuevos molinos que llegaron al departamento de Casanare (Ver Anexo Subsector
en Colombia, Área sembrada de arroz por sistema y por zonas).

Área por semestres

El área sembrada en el país varía entre semestres (Ver Anexo Subsector en Colombia, Área sembrada de arroz por
semestre en Colombia, 1980-2018. Incluye área en secano manual. En la década de los 80 el área del primer semestre
participaba con un 52%, la del segundo semestre llegaba al 33% y el área de secano manual se había calculado en
95.000 has (12%), pero después del II Censo Nacional Arrocero se validó que esa área apenas superaba las 20.000
has. En la última década esas proporciones cambiaron sustancialmente, el primer semestre participa con el 65% del
total sembrado, el segundo semestre con el 31% y el secano manual con el 4%. La estacionalidad se ha incrementado
por la necesidad de incorporar áreas en zonas de secano que requieren aprovechar las lluvias, la menor oferta de
áreas con riego y su costo, lo que pone en riesgo la oferta necesaria para atender la demanda nacional. Se observa
además un cambio estructural en la producción en Colombia, de un sistema más productivo, pero también más costoso,
a un incremento en las áreas de secano que, aunque generan menor rendimiento, dado su menor costo de producción
hacen a estas zonas competitivas.
Ilustración 19. Área sembrada al año y producción de arroz en Colombia, por sistema, 1980-2018

Área 3.000.000 Producción


600.000

500.000 2.500.000
Toneladas
Hectáreas

400.000 2.000.000

300.000 1.500.000

200.000 1.000.000
82% 52% 87% 42%
100.000 500.000

0 0
1980 1989 1999 2009 2018* 1980 1989 1999 2009 2018*
Riego Secano Riego Secano

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.

44
Este cambio en la composición de los sistemas de producción se observa en la Ilustración 19. En el año 2017 el área
de arroz mecanizado llego a 595.373 hectáreas, cifra record en la historia del sector, siendo 317.960 has de secano y
277.413 has de riego. Al analizar el área anual sembrada en riego desde 1980, se muestra un promedio de 250.000
has, distribuidas de manera uniforme entre semestres. En cambio, el sistema de secano inicia con 50.000 has y ha
llegado a 317.000 has. Tal y como se observa en la anterior ilustración, la participación del área que fuera del 82%
para riego, en la actualidad es el 52% del total. En lo que respecta a la producción el riego participaba con el 87%, hoy
llega al 42%, lo que deja en evidencia el crecimiento del sistema de secano en área sembrada y en toneladas
producidas.

El área sembrada de cada zona también es diferente. Al remitirnos al Anexo Subsector en Colombia, “Área anual
sembrada por zonas, 1982-2018 (Hectáreas)”, se observa que el área de la zona Centro y los Llanos Orientales
participan con el 60 al 70% del total sembrado en el país durante dicho periodo. Antes del año 1998 el área sembrada
en la zona Centro estuvo por encima de los Llanos, pero con el crecimiento de las siembras en el oriente de Colombia
esta relación cambió, llegando a sembrarse en el año 2017 más de 278.000 hectáreas en los Llanos cuando en la zona
centro se sembraron tan sólo un promedio durante todo el periodo de 150.000 has.

Por otra parte, la zona del Bajo Cauca tiene un área variable, se pueden llegar a sembrar más de 90.000 hectáreas al
año o tan sólo 30.000 has, en particular porque está zona esta impactada por los cambios climáticos como son las
inundaciones provenientes del desbordamiento del río Cauca o por los veranos prolongados.

En la zona de la Costa Norte se llegaron a sembrar más de 50.000 has en los años 80´s, en la actualidad tan sólo se
siembran 25.000 ha; esa disminución se debe a dificultades en otros cultivos de rotación como el algodón, pérdida de
rentabilidad y sustitución por praderas para dedicarlas a ganadería. En esta zona se puede incrementar el área siempre
y cuando haya disponibilidad de agua, en especial de pozos profundos o con la incorporación de tierras irrigadas
cuando se construya el distrito de riego de Ranchería.

En la zona de los Santanderes, el área sembrada en 1989 ha sido la mayor, superando las 50.000 has, en la actualidad
la zona siembra anualmente 40.000 has y esas siembras en buena parte dependen de la disponibilidad de riego en el
distrito de riego del río Zulia (Asozulia) y de la comercialización de arroz con el país vecino. Es evidente nuevamente
que mientras las zonas tradicionales permanecen relativamente estables o decrecen, la zona Llanos es la que muestra
un claro comportamiento creciente en los últimos años.

Para la zona Centro las variaciones intersemestrales del área sembrada son bajas, en el primer semestre se siembran
aproximadamente 75.000 hectáreas y en el segundo semestre una cifra similar, (las líneas azules de la Ilustración 20
son muy homogéneas a pesar de ser semestres diferentes) esta distribución se debe a que el sistema de riego es el
que se utiliza en Tolima, Huila, Valle y Cundinamarca que corresponde a la zona Centro.

Mientras que para la zona de los Llanos, el primer semestre es muy importante, dado que se siembra el 90% del área,
es por ello que en la ilustración se ve como el primer semestre en los Llanos llega a estar por encima de las 200.000
hectáreas mientras que en el segundo semestre no se logran 40.000 hectáreas, ello se explica porque el sistema que
predomina es el de secano, cuyas siembras se hacen en el primer semestre (Abril y Mayo con la llegada de las lluvias)
y en el segundo semestre son las siembras del sistema de riego que hay en la zona.

Ilustración 20. Área Sembrada por semestre Zona Llanos – Zona Centro, 2000-2017. (Hectáreas)

45
Fuente: ENAM, DANE.

Una situación similar de baja variabilidad intersemestral se presenta en los Santanderes y la Costa Norte, en cada
semestre se siembra entre 15.000 y 20.000 hectáreas respectivamente, sin que hubiera cambios sustanciales, dado
que predomina el sistema de riego con disponibilidad de agua durante todo el año.

Ilustración 21. Hectáreas sembradas por semestre Zona Bajo Cauca, Costa Norte y Santanderes, 2000-2017

Fuente: ENAM, DANE.

El Bajo Cauca es la única zona en el país que tiene siembras de secano en ambos semestres, en la ilustración se
representa con los colores verdes, y para el 2016 llego a sembrar al año 90.000 hectáreas, 60.000 en el primer
semestre y 30.000 en el segundo dadas sus favorables condiciones pluviométricas. En esta zona se siembra en secano
tanto en el primer semestre como en el segundo, a su vez hay un área en riego (que es poca) en algunos distritos que
aún sobreviven (Mocarí, La doctrina y María la Baja) y que no superan las 5.000 hectáreas al año.
Finalmente las zonas arroceras son disimiles en los tamaños de los predios en las diferentes zonas.

46
Ilustración 22. Tamaño promedio de área en arroz, por zonas, primer semestre, 2016 (Hectáreas)

70

59,0
60

50
Hectáreas

40

30

19,2
20 16,7
10,5 9,1 10,3
10

0
CENTRO LLANOS BAJO CAUCA COSTA NORTE SANTANDERES NACIONAL

Fuente: IV Censo Nacional Arrocero. FEDEARROZ-DANE.

Se considera que los productores de menos de 10 hectáreas son pequeños, entre 10 y 50 hectáreas son medianos y
más de 50 hectáreas son grandes productores. El cultivo del arroz en Colombia, en promedio, es de medianos
productores, aun cuando las zonas Centro, Bajo Cauca y Santanderes corresponden más a pequeños productores, en
tanto que los grandes se concentran en la zona Llanos.

No obstante, esta es una clasificación aceptada por la cadena, la UPRA complementó estos cálculos con el indicador
del área mínima rentable para el arroz mecanizado resultando que con 10,6 hectáreas se logra un ingreso de dos
salarios mínimos mensuales. En las zonas de pequeños, el origen de los predios corresponde significativamente a
adjudicaciones del programa de reforma agraria, en el cual se adjudicaba una UAF por beneficiario, indicador refinado
que dio paso al área mínima rentable.

47
2.1.3 Producción y Rendimiento nacional y comparado entre zonas y por sistemas

La producción, aunque relacionada directamente con el área depende de su rendimiento en cuanto a eficiencia en su
uso. El rendimiento definido como el número de toneladas producidas en una hectárea de arroz sembrado, es diferente
entre sistemas. Al comparar los rendimientos en la Ilustración 23, se observa que el sistema de riego siempre ha tenido
mayores rendimientos por hectárea que el sistema de secano. Esto se debe a que el cultivo responde con mayor
productividad dada la disponibilidad de agua en las diferentes fases de crecimiento de la planta aumentando los granos
recolectados.

Ilustración 23. Rendimiento de arroz por sistema en Colombia, 1980-2018

6,5

6,0
Toneladas paddy seco por hectárea

5,5

5,0

4,5

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Riego Secano

Fuente: FEDEARROZ.

A pesar de que el área anual en secano es mayor que la de riego, la producción de riego sigue siendo mayor que la
producción de secano. Área sembrada anual de arroz por sistema en Colombia y producción en paddy seco, 1980-
2018. El riego supera las 1.640.000 toneladas producidas al año mientras que el secano en su máximo nivel ha
superado las 1.230.000 toneladas.

48
Ilustración 24. Producción de Arroz paddy verde por sistema en Colombia, 2000-2018

3
Millones de toneladas

0
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
Secano Manual Riego Secano Mecanizado

Fuente: UPRA. Línea Base de Indicadores para la Cadena Productiva de Arroz, MADR – AGRONET.

Se observa en la siguiente tabla como en la zona centro se alcanzan mayores rendimientos, tanto en el primer semestre
como en el segundo. En la mayoría de los casos los rendimientos del secano pueden estar 1,5 toneladas de paddy
verde por debajo de los de riego. Ese comportamiento se debe a varios factores, tales como la mejor disponibilidad de
agua en los períodos críticos del cultivo, mayor luminosidad, menor humedad relativa y menor presencia de plagas y
enfermedades, ya que en buena parte los distritos de riego se encuentran en territorios de climas secos.

Tabla 15. Comparativo de rendimientos por zona según sistema y semestre, 2016. Toneladas de paddy verde por
Hectárea

PRIMER SEMESTRE (siembras Jul-Dic) SEGUNDO SEMESTRE (siembras Enero-junio)

MECANIZADO RIEGO SECANO MECANIZADO RIEGO SECANO

NACIONAL 6,00 6,40 3,50 5,60 6,50 5,00

CENTRO 6,90 7,00 7,40 7,40

SAN/DERES 5,70 5,70 5,90 5,90

BAJO CAUCA 3,40 4,80 3,00 4,00 4,90 3,90

COSTA NORTE 5,20 5,20 5,50 5,60

LLANOS 5,70 5,80 4,70 5,20 5,30 5,20

NOTA: Para las zonas Centro, Costa Norte y Santanderes no se han incluido los rendimientos del sistema de secano dados los pocos datos con que se
sustentan.

49
Fuente: IV Censo Nacional Arrocero. Elaboración propia.

Al analizar los volúmenes producidos por zona. Producción de arroz paddy seco anual por zonas, 1982-2018.
(Toneladas de paddy Seco), se observa como en los tres últimos años la zona Llanos produce más de 1.100.000
toneladas (44% del total producido al año), siendo la zona más estacional en las siembras y en los semestres. Esta
mayor estacionalidad en la cosecha del segundo semestre aporta a los excedentes nacionales del período septiembre
a noviembre. Se podría afirmar que las zonas Bajo Cauca, Costa Norte y Santanderes producen el arroz para atender
parcialmente el consumo de sus regiones de influencia, mientras que la zona Centro y los Llanos, que sumadas
producen el 75% de la producción nacional, son los grandes proveedores interregionales de arroz, abasteciendo así el
mercado nacional.

Las diferencias en productividad entre zonas arroceras se explican por la disparidad de sistemas productivos, de tipos
de suelo, clima y por el manejo agronómico. De los rendimientos observados en las diferentes zonas arroceras se
deduce que en todas se puede incrementar la productividad (Ver Ilustración 25), si se comparan con referentes
internacionales para condiciones agroecológicas similares, estamos lejos de alcanzar un techo tecnológico y por ende
proclives a incrementar los rendimientos por hectárea. Las estimaciones de los técnicos de FEDEARROZ indican que
se pueden lograr incrementos nacionales entre una y dos toneladas por hectárea en un plazo de diez años, pero
también es factible reducir los costos de producción de una manera significativa, efectos combinados que mejorarían
sustancialmente la productividad económica y la competitividad de la producción arrocera nacional. Coyunturalmente,
en los tres últimos años el país se está recuperando de la caída de productividad producida por la enfermedad del
Vaneamiento de la Espiga que tanto afectó durante los años 2011 a 2014.

Ilustración 25. Rendimiento de arroz paddy verde por departamentos, siembras primer semestre, 2000-2017.
Toneladas de paddy verde por hectárea

Fuente: ENAM 2017, DANE.


2.1.4 Inventarios

La estacionalidad en la producción y la demanda constante da pie a que la administración de los inventarios sea un
instrumento para limitar el desabastecimiento e impacto en los precios a través de la cadena. La siguiente ilustración
lo muestra.

50
Ilustración 26. Producción y la demanda mensual de arroz paddy seco en Colombia, 2018

Fuente: Cálculos propios basado en la distribución mensual de las siembras. Convenio DANE-FEDEARROZ.
Encuesta de Arroz Mecanizado ENAM 2000-2018.

La línea amarilla que representa la demanda6 de arroz paddy en Colombia presenta variaciones imperceptibles a través
del año explicada por el consumo del arroz como parte de la canasta básica familiar, así como por la capacidad de
procesamiento y almacenamiento de la industria. La línea verde que representa la oferta de arroz7 durante el 2018
destaca que en los meses de agosto a octubre existe una oferta que fácilmente pasa de 70 mil toneladas a un pico de
635 mil toneladas, el déficit se observa entre abril y junio. Esta situación de marcada estacionalidad obliga a la cadena
a administrar las épocas de abundancia o de exceso de oferta a través del secamiento, almacenamiento, manejo de
inventarios y cobijándose con importaciones. Esta situación es la que de manera reiterada ha intervenido la política
agropecuaria del país a través de incentivos que permitan manejar mejor esta sobreoferta buscando disminuir el
impacto sobre el ingreso de los productores.

Debido a esta estacionalidad en las siembras de arroz, se corrobora como los inventarios de arroz paddy en el país
disminuyen entre abril y junio, y aumentan en los meses entre agosto y noviembre.

6 La demanda se calcula como el consumo humano (población por el consumo per cápita mensual en términos de paddy seco) más el consumo agrícola
(que es el área sembrada en el mes analizado por una densidad de siembra de 180 kilos).
7 La oferta de arroz se calcula como la producción de arroz calculada con el área cosechada del mes analizado por los rendimientos estimados en paddy
seco. Si las siembras son del mes de enero, esas siembras corresponden a la cosecha del mes de mayo. Hay que tener en cuenta que al hablar de
oferta se deben sumar las importaciones y los inventarios de cada mes, pero para que el lector haga una mejor comprensión se supone que la oferta y
la producción es la misma para ejemplificar el déficit y el superávit.

51
Ilustración 27. Inventarios de arroz mensual a nivel Nacional, Colombia, 2015-2018

Fuente: Bolsa Mercantil de Colombia, Consejo Nacional del Arroz.

Los inventarios son mayores entre agosto y noviembre, y en los últimos tres años se han doblado. Se estima que un
nivel de inventario adecuado es de 1.5 meses de consumo en junio, es decir 300.000 ton, y de 2.5 a 3 meses de
consumo en octubre, de 500.000 a 600.000 ton. Con ese inventario, la industria puede abastecer adecuadamente el
mercado y trasladar al precio de venta el costo del manejo de esos inventarios. Al finalizar el año, el promedio de
inventarios en un año normal sería cercano a las 350.000 a 400.000 toneladas de paddy seco; para los años 2016,
2017 y 2018, los inventarios finales han estado por encima de 750.000 toneladas, los cuáles han sido los volúmenes
más altos en la historia del país, lo que no solo revela un sobreabastecimiento en el mercado, sino un mayor nivel de
secado y de almacenamiento. Es importante tener en cuenta que el almacenamiento depende del flujo financiero de
los molinos. Además, con altos inventarios8, la industria puede bajar el precio de compra al productor al nivel que cubra
los costos de almacenar ese excedente.

Al tener en cuenta los costos de la industria de arroz, calculados a partir de la cuenta satélite agroindustrial del DANE
2012 - 2016, el rubro más importante de su proceso industrial es la compra de materia prima (92%), seguido por el
transporte (4,5%), y los costos de operación de trilla y secamiento que no superan el 3,5%. Es por tal motivo que reducir
el costo de compra del arroz paddy de su canasta de insumos es imperativo, y que el manejo de inventarios es la clave
del negocio para su futura comercialización y abastecimiento del mercado.

8
Mayor oferta de un producto implica una disminución en los precios.

52
Ilustración 28. Participación porcentual de los costos asociados al consumo intermedio en el primer nivel de
transformación industrial del arroz, 2016

Energia comprada 1,0%


Mantenimiento y reparacion 1,2%
Propaganda y publicidad 0,7%
Servicio de comunicaciones 0,1%
Servicio de agua 0,1%
honorarios y servicios tecnicos 0,4%
Costos y gastos de transporte productos y… 4,5%
Costos y gastos de productos elaborados 0,1%
Materia prima 91,9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: Encuesta Anual Manufacturera (EAM), DANE. Cuenta satélite de la agroindustria del arroz 2012-2016.

La regulación de inventarios que evite una caída del precio de compra al productor fue el motivo por el cual el Estado
colombiano creó el Incentivo al Almacenamiento de Excedentes de Arroz, cuyo propósito es retirar del mercado los
excedentes estacionales durante el tiempo que sea necesario para cuando el mercado los requiera, es decir, el tiempo
que se necesite para mantener el inventario en niveles normales. Con este incentivo, el Estado paga los costos de
almacenamiento a quien guarde el inventario a retirar (molinero o agricultor), durante el período que estima es
necesario para que se equilibre el mercado.

Tradicionalmente los excedentes retirados en un año eran demandados en los primeros meses del año siguiente, pero
en 2017 y 2018 los inventarios excedentarios no fueron estacionales sino estructurales porque el país no logró bajar
los inventarios suficientemente en el primer semestre del siguiente año; esto originó una caída brusca del precio al
productor y demostró que el instrumento resulta insuficiente frente a su propósito de preservar el ingreso del agricultor.
Esta situación se ve agravada por el cumplimiento de acuerdos comerciales que deben permitir la entrada de
importaciones de manera creciente y que deberían ser contracíclicas.

Este resulta ser un punto crucial, ya que si efectivamente estamos ante un escenario de excedentes estructurales y la
demanda y el consumo interno no reaccionan, entre las opciones que se requerirían estarían promover una
planificación ordenada de las siembras en el marco de una estrategia de ordenamiento productivo y/o colocar estos
excedentes en el mercado internacional, lo cual resulta complejo por los diferenciales de precios antes expuestos y la
baja experiencia exportadora.

Hallazgos para Colombia

- El cultivo del arroz es importante en el país, 211 municipios lo cultivan, en 23 departamentos y distribuidos en
cinco zonas arroceras diferenciadas.
- El cultivo del arroz es el tercer cultivo con mayor área sembrada en el país.
- La variabilidad en las áreas entre un año y otro, son efecto de los cambios en las áreas de secano mecanizado,
el área en riego es más estable.
- El aumento en los últimos años (2016, 2017 y 2018) del área sembrada se debe a: la búsqueda de tierras
nuevas por parte de productores de la zona Centro que agobiados por los altos costos del arriendo buscaron
mejorar sus flujos de caja; la afectación fitosanitaria del Meta en los años 2014 al 2015 que disminuyó
seriamente sus rendimientos; y la expansión de los productores del Casanare que con la llegada de nuevos
molinos a la zona buscaron reducir las dificultades de comercialización del arroz paddy verde.
- Entre un semestre y otro hay diferencias importantes, en el primer semestre se siembra más del 65% del área
anual, por ello hay una concentración en la salida de cosecha.

53
- La política comercial y la política arrocera ha estado definida por la estacionalidad de la producción, en el
segundo semestre del año se produce una sobreoferta y las políticas arroceras han buscado regularla, por su
parte la política comercial ha buscado que las importaciones lleguen en la época de déficit de arroz paddy
(abril a junio).
- El 45% de la producción anual del país proviene de los Llanos Orientales, definiendo la tendencia de la
comercialización de arroz en el país.
- La zona Centro y los Llanos son las zonas de de proveeduría interregional de arroz paddy verde.
- Los rendimientos son disimiles entre zonas, por sistemas y por semestres, ello se debe al sistema de
producción (riego, secano mecanizado) que predomina, las condiciones físicas y climáticas y las prácticas
agronómicas.
- El cultivo responde con mayor productividad a la disponibilidad de agua en las diferentes fases de crecimiento,
es por ello por lo que los rendimientos en riego son superiores a los de secano.
- El sistema de riego supera las 1.400.000 toneladas de paddy verde producidas al año mientras que el secano
en su máximo nivel no ha superado las 1.100.000 toneladas.
- Los volúmenes de producción están ligados al área sembrada y los rendimientos obtenidos y estos últimos
dependen en gran medida del sistema de producción utilizado.
- Hay una sobreoferta de arroz paddy verde en el segundo semestre y por ende una marcada estacionalidad
de los inventarios entre agosto y noviembre.
- Al finalizar el año, el promedio de inventarios en un año normal estaría cercano a las 350.000 toneladas de
paddy seco, para los años 2016,2017 y 2018 el nivel de inventarios al finalizar el mes de diciembre y comenzar
enero ha duplicado esa cantidad.
- La compra de arroz paddy verde para el proceso industrial corresponde al 92% de los costos de
transformación.

2.2 Comercio exterior del arroz en Colombia

2.2.1 Importaciones y exportaciones

Los flujos de comercio del arroz en Colombia son bajos y menores a la media mundial. Las exportaciones de arroz han
sido esporádicas, tanto de semilla como de arroz blanco.

Las importaciones han oscilado entre un 5% y un 14% de la producción nacional, y el objetivo de política comercial ha
sido controlar el mercado mientras los compromisos comerciales lo permitan, afectando lo menos posible a la cadena
productiva, mediante estrategias como:

- Privilegiar las importaciones en el período de menor recolección e inventarios


- Controlar los volúmenes de importación mediante acuerdos con los socios andinos Ecuador y Perú.
- Negociación de la importación del contingente a cero aranceles acordado en el TLC con Estados Unidos
mediante el mecanismo de exclusividad para una sociedad constituida por productores de Estados Unidos y
FEDEARROZ por Colombia, que impide transferir el precio internacional al mercado interno y que distribuye
las utilidades del negocio por partes iguales, aportando recursos al programa Col Rice, que financia
investigación y desarrollo tecnológico en Colombia
- Controlar el acceso a los puntos de entrada del producto importado, tales como puertos marítimos o
carreteras.
- Represión al contrabando mediante acción conjunta de entidades encargadas (DIAN- POLFA e INVIMA). En
algunas ocasiones los volúmenes se limitan a arroz paddy seco con el fin de que sea la industria la única
interesada en traer las importaciones porque se requiere de la infraestructura de molinería para poder
aprovechar el volumen importado.

Ilustración 29. Importaciones de arroz blanco a Colombia, 2012-2018

54
Fuente: Bolsa Mercantil de Colombia (BMC).

El crecimiento de las importaciones de arroz blanco en 2013, 2015 y 2016, provenientes de Estados Unidos, Ecuador
y Perú, obedeció a que los inventarios nacionales fueron bajos, la producción se redujo por afectaciones sanitarias y,
en consecuencia, se trajo más cereal para atender la demanda. Luego con la sobreproducción los controles
aumentaron y los niveles de importación bajaron de manera importante.

Exportaciones

Las exportaciones de arroz son muy bajas, dado que el arroz colombiano, no logra competir en el mercado internacional
por la diferencia de precios existente, a pesar de ello, hay unos volúmenes de exportación que con información de la
DIAN se plasman en la siguiente tabla.

Tabla 16. Exportaciones (toneladas) de arroz según partida arancelaria. Colombia 2008-2018

Partida 10061010 10061090 100620000 100630001 100630009 1006400 Total


general
Descripción Arroz con Los demás Arroz Arroz Los demás arroces Arroz
Partida 10 cáscara arroces con descascarillado semiblanqueado o semiblanqueados o partido.
blanqueado, incluso
Digitos (arroz cáscara (arroz cargo o blanqueados,
pulido o glaseado de
"paddy"), (arroz arroz pardo). grano corto o incluso pulido o
para la "paddy"). mediano (largo glaseado.
siembra. inferior a 6 mm y
espesor inferior a 2,5
mm)

2006 40 - - 4 9 - 54

2007 282 2 1 0 10 - 294

2008 1.479 1 - 0 - 1.480

2009 59 0 0 5 0 64

2010 152 1 - 0 3 156

2011 201 0 - 0 0 0 201

2012 21 - - - - 0 21

2013 0 - - 28 0 29

55
2014 21 0 - - - 0 21

2015 30 - - 0 3 0 33

2016 34 - 1.028 1.062

2017 - 0 - 2.153 2.153

2018 1 2 1 450 1.020 1.474

Fuente: DIAN. Ministerio de Agricultura.

Entre 2016 y 2018 ha habido exportaciones de arroz blanco a mercados internacionales y en particular a Canadá. En
años anteriores, las exportaciones han sido de semilla con destino a los países andinos y los centroamericanos.

2.2.2 Compromisos comerciales de Colombia con el mundo

En la mayoría de acuerdos comerciales que ha firmado el país como son el G3 (México, Colombia y Venezuela), en la
actualidad sin Venezuela, el tratado del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), CARICOM (Antigua y
Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía,
San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, las Islas Vírgenes británicas, las Islas Turcas y Caicos son miembros
asociados), Chile, EFTA (Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia), Canadá, Cuba, Unión Europea, Corea y Costa
Rica; el arroz fue tratado como producto excluido9 en consideración a que, cuando menos para Colombia, se trata de
un producto sensible económica y socialmente. La lógica que soporta esta posición negociadora es que el mercado
mundial del arroz está distorsionado10, menos del 8% de la producción mundial se comercializa (exporta), es decir la
mayoría de los países producen para su demanda interna, y los países exportadores tienen grandes distorsiones que
hacen que los precios del mercado internacional no se ajusten a los que provendrían por las libres fuerzas del mercado.

De los acuerdos comerciales de Colombia y en los que sí se negoció el arroz están: CAN Comunidad Andina de
Naciones (Ecuador, Perú, Venezuela, Bolivia y Colombia), El TLC con Estados Unidos, MERCOSUR (Argentina,
Uruguay, Brasil y Paraguay), y Alianza Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú). En estos cuatro acuerdos hay
desgravaciones arancelarias, contingentes de importación, y plazos, entre otros, buscan que a futuro haya libre
comercio de arroz con Colombia y por ende serán los referentes prospectivos y los que marcarán los precios en el
mercado colombiano en los próximos años.

Comunidad Andina de naciones – CAN

El Acuerdo con la CAN, fue suscrito el 26 de mayo de 1969 y entró en vigor el 16 de octubre de 1969 cuando el Comité
permanente de la ALALC obtuvo la ratificación oficial del Gobierno de Perú, y después la de los Gobiernos de Colombia
y Chile. En noviembre de 1969, Ecuador y Bolivia lo ratificaron y en 1973 Venezuela se adhirió. Chile se retiró en 1976.
En marzo de 1996, se creó la Comunidad Andina. Este acuerdo es de los más antiguos, y los sectores arroceros al
momento de ser negociado eran diferentes, la principal característica es que los mercados estaban enfocados en ser
autosuficientes, había un bajo comercio intrarregional, Venezuela podía llegar a tener unos pequeños excedentes que
en los ochenta se enviaban a Colombia; Bolivia, Ecuador y Perú, que en ese entonces tenían unas producciones de
arroz menores.

9
Un producto excluido significa que no hace parte del acuerdo
10
El 78% de la producción mundial está en manos de 5 países (China, India, Indonesia, Bangladesh y Vietnam), solamente el 9% de la producción se
comercia en el mundo (38 millones de toneladas de arroz blanco) y sólo 5 países exportan el 78% del total. Los principales exportadores son Tailandia,
India, Vietnam, Pakistán, países asiáticos con los que Colombia aún no tiene tratados de libre comercio, pero con USA que es un jugador importante ya
hay un acuerdo comercial. Cálculos basados en información de FAOSTAT.

56
La Comunidad Andina se rigió por el sistema Andino de Franjas de Precios, que consistió en un mecanismo que definía
los aranceles que debía asumir el arroz importado que venía de algún país diferente a la comunidad 11.Esta Franja
operó desde junio de 1991 hasta noviembre de 2003 para el caso de arroz en Colombia.
Ilustración 30. Sistema de Franja de Precios para Arroz, 2010-2016. Precio Piso y Techo de la franja, precio CIF y
Arancel aplicable

Fuente: Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Agricultura y Comunidad Andina CAN.

Después de 40 años los sectores arroceros de estos países han cambiado:


• Venezuela, se retiró de la Comunidad Andina. No obstante, en los setenta y junto a Colombia eran los países
con un sector arrocero consolidado. Hoy Venezuela es importador neto de arroz, su producción se ha reducido
en razón a las condiciones políticas y económicas que vive el país (expropiación de terrenos (fincas arroceras),
falta de repuestos para la maquinaria, disminución en la disponibilidad de insumos agrícolas, expropiaciones
a empresas importantes del sector agropecuario, intervenciones en el mercado con precios fijos que no son
rentables).
• Ecuador tiene una marcada producción durante los meses en que Colombia es deficitario. Similar es el caso
de Perú dado que sus cosechas salen en mayo, junio y julio.

Ilustración 31. Estacionalidad de la producción de arroz en Ecuador

11La franja de precios calculaba un precio piso y un precio techo teniendo en cuenta el referente internacional, de modo que si el
precio CIF a importar estaba por encima del precio techo se le aplicaba una reducción arancelaria, si por el contrario el precio CIF
estaba por debajo del precio piso de la franja se colocaba un arancel adicional (llamado arancel variable)

57
Fuente: Gira FEDEARROZ 2015

Colombia al no cumplir con los acuerdos de la CAN, que profesan el libre comercio, ha sido citada varias veces a su
Tribunal de Arbitramento a fin de que respete el acceso de arroz proveniente de Ecuador y de Perú. Colombia por su
parte ha controlado la entrada del producto sanitariamente afectado través del uso de salvaguardias agropecuarias.

En los años noventa y la entrada del nuevo milenio, se logró consolidar un acuerdo de comercio administrado entre
estos países que buscaba regular la oferta y las exportaciones. No obstante, inicialmente fue benéfico, posteriormente
y dado el crecimiento de las importaciones a Colombia provenientes de Estados Unidos y Tailandia, se produjo su
terminación. En la actualidad, y para reducir las presiones internacionales y demandas de Ecuador y Perú en el seno
de la CAN, se negoció un memorando de entendimiento con estos dos países en el año 2017 y 2018, respectivamente.
En éstos se acordaron unos los volúmenes de importación de arroz para cada año y fin de llegar en el año 2027 al libre
comercio del producto.
Tabla 17. Distribución anual de los contingentes de importación de arroz blanco a Colombia, procedente de Ecuador
y Perú, 2017 al 2027

Fuente: Consejo Nacional del Arroz. Secretaria técnica de la cadena. Memorando de entendimiento con Ecuador y
Perú.

En materia arancelaria, desde el 2004 el país decidió aplicar un arancel fijo del 80% (Decreto 3724 del 19 de diciembre
de 2003), dejando de lado el sistema andino de franjas de precios, lo que mantuvo cierto grado de protección. No
obstante, la liberalización del mercado de la CAN está definida por los memorandos de entendimiento.

58
Mercosur

Este acuerdo, suscrito en el año 2004 y que entró en vigor en el 2005, se realizó entre bloques comerciales, y está
compuesto por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay y los países de la Comunidad Andina CAN. Para el caso del
arroz se negoció la desgravación arancelaria sobre el Sistema Andino de Franja de Precios, que en el marco de
Mercosur otorgó una desgravación arancelaria total sobre el arancel fijo que equivale al 20% y ninguna desgravación
sobre el arancel variable. En el mejor de los casos a los países se les aplicaría el 60% de arancel variable, reduciendo
en 20% según lo acordado. Este arancel hace inviable la llegada de arroz desde Uruguay y/o Argentina.

Hay que destacar, que al ser uno de los primeros acuerdos realizados por Colombia, le permite que, en acuerdos
posteriores con mayores ventajas para los socios, estas se ceden automáticamente, esto significa que cuando llegue
el año de la liberación total del arroz con Estados Unidos, esta automáticamente será otorgada a los países del
Mercosur, lo que significa que estaremos abiertos en el año 2031.

Estados Unidos

El acuerdo con Estados Unidos se suscribió el 22 de noviembre de 2006 y rige a partir del Decreto 993 del 15 de mayo
de 2012, la desgravación arancelaria va a 19 años, 6 años de gracia donde se aplica un arancel del 80% a las
importaciones y desde el año 7 al 18 con desgravación lineal. Para el año 2022, se espera sentir el impacto de la
disminución arancelaria en el mercado colombiano, y en el año 2031 habrá una total liberación del mercado.

Por otra parte, el acuerdo otorgó un contingente de importaciones que es subastado por la Export Trading Company,
ETC, llamada Col-rice (Col-rice, 2013), empresa mixta colombo americana que se encarga de subastar los derechos
de importación del contingente anual distribuido en tres grupos durante el año (la mayor parte del contingente se
subasta en febrero, una parte en junio, y el restante en octubre).

Los recursos que se han obtenido de estas subastas han sido invertidos en programas de asistencia técnica para
promover el AMTEC, la compra de maquinaria que permita interactuar con sembradoras, taipas, landplane, estaciones
meteorológicas, entre otros y la construcción de plantas de secamiento, almacenamiento y trilla de arroz que permita
ofrecer a los agricultores el servicio de secamiento y trilla y así se comercialice menos arroz paddy verde.

59
Tabla 18. Distribución anual de los contingentes de importación de arroz blanco a Colombia, procedente de Estados
Unidos, 2017 al 2030

Fuente: Consejo Nacional del Arroz. Secretaria técnica de la cadena, Ministerio de Agricultura. TLC con USA.

Alianza Pacífico

Con México, Perú, y Chile, Colombia ha establecido un acuerdo comercial en abril de 2011, el cual fue constituido
formal y jurídicamente el 6 de junio de 2012. En él se negoció una reducción lineal del arancel del 80% a partir del
2018, llegando a una desgravación completa y libre comercio en el año 2030. El único país que hace parte en la
actualidad de la Alianza Pacífico (AP) y que puede generar una oferta exportable es Perú. No obstante, cuentan con
el memorando de entendimiento logrado en el año 2018, y que les libera el mercado en el 2022. Una de las grandes
amenazas para el arroz de Colombia es la posible entrada de nuevos socios a la Alianza Pacífico que tendrían las
mismas condiciones que los aliados, como es Uruguay, importante exportador de arroz en el mercado internacional.
Importaciones a futuro y su impacto por sustitución de área sembrada

Basado en los acuerdos comerciales vigentes, en especial con los tres mercados de mayor importancia en la
actualidad, Estados Unidos, Ecuador y Perú, se calculó el volumen de importaciones al año 2030 que hacen parte de
los memorandos de entendimiento y los contingentes acordados, a fin de reconocer si no se vuelve más competitivo el
arroz nacional cuantas hectáreas del país serían sustituidas. Fruto de este ejercicio se demuestra que cada año deben
dejarse de sembrar entre 85.000 y 90.000 hectáreas de arroz, calculadas bajo el estimado de un rendimiento nacional
de 5,4 toneladas de paddy verde por hectárea.

Tabla 19. Distribución de las importaciones a 2030 basado en los acuerdos comerciales vigentes a 2018

2010 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Producción 1.923.747 2.516.221

Importaciones 391.496 385.909 433.806 305.797 319.555 333.938 348.963 364.668 335.697 238.458 249.190 260.403

60
ESTADOS UNIDOS 179.778 160.460 167.681 175.227 183.112 191.351 199.963 208.960 218.364 228.190 238.458 249.190 260.403

ECUADOR 8.864 107.507 112.346 117.402 122.685 128.205 133.975 140.004 146.304 107.507

PERÚ 123.529 105.882 141.176

Consumo 2.500.000 2.700.000

Inventarios 345.000 755.404


Área sustituida por
importaciones 85.108 83.893 94.306 66.478 69.469 72.595 75.862 79.276 72.978 51.839 54.172 56.609

Fuente: Consejo Nacional del Arroz. Elaboración propia.

Nota: Los años con color amarillo significan que esas importaciones pueden verse aumentadas porque hay un país de los tres
analizados que tendrían libre comercio.

Hallazgos para Colombia:


- El arroz en Colombia se ha caracterizado por ser una economía cerrada al mercado internacional, los flujos
de comercio son bajos, las importaciones (5% del consumo aparente) son pocas, aunque crecientes. Las
exportaciones de arroz han sido esporádicas y mínimas, tanto de semilla como de arroz blanco.
- Existen estrategias para regular el comercio internacional, en especial el acceso a las importaciones de arroz.
- Los principales países que exportan arroz a Colombia son USA y en menor medida Ecuador y Perú.
- En la mayoría de los acuerdos comerciales firmados por Colombia, el arroz ha sido excluido en razón a las
altas distorsiones en los mercados internacionales.
- Los acuerdos comerciales donde se negoció el arroz son: Comunidad Andina, Estados Unidos, Alianza
Pacífico y Mercosur, que llevaran a un libre comercio de arroz con Ecuador en el 2027, con Perú en el 2022,
con Alianza Pacífico a 2030, con Mercosur y Estados Unidos a 2031.
- Con la Comunidad Andina se negoció hace 40 años con mercados autoabasteciéndose, en la actualidad
Ecuador y Perú tienen excedentes exportables y su mercado natural es Colombia.
- El arroz de Mercosur no logra llegar a Colombia por el arancel variable que se les puede aplicar.
- Con las importaciones acordadas con USA, PERU y Ecuador para los próximos años, se perderán entre
85.000 a 90.000 hectáreas de arroz en Colombia, porque ese volumen importado sustituiría ese hectareaje.

2.3 Precios y costos de producción

2.3.1 Precios nacionales por tipo de arroz

Los precios del arroz en Colombia se subdividen en tres grandes grupos: precio del arroz paddy verde que es el precio
pagado al productor de arroz en cada zona arrocera y cuyo promedio nacional es el promedio de los diversos precios
de ciudad reportada, que en total son ocho y de los que existe reporte desde 1995 hasta la fecha 201912; los precios
del arroz blanco, que muestran el comportamiento del mercado mayorista siendo el indicador del precio del arroz ya
apto para consumo en la puerta del molino; y los precios al consumidor (de primera hasta 10% de grano partido y de
segunda entre 10 y 20% de grano partido).

También existen los precios del empaquetado que ha venido elaborando el gremio de la industria arrocera y que viene
para presentaciones de arroba (12,5 kilos) pero que aún no va directamente al consumidor final sino al comerciante; y
los precios para los subproductos de arroz, entre ellos el de arroz Cristal (grano de arroz que se ha despuntado y su
tamaño oscila entre 1/3 y ¾ del tamaño del grano), el arroz granza o arroz pica (punta del grano, su tamaño es menor
a 1/3 del tamaño del mismo y es usado comúnmente en salvados y la harina de arroz que es el polvo que se obtiene
después del proceso de pulimento y es usado en la industria de balanceados).

12
Ver Fuente repositorio UPRA de Precios de arroz para los siete principales mercados, Cúcuta, Espinal, Ibagué, Montería, Neiva, Valledupar,
Villavicencio y Yopal. Fuente: FEDEARROZ, http://www.FEDEARROZ.com.co/new/precios.php. Estadísticas arroceras, series históricas, precios.

61
Los precios frente a la economía nacional

Entender el comportamiento de los precios de una cadena nos obliga a comparar las variaciones de sus precios
respecto a otros sectores, para este caso la variación de precios en el total de la economía (inflación) y el rublo de
alimentos (Ilustración 32). El IPC en arroz identificado con el color verde muestra como las variaciones al consumidor
del arroz han estado por debajo de las variaciones de la canasta de alimentos (línea de color rojo) y la inflación (color
azul). Solamente entre diciembre de 2008 – septiembre de 2009 y entre febrero y junio de 2015 el IPC de arroz estuvo
por encima de los IPC nacional y el IPC de alimentos.

Ilustración 32. Índice de precios mensual (base 2008 dic) para inflación, IPC Alimentos, IPC Arroz, Colombia, 1996-
2018

150

100

50

0
nov-96
sep-97

nov-01
sep-02

nov-06
sep-07

nov-11
sep-12

nov-16
sep-17
ene-96

jul-98
may-99

ene-01

jul-03
may-04

ene-06

jul-08
may-09

ene-11

jul-13
may-14

ene-16

jul-18
mar-00

mar-05

mar-10

mar-15
-50

-100

IPC NACIONAL IPC ALIMENTOS IPC ARROZ

Fuente: Banco de la república – DANE.

La metodología del cálculo en el IPC se actualizó en el 2018, anteriormente el renglón de Alimentos y Bebidas no
alcohólicas tenían una ponderación de 20,14%, para el año 2018 este rubro pesa el 15,05%, de igual manera cambiaron
las subpartidas que lo componen, para el caso del arroz su ponderación paso de 1,73% a 0,93%, Ver Ilustración 32.
En el nuevo cálculo metodológico se excluyó el arroz para sopa y el arroz integral y solamente se deja el arroz para
seco como indicador en la canasta de productos usados por el DANE.

Por otra parte, en los cálculos del IPC, se demuestra la importancia del arroz en los hábitos de consumo de los estratos
bajos, al tener presente la estructura de ponderación del arroz según subclases del gasto, se encuentra que para los
Pobres el arroz pesa 2,56%, en la clase definida como vulnerables el arroz pesa en 1,99%, para la clase media el arroz
pesa 0,89%, para la clase de ingresos altos el arroz pesa 0,21$. Para el total el arroz pesa 0,93% como se mencionó
anteriormente. DANE (2019) Esto indica que para la clase pobre el arroz pesa 3 veces más que para el resto de la
economía.

Tabla 20. Distribución porcentual por renglones, (ponderaciones), metodología para el cálculo del IPC, 2008 y 2018

Peso IPC base


Peso IPC
Nombre 2018%*
base 2008%*

Alimentos Y Bebidas No Alcohólicas 20,14 15,05

Alimentos 18,61 13,89


2,42
Pan y Cereales 3,75

62
0,93
Arroz 1,73
Bebidas Alcohólicas y Tabaco 1,25 1,07
3,98
Prendas De Vestir Y Calzado 4,96
Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas Y Otros Combustibles 24,90 33,12
4,19
Muebles, Artículos Para El Hogar y para su conservación 5,20
Salud 1,91 1,71

Transporte 15,25 12,93

Comunicaciones 3,72 4,33

Recreación Y Cultura 3,83 3,79


4,41
Educación 4,82
Restaurantes Y Hoteles 8,07 9,43

Bienes Y Servicios Diversos 5,95 5,36

Fuente: DANE (2019).


Relación de precios entre arroz paddy verde, arroz blanco y al consumidor

En Colombia existen tres mercados diferenciados, el mercado del paddy (agricultor), el del arroz blanco (molino) y el
del consumidor (comercio), los cuales, por la lógica comercial, dependen unos de otros, el paddy verde es la materia
prima del molino que produce el arroz blanco, el molino (dependiendo de su tamaño) produce arroz blanco que sería
la materia prima para llegar al mercado del consumidor. Por esta interacción, se muestra la serie de precios contrastada
según materia prima y producto final; el primero de ellos es el arroz paddy verde y el arroz blanco mayorista. Como se
muestra la siguiente ilustración existe un comportamiento similar de las tendencias en ambos precios, exceptuando los
períodos de diciembre 2012 a noviembre de 2014 y septiembre de 2016 a julio de 2018.

Ilustración 33. Precio mensual de arroz paddy y blanco, Colombia, 1996 - 2019

$3.500.000

$3.000.000

$2.500.000
Pesos por tonelada

$2.000.000

$1.500.000

$1.000.000

$500.000

$0
nov-96
sep-97

may-99

nov-01
sep-02

may-04

nov-06
sep-07

may-09

nov-11
sep-12

may-14

nov-16
sep-17
ene-96

jul-98

ene-01

jul-03

ene-06

jul-08

ene-11

jul-13

ene-16

jul-18
mar-00

mar-05

mar-10

mar-15

Arroz Paddy Verde Arroz Blanco

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.

Al analizar los precios del arroz blanco mayorista y el precio del arroz al consumidor de primera y segunda, se observa
que las tendencias de precios en el período entre enero de 1996 y septiembre de 2007 no son similares, los mercados
parecen no tener correspondencia, luego a partir de enero de 2008 hasta la fecha las tendencias son más uniformes,
excepto por los períodos diciembre 2009 a marzo 2012 y enero 2018 a marzo 2019.

63
Ilustración 34. Precio mensual de arroz al consumidor de primera, de segunda y blanco mayorista, Colombia, 1996 -
2019

$4.000 3.500.000

$3.500
3.000.000
$3.000
2.500.000
Pesos por kilo

$2.500

$2.000 2.000.000

$1.500
1.500.000
$1.000
1.000.000
$500

$0 500.000
oct-96

oct-99

oct-02

oct-05

oct-08

oct-11

oct-14

oct-17
ene-96

jul-97
abr-98
ene-99

jul-00
abr-01
ene-02

jul-03
abr-04
ene-05

jul-06
abr-07
ene-08

jul-09
abr-10
ene-11

jul-12
abr-13
ene-14

jul-15
abr-16
ene-17

jul-18
abr-19
Arroz 1ra Consumidor Arroz 2da Consumidor Arroz Blanco

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.

Este mismo año de quiebre 2008, se observa al comparar los precios de los cuatro productos (paddy verde, blanco,
consumidor primera y consumidor segunda), en la ilustración con base 100 en diciembre de 2008. Es notorio como el
paddy y el blanco mayorista antes del 2008 suben y bajan de manera no correlacionada mientras que los índices al
consumidor tienen una elasticidad creciente constante. A partir de enero 2008 las variaciones entre ellos son más
homogéneas tal y como se percibe con el movimiento de las curvas.

Ilustración 35. Índice de precios mensual (base 2008 dic) para paddy verde, blanco mayorista, arroz al consumidor de
primera, arroz al consumidor segunda, Colombia, 1996-2018

150

100

50

0
oct-96

oct-99

oct-02

oct-05

oct-08

oct-11

oct-14

oct-17
ene-96

jul-97
abr-98
ene-99

jul-00
abr-01
ene-02

jul-03
abr-04
ene-05

jul-06
abr-07
ene-08

jul-09
abr-10
ene-11

jul-12
abr-13
ene-14

jul-15
abr-16
ene-17

jul-18
abr-19

-50

-100

PADDY VERDE BLANCO


Consumidor Primera Consumidor Segunda

64
Fuente: FEDEARROZ. Estadísticas arroceras, series históricas, precios. DANE. Cálculos propios.

Para seguir entendiendo la interacción de precios entre estos mercados que se muestra en la gráfica a continuación,
se calculó la relación de precios de la siguiente manera: relación de precios entre el arroz blanco mayorista y el precio
del paddy verde, el cual muestra como punto más bajo 1,8 en junio de 2008, y el máximo de 2,5 en julio del mismo
año, siendo el promedio de 2, permite concluir la alta volatilidad que existe y que estos precios doblan el precio del
arroz paddy verde.

Para la relación entre el precio del arroz al consumidor de primera y el precio del arroz blanco mayorista (color verde
en la ilsutración) se observa que el mes de menor relación fue junio de 2008 con 1,09 (en ese momento la diferencia
entre el precio al consumidor y el precio del blanco era menor al 9%) quiere decir que hubo una estreches en ese
mercado; en septiembre de 2009 se encontró la máxima relación que se ubicó en 1,61, o 61% más entre ambos
mercados. En promedio, la relación entre el precio al consumidor y el precio del blanco mayorista es de 1,3, es decir,
el precio al consumidor es 30% más que el precio al mayorista.

Por otra parte, al analizar la relación entre el precio al consumidor y el precio pagado al agricultor (línea naranja) esta
relación es la que más fluctúa, la mínima relación entre estos dos precios se dio en junio 2008 (1,96), la máxima se dio
en julio 2009 con 3,5 y el promedio es de 2,7, lo cual quiere decir que el precio al consumidor es 167% más alto al
precio pagado por el arroz paddy verde.

Ilustración 36. Relación mensual de precios del arroz en Colombia, blanco mayorista - paddy, consumidor-blanco
mayorista, consumidor-paddy, 1996-2018

4,00

3,50

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50
sep-96

sep-98

sep-00

sep-02

sep-04

sep-06

sep-08

sep-10

sep-12

sep-14

sep-16

sep-18
may-97

may-99

may-01

may-03

may-05

may-07

may-09

may-11

may-13

may-15

may-17
ene-96

ene-98

ene-00

ene-02

ene-04

ene-06

ene-08

ene-10

ene-12

ene-14

ene-16

ene-18

RELACION DE PRECIOS BLANCO PADDY PRIMERA -BLANCO PRIMERA - PADDY

Fuente: Cálculos propios, FEDEARROZ. Estadísticas arroceras, series históricas, precios.

Las interacciones permiten deducir los márgenes existentes por encima de la compra de la materia prima, así como
los costos que debe cubrir cada uno de los eslabones con estos precios, por ejemplo, en el mercado del agricultor el
precio del paddy verde debería cubrir la ganancia del productor y los costos de producción de arroz como es el arriendo,
la preparación, los insumos, las labores, la recolección, el transporte al molino, que son costos ligados a la producción
en campo. Para el siguiente eslabón, el de transformación, los precios del arroz blanco mayorista deberán cubrir todo
el proceso de molinería, como es la limpieza de la materia prima, el secamiento, el almacenamiento, la trilla y la
ganancia del industrial. Por su parte, el mercado del eslabón comercio, el precio al consumidor cubrirá el margen del

65
comerciante, el empaque, al igual que los gastos de promoción, mercadeo y transporte. Lo que se encuentra es que
estas diferencias son importantes.

Por lo general, las series de precios del arroz paddy y del arroz blanco mayorista tienen una tendencia similar13, aunque
es importante analizar fracciones del tiempo que muestran cambios en la comercialización y estrategias de mercado.
Normalmente si el precio del paddy baja o sube, el del blanco lo hace de igual manera, entre el comportamiento del
arroz blanco mayorista y el del consumidor las tendencias pueden no ser tan claras como sucede en los períodos
resaltados con óvalos posiblemente influidas por el arroz almacenado y las importaciones.
Ilustración 37. Precio mensual del arroz paddy verde, blanco mayorista y al consumidor en Colombia, 1995-2019

4.000
Pesos corrientes por kilo de arroz PV,

3.500

3.000
blanco y consumidor

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
oct-95

oct-98

oct-01

oct-04

oct-07

oct-10

oct-13

oct-16
ene-95

jul-96
abr-97
ene-98

jul-99
abr-00
ene-01

jul-02
abr-03
ene-04

jul-05
abr-06
ene-07

jul-08
abr-09
ene-10

jul-11
abr-12
ene-13

jul-14
abr-15
ene-16

jul-17
abr-18
ene-19
Colombia Paddy Verde Colombia Blanco Colombia Consumidor

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.

Si este ejercicio se hace en cada uno de los mercados regionales, los resultados son bien interesantes. Por ejemplo,
en el mercado de Ibagué pareciera que hubo un corte en el año 2011-2012, pues después a esa fecha el arroz paddy
y el blanco mayorista no guardan relación y se observa una desconexión con el mercado al consumidor. Contrario a lo
que sucedió en Montería donde el precio del paddy es el que marca la tendencia de los demás precios (Ver Anexo
Subsector en Colombia, Relación de precios arroz paddy verde, blanco mayorista y consumidor en los principales
mercados, Ibagué, Montería, Villavicencio, Yopal, Cúcuta, Neiva, Valledupar, Espinal).

En Yopal el mercado del blanco mayorista y el consumidor están conectados, mientras que el del paddy no está
relacionado; para el caso de Villavicencio los mercados del paddy y blanco estaban conectados, pero después del año
2013 hay más relación entre los mercados del blanco y el consumidor que con el mercado del paddy. Hay que recordar
que, para esa época, en el Meta comenzó el problema de vaneamiento14 del arroz, lo que generó una disminución
considerable de los rendimientos y muchos agricultores, agrocomercios, industriales tuvieron pérdidas sustanciales,
esta situación se vivió desde 2013 hasta 2015.

Subproductos

La experiencia en la industria molinera y las visitas realizadas a campo han demostrado la relación que hay entre el
precio del arroz blanco mayorista y el precio del cristal (arroz partido), debido a que este subproducto es utilizado para
rendir el arroz en bolsa, cuando se habla de un arroz con 10% de arroz partido, quiere decir que hay 90 granos enteros

13
A pesar de las tendencias similares, hay que aclarar que puede haber rezagos entre precios por efecto de almacenamiento, nivel de inventarios de las
industrias, entre otros. Dado a que la serie es tan amplia (casi 25 años), las especificidades en los meses no se aprecian; dichos efectos se notarán
cuando se hagan casos puntuales en rangos de tiempo más cortos.
14 Este genera que a planta no logre cumplir la fase de llenado de grano y la espiga estuviera formada por grano sin arroz en su interior.

66
de arroz blanco y 10 granos de arroz Cristal. Es por ello, que estos dos mercados deben estar relacionados y ello se
demuestra en la siguiente ilustración.

Los precios nominales del arroz cristal y del blanco mayorista tienen un comportamiento similar, mientras que los
precios de la granza y la harina parecieran tener relación con otros mercados, lo cual es lógico porque van para la
industria de balanceados y cosmética, principalmente.

Ilustración 38. Precio mensual de subproductos de arroz y blanco, Colombia, 1996 - 2019

$3.500.000

$3.000.000
Pesos por tonelada

$2.500.000

$2.000.000

$1.500.000

$1.000.000

$500.000

$0
oct-97

jun-02

oct-04

jun-09

oct-11

jun-16

oct-18
sep-00

nov-01

sep-07

nov-08

sep-14

nov-15
may-98

feb-00

may-05

feb-07

may-12

feb-14
ene-96
ago-96
mar-97

jul-99

abr-01

ene-03
ago-03
mar-04

jul-06

abr-08

ene-10
ago-10
mar-11

jul-13

abr-15

ene-17
ago-17
mar-18
dic-98

dic-05

dic-12
Subproducto Cristal Subproducto Granza Subproducto Harina Arroz Blanco

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.

Si se analizan los índices de precios calculados para estos subproductos y se compara con las variaciones de precio
del arroz blanco mayorista, se encuentra que las variaciones del precio del cristal y del arroz blanco son similares,
mientras que las variaciones entre la granza y la harina con el arroz blanco son muy dispares en especial desde el año
2008 (Ver Ilustración 38).

67
Ilustración 39. Índice de precios mensuales (base 2008 dic) para arroz blanco, cristal, granza y harina en Colombia,
1996-2018

150

100

50

0
sep-96

sep-98

sep-00

sep-02

sep-04

sep-06

sep-08

sep-10

sep-12

sep-14

sep-16

sep-18
may-97

may-99

may-01

may-03

may-05

may-07

may-09

may-11

may-13

may-15

may-17
ene-96

ene-98

ene-00

ene-02

ene-04

ene-06

ene-08

ene-10

ene-12

ene-14

ene-16

ene-18
-50

-100

BLANCO Cristal Granza Harina

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.

Precios por regiones

Las especificidades entre zonas, es importante analizarlas a profundidad, aquí lo que se busca es mostrar la existencia
de un cumulo de información para los mercados del arroz para 8 ciudades, que puede ser explotado en análisis de
mayor detalle a nivel territorial.

Como lo muestra la siguiente ilustración, los precios del arroz paddy verde en los 7 principales mercados tienen
comportamientos similares, esto quiere decir que puede haber un mercado marcador (Ibagué, Villavicencio) y el resto
sean seguidores; a su vez, se observa cómo en la época de la gran cosecha (agosto, septiembre, octubre) los precios
pagados al agricultor tienden a bajar por el efecto de la sobreoferta y en los primeros meses tiende a subir por lo bajo
de la cosecha. Cabe anotar que en algunos años los precios se han comportado con mayor uniformidad debido a las
políticas del gobierno para hacer frente a la estacionalidad en la producción.

A su vez, se encuentra que las fluctuaciones de precios entre Ibagué, Espinal y Neiva son idénticas, posiblemente
porque se concentran en esa zona las empresas más grandes que compran arroz paddy verde en el país. Entre el año
2000 al 2018, los mejores precios al paddy verde se pagaron en Ibagué y Espinal.

Al comparar el precio de los Llanos (Villavicencio y Yopal), el precio de Yopal está por debajo del precio de Villavicencio
haciendo referencia a que anteriormente se debía descontar un flete para poder llevar el arroz cosechado a los molinos
que estaban en el Meta, hoy esa diferencia tiende a desaparecer porque ya hay molinos de gran tamaño en municipios
como Aguazul y Pore.

Los precios más bajos se pagan en la zona del Bajo Cauca, los puntos de referencia donde se encuentra la industria
son: Montería, Cerete, Sahagún, Magangué y San Marcos que quedan distantes a las fincas arroceras; otra zona que
paga los precios del paddy más bajos es Santander, posiblemente porque hay molinos ubicados en Bucaramanga que
compran parte de lo cosechada en Cúcuta y deben descontar el valor del flete. Como nota particular, en los últimos
años los precios más bajos del paddy verde se han pagado en los mercados del Llano (Villavicencio y Yopal)

68
Los precios de la Costa Norte (zona de influencia como precio marcador Valledupar) han tenido unos precios más altos
que otras zonas del país, dada la influencia del molino de Olímpica ubicado en Barranquilla, que absorbe buena parte
de esa cosecha.
Ilustración 40. Precio mensual del arroz paddy verde P.V, para los siete principales mercados, 1995-2019

$1.800
Pesos corrientes del kilo de arroz paddy verde

$1.600

$1.400

$1.200

$1.000

$800

$600

$400

$200

$0
sep-95

sep-97

sep-99

sep-01

sep-03

sep-05

sep-07

sep-09

sep-11

sep-13

sep-15

sep-17
may-96

may-98

may-00

may-02

may-04

may-06

may-08

may-10

may-12

may-14

may-16

may-18
ene-95

ene-97

ene-99

ene-01

ene-03

ene-05

ene-07

ene-09

ene-11

ene-13

ene-15

ene-17

ene-19
CÚCUTA Paddy Verde ESPINAL Paddy Verde IBAGUÉ Paddy Verde

MONTERÍA Paddy Verde NEIVA Paddy Verde VALLEDUPAR Paddy Verde

VILLAVICENCIO Paddy Verde YOPAL Paddy Verde Colombia Paddy Verde

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.

Al observar el comportamiento de los precios del mercado mayorista de arroz blanco, se nota que hay unas tendencias
similares, pero menos consistentes entre los lugares de venta del arroz paddy verde, la línea color verde que refleja
los precios del arroz blanco en Neiva y los de Yopal muestra comportamientos atípicos a los otros 5 mercados.
Ilustración 41. Precio mensual del arroz blanco mayorista, para los siete principales mercados, 1995-2019

$3.500
Pesos corrientes del kilo de arroz blanco

$3.000
$2.500
$2.000
$1.500
mayorista

$1.000
$500
$0
sep-95
may-96

sep-97
may-98

sep-99
may-00

sep-01
may-02

sep-03
may-04

sep-05
may-06

sep-07
may-08

sep-09
may-10

sep-11
may-12

sep-13
may-14

sep-15
may-16

sep-17
may-18
ene-95

ene-97

ene-99

ene-01

ene-03

ene-05

ene-07

ene-09

ene-11

ene-13

ene-15

ene-17

ene-19

CÚCUTA BLANCO ESPINAL BLANCO IBAGUÉ BLANCO


MONTERÍA BLANCO NEIVA BLANCO VALLEDUPAR BLANCO
VILLAVICENCIO BLANCO YOPAL BLANCO

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.

69
El comportamiento de los precios al consumidor en los siete principales mercados es muy disímil, hay mercados como
el de Cúcuta que en la mayoría de los casos estuvo por debajo hasta el año 2008, debido a que es un mercado con
una alta influencia de arroz de contrabando; también hubo períodos en el que la diferencia de precios entre un mercado
y otro puede llegar a ser del 17%, lo que muestra la alta variabilidad entre ellos.
Ilustración 42. Precio mensual del arroz blanco al consumidor, para los siete principales mercados, 1997-2019

$4.500
Pesos corrientes del kilo de arroz al

$4.000
$3.500
$3.000
$2.500
consumidor

$2.000
$1.500
$1.000
$500
$0
sep-96
jul-97

sep-01
jul-02

sep-06
jul-07

sep-11
jul-12

sep-16
jul-17
ene-95
nov-95

may-98
mar-99
ene-00
nov-00

may-03
mar-04
ene-05
nov-05

may-08
mar-09
ene-10
nov-10

may-13
mar-14
ene-15
nov-15

may-18
CÚCUTA CONSUMIDOR ESPINAL CONSUMIDOR IBAGUÉ CONSUMIDOR

MONTERÍA CONSUMIDOR NEIVA CONSUMIDOR VALLEDUPAR CONSUMIDOR

VILLAVICENCIO CONSUMIDOR YOPAL CONSUMIDOR Colombia Consumidor

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.

Hallazgos para Colombia:

- El IPC Arroz siempre ha estado por debajo del IPC de alimentos y de IPC total. Solamente entre diciembre de
2008 – septiembre de 2009 y entre febrero y junio de 2015 el IPC de arroz estuvo por encima de ellos.
- El arroz pesa el 0,93% en la canasta de productos usado para calcular el IPC en Colombia y para la clase
pobre el arroz pesa 3 veces más que para el resto de la economía, por eso el arroz es tan importante en los
estratos bajos.
- Los precios según el tipo de arroz muestran que las tendencias de precios entre el arroz paddy verde y el
arroz blanco son similares exceptuando los períodos de diciembre 2012 a noviembre de 2014 y septiembre
de 2016 a julio de 2018.
- Para los precios del blanco y el consumidor se muestra que antes del 2008 estos mercados no estaban
correlacionados y que después de ese año ya hay una mayor similitud, exceptuando los períodos de
diciembre de 2009 a marzo de 2012 y entre enero de 2018 y abril de 2019.
- El año 2008 es un año de corte en precios y costos.
- Basado en la relación mensual de precios entre el paddy, el blanco y el consumidor desde 1996 hasta abril
de 2019, se encuentra: que en promedio el precio del arroz blanco mayorista es el doble del precio del arroz
paddy verde; el precio al consumidor es 30% más que el precio al blanco mayorista; y que el precio al
consumidor es 167% más que el precio pagado al agricultor.
- En los subproductos de arroz: el arroz blanco mayorista y el arroz cristal se comportan de manera similar,
mientras la granza y la harina obedecen a otro tipo de mercados, lo alimentos balanceados.

2.3.2 Costos de Producción

Uno de los ítems de gran importancia y que no se miden de manera recurrente en el país y en especial en el sector
agropecuario son los costos de producción. En el caso del arroz, se dispone de costos de producción de arroz por
semestre, por sistema y por zona desde 1990 hasta la fecha (Ver Anexos Subsector en Colombia, Costos de
producción. Para el sistema de riego existe información para las cinco zonas, para el sistema secano solamente hay
información a nivel Nacional, Llanos y Bajo Cauca).

70
Los rubros que cobijan15 son:

Asistencia Técnica: que es el valor promedio pagado en el semestre por la asistencia a un lote de arroz en el semestre
respectivo.

Arriendo: valor promedio por hectárea pagado para un lote que será sembrado en arroz.

Preparación y siembra: la preparación corresponde al costo de labores como la arada, rastrillada, nivelada, rotovetiada,
en el caso de la siembra se tiene en cuenta la cantidad de semilla utilizada, el costo de la aplicación (mecanizada o
manual), la tapada, la caballoneada y los jornales.

Riego: se refiere a los costos pagados en tarifa fija, el volumen consumido, la instalación y sostenimiento del riego, el
mantenimiento de acequias y drenajes, el mantenimiento de bordas, los jornales.

Fertilizantes: costos incurridos en la aplicación de abonos, tiene en cuenta la cantidad aplicada, el costo de la aplicación
(manual o mecanizada) y el número de aplicaciones, así como los jornales.

Protección al cultivo: costos incurridos en la aplicación de herbicidas, insecticidas y fungicidas, tiene en cuenta la
cantidad aplicada, el costo de la aplicación (manual o mecanizada) y el número de aplicaciones, así como los jornales.

Recolección: incluye los costos de la combinada, el zorreo, los jornales, así como el transporte al molino.

Otros: se incluye los costos financieros, administrativos, el control de roedores y despalille.

Algunas notas para tener en cuenta en el análisis de esta información a ser utilizada:
- Los costos nacionales son ponderados por área, según corresponda
- Hay diferencias de costos entre semestres, una razón posible es el incremento en el precio de los insumos
que dependen de la tasa de cambio por lo que en su mayoría son importados.
- Debido a las condiciones físicas y climáticas los manejos agronómicos se diferencian entre un semestre y
otro.
- El rubro fertilizante es muy diferente entre zonas dado el número de aplicaciones. Por ejemplo, en la zona
Centro se requieren 6 a 7 aplicaciones de fertilizantes (posiblemente por suelos degradados), mientras que
en la zona del Bajo Cauca tan solo se hacen 1 a 2 aplicaciones (buenos suelos).
- La recolección diferencia los costos entre zonas y depende de si se hace en bulto o a granel, y al acceso de
vías secundarias y terciarias para ubicar la producción en los centros de transformación.

Costos por sistema, entre zonas y por semestres

Los costos de producción en campo, junto con los precios del arroz paddy, determinan los márgenes de ganancia de
los productores y son las verdaderas señales que definen la permanencia de los agricultores en la actividad, el traslado
de los productores a otras regiones y el incremento o la disminución en las áreas sembradas (FEDEARROZ, 1993).

Los costos de producción del cultivo del arroz dependen del grado de tecnificación, del sistema de cultivo, de la
tenencia, del tamaño de la explotación, y de la ubicación geográfica, principalmente.

Los costos de producción en riego y en secano han aumentado a una tasa promedio del 9% y en términos reales a
una tasa del 4%. Los años de mayor crecimiento en los costos han sido entre 1995 y 1997, 2002, 2007-2008 y
recientemente entre 2015 y 2017. Tal y como se muestra en las siguientes ilustraciones.

15
Experiencia en captura de información en FEDEARROZ y con la guía de FINAGRO. (FINAGRO, 2017)

71
Ilustración 43. Costos por hectárea nominales y reales por hectárea en riego, a nivel nacional, primer semestre, 1990
- 2018

$1.800.000 $6.500.000

$1.600.000
Pesos por hectárea, base 1990

$5.500.000
$1.400.000

$1.200.000 $4.500.000
COSTOS REALES
$1.000.000
$3.500.000
$800.000

$600.000 $2.500.000

$400.000
$1.500.000
$200.000

$0 $500.000
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.
Ilustración 44. Costos por hectárea nominales y reales por hectárea en secano, a nivel nacional, primer semestre,
1990 - 2018

$1.400.000 $4.500.000

$1.200.000 $4.000.000
Pesos por hectárea, base 1990

$3.500.000
$1.000.000
COSTOS REALES $3.000.000
$800.000
$2.500.000
$600.000
$2.000.000
$400.000
$1.500.000

$200.000 $1.000.000

$0 $500.000
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.

A diferencia de los costos reales de riego que vienen creciendo desde el año 2010 de manera constante, los costos
por hectárea de secano disminuyeron desde el año 2009 hasta el 2014, para de nuevo crecer hasta el año 2017.
Respecto a la inflación se observa que para el secano los costos superaron el nivel de la inflación en: 1997, 2000,
2002, 2003, 2007, 2008 y recientemente en 2014 y 2015. Para el caso de riego, la variación de los costos fue mayor a
la inflación en 1994, 1995, 1996, 2001 al 2003, 2007, 2010, y en el 2014.

72
La participación de los costos de producción por rubro muestra cómo se distribuyen los gastos frente al total de los
costos ya sea por hectárea o por tonelada. Para entender a groso modo como pueden cambiar esas participaciones
se ha tomado como referencia el año 1990 y el año 2018, para los sistemas de riego y de secano (Ver Ilustración 45).

Ilustración 45. Participación por rubro de los costos por hectárea de arroz en Colombia, en el sistema de riego, primer
semestre, 1990 y 2018

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.

Los rubros que más pesan en los costos de riego son el arriendo, la preparación y siembra, y la protección al cultivo
que no han variado de manera significativa su participación y suman más del 50% del total de costos. Sin embargo, la
fertilización ha pasado de participar un 14% en 1990 a un 17% en 2018.

Para el caso del sistema de secano, las mayores participaciones la tienen la preparación y siembra que creció
levemente, la protección al cultivo y la recolección que se redujeron levemente. Estos tres rubros, suman más del 60%
del total de costos.
Ilustración 46. Participación por rubro de los costos por hectárea de arroz en Colombia, en el sistema de secano,
primer semestre, 1990 y 2018

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.

Al comparar la distribución de los costos por sistema en 2018, es claro que existe una gran diferencia por el rubro de
arriendos que es alto para el arroz riego; el rubro de riego que en secano está ausente; y el renglón de la preparación
y siembra que pesa más en secano. En lo que respecta a fertilización y protección al cultivo participan de igual manera
en ambos y la recolección hace la diferencia, pues en el secano pesa un 21% cuando en riego llega a sólo el 12%.
En lo que respecta a las zonas, si se comparan los primeros semestres de cada año, teniendo en cuenta el sistema de
producción preponderante en cada zona se observa que:

73
Zona Bajo Cauca16

Los rubros que más participan en los costos del sistema de secano, en el primer semestre son: la preparación y siembra
que ha llegado a participar en un 28% y en la actualidad llega a un 25%, la recolección que participó en 2018 en un
32%; estos dos rubros suman más del 57% del total de costos. Vale la pena destacar que el renglón de fertilización y
la protección al cultivo han venido disminuyendo, mientras que los arriendos han aumentado llegando a un 10,3% del
total (Ver Cuadro 18).

Tabla 21. Participación porcentual por componente de los costos de producción, primer semestre, sistema de secano,
Bajo Cauca, quinquenal

Año Asistencia Técnica Arriendos Preparación y Siembra Riego Fertilizantes Protección al Cultivo Recolección Otros Total / ha

1990 1,7% 6,9% 22,4% 0,0% 8,0% 23,7% 26,5% 10,9% 100,0%
1995
1,2% 4,5% 22,0% 0,0% 6,2% 23,3% 24,5% 18,2% 100,0%
2000 1,7% 4,4% 28,9% 0,0% 5,6% 22,4% 24,4% 12,6% 100,0%
2005 1,6% 4,6% 22,7% 0,0% 10,2% 24,9% 24,8% 11,1% 100,0%
2010
1,2% 7,6% 24,9% 0,0% 8,7% 22,5% 25,6% 9,5% 100,0%
2015
2,2% 10,6% 28,7% 0,0% 7,5% 15,4% 23,8% 11,8% 100,0%
2018 2,0% 10,3% 25,0% 0,0% 4,9% 14,2% 31,8% 11,9% 100,0%

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.


Esta zona se ha caracterizado por el difícil acceso a los lotes arroceros, hasta hace 4 años se pudo terminar el corredor
vial San Marcos, Majagual, Nechi, Caucasia que era una vía en pésimas condiciones y que obligaba a la población
rural a utilizar el río Cauca para transportarse y trasladar la maquinaría, es por lo que los rubros relacionados con
preparación, siembra, recolección y transporte son los de mayor participación.

16 Conformada por los departamentos de Antioquía, Bolívar, Chocó, Córdoba y Sucre y por 56 municipios, donde Sucre es el departamento que más
agricultores mecanizados tienen el país, gran parte de las áreas arroceras se encuentran en la región de la Mojana que es vulnerable a las inundaciones
en municipios como Achí, Guaranda, Majagual, Nechí, San Benito, San Jacinto, San Marcos y Sucre que en algún momento sufrieron por el
desbordamiento de los ríos. En esta zona se siembra el 90% del área en secano y 10% en riego, los picos de siembra son en abril y mayo y en septiembre
y octubre. Es de las pocas zonas del país en donde se siembra en el sistema de secano en ambos semestres. (FEDEARROZ, 2017)

74
Ilustración 47. Fincas de arroz secano y molinos, en la zona del Bajo Cauca, 2016. Tomado del mapa Tiempos de
desplazamiento a un molino de arroz

Fuente: UPRA. Puntos georreferenciados del IV Censo Nacional Arrocero.

A su vez, se puede apreciar como la mayoría de la industria molinera en la región es pequeña (ubicación de los molinos
con un triángulo) y queda a más de 5 horas de distancia de las fincas arroceras (señaladas con puntos azules, esto
reafirma la falta de vías de acceso en esta parte del país y por ende los altos costos de producción.
En la década de los noventa, los costos por hectárea crecieron por debajo del nivel de inflación, luego entre el 2000 y
el 2008 éstos crecieron por encima de la misma, siendo variable en los últimos años. En términos reales, los costos
apenas se han duplicado en 30 años; es de destacar que los costos de protección al cultivo y de fertilizantes han
disminuido de manera importante desde el año 2009 seguramente por la implementación del programa AMTEC; y el
arriendo ha afectado los costos de manera marginal, pero creciente desde 2004.

75
Ilustración 48. Costos reales por hectárea, participación por rubro, y evolución de los costos reales por rubro para la
zona Bajo Cauca, sistema secano, primer semestre, 1990-2018

Fuente: FEDEARROZ-DANE. Elaboración propia.


ZONA LLANOS ORIENTALES17

Al analizar la evolución de las participaciones por rubro en el sistema de secano de los Llanos Orientales en el primer
semestre, se encuentra que los renglones más relevantes son: la preparación y siembra (fluctúa entre el 19% y el 26%
del período analizado), la protección al cultivo (entre el 32% y el 18%), la fertilización (entre el 13% y el 21%) y la
recolección (entre el 24% y el 14%).

Tabla 22. Participación porcentual por componente de los costos de producción, primer semestre, sistema de secano,
Llanos Orientales, quinquenal

Año Asistencia Técnica Arriendos Preparación y Siembra Riego Fertilizantes Protección al Cultivo Recolección Otros Total / ha

1990 1,0% 8,3% 19,2% 0,0% 16,7% 21,2% 24,4% 9,2% 100,0%
1995
1,1% 4,5% 20,3% 0,0% 13,1% 27,7% 17,0% 16,4% 100,0%

17
La zona de los Llanos Orientales comprende los departamentos de Arauca, Casanare, Meta, Guaviare y Vichada y un municipio en Cundinamarca
(Paratebueno), son 40 municipios los que han reportado siembras de arroz en el 2016, esta zona define la estacionalidad de siembras que impacta la
comercialización en todo el país, prevalece el sistema de secano participando con un 76% y las siembras en riego no sufren cambios entre un semestre
y otro. En esta zona y en particular en el departamento de Casanare en los últimos 4 años se ha incrementado las áreas de siembra; según el libro de
los Llanos Orientales del censo nacional arrocero, (FEDEARROZ, 2017) pág. 16, el aumento de áreas se ha dado por la inversión de personas vinculadas
al sector petrolero, por la migración de agricultores arroceros de otras zonas del país y por la oferta ambiental óptima para el cultivo.

76
2000
1,0% 6,8% 21,0% 0,0% 14,3% 32,5% 14,2% 10,2% 100,0%
2005
1,0% 5,8% 22,4% 0,0% 13,7% 32,4% 15,4% 9,3% 100,0%
2010
0,9% 9,5% 26,1% 0,0% 17,9% 22,9% 15,2% 7,6% 100,0%
2015 1,0% 10,1% 24,8% 0,0% 20,3% 18,0% 16,3% 9,5% 100,0%
2018 0,9% 7,5% 22,8% 0,0% 19,9% 20,3% 19,4% 9,3% 100,0%

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.


Ilustración 49. Comparativo de variación porcentual de costos por hectárea, con la inflación anual, zona Llanos
Orientales, 1990-2018

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.


Al analizar los costos reales y la evolución de cada rubro desde 1990 hasta la fecha, encontramos que, en la zona de
los Llanos, el rubro que más ha crecido es el de protección al cultivo, con picos en 2006 y 2011 resultado de la
afectación sanitaria, seguido por preparación y siembra, y fertilización.

Desde el año 2011 los costos de recolección han subido en más de un 81%, como consecuencia del desplazamiento
de maquinaria de la región del Meta a Casanare donde se sembraron tierras nuevas y se amplió la frontera agrícola
arrocera. Los arriendos, también tuvieron un alza considerable del 105% en términos reales entre el 2004 y 2009, año
en que alcanzaron su máximo.

77
Ilustración 50. Costos reales por hectárea, participación por componente, Llanos Orientales, sistema secano, primer
semestre, 1990-2018

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.


En los Llanos, el 82% de los costos están representados en preparación y siembra, 23%; fertilización, 20%; protección
al cultivo, 20% y recolección, 19%; siendo la fertilización y la preparación y siembra los rubros que más crecieron
especialmente de 2006 a 2010. La fertilización tuvo su pico más alto en el año 2009 posiblemente a causa de: el
incremento en el precio del petróleo en un 126% entre enero de 2007 y junio de 2008, efecto que no se observó en las
siguientes subidas de este, la alta rentabilidad del arroz que estimuló la inversión y la presión comercial de los
agrocomercios impulsando las ventas de abonos.

78
Ilustración 51. Precio mensual del petróleo, en dólares, 1994-2019

$140

$120

$100
Dólares por barril

$80

$60

$40

$20

$0
oct. 1997

oct. 2004

oct. 2011

oct. 2018
jun. 1995

jun. 2002

jun. 2009

jun. 2016
nov. 1994

may. 1998

feb. 2000
sep. 2000

nov. 2001

may. 2005

feb. 2007
sep. 2007

nov. 2008

may. 2012

feb. 2014
sep. 2014

nov. 2015
abr. 1994

ene. 1996
ago. 1996
mar. 1997

jul. 1999

abr. 2001

ene. 2003
ago. 2003
mar. 2004

jul. 2006

abr. 2008

ene. 2010
ago. 2010
mar. 2011

jul. 2013

abr. 2015

ene. 2017
ago. 2017
mar. 2018
dic. 1998

dic. 2005

dic. 2012
Fuente: Cálculos propios. Petróleo crudo, promedio de tres precios: Brent Fechado, Intermedio de Texas Oeste y
Dubai Fateh. (INDEXMUNDI, 2019)

La recolección y la preparación pesan el 42% del total de costos. El traslado de la maquinaria entre fincas arroceras
es común y dado que son predios grandes, tanto el combustible como el estado de las vías impactan en el costo del
flete. En la imagen siguiente se puede apreciar como las fincas arroceras señaladas con un punto azul se extienden
hacia el oriente en el departamento del Casanare y hacia el sur en el departamento del Meta.

Ilustración 52. Fincas de arroz secano y molinos, en la zona de los Llanos Orientales, 2016. Tomado del mapa
“Tiempos de desplazamiento a un molino de arroz”

Fuente: UPRA. Puntos georreferenciados del IV Censo Nacional Arrocero (FEDEARROZ, 2017).

79
Como se observa en el mapa, la mayoría de la industria molinera se encuentra ubicada en el corredor vial de la marginal
de la selva que comunica Granada con Arauca y que va bordeando el piedemonte llanero, los círculos morados
muestran la presencia de molinos de gran tamaño, y en el Meta se ve como hay molinos de tradición de pequeña y
mediana capacidad.

Los tiempos de desplazamiento son un indicador indirecto del costo del transporte en la región, a más horas de
distancia desde el lote de arroz hasta el molino, mayor será el flete pagado; se observa como en el departamento del
Meta la mayoría de los predios arroceros están a menos de 3 horas de trayecto, con excepción de las fincas que se
siembran en el sector de San José del Guaviare. En Casanare, en el sector de las bocas del Pauto, San Luis y Trinidad
hay predios arroceros que están a más de siete horas hasta el molino más cercano, con las implicaciones que tiene la
ausencia de vías secundarias aptas para el transporte con tractomulas de más de 20 toneladas, el taco de cosecha y
de uso de maquinaria para las labores, y el efecto de este tiempo en la calidad del arroz recién cortado. Arauca por su
parte, tiene los predios arroceros más lejanos (más de 8 horas), no hay una industria consolidada en el departamento
que compre el arroz paddy, los agricultores deben llevar ese arroz hasta los molinos de Casanare y Meta pagando
fletes más altos, o en años atrás atravesaban Venezuela para llegar a molinos ubicados en Bucaramanga.

Ahora si se analiza el transporte desde estas mismas zonas arroceras (Casanare, Arauca, Meta) para llegar a un puerto
colombiano, los fletes puedes estar por encima de los 150.000 pesos por tonelada, cuando hoy un flete marítimo desde
Bangkok en Asia hasta el puerto de Barranquilla esta en US$45 dólares (Tasa de cambio $3.120/US$). “La topografía
del país hace que, desde las regiones arroceras hasta un puerto, se deban atravesar dos o tres cordilleras con costos
que equivalen o superan el flete marítimo desde Bangkok en Asia hasta un puerto colombiano”. (EDIAGRO, 2005)

ZONA CENTRO18

Los rubros que más participan en los costos para riego, en el primer semestre, para la zona Centro son: el arriendo,
21,7%; la fertilización, 18,5%; la protección al cultivo, 16,6%; y la preparación y siembra, 14,9%, llegando a cubrir el
72% de los costos de producción.

Los rubros de riego y fertilización han aumentado su participación con el paso de los años, los restantes mantienen su
participación de hace 20 años.

Tabla 23. Participación porcentual por componente de los costos de producción, primer semestre, sistema de riego,
zona Centro, quinquenal

Asistencia Preparación y Protección al Total /


Año Arriendos Riego Fertilizantes Recolección Otros
Técnica Siembra Cultivo ha

1990 1,1% 25,7% 16,5% 5,3% 13,9% 18,7% 9,8% 9,1% 100,0%
1995 1,0% 20,0% 16,2% 5,5% 13,4% 21,7% 7,5% 14,7% 100,0%
2000 0,8% 20,7% 14,2% 7,9% 13,1% 25,3% 8,6% 9,4% 100,0%
2005 0,7% 20,8% 15,5% 8,7% 18,8% 18,5% 8,2% 8,7% 100,0%
2010 0,7% 16,0% 17,2% 9,3% 21,6% 18,4% 9,0% 7,6% 100,0%
2015 0,7% 19,1% 17,6% 8,6% 19,7% 17,6% 8,2% 8,5% 100,0%

18La zona Centro está conformada por los departamentos de Caquetá, Cauca, Cundinamarca (municipios de San Juan de Río Seco y Tocaima), Huila,
Nariño, Tolima y Valle del Cauca, participando con 62 municipios que reportaron siembras de arroz. El departamento del Tolima es el que más área
sembrada tiene dentro de la zona (69%), los crecimientos de área cuando los hay se han dado por áreas nuevas en Cauca, Valle y Nariño, y Huila es el
segundo departamento en importancia participando con un 25% del área de la zona Centro. Está zona siembra en el sistema de riego en su totalidad.
(FEDEARROZ, 2017).

80
2018 0,8% 21,7% 14,9% 9,8% 18,5% 16,6% 9,7% 8,0% 100,0%

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.


Ilustración 53. Comparativo de variación porcentual de costos por hectárea, con la inflación anual, zona Centro,
1990-2018

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.


Al analizar, los costos reales (deflactados) estos han crecido cuatro veces en los últimos 30 años, unos saltos
importantes se dieron entre 2007 y 2009. No obstante, han mantenido una tendencia de crecimiento constante del
4,4%. Los años donde hubo crecimientos atípicos en los costos fueron 1994 a 1997 un 14% cada año, en el 2002 un
12% y en el 2008 un 21%. Si se observa la evolución del arriendo19 para este periodo, ha tenido un crecimiento
importante con picos en 2009 y en los tres últimos años. Entretanto la fertilización tuvo su máximo nivel en 2008 y
2009, niveles que está volviendo a tener en 2016 y 2017. La protección al cultivo ha tenido importantes variaciones,
contrario al riego que crece a una tasa constante. No obstante, llega a los costos más altos de la historia en la
actualidad.

19
“La industria ha contribuido, en medida importante, al aumento desproporcionado de los costos del arriendo de la tierra en su afán por asegurar la
consecución de la materia prima y las dificultades para importar arroz en los meses en el que el país es deficitario” (EDIAGRO, 2005)

81
Ilustración 54. Costos reales por hectárea, participación por rubro, zona Centro, sistema riego, primer semestre,
1990-2018

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.


La recolección y transporte es uno de los rubros que menos crece y esto obedece a que en esta zona la distancia de
las fincas arroceras a el molino es menor a 2 horas, la mayoría de los predios tiene vías de acceso, hay una relativa
libre movilidad de maquinaria para las labores, y hay presencia de gran cantidad de molinos y de los más importantes
del país.

Ilustración 55. Fincas de arroz riego y molinos, en la zona Centro, 2016

Fuente: UPRA. Puntos georreferenciados del IV Censo Nacional Arrocero (FEDEARROZ, 2017).

82
COSTA NORTE20

Los componentes del costo de mayor peso son la preparación y siembra, 20%; la protección al cultivo, 20%; y la
recolección, 18%. Desde el 2000, el arriendo y el riego han venido aumentando su participación. Entretanto los
fertilizantes que se han caracterizado por ser estables en el 2005 llegaron casi doblarse. En el 2000 la protección al
cultivo llegó a ser el 30% de los costos totales, lo que fue puntual.

Tabla 24. Participación porcentual por componente de los costos de producción, primer semestre, sistema de riego,
zona Costa Norte, quinquenal

Asistencia Preparación y Protección al Total /


Año Arriendos Riego Fertilizantes Recolección Otros
Técnica Siembra Cultivo ha

1990 1,2% 9,1% 19,2% 5,8% 11,0% 24,3% 19,8% 9,6% 100,0%
1995 1,4% 7,2% 18,7% 6,9% 11,5% 23,1% 14,7% 16,5% 100,0%
2000 1,1% 6,5% 20,0% 5,1% 10,5% 29,6% 16,7% 10,5% 100,0%
2005 1,2% 8,8% 19,4% 7,4% 18,9% 20,7% 14,1% 9,5% 100,0%
2010 0,8% 9,7% 19,8% 7,2% 13,0% 23,0% 18,0% 8,4% 100,0%
2015 1,2% 12,4% 22,2% 8,6% 13,3% 16,0% 15,9% 10,3% 100,0%
2018 1,5% 11,9% 20,0% 6,2% 13,3% 19,8% 17,8% 9,7% 100,0%

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.


Ilustración 56. Comparativo de variación porcentual de costos por hectárea, con la inflación anual, zona Costa Norte,
1990-2018

20 La Costa Norte está conformada por los departamentos de Antioquía (en el límite próximo al Cesar), Atlántico, Cesar, La Guajira, Magdalena,
presentándose en 38 municipios que reportaron arroz sembrado en el año 2016. Esta es una de las zonas que más vulnerabilidad tiene por contrabando
de arroz procedente de Venezuela, en la actualidad no se da por las condiciones del vecino país. La construcción de la represa el Cercado en el río
Ranchería impactó positivamente las áreas en arroz y el uso de los pozos profundos para el riego en Cesar y Magdalena son características de esta
región. Se siembra en el sistema de riego y las fincas arroceras están dispersas por toda la región. (FEDEARROZ, 2017).

83
Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.
Al analizar los costos reales, la variación promedio fue de 3,7%; en 1998, 2002 y 2008 se presentaron los incrementos
más importantes. Los rubros que más han crecido son la preparación y siembra, la recolección y la fertilización. La
protección al cultivo creció hasta el 2010, luego cayó hasta el 2014 y en los últimos 5 años sube considerablemente.
El arriendo desde el año 2009 al 2013 subió al doble para luego estabilizarse. El riego desde el 2006 ha venido
creciendo a tasas más altas que en la década de los noventa

Ilustración 57. Costos reales por hectárea, participación por rubro, y evolución de los costos reales por rubro para la
zona Costa Norte, sistema riego, primer semestre, 1990-2018

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.


La preparación y siembra y la recolección y el transporte son de los rubros relevantes en la Costa Norte, la dispersión
de las fincas arroceras, que van desde el sur del Cesar y la Guajira, la poca presencia de molinos que están ubicados
en Valledupar, Bosconia, Fundación y Barranquilla estando a más de 350 km de recorrido, la capacidad de los molinos
existentes que son medianos y pequeños hacen poco viable la posibilidad de reducir los costos en este renglón.

84
Ilustración 58. Fincas de arroz riego y molinos, en la zona Costa Norte, 2016. Tomado del mapa Tiempos de
desplazamiento a un molino de arroz

Fuente: UPRA. Puntos georreferenciados del IV Censo Nacional Arrocero (FEDEARROZ, 2017).

ZONA SANTANDERES21

La participación en los costos de producción para esta zona está determinada por la preparación y siembra, 21%, la
protección al cultivo, 21%; los arriendos, 15%, los fertilizantes, 12%; y la recolección y transporte, 12%; que sumados
son el 69% de los costos totales.

Los arriendos han venido subiendo su participación a través de tiempo, la fertilización llegó a pesar en el 2005 el 19%
del total de costos, pero actualmente esa participación ha bajado al 12%, así como la recolección y transporte han
disminuido pasando del 20% al 12%.

Tabla 25. Participación porcentual por componente de los costos de producción, primer semestre, sistema de riego,
zona Santanderes, quinquenal

Asistencia Preparación y Protección al Total /


Año Arriendos Riego Fertilizantes Recolección Otros
Técnica Siembra Cultivo ha

1990 1,1% 13,3% 18,5% 8,6% 10,7% 17,2% 20,6% 10,0% 100,0%
1995 0,7% 8,9% 17,3% 7,2% 13,7% 24,5% 10,7% 17,0% 100,0%
2000 1,0% 7,2% 20,4% 7,3% 12,1% 25,2% 15,4% 11,4% 100,0%

21La zona Santanderes está conformada por los departamentos de Norte de Santander y Santander, presentándose en 14 municipios que reportaron
arroz sembrado en el año 2016. Esta región al igual que la de la Costa Norte tiene dificultades por el contrabando desde Venezuela. San José de Cúcuta
y el Zulia son los municipios de mayor importancia en la región. Se siembra bajo el sistema de riego y en su mayoría son pequeños agricultores.
(FEDEARROZ, 2017).

85
2005 1,0% 13,0% 16,9% 7,1% 18,3% 16,4% 17,3% 10,0% 100,0%
2010 1,0% 12,5% 21,1% 8,1% 15,4% 18,8% 14,5% 8,5% 100,0%
2015 1,1% 13,0% 21,1% 9,6% 16,6% 14,9% 13,5% 10,2% 100,0%
2018 0,9% 15,0% 21,2% 8,6% 11,8% 20,8% 12,4% 9,3% 100,0%

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.


Ilustración 59. Comparativo de variación porcentual de costos por hectárea, con la inflación anual, zona Santanderes,
1990-2018

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.


En cuanto a la evolución de los costos reales, se destaca que desde el año 2009 los costos se han incrementado a
una tasa mayor que lo que venían creciendo posiblemente explicados por la protección al cultivo y la preparación y
siembra; la recolección y fertilización oscila entre un año y otro en especial desde el año 2005 hasta hoy, mientras el
riego y otros crecen con una tasa constante.

86
Ilustración 60. Costos reales por hectárea, participación por rubro, y evolución de los costos reales por rubro para la
zona Santanderes, sistema riego, primer semestre, 1990-2018

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.


En lo que respecta a los costos de recolección y transporte van creciendo a tasas bajas, y aunque aumentaron en 2013
y 2014, luego se estabilizan. Las fincas arroceras de la zona están concentradas, son atravesadas por tres vías
principales y la industria molinera se encuentra estratégicamente ubicada en Cúcuta, lo que resalta la posibilidad de
acceder fácilmente y en menos de una o dos horas de recorrido a los molinos.

87
Ilustración 61. Fincas de arroz riego y molinos, en la zona Santanderes, 2016. Tomado del mapa Tiempos de
desplazamiento a un molino de arroz

Fuente: UPRA. Puntos georreferenciados del IV Censo Nacional Arrocero (FEDEARROZ, 2017).

Hallazgos para Colombia:


- En los años 2002 y 2007 los costos de producción subieron en todas las zonas por encima de la inflación.
- Entre el 2006 y 2009, el sector arrocero aumento los costos reales en más de un 26%, impulsado por rubros
como: el arriendo, la fertilización, y la protección al cultivo.
- En todas las zonas arroceras el rubro fertilización subió considerablemente en 2009-2010, debido a los
incrementos en más de un 126% de los precios del petróleo en 2008. Para los años 2010 y 2011 donde el
precio del petróleo subió en un 186% el impacto en el rubro de fertilizantes no fue tan evidente por mejoras
en el manejo agronómico y uso de abonos.
- En la zona del Bajo Cauca, el 57% de los costos se distribuyen en preparación y siembra (25%), recolección
y transporte (32%), estos dos ítems se ven afectados por la falta de vías de acceso.
- En los Llanos el 82% de los costos están representados en preparación y siembra (23%), Fertilización (20%),
protección al cultivo (20%) y recolección (19%), siendo la fertilización y la preparación y siembra los rubros
que más subieron (en especial entre el 2006 y 2010).
- En el Llano, el transporte (preparación, recolección) es un rubro importante en los costos, el tiempo máximo
de desplazamiento de los predios arroceros a un molino para el Meta es de 3 horas, en Casanare es de 7
horas y en Arauca es de 8 horas.
- La topografía del país hace que, desde las zonas arroceras hasta un puerto, se deban atravesar dos o tres
cordilleras con costos que equivalen o superan el flete marítimo desde Bangkok en Asia hasta un puerto
colombiano.
- En la zona Centro el 72% de los costos de producción están distribuidos así: arriendo (21,7%), la fertilización
(18,5%), protección al cultivo (16,6%) y preparación y siembra (14,9%).
- En la zona Costa Norte los rubros preparación y siembra (20%), protección al cultivo (20%), recolección (18%)
cubren el 53% de los costos totales.
- La industria ha contribuido al aumento desproporcionado de los costos del arriendo de la tierra por el afán de
buscar materia prima y por las dificultades para acceder a las importaciones en las épocas de déficit.
- El contrabando desde Venezuela afecta las zonas de Costa Norte y Santanderes.
- Los tiempos de desplazamiento desde una finca arrocera al molino impactan los fletes. Zonas como Centro y
Costa Norte tienen buena interconexión vial y tienen menores tiempos de conexión.

88
- Se requiere una política en preparación- siembra y protección al cultivo porque son los rubros que tienen una
alta participación en todas las zonas.
- Es importante mejorar la recolección y transporte en las zonas del Bajo Cauca, Llanos y Costa Norte.
- El arriendo pesa considerablemente en los costos de producción de la zona Centro y Santanderes.
- Es necesario mejorar el rubro fertilización en los Llanos y zona Centro.

2.3.3 Márgenes del cultivo del arroz según sistema y zona

En este aparte, se busca hacer una aproximación al cálculo de márgenes comparando los sistemas de cultivo secano
y riego para cada una de las zonas arroceras que hay en el país, utilizando la información pública existente.

Para este objetivo es necesario aclarar una serie de definiciones y supuestos que ayudarán en la interpretación de los
resultados, los cuales son:

• Costo por hectárea: se refiere a la cantidad de pesos invertidos en una medida de superficie. La fuente de los
datos es (DANE-FEDEARROZ, 2019) la cual se basa en una metodología de recolección de información en
cada una de sus seccionales.
• Los rendimientos: se refiere a la cantidad de arroz producido en una unidad de área, normalmente se expresan
en toneladas por hectárea. Las unidades de medida difieren, para el caso de la información de la información
que publica FEDEARROZ, están dados en paddy seco. El factor de conversión a usar para convertirlos a
rendimientos en paddy verde será de 0,85. Los rendimientos en campo, también se puede expresar en bultos
por hectárea, el bulto pesa 62,5 kilos, quiere decir que equivalen a 5 ton de paddy verde por hectárea, 5,625
ton PV /ha, 6,25 ton PV/ha, respectivamente.
• El rendimiento disponible por zonas es el anual en paddy seco, que surge de sumar la producción de la zona
en los dos semestres y el área también en ambos semestres. Es de resaltar que esta es una debilidad porque
no cuenta con el rendimiento por semestre cosechado, y estos varían de un semestre a otro, especialmente
en la zona del Bajo Cauca o en los Llanos.
• Costo por tonelada: es el costo de producción expresado en kilos o toneladas producidas, se refiere al monto
invertido en pesos que hace el agricultor por cada tonelada de arroz producida.

Si se cuenta con el costo por hectárea y el rendimiento en términos de paddy verde se podrá calcular el costo
por tonelada de paddy verde, que es el valor que contrastaría con el precio del arroz paddy verde (precio por
tonelada) y con obtener un estimado de los márgenes.

• Sobre los precios, se calcularán sobre los precios en cosecha, si las siembras son entre enero y junio, el costo
por hectárea o por tonelada de ese primer semestre lo contrasto con los precios en la época de cosecha
(precios entre mayo a octubre); para los costos del segundo semestre los precios a calcular serán el promedio
entre noviembre y abril. Para los Llanos se trabajó el precio promedio de Villavicencio y Yopal, Para la zona
Centro se calculó el promedio de los precios de Neiva, Ibagué, Espinal, y para Bajo Cauca, y para la Costa
Norte y Santanderes se usaron los precios de Montería, Valledupar y Cúcuta.

• Márgenes: se puede calcular en valor por hectárea o por tonelada y surge de restar el precio por tonelada de
paddy verde menos el costo por tonelada, o por la relación de ambos. En cuanto al margen por hectárea se
deben calcular los ingresos percibidos por el agricultor en una hectárea (rendimientos * precio). Cuando la
rentabilidad es calculada como porcentaje se refiere a la ganancia recibida por cada 100 pesos invertidos en
costo.

• Finalmente, la razón de hacer este análisis según el sistema es que permite comparar zonas geográficamente
diferentes, pero con un sistema de producción homogéneo. Para ello, se analizan para el sistema de secano,
las zonas de los Bajo Cauca y Los Llanos Orientales y para el sistema riego, las zonas Centro, Costa Norte y
Santanderes.

• Es importante resaltar que estos costos operativos son el ideal de lo que debería incorporar cada hectárea,
que no necesariamente sucede así en los cultivos, además hay costos ocultos que no se incorporan en los

89
cálculos, por ende los márgenes pueden dar negativos no obstante no se tengan pérdidas reales. Es por eso
que es importante que se puedan observar como tendencias diferenciales a través de los periodos, pero no
como un estimativo de pérdidas.

MARGENES EN EL SISTEMA DE SECANO

Entre el año 2000 y el 2018, los costos por hectárea de los Llanos son siempre mayores a los costos por hectárea de
la zona del Bajo Cauca en un 29% en promedio, la tendencia de los costos es similar excepto en el período 2010 al
2014 en el que esta última sufrió oscilaciones importantes mientras los Llanos estuvieron estables.

En el año 2012, la brecha entre los costos de ambas zonas llego a estar en un 35%, mientras que en el 2017 esa
brecha fue mínima llegando al 22%. Los picos de costos por hectárea se dan en el año 2009 y en los últimos tres años
para la zona Llanos, y en 2009, 2013 y 2017 para el Bajo Cauca.

Ilustración 62. Costos por hectárea de arroz, rendimiento anual en paddy verde, costo por tonelada, precio de arroz
paddy verde cosechado mayo-octubre (Villavicencio, Yopal y Montería) y rentabilidad por tonelada, en Secano, Bajo
Cauca y Llanos Orientales, 1er semestre, 2000-2018. (Pesos, Ton PV/ha)

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.

90
Ahora se va a analizar como varían los rendimientos y los costos por tonelada (grafico izquierda inferior). Los
rendimientos en la zona de los Llanos (barras en color verde) desde el 2006 han venido cayendo sin que hoy se hayan
podido recuperar (5,7 ton PV por ha), los rendimientos más bajos fueron en el 2011 y 2013, época de la bacteria y el
vaneamiento de arroz, en el 2014 se recuperaron y luego oscilan seguramente por adversidades de tipo climático. La
sensibilidad del costo por tonelada a las fluctuaciones de los rendimientos queda demostrada en el período 2010-2012
en el que el costo por hectárea fue similar, pero la reducción en los rendimientos fue de 1,3 toneladas por hectárea y
luego se recuperaron en 0,6 ton/ha, lo que muestra la oscilación del costo por tonelada.

A pesar de que los rendimientos del Bajo Cauca (barras amarillas) han sido más bajos que los rendimientos del secano
en los Llanos (barras verdes), es interesante observar como los costos por tonelada (líneas verdes para el Llano y
amarilla para Bajo Cauca) en el Bajo Cauca son menores que en Llano hasta el 2014. Estos bajos costos se reflejan
en mayores márgenes representadas por las barras amarillas en el grafico inferior derecho.

En el Bajo Cauca, los años donde ha habido márgenes estimados negativos han sido en 2001 y 2009, que son
explicados por una caída abrupta en los rendimientos a 3,1 ton/ha y 3,3 ton/ha, cuando en promedio eran XXX.

En el caso de los Llanos los márgenes adversos se han dado en el año 2004, 2009, 2011 y 2017, todas correlacionadas
por una disminución marcada en los rendimientos, y para el año 2009 y 2017 por la caída en los precios de compra.

Al analizar los precios por tonelada en la época de cosecha (gráfico superior derecho) se encuentra que hay tres picos
en el año 2008, en el 2012 y en el 2015, después del 2015 los precios tienden a la baja. Luego de los picos de precios
viene una caída abrupta en el año siguiente. Del 2000 al 2007 los precios crecieron a tasas del 6%, pero después del
año 2008 las oscilaciones de precios en el mercado se volvieron muy frecuentes. Lo sucedido en los años 2008, 2012,
2015 proviene de una disminución en las toneladas producidas y de los rendimientos, un incremento de los precios y
para el 2012 con un efecto adicional que fue la reducción en áreas.

Tabla 26. Área, Producción, Rendimientos e Importaciones de arroz en 2008, 2012, 2015

Area Producción Rendimientos Importaciones


Anual Anual (Ton de (Ton P.Seco/Ha) (Ton de Paddy
(Has) Paddy seco) seco)

2008 458.991 2.373.371 5,32 45,421

2012 432.813 1.849.206 4,55 161.663

2015 478.878 1.988.184 4,61 397.771

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.

MARGENES EN EL SISTEMA DE RIEGO


En la siguiente ilustración se encuentra que los costos por hectárea de la zona Centro son más altos que en la zona
de Costa Norte y Santanderes, y crecieron a una tasa mayor desde el año 2010. Los rendimientos que aparecen como
barras en el grafico inferior izquierdo muestran que en la zona Centro los rendimientos máximos se alcanzaron en el
año 2008 (7,9 ton/ha), cayeron por debajo de 7 toneladas y en la actualidad bordean las 7,2 ton/ha. Para la Costa
Norte, el máximo de rendimientos se dio en el año 2003 (6,3 ton/ha) y los más bajos en 2010 (4,8 ton/ha). En el último
lustro los rendimientos han mejorado, pero no superan los 5,3 ton/ha. Para Santanderes, (barras de color rojo) los
rendimientos más altos se dieron en el año 2003 (6,5 ton/ha), los más bajos en el 2011 (4,4 ton/ha), en los 2016 y 2018
los rendimientos superaron los 5,7 ton/ha y han mejorado la tendencia, pero aún están lejos del máximo en este rango
de tiempo.

91
En términos generales un aumento de rendimientos es posible, con sólo lograr que suban al máximo nivel existente
entre 2000 y 2018 se lograrían mayores márgenes.

Ilustración 63. Costos por hectárea de arroz, rendimiento anual en paddy verde, costo por tonelada, precio de arroz
paddy verde cosechado mayo-octubre (Ibagué, Valledupar y Cúcuta) y rentabilidad por tonelada, en RIEGO, zona
Centro, Costa Norte y Santanderes, primer semestre, 2000-2018. (Pesos, Ton PV/ha)

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.


El costo por tonelada (líneas del gráfico inferior izquierdo) muestra que se disparó entre 2006 y 2012 en las tres zonas
analizadas, y que se vieron impulsados por la reducción de rendimientos en los años 2009, 2010, 2011 en especial en
la Costa y Santanderes. De manera consistente con lo anterior, los márgenes entre 2009 al 2011 se redujeron o fueron
negativos, aunque no llegaron a los niveles del 2017 cuando se tocó piso desde el año 2000. Es interesante observar
que la Costa norte y los Santanderes en algunos años han superado las rentabilidades de la zona Centro como fueron
en 2014, 2015, 2003, 2002.

A manera de resumen, se calcularon las rentabilidades como relaciones porcentuales y se compararon con las tasas
de colocación reportadas por el Banco de la República, los resultados se observan en el siguiente cuadro.

92
Tabla 27. Rentabilidad comparada entre zonas, 2000-2018 y tasa de interés en Colombia (%)

AÑO EN RIEGO EN SECANO

CENTRO COSTA NORTE SANTANDERES LLANOS BAJO CAUCA TASA DE INTERES

2000 3,10 0,01 4,24 4,34 0,97 18,79

2001 13,97 -0,08 5,56 14,39 -16,10 20,72

2002 7,42 7,99 10,20 12,12 20,33 16,16

2003 8,64 12,73 18,18 11,31 26,39 15,18

2004 9,18 13,23 7,30 -7,68 25,74 15,08

2005 6,38 -1,22 -1,32 -3,54 10,29 14,56

2006 12,63 11,22 18,00 17,65 25,33 12,89

2007 19,98 17,68 23,98 12,26 22,62 15,38

2008 58,78 31,06 65,10 47,27 57,43 17,20

2009 -0,52 -5,17 -13,41 -7,83 -25,46 13,00

2010 21,35 -1,54 -4,74 6,59 29,79 9,38

2011 26,28 8,27 -9,70 -7,73 21,40 11,22

2012 46,65 30,15 29,49 37,92 49,40 12,58

2013 9,65 7,16 11,87 -3,01 4,60 10,98

2014 11,59 15,62 18,85 19,45 14,04 10,87

2015 27,72 35,81 36,18 36,11 27,99 11,45

2016 29,23 23,14 33,92 21,84 24,48 14,65

2017 0,03 -6,20 -13,13 -10,24 -5,93 12,87

2018 1,64 6,98 1,50 10,01 63,54 12,12

PROMEDIO 16,51 10,89 12,74 11,12 19,83 13,95

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.


Los valores en rojo señalan cuando los márgenes fueron negativos, los años críticos (2000, 2005, 2009 y 2017). Años
de gran abundancia en el arroz (2006-2008, 2012, 2015 y 2016). No obstante, en la mitad de los años analizados
resulta más interesante la tasa de interés nacional al ser estos porcentajes inferiores a los retornos financieros.

Un dato, muy interesante, es que la zona del Bajo Cauca en promedio tiene una rentabilidad más alta (17% sin incluir
el último año 2018 que los rendimientos se recuperaron notoriamente) que las otras zonas arroceras, le sigue la zona
Centro.

Hallazgos para Colombia:


- Siempre que hay unos picos de precios, el año siguiente se caracteriza por una caída abrupta de los mismos,
Desde el 2008 las oscilaciones del mercado se han vuelto más recurrentes. Entre el 2000 al 2007 los precios
crecieron a tasas constantes.
- Al analizar los rendimientos por zonas entre 2000-2018, la diferencia entre el pico más alto y el rendimiento
más bajo de cada región oscila entre 1,7 y 2,1 ton/ha. Esto quiere decir que hay opciones de mejorar los
rendimientos (por ende, márgenes) con sólo acercarse a los rendimientos más altos en dicho periodo.
- El tener unos rendimientos por debajo del promedio, no es sinónimo de baja competitividad, es el caso de la
zona del Bajo Cauca que tiene menores rendimientos que los Llanos, pero mejores rentabilidades debido a
menores costos por hectárea.

93
- La rentabilidad en el cultivo del arroz está altamente correlacionada con los rendimientos en campo, una
disminución abrupta de los mismos genera disminuciones drásticas en la rentabilidad, casos como el 2011 en
el Llano, Costa Norte y Santanderes, 2009 en el Bajo Cauca, Costa Norte y Santanderes.
- La caída de precios en el 2017 y la baja de los rendimientos fue lo que influyo en los márgenes negativos
estimados en ese año.
- Entre el 2000-2018, la zona del Bajo Cauca tiene un margen promedio más alto, le sigue la zona Centro.

2.4 Consumo nacional por productos

Basados en la información de la Encuesta de Hogares que realiza el DANE se ha logrado establecer que el consumo
per cápita de arroz en el país no es muy diferente a través del tiempo, y esta tendencia es similar si se compara lo
urbano y lo rural a nivel nacional. Tal y como lo muestra la gráfica, en todas las mediciones desde el año 2000 hasta
hoy, el consumo rural ha sido mayor al urbano, en parte explicado por el hábito en campo de desayunar con arroz.

En las zonas rurales se consumen 3 kilos más al año que en las zonas urbanas, el consumo urbano es cercano a los
41 kilos de arroz per cápita, y en la zona rural el consumo es de 44 kilos.
Ilustración 64. Consumo de arroz blanco por persona al año en Colombia, zona urbana y rural, 2000 -2017

50
48
46
Kilos por persona

44
42
40
38
36
34
32
30
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
Total Urbano Rural

Fuente: FEDEARROZ. Elaboración propia.

Si comparamos el consumo de arroz por regiones, encontramos que donde más se consume arroz es en San Andrés
(59 kg), en la zona Pacífica (46kg) y en la Costa (48 kg), mientras que los Llanos Orientales consume tan sólo 32 kg
de arroz blanco por persona al año, explicado en su hábito del consumo de carne, junto a otras harinas como papa y
yuca.

Por otra parte, el consumo en los estratos bajos es mayor frente a los consumos de los estratos altos y se puede prever
en un futuro menor a 15 años, que en el país el consumo puede disminuir como consecuencia de la generación
milenials que buscan reducir el consumo de harinas.

94
Ilustración 65. Consumo de arroz blanco por persona al año en Colombia, zona urbana y rural, 2000-2017

65

60

55
Kilos por persona al año

50

45

40

35

30

25

20
Resto

Resto

Resto

Resto

Resto

Resto

Resto
Total

Cabecera

Total

Cabecera

Total

Cabecera

Total

Cabecera

Total

Cabecera

Total

Cabecera

Total

Cabecera

Total

Cabecera

Total

Cabecera

Total

Cabecera
Total nacional Atlántica Oriental Central Pacífica (sin incluir Antioquía Valle del cauca Orinoquía- Bogotá San Andrés
valle) Amazonía y
Providencia

Fuente: DANE-Encuesta de Calidad de Vida 2016.

Basados en el cálculo del consumo aparente, en el que se suma la producción, las importaciones y se resta el volumen
exportado, la información estadística muestra que la participación de las importaciones sigue siendo baja llegando a
un máximo del 16% del total del consumo nacional, pero en promedio desde el año 2000 ha sido de 5,3%. El consumo
aparente de arroz paddy seco es de 2.783.067 toneladas para el 2017, con un aumento promedio anual del 2,1%. La
tasa de penetración de las importaciones es 5,7% promedio anual, donde en el 2015 alcanza el 17%, en el 2016 y
2017 baja al 14% y 6%, respectivamente. Las exportaciones de arroz son mínimas e inexistentes en los últimos dos
años.

Tabla 28. Cálculo del consumo aparente en arroz paddy en Colombia, 2000 - 2017

Consumo
Producción Importación Exportación
Año Aparente
arroz (ton) (ton) (ton)
(ton)

2000 -
2.237.270 - 2.237.270
2001 -
2.156.310 - 2.156.310
2002 -
2.063.030 - 2.063.030
2003 -
2.427.190 8.417 2.435.607
2004 -
2.496.716 13.078 2.509.794
2005 275
2.096.418 48.906 2.145.049
2006 61
1.943.119 302.765 2.245.823

95
2007 302
2.113.489 208.040 2.321.228
2008 1.480
2.401.962 45.420 2.445.903
2009 66
2.455.119 151.079 2.606.133
2010 156,99
1.951.337 8.883 1.960.063
2011 201,17
1.969.974 51.607 2.021.380
2012 20,60
1.877.796 161.215 2.038.990
2013 0,49
1.972.859 219.207 2.192.065
2014 20,80
1.772.083 127.655 1.899.717
2015 34,59
2.016.774 397.723 2.414.462
2016 -
2.553.577 339.071 2.892.648
2017 -
2.619.043 157.780 2.776.823

Fuente: UPRA. Línea Base de Indicadores para la Cadena Productiva de Arroz, MADR - Agronet, DIAN - SIEX y
FEDEARROZ.

Esta tendencia es corroborada por el índice de autoabastecimiento, el cual presenta una alta variabilidad y para 2017
se ubica en 94%, es decir, la producción externa solamente abastece el 6% del consumo aparente. Los dos años en
que el índice ha sido menor fue en 2015 y 2006 (84% y 86%) que fueron dos años de mayores importaciones legales.

Ilustración 66. Índice de autoabastecimiento de arroz en Colombia, 2000 -2017 (%)

100%

98%

96%

94%

92%

90%

88%

86%

84%

82%
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Fuente: UPRA. Línea Base de Indicadores para la Cadena Productiva de Arroz, MADR - Agronet, DIAN - SIEX y
FEDEARROZ.

Hallazgos para Colombia:

96
- El consumo de arroz por regiones es diferenciado en la zona Pacífica 46kg y la Costa 48 kg, mientras que
en los Llanos Orientales tan sólo se consume 32 kg de arroz blanco por persona al año.
- El consumo de arroz en las zonas rurales es mayor que en las zonas urbanas.
- La participación de las importaciones en el consumo aparente de arroz en el país es de 5,3%, su máximo
nivel ha sido del 16% en el año 2015. El índice de abastecimiento con producción nacional para el año 2017
fue de 94% y el mínimo del 84% en el año 2015.

2.5 Identificación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas

Debilidades

- La contribución del arroz al PIB Agropecuario era en 1990 de XXX y actualmente es de XX.
- Cinco zonas arroceras identificadas son heterogéneas tanto en las condiciones agroecológicas, como en la
implementación de los sistemas tecnológicos, es por ello por lo que sus rendimientos también son diferentes,
y difícilmente estandarizables, lo que pone en rezago la productividad nacional.
- Existe una marcada estacionalidad en la producción, el 65% del área anual se siembra en el primer semestre,
lo que afecta los precios.
- Los tamaños promedio en el cultivo del arroz son pequeños, llegan a las 13 hectáreas, lo que induce a que
las economías de escala sean más difíciles de alcanzar.
- La mayoría de los productores son pequeños, menores a 10 hectáreas luego se dificultan las economías de
escala.
- El 45% de la producción anual de arroz del país proviene de los Llanos Orientales, en su mayoría siembran
en secano que depende del régimen de lluvias, lo que genera alta estacionalidad definiendo por su tamaño la
comercialización del arroz paddy verde.
- El 45% de los productores son arrendatarios, esto genera que haya un peso importante en el costo del
arriendo, que el manejo agronómico no sea el más apropiado (es diferente cuando se es arrendatario o
propietario). En el Bajo Cauca y en los Llanos los arrendatarios son el 74% del área sembrada.
- Altos costos para que el productor haga el secamiento, lo que requiere capital y agrupación de productores
para hacer las inversiones.
- En el sistema de riego los rubros que más pesan son arriendo, fertilizantes y protección al cultivo, lo que en
términos relativos les da relevancia a sistemas menos costosos en otras regiones del país.
- Existen unas relaciones entre arroz paddy verde, paddy seco, mayorista blanco y precio al consumidor que
revelan que los márgenes de comercialización entre eslabones pueden son aun ineficientes.
- Existe gran diversidad por tipo de agricultores (muy pequeños, pequeños, medianos, grandes, empresarios,
enfrentados a problemáticas diferentes lo que dificulta la implementación de políticas privadas y públicas
- La distribución de las siembras entre zonas es diferente, en el Bajo Cauca y en los Llanos hay marcadas
épocas de siembra y recolección, lo que implica demandas por maquinaria y equipos en pocos meses al año.
- El transporte en época de cosecha se dificulta por la marcada estacionalidad y por el tipo de vías (caso
Casanare), mayores costos, daño en vías terciarias y secundarias.
- El proceso de secamiento y trilla no es posible diferenciarlo según la variedad (mezcla de variedades), se
pierden cualidades culinarias y de trilla cuando hay mezcla de variedades.
- Hay desconexión entre los precios del mercado del paddy, blanco y consumidor. (Imperfecciones del
mercado), que pueden provenir de sobrecostos en la transformación y su distribución.
- Los precios de blanco mayorista de los ocho mercados reportantes están interconectados y no responden a
las condiciones de oferta de arroz paddy de la zona.
- En los 8 mercados para el arroz blanco (al molino), hay más diferencias entre las ciudades, lo que muestra
un comportamiento diferente o condiciones de mercado diferentes en cada zona.
- El consumo está circunscrito a zonas rurales, y no crece.

Oportunidades

- En la historia del sector las exportaciones han sido mínimas, por ende, no hay cultura exportadora para
convertir al país en un exportador de arroz.
- Podría exportarse arroz a Venezuela en los próximos años, si se equilibran los precios nacionales con los del
mercado de exportación internacional, siendo los Santanderes y la Costa Norte sus principales proveedores

97
- Existe complementariedad entre las necesidades de importación de Colombia y la producción de Perú y
Ecuador en las épocas en que el país es deficitario.

Fortalezas

- El valor de la producción del arroz es importante a nivel del sector agropecuario, participa con el 5%.
- El arroz hace parte de las políticas de seguridad alimentaria
- La actividad arrocera en el país se desarrolla en 211 municipios de 23 departamentos, y su demanda por
suelo se da por la mayor rentabilidad frente a otros cultivos.
- Es el tercer cultivo con mayor área sembrada después del café y del maíz, por ende, genera ingresos e
impacto social importante al país y sus territorios
- El cultivo responde con mayor productividad a la disponibilidad de agua en las diferentes fases de crecimiento,
por eso el sistema de riego tiene mayores rendimientos que el sistema de secano.
- El Bajo Cauca tiene siembras en ambos semestres.
- Hay cultura arrocera en el país, con más de 70 años de siembras en el país.
- En la zona de los Llanos se encuentran los tamaños de área promedio más grandes (59 hectáreas) lo que
facilita economías de escala.
- Las zonas del Bajo Cauca, Costa Norte, y Santanderes son regiones que producen arroz paddy verde para
su propia área de influencia (pueden lograr una autosuficiencia en arroz)
- El sistema de riego aumenta rendimientos y evita una estacionalidad tan marcada
- En la Costa Norte se pueden incorporar 25.000 has sí hay disponibilidad de agua
- Existe la posibilidad de aprovechar más los subproductos (alcohol, harinas, cosméticos) a nivel nacional.
- Existe un consumo de arroz blanco durante todo el año y más aún en estratos bajos que son la mayor parte
de la población.

Amenazas
- Importaciones crecientes, por la desgravación arancelaria con Estados Unidos y entrada de arroz importado
extracontingente en pocos años, así como por el libre comercio de arroz al año 2027 con Ecuador y Perú, y
al 2031 con Estados Unidos y Mercosur
- Desgravación arancelaria, contingentes crecientes y aumento de las importaciones son inminentes y pondrán
a competir al arroz colombiano con otros países.
- Los acuerdos comerciales de Alianza Pacífico, USA, Ecuador y Perú buscan el libre comercio del arroz en
Colombia.
- Argentina y Uruguay exportadores de arroz, que hacen parte de MERCOSUR, presionarán a futuro para lograr
tener preferencias similares a USA, Ecuador y/o Perú.
- Producción creciente en Ecuador y Perú
- El contrabando afecta la comercialización del producto y crea competencia desleal

3. ANALISIS DE VARIABLES DETERMINANTES EN EL DESEMPEÑO SECTORIAL

3.1 Ciencia, tecnología y transferencia22

3.1.1 Evolución de la tecnología

El desarrollo tecnológico ha sido el principal motor del mejoramiento de la productividad y la competitividad en


Colombia. El siguiente gráfico muestra tres etapas del rendimiento, que permiten diferenciar el uso de las tecnologías:

22
Responsable Luis Eduardo Quintero, Equipo Prospectiva, Dirección de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras, UPRA.

98
Ilustración 67. Rendimiento del arroz paddy en Colombia

6,00

5,00
Toneladas por hectárea

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017
Antes de 1965, cuando la tecnología era más precaria, con muy poca o ninguna mecanización, sin fertilizar y usando
semillas tradicionales, la productividad era inferior a 2 toneladas por hectárea.

Luego se observa un período en el cual la productividad comienza a crecer, pasando de 1.8 toneladas en 1965 a 5.3
toneladas por hectárea en 1987. Este comportamiento se explica por el uso de tecnología desarrollada dentro de la
estrategia llamada la “revolución Verde”, que consistió en la introducción de semillas mejoradas, gracias a la
investigación desarrollada por el ICA y apoyada por organismos internacionales, la mecanización con equipos de
labranza avanzados para la época como arados de disco y de vertedera y rastrillos de discos, análisis de suelos y uso
intensivo de fertilizantes químicos, aplicación de agroquímicos para el control de malezas, plagas y enfermedades,
recolección mecánica con cosechadoras combinadas, aplicación de riego gracias a los distritos de adecuación de
tierras construidos por particulares y mayormente por el Estado, todo apoyado con asistencia técnica privada e
institucional a cargo del ICA y de otras entidades públicas como las secretarías de agricultura, además de la prestada
por FEDEARROZ y por los proveedores de insumos.

Este período de la revolución verde, con resultados productivos evidentes, no contempló adecuadamente aspectos
básicos de la sostenibilidad como los impactos ambientales, por lo cual se deterioraron tierras susceptibles de erosión,
se salinizaron y contaminaron suelos y aguas y sus prácticas, intensivas en el uso de capital para la compra de insumos,
comenzaron a mostrar la imposibilidad de continuar cubriendo esos costos en un mercado competido.

Adicionalmente, a finales de la década de los ochenta comenzó el cambio de modelo de desarrollo económico, se
empezaron a dar pasos en el sentido de liberar los mercados como en efecto ocurrió a partir de 1991 y se operó la
privatización de la economía y el adelgazamiento del aparato estatal. El soporte tecnológico del arroz sufrió grandes
cambios, se redujo la investigación pública y muchos otros apoyos como la comercialización con precios de garantía
desaparecieron.

Comienza entonces un período de caída y estancamiento de la productividad, apenas por encima de cuatro toneladas
por hectárea, que cubre los años 1989 a 1996. Este comportamiento se atribuye a la pérdida de rentabilidad del cultivo,
que indujo a reducir los costos de semilla certificada, fertilizantes, control de plagas y enfermedades y cualquier otro
factor susceptible de recortar, para poder continuar en la producción. Adicionalmente se incorporaron tierras de secano
en varias regiones del país, cuya productividad era inferior, reduciendo el rendimiento promedio nacional.

99
En 1996 comienza un período de recuperación, que incrementó el rendimiento hasta cerca de 4,8 toneladas por
hectárea en 2008, gracias a los esfuerzos del gremio de agricultores y de proveedores de insumos como semillistas y
casas de agroquímicos, que empezaron a poner en el mercado nuevas semillas mejoradas, de mayor productividad,
resistencia y tolerancia a plagas y enfermedades, se promovió el uso de labranza vertical o sea con cinceles y la
racionalización en el uso de fertilizantes y plaguicidas. Para ello se contó con el FLAR, creado en 1995 con la
participación de Colombia y con el CIAT, que permitieron acceso a tecnologías de punta en el mundo y a materiales
del banco de semillas.

Desafortunadamente en los años 2009 a 2013 se presentaron grandes pérdidas de productividad originadas en
dificultades climáticas y en la aparición de la enfermedad “Vaneamiento de la Espiga”, que comenzó afectando los
cultivos del litoral atlántico y luego llegó a los Llanos y al Tolima - Huila, ocasionando pérdidas de la producción hasta
del 70% en grandes extensiones. Su mayor expresión ocurrió en los años 2011 y 2013, cuando la productividad
promedio del país llegó a estar por debajo de las 4 toneladas por hectárea.

En 2014 comienza la recuperación de la productividad, el país vuelve a incrementar sus rendimientos promedio y en
2016 llega al nivel más alto observado desde 1987, 5.4 toneladas por hectárea. En 2017 la productividad bajó
levemente, pero se mantuvo por encima de las 5 toneladas/ha.

El crecimiento de los rendimientos en los últimos años obedece a la aplicación de tecnologías desarrolladas por
FEDEARROZ, apoyado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT y por el Fondo Latino Americano de
Arroz Riego FLAR. CORPOICAy otros productores de semillas mejoradas también han aportado al proceso.

El desarrollo tecnológico de los últimos años se caracteriza por que, al tiempo que se trajeron nuevos materiales
genéticos que permitieron lanzar nuevas variedades de mejor comportamiento productivo, se diseñó tecnología que
contiene prácticas agronómicas que permiten dar un manejo técnico integral al cultivo. La más conocida es la
denominada Adopción Masiva de Tecnología, AMTEC, desarrollada por FEDEARROZ con apoyo de organismos
internacionales, que ha permitido utilizar tecnologías de punta en el mundo para condiciones similares a las nuestras.
La divulgación, promoción y aplicación de esa tecnología ha sido apoyada por el gobierno nacional mediante el uso de
recursos parafiscales, la disposición de diversos instrumentos como el crédito en condiciones especiales, el incentivo
a la capitalización rural para la adquisición de los equipos necesarios y la asistencia técnica.

Con la reciente tecnología, el país comenzó a incorporar el concepto de agricultura de precisión, es decir a estudiar de
manera detallada las condiciones físicas, químicas y climáticas de los lotes de cultivo para aplicar el manejo más
recomendable para esas particularidades.

Igualmente se ha promovido el uso de maquinaria y equipos modernos, como la nivelación de precisión con rayos láser
que permite ahorrar agua, economizar mano de obra y manejar el control de malezas y la fertilización de mejor manera;
las sembradoras de precisión que ahorran semilla y la distribuyen de manera uniforme evitando excesos o déficits de
densidad y facilitando la fertilización y el control de plagas y enfermedades; el uso de cosechadoras inteligentes que
reportan información de la productividad de los diferentes sectores de los lotes arroceros; y la utilización de software
para administrar la información y apoyar la toma de decisiones más acertadas.

Como ya se reseñó en este documento, Colombia presenta rendimientos inferiores a los de países de similares
condiciones, lo cual se constituye en un reto incrementarlos.

3.1.2 Caracterización de las tecnologías

El desarrollo tecnológico en Colombia, como en otros países, por razones sociales, económicas y ambientales no
presenta igual grado de progreso e implementación. Por el contrario, presenta diversidad de tecnologías que permiten
agruparlas en unos sistemas tipo, cada uno de los cuales presentan rasgos característicos.

En efecto, la primera caracterización se refiere al uso de máquinas y equipos y de ello surge la clasificación de cultivos
manuales o mecanizados.

Arroz secano manual

100
Los cultivos de arroz manual se caracterizan por desarrollarse en condiciones de secano, es decir sin aplicación de
agua de riego y porque las labores de preparación, siembra, aplicaciones y recolección se hacen de manera manual.
Muchas veces se aprovechan las vegas de los ríos, ciénagas o lagunas, de manera que cuando las aguas bajan de
nivel, proceden a sembrar aprovechando la ausencia de malezas, la alta humedad y la fertilidad de los sedimentos. El
nombre usual de esta tecnología es “arroz secano manual”.

Los departamentos principales productores son Chocó, Bolívar, Antioquia y Sucre y la productividad promedio es de
1.8 toneladas por hectárea. En 2013 el área promedio fue de 0.89 hectáreas por unidad productora de arroz.

Generalmente se prepara la tierra con machete o azadón si es que hay malezas, posiblemente se aplique algún
herbicida si es necesario y se procede a regar la semilla tirándola al voleo. Eventualmente también se esparce algún
fertilizante químico aun cuando esto no es corriente, se deshierba a mano y algunas veces con ayuda de machetes u
otros implementos, y la recolección se hace por el método de arrancar los granos de la espiga con la mano (ordeño) o
de cortar los tallos para amarrarlos en manojos. El grano se almacena con alta humedad, generalmente en los zarzos
de las casas, para que se termine de secar y para aprovecharlo en la alimentación familiar.

Este sistema de siembra utiliza mayoritariamente semillas tradicionales de variedades que hace muchos años se
cultivan y que, por ello, se han adaptado a esas condiciones de manejo. Sin embargo, algunos agricultores utilizan
semillas mejoradas no certificadas de las variedades que se cultivan en sistema mecanizado, que no llegan a
manifestar su potencial productivo por las limitaciones de manejo.

El beneficio y aprovechamiento del arroz secano manual, una vez seco, se hace en pequeñas cantidades,
generalmente el consumo de uno o pocos días, mediante el pilado manual, con golpeteo en un implemento de madera
llamado pilón o mortero.

De esta manera, el arroz secano manual se convierte principalmente en pan coger, se almacena para que dure un
largo tiempo entre cosechas y hace parte de la seguridad alimentaria de muchas familias campesinas.

Según el Censo Nacional Arrocero, en 2013 el arroz secano manual se produjo de la siguiente manera:

Tabla 29. Unidades productoras, área cosechada anual, producción y rendimiento en arroz secano manual, por
departamento, Colombia, 2013

UPA (1) Área Producción (2) Rendimiento (2)


Departamento
núm. % Ha % T % t/ha
118 0,7 99 0,7 100 0,4 1,0
Amazonas
2.375 14,1 2.654 17,7 6.163 22,5 2,3
Antioquia
1.961 11,6 3.342 22,2 6.681 24,4 2,0
Bolívar
176 1,0 391 2,6 443 1,6 1,1
Caquetá
352 2,1 250 1,7 322 1,2 1,3
Cauca

Chocó 3.720 22,1 5.251 34,9 7.356 26,8 1,4

Córdoba 2.714 16,1 229 1,5 529 1,9 2,3

3 0,0 5 0,0 5 0,0 1,0


Guainía
55 0,3 5 0,0 3 0,0 0,5
Guaviare
1.680 10,0 443 2,9 528 1,9 1,2
Nariño
406 2,4 77 0,5 76 0,3 1,0
Putumayo
3.218 19,1 2.276 15,1 5.188 18,9 2,3
Sucre

Vichada 77 0,5 8 0,1 7 0,0 0,9

101
16.855 100,0 15.030 100,0 27.399 100,0 1,8
Colombia
(1) UPA = Unidad Productora de Arroz.
(2) Producción y rendimiento en paddy verde.
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario, DANE.

No hay consenso sobre las áreas sembradas en arroz secano manual y su verificación es difícil, por corresponder
preponderantemente a pequeños cultivos de huerta para autoconsumo y en áreas dispersas. De hecho, el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural reporta áreas y producciones mucho más grandes que las encontradas en el censo
nacional arrocero.

Su importancia social es relevante, en tanto que la comercial es imperceptible porque este producto prácticamente no
sale al mercado. Las cifras habituales de oferta y demanda en el mercado nacional no tienen en consideración la
siembra y producción de arroz secano manual, precisamente por su bajo impacto en el mercado.

Arroz mecanizado

El arroz mecanizado es así denominado porque su cultivo se adelanta usando diferentes máquinas y equipos. De
hecho, el cultivo de arroz es actualmente el que mayor cantidad de máquinas y equipos demanda y usa en la agricultura
colombiana. El arroz mecanizado es el responsable de la producción comercial de arroz en Colombia.

Tabla 30. Área sembrada anual de arroz mecanizado por zona arrocera, Colombia, 2016

Área
Zona arrocera
Ha %
Bajo Cauca 90.751 15,9
Centro 151.067 26,5
Costa Norte 30.125 5,3
Llanos 258.292 45,3
Santanderes 40.568 7,1
Colombia 570.802 100,0
Fuente: IV Censo Nacional Arrocero, DANE-FEDEARROZ.

El censo muestra que el arroz mecanizado alcanzó, en 2016, 570.802 hectáreas, incluyendo las áreas sembradas con
riego y en secano, a la vez que muestra como los Llanos, correspondientes a Meta, Casanare y Arauca, es la primera
zona productora, seguida por la zona Centro, con los departamentos de Tolima, Huila, Caquetá y Valle, sumando entre
ellos más del 71% del área del país.

Las actividades susceptibles de mecanizar son la labranza o preparación del suelo para la siembra y adecuación de
los lotes; la siembra o disposición de las semillas en el suelo; la aplicación de fertilizantes y enmiendas; la aplicación
de plaguicidas para control de plagas y enfermedades, y para malezas, insectos, hongos, bacterias y roedores; la
aplicación de agua de riego; la recolección; y el transporte.

La mecanización se presenta en múltiples grados, es decir que no todos los agricultores tienen mecanizadas todas las
labores. Solo la preparación de suelos y la recolección son las prácticas mecanizadas indispensables, en tanto que las
otras labores pueden realizarse de manera manual o mecanizada.

En consecuencia, los tractores dotados de implementos de labranza y las cosechadoras combinadas son las máquinas
que en mayor cantidad poseen y requieren los productores de arroz. Al respecto, hay que señalar que, en la medida
en que la siembra y la cosecha son estacionales, la demanda simultánea de estos equipos hace que se encarezca el
servicio y que sea de muy alto riesgo depender de terceros para realizar las labores.

La preparación de suelo se hace mediante el uso de tractores con implementos como arados y rastrillos de diferentes
clases y su propósito es adecuar la zona de raíces para que las plantas puedan afianzarse y penetrar para obtener el

102
agua, el aire y los nutrientes del suelo. El uso de arados está en vía de extinción por los efectos secundarios sobre el
suelo y por su costo, en tanto que se incrementa el uso de rastras y rastrillos, en especial los de labranza vertical, es
decir que rompen el suelo a profundidad sin voltearlo.

Una técnica no muy generalizada en Colombia es la siembra con cero o con mínima labranza. La primera consiste en
sembrar con máquina sobre el material de la pasada cosecha, sin necesidad de labrar el suelo, y la segunda usa solo
un pase suave de rastra para eliminar malezas y ablandar la cama. Estas técnicas han probado reducir notablemente
los costos de cultivo y ser muy efectivas en la conservación del suelo.

La adecuación consiste en delimitar los lotes de cultivo, preparar los canales que conducirán el agua y los drenajes
para evacuarla y en nivelarlos para evitar la pérdida de agua, la erosión, el lavado de nutrientes y otros efectos
indeseables. Buena parte de esta adecuación se hace con tecnologías tradicionales, apoyadas en el conocimiento y
experiencia de los trabajadores. La tecnología más avanzada es la nivelación con rayos láser y el uso de implementos
para remover el suelo de los lomos y llevarlo a los bajos; esta tecnología es aún poco usada, por el costo de los equipos
y su baja disponibilidad. Además de los niveles de precisión se requieren implementos como taipas y land plane.

Las taipas son implementos que permiten compactar la tierra con que se hacen los montículos o caballones para evitar
que se pierda el agua del lote y land plane son implementos niveladores dotados de cuchilla que permiten hacer la
micronivelación de los lotes.

Algunos suelos requieren enmiendas por presentar condiciones químicas adversas al desarrollo de las plantas. Es el
caso de los suelos ácidos o básicos, los suelos salinos o aquellos que presentan contenidos altos de elementos tóxicos;
especial mención requiere el caso de la altillanura en Meta y Vichada por su alta acidez y contenidos de aluminio
intercambiable y los distritos de riego de Saldaña y Coello que en algunas zonas se han salinizado. Para corregir esos
defectos se usan aplicaciones de cal, azufre, yeso, magnesio y otros productos, cuya función es neutralizar o corregir
las deficiencias químicas. Generalmente los correctivos se aplican antes de las labores de preparación, usando
aplicación manual o mecánica con equipos montados en tractor, que luego son incorporados al suelo con los
implementos de labranza. Es fundamental el análisis de suelos previo para detectar estos inconvenientes y formular
las aplicaciones correctivas adecuadas. La siembra tradicionalmente se hace mediante métodos como volear a mano
la semilla, o usando implementos mecánicos que permiten crear chorro en abanico. La tecnología avanzada usa
sembradoras en surco, tradicionales o de precisión, es decir equipos halados por tractor o autopropulsados dotados
de unos discos dosificadores que permiten regar en línea la semilla y enterrarla.

Tabla 31. Unidades productoras y área sembrada en arroz mecanizado, por sistema y tipo de siembra, primer
semestre, Colombia 2016

Sistema UPA Área Área promedio


Tipo de siembra núm. % Ha % ha
Riego 11.067 100,0 136.957 100,0 12,4
Voleo Manual 6.091 55,0 49.199 35,9 8,1
Voleo Mecanizado 688 6,2 21.896 16,0 31,8
Sembradora de Surco 3.646 32,9 62.425 45,6 17,1
Trasplante 642 5,8 3.436 2,5 5,4
Secano Mecanizado 9.370 100,0 255.690 100,0 27,3
Voleo Manual 642 6,9 8.003 3,1 12,5
Voleo Mecanizado 7.925 84,6 190.598 74,5 24,1
Sembradora de Surco 801 8,6 57.077 22,3 71,3
Trasplante 2 0,0 12 0,0 6,0
Colombia 20.437 100,0 392.647 100,0 19,2
Voleo Manual 6.733 33,0 57.202 14,6 8,5
Voleo Mecanizado 8.613 42,1 212.494 54,1 24,7
Sembradora de Surco 4.447 21,8 119.503 30,4 26,9
Trasplante 644 3,2 3.448 0,9 5,4
Fuente: IV Censo Nacional Arrocero, DANE-FEDEARROZ.

El cuadro anterior muestra cómo se distribuyó la siembra en el primer semestre de 2016, cuando el voleo mecanizado
se utilizó en el 54.1% del área cultivada, con sembradora de surco el 30.4% y todavía en el 14.6% se usa el voleo
manual. En el segundo semestre de ese año los porcentajes, por tipo de siembra, no muestran grandes diferencias.

103
Con el método tradicional es difícil controlar las poblaciones o número de plantas en un área y obtener uniformidad en
los lotes, a la vez que evitar la pérdida de semilla por el consumo de aves y otras causas; se demanda entre 150 y 200
kilos de semilla por hectárea. La siembra en surcos con equipos de precisión requiere cerca de 90 Kilos de semilla por
hectárea, permite obtener altas poblaciones bien distribuidas en los lotes y aplicar fertilizante simultáneamente con la
siembra, razones suficientes para recomendar su uso masivo, tanto por la reducción de costos como por el incremento
en la productividad. El país no cuenta aún con suficientes equipos para siembra de precisión.

La menor cantidad de semilla utilizada sembrando en surcos no significa menor cantidad de tallos y en consecuencia
de espigas con granos, ya que las plantas bien sembradas producen más macollas o tallos que aquellas que se
siembran más densas y desordenadas.

Especial mención merece la siembra por fangueo, que se hace especialmente en Norte de Santander y en algunas
fincas del Tolima y que consiste en que la preparación de los lotes se hace con ellos inundados, con máquinas
chapoteadoras que forman una masa pastosa que permite la nivelación del suelo y la siembra se hace con plántulas
germinadas fuera del lote, que se trasplantan cuando tienen cerca de 10 centímetros y se siembran casi siempre de
manera manual. Esta técnica permite un riguroso control de malezas, un uso de menor cantidad de semilla, una buena
distribución de las plántulas y la reducción del tiempo que demora el cultivo para fructificar y cosecharse, lo cual reduce
los riesgos. Es exigente en mano de obra y en la adecuación de los lotes para que funcionen como una piscina de
fango. Exige rotar cultivos para evitar deterioro de los suelos. Algunos cultivos cuentan con sembradoras
especializadas para mecanizar la siembra de las plántulas en esta técnica de producción. En 2016, primer semestre,
la siembra por trasplante solo se usó en el 0.9% del área cultivada.

La aplicación de fertilizantes, generalmente, se hace mediante el voleo de los gránulos en el cultivo, de manera manual
o usando voleadoras mecánicas, de mano o adaptadas al tractor. Esta labor se realiza varias veces durante el
desarrollo vegetativo del cultivo y puede producir más daño en cuanto mayor sea la altura de las plantas. Esta forma
de aplicar los fertilizantes hace que su eficiencia se reduzca por la cantidad de producto que no llega al suelo, la que
se pierde en la escorrentía del agua de riego o de la lluvia y por la volatilización de nutrientes como el nitrógeno, que
en buena parte de convierte en amoniaco y tiene afectaciones ambientales.

La eficiencia de la fertilización es mayor cuando se aplica y se incorpora al suelo. Por ejemplo, cuando se siembra con
máquina sembradora abonadora. Una de las prácticas que se están promoviendo con el AMTEC es la fertilización
presiembra o “preabonamiento”.

La aplicación de fertilizantes no siempre está precedida de un análisis de suelos que determine los requerimientos, en
función de la demanda del cultivo y los contenidos del suelo. De hecho, en Colombia esta práctica la hacen el 28,5 de
los predios de acuerdo con FEDEARROZ. En consecuencia, se aplican fórmulas empíricas de fertilizantes que pueden
resultar deficitarias o excedentarias, desviaciones que necesariamente afectan los costos del cultivo y los rendimientos.
El análisis de suelos determina los requerimientos de elementos mayores y menores, en tanto que la aplicación
empírica generalmente no contempla los menores.

El control de plagas se inicia con el control de malezas, en varias etapas del cultivo. Antes de la siembra, generalmente
se aplican herbicidas de amplio espectro como el glifosato, acompañados de un preemergente. Posteriormente, según
las necesidades, se aplican herbicidas para controlar las malezas que se presenten durante el período vegetativo del
arroz.

Estos herbicidas se aplican con bombas de espalda, con bombas estacionarias o con equipos de fumigación montados
en tractor o autopropulsados. De ser necesario, si la altura de las plantas o la extensión del cultivo lo hacen necesario,
se aplican con aviones de fumigación.

La falta de rotación de cultivos influye en el control de malezas es uno de los factores de costo que más están
influyendo en los costos de producción, a esto se suma el uso de semillas no certificadas, contaminadas con semillas
de malezas que han originado la persistencia de especies de muy difícil control, lo que se traduce en la necesidad de
hacer muchas aplicaciones, con productos nuevos y en altas dosis.
En algunas regiones como la zona Centro se acostumbra a hacer un control manual de malezas, cuando el cultivo está
avanzado, arrancando las plantas indeseables. Esta práctica recibe el nombre de despalille y es totalmente manual.

104
El control de enfermedades causadas por hongos y bacterias y el control de insectos plaga se hace mediante
aspersiones de plaguicidas con bombas de espalda o estacionarias, con equipos de fumigación montados en tractor o
autopropulsados y con aviones de fumigación cuando es necesario.

En algunas zonas, como en el Centro, se presentan ataques de roedores que se comen los granos de arroz, plaga que
se controla con cebos y aplicación de venenos. Esta plaga es de difícil control y puede causar daños mayores en el
cultivo.

El cultivo de arroz requiere alta humedad y las plantas poseen estructuras que permiten acceder a oxígeno del aire,
aún en condiciones de encharcamiento. El encharcamiento permite un control natural de malezas que no toleran esa
condición y tiene efectos sobre el suelo que modifican la acidez, aproximándola a la neutralidad, condición que favorece
la absorción de nutrientes como el fósforo.

Tabla 32. Arroz mecanizado en Colombia

Arroz mecanizado en Colombia 2015 2016 2017 2018


Área sembrada (has) 462.117 570.802 595.374 506.689
Riego (has) 248.435 279.486 277.413 258.810
Secano Mecanizado (has) 213.682 291.316 317.960 247.879
Fuente: FEDEARROZ.

En cuanto al riego, debe considerarse que en Colombia menos de la mitad del arroz mecanizado se siembra en terrenos
que disponen de ese servicio; el resto se cultiva en zonas de alta precipitación y el cultivo se denomina como “arroz
secano”.

El arroz secano recibe agua únicamente de la lluvia y por ello no requiere mecanización vinculada al riego, más allá de
la adecuación de los lotes para evitar que el agua lluvia se pierda rápidamente por escorrentía. Es usual realizar
nivelaciones parciales de los lotes mediante el caballoneo o conformación de montículos de suelo que siguen las curvas
de nivel y que retienen el agua.

En arroz se habla de “secano favorecido” y ello significa que se hace solamente en zonas donde la precipitación es tan
alta que, sin aplicar riego, los lotes permanecen húmedos y casi inundados en la mayor parte del período vegetativo.

El arroz riego es aquel que se produce en lotes que tienen disponibilidad de agua para aplicar al suelo, de manera
especial en períodos que requieren alta humedad, como la germinación y la floración o embuchado. El riego se aplica
al lote por gravedad para evitar daños al cultivo. No obstante, es posible que el nivel del agua disponible en los canales
y demás fuentes sea inferior al de los lotes, caso en el cual se utilizan motobombas que se encargan de elevarla para
poderla aplicar. El caballoneo es obligatorio cuando no se ha hecho una nivelación rigurosa del lote.

La recolección de la cosecha se realiza cuando el grano ha llegado a su madurez fisiológica y tiene cerca del 25% de
humedad. Si se cosecha más húmedo se corre el riesgo de que esté inmaduro y si se deja secar en el cultivo se
incrementa el grano partido, factor que castiga el precio de compra. La humedad para cosecha se determina con
equipos manuales que entregan un dato aproximado de la condición y que permite tomar decisiones de recolección de
cosecha. Si se compara con datos internacionales, en especial en zonas templadas esta humedad puede estar
alrededor del 18%.

La recolección se hace con máquinas cosechadoras combinadas, es decir que cortan los tallos y desgranan el arroz,
entregando el grano relativamente limpio y arrojando el tamo o material vegetativo, tallos y hojas, al lote. Las
cosechadoras combinadas son autopropulsadas y pueden entregar el grano en chorro para para empaquetar o a granel
en una tolva que poseen.

Transporte

En cuanto al transporte del arroz en cáscara o Paddy, predominan los camiones de entre 8 y 12 toneladas porque son
más versátiles para entrar a los carreteables de las fincas. Son vehículos de carga general, con carrocerías de estacas,

105
que transportan arroz en bultos o se acondicionan con plásticos para llevarlo a granel evitando que se riegue. Estos
mismos camiones son usados para llevar los fertilizantes, correctivos, empaques y algunos otros insumos a las fincas.

Los camiones no poseen facilidades para el cargue y descargue, factor que dificulta las labores y encarece el servicio.
Es frecuente que los carros que llevan arroz a los molinos o plantas de secamiento tarden cerca de 24 horas en fila y
hasta dos a tres en periodos de alta cosecha, esperando descargue, poniendo en riesgo la calidad del arroz,
encareciendo el servicio y haciendo altamente ineficiente el transporte justo en el período en que la demanda
simultánea de los agricultores requiere disponibilidad oportuna.

Con muy escasas excepciones, el arroz es entregado para su venta en las instalaciones de los molinos arroceros,
como “arroz paddy verde”, es decir con humedades cercanas a 25% e impurezas próximas al 5%. En los molinos deben
proceder a tratarlo, limpiándolo y secándolo hasta lograr cerca de 13% de humedad y máximo 3% de impureza,
condición en la que se estabiliza, deja su perecibilidad y puede ser almacenado por períodos relativamente largos,
hasta de un año en climas cálidos y dos en climas fríos, siempre que se conserve seco y se controlen el calentamiento
y el ataque de plagas.

Recepción en molinos

En los molinos, una vez recibido el arroz paddy verde, se procede a su limpieza mediante el uso de mallas con huecos
de tamaño mayor y menor que el del grano de arroz y corrientes de aire, luego se seca con aire caliente ya sea en
albercas estáticas o en secadoras de torre en las cuales el grano circula de arriba a abajo mientras es atravesado por
la corriente de aire caliente. Algunos usan sistema mixto, iniciando con secamiento dinámico y terminando con
secamiento estático.

El secamiento debe hacerse por pasos, dejando períodos de reposo que permiten estabilizar el arroz mediante la
homogenización de la humedad y la temperatura en todo el grano. De no hacerlo, se produce fractura del grano que
incrementa el grano partido y reduce el grano entero, con serias afectaciones económicas.

El grano seco y limpio es almacenado en silos metálicos o de concreto, o en piscinas construidas provisionalmente en
bodegas convencionales, o en bodegas especializadas para ese tipo de almacenamiento, dotadas de ayudas para
circulación de aire y para aplicación de plaguicidas.

Una de las debilidades de la cadena productiva radica en que, con el desplazamiento de la producción de zonas
tradicionales como Costa Norte, Bajo Cauca y Santanderes, para crecer en los Llanos, pero especialmente en
Casanare y Arauca, se ha presentado la subutilización y el deterioro de instalaciones, maquinaria y equipo de
secamiento, limpieza, almacenamiento y trilla en las zonas decadentes e insuficiencia en las de expansión.

En consecuencia, los productores tienen que incurrir en altos costos de transporte para llevar la cosecha a regiones
que tengan infraestructura, como Meta, Tolima, Huila y Santander, incurriendo en riesgos muy altos de deterioro del
grano por calentamiento. La disponibilidad y los costos de transporte, en época de cosecha, también encarecen el
producto y dificultan su comercialización.

La comercialización también se hace difícil por cuanto la posición de los que tienen la escasa capacidad de recibo y
adecuación del grano y facilita que se aprovechen estas oportunidades para comprar a precios inferiores a los que
corresponderían en un mercado más equilibrado.

La infraestructura de recibo y adecuación del grano en zonas que producen solo una cosecha al año es muy costosa,
porque tienen uso solo dos o tres meses al año y el resto del tiempo no generan ingresos para sufragar los costos fijos.
Esto ocurre en las zonas productoras de arroz secano.

Una vez está seco, limpio y reposado, el arroz se somete a procesos de descascare o pilado para retirar la capa externa
o cascarilla, de pulido en conos de pulimento o con hidrojets que retiran el germen y las capas (aleurona) que cubren
el endospermo (arroz blanco), se pule y brilla el endospermo y posteriormente, se procede a clasificarlo para retirar los
excesos de grano partido, los granos defectuosos por daños y las semillas de especies diferentes al arroz que no se
hayan retirado en todo el proceso anterior. El arroz blanco clasificado se empaca en bultos de polipropilenos de 50
kilos, a granel, o en bolsas plásticas generalmente de media, una, dos, cinco, diez y veinte libras.

106
Al igual que en la agricultura, la molinería presenta una gran diversidad de tecnología, entre equipos muy antiguos con
más de medio siglo de uso y modernos, acordes con los últimos desarrollos de países líderes en estos aspectos, como
Japón e Italia. Empíricamente se sabe que las eficiencias de unos y otros son muy disímiles, que los modernos
consumen menos energía, tiene mayor productividad y eficiencia y que la calidad del proceso en los modernos permite
entregar calidades superiores. Sin embargo, son pocos y de difícil acceso los estudios que evalúan y cuantifican las
diferencias entre los diferentes grados de tecnología. Uno de los apoyos comerciales de los distribuidores de
maquinaria molinera justamente consiste en mostrar a los industriales el rápido retorno de la inversión en nueva
tecnología por medio de las ganancias de eficiencia molinera.

Evidentemente, la nivelación por lo alto de la tecnología molinera será de gran apoyo para la competitividad de la
cadena.

En síntesis, la tecnología parece ofrecer grandes oportunidades de mejoramiento de la competitividad del cultivo del
arroz, pero presenta igualmente grandes retos para la implementación y para cerrar las brechas tecnológicas que se
presentan en el cultivo y en la agroindustria, de manera que la cadena productiva, en su conjunto, obtenga los
resultados que se necesitan, en el plazo con que cuenta el país para lograrlo.

Hallazgos para Colombia:

- Multitud de tecnologías y grandes brechas entre los productores más atrasados y los más avanzados
- Incremento de costos y pérdidas derivados del uso de maquinaria, equipos y tecnologías atrasadas
- Baja adopción de tecnología de punta relacionada con la introducción progresiva de agricultura de precisión
- Insuficiencia de infraestructura de beneficio de arroz en las zonas de expansión del cultivo
- Grandes brechas en la tecnología molinera que afectan los costos y la calidad del arroz

3.1.2.2 Características de los equipos agrícolas.

Desafortunadamente no existen informes sobre la existencia, características y estado de la maquinaria y equipos


utilizados en la producción de arroz. Una razón puede ser que muchos de ellos se utilizan en diversidad de cultivos, no
solo en arroz, por lo cual, por ejemplo, la información en el Censo Nacional Agropecuario no permite realizar esta
discriminación.

El desarrollo tecnológico y la oferta de maquinaria y equipos agrícolas se producen en varios países, como Estados
Unidos y algunos de Europa, como Italia, Holanda, España y Alemania. En equipos de adecuación del grano y
molinería, Japón, Corea e Italia son líderes. Sin embargo, gracias al desarrollo tecnológico de Brasil, donde se
asentaron las más importantes casas internacionales de equipos agrícolas, ese país se convirtió en referente obligado,
más competitivo que otros orígenes, por precios y por las preferencias arancelarias de que goza por el convenio CAN-
Mercosur.

Colombia ha desarrollado tecnología en equipos de labranza, siembra, aplicación de fertilizantes, fumigación,


secamiento, almacenamiento y transporte interno del grano, pero no ha incursionado en la producción de maquinaria.

La importación de maquinaria y equipo agropecuario y agroindustrial se hace a cero aranceles, o con tarifas muy bajas
para aquellos equipos que registran producción nacional. Los equipos motorizados, especialmente tractores,
sembradoras, fumigadoras, aviones y cosechadoras combinadas son todos de producción extranjera. La adquisición
de maquinaria y equipo ha gozado de apoyos e incentivos del Estado.

Tabla 33. Unidades productoras, cantidad y edad de tractores propios en arroz, por departamento, Colombia 2016

UPA con tractor Edad


Tractores
propio promedio
Departamento
núm. núm. años

Antioquia 65 93 15

107
Arauca 125 142 8
Atlántico 4 9 16
Bolívar 204 186 17
Caquetá 2 2 12
Casanare 941 785 6
Cauca 27 23 10
Cesar 253 299 16
Chocó 1 3 3
Córdoba 91 118 12
Cundinamarca 16 20 13
Guaviare y Vichada 17 19 11
Huila 923 447 15
La Guajira 139 65 19
Magdalena 55 67 10
Meta 1.036 825 10
Nariño 15 21 14
Norte Santander 462 292 11
Santander 103 126 14
Sucre 475 318 15
Tolima 2.930 1.592 13
Valle del Cauca 54 61 10
Colombia 7.938 5.513 12
Fuente: IV Censo Nacional Arrocero, DANE-FEDEARROZ.

Como se observa en el cuadro anterior, las Unidades Productoras de Arroz tienen, en promedio, menos de un tractor
propio. Si se considera que el país, en 2016, tenía más de 20.170 UPAS de arroz mecanizado, se encuentra que, en
el país, en promedio, los arroceros tienen 0.27 tractores propios por UPA. Esto demuestra que el sector arrocero trabaja
predominantemente con contratación de servicios de mecanización, lo que invita a que se promueva una mayor
competencia en este servicio a la vez que se da como mecanismo regulador del precio de los servicios.

Tabla 34. Número de tractores propios en arroz mecanizado por rango de edad, Colombia 2016

Rango de edad Tractores


Años núm. %
Menor o igual a 5 1.156 21,0
Entre 6 y 10 1.145 20,8
Entre 11 y 15 554 10,1
Más de 15 2.658 48,2

Colombia 5.513 100,0


Fuente: IV Censo Nacional Arrocero, DANE-FEDEARROZ.

108
De otra parte, se observa que el parque de tractores de los arroceros supera la vida útil para la cual fueron
implementados, más del 48% con edad superior a 15 años. Solo Arauca y Casanare, como departamentos grandes
productores, tiene tractores de menos de 10 años en promedio. Seguramente el ICR ha sido fundamental en la compra
de tractores nuevos, por lo cual el 41% corresponde a edades inferiores a 10 años.

La obsolescencia en la vida útil, no obstante, no signifique que no funcionan, implica hacer inversiones a veces inviables
para re potencializarlos. Esta obsolescencia tiene que ver con mayores costos de operación por tener motores menos
eficientes, mayor demanda de repuestos y servicio de mantenimiento y reparación y menor eficiencia en términos de
área laborada por hora de trabajo. Los tractores nuevos, además de ser más eficientes, entregan información
indispensable para la agricultura de precisión.
Es posible esperar que los tractores que no son de propiedad de los agricultores arroceros, pero que se utilizan en el
cultivo, tengan condiciones de edad similares.

Las cosechadoras combinadas son máquinas complejas que exigen muy buen mantenimiento, calibración y operación.
Generalmente se les hace alistamiento antes de comenzar el período de cosecha, pero, aun así, es frecuente que
presenten desperfectos durante la corta, causando retrasos y daños en la cosecha y pérdidas de producto.

Tabla 35. Unidades productoras, cantidad, edad y potencia de combinadas propias en arroz, por departamento en
Colombia

UPA con Combinadas Edad promedio Potencia


combinada propia promedio
Departamento
Caballos de
UPA núm. Años fuerza
Antioquia 25 22 16 209
Arauca 80 61 8 149
Atlántico 2 5 12 140
Bolívar 58 32 18 172
Casanare 645 311 7 173
Cauca 17 11 15 114
Cesar 111 81 19 164
Chocó 1 1 4 280
Córdoba 43 31 13 205
Cundinamarca 15 17 8 193
Guaviare y Vichada 1 7 3 350
Huila 232 75 13 160
La Guajira 38 20 29 140
Magdalena 17 13 15 167
Meta 445 253 14 168
Nariño 11 8 5 148
Norte Santander 213 86 14 230
Santander 18 14 22 166
Sucre 171 85 20 174
Tolima 1.428 429 13 183
Valle del Cauca 37 15 6 152
Colombia 3.608 1.577 13 177
Fuente: IV Censo Nacional Arrocero, DANE-FEDEARROZ.

109
El cuadro anterior muestra cómo, en materia de cosechadoras combinadas, la obsolescencia medida por antigüedad
es más crítica que en los tractores, especialmente en las zonas de mayor producción como el Meta, Tolima y Huila.
Casanare y Arauca, posiblemente por ser zonas nuevas, de expansión, presentan obsolescencias menores a 10 años.
Este aspecto es crítico porque la calidad de la recolección en cuanto a limpieza del grano y altos desperdicios,
corrientes en combinadas viejas, afectan la productividad y competitividad.

Algunos estudios han encontrado que una combinada obsoleta y descalibrada puede presentar pérdidas de más del
10% del grano y que el grano partido y la impureza pueden duplicarse o más frente a una combinada nueva. Los
equipos modernos entregan información necesaria para implementar la agricultura de precisión, son mucho más
eficientes en consumo de combustibles y exigen menos costos de repuestos y reparaciones.

En Colombia, la falta de adecuación de los lotes, la falta de carreteables hasta el borde de los lotes de siembra, la
inexistencia de vehículos adaptados para transporte de graneles y otros factores, generalizó la “conversión” de las
combinadas para que entregaran chorro de grano que se ensaca en costales, generalmente de fique, y que se van
tirando al lote, para luego ser recogidos por un tractor con zorro, que los retira de los lotes de cultivo y los lleva al
camión transportador. Esta práctica, que encarece la labor por el costo de uso de los sacos (resisten máximo tres
usos), por la mano de obra que demanda para ensacar, alzar y descargar los bultos, por el transporte que demanda
devolver los sacos del sitio de entrega, generalmente un molino, hasta el lote para continuar la corta, y el
almacenamiento, fue tan generalizada que aún se acostumbra medir la productividad del cultivo en número de bultos
por hectárea, cuyo peso es de cerca de 62.5 kilos de grano.

Tabla 36. Unidades productoras, área y promedio de área por sistema y tipo de recolección, Colombia 2016

Sistema UPA Área Área promedio


Tipo de recolección núm. % ha % ha
Riego 19.593 100,0 257.562 100,0 13,2
En bultos 12.636 64,5 104.984 40,8 8,3
A granel 6.957 35,5 152.579 59,2 21,9
Secano Mecanizado 10.920 100,0 268.394 100,0 24,6
En bultos 7.415 67,9 67.905 25,3 9,2
A granel 3.505 32,1 200.490 74,7 57,2
Colombia 30.513 100,0 525.957 100,0 17,2
En bultos 20.051 65,7 172.889 32,9 8,6
A granel 10.462 34,3 353.068 67,1 33,8
Fuente: IV Censo Nacional Arrocero, DANE-FEDEARROZ.

Afortunadamente la práctica de poner en saco ha venido cediendo a las combinadas que entregan el arroz a granel,
tal como fueron diseñadas y construidas. Para ello ha sido necesario nivelar los lotes, secarlos antes de la corta, hacer
vías carreteables, adecuar los camiones de estacas con plásticos que les permiten cargar a granel y adecuar los sitios
de recibo con tolvas que permiten el descargue del grano suelto y con equipos que aceleran el descargue. En otros
países existen camiones especializados en transporte de granos que cuentan con exclusas y con gatos hidráulicos que
inclinan el contenedor para acelerar el descargue.

El ahorro en costos, en tiempo y las ganancias de eficiencia hacen recomendable que la recolección con combinadas
graneleras se universalice.

Hallazgos para Colombia:

- Los agricultores arroceros son propietarios de un número reducido de maquinaria y equipo, por lo cual
dependen del mercado de servicios de mecanización.
- Como quiera que las labores mecanizadas se acumulan en el tiempo, la demanda es simultánea y encarece
los costos de los servicios, a la vez que origina riesgos de demora en la realización de las labores.
- La maquinaria y equipos presentan alto grado de obsolescencia, lo cual resta eficiencia y efectividad. Se
requiere modernizar y armonizar con tecnologías de precisión.

110
- Es necesario modernizar el parque agrícola de propietarios y de prestadores de servicios de mecanización y
procurar una oferta amplia para que el mercado se regule por competencia.

3.1.2.3 Uso de semilla

La semilla de arroz, en el mundo, ha sido sometida a procesos de selección y cruzamientos que han permitido obtener
variedades de mucho mejor comportamiento. Se busca, entre otras características, uniformidad de las plantas y su
período vegetativo; precocidad; abundante macollamiento; resistencia o tolerancia a plagas y enfermedades;
resistencia a condiciones de estrés hídrico, calórico y nutricional; porte bajo; forma del grano y características de los
almidones según los gustos de los consumidores; y, desde luego, alta productividad.

Las técnicas modernas utilizan métodos sofisticados para hacer mejoramiento, tales como la inducción de mutaciones
por radiación, identificación de la genómica y las funciones de cada gen, ingeniería genética para inducir factores
deseables, técnicas de marcadores moleculares y espectrofotometría, cromatografía y otras técnicas de laboratorio
que permiten identificar rápidamente las características de los materiales. En arroz se han trabajado hibridaciones,
pero su resultado aún no es comercial por el alto costo de las semillas producidas: es probable que, en un futuro
cercano, con la refinación de las técnicas esas semillas lleguen a ser más accesibles.

En Colombia, el ICA y luego CORPOICA y FEDEARROZ han tenido acceso a los bancos de germoplasma
internacionales, inicialmente a los del International Rice Research Institute, IRRI, con sede en Filipinas, y luego a las
del FLAR, creado en 1995, del que hacen parte 15 países de centro y sur América. Otros semillistas también han
accedido a materiales que les han permitido generar variedades mejoradas de buen desempeño.

El país ya cuenta con laboratorios y centros de investigación acordes con algunas de las nuevas tecnologías, que son
los que han permitido acelerar la producción de resultados. A pesar de que FEDEARROZ cuenta con recursos del
Fondo de Fomento Arrocero; del Col Rice de los Estados Unidos administrado por FEDEARROZ en nombre del país
y por una organización de productores americanos; y con apoyos del CIAT y del gobierno nacional, los recursos
continúan siendo escasos. Las técnicas usadas en Colombia todavía toman cerca de 7 años de investigación para
liberar una variedad, cuando las multinacionales productoras toman cerca de la mitad del tiempo, apoyadas en
tecnología de punta.

Colombia ha podido desarrollar localmente un número importante de materiales mejorados, de manera que se cuenta
con variedades que se adaptan bien a las condiciones de las diferentes zonas arroceras del país. La oferta permanente
puede ser de 10 a 15 variedades para que el productor escoja la que le parezca más conveniente; a medida que se
producen nuevas variedades, otras van saliendo del mercado. Colombia ha sido exportadora de semillas mejoradas a
Ecuador, Perú, Venezuela y otros países cercanos, de manera que ha mostrado su capacidad y efectividad en el
mejoramiento genético.

En el mercado no se encuentran semillas transgénicas de arroz y las entidades que tradicionalmente las producen,
como Monsanto, no muestran interés en producirlas, posiblemente por la dificultad para proteger sus invenciones. Las
multinacionales tampoco están presentes en Colombia para producir semillas convencionales, lo cual indica que no
existen incentivos para que lo hagan, posiblemente por el reducido tamaño del mercado.

Lo que se cultiva actualmente son variedades, se facilita su uso en forma repetitiva porque no segregan, es decir no
producen organismos irregulares en su progenie. No obstante, su uso repetitivo por la no rotación, y en condiciones
no controladas conlleva a contaminación con malezas y enfermedades, mezclas varietales y riesgos de baja
germinación. Por ello, es relativamente bajo el uso de semilla certificada, es decir aquella que se multiplicó bajo
condiciones controladas al punto que la autoridad nacional certifica que está libre o dentro de las tolerancias de plagas
y enfermedades, que corresponde a las características de la variedad mejorada y registrada y que su germinación está
dentro de las normas vigentes.

El Censo Nacional Arrocero reporta que, en 2016, el arroz mecanizado utilizó semilla certificada en 217.355 hectáreas
en el primer semestre, el 55.4% del área sembrada, y 110.860 hectáreas en el segundo semestre, correspondientes al
62.2% (Ver cuadros No. 38 y 39 de los anexos del censo)

111
Una estimación de FEDEARROZ y ACOSEMILLAS (marzo de 2019) indica que, en 2018, solo cerca del 20% del área
cultivada en arroz usó semilla certificada, el resto usó como semilla arroz comercial, lo que en el mercado se conoce
como “semilla de costal”.

Tradicionalmente, solo cerca de la cuarta parte del área cultivada se siembra con semilla certificada, el resto se hace
con semilla acondicionada por diferentes agentes, la cual, en el mejor de los casos, se sometió a un proceso de limpieza
para retirar la mayor cantidad de semillas de otras especies y se le aplicó algún protectante para evitar su ataque por
insectos y hongos. El precio de la semilla certificada es muy superior al de la semilla de costal, lo cual incentiva el uso
de esta última. El mercado de la semilla de costal persiste, a pesar de la aplicación de normas que lo prohíben
expresamente.

Los problemas tecnológicos y económicos vinculados con el uso de esa semilla se relacionan con la dispersión de
semillas de malezas de una región a la otra y de un cultivo a otro, con la proliferación de semillas indeseables de muy
difícil control en el cultivo del arroz, con las mezclas varietales, con la multiplicación progresiva y acumulativa de plagas
y enfermedades y, eventualmente, con la reducción del rendimiento en campo a causa de la contaminación y la baja
germinación. Desde luego, esa práctica también desestimula la investigación genética porque impide el retorno de la
inversión para los obtentores y crea un círculo vicioso en el cual la semilla certificada es costosa porque se debe
recuperar el costo de la investigación y entre más costosa más desestimula la compra por los agricultores. De hecho,
el precio de la semilla por kilo es de cerca de tres veces el precio de compra del arroz al productor, lo que hace difícil
su implementación en los predios arroceros.

Los efectos dañinos de la semilla de costal se exasperan si, además, se presenta la práctica también usual de no dejar
descansar los lotes arroceros ni rotar cultivos. Es el caso de la zona Centro, entre otras zonas, donde la población de
malezas es tan persistente que se requiere la aplicación de herbicidas hasta tres veces, antes de poder sembrar el
arroz, soportando los costos y la pérdida de tiempo. El arriendo de tierras también desincentiva el uso de semilla
certificada porque el arrendatario no se siente comprometido con la sostenibilidad económica y ecológica de los lotes.

Hallazgos Colombia:

- El país cuenta con capacidad para producir semillas de buen desempeño, para cada zona productora.
- Es posible mejorar la investigación genética y agronómica, si se cuenta con laboratorios y equipos de última
generación, para apoyar las técnicas más modernas de mejoramiento
- Sería conveniente incentivar el ingreso al país de multinacionales que dinamicen la investigación y que
permitan convertir al país en un polo de desarrollo tecnológico para la región.
- Es necesario trazar una política que logre una cobertura mayor de cultivos con semilla certificada, para bajar
sus costos y para evitar los graves perjuicios que origina usar semilla de costal.
- Es necesario visibilizar el cumplimiento de protocolos de protección de la propiedad intelectual, cuando las
inversiones se han realizado con recursos públicos.

3.1.3 Transferencia de tecnología

Las actividades de transferencia de tecnología que buscan presentar los resultados de la investigación y las
recomendaciones para la innovación tecnológica, con el propósito de que se implementen, se hacen especialmente
por parte de FEDEARROZ y de AGROSAVIA (CORPOICA).

La transferencia de tecnología en el cultivo del arroz se hace de diversas maneras, según el originador. La tecnología
desarrollada por FEDEARROZ, en alianza con el CIAT y el FLAR, se transfiere mediante la publicación de resultados,
la presentación de variedades obtenidas, la asistencia técnica y demás técnicas usuales como las pruebas
demostrativas, días de campo y cursos cortos, llegando tanto a ingenieros agrónomos como a agricultores. En
particular, en los últimos años ha promovido la aplicación de un programa denominado AMTEC, Adopción Masiva de
Tecnología, que promueve un conjunto de prácticas de cultivo que buscan mejorar la competitividad del arroz nacional
mediante la reducción de costos y el incremento de la productividad.

AMTEC parte de un diagnóstico de la finca y su entorno que permite planear la implementación de la tecnología,
determina la mejor época de siembra, selecciona la variedad que mejor se comportan en ese entorno, promueve la
preparación y adecuación de los lotes mediante nivelación de precisión con láser e implementos como taipas y land
plane, la siembra con sembradoras de precisión, la fertilización según requerimientos específicos, el preabonamiento,

112
la racionalización del uso de semilla, fertilizantes y plaguicidas mediante diagnósticos como el análisis de suelo y la
recomendación precisa del asistente técnico considerando el umbral económico de daño, la determinación técnica del
período de cosecha, el uso de maquinaria y equipo adecuado y moderno, reducción del agua usada para riego y la
incorporación del tamo para mejoramiento del suelo.

La expectativa de FEDEARROZ es que esta tecnología permita reducir en 30% los costos de producción e incrementar
entre una y dos toneladas la producción por hectárea, si se implementa todo el protocolo plateado. Además, reduce en
25% el costo de los insumos y en 42% el uso de agua.

Según el Censo Nacional Arrocero, en 2016 se encontró que la tecnología AMTEC se había adoptado por los
agricultores parcialmente por componente, de la manera que aparece en los siguientes cuadros:

Tabla 37, Unidades productoras y área sembrada anual en arroz riego, con tecnología AMTEC, Colombia 2016

UPA Área
Tecnología AMTEC
núm. % ha %

Cincel Vibratorio 630 2,8 17.823 6,4

Land Plane 3.223 14,4 88.941 31,8

Taipa 4.635 20,7 111.778 40,0

Preabonamiento 2.949 13,1 68.803 24,6

Semilla Certificada 14.980 66,7 201.517 72,1

Siembra en Surco 7.428 33,1 117.804 42,2

Densidad menor a 150 kg 6.752 30,1 90.211 32,3

Riego Corrido 13.067 58,2 196.009 70,1

Colombia 22.445 279.486


Fuente: IV Censo Nacional Arrocero, DANE-FEDEARROZ

Según el cuadro anterior, en arroz riego, en 22.445 UPA adoptaron alguna práctica de las recomendadas, cubriendo
279.486 hectáreas. Las prácticas que más se adoptaron fueron la semilla certificada 72.1%, el riego corrido 70.1%, la
siembra en surco 42.2%, el uso de la taipa 40% y la densidad menor de 150 kilos de semilla por hectárea 32.3%. La
menos usada fue la labranza con cincel vibratorio, 6.4%.

Tabla 38. Unidades productoras y área sembrada anual en arroz secano mecanizado, con tecnología AMTEC,
Colombia, 2016

UPA Área
Tecnología AMTEC
núm. % ha %
Cincel Vibratorio 249 1,9 13.694 4,7
Land Plane 400 3,1 26.325 9,0
Taipa 276 2,1 13.414 4,6
Preabonamiento 1.379 10,7 84.268 28,9

113
Semilla Certificada 3.160 24,5 126.698 43,5
Siembra en Surco 841 6,5 58.795 20,2
Densidad menor a 150 kg 6.312 48,9 96.986 33,3

Colombia (2) 12.907 291.316

Fuente: IV Censo Nacional Arrocero, DANE-FEDEARROZ.

En el mismo año 2016, en el sistema de arroz secano mecanizado, un total de 12.907 UPAs, con 291.316 hectáreas,
adoptaron cuando menos una de las prácticas recomendadas por AMTEC. La adopción fue mucho menor que en arroz
riego, porque la semilla certificada se usó solamente en el 43.5% del área, la siembra en surco alcanzó solo el 20.2%
el uso de taipa el 4.6%, la siembra en surco el 20,2% y el uso de menos de 150 kilos de semilla 33.3%.

Se observa que en arroz secano hay menor adopción de tecnología AMTEC, posiblemente por la dificultad para aplicar
algunos de los componentes, por falta de equipos adecuados y menor exposición a la transferencia de tecnología. La
información de que se dispuso no permite inferir cuantas UPA y en cuantas hectáreas se implementaron todos los
componentes de la tecnología AMTEC, con el fin de evaluar los resultados productivos. La transferencia de tecnología
AMTEC se ha apoyado con recursos del Fondo de Fomento Arrocero, con apoyos del Ministerio de agricultura y de los
socios nacionales e internacionales.

Otros originadores de tecnología como los productores de semillas mejoradas y certificadas, los fabricantes y
comercializadores de insumos, los fabricantes y vendedores de maquinaria agrícola y centros de investigación como
Agrosavia (Corpoica), utilizan métodos tradicionales de transferencia de tecnología como la publicación en folletos y
plegables, los artículos técnicos en revistas, los días de campo y las pruebas demostrativas, para transferir la tecnología
desarrollada a agricultores, distribuidores y profesionales de la asistencia técnica.

En algunas oportunidades se han dado apoyos de formación técnica y tecnológica de recursos humanos, por ejemplo,
por parte del SENA, en aspectos relevantes del cultivo como su administración (planeación, contabilidad, etc.);
operación, calibración y mantenimiento de tractores, sembradoras, combinadas y otros implementos; y riego. Estos
programas han sido muy útiles pero insuficientes, más si se considera la movilidad de la mano de obra. La efectividad
de las nuevas tecnologías depende en alto grado de la capacitación de quienes deben aplicarlas. Las máquinas y
equipos modernos requieren mano de obra capacitada, capaz de asimilar los avances electrónicos y de operarios con
el cuidado que su precisión demanda, lo cual se convierte en un cuello de botella.

3.1.3.1 Asistencia técnica

La asistencia técnica es un servicio de la mayor importancia para los agricultores. Según el Censo Nacional Arrocero
de 2016, el 58% de las UPA y el 79% del área se sembraron con asistencia técnica.

Tabla 39. Unidades productoras y área sembrada en arroz mecanizado, por tenencia y asistencia técnica, Colombia
2016

Tenencia UPA Área Promedio


Asistencia técnica núm. % Ha % Ha
Propietario 13.612 100,0 198.579 100,0 14,6
Si 7.920 58,2 156.218 78,7 19,7
No 5.692 41,8 42.361 21,3 7,4
Arrendatario 21.398 100,0 369.987 100,0 17,3
Si 12.438 58,1 293.229 79,3 23,6
No 8.960 41,9 76.757 20,8 8,6
Otro (3) 342 100,0 2.236 100,0 6,5

114
Si 151 44,2 1.537 68,7 10,2
No 191 55,9 699 31,3 3,7
Colombia 35.352 100,0 570.802 100,0 16,2
Si 20.509 58,0 450.984 79,0 22,0
No 14.843 42,0 119.818 21,0 8,1
Fuente: IV Censo Nacional Arrocero, DANE-FEDEARROZ.

Como se observa, son los colonos, aparceros, invasores y otras tenencias similares los que menos reciben asistencia
técnica, mientras los propietarios y arrendatarios la reciben en porcentajes muy similares, cercanos al 79%. Estos
resultados contrastan con otras investigaciones, que indican que el servicio de asistencia técnica tiene una cobertura
bastante menor, como el Censo Nacional Agropecuario.

Si bien se encuentra que una alta proporción de agricultores manifiesta recibir asistencia técnica, no hay análisis que
indiquen la calidad de ese servicio, en términos de prestador, cobertura, profundidad, oportunidad y efectividad. La
asistencia técnica privada, contratada por el agricultor, generalmente se ocupa de la selección del material a sembrar,
da las indicaciones para preparación del suelo y para las labores de siembra, formula la fertilización, controla la
presencia de plagas y enfermedades, dispone los controles que estima pertinentes y recomienda el momento de la
cosecha, de manera que tiene una cobertura relativamente amplia aun cuando no suficiente porque no cubre aspectos
como el financiamiento, la comercialización, no trabaja con costos y precios objetivo, no apoya el análisis económico
del cultivo, entre otros, que son importantes para efectos de evaluación y mejora permanente.

La asistencia técnica institucional, tal como la prestada por el gremio o por las instituciones del Estado (UMATAs,
CPGAs, entre otros), a pesar de los esfuerzos que se hacen, también resulta insuficiente, muchas veces inoportuna y
sin alcance a la evaluación y la planeación de mejoras productivas. La razón es la insuficiencia de recursos humanos
y financieros para prestar un mejor servicio a la población necesitada. Si se diera cumplimiento a la normatividad legal,
ley 607 de 2000 en su época o la actual ley 1876 de 2017, posiblemente la cobertura del servicio sería mayor y la
efectividad entregaría mejores resultados en términos de adopción de tecnología y mejoramiento de la competitividad
de los productores arroceros.

La prestada por casas comerciales de semillas, agroquímicos y proveedores de servicios es aún más limitada,
insuficiente y muchas veces identificada más como un ejercicio de promoción de venta de insumos y servicios que
como un apoyo de las características que necesita el agricultor, mucho más exigentes si se trata de pequeños
productores de economía campesina.

Hallazgos en cuanto a tecnología y asistencia técnica se destaca:

- El programa AMTEC cubre buena parte de la tecnología recomendable para que la producción nacional de
arroz mejore la competitividad.
- La adopción de la tecnología AMTEC todavía es desigual, parcial e insuficiente, a pesar de los recursos que
FEDEARROZ y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural han invertido.
- Es necesaria una política de formación de técnicos y tecnólogos preparados para atender la aplicación de
tecnologías modernas, soportadas en desarrollos electrónicos y tecnologías de la información.
- La asistencia técnica presenta grado de cobertura incierto, los recursos institucionales del gremio y del
gobierno son insuficientes y surgen dudas razonables sobre la calidad del servicio que prestan algunas
entidades.
- Por los logros en mejoramiento de la productividad y aplicación de tecnologías adecuadas, es posible concluir
que la asistencia técnica requiere mejorar su efectividad. No obstante, en los datos del censo dos terceras
partes digan haber sembrado con ella.

3.1.4 Identificación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas

Debilidades:

115
- Uso de tecnologías inadecuadas que originan bajos rendimientos frente a países similares, lento crecimiento.
Igualmente, incrementan los costos de producción y deterioran los suelos y las aguas.
- La estacionalidad de la producción genera sobredemanda de recursos como maquinaria y equipo, transporte
e infraestructura de acopio y adecuación, encareciendo la producción e incrementando los riesgos de pérdidas
económicas.
- Baja rentabilidad que dificulta la inversión para la innovación y los cambios tecnológicos.
- Insuficiente maquinaria y equipos propios o arrendados a los agricultores para asegurar la realización
oportuna de las labores.
- Dependencia de servicios de mecanización que probablemente presentan obsolescencia y sobredemanda
temporal que encarece los servicios y genera riesgo de desatención o atraso de las labores.
- Insuficiente infraestructura de acopio y adecuación de las cosechas en las áreas de expansión de la
producción.
- Grandes brechas tecnológicas en la producción agrícola y agroindustrial, que originan baja productividad y
baja competitividad promedio. Las brechas son en la producción agrícola y en la producción agroindustrial, en
cada una de ellas se presentan extremos, desde aquellos que hacen uso de tecnologías muy atrasadas y
otras muy adelantadas.
- Insuficientes recursos para financiar la investigación, transferencia de tecnología y asistencia técnica.
- Es probable que las políticas en materia de propiedad Intelectual, entre ellas la UPOV, los bajos recursos de
inversión para I+D+i y el tamaño del mercado colombiano para el desarrollo de técnicas, e innovaciones, no
justifiquen los altos costos de inversión de Ciencia y Tecnología.

Oportunidades:

- Aprovechar la apertura económica mundial y las políticas de cooperación internacional para acceder a
tecnología internacional de punta y a recursos de cooperación.
- Convertir al país en un originador de tecnología genética para la región subtropical de Suramérica y
Centroamérica, exportando materiales mejorados.
- Adoptar políticas que incentiven la apertura de la investigación o la entrada de nuevos jugadores a fin de
establecer en Colombia sedes de desarrollo tecnológico para exportar a la región subtropical del continente.
- Fomentar la constitución de bancos de maquinaria agrícola de propiedad privada, que suplan la demanda de
los arroceros

Fortalezas:

- Capacidad local para investigar y transferir tecnología. (capital humano, laboratorios, campos
experimentales).
- Alianzas y convenios de cooperación con entidades internacionales de ciencia y tecnología.
- Fuentes de financiamiento permanentes para Investigación y Desarrollo tecnológico, IDT
- Desarrollo de tecnologías más competitivas y amigables con el ambiente.
- Existen sectores líderes en innovación y con tecnologías de punta, como algunas empresas de la zona centro
y algunos pocos de las diferentes zonas arroceras.
- Se cuenta con instrumentos de apoyo por parte del gobierno para la compra de maquinaria y equipo, la
construcción de infraestructura, la asistencia técnica.
- Ya se están dando pasos importantes para llegar a la agricultura de precisión.
- Se cuenta con bancos de germoplasma y variedades mejoradas para las principales zonas productoras.
- Hay libre importación de maquinaria y equipo agrícola y agroindustrial, libre de arancel o con aranceles muy
bajos.

Amenazas:

- El ingreso al país de plagas y enfermedades exóticas o la aparición de emergentes o reemergentes que


deterioren el estatus sanitario
- Devaluación de la tasa de cambio que incremente los costos de importación de tecnología.
- Dificultades fiscales o políticas que recorten la inversión del estado en apoyos a la agricultura y por esa vía, a
los incentivos y apoyos a la innovación tecnológica.

116
3.2 Sanidad23

El cultivo de arroz presenta afectaciones de su sanidad por diversas razones, siendo las principales las malezas, los
insectos y las enfermedades, que son capaces de causar daños significativos y pérdidas económicas en la producción.
No obstante, también existen otras plagas como los nematodos, los arácnidos y roedores, de importancia económica,
pero de menor prevalencia.

Esas plagas y enfermedades del arroz en Colombia son endémicas, es decir que se encuentran en el territorio
colombiano de tiempo atrás y, por ello, se han desarrollado métodos de mitigación y control, a la vez que se encuentran
enemigos naturales que los afectan y que, en algunos casos, permiten un relativo equilibrio. Sin embargo, por no ser
Colombia centro geográfico de origen del cereal, existen otras plagas y enfermedades exóticas que exigen vigilancia y
control para evitar su ingreso al país y planes estratégicos para enfrentarlos si llegaran a presentarse.

Las malezas son plantas que se desarrollan en los cultivos manejados por el hombre, de especies diferentes a la o las
plantadas. Compiten con el cultivo, reducen los rendimientos, deterioran la calidad y afectan los suelos.

Los insectos conviven con el cultivo y algunos de ellos pueden causar daño, son de difícil erradicación y generalmente
se busca llegar a un equilibrio en el cual el daño económico sea tolerable. Las enfermedades pueden ser desastrosas,
se propagan con mucha facilidad y pueden causar pérdidas muy grandes. Son causadas principalmente por agentes
vivos como bacterias y hongos, por virus y por factores no bióticos como el clima.

Malezas24

Las malezas que se desarrollan entre el cultivo del arroz y lo invaden, reducen su crecimiento, desarrollo y producción,
como consecuencia de la competencia por espacio, luz, agua y nutrientes. Algunas malezas son también hospederas
de plagas y enfermedades que atacan el cultivo y otras presentan alelopatías o tóxicos que afectan las plantas de
arroz.

Generalmente estas malezas han desarrollado capacidad para competir con éxito, como raíces más largas que les
permiten extraer agua y nutrientes por debajo de las zonas de raíces del cultivo, resistencia a sequía y encharcamiento,
ciclos de vida más cortos que permiten producir semillas antes que el cultivo y períodos muy largos de latencia, que
les permiten permanecer viables en el suelo, esperando condiciones propicias para su germinación. Esas son algunas
razones que explican las dificultades de su control.

Como quiera que esta exposición busca mostrar, de manera general, el problema de las malezas en el cultivo del arroz
en Colombia no utiliza los nombres científicos de las especies arvenses, solo los nombres comunes o vulgares. Una
exposición con fines más técnicos requiere referirse con los nombres científicos, para tener total precisión acerca de
las especies de que se trata.

El cultivo de arroz, en Colombia, enfrenta diferentes clases de malezas, que se acomodan a las condiciones del cultivo.
Algunas resisten bien los suelos inundados, en los cultivos bajo riego, como las llamadas patos de agua y palo de
agua. Otras se desarrollan bien en condiciones normales de humedad, por lo cual crecen en el cultivo secano, como
la caminadora y liendre puerca.

Algunas son anuales o sea que desarrollan todo su ciclo vegetativo en menos de 12 meses y otras son perennes, de
más de 12 meses.

23
Responsable Luis Eduardo Quintero, Equipo de Prospectiva, Dirección de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras, UPRA.
24
Es importante tener en cuenta que el uso del término maleza tiene como objeto diferenciarla de las arvenses en general, dado que estas últimas son
“plantas acompañantes de los cultivos o prados” sin discriminarlas entre buenas o malas. Las arvenses son importantes en todos los cultivos, debido al
impacto que generan sobre los rendimientos, los costos de producción y la sostenibilidad, en especial por constituirse en un componente para la
protección de los suelos contra la erosión y la conservación de los recursos hídricos” Las arvenses y su manejo en los cafetales. Capítulo 5. Luis
Fernando Salazar G. Edgar Hincapié G. CENICAFE. Para el caso del arroz su efecto no benéfico se ha comprobado.

117
No existe un estudio concluyente acerca de las malezas que se presentan en el cultivo del arroz en Colombia.
FEDEARROZ informa que son 17 especies las de mayor importancia, en tanto que algunos investigadores reportan,
por ejemplo, en el Tolima, cerca de 125. Cada región arrocera de Colombia tiene una caracterización diferente respecto
del número y especies de las malezas predominantes.

El daño causado por las malezas varía de acuerdo con la intensidad, la época de aparición, la especie y la interacción
con el ambiente y con el cultivo. Sin embargo, algunos estudiosos reportan pérdidas entre 30% y 73%, con un promedio
de 54%. El control de malezas también presenta costos muy variables pero crecientes en Colombia, determinados por
las condiciones del lote a sembrar y las prácticas agronómicas; algunos estudiosos reportan entre el 15% y el 30% de
los costos totales.

El daño económico depende de la maleza, de la oportunidad del ataque, de las condiciones climáticas, del manejo
agronómico y de la interacción planta maleza, entre otros. Desde luego, se trata de llevar el daño a niveles de
insignificancia económica, mediante prácticas agronómicas, de manera que el éxito agronómico será lograr ese
propósito.

Algunas de las principales malezas del arroz corresponden a las familias de las gramíneas, es decir a la misma que
corresponde el arroz, como la caminadora, arroz rojo, liendre puerco, rabo de zorro y paja mona; Ciperáceas o
cortaderas como ajillo y barba de indio; y commelináceas como suelda con suelda y piñita. La dificultad para controlar
las malezas de estas familias radica en que tienen características físicas, fisiológicas y biológicas muy similares a la
planta de arroz y por ello el control químico y físico puede ser poco efectivo. También existen algunas malezas de hoja
ancha, con tallos leñosos, como el chilinchili, la verdolaga y palo de agua.

Las malezas se reproducen y se propagan de manera sexual, por semillas, o de manera asexual, por estolones, tallos,
bulbos y raíces. Algunas de las que se multiplican por semilla fructifican muy rápido, arrojando las semillas al suelo
antes de la cosecha del arroz y permaneciendo en el suelo a la espera de condiciones adecuadas para germinar, como
la falsa caminadora y liendre puerco. Las de reproducción vegetativa se multiplican muy fácil, favorecidas por ejemplo
por las prácticas de labranza que fraccionan y distribuyen las partes de las plantas maleza.

La propagación de las malezas también ocurre por la siembra de semilla de arroz contaminada con semillas y partes
de plantas malezas (semilla no certificada), por el ingreso de vehículos de transporte y tractores provenientes de lotes
contaminados, por la falta de aseo de las máquinas cosechadoras combinadas y por el ingreso al cultivo de sacos que
se usaron en la recolección de la cosecha en otras fincas.

El control de las malezas debe ser, invariablemente, integrando métodos, procedimientos y oportunidades. Antes de la
siembra se controlan de manera mecánica con los equipos de labranza o químicamente con herbicidas presiembra;
después de sembrado el arroz se pueden aplicar herbicidas preemergentes si es antes de la germinación del arroz y
posemergentes si ya germinó.

El período más crítico para la afectación del cultivo son los 40 primeros días, según el ICA, de manera que el control
se debe dirigir a buscar que en ese período el cultivo esté lo más limpio posible. Posteriormente el cultivo, por su altura
y desarrollo, tiene más capacidad para competir.

El control químico de malezas se hace mediante la aplicación de sustancias que afectan a las plantas, de manera
específica a las malezas o a las plantas en general. Para ello existe en el mercado un amplio número de productos que
contienen diferentes moléculas, cada una con características muy particulares, por lo cual su aplicación racional
requiere conocer su comportamiento y las necesidades de control de acuerdo con las especies a controlar, su estado
de desarrollo y las condiciones particulares del lote.

El éxito del control de malezas depende de la oportunidad y la racionalidad, para lo cual es indispensable analizar
detalladamente, que malezas hacen presencia, que tratamientos se realizaron con anterioridad y sus resultados, y
relacionar esas prácticas con la productividad de la cosecha.

El control integrado comienza con la preparación del lote de siembra mediante control físico con los equipos de labranza
y eventualmente aplicación de herbicida químico (quema); la incorporación de abonos verdes; la aplicación de semilla
certificada; la rotación de variedades sembradas y de cultivos preferiblemente con alguno de hoja ancha; una adecuada
densidad de siembra y disposición de las semillas; aplicación de herbicidas químicos acordes con las características

118
de las malezas presentes; despalille o control manual de malezas durante el período vegetativo del cultivo; medidas
de bioseguridad para evitar la entrada de semillas de malezas en camiones, tractores, implementos, empaques y
cosechadoras; y correcto manejo del riego.

La práctica del control integrado de plagas y en particular de malezas se desfavorece con el arrendamiento de las
tierras para el cultivo, debido a que los arrendatarios consideran costoso y dispendioso el control integrado. Tampoco
hay rotación de cultivos. A cambio, se acostumbra a hacer grandes aplicaciones de herbicidas químicos de manera
indiscriminada, con dos o hasta tres quemas químicas antes de la siembra y un posemergente, práctica que ejerce un
insuficiente e irracional control de malezas y que, con el tiempo, agrava el problema, incrementa los costos de
producción, reduce la productividad y deteriora los suelos.

El control de malezas ha mostrado una tendencia creciente a encarecerse, debido a la necesidad de aplicar cada vez
más cantidad de producto y de usar moléculas de reciente desarrollo, protegidas por patentes, que transfieren el costo
de la investigación y altas utilidades al agricultor.

Hallazgos para Colombia:

- Colombia presenta un gran número de malezas que afectan el cultivo del arroz, todas ellas controlables.
- Es indispensable promover el uso del control integrado de malezas, a cambio de continuar incrementando la
aplicación de herbicidas químicos.
- El arrendamiento de tierras y la falta de rotación de cultivos han incrementado el problema de las malezas,
encareciendo el cultivo y originando toxicidades evitables.
- Con políticas públicas para preservar la sanidad vegetal, podrían apoyarse la rotación de cultivos y las
prácticas agronómicas deseables para reducir el problema de las malezas.

3.2.1 Plagas

Los insectos viven en los cultivos de arroz y algunos de ellos causan graves problemas a la producción. Los daños
causados se originan en el consumo de partes de la planta y en la transmisión de enfermedades. Los que consumen
planta se denominan fitófagos.

Como quiera que esta exposición pretende mostrar, de manera general, el problema de los insectos plaga en el cultivo
del arroz en Colombia, no utiliza los nombres científicos de las especies, solo los nombres comunes o vulgares. Una
exposición con fines más técnicos requiere referirse con los nombres científicos, para tener total precisión acerca de
las especies de que se trata.

Según la forma de atacar a la planta, los fitófagos pueden ser:

- Masticadores, si comen hojas, raíces, tallos, flores y frutos. Ejemplo de ellos son los llamados cucarrón,
trozador o Spodoptera, gusano enrollador de la hoja, gusano raspador de la hoja y los grillos.
- Chupadores, son aquellos que tiene un aparato bucal adaptado para penetrar la planta y absorber la sabia.
Por ejemplo, la sogata, los loritos verdes, los áfidos y chinches.
- Barrenadores, son aquellos que perforan el tallo y comen al interior de la planta, como el diatrea, la novia del
arroz y los gorgojos.
- Raspadores, son aquellos que comen solo las capas superficiales de las hojas, tales como el gorgojo de agua,
el gusano raspador de la hoja y los thrips.
- Minadores, corresponde a los que penetran al interior de las hojas, consumen el parénquima y forman mina
o galerías, como la hidrellia.
Los insectos fitófagos pueden vivir en el suelo, como larvas de diferentes especies, el cucarro y las marranitas, o en
las diferentes estructuras de la planta. Los fitófagos pueden ser específicos si solo se alimentan de la planta de arroz
o polífagos, la gran mayoría, que pueden consumir material vegetal de diferentes especies, incluidas algunas malezas.

Un insecto se considera plaga cuando la población y el daño causado producen la reducción del rendimiento del cultivo
y de la calidad del producto y el nivel de daño económico es aquel en el cual la población es capaz de producir un daño
económicamente superior al costo de su control. El daño lo pueden producir las larvas o gusanos o los adultos, según
características de la especie.

119
Entre los insectos transmisores de enfermedades se destaca la sogata, chupador que puede transmitir el virus de la
hoja blanca, una de las peores enfermedades del arroz, de una planta enferma a una sana.

En las plantaciones de arroz, con las especies de insectos plaga conviven otras especies benéficas que se conocen
como depredadores y parasitoides. Los primeros pueden matar y comer insectos fitófagos en estado de huevo, larva,
ninfa o adulto y los segundos se introducen en ellos y los consumen, hasta producirles la muerte. Las poblaciones de
estos insectos ejercen un control natural, equilibran las poblaciones y por ello son de gran importancia en el cultivo.

Ejemplo de ellos son avispas tales como trichograma, telenomus, spalangia y euplectus, moscas como metagonistilum
y paratheresia. También lo son varias especies de mariquitas, libélulas, hormigas, chinches, ácaros y arañas.

Es imperativo que el estudio previo a las medidas de control a aplicar reconozca también la presencia de insectos,
arácnidos, aves y enfermedades de las plagas presentes, porque un buen control debe preservar los enemigos
naturales de los insectos plaga, como medida de sostenibilidad económica y ambiental. Siempre debe prevalecer el
concepto de equilibrio biológico, con dinámicas de población de plagas a niveles inferiores a los de daño económico.

El control de insectos plaga se debe hacer de manera integral, combinando el control cultural, etológico, biológico y
químico.

El control cultural se ejerce usando variedades resistentes o tolerantes a las plagas; incorporando los residuos de
cosecha para evitar su supervivencia en el campo; manejando las socas; liberando insectos benéficos; controlando las
malezas hospederas; preparando el suelo para destruir huevos, larvas y adultos; aplicando una fertilización adecuada
que fortalezca el cultivo; rotando los cultivos para cortar los ciclos de vida; sembrando técnicamente y con buenas
densidades; y manejando adecuadamente el riego.

El control etológico consiste en la colocación de trampas y atrayentes que los atrapen, como láminas de colores,
feromonas o atrayentes sexuales y luz nocturna.

El control biológico es el uso intencional de enemigos naturales de los insectos plagas, como insectos depredadores y
parasitoides, hongos, bacterias, virus y arañas. Es muy económico y no es contaminante, sin embargo, su actividad no
es tan espectacular como la de los demás controles porque actúa enfermando los insectos o impidiendo su
reproducción, de manera que no se observa la mortalidad.

Además de los insectos depredadores y parasitoides atrás nombrados, se usan microorganismos que enferman a las
larvas, pupas y adultos, tales como el hongo Beauveria bassiana que controla gorgojos, Metarhizium anisopliae que
ataca a sogata y loritos verdes, Nomurea, Paecelomyces, Entomoptera y Verticillium que afecta spodotera, loritos
verdes, mocis y chinches. Otros controladores importantes son los Bacillus Thurigiensis que ataca Spodoptera, mocis,
salvia sp. Y enrollador de la hoja, el B. israelensis que mata sancudos, B. aizawai que ataca Spodoptera y VPN, que
mata larvas de varias especies.

El control químico se hace por medio de diferentes sustancias insecticidas, es decir, que son capaces de intoxicar y
matar a los insectos y que actúan por medio de diferentes moléculas y diferentes formas de actuar.

Unos insecticidas matan por contacto porque son capaces de penetrar el exoesqueleto e intoxicar al animal, otros son
sistémicos porque se pueden trasladar a todos los órganos del insecto, otros son de ingestión o estomacales porque
necesitan ser consumidos para actuar y otros son translaminares, es decir que son capaces de penetra las láminas o
capas de la planta para llegar a donde está el insecto y atacarlo.

Las características y hábitos de cada especie de insectos, es decir donde atacan, que comen, a qué hora están activos
y demás, determinan el tipo de insecticida que se debe aplicar. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que es
recomendable aplicar diferentes moléculas de ingrediente activo, rotar para evitar que los insectos desarrollen
resistencia a un plaguicida. Siempre debe preservarse la fauna benéfica.

Lamentablemente en Colombia no es frecuente que se aplique el control integrado de plagas, se descuidan aspectos
fundamentales de la dinámica de poblaciones y de las prácticas culturales más recomendables, se usa muy poco el
control biológico y, por ello, el uso de insecticidas químicos es generoso, con serias consecuencias sobre los costos
de producción, sobre el ambiente y sobre la sostenibilidad del cultivo. Por fortuna, el costo de los insecticidas ha

120
mostrado una tendencia a reducirse, gracias a la competencia entre oferentes y a la presencia de formulaciones
genéricas.

El daño causado y el control de ácaros dañinos presentan muchas similitudes con el de los insectos plaga.

Hallazgos en Colombia:

- En Colombia, existe una amplia variedad de insectos que atacan el cultivo del arroz, todos ellos controlables.
- No hay estudios que determinen con certeza el costo de los daños causados por insectos y de su control
- El control integrado de plagas es efectivo, reduce costos y es más amigable con el ambiente
- La política pública sanitaria debe promover el uso intensivo del control integrado
- Es conveniente profundizar en el monitoreo, seguimiento y control de plagas, por parte del ICA como autoridad
sanitaria, para establecer políticas públicas que tiendan a su control o erradicación, de ser pertinente.
- Hay un creciente número de registro de empresas, departamentos técnicos y productos de bioinsumos para
control biológico que pueden dirigirse hacia el arroz.

3.2.2 Enfermedades

El cultivo del arroz, en Colombia, es atacado por diferentes enfermedades que pueden causar grandes pérdidas si no
son adecuadamente controladas. Los agentes causales de enfermedades pueden ser bióticos o abióticos. Entre los
primeros se encuentran las bacterias, los hongos, los virus, las riketsias y los nematodos. Los segundos pueden ser
climáticos como la temperatura, la humedad, la radiación solar, la lluvia y el viento, o nutricionales como el desbalance
nutricional, las deficiencias y las sustancias tóxicas presentes en el agua, el suelo o el aire.

Los factores abióticos actúan directa e indirectamente, según originen fallas en la fisiología de la planta como la
marchitez, la clorosis, el volcamiento, las lesiones y deformaciones por deficiencias, entre otras, o indirectamente
cuando predisponen la planta al ataque de plagas y enfermedades de origen biótico. Existen, en la literatura científica,
numerosos reportes de afectaciones de origen abiótico que han causado pérdidas y daños al arroz.

Los agentes bióticos o patógenos generalmente están presentes en el medio y se manifiestan con capacidad de
enfermar cuando las condiciones son propicias. Los factores que les favorecen pueden ser:

- físicos como la lluvia, la humedad relativa, la temperatura, los vientos. Los altos contenidos de nitrógeno en
el suelo, la quema de residuos de cosecha, la humedad del suelo y el rocío de las hojas
- agronómicos como el genotipo que determina la susceptibilidad; la densidad de siembra que cuando es alta
favorece la formación de microclimas de alta humedad y temperatura; la preparación del suelo que destruye
residuos de cosecha y estructuras de los patógenos; el manejo de malezas porque muchas son hospederas
alternantes de los patógenos; la nutrición por cuanto su insuficiencia o desbalance, la aplicación
extemporánea debilitan la planta y favorecen el ataque del patógeno.

En Colombia no se cuenta con estudios sistemáticos de presencia regional de enfermedades, intensidad, incidencia,
ni de evaluación de daño económico. Tampoco se ha estudiado el costo de la prevención, control, mitigación de las
enfermedades del arroz.

Las principales enfermedades del arroz en Colombia son las siguientes:

- Añublo, bruzone o Piricularia, causada por el hongo Piricularia grisea, ataca generalmente en los cultivos de
secano, no tanto en los de riego. Los daños se causan generalmente de manera temprana, entre la
germinación y el comienzo del macollamiento, o más tardía entre la emergencia de la panícula y la maduración
el fruto. La baja fertilidad del suelo favorece su aparición.
Se manifiesta como manchas elípticas de centro grisáceo o blanquecino, con bordes café o color ladrillo.
Ataca las hojas, las vainas y lígulas y los tallos.
El control se hace mediante el uso de semillas de variedades resistentes o tolerantes, con una nutrición
balanceada y oportuna, adecuada densidad de siembra, manejo del riego y aplicación de fungicidas
sistémicos para protección de la espiga.

121
- Añublo de la vaina, causado por el hongo Rhizoctonia solani. Se favorece el ataque cuando hay alta humedad
relativa y temperatura. No hay materiales genéticos resistentes o tolerantes a la enfermedad.
Su control se hace mediante el uso de semilla certificada libre del patógeno, adecuada densidad de siembra,
aplicaciones de fertilizantes ricos en potasio, manejo y destrucción de residuos de cosecha, preparación
profunda del suelo. Una inundación del lote por varios días, después de la preparación, elimina buena parte
del inóculo y luego, durante el desarrollo del cultivo, una lámina de agua de cinco centímetros ayuda a
controlar la aparición o propagación. También se usan fungicidas químicos específicos y como control
biológico se aplica el hongo Trichoderma.

- Helmintosporiosis o mancha parda, causada por el hongo Bipolais orizae, ataca las hojas, tallos y semillas.
La enfermedad se manifiesta como manchas pardas que se vuelven de color café cuando se extienden,
ovaladas o circulares con un halo amarillo. Las deficiencias de silicio, potasio y magnesio en el suelo favorecen
su aparición y desarrollo.

El control se hace mediante el uso de semillas certificadas de materiales tolerantes a la enfermedad, manejo
de residuos de cosecha, nutrición balanceada que incluye macro y micronutrientes, manejo adecuad del agua
y aplicación de fungicidas químicos específicos, acompañada de elementos menores. Igualmente, es
importante el control de malezas hospederas del patógeno y la rotación de cultivos con leguminosas para
corta r le ciclo de la enfermedad.

- Pudrición de la vaina, causada por el hongo Sorocladium oryzae. Las lesiones físicas, el estrés por falta de
agua y la toxicidad de algunos herbicidas favorecen la aparición de la enfermedad.
El manejo se hace mediante el cuidado para no dañar físicamente las plantas con herramientas o herbicidas
porque eso facilita la entrada del hongo, una nutrición balanceada y oportuna, uso de semillas certificadas
libres de inóculo y un manejo agronómico adecuado. No existen fungicidas específicos para su control.

- Hoja blanca, causada por el virus de la hoja blanca VHB y transmitida por el insecto chupador Sogata
(Tagosades orizicolus. Ataca las hojas y las panículas, de manera que deforma los granos y produce la muerte
de la espiga.
Su control se hace usando materiales genéticos resistentes o tolerantes a la enfermedad y controlando las
poblaciones del insecto vector. Por ello, el uso de insecticidas debe ser cuidadoso, para evitar el incremento
de la sogata por ejemplo por resistencia a determinadas moléculas. También es necesario controlar las
malezas que pueden ser hospederas del insecto y destruir adecuadamente los residuos d cosecha cuando se
ha presentado la plaga.

- Vaneamiento de la espiga, es la enfermedad que más recientemente ha irrumpido en los arrozales


colombianos. Se manifiesta como glumas vacías, sin grano, por lo cual la producción ha llegado a ser entre
30 y 40% de la normal. En Colombia se reportó en 2007 y 2008 en Córdoba y el resto de la costa atlántica.
En el Meta se manifestó en 2011 y en Ecuador en 2012. En el Meta la reducción de producción fue del 36%
y en 2014 llegó al 40%, según reportes de FEDEARROZ. Como consecuencia de la enfermedad, los
agricultores presentaron inmensas pérdidas, dejaron de pagar los créditos a los bancos y a los proveedores
de insumos y el país debió importar mayor cantidad de grano para su abastecimiento.

Como causas de la enfermedad se han investigado muchos factores, entre ellos el comportamiento del clima
puesto que el mayor daño coincidió con la presencia del fenómeno de “La Niña”, con altas precipitaciones,
baja radiación solar por la nubosidad aumentada, temperaturas mínimas más altas y máximas más bajas, alta
humedad relativa. A este comportamiento se atribuye la susceptibilidad a microorganismos tradicionalmente
no patógenos y también se investigó la esterilización del polen por las altas temperaturas.

Actualmente, en Colombia se considera como más probable causa del Vaneamiento el ataque de las bacterias
B. glumae y B. gladioli, pero se continúan las investigaciones que permitan diagnosticar la enfermedad y trazar
estrategias efectivas para su control. El ataque de la enfermedad se ha reducido considerablemente y el país
está recuperando la productividad que presentaba antes de su aparición.

El país cuenta con la capacidad de los laboratorios y técnicos de FEDEARROZ, que además tiene convenio de
cooperación con el CIAT y el FLAR, para investigar en materia de plagas y enfermedades del arroz. También
AGROSAVIA (CORPOICA) tiene laboratorios y metodologías para investigación y desarrollo en estos temas. Conviene

122
señalar que, el caso del Vaneamiento de la Espiga es ilustrativo del riesgo de llegada al país de enfermedades y plagas
exóticas o emergentes, por cuanto los recursos científicos y económicos de que dispone para investigar, controlar y
mitigar los daños son bastante limitados.

Hallazgos en Colombia acerca de las enfermedades:

- En Colombia se presentan múltiples enfermedades en el cultivo del arroz, por ahora todas ellas controlables.
- Existen riesgos de ingreso de enfermedades exóticas o de emergentes o reemergentes, que exigen monitoreo
y controles de la autoridad sanitaria (ICA). El incremento de las importaciones incrementa el riesgo de ingreso
de exóticas.
- Es necesario que se implemente un sistema de monitoreo que informe la presencia, prevalencia, nivel de
daño y costo del control de enfermedades.
- El control integrado de enfermedades es efectivo, económico y amigable con el ambiente, por lo cual se debe
promover su aplicación.

3.2.3 Identificación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas

Debilidades:

- Escasa práctica de control integrado de plagas y enfermedades, que trae como consecuencia exceso de uso
de plaguicidas químicos, toxicidad de suelos y aguas, afectación del ambiente, desequilibrio biológico,
resistencia a los plaguicidas, incremento de costos
- Uso de semilla de costal que transmite plagas y enfermedades
- El cultivo en tierras arrendadas desestimula los controles integrados
- No aplicación de medidas de bioseguridad dentro del conjunto de buenas prácticas agrícolas, para evitar que
las plagas y enfermedades se difundan
- Siembras sin rotación, es decir consecutivas de arroz en los lotes
- Deterioro ambiental que desequilibra los ecosistemas y acaba los enemigos naturales de plagas y
enfermedades.
- Carencia de estudios que determinen la presencia, prevalencia, impacto y daño causado por las diferentes
plagas y enfermedades
- Débil capacidad de los organismos de control para ejercer la debida inspección, vigilancia y control sanitario.

Fortalezas

- Contamos con una normatividad sanitaria y una institucionalidad dotada de competencias para ejercer el
control como autoridad nacional sanitaria.
- El ICA, FEDEARROZ y AGROSAVIA (CORPOICA) tienen conocimientos, capacidades científicas y
laboratorios para apoyar el diagnóstico y control de plagas y enfermedades
- Contamos con variedades resistentes y tolerantes a las principales enfermedades que se presentan en el
país.
- Hay presencia de enemigos naturales para muchas de las plagas y enfermedades presentes en el territorio
nacional

Oportunidades
- La cooperación de organismos científicos internacionales fortalece la capacidad nacional

Amenazas:

- El cambio climático favorece la aparición de plagas y enfermedades, modifica el comportamiento del cultivo y
de sus enemigos y ocasiona enfermedades de origen abiótico
- El crecimiento del comercio internacional puede facilitar el ingreso al país de plagas y enfermedades exóticas.

123
3.3 Mano de obra25

3.3.1 Caracterización del productor

El VI Censo Arrocero, desarrollado por FEDEARROZ y DANE en 2016, encontró que en las cinco zonas arroceras del
país hay 16.378 productores de arroz mecanizado distribuidos en 25.256 unidades productoras. Lo anterior representa
un incremento del 32% en el número de productores y del 46% en el número de unidades productoras, frente al III
Censo Arrocero del 2007.

A nivel nacional, la mayor cantidad de productores están ubicados en la zona de Bajo Cauca (35,7%), seguido por las
zonas Centro (31,9%), Llanos (13,7%), Santanderes (11,6%) y Costa Norte (7,1%). Esta distribución está ligada a la
disponibilidad de la tierra. Es así como en la zona Llanos, donde hay más disponibilidad de tierra, los productores
tienden a tener unidades productivas más grandes que en otras zonas del país.

El último censo también permite concluir que el 72,3% de los productores de arroz secano mecanizado son mayores
de 40 años (Tabla 40). Adicionalmente, el 50% de ellos no tienen una escolaridad superior al nivel primario. De hecho,
solo el 8% de ellos tiene educación universitaria.

Tabla 40. Número de productores por rango de edad y nivel de escolaridad en arroz secano mecanizado

Rango de edad Número de Productores


años Ninguno Primaria Secundaria Técnico Universitaria Total
0 a 19 6 11 16 3 2 38
20 a 29 9 197 307 44 68 625
30 a 39 47 651 627 121 154 1.600
40 a 49 111 1.271 658 79 195 2.314
50 a 59 206 1.073 435 69 133 1.916
60 y más 387 688 149 17 65 1.306
Total 766 3.891 2.192 333 617 7.799

Fuente: IV Censo Nacional Arrocero. DANE – FEDEARROZ.

Por el contrario, los productores de arroz riego parecen tener mejor escolaridad. Las cifras revelan que el 41% de ellos
tienen un nivel primario, el 33,5% tienen un nivel secundario y casi el 15% de ellos alcanzó un nivel universitario. Hay
que aclarar que algunos de los productores de arroz riego pueden ser los mismos de arroz secano.

Tabla 41. Número de productores por rango de edad y nivel de escolaridad en arroz riego

Número de Productores
Rango de edad
Ninguno Primaria Secundaria Técnico Universitaria Total
0 a 19 11 4 6 2 8 31
20 a 29 7 42 139 51 99 338
30 a 39 14 249 559 148 219 1.189
40 a 49 25 842 957 180 355 2.359
50 a 59 77 1.133 834 156 349 2.549
60 y más 186 1.308 424 59 269 2.246

25
Responsable Juan Sebastian Viveros, Equipo de Prospectiva, Dirección de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras, UPRA.

124
Total 320 3.578 2.919 596 1.299 8.712
Fuente: IV Censo Nacional Arrocero. DANE – FEDEARROZ.

Por otro lado, el III Censo Nacional Agropecuario revela que para el año 2014 en el cultivo del arroz hubo 28.847
UPA´s, con un total de 37.745 viviendas. El censo también revela que para el 2014 en el cultivo del arroz participaban
122.993 personas de 32.608 hogares. Es decir, en promedio, para el cultivo del arroz, cada hogar está compuesto por
3,8 personas, y cada vivienda está habitada en promedio por 3,2 personas. Es de recordar que en una misma vivienda
puede haber más de un grupo familiar.

Del total de personas el 54% corresponden a hombres y el 46% a mujeres. En promedio, una cuarta parte de los
encuestados se identifica como negro, mulato o afrocolombiano, y un 18% como indígenas.

Tabla 42. Reconocimiento de acuerdo con cultura, pueblo y rasgos físicos

Raza Hombres Mujeres

Indígena 12.182 10.743

Gitano(a) 1 1

Raizal 70 54

Negro, mulato, afrocolombiano 15.893 14.162

Palenquero de San Basilio 3 3

Ninguna de las anteriores 38.403 31.479

Total de personas 66.552 56.442


Fuente: III Censo Nacional Agropecuario DANE. Elaboración propia.

Respecto a la afiliación a salud, se tiene que, del total de personas censadas, el 82,6% de ellas están afiliadas al
régimen subsidiado y tan sólo el 8,3% al régimen contributivo. En el Cuadro 37 se resume la afiliación a salud de las
personas que participan en el cultivo del arroz.

Tabla 43. Afiliación a salud para personas en el cultivo del arroz

Afiliación a salud Hombres Mujeres Cobertura total


personas (%)

Régimen contributivo (EPS) 5.568 4.637 8,3%

Régimen especial (FF.AA, Ecopetrol, U. 345 266 0,5%


Pública, Magisterio)

Régimen subsidiado (EPS-S) 54.470 47.122 82,6%

No está afiliado 3.554 2.344 4,8%

125
No sabe 2.615 2.073 3,8%

Total de personas 66.552 56.442 100%

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario DANE. Elaboración propia.

Ilustración 68. Afiliación en salud en productores de arroz

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Régimen Régimen especial Régimen No está afiliado No sabe
contributivo (EPS) (FF.AA, Ecopetrol, subsidiado (EPS-S)
U. Pública,
Magisterio)
Hombres Mujeres

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario DANE. Elaboración propia.

Finalmente, en cuanto a cobertura de servicios públicos en la vivienda (energía eléctrica, alcantarillado, acueducto),
los datos muestran que el 33,4% de las viviendas no tiene acceso a ninguno de los servicios públicos en la vivienda.
El Cuadro 38 muestra un resumen de la cobertura de servicios públicos para viviendas en el cultivo del arroz.

Tabla 44. Cobertura de servicios públicos para viviendas en el cultivo del arroz

Servicios públicos Número de viviendas Cobertura (%)

Energía eléctrica 19.277 51,1%

Alcantarillado 18.879 50,0%

126
Acueducto 18.879 50,0%

Ninguno 12.610 33,4%

Total de viviendas 37.745 100%

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario DANE. Elaboración propia.

3.3.2 Caracterización de la mano de obra

La Cuenta Satélite de la Agroindustria del Arroz muestra que durante el período 2012-2016 el arroz, en su fase agrícola,
aportó en promedio con el 5,1% de valor agregado del sector agrícola. Referente a la remuneración a los asalariados
se evidenció un aumento del 38,9% en el mismo período, pasando de $189.660 millones en 2012 a $263.834 millones
en 2016 (Tabla 6). Dicho aumento, hizo que durante el mismo período el ingreso mixto 26 pasara de $1.2 billones a $1.5
billones.

De otro lado es importante destacar la proporción de cada sistema productivo en esta remuneración, destacando que
es el sistema riego el que seguramente es más formal y por ende participa en más de tres cuartas partes en lo
reportado. Además, no resulta sorprendente que la mayor proporción de costos asociados a la remuneración a
asalariados sea bajo el sistema de producción de riego. Esto, debido a que bajo este sistema el productor espera
obtener mayores rendimientos se ve obligado a incurrir en mayores costos asociados, como por ejemplo el mayor uso
de mano de obra.

26
“El ingreso mixto o excedente de explotación son dos denominaciones alternativas del mismo saldo contable de la cuenta de generación del ingreso,
que se utiliza para diferentes tipos de empresas. Se denomina excedente de explotación en el caso de las sociedades e ingreso mixto cuando se trata
de empresas no constituidas en sociedad propiedad de los hogares, excepto para los propietarios que ocupan sus propias viviendas caso en el que
también se le llama excedente de explotación. En las empresas no constituidas en sociedad propiedad de los hogares al saldo se le denomina ingreso
mixto en razón a que en estas empresas trabajan los propietarios o sus familias, sin percibir un salario, por ello el saldo incluye una parte de Remuneración
al factor trabajo”, tomado de https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_pib.pdf el 21 de mayo de 2019.

127
Ilustración 69. Proporción de costos asociados a la remuneración a los asalariados por sistema de producción

Fuente: Datos Cuenta Satélite Agroindustria Arroz. DANE. Elaboración propia.

Por supuesto, resulta difícil diferenciar qué proporción de la remuneración a los asalariados corresponde a pago por
concepto de jornales o de salarios. Si se lleva esta información a una misma unidad comparable, como el salario
mínimo, se encuentra que el cultivo del arroz generó en 2016 más de 34.000 empleos directos, lo que revela que frente
al estimado de empleo que se tiene de 69 mil personas laborando existe aún una alta informalidad laboral en los cultivos
de arroz, como existe en la agricultura colombiana en general. Para el primer nivel de transformación, llevando los
costos asociados a la remuneración a los asalariados a términos de salarios mínimos, se encuentra que la tendencia
ha sido levemente creciente, pasando de 8.173 empleos en 2006 a 14.939 empleos en 2016.

128
Ilustración 70. Empleos y productividad en el sector arrocero por fase

40.000 200

180
35.000

160

Productividad (toneladas/empleos)
30.000
Empelos equivalentes en SMLV

140

25.000
120

20.000 100

80
15.000

60
10.000
40

5.000
20

0 0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016P

Fase agrícola Fase industrial

Fuente: Datos Cuenta Satélite Agroindustria Arroz, DANE. Elaboración propia.

Por supuesto, los cálculos de empleo en unidades de salario mínimo son simplemente teóricos, ya que difiere mucho
de la realidad. No obstante, permite realizar una aproximación al cálculo de productividad laboral en el sector arrocero.
La ilustración anterior muestra como la productividad laboral del sector en la fase agrícola (razón entre toneladas
producidas de arroz paddy verde y empleos en unidades de salario mínimo) se ha mantenido prácticamente estancada
en la última década, es decir, parecieron crecer al mismo ritmo. No sucede lo mismo en la fase industrial, donde la
productividad laboral (razón entre toneladas producidas de arroz blanco y empleos en unidades de salario mínimo) ha
tenido una tendencia decreciente durante el mismo período.

Por otro lado, el Ministerio de Agricultura argumenta que el cultivo del arroz genera al año unos 59.042 empleos. Sin
embargo, dicha cifra resulta baja al extrapolar el promedio de jornales por el número de hectáreas sembradas. Se sabe
que, en promedio, una hectárea de arroz mecanizado requiere de 24 jornales al semestre. Al multiplicar por las
hectáreas sembradas, se tiene que en el 2016 el cultivo generó a nivel nacional unos 13.699.252 jornales, equivalentes
a 78.731 empleos.

Tabla 45. Número de jornales y empleos sector arrocero año 2016

Zona Área sembrada Jornales promedio Jornales Empleos


arrocera (ha) (ha)

Bajo Cauca 90.751 24 2.178.024 12.590

Centro 151.067 24 3.625.597 20.957

129
Costa Norte 30.125 24 722.998 4.179

Llanos 258.292 24 6.199.008 35.832

Santanderes 40.568 24 973.626 5.628

Total Colombia 570.802 24 13.699.252 79.186


Fuente: Datos tomados de IV Censo Nacional Arrocero 2016. Elaboración propia.

Bajo el cálculo de jornales, se evidencia de igual manera que la productividad laboral en la fase agrícola y medido en
número de empleos equivalentes se ha estancado en la última década. A primera vista se ve como el número de
empleos solo parece aumentar por causa de un aumento en las áreas sembradas.

Ilustración 71. Número de jornales y empleos en fase agrícola del arroz

700.000 90.000

80.000
600.000
70.000
500.000
60.000
Hectareas

Empleos
400.000 50.000

300.000 40.000

30.000
200.000
20.000
100.000
10.000

0 0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Área Sembrada Mecanizada Empleos

Fuente: Datos FEDEARROZ. Elaboración propia.

3.3.3 Identificación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas

Debilidades:

- Baja escolaridad en la mayoría de los productores.


- Baja cobertura en el total de servicios públicos para la vivienda.
- Decrecimiento en el valor a la remuneración a los asalariados en fase agrícola, mientras que en la fase
industrial el crecimiento ha sido notorio.
- Baja formalidad en la fase agrícola.

Oportunidades:

- Extender los programas de capacitación rural-agropecuaria actualmente existentes.

130
Fortalezas:

- Los productores tienen un alto conocimiento del cultivo (alto capital humano).
- Alta generación de empleo.
- Alta participación en el PIB agropecuario.

Amenazas:

- La mayoría de los productores superan los 40 años, dejando dudas acerca de si habrá un relevo generacional
en el cultivo.

3.4 Tierra27

Este capítulo da información relativa al comportamiento del mercado de tierras, sus características e impacto en la
cadena productiva, pero de la misma forma el impacto social en comunidades desde sistemas poco tecnificados como
el manual.
3.3.1 Distribución y formalidad de la tenencia de la tierra

A partir del contraste del índice sintético de distribución de la tierra – ISDT28, el cual considera en su construcción
aspectos asociados a la desigualdad, la concentración y el fraccionamiento de la tierra en Colombia, con información
del CNA - 2014 relativa al tamaño de las unidades de producción agropecuaria con cultivos de arroz (Ver mapa 3 del
ANEXO 3 Tierras), los rendimientos observados y el sistema de producción, se destacan los siguientes resultados:

Los valores más críticos de la distribución de la propiedad que se encuentran asociados a territorios con explotaciones
de arroz entre 1 y 50 hectáreas (ver mapa 3 del ANEXO 3 Tierras), se concentran en la parte sur del departamento de
Córdoba, en algunos territorios de Meta, Casanare y Arauca y en algunos territorios del Tolima y Huila. Por su parte,
los valores críticos de la distribución de la propiedad se ubican en explotaciones de Chocó y Nariño.

En términos de los rendimientos (ver mapa 4 del ANEXO 3 Tierras), valores críticos de la distribución de la tierra en
los departamentos de Córdoba, Meta y Arauca se encuentran asociados a rendimientos medios (entre 2 y 5 Ton/ha),
mientras que en los departamentos de Casanare, Huila y Tolima se asocian a rendimientos altos (mayores a 5 Ton/ha).
Los Valores críticos en la distribución de la tierra ubicados en Chocó y Nariño, por su parte se asocian a rendimientos
por debajo de 2 Ton/ha.
En los territorios con valores críticos de la distribución de la tierra predominan los sistemas productivos manual y riego,
mientras que donde la distribución de la propiedad es moderada predomina el sistema secano mecanizado.
3.3.1.1 Presunción de formalidad de los predios con cultivos de arroz

La formalidad de los predios rurales se define a partir de las variables que permiten evidenciar que los predios no
cuentan con ninguna inconsistencia en el título de propiedad. Los predios que se presumen formales son aquellos que
tienen un folio de matrícula debidamente registrado (resultado de compra venta, sucesión o adjudicación), dicho folio
debe coincidir con la base catastral, lo que se conoce como «predios con interrelación», lo que indica que el predio
tiene un antecedente registral que coincide con un número predial. Así mismo, la verificación de la no existencia de
mejoras en predio ajeno de la base catastral ni de falsas tradiciones registradas en el folio de matrícula, son indicadores
para presumir la formalidad del predio.

De acuerdo con lo anterior, se tiene que, de los 24.428 predios con producción de arroz, 9.690 se consideran
presuntamente formales, lo que representa un índice de formalidad de 40%; de éstos, 4.048 predios se consideran
aptos para el cultivo de arroz, es decir, el 17% del total de predios con cultivos de arroz, que reflejan un índice de

27
Responsable Dirección de Ordenamiento de la Propiedad y Mercado de Tierras, UPRA. Autores: Isabel Cristina Becerra, Ana María Díaz, Alexis V.
Maluendas, Diana Milena Reina, Mariana Ríos Ortegón.
28
EL ISDT toma valores de 0 a 100, entre más se acerca a cero, más crítica será la situación de distribución, con mayores niveles de concentración y
fraccionamiento, y mejora cuando se acerca a 100. Propuesta metodológica en validación. UPRA 2018.

131
formalidad de 47 %. De otro lado, para el total de predios con algún nivel de aptitud, el índice de formalidad corresponde
al 45 % a nivel nacional.

Cuando se verifica las áreas sembradas, producción y rendimiento se encuentra que las zonas con menor índice de
formalidad presentan menor rendimiento, como es el caso de las Otras zonas arroceras no consolidadas (28% de
formalidad con rendimientos de 1.98 toneladas de hectárea) y del Bajo Cauca (índice de formalidad de 30 % y
rendimientos de 2,21 toneladas por hectárea), en contraste con la zona Santanderes que presenta un índice de
formalidad de 74% y rendimientos de 6,19 toneladas por hectáreas.

En los predios presuntamente formales, el sistema secano mecanizado predomina en las zonas arroceras
consolidadas, especialmente en la zona Santanderes, en la que el 80% de los predios desarrollan este sistema
productivo, en las otras zonas, los predios formales son característicos de sistemas de producción de arroz manual
(56%). El sistema riego por su parte tiene mayor influencia a nivel de predios formales en las zonas Llanos, Costa norte
y Centro con participaciones en la cantidad de predios formales de 46%, 45% y 29% respectivamente.
Ilustración 72. Participación de predios presuntamente formales en los sistemas productivos empleados para el
cultivo de arroz según la zona arrocera

100%
90% 24%
80%
50% 55% 54%
70%
71% 20%
60% 80%
50%
12%
40%
30% 56% Secano Mecanizado
20% 45% 46%
38% Riego
29%
10% 20%
Manual
0% 0% 0% 0% 0%
CENTRO
BAJO CAUCA

SANTANDERES

OTRAS ZONAS
COSTA NORTE

LLANOS ORIENTALES

Fuente: DANE III Censo Nacional Agropecuario. UPRA (2016) Índice de informalidad.
© UPRA, 2019.

3.3.2 Dinámica del mercado de tierras para la cadena del arroz

Los análisis elaborados sobre tenencia, rangos de tamaño y sistema se derivan de la información los Censos Arroceros.

Respecto al sistema manual29, se observó que, en el año de 1988, el arroz secano manual representaba el 6 % del
área y el 2 % de la producción, y vinculaba el 52 % de los productores, y alrededor de 10.000 familias que basan su
supervivencia en el cultivo del arroz (el 30 % se destinaba entonces para auto consumo), que además les permite
“generar ingresos y tener acceso a consumo de bienes no producidos en su finca” (FEDEARROZ, 1990).

El 50 % del arroz secano manual se comercializaba en 1988 y el restante 20 % se destinaba a semilla, trueque y otros
usos. Aunque estos porcentajes de participación se han ido reduciendo, especialmente en lo relativo a la producción,

29
Se cuenta con la información de los Censos Arroceros para los sistemas mecanizados (riego y secano), pero no se incluyó su análisis, por considerar
que estaría incluido en el análisis situacional general.

132
la cantidad de productores dedicados al arroz secano manual mantenía una participación significativa en el año 2007,
último año en el que se incluyó al sistema manual en las estadísticas de los censos arroceros.
Ilustración 73. Participación del arroz secano manual en el número de productores, el área sembrada y la producción

54%
46%
43%

6% 5% 4%
2% 1% 1%
I - 1988 II - 1999 III - 2007

Número de productor es Área sembra da (ha ) Producción (ton)

Fuente: DANE & FEDEARROZ (1988, 1999, 2997 y 2016) Censo Nacional Arrocero
© UPRA, 2019

3.3.2.1 Distribución por tenencia

La participación de los arrendatarios en el número de UPA ha aumentado progresivamente desde el año 1988 en el
arroz de producción mecanizada, alcanzando para el 2016 una participación del 55%, de manera semejante ocurre en
términos de área sembrada y producción. Los rendimientos sin embargo son superiores para la producción de los
propietarios.
Ilustración 74. Cantidades de unidades de producción arrocera, área (ha) y producción (t) por formas de tenencia
según censo nacional arrocero. Sistema mecanizado

100%
90%
80% 33% 36% 37%
49% 45% 43% 50% 44% 43% 44% 44%
70% 52%
60% 1% 1%
1% 1% 0% 1% 0%
50% 14% 4% 7%
40% 2% 6%
30% 56% 55% 63% 57% 55% 62% 55%
20% 42% 47% 48% 42% 42%
10%
0%
I - 1988 II - 1999 III - 2007 IV - 2016 I - 1988 II - 1999 III - 2007 IV - 2016 I - 1988 II - 1999 III - 2007 IV - 2016
UPAS AREA PRODUCCIÓN

Arrendatario Otro Parceleros del Incora Propietario

Fuente: DANE & FEDEARROZ (1988, 1999, 2997 y 2016) Censo Nacional Arrocero
© UPRA, 2019
Tabla 46. Rendimientos de arroz mecanizado por formas de tenencia según censo nacional arrocero y semestre

Tipo de tenencia
Censo Semestre Parceleros del
Propietario Arrendatario Otro
Incora
II - 1988 Sem I 5,6 5,4 5,2 5,7
II - 1999 Sem I 5,9 5,6 5,6
III - 2007 Sem I 6,6 6,1 6,5

133
Sem II 6,7 6,3 5,7
Sem I 6,2 5,8 5,7
IV - 2016
Sem II 5,9 5,4 4,7

Fuente: DANE & FEDEARROZ (1988, 1999, 2997 y 2016) Censo Nacional Arrocero
© UPRA, 2019

De otro lado, la propiedad es la forma de tenencia que caracteriza la producción manual, es decir, que los productores
manuales son, o se declaran propietarios en su mayoría, un comportamiento similar se observa para el área cosechada
y la producción, los rendimientos sin embargo han sido más favorables para los arrendatarios manuales, a diferencia
de lo que ocurre en los sistemas mecanizados.
Ilustración 75. Participación de upas, área y producción por censo arrocero y formas de tenencia de arroz secano
manual, primer semestre. 1988, 1999 y 2007

Fuente: DANE & FEDEARROZ (1988, 1999, 2997 y 2016) Censo Nacional Arrocero
© UPRA, 2019
3.3.2.2. Distribución por rangos de tamaño

Los diferentes sistemas productivos se desarrollan principalmente en explotaciones pequeñas (10 hectáreas o menos),
especialmente el sistema manual; las mayores extensiones son características de los sistemas mecanizados,
especialmente para el sistema riego, que hasta el año 2007 tuvo mayor presencia en las UPA de más de 50 hectáreas
en comparación con el sistema secano mecanizado, pero en el censo de 2016 esa tendencia cambio y las mayores
extensiones corresponden a este último sistema productivo.

134
Ilustración 76. Número de UPA por rango de tamaño y sistema de producción según censo nacional arrocero

100% 7 633 568 15 453 21 1 353 83 388 74 505


90% 696 382 451 1224
1.969 1.969 2.083 383 2.749
80% 2.295 1.664
70% 1.939 1.246 1.192 2.577
60%
50% 9.474 10.643 6.377 2.622
40% 6.857 7.776
6.853 4.930 6.115 1.296 7.753
30% 1.887 5.366
2.833 1.813
20%
10%
0% 0
Secano manual

Secano manual

Secano manual

Secano manual

Secano manual

Secano manual
Riego

Riego

Riego

Riego

Riego

Riego
Secano mecanizado

Secano mecanizado

Secano mecanizado

Secano mecanizado

Secano mecanizado

Secano mecanizado
Sem I Sem I Sem I Sem II Sem I Sem II
I - 1988 II - 1999 III-2007 IV - 2016

10 ha o menos Entre 10 y 50 ha 50 ha o más

Fuente: DANE & FEDEARROZ (1988, 1999, 2997 y 2016) Censo Nacional Arrocero
© UPRA, 2019
3.3.3 Precio de la tierra para el cultivo del arroz

El precio de la tierra depende de un conjunto de variables entre ellas, la accesibilidad, la disponibilidad y acceso al
agua, el uso, la rentabilidad, la calidad de los suelos, infraestructura vial y de servicios, entre otros. De acuerdo con la
teoría de la renta, los precios de los productos agrícolas aumentan a medida que las tierras fértiles (o aptas, para este
caso en particular) se van haciendo más escasas generando mayores rentas, es decir, que a medida que el suelo es
más fértil, el costo de producción disminuye y la renta diferencial aumenta. En la formación del precio de la tierra rural
también indicen las decisiones de política pública, entre ellas, la normatividad que rige el uso del suelo, acuerdos de
libre comercio, y los subsidios para la producción agropecuaria, entre otros.

De acuerdo con lo anterior, y a partir de información del censo nacional agropecuario e información catastral, se pueden
identificar las tendencias respecto al precio de la tierra que se presentan en el ANEXO 4 Tierras y extraer los siguientes
resultados:
a. El rendimiento tiende a ser mayor en UPA con precios de tierra más altos, para el sistema secano mecanizado
esta tendencia es más marcada.
b. Los sistemas mecanizados tienen ubicarse en predios con precios “medio alto. En el caso del arroz riego,
estas UPA se concentran principalmente en la zona arrocera de los Llanos Orientales; y, para arroz secano
mecanizado, se concentran principalmente en la zona arrocera de Santanderes.
c. La mayor cantidad de UPA en arroz riego de la zona arrocera Centro se ubican en predios con precio de la
tierra medio alto.
d. En la zona arrocera Bajo Cauca, las UPA con arroz secano tienden a ubicarse en predios con precios “medios”
de tierra rural.
e. Las UPA arroceras con sistema manual se ubican predominantemente en predios donde el precio de la tierra
es “medio”. Y su presencia en predios con los precios más altos de la tierra rural tiende a cero.
f. La mayor cantidad de UPA arrocera con sistema manual se concentran en primer lugar en la zona arrocera
Bajo Cauca en áreas con precios de tierra rural “medio bajo”; y en segundo lugar en la zona Llanos Orientales
en áreas con precios de tierra rural “medio bajo”.
g. De acuerdo con la zonificación de precios que viene construyendo la UPRA, la mayoría de las UPA arroceras
ubicadas en las ventanas de estudio se encuentran en predios con precios que oscilan entre los 10 y los 40

135
millones de pesos por hectárea. Aunque, en la zona arrocera centro, se pueden encontrar UPA con precios
de hasta 70 millones de pesos por hectárea, tanto para sistema con riego o secano .

3.3.4 Costo de arrendamiento para el cultivo de arroz

De acuerdo con datos de los últimos censos nacionales arroceros, el arriendo es la forma de acceso a la tierra más
común para los productores (más del 50 % de las UPA se reportan en arriendo), en cuya estructura de costos de 2018
a nivel nacional puede tener un peso promedio del 8 % para arroz secano mecanizado y del 18 % para arroz riego.
Desde el año 2000 hasta el 2018, la participación del costo del arriendo en el total de costos de producción varía entre
el 5 % y el 25 % según el sistema y zona de producción (Ver ANEXO 5 Tierras). Otros resultados del análisis realizado
se resumen a continuación:
Ilustración 77. Costo del arriendo por zona arrocera

3.3.5 Área mínima rentable (AMR) para la cadena del arroz.

Este análisis hace referencia al tamaño mínimo rentable de una explotación de arroz, suponiendo que permite al
productor generar en promedio dos salarios mínimos mensuales. Los cálculos son realizados solamente teniendo en
cuenta los municipios con producción significativa en el agregado nacional; en total 158 municipios donde se concentra
al rededor del 98 % de la producción total.

En promedio, el AMR para el cultivo de arroz a nivel nacional se ubica en 8,5 hectáreas, siendo la zona de Llanos la
que presenta una mayor AMR media con 11,5 hectáreas. La zona donde se observa una media del AMR más baja es
Santanderes con 5,1. Los valores más pequeños para que las explotaciones de arroz sean rentables en cada zona son
de al menos 2,7 hectáreas. Para el conjunto de municipios productores que no se encuentran dentro de las zonas
productoras definidas por FEDEARROZ, se observa una media de 10,9 hectáreas de AMR, superior a la mayoría de
las zonas arroceras.

De otro lado, se puede observar que el 40,6 % de las explotaciones de arroz en municipios con alta producción
presentan áreas inferiores al AMR. Resalta el comportamiento de las explotaciones de arroz en las zonas Costa Norte

136
y Llanos, donde apenas el 10,7 % y el 17,1 % de las explotaciones, respectivamente, se encuentran por debajo del
AMR del cultivo de arroz. De otro lado, la zona Centro sobresale por tener el mayor porcentaje de explotaciones de
arroz por encima del AMR, así como el más alto porcentaje de unidades productoras agropecuarias por debajo de
dicho valor.
Ilustración 78. Valor de área mínima rentable para la cadena del arroz por zona arrocera y porcentajes de unidades
de producción por debajo del AMR

14 60,00%

% de unidades de producción por debajo del AMR


52,60%
12
44,60% 50,00%
41,30% 40,60%
10
34,70% 40,00%
Hectáreas

8
30,00%
6
17,10% 20,00%
4
10,70%
10,00%
2
6,3 5,1 8,7 8,5 10,9 11,5 7
0 0,00%
Centro Santanderes Bajo Cauca Colombia Otras zonas Llanos Costa Norte
Orientales

AMR Porcentaje de UPA productoras de arroz menores al AMR

Fuente: FEDEARROZ (2019), DANE (2014) Censo Nacional Agropecuario.


© UPRA, 2019.

3.3.6 Áreas de condicionamiento legal y tratamiento especial

Los análisis que se presentan a continuación toman como referente de información, la construcción de bodegas de
datos, resultado de cruces de diferentes fuentes de datos (Base catastral, Frontera Agrícola, Zonificación de Aptitud
del arroz secano mecanizado, entre otras), de tal manera que el dominio de análisis por sistema productivo para este
capítulo está conformado de la siguiente manera:
Tabla 47. Estadísticas de producción del arroz por sistema de producción30

Sistema UPA Área sembrada (ha) Área cosechada (ha) Producción (Ton)
SECANO
MANUAL 16107 39% 51.440 10% 26.682 7% 45.025 2%
RIEGO 7431 18% 253.220 49% 192.885 50% 1.046.873 54%
SECANO
MECANIZADO 18187 44% 212.978 41% 169.298 44% 852.583 44%
Total 41725 100% 517.638 100% 388.865 100% 1.944.481 100%
Fuente: DANE (2014) Censo Nacional Agropecuario
© UPRA, 2019

30
Se cuenta con la información de los Censos Arroceros para los sistemas mecanizados (riego y secano), pero no se incluyó su análisis, por considerar
que estaría incluido en el análisis situacional general.

137
3.3.6.1 Territorios étnicos

La producción arrocera en territorios de grupos étnicos presenta baja importancia relativa en términos de la cantidad
de unidades productivas, y, áreas sembrada y cosechada, representando el 8 % de las explotaciones, el 4 % del área
sembrada y el 2,8 % del área cosechada en el año 2013. Así mismo, en relación con la producción, la importancia
relativa es muy baja representando un 1,2 % en ese mismo periodo.
Tabla 48. Características de la producción del cultivo de arroz en territorios étnicos

Número de UPA Área sembrada Área cosechada Producción Rendimiento


Territorio
No. % ha % ha % Toneladas % (t/ha)
Comunidades 1.893 3,5 6.579 1,3 4.008 1,0 5.651 0,3 1,4
Resguardos 1.459 2,7 14.362 2,8 7.063 1,8 17.361 0,9 2,5
Territorios
3.352 8,0 20.941 4,0 11.071 2,8 23.012 1,2 2,1
étnicos
Total 41.488 100 515.871 100 387.513 100 1.941.150 100 5,01
Fuente: DANE (2014) Censo Nacional Agropecuario
© UPRA, 2019

La producción dentro de los territorios étnicos se caracteriza por presentarse mayoritariamente de forma manual (67,5%
de las explotaciones y 49% del área sembrada). También se destaca la producción con sistema de riego que representa
el 38,2% del área sembrada en territorios étnicos. Esta misma tendencia se conserva en las áreas cosechadas,
mientras que en términos de la producción sobresale el sistema de riego con el 50,5%.

En términos de la distribución del área sembrada y cosechada por rangos de tamaño, se destacan las explotaciones
en el rango entre 10 y 50 ha. Así mismo se evidencia que la producción del cultivo en territorios étnicos se encuentra
mayoritariamente concentrada en explotaciones con tamaños medianos o grandes.

La producción en territorios étnicos en general se encuentra concentrada en el departamento del Chocó con 36,5% del
área sembrada en arroz en territorios étnicos, aspecto que se refleja también en el área cosechada. En territorios de
resguardos indígenas sobresalen los departamentos de Córdoba, Meta y Chocó, mientras que en territorios de
comunidades negras sobresalen Chocó y Cauca. La producción más alta se encuentra en los departamentos de Meta
y Chocó, mientras que los rendimientos son más altos en territorios étnicos ubicados en el departamento del Meta
(4,87 toneladas por hectárea en resguardos indígenas).

3.3.6.2 Parques Nacionales Naturales

La presencia de cultivos de arroz en áreas de Parques Nacionales Naturales (PNN) es mínima; En términos de las
explotaciones y área sembrada no supera el 1%, mientras que en área cosechada y producción física apenas alcanza
el 0,1 % de representatividad. Los rendimientos medios a su vez son más bajos en cultivos ubicados en zonas de PNN
que en los cultivos que se encuentran por fuera de estas zonas.

El 86 % del área sembrada con el cultivo de arroz dentro de PNN se encuentra concentrada en el parque Paramillo,
particularmente en el municipio de Tierralta (Córdoba). En dicho municipio se encontraron alrededor de 1.700 hectáreas
sembradas en arroz dentro de dicho parte, con la implementación de riego por gravedad.
Tabla 49. Características de la producción del cultivo de arroz dentro y fuera de PNN, según semestre

Número de UPAs Área sembrada Área cosechada Producción Rendimiento


Territorio
No. % ha % ha % Toneladas % (t/ha)
Dentro de PNN 309 0,7 3.890 0,8 404 0,1 1.292 0,1 3,20
Fuera de PNN 41.179 99,3 511.980 99,2 387.109 99,9 1.939.858 99,9 5,01
Total 41.488 515.871 387.513 1.941.150 5,01
Fuente: DANE (2014) Censo Nacional Agropecuario

138
© UPRA, 2019
3.3.6.3 Zonas de reserva campesina

Las zonas de reserva campesina son áreas que de acuerdo a sus características agroecológicas y socioeconómicas
regionales, tiene como fin el ordenamiento ambiental, territorial, social, económico y cultural de los campesinos, para
el fortalecimiento de la económica campesina basándose en los principios de función social y ecológica de la propiedad
(Artículo 58), acceso progresivo de la propiedad rural de la tierra y servicios sociales (Artículo 64), soberanía alimentaria
(Artículo 65) y sostenibilidad ambiental (Artículo 80)31.

Si bien el cultivo de arroz en las ZRC no ocupa renglones principales en el comercio nacional, se comporta como uno
de los cultivos soporte para el sostenimiento alimentario y económico en las ZRC donde se declara existencia del
cultivo, a saber, ZRC del Valle del Río Cimitarra, ZRC Montes de María, ZRC de Morales y Arenal, y ZRC Perla
Amazónica, con la siguiente distribución:
Tabla 50.UPAS, Área sembrada, área cosechada, producción y rendimiento en las ZRC según sistema productivo

ZONAS DE Área Área


Sistema Rendimiento
RESERVA UPAS sembrada cosechada Producción (t)
productivo (t/ha)
CAMPESINA (ha) (ha)
Riego 6 308,8 305,1 698,45 6
Valle del Rio
Cimitarra Secano
2 3,8 2,6 4,86 1
mecanizado
Riego 3 157,1 157,1 321,50 2
Montes de
María Secano
55 117,8 107,3 213,96 1
mecanizado
Manual 4 7,2 6,4 12,89 1
Arenal Riego 11 77,4 0 0 2
Morales Secano
13 82,2 0 0 1
mecanizado
Perla
Manual 3 0,25 0 0 2
Amazónica
Fuente: DANE (2014) Censo Nacional Agropecuario (2014)
© UPRA, 2019

La ZRC en donde se encuentra mayor área sembrada de arroz es Valle del Rio Cimitarra, el cual tiene su producción
mediante sistemas productivos mecanizados con el 99% (308,8 ha) en riego, y con el 1% (3,8 ha) en secano
mecanizado.

Adicionalmente, se tiene que independientemente del sistema productivo que se emplea en cada ZRC, se evidencia
que los principales destinos de la producción final son la industria (94 UPAS), autoconsumo (56 UPAS) y venta (54
UPAS), desdibujando y rechazando la hipótesis que la mayoría de producción en sistema manual sea para
autoconsumo; esto se evidencia en las ZRC de Arenal Morales y la Perla Amazónica, donde de la totalidad de UPAS
en arroz (ZRC Arenal Morales (4 UPAS) y ZRC (3 UPAS)) se destina la misma cantidad para Industria.
3.6.3.4 Agricultura familiar

La agricultura familiar32 en Colombia representa al rededor del 80% del total de las unidades de producción
agropecuaria, cubriendo de manera importante la población rural del país. En el mundo esta cifra no es menos

31
Artículos de la Constitución Política de Colombia.
32
Familias rurales, cuya relación de tenencia y tamaño de la tierra es heterogénea y cuyo sistema de producción le permite cubrir parcialmente
necesidades de autoconsumo y generar ingresos al comercializar en mercados locales, nacionales e internacionales, de forma esporádica o constante,
en búsqueda de la calidad de vida, aportando a la seguridad alimentaria propia como para la sociedad.»

139
importante. En particular, para el cultivo de arroz, FAO (2014) ha podido establecer que las explotaciones familiares
son la principal fuente de producción arrocera, especialmente en Asia.

De las 41.725 unidades de producción agropecuaria – UPA con cultivos de arroz identificadas en el CNA (2014),
alrededor del 24% (10.109 UPA) desarrollan agricultura familiar en 7791 predios, agregan 75 mil hectáreas sembradas
y 58 mil hectáreas cosechadas, alcanzando niveles de producción de 254.358 toneladas y rendimientos de 4,4
toneladas por hectárea. Estas unidades de producción en AF se encuentran en su gran mayoría al interior de la frontera
agrícola (93%), y su participación en términos de área y producción dentro de frontera agrícola alcanza el 95%.
Alrededor del 72% de las UPA con agricultura familiar se encuentran en zonas definidas como no aptas para el cultivo
de arroz

La agricultura familiar predomina para los productores de arroz con sistema secano mecanizado, seguido del sistema
secano manual en términos de upa y predios (Ilustración 79), pero en términos de área y producción el arroz de riego
tiene mayor participación, es así, que los rendimientos son de 5 toneladas por hectárea para el riego, en tanto que para
el sistema secano manual es apenas de 2,2 t/ha. El secano mecanizado alcanza rendimientos de 4,2 toneladas por
hectárea.
Ilustración 79. Agricultura familiar por sistema productivo

Fuente: DANE (2014) Censo Nacional Agropecuario.


© UPRA, 2019

Finalmente, las unidades de producción agropecuaria con cultivos de arroz que presentan agricultura familiar se
caracterizan por que el 32% pertenece a algún tipo de asociación, reciben asistencia técnica sólo en el 28% de los
casos, el 18% han solicitado créditos, 31% se encuentran en predios formales y 14% ha presentado situaciones de
desplazamiento forzado. La producción de arroz de UPA con agricultura familiar tiene como destino la industria, venta
y autoconsumo, lo que elimina la posibilidad de considerar la producción de arroz de uso exclusivo de auto consumo y
trueque.

3.6.3.5 Frontera agrícola

En términos de la frontera agrícola33 se identificó que34, para los sistemas mecanizados, la mayoría del área sembrada
y cosechada se encuentra dentro de la frontera; el 85% del área sembrada en arroz riego, se encuentra dentro de la
frontera, ocupando alrededor del 70% de las UPA y generando el 90% de la producción de este sistema. Estos
porcentajes son mayores para el arroz secano mecanizado; El sistema manual en cambio, presenta serios

33
Metodología definida en la Resolución 261 de 2018.
34
La identificación de la pertenencia a la Frontera Agrícola en las UPA de arroz presenta un margen de error de 18% en términos de UPA, que
corresponde al porcentaje de UPA que no logró clasificarse en el proceso de cruce de las tablas. Esto corresponde al 5% del área sembrada, 4% del
área cosechada y 2% de la producción de arroz, de acuerdo con las cifras del CNA 2014.

140
inconvenientes, ya que apenas el 35% se encuentra dentro de la frontera agrícola. La distribución en términos de UPA,
área cosechada y producción se presenta en el Cuadro 48.
Tabla 51. Estadísticas de producción del cultivo de arroz según estado de pertenencia a la Frontera Agrícola y
sistema productivo 2013

UPAS ÁREA SEMBRADA (ha) ÁREA COSECHADA (ha) PRODUCCIÓN (t)


SISTEMA / FA
Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %
DENTRO DE FA 5.166 70% 215.611 85% 170.33 88% 945.393 90%
POR FUERA DE FA 1.681 23% 26.821 11% 16.633 9% 74.093 7%
SIN CLASIFICAR 584 8% 10.788 4% 5.922 3% 27.386 3%
RIEGO 7.431 100% 253.22 100% 192.885 100% 1.046.873 100%
DENTRO DE FA 15.295 84% 188.346 88% 151.296 89% 779.637 91%
POR FUERA DE FA 2.513 14% 22.496 11% 16.412 9% 66.883 8%
SIN CLASIFICAR 379 2% 2.136 1% 1.591 1% 6.063 1%
SECANO MECANIZADO 18.187 100% 212.978 100% 169.298 88% 852.583 100%
DENTRO DE FA 5483 34% 17988 35% 7466 28% 15988 36%
POR FUERA DE FA 4098 25% 18441 36% 9286 35% 15712 35%
SIN CLASIFICAR 6526 41% 15001 29% 9930 37% 13326 30%
MANUAL 16107 100% 51430 100% 26682 100% 45026 100%

Fuente: DANE (2014) Censo Nacional Agropecuario


© UPRA, 2019
3.6.3.6 Zonificación de nivel de aptitud

La cantidad de unidades de producción agropecuaria con cultivos de arroz secano mecanizado (44% del total de UPA
con cultivos de arroz, según el referente) en zonas consideradas no aptas es considerable, pues representa el 59,5%
(10.807 UPA), frente a un 38,5% que se encuentran en zonas con algún nivel de aptitud 35.

En términos de área, el arroz secano mecanizado que se encuentra en áreas aptas ocupa el 53% del área sembrada
de este sistema, el 56% del área cosechada y el 56% del total de la producción del sistema secano mecanizado
corresponde a la producción de zonas con algún nivel de aptitud. Los rendimientos obtenidos en estas áreas se
encuentran alrededor de 5 toneladas por hectárea.
Tabla 52. Unidades de producción agropecuaria identificadas con cultivo secano mecanizado de arroz, área
sembrada, área cosechada y producción por nivel de aptitud

Nivel UPAS Área sembrada (ha) Área cosechada (ha) Producción (t)

Aptitud Alta 2.367 54.061 45.963 227.579


Aptitud Baja 3.313 29.745 23.268 107.900
Aptitud Media 1.320 29.981 25.952 139.407
No Apto 10.807 97.045 72.524 371.635
Sin Información 380 2.145 1.591 6.063
Total 18.187 212.978 169.298 852.583
Fuente: DANE (2014) Censo Nacional Agropecuario
© UPRA, 2019

35
El margen de estos resultados corresponde a 2% en términos de UPA, 1% en términos de área sembrada, cosechada y producción, porcentajes que
corresponden a la información del CNA (2014) que no logró ser cruzada con la información de la zonificación de aptitud para el arroz secano manual.

141
En este punto es importante anotar que del total de arroz que se produce en el país, indistintamente del tipo de sistema,
solamente el 16,8% se realiza en zonas con condiciones biofísicas adecuadas, que son referentes en el proceso de la
zonificación de aptitud que realizó la UPRA para el sistema mecanizado. Lo anterior quiere decir que es altamente
probable que las zonas aptas para este sistema lo sean también para los sistemas riego y manual, y, por lo tanto, se
pone en evidencia la necesidad de profundizar el análisis de tal manera que la orientación de política atienda criterios
de ordenamiento productivo.

4. DESCRIPCION DE LOS AGENTES QUE HACEN PARTE DE LA CADENA


PRODUCTIVA NEGOCIO A TRAVES DE LA CADENA36
La cadena de comercialización de arroz en Colombia está definida por cinco grandes eslabones: un eslabón de
aprovisionamiento, cuyo objetivo es ofrecer al agricultor todos los insumos, herramientas, maquinaria, servicios para
el desarrollo óptimo del cultivo de arroz, el segundo es el eslabón de producción agrícola que va desde la siembra
hasta la cosecha; el eslabón de transformación que es la agroindustria o molinos y el eslabón de comercialización-
consumo referido a los canales de distribución utilizados en el ofrecimiento de arroz blanco a los consumidores.

Al paso de 30 años, el número de productores ha disminuido, los molinos se han reducido y los canales de
comercialización han cambiado las grandes superficies han aumentado su influencia, pero siguen siendo las centrales
mayoristas y las tiendas de barrio el medio más efectivo para llegar al consumidor final.

Ilustración 80. Cambios en la estructura de la cadena del arroz en 20 años

Fuente: Coordinación análisis situacional, UPRA. Elaboración propia.

Y para hace 15 años “En el mercado de arroz del país participan aproximadamente 16.000 productores de arroz
mecanizado, 50, o, 60 molinos que trabajan permanentemente, y entre 30 o 40 que hacen de manera intermitente
cuando los márgenes del mercado lo permiten y 10.000 o más mayoristas entre los que se incluyen: cadenas de
hipermercados, empacadores no propietarios de molinos, mayoristas de las ciudades grandes que atienden a otros
mayoristas y pequeños mayoristas de pueblos” (EDIAGRO, 2005).

Para ese entonces, la industria molinera no atendía directamente a los tenderos, quienes se abastecían de arroz
empacado en bultos por los mayoristas. En la actualidad, eso ha cambiado, la gran industria de transformación está
llegando directamente a las tiendas fortaleciendo sus canales de distribución y generando toda una red de transporte
y distribución.

36
Responsable Edwin García, Equipo de Prospectiva, Dirección de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras, UPRA.

142
Es de destacar el manejo que los diferentes agentes hacen por tipo de arroz y lo especializados que pueden llegar a
ser. De hecho, el arroz paddy verde es el de mayor desventaja al no tener grandes posibilidades de comercio en razón
a su perecibilidad, lo que si se logra con el arroz blanco o con los subproductos.

Ilustración 81. Formas de comercialización según tipo de arroz

Fuente: Elaboración propia.


Se destaca que el flujo de traspaso del arroz a través de la cadena incluye las casas comerciales que hacen parte del
eslabón de aprovisionamiento, las cuales pueden llegar a recibir arroz como parte de pago de los créditos otorgados a
los agricultores, el arroz recibido es paddy verde. Cuando las casas comerciales reciben arroz, ya hay un convenio con
un molino de tal manera que el arroz lo recibe la industria y en la liquidación por la compra de la materia prima, el
molino entrega el valor que se le debe a la casa comercial y el resto es pagado al agricultor.

En el mercado, el agricultor entrega el arroz paddy verde al molino y este es quien se encarga de hacer el proceso de
secamiento, muy pocos agricultores tienen estructura de secamiento en sus fincas, por lo que en la figura el agricultor
según la flecha entrega solamente arroz paddy verde.

El arroz después de haberse secado y limpiado, es decir cuando ya el arroz es paddy seco, es utilizado como un
mecanismo de financiamiento y se convierte en prenda de garantía, por lo que aparecen en estos canales de
comercialización los almacenes generales de depósito que puede almacenarlo.

El resto de los agentes, como son los consumidores, las tiendas, los supermercados, las grandes superficies, las
centrales de abasto, reciben arroz blanco, tal y como muestra las interacciones en la Ilustración 81 (flechas punteadas).
Hay que destacar que uno de los objetivos que se plantea la integración hacia adelante, es lograr que el agricultor deje
de tener un producto perecedero y pueda comercializar el arroz blanco directamente, a pesar de ello, las interacciones
con el producto siguen siendo las mismas.

En lo que respecta a los eslabones es pertinente mencionar:

4.1 Eslabón de aprovisionamiento

El aprovisionamiento es un eslabón entendido como aquellos oferentes de servicios e insumos que requiere el
agricultor para poder desarrollar su actividad, en ese sentido, se pueden definir diversos tipos así:

143
Asistencia Técnica: es el grupo de profesionales en áreas agronómicas o afines que asesoran al productor en relación
con el manejo agronómico del cultivo; se caracterizan por hacer visitas recurrentes en las diferentes fases de desarrollo,
usualmente cada 15 días durante los 120 días que dura el ciclo del arroz. Esta asistencia técnica en su gran mayoría
es ofrecida por funcionarios de casas comerciales, agrocomercios, distribuidores y su principal objetivo es tener una
relación comercial con el agricultor en la venta de insumos, es por ello que para los agricultores la asesoría no es 100%
objetiva. Hay agrónomos dedicados a la asistencia técnica y cobran por hectárea.

Oferentes de tecnología: el gremio lidera los avances y la investigación tecnológica de arroz en el país, soportado por
convenios con instituciones de talla mundial como CIAT y FLAR; la investigación es soportada con la Cuota de Fomento
Arrocero que es un impuesto parafiscal pagado por el agricultor y cuyo fin es generar un fondo para ser usado en
investigación y transferencia de tecnología.

Agrocomercios: son las tiendas de insumos que ofrecen a los agricultores los fertilizantes, insecticidas, herbicidas,
fungicidas; desde hace unos 15 años los agrocomercio se convirtieron en prestamistas y otorgan créditos de insumos
pagaderos a la cosecha, su objetivo es asegurar la venta de insumos. Hay una gran oferta de insumos genéricos en el
mercado, lo que hace que haya un sinnúmero de agroquímicos ofrecidos en el mercado.

Semillistas: proveedores de semilla, se diferencian entre los que venden semilla certificada (que es uan semilla
seleccionada (para evitar semillas contaminadas con malezas), con tratamiento especiales para una germinación
uniforme, con tratamiento de insecticidas para evitar ser atacada al momento de sembrar y en su gran mayoría son el
resultado de procesos de investigación. Los semillistas de arroz paddy, son agricultores que seleccionan lotes con muy
buen aspecto y venden su producción para que otros agricultores usen ese arroz como semilla. Según cifras del censo,
el 55% del área sembrad en el país es con semilla certificada y el restante con semilla paddy.
Distritos de riego: cuando hay lugar, es el medio para obtener el agua en las zonas donde hay distritos de riego, para
ello se hace un cronograma de siembras y de necesidades del cultivo, y son funcionarios del distrito quienes abren o
cierran las compuertas a los lotes. No hay construcción de distritos de riego en los últimos 25 años. Las asociaciones
de usuarios son los que administran los distritos de riego, no hay injerencia del Estado.

Trabajadores, jornaleros o aplicadores: son la mano de obra presente en el cultivo, su labor radica en los servicios de
labores propias en la aplicación de insumos, manejo del agua, apoyo en la preparación, recolección, transporte.
Usualmente, los jornaleros atienden diversos cultivos del sector y por ello hay constante rotación de mano de obra
entre las fincas circundantes. Se caracteriza por ser un trabajo que inicia a las 4 am, para terminar la jornada antes del
mediodía y así evitar el sol. Su función principal es encargarse de las labores como aplicación de fertilizantes,
agroquímicos (herbicidas, fungicidas, insecticidas), despalille y cuidado del cultivo. Su pago es un valor fijo por día y el
agricultor debe darle el almuerzo. En la actualidad, ya hay una normatividad laboral que obliga a que la mano de obra
empleada en el cultivo debe estar afiliada (salud, pensión) y en campo, se percibe que muchos de los jornaleros si
acceden a dicha forma de contratación pierden otros beneficios como SISBEN, familias en acción, entre otros, está es
una de las razones para que la formalización del trabajo de esta mano de obra sea más compleja.

Prestador de servicios de maquinaria: es aquel productor mediano o grande que sirve para prestar el servicio de la
recolección (combinada), de tractor o del implemento a utilizar, con el fin de ofrecer al agricultor que no tiene
maquinaria, o la maquinaria suficiente para hacer las labores. Son pieza fundamental en la realización de las labores
y en algunos casos hay propietarios de maquinaria que se han dedicado exclusivamente a este servicio.

Prestador de servicios de fumigación: es el servicio de avionetas para aquellas zonas donde hay lotes de arroz de gran
extensión y que por ende con jornaleros es más difícil cubrir, esta labor se hace en avionetas y se requieren pistas con
licencias para dicho fin.

Financiadores: En los años ochenta la financiación se realizaba con recursos públicos a través del Fondo de
Financiamiento Agropecuario; con la disminución de la financiación pública, y la cercanía y menores costos de
transacción los agrocomercios y los molinos se convirtieron en las principales fuentes de acceso al crédito para los
agricultores. La lógica de dicha relación comercial es que el molino asegura su materia prima y el agricultor asegura
con ese crédito el recurso y quien le compre su arroz.

144
Una característica importante de este eslabón es que la mayoría de los agentes financian al agricultor con créditos
pagados a una vez se coseche. Este tipo de financiación tiene dos efectos directos en los precios finales de los insumos
adquiridos, el primero es un sobre precio en el insumo por ser a crédito y el segundo es la tasa de interés cobrada por
el mismo que llega a ser cercanas a la usura de acuerdo con los productores.
4.2 Eslabón de producción agrícola o primaria

El segundo eslabón de la cadena, y el primero en términos productivos, se refiere a los agricultores o productores de
arroz, definido como aquella persona natural o jurídica que, en calidad de propietario, arrendatario o aparcero, es
responsable económica y técnicamente de la explotación agrícola cuya finalidad es la siembra de arroz. Son los
agricultores que cultivan arroz y cosechan arroz paddy verde, luego de 120 días de labores. Tal y como lo muestra la
siguiente ilustración con el eslabón color azul.
Ilustración 82. Estructura de la cadena de comercialización del arroz en Colombia

Productores Mercadeo
(Paddy verde)

Secadores
Almacenamiento Secadores Trilladores
Y Trilladores

Mercado Interno Mercado Externo

Comercialización Comercialización
Minorista Mayorista

Cliente
Final

Fuente: Espinel et al. (2005). UPRA Zonificación de cultivos arroz secano (UPRA, 2018)

El total de productores de arroz en Colombia puede estar cercano a los 35.000 productores, de los cuales son 16.378
productores mecanizados, es decir que utilizan algún tipo de herramienta como tractor, combinada, implementos para
la realización de las labores propias del cultivo y 18.000 productores37 de secano manual cuya producción es utilizada
para el autoabastecimiento de la familia y/o la comunidad. Como se ha evidenciado en otros capítulos los 18.000
productores de secano manual siembran un poco más de 21.000 hectáreas, mientras que los 16.378 productores de
arroz mecanizado siembran 525.957 hectáreas.

4.3 Eslabón de transformación (molinería y secamiento)

El eslabón de transformación o agroindustria se define como el conjunto de actividades económicas en las que se
combinan el secamiento, procesamiento, transformación para producir alimentos, en este caso arroz blanco. (DANE,
2017). Según los estados financieros de la industria de Alimentos (ANDI, 2017), en el año 2017, el total de ventas de
la industria fue de 64 billones de pesos, de los cuales 4,2 billones fueron para la industria molinera de arroz; en el año
2010 esta industria tuvo ventas por 2,8 billones y entre 2010 al 2017, el año de mayores ventas fue el 2016 con 4,7
billones de pesos.

37El cálculo de los productores de arroz secano manual se obtiene de la siguiente manera: 21.520 hectáreas sembradas en el año, en 16.974 UPAs, lo
que indica que el área promedio de un agricultor es de 1,2 hectáreas, al dividir dicho valor entre las áreas sembradas al año resultan los 18.000
productores aproximadamente.

145
Principales indicadores financieros

Para el 2017, la industria molinera de arroz tuvo un total de activos de 2,8 billones y en pasivos 1,8 billones lo que
muestra un endeudamiento del 65%; los años en que los activos han crecido son 2012, 2013 y 2016, pasando en el
2010 de 1,68 billones a 2,03 billones en 2012, 2,1billones en 2013 y 2,8 billones en 2016. Los años de disminución de
activos fueron 2014 y 2015 aunque las ventas se mantuvieron en 3 billones. Para los años 2015 y 2016 las ventas
crecieron al pasar de 3 billones a 3,8 billones y 4,7 billones respectivamente y en 2017 se redujeron a 4,2 billones. El
año 2017 ha sido un año de acomodación de la industria molinera de arroz porque a pesar de ventas de 4,2 billones el
margen de utilidad operacional respecto al 2016 cayó en un 50%.

En Colombia a diferencia de otros países, el eslabón de transformación no sólo almacena, seca y trilla el arroz, también
es acopiador de paddy verde, lo acondiciona, financia el almacenamiento, hace mercadeo, desarrolla nuevos
productos, distribuye y financia a los comerciantes (eslabón de comercialización) y presta servicios financieros a los
agricultores en efectivo (para el pago del arriendo o las labores) y con la venta de insumos a crédito pagaderos en la
cosecha, (EDIAGRO, 2005), situación que no ha cambiado.
Número de molinos y ubicación

La distribución de la industria molinera del país está ligada a las áreas donde hay siembras debido a que el arroz paddy
verde es altamente perecedero, y entre menos tiempo de transporte haya entre el momento del corte y la recepción en
el molino se afecta menos la calidad del producto.

De acuerdo con la información suministrada por FEDEARROZ, basado en la cuota de fomento arrocero, para 2015
Colombia contaba con 123 molinos de arroz. Sin embargo, los datos de Induarroz revelan que existen 91 empresas
que representan ese número de molinos, de las cuales 2 son las que compran el 42% de la cosecha. Estos molinos se
ubican en 34 municipios de 12 departamentos.

Es una práctica definir el tamaño de los molinos se según la capacidad de procesamiento y almacenamiento, es
grandes si se pueden almacenar más de 30.000 toneladas de arroz, un molino mediano si está entre 15.000 y 30.000
toneladas de almacenamiento y para los molinos pequeños menos de 15.000 toneladas.

Las empresas grandes en su mayoría tienen estándares muy altos de nivel tecnológico, tecnología de punta y similar
a la de empresas exportadoras en otros continentes, mientras que los molinos medianos y pequeños tienen
infraestructura de más de 30 años que impactan en los índices de pilada y generan sobrecostos por eficiencia en el
proceso. No obstante, han desaparecido molinos en la última década según Induarroz, se prevé que seguirán
desapareciendo algunos de zonas que han subsistido sin inversiones y que ahora compiten con grandes empresas
procesadoras.
Tabla 53. Distribución de molinos, por departamento y según tamaño, 2015

Grande Mediano Pequeño Total general


Antioquia 2 2
Bolívar 6 6
Casanare 7 4 5 16
Cesar 8 8
Córdoba 7 7
Guajira 1 1
Huila 1 6 7
Magdalena 1 1
Meta 3 3 22 28
Norte De Santander 1 7 8

146
Sucre 1 1
Tolima 1 4 33 38
Total general 11 13 99 123
8,9% 10,6% 80,5% 100,0%

Fuente: FEDEARROZ, Cuota de Fomento Arrocero 2015, Subgerencia financiera.

El departamento que más molinos tiene es Tolima (38), seguido por el departamento del Meta (28) y Casanare (16),
este último departamento es el que tiene los molinos más grandes que hay en el país y eso es reflejo de las inversiones
realizadas por las industrias molineras en municipios como Aguazul y Pore principalmente. Hay nuevas inversiones de
molinos en Casanare (molinos grandes) y el Meta que tenía gran presencia de molinos se ha quedado con los medianos
y pequeños.

Si se analiza el tamaño de los molinos por zonas, la Costa Norte cuenta con 15 molinos todos pequeños, en
Santanderes hay 8 molinos de los cuales uno es mediano y el resto pequeños, En el Bajo Cauca hay 11 molinos todos
pequeños, Centro cuenta con 45 molinos y Llanos con 44. La zona Centro y los Llanos es la que distribuye los grandes
y medianos molinos que hay en el país. La distribución a nivel municipal de los molinos está así: Villavicencio (12),
Ibagué (12), Espinal (10), Aguazul (8), Cúcuta (8), Valledupar (7), Venadillo (6), Magangué (6), Acacias (5), Yopal (4),
San Martín-Meta (4), entre otros.

Entre los molinos grandes encontramos: Agroindustrial Molino Sonora, Arrocera La Esmeralda (arroz Blanquita), Diana
corporación S.A, Inproarroz, Molinos el Yopal, ORF-Organización Roa Florhuila, Planta FEDEARROZ, Molino Unión
de Arroceros. Entre los medianos: Almagrario, Comercializadora del Llano, COAGRONORTE Cooperativa
Agropecuaria Del Norte De Santander Ltda, Molino Casanare (arroz Chicamocha), Molino Marmave (grupo Olimpica),
Procearroz, FEDEARROZ Aguazul (molino Unión de Arroceros).

Se ha identificado que varios molinos medianos y pequeños están trabajando como maquiladores de molinos más
grandes en especial de Diana corporación y ORF.

En la zonificación de cultivos, (UPRA, 2018) (Ilustración 83) se utilizó una variable que muestra la ubicación de los
molinos de arroz en el país, (mapa izquierdo) diferenciándolos según el tamaño; en el mapa de la derecha se muestra
el nivel de influencia regional del grupo de molinos, de modo que a los molinos grandes se les da una mayor cobertura
tal y como aparece en los departamentos de Tolima, Huila, Meta y Casanare.

147
Ilustración 83. Distribución por tamaño de la industria de molinería de arroz en el país y áreas de influencia

Fuente: FEDEARROZ-UPRA y Zonificación de cultivos de arroz secano en Colombia. UPRA 2018.

Utilizando información de la Cuota de Fomento Arrocero, en el año 2014, (informe de comisión de la CFA) diferenciando
las compras por molino, hay 110 molinos que reportaron recaudo del impuesto parafiscal. Al ver la Ilustración 84 se
observa que 6 molinos compraron el 50,3% del total producido y solamente 2 participan con el 33% (Molino Roa Flor
Huila y Diana Corp). Demostrando el nivel de concentración de la industria de arroz que hay en el país.
Ilustración 84. Distribución de compras de arroz por molino, 2014

Fuente: Informe comisión de la Cuota de Fomento Arrocero.2014.

En el arroz hay varias etapas que pueden ser desarrolladas como un todo por un solo agente comercial o que pueden
estar segmentadas por varios agentes, en otras palabras, hay molinos que cubren todas las fases de comercialización
del producto desde la siembra del paddy verde hasta la venta directa al consumidor, otros molinos que se dedican a la

148
prestación de servicios de secamiento, almacenamiento y trilla, otros a la maquila de arroz blanco, etc. En la siguiente
ilustración se muestra los productos y subproductos que se dan en el momento de la transformación del arroz paddy
verde a arroz blanco.
Ilustración 85. Principales productos y subproductos de la agroindustria arrocera,
verde en
proceso de transformación arroz
arroz blanco
paddy verde en arroz blanco

Arroz Cáscara
(Paddy verde)

Arroz descascarillado Cascarilla


(Integral, brown) de arroz

Harina de pulimento Sustitución de combustible


Arroz Blanco
(Salvado de arroz) en el proceso de secamiento

Materia prima en la industria


de alimentos balanceados Entero Partido
para animales

Primera Segunda Cristal Granza


(<10%) (>10%) (50%-75%) (<50%)

• Pastas alimenticias
• Preparación de alimentos
• Sopas
concentrados para animales
• Cervezas
• Cerveza
• Mezclas con arroces enteros

Fuente: SIC (2012). (UPRA, 2018), SIOC Ministerio de Agricultura. AGROCADENAS.

Costo de producción de arroz paddy seco

El costo de producir arroz paddy seco depende principalmente de las oscilaciones del precio en el mercado del arroz
paddy verde, mientras que hay otros factores que varían muy poco durante todo el año. Por ejemplo, el secamiento
depende del costo de la energía, del combustible (diesel), del gas, del carbón, del mantenimiento. El almacenamiento
de los gastos administrativos y los controles de plaga dependen de la mano de obra y el costo de los fungicidas,
insecticidas.

Para tener un valor aproximado del precio del paddy seco, el factor utilizado para la limpieza (las mermas) se utiliza el
0,85% aplicado a las cantidades de arroz paddy verde, se incluye un valor de secamiento que puede variar entre una
zona y otra, por efecto de las condiciones climáticas, por la capacidad del molino, por la cantidad de secadoras en la
región y por el costo de la mano de obra.

La mayoría de los molinos mantienen grandes bodegas para almacenamiento lo cual reduce sustancialmente este
costo para quien lo posea, en el caso de los Llanos Orientales los molinos se abastecen de materia prima durante el
segundo semestre y la almacenan para tenerla durante todo el año, pero en general a nivel nacional y local estas
bodegas son insuficientes para la época de cosecha y por ello es necesario utilizar los servicios de almacenes
generales de depósito.

Para tener una idea de la distribución de los costos del proceso de molinería, se muestra en la Ilustración 86 los costos
de proceso de un molino de gran tamaño en Colombia. (EDIAGRO, 2005).

149
Ilustración 86. Costos de molinería en un molino del Centro del país, con alta tecnología y considerado de gran
tamaño, enero a junio de 2004, Colombia

Fuente: Estudio de INDUARROZ, realizado por EDIAGRO. (EDIAGRO, 2005)


De un sondeo realizado con molineros el costo por hectárea puede ser de alrededor de 35.000 pesos para una tonelada
en un molino eficiente y de gran escala. No obstante, algunos reportaron llegar a procesar hasta por 70.000 pesos por
tonelada lo que denota una alta diferencia y por ende ineficiencia en algunos molinos. Se revisa el costo de este
procesamiento en la USDA se puede observar que

Al tener en cuenta el proceso industrial, que incluye el secamiento y el almacenamiento y la trilla, los costos se
distribuyen así: el 35% para el secamiento, el 63% para la trilla y en almacenamiento un 2%. Si se tiene en cuenta el
costo del empaque (incluyendo el almacenamiento del arroz empaquetado) se llega a un valor de 53.444 pesos por
tonelada (2004) y ese costo es 18% más alto que el costo del proceso industrial.

Proceso operativo desde la llegada al molino

Esta parte de la comercialización es desarrollada por todos los molinos, puesto que su principal función es la compra
del arroz paddy verde (producto vendido por los agricultores), los estándares de recibo cambian entre una región y
otra, por ejemplo en la zona centro el arroz se recibe bajo unas condiciones de 24% de humedad y 4% de impurezas,
mientras que en la costa norte se reciben en 24% de humedad y 3% de impurezas o en los Llanos Orientales se recibió
a 25% de humedad y 5% de impurezas (normatividad del incentivo al almacenamiento) o los que no se acogieron al
mecanismo del incentivo, las condiciones de recibo pueden ser de 24% de humedad y 3% de impurezas 38.

La manera como llega el arroz al molino es fundamental tanto para el agricultor como para el industrial, por tal razón
la función del laboratorio es la toma de una muestra de arroz y su posterior análisis, son piezas clave en el proceso de
recepción y de negociación (porque de esta será la definición del precio pagado):
- En el caso del agricultor, esta evaluación define el ingreso que obtendrá, si el arroz está por encima de los
valores de recibo mencionados, se le aplicará una reducción o un castigo (aplicando la tabla de doble
descuento) sobre el precio pagado. Por ejemplo: si un productor llega con un arroz bajo las siguientes

38
La humedad y las impurezas son unas características del arroz recién cortado llamado arroz paddy verde, dado que en el proceso de corte y por las
condiciones en campo el arroz tiene un 25% o más de humedad y por el proceso mismo de la corta, que recoge tamo, y tallos de la mata, se maneja un
recibo del 3 al 5% de impurezas.

150
condiciones 28% de humedad y 7% de impurezas, el castigo es de 3% por efecto humedad y 2% por efecto
impurezas, esto suponiendo que sea un arroz de la zona de los Llanos y que se esté recibiendo bajo las
condiciones de 25-5.

El castigo antes mencionado se saca como un porcentaje sobre las cantidades y luego a ellas se les aplica el
precio de compra generando un valor en pesos que será reducido al total de ingresos producto del precio
acordado y el volumen de arroz entregado.

- Para el molino, es una parte fundamental en el inicio de sus compras porque de este primer análisis de
laboratorio puede depender la rentabilidad futura del arroz que se vaya a procesar. Por ejemplo, si un arroz
llega con un grado de humedad de 17% significa que las posibilidades de que ese arroz se parta al momento
de la trilla son muy altas y por lo tanto el análisis matemático y financiero del negocio no permite recibir arroz
en esas condiciones. Además. Por otra parte, entre más se castigue el arroz, la materia prima será más barata
y por lo tanto el margen de rentabilidad puede ser mayor.

Existen varios puntos que el agricultor analiza para saber en dónde vender su arroz, el primero es el precio que recibirá,
la forma de pago (días en que se demore el giro), la entidad con la que tiene crédito, la época de salida de su cosecha,
entre otros.

La realidad muestra que el productor pocas veces tiene la opción de hacer este análisis de mercado porque todo se
centra sobre la entidad que le otorgó el crédito en insumos. En todo el país, los productores de arroz reciben crédito
en insumos que son otorgados por las casas comerciales, los molinos, los distribuidores de insumos y que en su gran
mayoría se financian hasta el momento de la recolección, en otras palabras, es un “crédito en especie” pagadero a
120 días aproximadamente. Los principales prestamistas en la actualidad son los molinos, y la lógica va en doble vía,
el agricultor adquiere ese crédito con el propósito de asegurar quien le compre su cosecha y el molino lo otorga con el
fin de asegurar la materia prima.

Existen dos épocas bien diferenciadas al momento de vender el arroz paddy verde, una es en época de la gran cosecha
(segundo semestre) en la que la forma de pago puede cambiar abonando o cruzando la cartera y luego pagos
periódicos hasta un plazo de 90 o 120 días dependiendo del grado de liquidez del molino. La forma de pago normal es
el 30% de contado al finalizar la semana y el 70% financiado a 45 días. La época de verano, que es el primer semestre,
donde la oferta de arroz local es más baja, el arroz es comprado de contado; teniendo en cuenta que el pago de
contado tiene un descuento del 1,1% del valor. A su vez, a la liquidación del productor se le descuenta el valor
correspondiente a la Bolsa mercantil de Colombia BMC que es el 0,4% (que exime el impuesto del 1,5% de retención),
el 0,5% de la cuota de fomento arrocero, el descuento del 1,1% si es pago de contado, todo esto aplicado sobre el
valor del paddy verde y también se incluye el valor de descargue si el arroz se ha cosechado en bultos.

Cuando la materia prima llega al molino39

Una vez adquirido el arroz paddy verde se comienza el acondicionamiento de este para que pueda llegar a ser
almacenado por varios meses. Se comienza con una fase de limpieza en el que se eliminan residuos sólidos que
vienen con el arroz y aquellos granos sin llenar (arroz vano) de tal forma que se pase de un 5% a un 3% de impurezas.

El arroz llega al molino con un nivel de humedad de 25% a 29%, el molino a través de unas torres de secamiento debe
convertir ese porcentaje a un 19%, para que más adelante logre el estándar utilizado para el almacenamiento que es
un 13% de humedad y 3% de impurezas. El proceso de secamiento en las torres dura alrededor de unas 2 a 3 horas.

El arroz semiseco (19% de humedad) no puede ser llevado directamente a los niveles del 13% porque tendría
implicaciones nefastas al momento de trillar, en ese caso, el grano habría sufrido por esa extracción de humedad tan
rápida y tenderá a partirse (que es una de las situaciones que más evita el industrial 40). Por tal razón el arroz semiseco

39 Visita al molino de FEDEARROZ en Pore por parte de funcionarios de zonificación de cultivos de la UPRA en el 2017.
40 Recordemos, que gran parte de la ventaja competitiva del molino es obtener el mayor porcentaje de grano entero de arroz blanco, el arroz partido se
convierte en un subproducto y su valor en el mercado final es muy bajo al compararlo con el precio del grano entero (arroz blanco de consumo humano).

151
debe mantenerse en reposo por unos 3 o 5 días en silos para luego pasar a unas albercas o piscinas (12 toneladas
aprox. de capacidad) donde recibe aire caliente y baja su nivel de humedad al 13% de manera paulatina, este proceso
en albercas dura aproximadamente 18 a 24 horas.

Luego de este acondicionamiento industrial, que tarda alrededor de 4 días41, el arroz está presto a ser almacenado en
bodegas o silos, ya la manipulación posterior será mínima y sólo requerirá de ciertos controles para evitar plagas o
roedores, donde el factor preponderante será la capacidad de almacenamiento que se tenga bien sea por adecuación
de bodegas o estructura de silos. El arroz paddy Seco almacenado que tienen los molinos, puede ser utilizado como
prenda de garantía en operaciones con la Bolsa Mercantil de Colombia BMC o puede ser trillado para obtener arroz
blanco.
Cómo vendedor de arroz blanco

La información que se puede obtener sobre la comercialización de arroz blanco ya sea en bulto, empacado o puesto
directamente al consumidor es muy poca dado que es el know how de cada industria y hace parte del secreto
empresarial.

Partiendo del arroz paddy seco almacenado, el arroz es limpiado nuevamente para intentar eliminar el 3% de impurezas
que posee, luego al pasar por una maquina trilladora el arroz es separado de su cáscara para obtener así un arroz
integral.

En este proceso se separan las impurezas que tenía el arroz paddy seco, la cáscara del arroz y sólo se deja el grano
como tal, hay que destacar que el proceso de trilla es muy importante porque en él se intenta dejar el grano lo más
entero posible dado que es este el que le da mayor valor al negocio y se busca disminuir al máximo la cantidad de
granos que se parten.

Posteriormente, viene un proceso de limpieza que busca eliminar residuos sólidos 42 diferentes al arroz trillado para
luego pasar al proceso de pulimento del que se obtiene la harina de arroz y los granos de arroz blanco, luego se
separan los granos enteros y los partidos obteniendo el arroz blanco para consumo humano y el cristal o la granza que
son los granos de arroz partido según el tamaño43 y se utilizan en la industria cervecera o en la elaboración de
concentrados principalmente.

Para tener una idea global de la distribución de los subproductos y de los rendimientos o la productividad de la industria
molinera observe la tabla siguiente, donde para 100 gramos de arroz paddy seco se obtiene:
Tabla 54. Distribución de los subproductos del arroz Paddy Seco

Cascarilla
22%

Harina 9%

Arroz Partido 7%

Arroz Entero 59%

Impurezas 3%

41
En este proceso, una de las características que más influye es la capacidad de recibo y secamiento que tenga el molino, de tal forma que, si se
aumentan proporcionalmente estos dos eslabones del proceso, la productividad de secado del molino aumenta notoriamente.
42
Es comúnmente llamado el despepado.
43
Para arroz cristal es el grano de arroz que tiene un tamaño entre ¼ y ¾ del grano, para arroz granza son los cabezas del arroz, es decir tamaños
menores a ¼ del grano.

152
Fuente: Ediagro (Alvaro, 2004)

Estos rendimientos pueden cambiar entre una zona y otra dada las variedades sembradas, las condiciones climáticas
de la zona, la forma de recibo y secado, así como la infraestructura de trilla que posea el molino; aunque hay que
destacar que los porcentajes que varían son la cantidad de grano entero y grano partido principalmente. Recordemos
que el industrial intenta al máximo obtener mayor cantidad de grano entero, es decir, tener un porcentaje lo más alto
posible (cercano a 64%) y bajar el porcentaje de arroz partido. Si esto se compara con otros países los resultados son
los siguientes:
Tabla 55. Índices promedio de grano entero que obtienen los molinos, Colombia (zona Centro, Llanos), Uruguay,
Centro América, Estados Unidos. 2005

Fuente: Estudio de INDUARROZ, realizado por EDIAGRO (2005).

Para el industrial la cascarilla de arroz se convierte en un sobrecosto porque debe pagar para que esta sea eliminada,
una opción es la quema, pero genera problemas ambientales, otra es trasportarla hasta lotes en proceso de
regeneración para ser utilizada como abono o como material retenedor de humedad usada en avicultura
principalmente, o como sustrato para las flores.

En el caso de los subproductos, el precio varía considerablemente y no se tiene un mercado muy definido, la mayoría
de los molinos tienen nichos de mercado logrados años atrás y corresponden a industrias de concentrados de animales,
a la elaboración de arroz para sopa, a la industria de condimentos o la cervecera.

Su principal cliente son los proveedores de concentrado para animales, pero en el mercado hay sustitutos; aquí la
harina y la granza entran a competir con la torta de soya, el palmiste, que en su mayoría son importados, de tal manera
que la competencia es vía precios, eso sin contar con el valor de los fletes de llevar el producto desde el sitio de
producción hasta el sitio de consumo, que puede cambiar la decisión de venta.

Para tener una idea de la participación de los subproductos en la economía, utilizamos las Cuentas Nacionales Anuales
calculadas por el DANE en el que calcula los valores en el flujo de distribución de los productos, según los sectores de
la economía. Para lo cual se toma dos códigos: 010104 (Arroz) y 230102 (Arroz, semiblanqueado, blanqueado o molido;
arroz descascarillado). El total de demanda de arroz semiblanqueado, blanqueado o pulido se dirige a los hogares en
un 89%, mientras que los otros usos suman el 12%.
Tabla 56. Balance de Oferta y Utilización de las Cuentas Nacionales Anuales en Colombia, 2017 (%)

2015 2016 2017 %


Consumo Intermedio
574 773 858 11,9%
Consumo Final Hogares
4.301 5.619 6.318 87,8%
Variación Existencias
- 167 226 14 0,2%
Exportaciones
3 2 3 0,0%

153
Total Demanda a $ Comprador 4.711 6.620 7.193 100%

Fuente: UPRA. Línea Base de Indicadores para la Cadena Productiva de Arroz. Cuentas Nacionales, DANE.

Ahora si analizamos, el valor de la producción de arroz en su fase industrial basado en los cálculos de la cuenta satélite
agroindustrial de la cadena del arroz calculada por le DANE entre 2012 al 2016, se observa que en valor los
subproductos participan con un 8% sobre el valor del arroz blanco, y en un 16% sobre las toneladas producidas.
Tabla 57. Valor de la producción y Producción Total en toneladas de la fase de transformación de arroz, según
producto, Colombia, 2012-2016. (Ton y Millones de Pesos)

Fuente: Encuesta Anual Manufacturera (EAM), DANE. Cuenta satélite de la agroindustria del arroz 2012-2016,
DANE.

También se observa que “La producción de la industria de arroz en el primer nivel de transformación pasó de $2,7
billones de pesos en el 2012 a $4,0 billones de pesos en el año 2016p. El principal producto fue Arroz blanqueado
(pulido o blanco) con una participación promedio para la serie 2012-2016p de 93,7%, seguido de la Harina de arroz
con una participación de 3,4 %.” (DANE, 2017)

La venta del arroz blanco tiene una cobertura nacional debido a que la industria molinera se encuentra concentrada en
las zonas arroceras pero los consumidores están por todo el país, con aprox. 48 millones de colombianos
consumidores, la distribución de este mercado esta segmentada en varios puntos: el molino que vende al mayorista,
el que tiene marca propia, el molino que maquila, entre otros (hay molinos que juegan en todos los segmentos).

En el primer caso tenemos el ejemplo de los molinos que surten a las centrales de abastos de Bogotá, de tal forma que
venden su producto en presentaciones de bulto con una cantidad de 10% de arroz partido por cada 100 gramos de
arroz y cuya demanda es continua durante todo el año. En el segundo caso, el molino que tiene marca propia, el trata
de posicionar su producto en los supermercados, por lo general locales, o utiliza algunos nichos de mercado, los
molinos más grandes tienen unos canales de distribución que llegan atender tienda a tienda. “Cinco o seis molinos
atienden aproximadamente el 40% de la demanda de arroz. Estos molinos han constituido a lo largo de los años,
marcas comerciales reconocidas nacionalmente.” (EDIAGRO, 2005). Caso diferente al de hoy, en el que dos molinos
abarcan el 42% de las ventas.

El tercer caso es el molino que maquila, el cual presta un servicio 44 de trilla y empaque a las grandes cadenas
comerciales y tiendas de descuento, en años recientes las marcas propias de almacenes como Éxito, Jumbo, D1, Justo
y Bueno son un claro ejemplo de este segmento.

44
El servicio no solo es de trilla y empaque si no que puede cubrir todo el proceso desde la compra del arroz paddy verde

154
En el cuarto caso el de los empaquetadores, el molino vende grandes volúmenes a comerciantes para que empaquen
sus marcas y por lo general son los mercados municipales a los que llega este tipo de arroz, aquí la cantidad de grano
partido es mayor alrededor de un 11 y hasta un 15% de grano partido por bolsa de arroz.

Hay que destacar que la mezcla de arroz entero con arroz partido es un instrumento utilizado por la industria para
obtener mayores ingresos ya que a mayor cantidad de grano partido que la presentación de arroz pueda tener los
márgenes mejoran.
En la interacción entre molinos, en el 2005 Ediagro destacaba las siguientes:

- No hay barreras de entrada para montar un molino: “La industria molinera y de empaquetado de
arroz no tiene barreras tecnológicas de importancia que limiten la entrada de nuevas empresas. En
los momentos en que los márgenes de arroz blanco y paddy son amplios, es rentable la operación
de molinos de nivel técnico limitado” (EDIAGRO, 2005)
- Los márgenes entre el precio del paddy verde y el blanco mayorista definen si entran a trillar o no los
molinos pequeños: “Si el margen entre el precio del blanco y el del paddy lo permiten entran 30 o 40
molinos que por baja capacidad o retraso tecnológico, han suspendido operaciones o se organiza
una empresa que empaquete siendo esta de garaje” (EDIAGRO, 2005)
- Hay control de en el margen entre los precios de la materia prima y el precio del arroz blanco
mayorista “Si, por ejemplo, un molinero muy poderoso decide dar la orden a sus compradores de
bajar el precio del arroz con cáscara, lo que hace es ampliar momentáneamente el margen entre el
precio de venta de su producto y el de la materia prima y dar la oportunidad para que, en pocas
semanas, si su competencia directa no reacciona, los molinos inactivos y los empacadores
marginales inicien nuevamente operaciones y se tomen una parte de su espacio en el mercado. No
se obtienen, en consecuencia, beneficios duraderos con este tipo de acciones.” (EDIAGRO, 2005)

Catorce años después, las cosas han cambiado especialmente con la entrada de molineros grandes con tecnología
de punta que abarcan más volúmenes y tienden a invertir en molinos en determinadas zonas, con las inversiones
incluso desde la acción gremial primaria en esta primera fase industrial a fin de ofrecer al productor un mayor grado de
duración de su producto, con la reducción del número de molinos existentes, y en los menores márgenes que están
percibiendo aquellos que no logran la escala, pero que aún subsisten por temporadas en mercados de nicho. Todo
esto ha sido empujado por las nuevas formas de comercialización y distribución que abarcan el territorio nacional y que
exigen una transformación en los diferentes eslabones de la cadena.

4.4 Eslabón de comercialización

Hay más de 10.000 mayoristas de arroz en el país, distribuidos según el tamaño de las poblaciones. Para darnos una
idea de los diferentes tipos de comercio utilizamos los establecimientos que el DANE encuesta como fuentes de
información para el cálculo del IPC Nacional y en los cuales se toman las cotizaciones donde el consumidor respondió
mayoritariamente que adquiere bienes y servicios. En la siguiente ilustración de los diez identificados hay ocho donde
se puede adquirir arroz.

155
Ilustración 87. Establecimientos consultados por EL DANE y que muestran los tipos de establecimientos de
comercialización de arroz blanco

Fuente: DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/metodologia_IPC-09.pdf (2009)

La interacción entre estos establecimientos y el eslabón de transformación dependerá de tres variables: volumen de
compra, precio y si es marca propia o marca tradicional.

“En los precios del arroz blanco influye de manera importante la interacción de los 10.000 o más mayoristas, quienes
actúan con base en la visión que cada uno de ellos tenga, en cada momento, de las circunstancias, abastecimiento,
tamaño y fechas de las cosechas nacionales, precios de las fronteras, expectativas de devaluación de los países
vecinos, rumores, etc. Se debe resaltar que normalmente la visión de este tipo de comerciantes es de corto plazo y
busca resultados inmediatos, sin ánimo estratégico, hecho que explica algunos comportamientos del mercado que
parecen extraños.” (EDIAGRO, 2005)

Los rumores y la visión cortoplacista del eslabón de la comercialización impactan de manera importante el mercado,
pero la variable que realmente define lo que pase con este eslabón es el precio de compra, cualquier descuento
otorgado marca la diferencia entre un proveedor de arroz y otro.

“En el mercado de arroz empacado, la realidad comercial demuestra que una oferta temporal, con un descuento del
0.5% en el precio, por parte de una de las marcas conocidas, es suficientemente atractiva para que un comerciante
abandone, mientras dure la oferta, a su proveedor habitual. Los mayoristas de arroz no tienen mayor fidelidad a una
marca. Si un descuento de esta magnitud se sostuviera todo el año reduciría en aproximadamente 10% las utilidades
de los molinos más grandes y en cerca de 25% las de un molino de tamaño mediano.

Diversos estudios de mercados hechos entre consumidores han mostrado que, en un supermercado, 8 de cada diez
personas que compran arroz lo seleccionan frente a la estantería. Únicamente un 20% tienen fidelidad a una marca.
El arroz se califica, indudablemente, como un producto genérico.” (EDIAGRO, 2005)

En muchas ocasiones, los molinos no tienen muchas formas de llegar directamente al consumidor de las grandes
ciudades debido a que este mercado ha cambiado sustancialmente. Anteriormente, la población citadina se abastecía
de arroz a través de las cadenas de supermercados, tiendas, plazas de mercado y centrales de abastos, y estos
establecimientos ofrecían las marcas propias de los molinos (ejemplo: arroz Diana, arroz supremo entre otros).
(Sebastian, 2000, septiembre)
Con la llegada de los hipermercados sus grandes superficies y como sus exprés en barrios urbanos, las tiendas de
descuento que les compiten, en los últimos 10 años se desarrolló un nuevo nicho de mercado como son las marcas
propias. Es por eso que ahora es común ver en las góndolas marcas que privilegian el precio e invitan al consumidor
a acercarse a estas superficies. Las marcas propias de los grandes almacenes compiten directamente con las marcas
tradicionales de algunas industrias como arroz Diana, arroz Roa, Arroz Supremo, entre otras.

156
Las tiendas de descuento o de bajo costo como son el D1 y Justo y Bueno, que se han expandido en ciudades grandes
e intermedias y que también tienen sus marcas propias, han entrado a esta competencia. Este nuevo modelo de
negocio busca que los gastos que se hacían en mercadeo, publicidad y acomodación en góndola sean mínimos,
trasladándose al consumidor el ahorro a través de precios más bajos.

A pesar de este importante cambio, la tienda a tienda sigue siendo el canal de comercialización más importante para
llegar directamente al consumidor; recordemos que el arroz es prioritario en estratos bajos y zonas rurales, donde los
principales canales para ese consumidor son las tiendas de barrio o de las cabeceras municipales. En las tiendas de
barrio, el arroz es considerado un producto indispensable que genera el interés en otros productos que se ofrecen.
Por otra parte, las tiendas menos urbanas y donde la distribución se complica, se abastecen también en las centrales
mayoristas dominando el renglón de comercialización de arroz en el país.

Hallazgos para Colombia:

- La estructura de la cadena ha cambiado, disminuyeron los agricultores de arroz mecanizado,


disminuyó el número de molinos, los canales de comercialización del arroz blanco se han
modernizado.
- Para el año 2005, la industria molinera no atendía directamente a los tenderos, quienes se
abastecían de arroz empacado en bultos con los mayoristas, en la actualidad, eso ha cambiado, la
gran industria de transformación está llegando directamente a las tiendas fortaleciendo sus canales
de distribución y generando toda una red de transporte.
- La mayoría de las agentes del eslabón de aprovisionamiento financian al agricultor con créditos
pagados a la cosecha.
- La distribución de los molinos por zonas muestra que la Costa Norte cuenta con 15 molinos todos
son pequeños, en Santanderes hay 8 molinos de los cuales uno es mediano y el resto pequeños, En
el Bajo Cauca hay 11 molinos todos pequeños, Centro con 45 molinos y Llanos con 44.
- En las zonas Centro y Llanos se distribuyen los grandes y medianos molinos que hay en el país. Hay
nuevas inversiones de molinos en el departamento de Casanare (molinos grandes) y el Meta que
tenía gran presencia de molinos se ha quedado medianos y pequeños.
- La diferencia de márgenes entre el arroz blanco y el paddy hace que puedan entrar o no los molinos
pequeños que tiene baja tecnología, en algunas zonas que se convierten en nichos regionales, lo
que se denomina los molinos intermitentes.
- La industria mediana y pequeña en muchos casos se ha convertido en maquilador de grandes
molineros del país (Roa y Diana).
- En el eslabón comercialización no hay fidelidad con el proveedor, un descuento del 0,5% hace que
se cambie de abastecedor.
- El arroz es un producto genérico y la decisión de una marca se hace en la góndola definido por el
precio o por la combinación con otro producto básico.
- Hay cambios en la comercialización los hipermercados en gran superficie y sus tiendas express, las
tiendas de descuento, que conducen a posicionar marcas propias. De la misma forma molinos que
mantienen sus marcas y se integran a los canales de distribución con otros productos.
- Las tiendas y las centrales de abastos siguen dominando la comercialización de arroz blanco.
- Los costos en el proceso industrial se distribuyen así: el 35% para el secamiento, el 63% para la trilla
y el almacenamiento 2%. (No incluye el valor de la materia prima).

4.5 Identificación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas

Debilidades
- Concentración en la compra: 2 empresas compran el 33% de la producción de arroz paddy verde y sólo
6 empresas compran más del 50% de la producción.
- Hay molinos intermitentes (pequeños) que entran cuando el margen entre el precio del arroz blanco y el
paddy lo permiten, afectando la comercialización y los precios en determinadas zonas.
- No necesariamente más molinos en el mercado generan mayor eficiencia y por ende precio, algunos
molinos subsisten por mercados cautivos.

157
- Algunos molinos medianos y pequeños están trabajando como maquiladores de molinos más grandes en
especial de Diana corporación y ORF.
- La dependencia de los proveedores en términos de financiamiento es bastante alta y genera costos de
financiamiento muy altos. No obstante, son oportunos; la compra asegurada de la cosecha
independientemente del precio termina afectando a los productores en épocas de sobreoferta.
- El agricultor vende paddy verde, con humedad de 24% e impurezas del 5%, lo que requiere más tiempo
de procesamiento. El recibo de arroz se da con tablas de descuento, y no con bonificaciones por calidad.
- Existen altos costos para que el productor haga el secamiento, lo que requiere capital y asociación de
productores para hacer las inversiones
- La comercialización de arroz privilegia cada vez más el precio sobre la marca.
- Es muy limitado el trabajo asociativo para lograr escalas para la transformación y comercialización.
- Existe desconfianza en la comercialización entre los eslabones de la cadena.

Oportunidades

- Posibilidad de aprovechar más los subproductos en otros usos (alcohol, harinas, cosméticos)
- El arroz es un producto genérico y para el consumidor no hay mayor diferencia entre una marca y otra,
el precio es el activador de la compra.
- Proliferación de marcas, marcas propias tipo D1, marcas de hipermercados, marcas tradicionales propias
de los molinos.
- En las tiendas el arroz es usado como producto gancho

Fortalezas

- Se redujo la cadena de intermediación, y ahora los supermercados están buscando marcas propias
llegando directamente a los molinos.
- El mercado de la tienda a tienda es muy importante en la comercialización de arroz al consumidor
- La industria tiene una capacidad importante como prestador de servicios en insumos y financieros.
- Hay cultura arrocera en el país, con más de 70 años de siembras en el país.
- La industria molinera tiene experiencia de más de 50 años.
- Existe un segmento de la industria que viene incorporando tecnología de punta en los procesos
- Se cuenta con un fondo parafiscal Cuota de Fomenta Arrocero, que se invierte en investigación y
transferencia de tecnología
- Los agricultores están buscando integración hacia adelante
- Se demostró que el cultivo genera encadenamientos con otros sectores como el hotelero, el comercio, la
industria, el sector servicios, y a nivel municipal se convierte en un dinamizador económico de gran
impacto.

Amenazas

- Concentración de la industria.
- La industria es el prestamista por excelencia de toda la cadena.
- El proceso de secamiento y trilla no es posible diferenciarlo según la variedad (mezcla de variedades),
se pierden cualidades culinarias y de trilla cuando hay mezcla de variedades.
- Los prestadores de servicio (maquinaria) son dinamizadores de la actividad pues pueden generar una
economía de escala a través de la prestación de un servicio a precios competitivos.
- Posición dominante en los canales de distribución (tienda a tienda) y comercialización de arroz blanco.

158
5. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN LA CADENA PRODUCTIVA45
El presente capitulo tiene como fin analizar la sostenibilidad ambiental de la cadena productiva del arroz en las
condiciones actuales, abarcando aspectos climáticos, edáficos, hídricos, de uso de suelo e integridad ecológica
permitiendo evidenciar los principales factores que inciden en las transformaciones en materia ambiental como punto
de partida para la construcción de escenarios prospectivos que permitan contemplar el uso adecuado y racional de los
recursos naturales en la planificación e instrumentos de política a elaborar por la UPRA.

5.1 El clima y la actividad arrocera.

El clima es un factor determinante al analizar la cadena productiva del arroz, en razón a que influye directamente en la
productividad del eslabón más importante de la cadena, la producción en finca del arroz, debido a que para su siembra
se requiere de la combinación de unas condiciones específicas de precipitación, temperatura y brillo solar, sin embargo
estas condiciones climáticas óptimas para el cultivo del arroz, no son estáticas, debido a que se encuentran en
constante cambio por dinámicas naturales y antrópicas.

La exposición y sensibilidad del cultivo ante estas condiciones climáticas cambiantes deriva en múltiples riesgos para
la productividad y la sostenibilidad ambiental de la actividad, por tanto se propone I) analizar en primera medida los
efectos causados por la variabilidad climática (especialmente de la precipitación y el brillo solar) sobre los cultivos de
arroz en el país; II) la influencia o presión de la actividad arrocera (huella de carbono) sobre el cambio climático y
algunos escenarios futuros donde se evidencia la posible afectación de la productividad y el área cultivada para algunas
regiones del país y; III) las alternativas actuales de adaptación y mitigación.

En este sentido, es necesario diferenciar la variabilidad del cambio climático, a la fluctuación de las variables climáticas
por encima o por debajo de su valor normal que conforman la denominada variabilidad climática; su valoración se
realiza mediante el cálculo de la diferencia resultante entre el valor de la variable climatológica y su valor promedio,
(IDEAM-UNAL, 2018). Esta variabilidad puede analizarse de forma histórica evidenciando ciclos interpuestos que
tienen periodos de meses, años y decenios, sin embargo, para el caso del presente documento se analizará la
variabilidad climática intraestacional e interanual, que en el trópico afectan principalmente el comportamiento de las
estaciones húmedas y secas a lo largo del año.

En cuanto al cambio climático el cual, “se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima …”
(CMNUCC, 1994), causando alteraciones de largo plazo, dicha influencia de las actividades del ser humano, se ha
atribuido principalmente a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero – GEI que estas generan, por tanto se han
desarrollado medidas e indicadores con el fin de definir su contribución especifica al cambio climático, entre ellas la
huella de carbono, para permitir la adopción de medidas de adaptación y mitigación. De igual forma, se han intentado
estudiar sus posibles efectos a futuro, y para el caso específico de los cultivos de arroz, se han analizado algunos
escenarios futuros, así como su impacto en la productividad, a partir de modelos agroclimáticos y económicos en el
país, los cuales serán descritos brevemente más adelante.

5.1.1 Variabilidad de la Precipitación

Para ilustrar de la variabilidad de la precipitación en el tiempo y la presencia de fluctuaciones anormales respecto a su


comportamiento medio, se presenta la siguiente gráfica, con el fin de analizar sus efectos en el cultivo de arroz.

45
Responsable Jhon Giraldo, Equipo de Prospectiva, Dirección de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras, UPRA.

159
Ilustración 88. Variación de precipitación intraestacional para el periodo entre 1990 – 2000

Fuente. (Pabón & Montoalegre, 2017)

Frente a los cambios positivos del índice de precipitación se puede llegar a una disminución inusual de la temperatura,
estas temperaturas bajas pueden influir negativamente en la diferenciación de las células reproductivas, esta situación
es más importante en la fase de embuchamiento46 del cultivo de arroz (SAG, 2003). De igual manera, un incremento
en las precipitaciones puede suponer que se eleve la lámina de agua sobre el cultivo, lo que puede ocasionar una
menor disponibilidad de oxígeno para las raíces, una disminución de la temperatura del suelo y por ende un menor
desarrollo, así como un incremento de la humedad que a su vez puede ocasionar la aparición de enfermedades
fúngicas (HIMAT, 1991). Por tanto, esta variabilidad intraestacional afecta en mayor o menor medida dependiendo de
la etapa de desarrollo en que se encuentre el cultivo y su coincidencia con las épocas de siembra.

Por otro lado, es necesario analizar la variabilidad interanual para analizar fenómenos del Niño y de la Niña, sus efectos
sobre las condiciones climáticas de las zonas con aptitud para el cultivo del arroz y aproximarse a establecer posibles
riesgos que pueden correr los agricultores y los cultivos frente a este tipo de fenómenos y tomar medidas de adaptación
y prevención, como evitar siembra en lotes con baja retención de humedad en el caso de arroz secano, pues el riesgo
de pérdida es muy alto sobre todo en época de ocurrencia de fenómenos del Niño (MADR, 2016).

De acuerdo con lo anterior, se han evidenciado impactos en el país sobre los cultivos de arroz en varias regiones,
asociados al tema de variabilidad climática, es el caso del Bajo Cauca (La Mojana) donde durante el año del 2014 se
experimentó una inusual disminución de la precipitación en los meses de junio y julio, cercana al 55 % con respecto a
años anteriores, como se muestra en la siguiente ilustración.

46
Inicio de la floración, cuando empieza a salir de la base del tallo la espiguilla (fase altamente sensible) aproximadamente a los 45 días después de la
siembra.

160
Ilustración 89. Precipitación mensual entre el año de 2011 y 2014 en el municipio de Achí (Bolívar)

Fuente: FEDEARROZ, 2014.

Dicha sequía ocasionó un grave impacto en el cultivo de arroz secano, afectando 12.108 hectáreas de las 25.435
sembradas en el primer periodo de 2014, el 47% del área total sembrada. Esta situación ocasionó grandes pérdidas
en los agricultores las cuales ascendieron a 17.800 millones de pesos (Fedearroz, 2014), afectando en mayor medida
al departamento de Sucre.

Más recientemente, se pudieron evidenciar pérdidas en áreas cultivadas de arroz mecanizado debido a inundaciones
y sequías en ciertas zonas arroceras del país para el primer semestre del 2017 y 2018 las cuales ascendieron a 1.231
hectáreas (DANE-Fedearroz, 2018). Las principales regiones afectadas son Bajo Cauca, Santanderes, Costa Norte y
Llanos como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 58. Área sembrada pérdida según zonas arroceras I semestre 2017 y 2018

Fuente: FEDEARROZ-DANE, 2018.

5.1.2 Variabilidad en brillo solar

Aunque la literatura es amplia en establecer el requerimiento de luminosidad o brillo solar suficiente para el cultivo del
arroz, resulta escasa la disponibilidad de estudios sobre los efectos que tiene la variabilidad de este factor sobre la
productividad del cultivo en el país, dicha luminosidad varía de acuerdo con la combinación de los demás factores
climáticos, y es afectada principalmente por el incremento en el grado de nubosidad. Esta situación se observó en el
año 2012 para las regiones de la Costa Atlántica y los Llanos Orientales, donde se presentó una caída del 35% de los
rendimientos del arroz debido a la baja luminosidad de las áreas sembradas (MADR, 2012). Se evidencia entonces el
impacto de la variabilidad climática sobre la productividad del cultivo del arroz, a lo que no son ajenas las diferentes
regiones arroceras del mundo, por lo que requiere considerarla dada la gran sensibilidad y riego al que se somete el

161
cultivo por cuenta del clima. Se convierte entonces en una herramienta para la toma decisiones en el proceso
productivo, cuantificar, interpretar y predecir necesidades hídricas, el desarrollo de los cultivos y sus rendimientos
(Fernandez, 2009) y la posibilidad de contemplarlos para la construcción de escenarios prospectivos frente a la cadena.

5.1.3 Cambio climático y actividad arrocera.

Para realizar un análisis sobre el cambio climático en cadena productiva del arroz, se parte de analizar la incidencia y
contribución de la actividad arrocera a la huella de carbono y se visibilizan algunos escenarios futuros que evidencien
la futura afectación en la productividad regional y del país de esta cadena.

5.1.3.1 Contribución del Cultivo del Arroz al Cambio Climático

En términos de impacto ambiental, el cultivo del arroz genera una contribución importante de gases de efecto
invernadero - GEI, dado que se estima que el 30% de las emisiones globales de metano y el 11 % de óxido nitroso
provienen de los campos de arroz (IPCC, 2007). Para medir dicho impacto, se han utilizado diferentes medidas; sin
embargo, las más usual se refiere al uso de la llamada huella de carbono, la cual se define como el cálculo de las
emisiones directas de CO2 y de otros GEI, así como la conversión a estos de todo tipo de consumo de recursos y de
los gases que se dejan de absorber por ocupación de espacios bioproductivos (Domenech, 2011). Para el caso del
cultivo del arroz en Colombia se estima que la huella de carbono se encuentra alrededor de 2.372 Giga gramos de
CO2eq (FAO, 2016), ocupando el puesto 27 a nivel mundial de las regiones emisoras por arroz (Colombia se ubica en
el puesto 25 de producción mundial de arroz).

Ilustración 90. Principales países emisores de GEI en la actividad arrocera

120.000

100.000
GIGAGRAMOS CO2EQ

80.000

60.000

40.000

20.000

Fuente. Elaboración propia con base información (FAO, 2016).

En el país una de las actividades al interior de la cadena productiva del arroz que generan mayores emisiones de GEI
es la fertilización nitrogenada, que unida a prácticas no tecnificadas y uso desmedido de agroquímicos (Acosta, 2011),
ponen en evidencia su impacto sobre el cambio climático.

162
Ilustración 91. Principales componentes de la emisión de GEI del cultivo del arroz en el Huila

Fuente: Andrade, Campo y Segura (2014)

Según Andrade y otros (2014), la huella de carbono estimada en promedio para el cultivo de arroz es de 163 kg de
CO2eq por tonelada, involucrando actividades de maquinaria, transporte, fertilización y aplicaciones. Este mismo autor
asegura que el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados, no necesariamente se ve reflejado en la productividad del
cultivo y por el contrario si genera mayor impacto sobre el cambio climático. En ese sentido, es necesario racionalizar
el uso de fertilizantes, promoviendo la incorporación, investigación e incentivo para el uso de insumos biológicos y en
el caso del sistema productivo, incorporar cercas vivas, especies leñosas y reforestación de cauces, de igual forma se
recomienda la rotación de cultivos y adecuado manejo del riego tal y como ha quedado explicado en el capítulo de
ciencia y tecnología del presente documento. Es recomendable buscar alternativas biológicas para sustituir fertilizantes
nitrogenados y amoniacales, lo que en el mundo viene desarrollándose y en Colombia aún se mantiene como un
mercado pequeño, no obstante, la entrada masiva de interesados en hacerlo.

5.1.3.2 Escenarios de Cambio Climático en el Cultivo del Arroz

Respecto a las precipitaciones, se ha observado un incremento generalizado; sobresale la zona noroccidental en los
departamentos de Antioquia y Chocó, y con mayor fuerza en el oriente y sur del país en los departamentos de Vichada
y el Piedemonte de Putumayo. Lo contrario ha ocurrido en los departamentos de Arauca, Casanare y en amplias áreas
del Cauca, y una disminución considerable al suroccidente del país (Petterson, 2005), al tiempo que un incremento de
0,75 grados en la temperatura por década. Se evidencia a su vez un calentamiento de la región andina lo cual ha
llevado a la extinción de ocho glaciares tropicales y al descenso vertiginoso del hielo de los nevados que aún persisten
(Rabatel, 2012), todo lo cual afecta indirectamente al cultivo del arroz.

Frente al cultivo del arroz se ha realizado, por parte del IDEAM, un análisis y modelación de los efectos del cambio
climático entre 1981 y 2070. Las estimaciones indican que, de continuar las tendencias históricas, el arroz riego del
Tolima disminuiría en el periodo de 2041 a 2050 entre un 60 y un 90%, debido a la baja disponibilidad de agua. Para
el caso del Meta, en los segundos semestres agrícolas se espera, para el mismo periodo, disminuciones drásticas de
los rendimientos, debido al aumento de la temperatura y el estrés hídrico (Fernandez M. , 2013).

163
Tabla 59. Rendimientos de Arroz Riego para el departamento del Tolima modelados entre 1981 - 2070

Fuente: Fernández (2009)

Por otro lado, de acuerdo con un análisis realizado por el DNP respecto de los impactos económicos del cambio
climático del país para el periodo del 2000 al 2100, se concluyó que el cultivo del arroz (riego) tendrá un impacto
negativo en los rendimientos del 7,4% a nivel nacional, destacándose una mayor disminución en la zona del Casanare
(para el 2040 se estima una pérdida de productividad de hasta el 40 %) a causa de un mayor estrés térmico (DNP-BID,
2014). De acuerdo con lo anterior, es imperativo incorporar escenarios de cambio climático para la elaboración de
estrategias para mitigar y adaptarse.

5.1.4 Adaptabilidad de la actividad arrocera.

Teniendo en cuenta este panorama, en la actualidad el gremio arrocero de la mano con el gobierno nacional, han
invertido recursos en investigación y en procesos de implementación de estrategias para atender los riesgos que
representa el cambio climático, por medio del programa de Adopción Masiva de Tecnología – AMTEC, el cual busca
la difusión masiva entre los productores de mejores tecnologías, asistencia técnica integral a los productores, un
paquete de prácticas agronómicas apropiadas para cada zona (FEDEARROZ, 2012).

En este sentido, una de las técnicas propuestas por AMTEC para evitar la pérdida de fertilizantes en el cultivo del arroz
y a disminuir su huella de carbono, se refiere a la aplicación enterrada de los mismos cuando se realiza la siembra de
semilla por surcos, denominada preabonamiento, esta técnica disminuye las pérdidas por volatilización (que
contribuyen a la emisión de GEI) y por escorrentía (que generan contaminación de fuentes de agua), la implementación
estas tecnologías en el país de acuerdo con el último censo nacional arrocero se muestra en la siguiente tabla.

164
Tabla 60. Uso de Tecnología AMTEC en unidades productoras y área sembrada

Fuente. DANE-FEDEARROZ, 2017.

De acuerdo con la tabla anterior, el preabonamiento en el primer semestre de 2016, alcanzó a ser implementada en el
30 % del área sembrada a nivel nacional la cual corresponde 118.323 hectáreas y para el segundo semestre del mismo
año fue muy inferior, de esto se infiere que la fertilización en el área restante sigue siendo realizada por voleo manual
o mecanizado. No obstante, esta práctica tiene por objetivo una mejor formación de la planta tiene su claro rédito
ambiental.

Dado el requerimiento de niveles suficientes de nitrógeno, fosforo y potasio en el cultivo, se han realizado
investigaciones sobre la implementación de bioinsumos que incrementan la productividad entre 227 a 723 kg por
hectárea con respecto a los de uso convencional inorgánico (Arévalo, 2009). Por otro lado, se reportan incrementos en
la productividad del 5% por encima de los testigos comerciales al utilizar de forma combinada bacterias fijadoras de
nitrógeno y hongos solubilizadores de fosfato (Torres, 2002). Se ha comprobado que la disminución el uso de
fertilizantes inorgánicos, reducen costos de producción, y que el uso de insumos biológicos, en este caso
microorganismos, mejoran la disponibilidad de los elementos en el suelo para su aprovechamiento por parte del cultivo,
lo cual evidencia su alta eficacia como alternativa de sustitución de insumos inorgánicos. En este sentido el ICA ha
avanzado en la generación a la fecha un portafolio de bioinsumos dentro de los cuales se encuentran algunos
específicamente diseñados para el caso del cultivo del arroz (ICA, 2018), sin embargo, es necesario continuar
promoviendo estos procesos de investigación y desarrollo en esta materia que permitan generar parámetros de calidad
y estandarizar su identificación, aplicación y masificación (Pinilla, y otros, 2010).

En términos de adaptabilidad, el gremio arrocero también ha promovido investigación en el mejoramiento genético de


semillas que puedan ser más tolerantes frente a condiciones de estrés hídrico y térmico, generando una mayor
productividad en los campos de arroz ante situaciones de variabilidad climática. Se estima que en Colombia entre 1967
y 2005 se han liberado 41 variedades mejoradas de arroz, incorporando características útiles de parientes silvestres
(Lau, y otros, 2013).

Una práctica que resulta más interesante es el uno de análisis de suelos y el uso de agricultura de precisión para la
aplicación de estos fertilizantes. El 28,5 de los productores, de acuerdo con FEDEARROZ hace estos análisis para
hacer agricultura de precisión que tendría claros efectos reductores del impacto ambiental por nitrógeno.

5.2 Apropiación y gestión del agua en la actividad arrocera.

Desde la perspectiva ambiental es determinante analizar la apropiación y manejo del agua, así como los procesos de
gestión eficiente del recurso, adelantados por la actividad arrocera, y así determinar su sostenibilidad dado el alto
requerimiento de agua respecto a otros cultivos.

5.2.1 Requerimiento hídrico del cultivo de arroz

165
Con referencia a la apropiación del agua, conviene señalar que la actividad agrícola demanda aproximadamente el
54% del agua consumida en Colombia, correspondiente a 19.386 millones de metros cúbicos de agua, y de ese
porcentaje se estima que los cultivos de arroz emplean aproximadamente 4.185 millones de metros cúbicos, es decir
el 22% del total sectorial (González, Saldarriaga, & Jaramillo, 2014), dadas las altas cantidades de agua utilizadas para
su sostenimiento y desarrollo. Por tanto, analizar el comportamiento de la demanda frente a la oferta hídrica de los
territorios es fundamental para la planificación y sostenibilidad ambiental del cultivo.

Adicionalmente, frente la presión sobre el recurso hídrico por el cultivo del arroz, para el caso de algunas regiones
arroceras como la del Tolima, que el 68% de los municipios posee una alta presión sobre el recurso y el 82% del agua
consumida es apropiada por el sector agrícola, concentrándose en los distritos de riego para el cultivo del arroz que se
encuentran en esta región (CORTOLIMA, 2013). Esta presión sobre el recurso hídrico de estos cultivos en el país se
debe principalmente a los siguientes factores:

- Poca adopción de tecnología.


- Deficiencias en el riego y la variabilidad climática.
- Degradación de las cuencas de los distritos de riego.
- Malas prácticas culturales.
- Ausencia de sistemas eficientes de drenaje en los distritos.

Dado que las malas prácticas y la poca adopción de tecnología en el cultivo se ven reflejadas en un incremento de los
costos de producción, un mayor uso de fertilizantes y el incremento del uso del agua, la desnivelación del área de
cultivo, el uso de maquinaria de forma inadecuada erosiona los suelos y repercute en la pérdida de fertilidad y la
retención de agua (Salive, Riobueno, & Castilla, 2004).

Otro indicador utilizado para medir la sostenibilidad de las actividades antrópicas sobre el recurso hídrico se denomina
la huella hídrica, la cual busca establecer el volumen total de agua empleado en el ciclo productivo, esta huella tiene
tres componentes I) verde, el cual se refiere a la cantidad de agua lluvia que se evapora o se incorpora al ciclo
productivo, II) azul, la cantidad de agua superficial o subterránea que se evapora o incorpora al ciclo productivo y III)
gris, la cual corresponde a la cantidad de agua necesaria para asimilar una carga de contaminantes que genera un
proceso productivo (Falkenmark & Rockström, 2006), en este sentido el cultivo del arroz riego, es el cultivo transitorio
que presenta la mayor huella hídrica azul (ver siguiente gráfica) alcanzando 444 millones de metros cúbicos de agua
(correspondiente al 52% de la huella total de los cultivos transitorios en el país) (IDEAM, 2015).

Ilustración 92. Distribución de la huella hídrica azul para cultivos transitorios en Colombia, año 2012

Fuente: IDEAM (2015)

166
Para el caso de la huella hídrica verde se estima que el arroz secano mecanizado y arroz riego poseen una huella
hídrica verde total de 2.838 millones de metros cúbicos (correspondiente al 39% del total de la huella de cultivos
transitorios en el país) cuya distribución se muestra en la siguiente gráfica.

Ilustración 93. Distribución de la huella hídrica verde para cultivos transitorios en Colombia, año 2012

Fuente. IDEAM (2015)

En términos de demanda hídrica, el 90% del sector agrícola se abastece de lluvia y solo el 10% de riego. En cuanto al
requerimiento de agua a nivel departamental para el cultivo del arroz, sobresalen los departamentos de Tolima (46%),
Huila (31%) y Norte de Santander (29%). Es posible establecer que para el cultivo del arroz y en el caso de la demanda
hídrica por lluvia se destacan los departamentos de Casanare (39%), Tolima (18%) y Norte de Santander (16%) de
acuerdo con la siguiente ilustración.

Ilustración 94. Demanda hídrica agrícola departamental en zonas arroceras

Fuente: Adaptado de IDEAM (2018)

De igual manera, es necesario analizar el efecto de la huella hídrica mensualmente, dado que el cultivo del arroz se
realiza de forma estacional, con el fin de determinar a lo largo del año donde se obtienen las mayores demandas y si
en alguna de estas temporadas se presenta estrés o déficit hídrico en determinada zona arrocera, a continuación, se

167
muestra el comportamiento de la huella hídrica y la oferta para algunas zonas arroceras en el departamento del Meta
a lo largo del año, lo que con seguridad influye en la productividad del arroz secano.

Ilustración 95. Balance hídrico de la oferta (DDA) y demanda (HH azul) en zonas arroceras del departamento del
Meta

Fuente: (Hernández, Trujillo, Muñoz, Torres, & Zárat, 2017)

La oferta de agua (punteada) y la huella hídrica (continua) presenta un déficit importante de agua durante los meses
de diciembre a marzo que corresponden con la temporada seca del año. Esto evidencia un desequilibrio entre la
demanda y la oferta de agua en las zonas estudiadas y pone en riesgo el abastecimiento y disponibilidad del recurso
no solo para la actividad productiva, sino en general para otros usos como el consumo humano y para el sostenimiento
de los ecosistemas. El estrés hídrico se ve agudizado por periodos de sequía y variabilidad de la precipitación anormal,
de acuerdo con lo expuesto en el acápite anterior.

Sin embargo, es necesario aclarar que en la información antes mencionada se evidencia la demanda y presión del
recurso hídrico de manera aislada por el sector y por la actividad, pero en las zonas arroceras existen otro tipo de
actividades y usos del suelo que de manera sinérgica presionan el recurso y en sumatoria demandan aún más recursos
y comprometen su sostenibilidad. De igual forma, los análisis antes mencionados solo se refieren a la presión sobre el
recurso en términos de cantidad de agua, lo cual no contempla criterios o afectaciones en términos de calidad del agua.

La importante presión que generan los cultivos de arroz sobre la oferta hídrica regional en el país debe tenerse en
cuenta, y hace necesario generar medidas en la planificación que incorporen criterios de sostenibilidad del recurso a
largo plazo, garantizando su uso racional y eficiente, que contribuya a controlar y mitigar los efectos de cara a los
factores expuestos.

5.2.2 Gestión del agua en el cultivo de arroz

En el país se ha promovido la investigación y la exploración tecnológica que permitan realizar a su vez un uso más
racional del agua, como es el caso de las tecnologías que promueve AMTEC. En este sentido, se han comparado las
huellas hídricas del cultivo tradicional frente a los que tienen con el uso de esta tecnología, evidenciando notables
reducciones en la demanda de agua de riego, según se puede observar en la siguiente gráfica.

168
Ilustración 96. Comparación de Huella Hídrica entre lotes con AMTEC y manejo tradicional

Fuente. (CIAT; MADR, 2015)

Mediante la implementación de AMTEC se disminuye la huella hídrica de los cultivos de arroz entre un 15 y un 39% en
relación con el sistema tradicional, manteniendo o mejorando la productividad por hectárea (CIAT; MADR, 2015). Esta
tecnología es una alternativa que permite garantizar un uso más eficiente del recurso hídrico. De acuerdo con el último
Censo Nacional Arrocero, frente a las 2 técnicas como son la taipa y el land plane, contempladas por AMTEC para el
uso eficiente del agua, a continuación, se muestra su grado de implementación por zona arrocera.

169
Ilustración 97. Porcentaje de área cultivada con técnicas de uso eficiente de agua AMTEC por zona arrocera para el I
periodo de 2016

100
90
80
% de área cultivada

70
60
50
40
30
20
10
0
Bajo Cauca Zona Centro Costa Norte Zona Llanos Santanderes
Zonas Arroceras
Land Plane Taipa Riego Corrido
Fuente: Elaboración propia con datos de DANE-FEDEARROZ, 2017.

Para el primer periodo de 2016 es posible determinar que las zonas arroceras de Bajo Cauca y Llanos orientales
poseen un muy bajo nivel de implementación (inferior al 15 % del área sembrada) de técnicas para el uso eficiente del
agua propuestas por AMTEC, esto por las condiciones agroclimáticas de la zona seguramente, en comparación con la
Zona Centro y Costa Norte. Sin embargo, la técnica convencional sigue teniendo la mayor cobertura (riego corrido) con
un 90% del área cultivada en la Costa Norte. Dicha técnica por si sola es altamente ineficiente en el manejo del agua
si no se implementan técnicas de nivelación y diques rectos, por tal motivo es necesario resaltar que para el conseguir
una disminución significativa de la huella hídrica y el uso eficiente del agua en los campos de cultivo se hace necesario
la implementación conjunta de técnicas de manejo integral para evitar al máximo pérdidas de agua.

Finalmente, es necesario mencionar que un insumo importante para la planificación de escenarios prospectivos en
términos de riego es el estudio sobre Zonas Potenciales de Irrigación elaborado por la UPRA en el 2018, lo cual
permitiría realizar una mejor planificación frente al recurso hídrico y la posible implementación de nuevos distritos de
riego.

5.3 Manejo del Suelo en la Actividad Arrocera

Esta variable de vital importancia en el caso de los cultivos del arroz se analizará en dos frentes: por un lado, la presión
generada por la actividad sobre el recurso, donde se evidencian sus principales impactos en Colombia y sus
alternativas de manejo y, por otro lado, un análisis asociado a los usos del suelo y a su concurrencia con otro tipo de
intenciones intersectoriales que pueden limitar o condicionar la actividad en ciertas regiones del país.

5.3.1 Consecuencias sobre la estructura del suelo

Desde la perspectiva del uso sostenible y adecuado del suelo, es necesario aclarar que a pesar de la existencia de
capacidades intrínsecas que tienen los suelos para ser arados y cultivados a través de maquinaria, el uso de técnicas
convencionales de labranza y de forma intensiva sobre el suelo, ocasionan una degradación del suelo, incrementando
el riesgo de erosión. Dicha degradación se ve reflejada principalmente en la alteración de sus características
estructurales como la porosidad (afectan los macroporos presentes en el suelo limitando el intercambio gaseoso), el
crecimiento de las raíces y la infiltración del agua. De igual forma, se incrementa la conformación de microporos, lo que
repercute en el sellamiento de la superficie, ocasionando una mayor susceptibilidad a la generación de escorrentía
(Goméz, Mendoza, & Solorzano, 2017) y con ello, el efecto conocido como compactación del suelo.

170
Como se mencionó anteriormente, el aspecto de mayor influencia sobre la estructura del suelo en el cultivo del arroz
tiene que ver con las técnicas de arado. Para el caso de Colombia, de acuerdo con las técnicas propuestas actualmente
y adopción tecnológica por el gremio arrocero denominada AMTEC, la implementación de cincel vibratorio alcanza solo
un 6% del área sembrada, a pesar de que con esta tecnología se promueve la reducción de la labranza y hace parte
de lo denominado como labranza vertical, evitando el volteo de los suelos y la pérdida de su estructura, no obstante
no se espera que el 100% de los productores adopten esta tecnología la brecha es demasiado grande para mejorar
las practicas donde se pueda.

Dicho efecto se ve maximizado a su vez por el paso de la maquinaria necesaria para el arado, la cual va incrementando
la compactación y pérdida de estructura del suelo debido a su paso no controlado, por tanto, deben contemplarse los
efectos causados por las herramientas de arado y por otro lado el tránsito de la maquinaria, con el fin de contemplar la
degradación o daño acumulado de los suelos donde ya se desarrolla el cultivo bajo estas prácticas.

En cuanto a la susceptibilidad por pérdida de suelos en Colombia, este fenómeno se encuentra principalmente asociado
a la degradación física por erosión en zonas de ladera y pérdida de estructura acompañada de compactación. De
acuerdo con lo anterior, en áreas de agricultura intensiva disminuyen la capacidad productiva de las tierras (IGAC,
1998), sumado de forma sinérgica a otros factores como la precipitación y el viento, los cuales pueden catalizar dichos
procesos erosivos ocasionando un fuerte impacto sobre la conservación de los suelos. Dicha degradación física es de
difícil remediación o mitigación debido a los altos costos que implica y el tiempo requerido para realizarla (FAO, 1976),
por tanto, es indispensable analizar esta característica para el caso específico del cultivo del arroz, en razón a que
puede a su vez impactar los rendimientos y la capacidad del suelo de soportar adecuadamente dicho cultivo.

De igual modo, contemplar la pérdida de suelo no solo genera impactos sobre la productividad del suelo y su capacidad
de sostenimiento del cultivo, poniendo en riesgo la producción de alimentos, donde el arroz es un renglón principal
(PNUMA, 2000), sino que compromete seriamente el recurso el cual es indispensable para el sostenimiento y
estructura de la biodiversidad así como de los ciclos biogeoquímicos, como el del agua, donde se realiza el transporte,
distribución, transporte y transformación de los materiales necesarios para la vida en el planeta, contribuye al
almacenamiento de carbono sobre todo en su fase orgánica, reduciendo la liberación a la atmósfera de este gas que
contribuye a incrementar el efecto invernadero (Sombroek, Nachtergaele, & Hebel, 1993). Diferentes autores
consideran al suelo como recurso no renovable debido a los largos periodos y condiciones específicas para su
formación, por tanto, es necesario tener en cuenta su conservación y uso sostenible desde la planificación del cultivo
del arroz, entendiendo que uno de los factores antrópicos de mayor influencia en su degradación en las zonas rurales,
son los sistemas de producción agropecuarios (Cotler, y otros, 2007).

5.3.2 Alteraciones bioquímicas del suelo

Por otro lado, frente a la degradación de los suelos es necesario mencionar que debido a la alta demanda de
agroquímicos requeridos para el cultivo del arroz, su uso intensivo ocasiona impactos negativos sobre el suelo,
modificando los procesos biológicos esenciales para la fertilidad y la productividad de los cultivos, los pesticidas influyen
a su vez en la disminución de la actividad enzimática en el suelo y pueden influir en la mayoría de reacciones
bioquímicas que se dan en el suelo como la mineralización de materia orgánica, la nitrificación y desnitrificación,
reacciones redox (Hussain, Saleem, Arshad, & Khalid, 2009), entre otras, por ejemplo en un estudio realizado para
evaluar los efectos sobre los microorganismos en cultivos de arroz en los Llanos orientales (zona productora de arroz),
se pudo establecer que el uso de agroquímicos como el Glifosato, Bispiribac, Azoxystrobin y Malation, (agroquímicos
comunes utilizados en este tipo cultivo), i) los tres primeros afectaron significativamente a las poblaciones de hongos
como el Penisilium y Fusarium, ii) el Glifosato impactó negativamente a los microorganismos solubilizadores de fósforo
(Chaves, Ortíz, & Rojas, 2013), los cuales cumplen una importante función en la disponibilidad de este elemento para
de las plantas, situación que contribuye en la degradación biológica de los suelos de cultivo, generando una mayor
demanda fertilizantes (incrementando costos) y compromete la sostenibilidad de la actividad.

Contaminación con metales pesados

En cuanto a contaminación de fuentes inorgánicas en los suelos de cultivo del arroz, recientemente se han encontrado
trazas de contaminación por metales pesados, principalmente cadmio y plomo en concentraciones superiores a las
permitidas por la normatividad del país. Este tipo de contaminantes son altamente cancerígenos (DHHS, 2005) y son
concentrados fácilmente por las plantas del cultivo donde se bioacumulan, las principales fuentes de este tipo de
contaminación son el uso de agroquímicos, agua de riego contaminada por procesos industriales y minería, así como

171
la misma composición geológica, como se muestra en la siguiente gráfica. Es un fenómeno que en las regiones donde
se presenta afecta toda la actividad productiva agropecuaria.

Ilustración 98. Cadmio en el cultivo del Arroz

Fuente. Tomado de Instituto Nacional de Salud (2016)

Adicionalmente, es necesario contemplar la movilización y transporte de este tipo de contaminantes por arrastre de los
sedimentos de cauces y ríos debido a que dicho proceso condiciona de manera importante la presencia de este tipo
de metales en el suelo. Según Siachoque (2001), los cauces de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Antioquia y
Cauca presentan alta y media movilización de cadmio y plomo. De igual forma el INVIMA en cumplimiento de la
normatividad vigente en materia de control y vigilancia de alimentos analizó la presencia de estos contaminantes en el
país y pudo establecer que del total de muestras realizadas a nivel nacional por actividad hasta un 14% mostraron
niveles de cadmio y plomo superiores a los niveles permitidos (Invima, 2016), de acuerdo con estos resultados el
comportamiento a nivel departamental se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 61. Muestras de arroz en fincas que superan los límites permisibles de Cd y Pb a nivel departamental

Total Muestras No % No
Departamentos
Muestras Conformes Conforme

GUAVIARE 2 1 50%
NORTE DE SANTANDER 21 6 29%
BOLIVAR 7 2 29%
META 29 6 21%
ANTIOQUIA 8 1 13%

172
HUILA 20 2 10%
TOLIMA 73 7 10%
CESAR 14 1 7%
CASANARE 51 3 6%
SUCRE 19 1 5%
Fuente: Adaptado de INVIMA (2016).

Este panorama frente a la contaminación por metales pesados requiere gran atención por parte de la cadena
productiva, dado que no solo altera las características fisicoquímicas del suelo, sino que adicionalmente representa un
alto riesgo para el ser humano frente al consumo de este alimento. Se estima que debido a la exposición por cadmio
por consumo de arroz en Colombia, 134 de cada 1.000 personas podría presentar algún efecto adverso en la salud
como falla renal hepática, falla muscoesqueléticas o anormalidades en la presión sanguínea, de igual forma en la
población de niñez, 39 de cada 1000 tienen el riesgo de presentar disminución del IQ (Instituto Nacional de Salud,
2016).

En razón a lo anterior, es necesario estimar con mayor precisión los efectos de otras actividades, pero también los
procesos de transporte, transferencia y acumulación de este tipo de metales en la cadena productiva del arroz,
mejorando la trazabilidad frente al ciclo de vida del arroz con el fin de mitigar y prevenir este tipo de contaminación que
afecta todos los eslabones de la cadena y repercute negativamente en la salud de la población colombiana.

Salinización

Finalmente, otro aspecto a tener en cuenta desde el análisis edáfico de los cultivos de arroz, son los procesos de
salinización los cuales consisten en la degradación química de los suelos dada por la acumulación y concentración de
diferentes tipos de sales, para el caso del cultivo del arroz, es catalizado principalmente por el riego excesivo y
constante de las zonas de cultivo, la sobrefertilización y el uso de agroquímicos, lo que incrementa principalmente la
presencia de cloruro de sodio. Se han evidenciado fuertes procesos de salinización en las zonas arroceras cubiertas
por los distritos de riego en los departamentos de Tolima y Huila (IDEAM, CAR; UDCA, 2017), esta alta concentración
de sales ocasiona disminución del crecimiento de los cultivos, debido al estrés hídrico que las sales de la solución del
suelo provocan a las plantas (Jenks, y otros, 2005), repercutiendo negativamente en su desarrollo y productividad
situación que se ve maximizadaen las épocas secas del año.

Frente a las alteraciones causadas por la actividad y entendiendo el suelo como soporte fundamental de los cultivos
de arroz, es necesario desde el punto de vista de la planificación sectorial para la conservación y uso sostenible, se
recomienda contemplar los siguientes aspectos:

- Propender por la implementación de sistemas de arado menos agresivos, como la labranza vertical y
reducida, ampliando el espectro tecnológico de estas técnicas e incrementar el grado de implementación
de lo propuesto por AMTEC (cinceles vibratorios).
- Impulsar el uso y apropiación de insumos biológicos y orgánicos en los sistemas de producción del arroz.
- Continuar impulsando el monitoreo de las propiedades de suelo como resistencia a la penetración y
densidad aparente para evaluar el grado de compactación del suelo y consolidando bancos de
información al respecto.
- Propender por la incorporación de tecnología para la agricultura de precisión que permita controlar de
una mejor forma el arado y minimizar al máximo el uso de agroquímicos.
- Promover la incorporación de lo denominado como Trafico Agrícola Controlado, el cual busca limitar el
tránsito de maquinaria sobre áreas definidas, sin que los neumáticos rueden por el terreno de producción
(Kroulík, Kvíz, Kumhála, H̊u la, & Loch, 2011).
- Promover la adecuada selección de los neumáticos de la maquinaria agrícola (preferiblemente de alta
flotación) y manejar presiones bajas de inflado.
- Incorporar el tamo y otros desechos del cultivo para mejorar características del suelo.
- Promover la rotación de cultivos.

173
- Promover la formación y capacitación de asistentes técnicos y productores en el manejo integrado de
plagas y enfermedades, apropiación tecnológica, conservación de suelos y bioinsumos para el cultivo del
arroz.
- Promover la investigación en las zonas arroceras sobre los efectos de la salinización del suelo y su
impacto en la productividad de los cultivos, así como en el uso de insumos biológicos y orgánicos.
- Fomentar los análisis de trazabilidad de la cadena productiva del arroz frente a la contaminación por
metales pesados y pesticidas.

Finalmente, en lo que respecta a suelos, es necesario analizar otro eslabón de la cadena productiva del arroz referente
a la transformación, donde es procesado el arroz paddy para la generación de sus diferentes subproductos. Como se
muestra en la siguiente gráfica, a lo largo del proceso industrial se pueden evidenciar aspectos ambientales importantes
para el presente análisis.

Ilustración 99. Diagrama de flujo de la molinería de Arroz

Fuente: Gonzales (2006)

El principal impacto ambiental significativo es la generación de residuos sólidos producto del prelimpiado, limpieza final
y descascarado, estos residuos se componen principalmente de tamo, impurezas y cascarilla de arroz, esta última es
la más abundante en la industria, es posible establecer que de la producción total de arroz paddy en Colombia, el 22%
corresponde a cascarilla. Este residuo es manejado de diferentes formas por las industrias, gran parte de este
porcentaje es dispuesto y acumulado en el suelo, generalmente en propiedades de las mismas molineras, usado como
combustible sólido en el proceso de secado del grano o en otras industrias, sin embargo, este uso presenta algunas
limitaciones, en primera medida, su baja capacidad calorífica frente a otros combustibles (3.281 Kcal/kg), lo cual exige
usar grandes cantidades; en segundo lugar, la combustión genera como consecuencia la emisión de gases de CO2 el
cual es considerado el principal GEI. Se estima que por cada 1 kg de cascarilla se produce 1,43 kg de dióxido de
carbono (Prada, y otros, 2010), por tanto, este uso genera mayores impactos atmosféricos sino se controlan estas
emisiones.

Entre otros usos dados a la cascarilla de arroz en el país se encuentran, como aditivo para cemento y materiales de
construcción, como sustrato en hidroponía (flores y otros cultivos), para camas de especies menores y uso en
compostaje para la producción de abonos (Sierra, 2009).

174
Por tanto, es necesario continuar promoviendo la investigación para la implementación de alternativas más adecuadas
para el aprovechamiento y valoración de este residuo sólido, con el fin de mitigar sus efectos sobre el suelo y los demás
componentes del ambiente. Por otro lado, la generación de material particulado (polvo) y ruido, aunque menos
significativos, deben ser gestionados a lo largo del proceso productivo con el fin de no alterar la calidad del aire ni
generar efectos adversos sobre la salud de las personas.

5.3.3 Uso del Suelo y la actividad arrocera

De otra lado, es necesario contemplar en el presente análisis la incidencia en la planificación productiva del cultivo del
arroz frente al uso del suelo, en relación con la intencionalidad que tienen las autoridades ambientales (nacionales y
regionales) para la constitución y/o declaración de nuevas áreas protegidas, ecosistemas estratégicos y estrategias
complementarias de conservación, aunque este proceso pertenece a la dinámica propia del sector ambiental y las
necesidades de conservación encontradas en el país, es necesario advertir el potencial efecto condicionante y las
oportunidades de armonización con la declaratoria de estas nuevas áreas y su incidencia sobre las zonas
seleccionadas como con aptitud para el desarrollo de cultivo y de la cadena productiva.

Para tal fin, desde el orden nacional se encuentra el denominado portafolio de nuevas áreas protegidas, sustentadas
en el marco de la resolución 1628 de 2015, las cuales tienen como fin la protección y desarrollo de los recursos
naturales y en las cuales se delimitan a priori algunas áreas con importancia ambiental donde se tiene proyectado
realizar o incorporar algún tipo de figura del Sistema Nacional de Áreas de Protegidas – SINAP a cargo de Parques
Nacionales Naturales, de las cuales se destacan las encontradas en los departamentos de Meta y Arauca a saber:

- Alto Manacacías: La cual se localiza en parte de los municipios de Mapiripán, Puerto López, Puerto Gaitán
y San Martín (Meta) ocupando un área aproximada de 242.068 hectáreas.

Ilustración 100. Áreas potenciales para la constitución de Nuevas Áreas Protegidas Nacionales en el departamento
del Meta

Fuente. UPRA, 2018

- Sabanas y Humedales de Arauca: La cual se localiza en parte de los municipios de Arauca, Arauquita,
Puerto Rondón y Tame ocupando un área de 10.400 hectáreas aproximadamente.

175
Ilustración 101. Áreas Potenciales para la Constitución de Nuevas Áreas Protegidas Nacionales en el departamento
de Arauca

Fuente. UPRA, 2018.

En el nivel regional, a su vez existen áreas potenciales para la constitución de figuras ambientales a cargo de las
Corporaciones Autónomas Regionales, las cuales, amparadas bajo el principio de precaución, determinaron algunas
zonas para el establecimiento de áreas para la conservación y protección de los recursos naturales bajo la resolución
2157 de 2017, para el caso del presente análisis se localizan áreas de esta naturaleza en los departamentos del Meta,
Tolima, Córdoba, Huila, Meta y Casanare como se muestra en la siguiente tabla.

176
Tabla 62. Áreas potenciales para la constitución de nuevas áreas protegidas regionales en departamentos arroceros

DPTO-MUN-ÁREA DE PROTECCIÓN ÁREA (ha)


CASANARE 14.374,43
Cerro Zamaricote 14.374,43
PAZ DE ARIPORO 5.176,82
PORE 5.705,41
TÁMARA 3.492,20
CÓRDOBA 1.882,04
DMRI Zona Norte 1.882,04
CANALETE 367,08
LOS CÓRDOBAS 82,62
MONTERÍA 714,75
VALENCIA 717,58
HUILA 58.594,70
Ampliacion del PNR Serranía de las Minas 30.278,89
ISNOS 3.532,26
LA ARGENTINA 6.714,51
LA PLATA 1.768,11
OPORAPA 748,44
SALADOBLANCO 17.508,47
SAN AGUSTÍN 7,11
Peñas Blancas 28.315,80
ACEVEDO 7.264,28
ALTAMIRA 11,59
PALESTINA 3.181,23
PITALITO 5.951,22
SUAZA 5.689,98
TIMANÁ 6.217,49
META 35.273,56
Bosques Guayupe 35.273,56
ACACÍAS 22.863,89
CUBARRAL 5.439,11
GUAMAL 6.970,55
TOLIMA 1.457,36
Los Limones 1.457,36
VENADILLO 1.457,36
Total general 111.582,08
Fuente: Elaboración propia con información UPRA, 2018.

Una vez surtido el proceso nacional de la planificación de la cadena, es necesario pasar a la regionalización de la
planificación la cual busca asociar y generar conexiones entre entidades territoriales de mayor desarrollo y recursos,
con las más débiles para buscar un equilibrio territorial, ciertos niveles de equidad como región y sostenibilidad en el
aprovechamiento de la naturaleza (Calderón & Fray, 2017). Desde el punto de vista ambiental, es imperativo
contemplar las directrices establecidas por las Corporaciones Autónomas Regionales, frente las determinantes
ambientales para la regiones con aptitud para el cultivo del arroz, con el fin de decantar otro tipo de áreas de importancia
ambiental establecidas por las mismas autoridades y que son incorporadas a su vez por los municipios en su

177
ordenamiento territorial, para la planificación de la cadena productiva del arroz, a la luz de las restricciones y
condicionantes que puedan generar estas áreas, incluyendo las áreas de amenazas naturales y las cuencas en
ordenación, de igual forma es necesario contemplar otro tipo de intenciones sectoriales que puedan comprometer o
amenazar la consolidación de la cadena productiva del arroz en ciertas zonas como es el caso de las actividades
mineroenergéticas.

De igual manera, se recomienda establecer cuerpos de articulación con todas las instancias de planificación nacional,
departamental y municipal con el fin de generar directrices de políticas que se adecuen a las orientaciones territoriales
establecidas de acuerdo con cada contexto regional y local, contemplando instrumentos como planes de ordenamiento
territorial, planes de desarrollo departamental y municipal.

5.4 Integridad ecológica en la actividad arrocera.

Se resalta para el presente análisis, el componente de integridad ecológica, el cual puede entenderse como la facultad
de un ecosistema para albergar una comunidad de organismos que tienen una composición especies, diversidad y
organización funcional, de igual forma dicha integridad se ha abordado desde la biología de la conservación como el
requerimiento espacial y de configuración que necesario para el mantenimiento de los ecosistemas (Westra, Miller,
Karr, Rees, & Ulanowicz, 2000), en este sentido

Es necesario para garantizar el sostenimiento de ciertos niveles de integridad ecológica y compatibilizar las actividades
humanas como el cultivo del arroz con cierto nivel de mantenimiento de los ecosistemas, contemplar a su vez la
estrategia que está actualmente establecida para atender un grave y complejo problema en términos ambientales,
como lo es la deforestación, dado que una de sus causas y factores más importante, está asociado a la tala y quema
dada por la expansión descontrolada de la frontera agrícola.

Es posible encontrar algunos de los departamentos arroceros como Meta, Casanare y Arauca, donde resalta
especialmente el caso del Meta con 36.758 hectáreas deforestadas para el 2017, ocupando el tercer puesto en área
deforestada, perteneciendo a su vez al denominado arco de deforestación de la Amazonía, el cual contiene más del
50 % de la deforestación a nivel nacional (IDEAM, 2017). En este sentido, el ordenamiento productivo para la cadena
productiva del arroz debe articularse a las estrategias para la atención de la deforestación, aun cuando el arroz no
contribuya significativamente y propender por incorporarlas con el fin de contribuir a la atención y mitigación a corto,
mediano y largo plazo de este fenómeno.

Finalmente, frente a la integridad ecológica y el impacto a los ecosistemas que puede ocasionar el cultivo del arroz, es
importante mencionar que aquellas zonas que han perdido sus características ambientales frente a la presencia de
especies y conectividad debido a la intervención humana, en algunos casos el agroecosistema conformado por el
sistema productivo del arroz, ha permitido incrementar presencia de aves acuáticas principalmente asociadas a
ecosistemas costeros o del interior en el caso de los humedales (Aldabe, Rocca, Blanco, & Ríos, 2010), proporcionando
además de alimentación, refugio para sus huevos y sitios de anidación, favorecidas a su vez por las condiciones de
anegación de estas áreas de cultivo. Por ejemplo, para una zona arrocera del Valle del Cauca se evidenció la presencia
de al menos 10 especies de aves acuáticas, a su vez en el paralelo entre el manejo tradicional y el manejo ecológico
del cultivo se pudo evidenciar que en este último hubo presencia dos aves migratorias y mayor abundancia del resto
de especies (Cifuentes, 2010).

Esto permite inferir que el cultivo del arroz puede no solo implicar consecuencias negativas para el ambiente y presión
sobre los recursos naturales, sino una oportunidad de conservación al interior del agroecosistema para este tipo de
aves, sin embargo aunque el efecto de los agroquímicos en la abundancia de especies no se encuentra con certeza
determinado, es posible establecer que para potenciar esta capacidad de manejo se requiere avanzar hacia sistemas
más ecológicos que disminuyan al máximo el uso de este tipo de sustancias contaminantes y/o sean sustituidos por
otro tipo de alternativas orgánicas que permitan garantizar al interior del sistema productivo unas condiciones mínimas
para el mantenimiento de estas especies.

5.5 Identificación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas

Debilidades

178
- La alta sensibilidad del cultivo del arroz ante fenómenos de variabilidad climática intrasemestral e
interanual (fenómenos del niño y la niña) especialmente frente a las variables precipitación, temperatura
y brillo solar.
- Los efectos del cambio climático a largo plazo pueden ocasionar grandes pérdidas en algunas zonas del
país sobre todo en relación con estrés hídrico.
- El cultivo del arroz genera un importante impacto ambiental en términos de emisiones de GEI,
principalmente asociado al uso ineficiente de agroquímicos.
- Existen pocos estudios de modelación agroclimática asociada a cultivos de arroz secano en Colombia,
predominan los asociados a arroz riego.
- El cultivo de arroz convencional genera impactos asociados a la pérdida de estructura, compactación y
promueve su posterior erosión del suelo (generando pérdida de superficie productiva y derivando en
posterior sedimentación de cauces) debido al uso inadecuado de maquinaria, riego y técnicas de laboreo,
degradación física que suele ser prácticamente irreversible, una vez es ocasionada.
- El uso inadecuado de riego y agroquímicos en el cultivo del arroz produce pérdida de la capa orgánica
de los suelos alterando su composición bioquímica y la salinización de los suelos, influyendo igualmente
en la disminución de la fertilidad y la disposición de nutrientes para los cultivos yendo en detrimento de
la conservación del recurso, generando mayor dependencia de insumos e incrementando los costos de
producción.
- Baja transferencia tecnológica en el cultivo del arroz que permita el uso adecuado y racional de recursos,
insumos agroquímicos, riego, semilla y el manejo adecuado de los suelos para su conservación y uso
sostenible.
- La pérdida de suelos y su degradación por prácticas inadecuadas en el cultivo del arroz ocasiona su vez
un impacto en el cambio climático debido a la liberación del carbono almacenado en el suelo.
- Los altos volúmenes de cascarilla de arroz generados por la industria molinera continúan siendo un reto
en materia ambiental a pesar de que se han generado usos alternos de este material.
- Presencia de contaminación por metales pesados.

Oportunidades

- Información internacional del impacto en GEI del arroz y disponibilidad de estudios de escenarios
prospectivos en Colombia sobre los efectos del cambio climático, los cuales abarcan la cadena productiva
del arroz como punto de partida para el presente análisis.
- Existencia de modelos agroclimáticos específicos para la cadena del arroz que permiten contar con
escenarios de variabilidad climática.

Fortalezas

- Procesos de investigación e implementación de programas y estrategias gremiales para hacerle frente al


cambio climático (AMTEC).
- Estudios nacionales y específicos de algunas zonas del país sobre los efectos e impactos ambientales
del cultivo del arroz sobre los recursos naturales.
- El insumo de zonificación de aptitud para arroz secano y sus diferentes componentes permiten establecer
una línea base para el análisis de las variables físicas y socioecosistémicas.
- Disponibilidad de información climática histórica para alimentar los modelos agroclimáticos que se
planteen.
- Disponibilidad de diagnósticos y planes departamentales de Ordenamiento Social de la Propiedad con
información pormenorizada de variables, figuras ambientales, sectoriales entre otros a nivel
departamental.
- Disponibilidad de estudio sobre zonas potenciales de irrigación para el establecimiento de distritos de
riego con el que cuenta la UPRA.
- El potencial asociado a la conservación de especies de aves acuáticas propiciada por el agroecosistema
del arroz.

Amenazas

179
- No contemplar escenarios de cambio climático y variabilidad climática que lleven al establecimiento de la
cadena de arroz en zonas donde las condiciones ambientales a futuro no sean las más adecuadas en
detrimento del ambiente y de los rendimientos productivos.
- La contar con trazabilidad de la cadena productiva del arroz, en sinergia con otros actores de los
territorios, y su ciclo de vida para el control de contaminación por metales pesados.
- Expansión de las áreas protegidas, ecosistemas estratégicos y estrategias de conservación por parte del
sector ambiental disminuyendo o sobreponiéndose con la cadena productiva del arroz agravando los
conflictos por uso del suelo.
- Continuar con modelos convencionales de producción y no realizar la transición a sistemas de producción
sostenibles.
- Expansión de las pretensiones de explotación de recursos minero-energéticos afectando o
sobreponiéndose con la cadena productiva del arroz.
- Poca articulación intersectorial (principalmente entre el sector ambiental, minero-energético y agrícola) lo
cual puede generar cuellos de botella en la planificación de las áreas con mayor aptitud del cultivo del
arroz y en general para el fortalecimiento de la cadena productiva.

180
6. RESUMEN DE LA ZONIFICACION DE LA ACTIVIDAD ARROCERA NACIONAL47
En 2017 y 2018, la UPRA adelantó, con el apoyo de diversas entidades del orden nacional y regional, los estudios
necesarios para contar con una zonificación de la aptitud para el cultivo de arroz secano mecanizado en el territorio
comprendido dentro de la frontera agrícola.

Para el efecto, se tomaron en cuenta los componentes físicos con 9 criterios, socioecosistémico con 5 criterios y
socioeconómico con 8 criterios, cada criterio compuesto por las variables que se consideran más relevantes para el
cultivo de arroz secano mecanizado.

Tabla 63. Componen de la Zonificación UPRA

Componente FÍSICO Componente SOCIOECONÓMICO


Componente SOCIOECOSISTÉMICO
Criterio: Condiciones climáticas Criterio: Indicadores económicos
Criterio: Cambio de cobertura
• Variables: temperatura mínima media anual, meses húmedos • Variables: grado de importancia económica municipal, créditos
consecutivos, Índice de disponibilidad hídrica (IDHc) y brillo solar otorgados (LEC) e incentivo a la capitalización rural (ICR).
medio diario semestral. • Variables: cobertura de la tierra

Criterio: Capacidad de laboreo Criterio: Precio de la tierra rural


Criterio: Variación del contenido estimado de
• Variable: pendiente, textura y pedregosidad. • Variable: precio de la tierra rural municipal
carbono
Criterio: Condiciones de enraizamiento • Variable: variación del contenido estimado de carbono
Criterio: Tamaño de la tierra rural
• Variable: profundidad efectiva, textura y pedregosidad.
• Variable: tamaño tipo de los predios rurales
Criterio: Disponibilidad de humedad Criterio: Apropiación de agua
• Variables: régimen de humedad y textura. • Variable: Uso consuntivo, índice de uso
Criterio: Infraestructura y Logística
Criterio: Disponibilidad de oxígeno • Variables: cercanía a centros de servicios, presencia de entidades
Criterio: Amenaza por incendios de la bancarias, existencia de cultivos, cercanía a puertos marítimos,
• Variables: susceptibilidad a inundaciones y drenaje natural. cobertura vegetal cercanía a puertos fluviales e interconexión eléctrica.

• Variables: amenaza de incendios de la cobertura vegetal Criterio: Disponibilidad mano de obra


Criterio: Disponibilidad de nutrientes
• Variables: acidez (pH), capacidad de intercambio catiónico, carbono • Variables: población en edad de trabajar (PET20-64), cercanía a
orgánico y saturación de bases. centros petroleros, oferta educativa
Criterio: Integridad ecológica
Criterio: Toxicidad por sales, sodio y aluminio Criterio: Seguridad ciudadana
• Variables: conectividad estructural de las coberturas naturales
• Variables: salinidad o sodicidad y saturación de aluminio. (CECN), Índice de naturalidad (Inat) y áreas de concentración • Variables: homicidios rurales, extorsiones rurales y secuestros
de especies sensibles (ACES). rurales
Criterio: Susceptibilidad a perdida de suelos
• Variable: erosión actual Criterio: Institucionalidad y asociatividad

Criterio: Riesgo fitosanitario


• Variables: temperatura máxima anual (P. oryzae), humedad relativa
(P. oryzae), brillo solar diario/semestre (P. oryzae).
22 criterios • Variables: desempeño fiscal, cercanía al SENA, cercanía ICA,
cercanía Agrosavia, extensión y asistencia técnica sectorial, cercanía
al gremio

Criterio: Condiciones de vida

56 variables • Variable: Índice de pobreza multidimensional (IPM).

Fuente: UPRA

El resultado de este trabajo indica que Colombia cuenta con una oferta grande de tierras aptas para producir arroz
secano mecanizado, cerca de 45 veces el área que ocupan los cultivos actuales, equivalente al 32.6% del área de la
frontera agrícola nacional y al 11.5% del área del país.

A continuación, se observa el mapa que resume las áreas aptas en el país:

47
Responsable Edwin García, Equipo de Prospectiva, Dirección de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras, UPRA.

181
Ilustración 102. Mapa integrado de aptitud para el arroz secano

Fuente: UPRA 2019

182
La incorporación de todos los componentes que hacen parte de la zonificación lleva a concluir que existen en el país
13 millones de hectáreas aptas para este cultivo. No obstante, sea necesario reconocer que algunas de estas puedan
estar en uso para otras actividades agropecuarias u otros usos.

Tabla 64. Aptitud para el cultivo de arroz secano mecanizado

% Frontera
Aptitud Hectáreas %
agrícola1

• Alta (A1) 1,5 4,3


1.712.635

• Media (A2) 3,0 8,5


3.388.766

• Baja (A3) 7,0 19,9


7.967.282


13.068.684 11,5 32,6


N1: No Apta 74.592.567 65,5


Exclusiones legales 26.413.719 23,1


Total 114.074.940 100

Fuente: UPRA

La mayor disponibilidad de tierras con aptitud alta y media se encuentra en la región de los Llanos Orientales, con sus
departamentos de Meta, Casanare y Arauca, seguida de Bajo Cauca, compuesta principalmente por Antioquia,
Córdoba y Sucre.

Tabla 65. Departamentos con aptitud alta para el arroz

Fuente: UPRA

183
Los municipios del Llano que presentan mayores extensiones de suelos con aptitud alta son Puerto López, San Martín,
Villavicencio, San Carlos de Guaroa, San Juan de Arama, Arauquita, Acacías, Cumaral, Cabuyaro, Yopal y Aguazul,
todos con más de 30.000 hectáreas.

En el Caribe Húmedo los principales municipios con aptitud alta son Tierralta, Majagual, Valencia, Planeta Rica, Buena
Vista y Guaranda. En el Caribe seco sobresalen los municipios de San Martín, San Alberto y La Gloria.

Tabla 66. Departamentos con aptitud alta para el arroz

Fuente: UPRA

184
Tabla 67. Departamentos con aptitud baja para el arroz

Fuente: UPRA

Las mayores extensiones de tierras con aptitud baja también se encuentran en la región de Los Llanos Orientales,
incluyendo el departamento del Vichada.

En la zona Llanos, los municipios con mayor aptitud media son Paz de Ariporo, Puerto López, San Luis de Palenque,
Tauramena, Maní, Yopal y Puerto Gaitán, cada uno con más de 100.000 hectáreas.
En la Costa húmeda se destacan por sus áreas con aptitud media Ayapel, Buenavista, Planeta Rica, Tierralta, Montería,
Sucre, Valencia, Majagual y Pueblo Nuevo. Entre tanto, en Caribe Seco se encuentran Codazzi, San Martín, Santa
Ana y Tamalameque.

En los valles interandinos se destacan los departamentos de Antioquia, Santander, Cundinamarca y Tolima por sus
áreas con aptitud alta; Antioquia, Valle y Santander con aptitud media.

Finalmente, una primera aproximación, comparando la localización de lotes productores de arroz secano mecanizado
georreferenciados con las zonas de aptitud, muestra que porcentaje considerable, el 21.3%, puede estar en zonas no
aptas y el 4.9% en zonas de exclusión legal, indicando que se requiere un análisis detallado de estos casos para
evaluar alternativas de sustitución o reubicación de los cultivos.

Igualmente dada la disponibilidad de suelos con aptitud alta, es conveniente analizar la posible reubicación de los
cultivos que se encuentran en suelos de baja o nula aptitud.

Tabla 68. Lotes productores de arroz secano mecanizado vs. Áreas de aptitud

Cantidad lotes
Aptitud arroceros %

Alta 2.748 43,7%

185
Media 1.277 20,3%

Baja 614 9,8%

No apto 1.341 21,3%

Exclusión legal 310 4,9%

Total lotes 6.290 100%


Fuente: Censo DANE-FEDEARROZ 2016, UPRA

6.1 Ordenamiento de la producción de arroz48

En el marco de la Política Agropecuaria 2018-2022 “Un Campo para la Equidad” se busca impulsar la transformación
productiva, la competitividad agropecuaria y el desarrollo rural, promoviendo condiciones que dinamicen la provisión
de bienes y servicios, inversión, emprendimiento y desarrollo agroindustrial para mayor equidad rural.

Para mejorar las condiciones de rentabilidad, productividad y competitividad se diseñó la estrategia de ordenamiento
de la producción agropecuaria con prioridad en diez cadenas agropecuarias: arroz, maíz, papa, cebolla de bulbo, caña
panelera, aguacate hass, algodón, plantaciones forestales, acuicultura y pesca.

Entre los objetivos de la estrategia de ordenamiento de la producción están: a) ordenar la producción agropecuaria,
pesquera y acuícola para una mayor competitividad; b) fomentar la articulación de pequeños y medianos productores
con la agroindustria; c) promover la integración de productores con la agroindustria a través de la agricultura por
contrato; d) impulsar la investigación, desarrollo tecnológico e innovación agropecuaria; e) fortalecer la defensa
comercial para el aprovechamiento de los acuerdos comerciales.

Los componentes de la estrategia de ordenamiento de la producción son:


1) Identificar las zonas con mejor desempeño productivo
2) Planificar las siembras
3) Fortalecer el acompañamiento técnico
4) Facilitar el acceso al financiamiento y mejorar la gestión del riesgo
5) Mejorar la infraestructura y la comercialización

Para identificar las zonas con mejor desempeño productivo la UPRA (Unidad de Planificación Rural Agropecuaria)
desarrolló el Índice de Desempeño Productivo Municipal (IDPM), que busca caracterizar y cuantificar la competitividad
revelada municipal de un determinado subsector. El índice combina tres criterios para su cálculo:

1) Potencialidad: Porcentaje del área apta para el cultivo sobre la frontera agrícola del municipio. Este criterio
permite estimar el grado de potencialidad para el desarrollo productivo de un bien, en el municipio. Entre
mayor sea la aptitud relativa, mayores son las probabilidades de desarrollar un núcleo productivo competitivo
(clúster), con las ventajas en especialización, desarrollo tecnológico, red de suministros y servicios, emulación
y demás dinámicas positivas que conlleva.
2) Especialización productiva: Porcentaje de la producción del municipio en el total nacional. Este criterio revela
que tan competitiva es la producción de un municipio a nivel nacional.
En el entorno competido del mercado, los productores más competitivos son aquellos que más participan en
la producción y en la oferta, al tiempo que los menos competitivos tienden a desaparecer.
3) Productividad: Rendimiento del cultivo de acuerdo con tres categorías (superior al promedio, dentro del
promedio e inferior al promedio). Entre mayor sea la productividad física, mayor es la competitividad del
municipio. Igualmente, permite asociar la productividad con el desarrollo tecnológico y las buenas prácticas
productivas.

48 Responsable Juan Sebastian Viveros, Equipo de Prospectiva, Dirección de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras, UPRA.

186
Por limitaciones en cuanto a disponibilidad de la información, el análisis del índice no incorpora criterios de rentabilidad,
cambios previsibles en cualquier tipo de recursos disponibles o competencia entre actividades productivas de otros
sectores de la economía.

En el caso del arroz, el IDPM se construyó para arroz secano, considerando la zonificación de aptitud realizada por
UPRA para este sistema (2018). Los resultados del IDPM para arroz secano se agrupan en tres niveles (1, 2 y 3) de
acuerdo con el valor del índice siendo el nivel 1 los de mayor competitividad revelada (color más oscuro en mapa) y lo
del nivel 3 los de menor (color más claro en mapa).

El IDPM calculado para arroz revela que para el arroz secano de primer semestre del año existen 14 municipios de
Nivel 1, 31 municipios de Nivel 2, y 161 municipios de Nivel 3. Para el arroz secano de segundo semestre, se tiene que
trece municipios pertenecen al Nivel 1, 17 al Nivel 2 y 54 al Nivel 3.

Ilustración 103. Índice de Desempeño productivo Municipal (IDPM) de Arroz Secano, Semestre 1

Fuente: Zonificación de aptitud, UPRA (2018).

187
Ilustración 104. Índice de Desempeño productivo Municipal (IDPM) de Arroz Secano, Semestre 2

Fuente: Zonificación de aptitud, UPRA (2018).

En ambos semestres, la mayor cantidad de áreas aptas se encuentran en la zona Llanos. A continuación, un resumen
de los dos semestres de arroz secano de acuerdo con la zona arrocera:

Tabla 69. IDPM por zona arrocera para arroz secano de primer semestre

Fuente: Zonificación de aptitud, UPRA (2018). Áreas y Rendimientos, EVA MinAgricultura. Promedios 2012-2016.

188
Tabla 70. IDPM por zona arrocera para arroz secano de segundo semestre

Fuente: Zonificación de aptitud, UPRA (2018). Áreas y Rendimientos, EVA MinAgricultura. Promedios 2012-2016.

En resumen, el ordenamiento productivo, a través del IDPM, cuantifica y gradúa los núcleos o clústeres arroceros
productivos del país, permitiendo potenciar ventajas por especialización, desarrollo tecnológico, y demás dinámicas.

En el caso del arroz riego se tomaron todos los municipios con este tipo de producción como municipios priorizados
para el ordenamiento de la producción. La razón reside en que, a pesar de no contar con un estudio de aptitud para el
arroz en áreas donde están los distritos de riego, los datos demuestran que las mayores siembras y los mayores
rendimientos del arroz se presentan en este sistema.

189
7. CONTEXTO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO DEL SUBSECTOR49
7.1 Marco institucional

La cadena productiva del arroz presenta una institucionalidad relativamente compleja, frente a otras del sector
agropecuario, posiblemente por ser una de las de mayor intervención estatal. A continuación, se hace un somero
recuento de la institucionalidad, vista desde distintos ángulos.
7.1.1 Organizaciones gremiales

Colombia se caracteriza por que su sector agropecuario presenta una fuerte gremialidad, formada desde mediados del
siglo pasado. El sector arrocero es una prueba de ello. En esta cadena se encuentran organizaciones gremiales de
tradición, con alta representatividad y capacidad de gestión, entre las cuales se destacan:
- FEDEARROZ. Es el gremio de los agricultores arroceros por excelencia, creado en 1947. Es el interlocutor
tradicional y obligado del gobierno para efectos de las políticas públicas. Tiene cinco seccionales que cubren
la totalidad de departamentos arroceros del país. Están afiliados a la federación todos los agricultores,
personas naturales y jurídicas, que quieran hacerlo, siempre que demuestren que son agricultores arroceros
y que cumplen los requisitos.

La Federación tiene como objeto la defensa y representación de los agricultores arroceros a nivel nacional.
Teniendo como objetivo al productor, promueve su desarrollo tecnológico, buscando su eficiencia económica
y mayor competitividad. La investigación de FEDEARROZ se proyecta dentro del marco de las variables
políticas, económicas, sociales y técnicas que inciden en la producción.

Este gremio es muy dinámico, su representatividad se deriva de la gestión que realiza a favor de todos los
productores arroceros, de manera especial en lo relacionado con la administración del Fondo de Fomento
Arrocero y la investigación y transferencia de tecnología que con esos recursos se adelantan. También
desarrolla actividades de multiplicación y venta de semilla certificada, producción y venta de agroquímicos y
financiamiento a los productores.

Por su representatividad y capacidad ejecutoria, este gremio debe ser incluido en cualquier plan, programa o
proyecto a ejecutar en el sector arrocero.

- Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria y en particular la denominada Salvación Arrocera.


Organización sin ánimo de lucro que manifiesta luchar para defender los derechos de todos aquellos
colombianos que trabajan la tierra y viven del agro. Constituye la Red Colombiana de Acción frente al Libre
Comercio y el ALCA. Su representatividad se presenta, de manera especial, en algunas regiones como Tolima
y Meta. Su accionar se manifiesta en la interacción con el gobierno nacional y ocasionalmente con los
gobiernos departamentales, para presentar sus posiciones frente a los problemas de los productores y sus
peticiones reivindicatorias. Sus fortalezas se expresan en la capacidad de movilizar personas en las protestas
públicas y en la presencia en escenarios como el Congreso de la República, para controvertir y proponer. Por
su capacidad política y originadora de propuestas, este gremio debe ser incluido en los planes, programas y
proyectos del sector arrocero.
- Agameta, Asociación de agricultores y ganaderos del Meta. Se define como una organización de economía
solidaria. Se le conoce como vocero de los intereses de los arroceros del Meta y Casanare. Su accionar
generalmente se relaciona con el de Salvación Agropecuaria.
- ANDI Cámara INDUARROZ, La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, fue creada en 1944,
como agremiación sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo “difundir y propiciar los principios políticos,
económicos y sociales de un sano sistema de libre empresa”. Opera por medio de las Cámaras Sectoriales,
una de las cuales es la de los industriales de arroz, llamada INDUARROZ. Este gremio se creó
independientemente en 1965 y solo en 2006 se unió a la ANDI, como cámara sectorial. “Creada con el objetivo
de garantizar la sostenibilidad de la actividad arrocera y la competitividad del conjunto de los agentes

49 Responsable Luis Eduardo Quintero, Equipo de Prospectiva, Dirección de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras, UPRA.

190
vinculados a la cadena, la Cámara INDUARROZ agrupa y representa desde 1965 a los industriales del arroz
en Colombia en los diferentes escenarios públicos y privados a nivel nacional e internacional”. El país contaba
anteriormente con otro gremio de molineros (Moliarroz) que desapareció, de manera que actualmente es
Induarroz el único representante de los intereses de los molineros. Es el interlocutor permanente del gobierno
para efecto de las políticas subsectoriales. La capacidad de gestión se incrementa y se potencia por el hecho
de ser cámara de la ANDI y, desde luego, contar con su respaldo. Manifiesta que sus líneas estratégicas son:

• Crear el contexto para hacer de la industria arrocera un sector rentable, sostenible y competitivo.
• Promover el desarrollo del mercado de productos comestibles y no comestibles en los que el arroz como
cereal hace la diferencia.
• Desplegar agresivamente actividades de cooperación técnica, económica y de conocimiento focalizado en
temas de competitividad y desarrollo empresarial.
• Transferir a sus afiliados conocimientos, capital intelectual, competencias técnicas, know how, tecnologías y
activos ocultos.
• Desarrollar la agenda de liderazgo de la industria arrocera cooperando en la red de valor.
• Por su capacidad política, su representatividad de los empresarios agroindustriales y por originar propuestas,
este gremio debe ser incluido en los planes, programas y proyectos del sector arrocero.

- ANDI cámara Procultivos Es la entidad gremial que en Colombia reúne a las más representativas compañías
productoras y comercializadoras de productos para protección y nutrición de cultivos. Su interacción con el
gobierno es más transversal que subsectorial. Participa en las actividades relacionadas con la producción,
comercio, derechos de propiedad, aspectos ambientales, políticas comerciales y precios de los plaguicidas y
fertilizantes y solo ocasionalmente lo hace de manera específica para el arroz.

- ACOSEMILLAS. Fundada en 1970. Actúa ante las diferentes instituciones públicas y privadas del sector
agropecuario como referente gremial para asuntos de política pública, a la vez que provee información sobre
producción, importaciones, exportaciones y ventas de semilla de calidad. Pertenece a las agremiaciones
internacionales y regionales de semillistas. Desarrolla, además, actividades de capacitación y transferencia
de tecnología a sus afiliados. Interactúa permanentemente con el gobierno en asuntos relacionados con las
semillas de arroz.

Por su representatividad de los investigadores y productores de semilla y su capacidad para proponer, este
gremio debe ser partícipe de los planes, programas y proyectos del sector arrocero.

- FENALCO. La Federación Nacional de Comerciantes FENALCO, se creó en 1949, como entidad gremial, sin
ánimo de lucro. Su misión es representar al sector comercio y servicios y trabajar para su desarrollo sostenible,
los intereses generales del país y el fortalecimiento de la iniciativa privada y de las instituciones. Opera con
25 seccionales, a las cuales se pueden afiliar los comerciantes que lo deseen, de todo el país.

Aun cuando es un gremio muy fuerte, al cual están afiliados almacenes, grandes superficies, comerciantes
de centrales de abasto y plazas de mercado y algunos tenderos, entre otros, agentes muy importantes en la
red de provisión de insumos y servicios y en la distribución del arroz y sus subproductos, su participación en
los aspectos específicos del arroz es marginal.

Este gremio adelanta programas de capacitación a sus afiliados y ocasionalmente realiza estudios de
comercio de bienes y servicios.

- COLFECAR. Creada en 1976, la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera


representar y orientar la industria del transporte de carga y su logística, construye estrategias para el desarrollo
integral de los actores de la cadena y contribuye a la competitividad del país. Este gremio, al igual que otros
que representan al sector transporte, no ha participado directamente en la discusión y toma de decisiones
relacionadas con la cadena productiva del arroz. Su accionar es con el Ministerio de Transporte.

191
Se destaca, entonces, que en el sector arrocero actúa un grupo de importantes gremios representantes de los intereses
de los agentes de la cadena productiva, algunos de los cuales tiene representatividad, capacidad de acción,
compromiso, muestran interés y participan permanentemente en los aspectos relacionados con el arroz, como
FEDEARROZ, Salvación Agropecuaria, Agameta, ANDI Induarroz y Acosemillas. Otros, aun cuando importantes para
la cadena, tienen una participación marginal y muestran bajo interés.
7.1.2 Organismos de control

La actividad relacionada con la cadena productiva del arroz, en Colombia, se desarrolla en un ambiente de libre
mercado, es decir que actúan libremente los diferentes agentes proveedores y productores de bienes y servicios, desde
luego dentro del marco legal y reglamentario existente, generalmente para proteger los intereses de la sociedad en
general.

Para ello, existen organismos encargados de controlar las actividades, para verificar que se cumpla con la normatividad
vigente. En la cadena productiva del arroz se pueden identificar los siguientes órganos de control:
- SIC. La Superintendencia de Industria y Comercio, adscrita al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo,
tiene a su cargo velar por el buen funcionamiento de los mercados a través de la vigilancia y protección de la
libre competencia económica, de los derechos de los consumidores, del cumplimiento de aspectos
concernientes con metrología legal y reglamentos técnicos, la actividad valuadora del país, y la gestión de las
Cámaras de Comercio.

A su vez, es responsable por la protección de datos personales, administra y promueve el Sistema de


Propiedad Industrial y dirime las controversias que se presenten ante afectaciones de derechos particulares
relacionados con la protección del consumidor, asuntos de competencia desleal y derechos de propiedad
intelectual o de obtentor.

Su competencia en la cadena del arroz es múltiple y definitiva, en cuanto las funciones de inspección,
vigilancia y control son determinantes del buen funcionamiento del mercado. Su competencia le permite
verificar el cumplimiento de la normatividad con que se comercian los insumos, el arroz paddy y blanco, la
libre concurrencia de los agentes, el control de ejercicio abusivo de posición dominante, el control para evitar
y sancionar las prácticas desleales de mercado de conformidad con la ley 256 de 1996. También le compete
investigar y sancionar prácticas de mercado como sobre o subfacturación, contenidos inferiores a los
anunciados en las etiquetas, deficiencias en la calidad o cualquier otra práctica que afecte los intereses de
los consumidores.

La SIC ha intervenido y sancionado agentes de la cadena productiva del arroz, pero los agricultores, sin
desconocer la labor adelantada, consideran que la cobertura no ha sido suficiente porque no ha cubierto el
mercado del arroz paddy. La Superintendencia ha expuesto que la limitación de recursos humanos y
financieros no le ha permitido tener un mejor desempeño.
El Ministerio de Agricultura, en algunos años, aportó recursos económicos para que la SIC ejerciera un mejor
control en el sector agropecuario.

- DIAN. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, es una entidad adscrita al Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, encargada de “coadyuvar a garantizar la seguridad fiscal del estado colombiano
y la protección del orden público, económico nacional, mediante la administración y control al debido
cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduanera y cambiarias, los derechos de explotación y gastos de
administración sobre los juegos de suerte y azar explotados por entidades públicas del nivel nacional y la
facilitación de las operaciones de comercio exterior en condiciones de equidad, transparencia y legalidad”

Sus actividades atañen a muchos aspectos de la cadena productiva pero, de manera especial, a lo relacionado
con el pago de impuestos al comercio exterior, su recaudación, fiscalización, liquidación, discusión, cobro,
sanción y todos los demás aspectos relacionados con el cumplimiento de las obligaciones aduaneras. La

192
dirección y administración de la gestión aduanera comprende el servicio y apoyo a las operaciones de
comercio exterior, la aprehensión, decomiso o declaración en abandono de mercancías a favor de la Nación,
su administración, control y disposición.

Para ejercer la lucha contra el contrabando, la DIAN se apoya en la Policía Fiscal y Aduanera, POLFA,
componente del policía nacional encargado de apoyar para investigar, prevenir, incautar, y perseguir el ingreso
ilegal de mercancías al territorio aduanero nacional. Dadas las particularidades del mercado de arroz en
Colombia, esta labor de control al contrabando es fundamental.

- ICA. El instituto Colombiano Agropecuario, ICA, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
tiene como función ser la autoridad sanitaria del país. De acuerdo con el decreto 4765 del 2008, tiene por
objeto “contribuir al desarrollo sostenido del sector agropecuario, pesquero y acuícola, mediante la prevención,
vigilancia y control de los riesgos sanitarios, biológicos y químicos para las especies animales y vegetales, la
investigación aplicada y la administración, investigación y ordenamiento de los recursos pesqueros y
acuícolas, con el fin de proteger la salud de las personas, los animales y las plantas y asegurar las condiciones
del comercio”
Dentro de las funciones específicas del ICA, por su relevancia para la cadena productiva del arroz, se resaltan:

• Planificar y ejecutar acciones para proteger la producción agropecuaria de plagas y enfermedades


que afecten o puedan afectar las especies animales o vegetales del país o asociarse para los mismos
fines.
• Ejercer el control técnico sobre las importaciones de insumos destinados a la actividad agropecuaria,
así como de animales, vegetales y productos de origen animal y vegetal, a fin de prevenir la
introducción de enfermedades y plagas que puedan afectar la agricultura y la ganadería del país, y
certificar la calidad sanitaria y fitosanitaria de las exportaciones, cuando así lo exija el país
importador.
• Ejercer el control técnico de la producción y comercialización de los insumos agropecuarios, material
genético animal y semillas para siembra, con el fin de prevenir riesgos que puedan afectar la sanidad
agropecuaria y la inocuidad de los alimentos en la producción primaria.
• Ejercer las funciones previstas en las normas vigentes como autoridad nacional competente para
aplicar el régimen de protección a las variedades vegetales.
• Adoptar, de acuerdo con la ley, las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias que sean necesarias para
hacer efectivo el control de la sanidad animal y vegetal y la prevención de riesgos biológicos y
químicos. Coordinar la realización de acciones conjuntas con el sector agropecuario, autoridades
civiles y militares y el público en general, relacionadas con las campañas de prevención, control,
erradicación y manejo de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria o de interés
económico nacional o local, para mantener y mejorar el estatus de la producción agropecuaria del
país, y en general para cumplir con el objeto del Instituto.
• Procurar la preservación y el correcto aprovechamiento de los recursos genéticos vegetales y
animales del país, en el marco de sus competencias.
Administrar el Fondo Nacional de Emergencia Sanitaria y Fitosanitaria.
• Propiciar los convenios de cooperación técnica nacional e internacional en las áreas de investigación
y transferencia de tecnología y de protección a la producción agropecuaria.
• Autorizar personas jurídicas del sector oficial o particular para el ejercicio de actividades relacionadas
con la Sanidad Animal, la Sanidad Vegetal y el Control Técnico de los Insumos Agropecuarios.
• Conceder, suspender o cancelar licencias, registros, permisos de funcionamiento, comercialización,
movilización, importación o exportación de animales, plantas, insumos, productos y subproductos
agropecuarios, directamente o a través de los entes territoriales o de terceros, en los asuntos propios
de su competencia.
• Orientar la gestión de recursos de asistencia técnica y cooperación internacional en materia de
sanidad agropecuaria y de administración de los recursos pesqueros y acuícolas y representar al
país en los foros y ante organismos internacionales en cumplimiento de su objeto.

193
Esas funciones del ICA hacen que este organismo de control sea fundamental para el buen desempeño de la
cadena productiva del arroz, desde el control de los insumos hasta la sanidad e inocuidad de los productos,
pasando por la admisibilidad del arroz en el mercado nacional e internacional.

- INVIMA. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA, pertenece al Sistema de


Salud. De especial importancia para la cadena del arroz tiene, dentro de sus funciones, las siguientes:

• Ejercer las funciones de inspección, vigilancia y control a los establecimientos productores y


comercializadores de los productos a que hace referencia el artículo 245 de la Ley 100 de 1993 y en las demás
normas que lo modifiquen o adicionen, sin perjuicio de las que en estas materias deban adelantar las
entidades territoriales, durante las actividades asociadas con su producción, importación, exportación y
disposición para consumo.
• Certificar en buenas prácticas y condiciones sanitarias a los establecimientos productores de los productos
mencionados en el artículo 245 de la Ley 100 de 1993 y expedir los registros sanitarios, así como la
renovación, ampliación, modificación y cancelación de estos, de conformidad con la reglamentación que
expida el Gobierno Nacional.
• Identificar y evaluar las infracciones a las normas sanitarias y a los procedimientos establecidos, adelantar las
investigaciones a que haya lugar y aplicar las medidas sanitarias y las sanciones que sean de su competencia,
de conformidad con la Ley 9 de 1979 y demás normas reglamentarias. Liderar, en coordinación con entidades
especializadas en la materia, la elaboración de normas técnicas de calidad en los temas de competencia de
la entidad.
• Brindar asistencia técnica y asesorar a las entidades territoriales en la correcta aplicación de normas y
procedimientos previstos en materia de vigilancia sanitaria y control de calidad en los temas de su
competencia.
• Actuar como laboratorio nacional de referencia en relación con los productos de su competencia y ejercer la
coordinación de la Red de Laboratorios a su cargo.
• Dirigir y hacer cumplir en todo el país las funciones de control de calidad y vigilancia sanitaria de los productos
de su competencia.
• Proponer medidas de carácter general para la aplicación de las buenas prácticas o mejores estándares
técnicos para la producción, transporte, almacenamiento y las demás actividades dirigidas al consumo de los
productos objeto de vigilancia de la entidad.
• Realizar el control sanitario sobre la publicidad de los productos establecidos en el artículo 245 de la Ley 100
de 1993 y las normas que lo modifiquen o adicionen de conformidad con lo dispuesto en la Ley 9 de 1979 y
sus decretos reglamentarios y en las demás normas que se expidan para el efecto.
• Realizar actividades de información y coordinación con los productores y comercializadores, sobre el cuidado
en el manejo y uso de los productos cuya vigilancia le otorga la ley al Instituto.Armonizar y establecer
equivalencias, con los países con los cuales Colombia tenga relaciones comerciales, en materia de normas
referidas a la vigilancia sanitaria y control de calidad de los productos establecidos en el artículo 245 de la Ley
100 de 1993 y en las demás normas pertinentes, en el marco de sus competencias.
• Desarrollar el sistema de autorización y verificación internacional para productos objeto de vigilancia, de
acuerdo con la normatividad vigente.
• Evaluar y adoptar, en el marco de sus competencias, las medidas que sean necesarias para facilitar los
procesos de admisibilidad sanitaria que inicie el país en los mercados internacionales y coordinar con el
Instituto Colombiano Agropecuario - ICA y las demás entidades públicas, las acciones a adelantar.
• Otorgar visto bueno sanitario a la importación y exportación de los productos de su competencia, previo el
cumplimiento de los requisitos establecidos en las normas vigentes.
Se observa entonces que las funciones del INVIMA son trascendentales en el propósito de lograr la inocuidad
de los alimentos que se consumen en el país, al tiempo que en lograr la admisibilidad de los productos
colombianos en el exterior.

- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, dentro de sus
competencias, expidió las resoluciones 387 y 389 de 2011, mediante las cuales fijó la política de precios de
los insumos agropecuarios y determinó intervenir y controlar el mercado de fertilizantes y algunos plaguicidas
de uso agrícola, sometiéndolos al régimen de libertad vigilada. En virtud de esta medida, los productores e
importadores deben reportar, mensualmente, información sobre presentación, precio promedio, ventas netas
en volumen y valor, porcentaje de ventas que financia, duración de la cartera, mora y clientes que atiende. Si

194
el Ministerio lo considera necesario, puede someter productos al régimen de libertad controlada, en el cual
determina los precios máximos de venta.

Estas entidades de control son todas de alta importancia para la cadena productiva del arroz, actúan de
conformidad con las normas que señalan sus responsabilidades y competencias. En esa medida, deben ser
consultadas y tenidas en consideración para cualquier plan, programa o proyecto que toque aspectos de su
incumbencia, pero su participación y aporte será estrictamente en esas materias, de manera que su
participación será esporádica y puntual.

7.1.3 Instancias de concertación

La cadena productiva dl arroz cuenta con un escenario de concertación bastante efectivo, constituido en desarrollo de
la estrategia de organizaciones de cadena productiva, denominado Consejo Nacional del Arroz
- Consejo Nacional del Arroz. En desarrollo de la política de organizaciones de cadena como instrumento
para la mejora de la competitividad, una de las primeras cadenas en organizarse fue la del arroz. En efecto,
en 1998, después de un ejercicio participativo de planeación estratégica, representantes de toda la cadena
suscribieron el Acuerdo Nacional de competitividad y en 2000 se firmó el de la zona centro. Mediante
resolución No. 28 de 2002, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural creó el Consejo Nacional del Arroz,
como órgano asesor del Ministerio en materia de política agrícola para el subsector.

Más tarde, se consideró apropiado adoptar la política de organizaciones de cadena por Ley de la República y
se expidió la 811 de 2003, que formalizó la constitución de organizaciones de cadena, las definió, fijó requisitos
mínimos para que los acuerdos de competitividad fuesen aprobados. Dicha ley establece que:

• Los agentes de una cadena son quienes participan en la producción, transformación,


comercialización y distribución de materias primas, insumos básicos, maquinaria y equipos,
productos intermedios o finales, en los servicios y en la distribución, comercialización y colocación
del producto final al consumidor.
• La organización de cadena es un espacio de diálogo y su misión surge de una libre decisión de sus
integrantes de coordinarse o aliarse para mejorar su competitividad, después de un análisis del
mercado y de su propia disposición para adecuarse a las necesidades de sus socios de cadena. Los
integrantes de una organización de cadena ponen a disposición de esta sus organizaciones y sus
estrategias, que en lugar de confrontarse se coordinan con el fin de obtener un mejor desempeño
económico a su vez colectivo e individual.
• Para los efectos de la ley, el conjunto de acuerdos adoptados por una organización de cadena se
denomina Acuerdo de Competitividad.
• No puede ser inscrita ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural más de una organización
de cadena por producto o grupo de productos.
• Cuando una organización nacional es inscrita, las organizaciones de zona o región productora de la
misma cadena serán comités de la organización nacional y tienen derecho a la representación en el
seno de esta.
• Las organizaciones de cadenas inscritas se constituyen en cuerpos consultivos del Gobierno
Nacional respecto a las orientaciones y medidas de política que les conciernen, así mismo serán
órganos de concertación permanente entre los distintos eslabones de las cadenas y entre estos y el
Gobierno.

El Consejo Nacional del Arroz ha operado desde su constitución, ha resistido las coyunturas de
confrontaciones entre sus agentes por discrepancias en la comercialización y aplicación de instrumentos como
el Incentivo al Almacenamiento, se ha repuesto después de que el gobierno nacional ha tomado decisiones
inconsultas o abiertamente en contra de las recomendaciones, en fin, sigue siendo el escenario de
concertación entre agentes de los diferentes eslabones de la cadena productiva y entre estos y el gobierno
nacional.

La cadena conserva credibilidad en su Consejo Nacional y respeta el escenario de concertación.

195
7.1.4 Para el Financiamiento

El financiamiento de las actividades de la cadena productiva del arroz se hace mediante operaciones de crédito formal
con entidades del sistema financiero o mediante crédito extra bancario, otorgado por otro tipo de personas o entidades.
Los montos de crédito formal son variables en el tiempo, como se ve en el capítulo correspondiente, en tanto que el
crédito extra bancario ha ganado participación.

El crédito formal se realiza en el marco del Sistema Nacional de Crédito Agropecuario, creado por la Ley 16 de 1990 y
sujeto de reglamentación mediante diversos decretos, resoluciones y circulares.

El objeto del Sistema es proveer, mantener un adecuado financiamiento de las actividades del sector agropecuario, de
conformidad con las políticas sectoriales establecidas en los planes y programas de desarrollo que adopte el Congreso
o el Gobierno, según el caso, créase el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario, cuyos objetivos principales serán
la formulación de la política de crédito para el sector agropecuario y la coordinación y racionalización del uso de sus
recursos financieros.

Establece la Ley que se entiende por Crédito de Fomento Agropecuario el que se otorga a favor de personas naturales
o jurídicas, para ser utilizado en las distintas fases del proceso de producción y/o comercialización de bienes originados
directamente o en forma conexa o complementaria, en la explotación de actividades agropecuarias, piscícolas,
apícolas, avícolas, forestales, afines o similares, y en la acuicultura.

Agrega la Ley que “el Crédito Agropecuario se otorgará para la financiación de capital de trabajo, la inversión nueva o
los ensanches requeridos en las actividades indicadas. El Crédito de Fomento se destinará primordialmente para
impulsar la producción en sus distintas fases, capitalizar el sector agropecuario, incrementar el empleo, estimular la
transferencia tecnológica, contribuir a la seguridad alimentaria de la población urbana y rural, promover la distribución
del ingreso, fortalecer el sector externo de la economía y mejorar las condiciones sociales y económicas del sector
rural del país. Para tal fin la programación del crédito se hará teniendo en cuenta las directrices que determinen el
Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES, y el Ministerio de Agricultura”

El sistema cuenta con un órgano rector, la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, un ejecutor, FINAGRO, y unas
entidades afiliadas, bancos, corporaciones, cooperativas y otras entidades financieras, con sus correspondientes roles
- Comisión Nacional de Crédito Agropecuario. Creada por la Ley 16 de 1990, que estableció el Sistema
Nacional de Crédito Agropecuario y creó el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro.
Es el organismo rector del sistema de financiamiento y del manejo de riesgos del sector agropecuario.

Está integrada por el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, quien preside, el Ministro de Hacienda y
Crédito Público, el director del Departamento Nacional Planeación, el Gerente del Banco de la República. El
presidente de la Agencia de Rural y dos representantes del presidente la República.

La Comisión tiene, entre sus funciones, determinar el monto global de recursos que las entidades integrantes
del sistema destinarán al sector; establecer las actividades, los costos y los porcentajes que podrán ser objeto
de financiación por las entidades que integran el Sistema; fijar las políticas sobre las tasas de interés que se
cobrarán a los usuarios de crédito parte de las entidades que integran el Sistema; reglamentar el control a las
inversiones que se hagan con recursos del crédito; aprobar la refinanciación de los créditos otorgados por las
entidades cuando se afecte negativamente la producción o se disminuya apreciablemente la inversión que se
realizó con el crédito por la presencia de razones de fuerza mayor o caso fortuito; fijar las tasas y márgenes
de redescuento sobre las operaciones que apruebe FINAGRO; fijar los rendimientos, plazos y demás
condiciones de los títulos de captación de ahorro interno que emita FINAGRO; determinar los presupuestos
de las captaciones de Finagro; determinar los presupuestos de colocaciones de FINAGRO, estableciendo los
plazos y demás modalidades; determinar el valor de las comisiones que se cobrarán a todos los usuarios de
crédito, el monto máximo de obligaciones a respaldar, las condiciones económicas de los beneficiarios y los
demás aspectos que aseguren la operatividad del Fondo Agropecuario Garantías; determinar anualmente el
Plan Indicativo de Crédito Agropecuario y Rural; determinar anualmente el Plan de Microfinanzas Rurales;
establecer los términos y las condiciones financieras de las Líneas Especiales Crédito-LEC, del Incentivo a
Capitalización Rural-ICR y otros incentivos o subsidios del Estado relacionados exclusivamente con el crédito

196
y/o riesgo agropecuario y rural; establecer anualmente las condiciones generales de garantías otorgadas por
el Fondo Agropecuario de Garantías, monto máximo de obligaciones a respaldar y las condiciones en las
cuales se aplica el subsidio otorgado por el Estado a las comisiones de garantías; establecer los lineamientos
de política de manejo de riesgos agropecuarios, en los que se debe contemplar el desarrollo de instrumentos
de riesgos climáticos, de mercado, cambiarios, entre otros, como determinar condiciones generales
asegurabilidad de los proyectos agropecuarios, condiciones en las se aplican los apoyos e incentivos del
Estado, y el destino los recursos del Fondo Nacional de Riesgos Agropecuarios.

En síntesis, a la Comisión corresponde aprobar todo lo relacionado con la operación del Sistema Nacional de
Crédito Agropecuario, los incentivos y subsidios y la cobertura de riesgos.
- FINAGRO. El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, creado también por la Ley 16 de 1990,
es una sociedad de economía mixta del orden nacional, organizada como establecimiento de crédito,
vinculada al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con patrimonio autónomo y autonomía administrativa.
El capital está constituido por los aportes de la nación, mayoritarios, y de otras entidades privadas
pertenecientes al Sistema.
- tiene por objeto promover el desarrollo agropecuario y rural mediante instrumentos financieros y de inversión
a través del redescuento o fondeo global o individual de las operaciones que hagan las entidades bancarias,
financieras, fiduciarias y cooperativas vigiladas por la Superintendencia Financiera y por la Superintendencia
de Economía Solidaria, o mediante la celebración de convenios con tales instituciones. Finagro puede también
implementar y administrar instrumentos de manejo de riesgos agropecuarios, de acuerdo con las normas
establecidas para el efecto por la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario.
Finagro, como entidad financiera de segundo piso, no atiende directamente a los usuarios del crédito
agropecuario. Por intermedio de las entidades pertenecientes al Sistema, financia las actividades de
producción en sus distintas fases y la comercialización del sector agropecuario, a través del redescuento de
las operaciones que hagan las entidades pertenecientes al Sistema Nacional de Crédito Agropecuario u otras
instituciones bancarias o financieras debidamente autorizadas por la Superintendencia Bancaria, o mediante
la celebración de contratos de fiducia con tales instituciones

Los recursos para el redescuento de créditos provienen, mayoritariamente, de la inversión forzosa en Títulos
de Desarrollo Agropecuario que emite Finagro. Los títulos son suscritos por las entidades financieras en
proporción a los diferentes tipos de sus exigibilidades en moneda legal, deducido el encaje, según lo establece,
mediante normas de carácter general, el Banco de la República, organismo que también fija sus plazos y
tasas de interés. El Banco Agrario de Colombia es la única entidad exenta de esta inversión forzosa

Con el propósito de cumplir con sus funciones, FINAGRO también puede captar mediante operaciones de
crédito externo, con sujeción a las disposiciones que reglamenten ese endeudamiento para las entidades
financieras; redescontar en forma individual o global las operaciones financieras que efectúen las entidades
que integran el Sistema Nacional Crédito Agropecuario y los demás intermediarios financieros vigilados por
la Superintendencia Financiera; celebrar contratos o convenios con entidades públicas o privadas nacionales
o con organismos multilaterales, para utilizar y administrar recursos propios o externos para la ejecución de
programas en cumplimiento de su objeto; e invertir recursos propios, previa autorización de la Junta Directiva,
y hasta un tope máximo anual del 20% de las utilidades de cada ejercicio, en los fondos que administre con
el objetivo de financiar el desarrollo del sector agropecuario.

- Entidades bancarias, financieras, fiduciarias y cooperativas. Las entidades de este tipo, vigiladas por la
Superintendencia Financiera y por la Superintendencia de Economía Solidaria, son las encargadas de
ejecutar, directamente, las operaciones de financiamiento contempladas en el Sistema Nacional de Crédito
Agropecuario. Es decir, son las encargadas de atender la demanda de crédito y otros instrumentos de apoyo
de parte de los productores agropecuarios, aplicando las disposiciones de la Comisión Nacional de crédito
Agropecuario y de Finagro, además de las de entidad propiamente dicha.

Estas entidades tienen total autonomía y responsabilidad por las determinaciones que tomen en materia de
crédito sectorial, debiendo responder ante Finagro hasta la culpa leve por los recursos del Sistema que
manejen. En consecuencia, son autónomas en la recepción, estudio, aprobación, vigilancia y control de los

197
créditos e inversiones que otorguen. Cuando se siniestren créditos cubiertos por el Fondo Agropecuario de
Garantías, a pesar de tener el aval, son responsables de perseguir la recuperación de la cartera, sus intereses
y demás costos y daños que se hayan podido causar, para reponer los recursos del FAG.
Entre las entidades del Sistema Nacional de Crédito Agropecuario merece especial mención el Banco Agrario
de Colombia, por ser el único banco público, cuyo objeto es financiar, prioritariamente, las actividades
agropecuarias. Es la entidad que mayor participación tiene en la colocación de crédito a pequeños productores
rurales. POR LO demás, debe cumplir con las normas y condiciones generales para cualquier entidad del
Sistema.

Proveedores de Financiamiento extra bancario.

Los proveedores de crédito extra bancario corresponden a diversas entidades y personas, con diversas condiciones y
reglas, de manera que es muy difícil presentar una caracterización de esos prestamistas. Sin embargo, en el caso del
arroz se destaca el crédito en dinero y en especie proveído por entidades suministradoras de insumos y servicios para
la producción, modalidad creciente en la medida en que los agricultores y agroindustriales han dejado de ser sujetos
de crédito bancario, por diferentes razones, entre ellas la mora en el pago de sus obligaciones.

No fue posible encontrar una estimación del valor de los créditos no bancarios para el arroz, pero informalmente se ha
afirmado que es superior a los créditos del sistema financiero. En 2013 y 2014, cuando se presentó el daño de la
cosecha por el vaneamiento de la espiga, que impidió pagar los créditos, la representación de los agricultores en el
Consejo Nacional del Arroz pedía créditos blandos por $800.000 millones para pagar las deudas con proveedores.

Es de uso frecuente el crédito de un proveedor específico, como el vendedor de semillas, el de plaguicidas o


fertilizantes, que financia al agricultor hasta cuando colecte y venda la cosecha. En estos casos, lo usual es que el
vendedor expida una factura que es aceptada por el comprador, de manera que si no es cancelada en el término
establecido se procede al cobro jurídico del título valor. Pueden contemplar el reconocimiento de intereses que son
cobrados por aparte o facturados como un mayor valor del insumo. Algunos proveedores exigen, además, para
cuantías significativas, otras garantías como la firma de un codeudor, la firma de letras de cambio o pagarés, además
de hacer un estudio del acreedor en el cual verifican que propiedades o activos tienen para respaldar la deuda.

Pero hay operaciones más complejas, como las que realizan los agroindustriales o molineros, que comprenden el
suministro a crédito de semilla, fertilizantes, plaguicidas, empaques, combustibles y hasta dinero para pagar otros
costos de producción, total o parcialmente. Para ello, el molino hace un estudio previo del acreedor, valorando su
capacidad de respuesta para atender el pago, los activos que posee y de manera muy especial su historial crediticio
con bancos y con otros prestamistas, de manera que no deja de ser una operación de confianza. Generalmente el
molino pide suscribir una letra o un pagaré en blanco, con carta de instrucciones para diligenciarlo en caso de ser
necesario y también puede pedir la constitución de un contrato de prenda sin tenencia sobre la cosecha.

Los molinos que financian comprometen a sus deudores a venderles la cosecha, es decir que adquieren la obligación
de venderle el arroz, como mínimo en la cantidad necesaria para cubrir el valor del crédito más los intereses. Las
condiciones de compra de la cosecha, precio, plazo y demás, son las que estén rigiendo en el mercado en el momento
de entrega de la cosecha

Esta obligación está contemplada en los pagarés. En caso de tener una prenda sin tenencia, el incumplimiento de la
entrega de la cosecha como medio de pago acarrea, además del incumplimiento de obligaciones económicas, el delito
de abuso de confianza.

Los intereses que cobran por esta financiación fluctúan entre el 1.5% y el 2% mensual, actualmente, costo que debe
cubrirse entre la fecha de entrega del insumo o dinero del crédito y los treinta días posteriores a la fecha de entrega de
la cosecha.

Este tipo de crédito se sujeta al derecho general, civil, comercial y penal. Presenta como ventajas la facilidad para
adquirirlo, los mínimos costos de transacción, la oportunidad en la provisión y la garantía de compra de la cosecha.

198
Para el molino, las ventajas de estos créditos radican en que obtienen los márgenes de comercialización de los insumos
que les son vendidos a precio de distribuidor, más los intereses que reciben, más la garantía de venta de la cosecha
que significa cubrir el riesgo de desaprovisionamiento de materia prima. A cambio, deben cubrir el riesgo de no pago
por los agricultores.

Operaciones REPO

Para el financiamiento de inventarios de arroz por parte de agricultores o molineros, además del crédito de
comercialización del Sistema Nacional de Crédito Agropecuario, existe el REPO que opera en la Bolsa Mercantil de
Colombia. El reglamento de la Bolsa establece las reglas de este tipo de operación.

Esta operación consiste en la venta con pacto de recompra de una cantidad de arroz determinada cubierta por un
Certificado de Depósito CDT, expedido por un almacén general de depósito AGD. El propietario del arroz pide al AGD
el certificado de depósito y lo vende en la Bolsa, a un inversionista, con la obligación de recomprarlo en un plazo
establecido, por un valor igual al de la venta más unos rendimientos financieros, que son la remuneración al
inversionista. El AGD responde por el arroz depositado. Si el obligado no recompra el arroz el día establecido, la Bolsa
vende el arroz y le paga al inversionista el valor más los rendimientos.

Tiene como ventajas que las tasas de crédito son menores que las bancarias, que no hay riesgo para el inversionista
porque tiene una garantía real y para el propietario del arroz le permite conseguir un crédito e fácil acceso, barato, que
no le resta cupo de endeudamiento.
7.1.5 Para el Arrendamiento

El cultivo del arroz se adelanta mayoritariamente, aproximadamente el 65%, en suelos arrendados. Esta práctica es
más usual en las zonas Llanos y Centro.

Por eso, la cadena productiva del arroz ha desarrollado una institucionalidad notoria que permite fluidez y agilidad en
la transacción. Se rige por la normatividad comercial general.

El contrato de arrendamiento generalmente se formaliza, es decir que se escribe en un documento que es firmado por
las partes, pero también puede ser un acuerdo verbal. Lo usual es que se pacte un canon de arrendamiento por el
período que se toma el cultivo, es decir el tiempo necesario para preparar el suelo, sembrar, hasta recolectar la cosecha
y entregar, es decir cerca de 150 días.

Normalmente el canon se paga por adelantado, como condición previa a la entrega del lote o permiso para entrar a
trabajar. El canon varía de acuerdo con la zona arrocera y se forma según la demanda de tierra para la cosecha. Por
ello, en los distritos de riego, donde la tierra es escasa, se presentan los cánones más altos, mientras que en las tierras
de secano se observan los más bajos. Hay uniformidad en los cánones de una zona específica, excepto que el predio
tenga alguna condición notoria que afecte la producción, caso en el cual se negocia un canon que descuente el valor
estimado de esa limitación. En predios grandes hay posibilidad de negociar un canon inferior al predominante en la
zona, pro la dificultad que se puede presentar en conseguir un arrendatario para la totalidad de la extensión.

Generalmente no se pactan condiciones especiales sobre el uso del suelo, como las prácticas de cultivo o implementos
a usar, la semilla a plantar, la clase de insumos y especialmente plaguicidas a aplicar, solo se pide en algunos casos
que el lote sea entregado rastrillado y listo para entregarlo al siguiente arrendatario.

Esta práctica es la que dificulta la aplicación de controles integrados de plagas y enfermedades, al tiempo que favorece
el deterioro de los suelos, la contaminación, la aparición de plagas y enfermedades que a la larga encarecen la
producción y bajan los rendimientos.

La racionalidad del arrendatario es que no debe hacer ninguna inversión en la mejora de las condiciones físicas,
químicas, ambientales o agronómicas, porque no tiene porqué introducir mejoras que no sean de retorno inmediato.
La del propietario parece ser que lo que más interesa es percibir el canon de arrendamiento, sin valorar el deterioro
del inmueble por prácticas inadecuadas.

199
7.1.6 Para el Comercio

El comercio del arroz se hace de acuerdo con algunas normas y costumbres, de acuerdo con el tipo de producto.

Tanto el arroz paddy como el arroz blanco cuentan con normas nacionales e internacionales de corriente uso. En
Colombia existen las siguientes normas:

- NTC 519 Para arroz blanco


- NTC 519 Para arroz con cáscara o paddy
- NTC 1475 Para arroz descascarado
- NTC 1719 Para arroz partido o quebrado
- NTC 476 Para subproductos de arroz para consumo animal
- NTC 1970 Para empaque de arroz en bolsa de 50 kilos
- NTC 512-1 Para etiquetado o rotulado de alimentos de consumo humano
- Resolución No. 2652 de 2004 de Minsalud. Rotulado y etiquetado de alimentos para humanos
- Resolución 333 de 2011 de Minprotección Social. Rotulado de alimentos

Adicionalmente, existe el Codex Alimentarius y otras normas que tiene que ver con la protección de los derechos de
los consumidores, en cuanto a información, inocuidad y demás, a las cuales debe acogerse obligatoriamente el
comercio de arroz.

En el mercado de arroz paddy, son de común uso las normas vigentes, aun cuando se presentan algunas dificultades.
Como quiera que el agricultor vende arroz paddy verde, aproximadamente con 25% de humedad y 5% de impureza,
pero la norma está hecha para paddy seco, se presenta la dificultad para hacer los análisis de calidad, en cuanto se
requiere secar el grano para determinar algunos factores.

En verde se pueden establecer fácilmente la humedad y la impureza, pero no el grano partido, el grano dañado, el
índice y el rendimiento de pilada, lo cual exige someter el grano a un proceso de secamiento que requiere por lo menos
24 horas para secarlo técnicamente sin deteriorar el grano. En consecuencia, no es técnicamente posible determinar
la calidad del grano en el momento de la entrega.

Otra dificultad, la que más conflicto genera, se debe a que es el técnico del molino quien hace el muestreo y los análisis
para determinar que castigos se deben aplicar por excesos de humedad, impurezas, grano partido u otros defectos.
El agricultor generalmente no puede presenciar los análisis de laboratorio, y si lo pudiera no tendría los conocimientos
necesarios para interpretar los resultados. De esta manera, la determinación de calidad del producto y los descuentos
a aplicar se convierten en un acto unilateral e incontrovertible de una de las partes del negocio.

Esfuerzos realizados para tener un analista de calidad independiente, como FEDEARROZ o la Bolsa Mercantil de
Colombia, no han resultado por la renuencia del molino comprador a aceptar un resultado sobre una muestra que no
tomo, de la que no sabe su representatividad, al igual que de unos análisis que no presenció ni verificó sus protocolos
y resultados.

Si el comercio se hiciera con paddy seco, esos problemas serían menores por que podrían hacerse en un tiempo
razonable al momento de la entrega del grano y se podría sugerir un auditor que vigilara los análisis de laboratorio y
validara los resultados.

Insistir en un analista tercero, independiente, o en una norma de calidad para el arroz paddy verde, que solo considere
humedad e impureza, como han pedido los agricultores, no parecen tener buen pronóstico.

En arroz blanco se presenta menos conflicto, aun cuando se han presentado casos de sanción a algunos molinos y
empacadores por infringir las normas. Por ejemplo, porque el peso anunciado no corresponde con el contenido, el
grano partido o los defectos exceden la norma. Los expendios minoristas y los consumidores poco saben de calidad
del arroz y esa puede ser la causa de que se presente menos conflicto.

200
En arroz paddy, en la medida en que los molinos participan en la financiación, se presenta la venta anticipada del
producto como una práctica usual. La limitante es que no se acuerdan anticipadamente el precio del grano y las
condiciones de pago, por lo cual las ventajas de este tipo de transacción se ven limitadas.

En la formación del precio se presentan grandes asimetrías, a favor del molinero, tanto para el arroz paddy como para
el blanco. En efecto, como quiera que no existe un sistema de información que indique cuales son las variables que
determinan el precio del arroz y cuál es su comportamiento, tanto el agricultor como el comercializador son tomadores
de precio, de un precio que es el molino el que determina.

Seguramente los molineros tienen un sistema de información que les provee datos sobre inventarios, expectativas de
cosecha, comportamiento de las ventas, importaciones legales y de contrabando, comportamiento de la competencia,
entre otros, que les permite establecer precios y las condiciones de pago para la compra de paddy y de venta de
blanco. El agricultor, por el contrario, escasamente conoce el precio y condiciones de pago de algunos molinos de la
competencia de aquel que le va a comprar.

En el proceso de negociación del arroz blanco, los mayoristas de las centrales de abasto y las grandes superficies
tiene un poco más de información y poder de negociación, que les permite obtener algunos descuentos en el precio y
otras mejoras como plazos más largos para el pago. Las tiendas de barrio, que son el principal canal minorista,
prácticamente no tienen capacidad de negociación, más allá de escoger entre vendedores cual le da las mejores
condiciones.

En materia de comercio exterior, las instituciones que tiene a su cargo la toma de decisiones son el Consejo Superior
de Comercio Exterior, órgano rector en la materia, el Comité de Asuntos Aduaneros y Arancelarios, TRIPLE A, y el
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. A cargo de estas entidades está el seguimiento, análisis, evaluación y
adopción de políticas relacionadas con las importaciones, exportaciones, aranceles y otras medidas restrictivas,
tratados de comercio, entre otros. El Ministerio de Agricultura tiene participación en el Consejo Superior y en el Triple
A, donde puede presentar los intereses del sector agropecuario.
7.1.7 Para la Investigación y transferencia de tecnología

La investigación y transferencia de tecnología en arroz se concentra, casi exclusivamente, en la producción primaria.


Los agentes que intervienen son:

FEDEARROZ en su condición de administrador del Fondo de Fomento Arrocero y del fondo alimentado con las
utilidades que origina la importación del contingente de arroz de Estados Unidos por medio de Colombia Rice Export
Quota, Inc., Col – Rice, es la entidad que invierte en la investigación y desarrollo tecnológico del cultivo del arroz. Para
ello, cuanta con el apoyo del CIAT y del FLAR, entidades internacionales con amplia capacidad investigativa.

FEDEARROZ ha desarrollado su actividad con una planta de personal propia, en los campos de la genética, la
agronomía y la economía. Los resultados más notorios se presentan en las variedades de mejor desempeño que
permanentemente lanza al mercado, la tecnología AMTEC que está transfiriendo y promoviendo y en el sistema de
información sobre comportamiento del cultivo y su economía, soportado en censos arroceros, muestreos y otros
métodos que proveen información del sector.

CORPOICA o AGROSAVIA, entidad de economía mixta que destina algunos recursos a investigación en arroz, en
aspectos genéticos y agronómicos.

Sector privado, representado en productores de semillas certificadas, que introducen materiales, hacen cruzamientos
y ensayos, registran materiales y producen semilla certificada. Algunos están afiliados a ACOSEMILLAS.

En arroz procesado, prácticamente no hay investigación. Sin embargo, algunos molinos han incursionado en la
producción de arroces diferentes al arroz blanco tradicional, como el parbolizado, el integral, saborizado y mezclado
para producir diferentes platos, en un afán por diversificar la oferta, segmentar el mercado para obtener mejores precios
y para incrementar el consumo.

201
El Ministerio de Agricultura ocasionalmente aporta recursos complementarios para la investigación y transferencia de
tecnología, generalmente a través de FEDEARROZ.
7.1.8 Para la solución de controversias

A pesar de la complejidad y diversidad institucional de la cadena del arroz, esta no cuenta con un órgano de solución
de controversias que permita buscar soluciones rápidas y amigables entre sus diferentes agentes, de conformidad con
lo establecido en la Ley 811 de 2003. Esta es una falencia notoria que seguramente permitiría la fácil solución de
discusiones y confrontación de intereses, además de que liberaría al Ministerio de Agricultura de arbitrar las
discrepancias entre los agentes de la cadena, rol que no le corresponde y que le quita credibilidad e independencia.

Hallazgos para Colombia:

- La cadena del arroz presenta una compleja institucionalidad, posiblemente por ser una de las más intervenidas
por el gobierno.
- En ella actúa un grupo de importantes gremios representantes de los intereses de los agentes de la cadena
productiva, algunos con representatividad, capacidad de acción, compromiso, muestran interés y participan
permanentemente: FEDEARROZ, Salvación Agropecuaria, Agameta, ANDI Induarroz y Acosemillas. Otros,
aun cuando son importantes, tienen una participación marginal, muestran poco interés y actúan puntualmente
en lo que defina su competencia.
- Como organismos de control relevantes para la cadena productiva del arroz, operan la Superintendencia de
Industria y Comercio, SIC, el INVIMA, el ICA, la DIAN y el Ministerio de Agricultura, ejerciendo control sobre
los ámbitos de competencia de cada cual.
- Como instancia de concertación entre agentes de la cadena y de estos con el gobierno, existe el Consejo
Nacional del Arroz, órgano consultivo del gobierno nacional de conformidad con la Ley 811 de 2003. Este
espacio de concertación opera, es reconocido y respetado por los diferentes agentes de la cadena.
- En el financiamiento de la cadena, operan tanto el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario con sus órganos
Comité Nacional de Crédito Agropecuario, FINAGRO y entidades adscritas del sistema financiero, como los
operadores de crédito extrabancario, entre los cuales se destacan los proveedores de insumos, los
agroindustriales molineros y la Bolsa Mercantil de Colombia. El crédito extrabancario tiene una amplia
participación en el financiamiento del sector.
- El contrato formal o informal de arrendamiento de tierras es una institución muy avanzada en la cadena, con
reglas del juego acostumbradas. El arrendatario usualmente no presenta exigencias más allá de pago del
canon, lo cual origina deterioro físico, ambiental y proliferación de plagas y enfermedades.
- En materia de comercio, se cuenta con normas establecidas precisas para la determinación de la calidad de
los productos y subproductos, normas sanitarias para la inocuidad de los productos y la protección de los
intereses de los consumidores. No obstante, el mercado de paddy presenta grandes conflictos por la manera
unilateral e incontrovertible con que la agroindustria determina la calidad del arroz.
- En cuanto al comercio exterior, las instituciones que definen y toman determinaciones son el Consejo Superior
de Comercio Exterior, el Comité de Asuntos Aduaneros y Arancelarios, TRIPLE A, y el Ministerio de Industria,
Comercio y Turismo.
- La investigación y desarrollo tecnológico del arroz están a cargo de FEDEARROZ como administrador del
Fondo de Fomento Arrocero, con sus socios el CIAT y el FLAR; de Corpoica – Agrosavia; y del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural.
- La cadena productiva no tiene un espacio de solución de controversias entre sus agentes.

7.2 Marco normativo

Colombia no solo por el impacto económico y social que tiene la actividad en los territorios y en el país, sino por su
importancia a nivel regional, ha generado una importante intervención del Estado frente a su producción, haciendo una
revisión normativa se observa que desde 1963 a través la ley 101 “Por la cual se establece la cuota de fomento
arrocero”, se empezaron a regular normas sobre la materia. El decreto 863 de 1988 que desarrolla temas comerciales,
señala la obligatoriedad de la publicidad del precio al público de los artículos de primera necesidad donde se incluye
al arroz en esta categoría, en la Constitución Política de Colombia de 1991 incluyó la seguridad alimentaria
estableciendo una protección especial del Estado a la producción de alimentos, otorgando prioridad al desarrollo
integral a las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras , entre otras, posteriormente se implementaron políticas de

202
gobierno que siguen vigentes como el Programa Nacional de Reactivación Agropecuaria – PRAN –, el Fondo de
Solidaridad Agropecuaria – FONSA –, el Incentivo a la Capacitación Rural – ICR –, al mismo tiempo existe normatividad
relativa a apyos o ayudas que ha necesitado el sector y que en evaluación de la política pubñlica se han otorgado,
paralelamente también se expidieron normas en temas de competencia desleal y monopolios con el objeto de regular
el precio, calidad de los bienes y servicios (entre ellos la producción agrícola) y libre competencia dentro de los límites
del bien común , también sobre normas ambientales, agroquímicos, medidas sanitarias y fitosanitarias, institucionales
y gremiales y de salud pública, que afecta directamente la cadena de la producción del arroz.

Actualmente, Colombia ha firmado diversos tratados de libre comercio que se encuentran vigentes, con el objeto de
establecer una apertura de los mercados de bienes y servicios a nivel mundial y la inversión entre las naciones
firmantes, dentro de los tratados no solo se regulan temas aduaneros sino también sobre el medio ambiente, derechos
de autor, bienes agrícolas, propiedad industrial, variedades vegetales, recursos genéticos, desarrollo agropecuario,
etc. Dentro de los diversos TLC que se aplican en Colombia se incluye programas de desgravación del producto del
arroz el cual se da en diferentes presentaciones, como el “paddy”, arroz descascarillado, arroz banco, harina de arroz,
arroz partido, entre otros y su impacto varia conforme a lo acordado.

Para tal efecto este documento incorpora en uno de sus anexos, toda la revisión de la normativa que atañe a la actividad
arrocera desde la índole agropecuaria, la directa a la actividad, así como aquella que pueda impactar recursos
necesarios para su desenvolvimiento productivo, comercial, ambiental o social en los frentes nacionales e
internacionales.

Este valioso recurso será útil para la consolidación de líneas de acción futura que sean definidas y complementan lo
que en el capítulo siguiente se describe en términos de política relativa al sector.

Los siguientes esquemas resumen la composición del anexo y el grupo de normas revisadas:

203
CADENA DE ARROZ
LEYES

CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA

Ley 81 de 1988
Por la cual se
reestructura el Ministerio
Ley 67 de 1983 de Desarrollo
Económico, se
Ley 155 de 1959 Por la cual se determinan las funciones Ley 41 de 1993 Por
Por la cual se dictan Ley 101 de 1963 modifican unas de sus dependencias, se la cual se organiza
algunas Ley 9 de 1979 cuotas de fomento, deroga el Decreto el subsector de
Por la cual se legislativo número 0177 adecuación de
disposiciones sobre Por la cual se dictan y se crean unos del 1o. de febrero de
establece la cuota tierras y se
prácticas Medidas Sanitarias fondos, y se dictan 1956, se dictan normas
de fomento arrocero establecen sus
comerciales normas para su relativas a los contratos
restrictivas recaudo y de fabricación y funciones
administración ensamble de vehículos
automotores y a la
política de precios y se
dictan otras
disposiciones

Ley 99 de 1993 Ley 357 de 1997


Por la cual se crea Por medio de la cual
Ley 69 de 1993 el Ministerio del se aprueba la
Por la cual se Medio Ambiente, se "Convención
establece el Seguro reordena el Sector Ley 165 de 1994 Relativa a los
Agropecuario en Público encargado Ley 100 de 1993 Por medio de la cual Humedales de
Ley 101 de 1993
Colombia, se crea el de la gestión y Por la cual se crea se aprueba el Importancia
Ley General de
Fondo Nacional de conservación del el sistema de "Convenio sobre la Internacional
Desarrollo
Riesgos medio ambiente y seguridad social Diversidad Especialmente
Agropecuario y
Agropecuarios y se los recursos integral y se dictan Biológica", hecho en como Hábitat de
Pesquero
dictan otras naturales otras disposiciones Río de Janeiro el 5 Aves Acuáticas",
disposiciones en renovables, se de junio de 1992 suscrita en Ramsar
materia de crédito organiza el Sistema el dos (2) de febrero
agropecuario. Nacional Ambiental, de mil novecientos
SINA, y se dictan setenta y uno
otras disposiciones. (1971).

LEY 599 DE 2000 Ley 740 de 2002


Código Penal Por medio de la cual
Ley 491 de 1999 se aprueba el
Ley 430 de 1998 Delitos contra los
corregido por el “Protocolo de
Ley 373 de 1997 Ley 388 de 1997 Por la cual se dictan Decreto 623 de recursos naturales y
el medio ambiente, Cartagena sobre
normas prohibitivas 1999
Por la cual se Por la cual se contra los animales , Seguridad de la
en materia
establece el modifican la Ley 9ª Por la cual se de peligro común o Biotecnología del
ambiental, referente
programa para el de 1989 y la Ley 3ª establece el Seguro que pueden Convenio sobre la
a los desechos
uso eficiente y de 1991 y se dictan Ecológico, se ocasionar grave Diversidad
peligrosos y se
ahorro del agua otras disposiciones modifica el Código perjuicio para la Biológica”, hecho en
dictan otras
Penal y se dictan comunidad y otras Montreal, el
disposiciones.
otras disposiciones infracciones y veintinueve (29) de
contral la salud enero de dos mil
pública. (2000).

Ley 811 de 2003


Por medio de la cual Ley 1122 de 2007
se modifica la Ley Ley 1504 de 2011
Ley 822 de 2003 Por la cual se hacen Ley 1607 de 2012
388 de 1997 en Por medio de la cual
Por la cual se dictan algunas Por la cual se
materia de se modifica el
normas modificaciones en el establece la política
sanciones Programa Nacional
relacionadas con los Sistema General de de precios en
urbanísticas y de Reactivación
agroquímicos Seguridad Social en materia de insumos
algunas actuaciones Agropecuaria -
genéricos Salud y se dictan agropecuarios
de los curadores PRAN
otras disposiciones.
urbanos y se dictan
otras disposiciones.

204
CADENA DE ARROZ
DECRETOS

Decreto 2811 de Decreto 3466 de


1974 1982
Por el cual se Por el cual se dictan Decreto 863 de
Decreto 1302 de regulan los normas relativas a la 1988
planes regionales idoneidad, la
1964 calidad, las Por el cual se
Decreto 3307 de Decreto 1649 de ambientales de garantías, las
1963 Por el cual se reglamenta el
1964 las marcas, las leyendas,
reglamenta la Decreto-ley
Por el cual se Corporaciones las propagandas y la
Ley 155 de 1959, Por el cual se fijación pública de número 3466 de
toman medidas Autónomas
en armonía con reglamenta la precios de bienes y 1982, en cuanto
sobre monopolios Regionales y de
los Decretos 1653 Ley 101 de 1963 servicios, la a la fijación de
y precios las de Desarrollo responsabilidad de
de 1960 y 3307 precios, y se
Sostenible y su sus productores,
de 1963. dictan otras
armonización expendedores y
proveedores, y se disposiciones
con la gestión
ambiental dictan otras
disposiciones.
territorial

Decreto 1865 de
1994
Decreto 775 de
1990 Por el cual se
Decreto 1843 de regulan los
Decreto 2153 de
Por el cual se 1991 planes regionales Decreto 2716 de
1992 Decreto 938 de
reglamentan Por el cual se ambientales de 1994
Por el cual se 1995
parcialmente los reglamentan las Por el cual se
Títulos III, V, VI, VII reestructura la Por el cual se
parcialmente los Corporaciones reglamenta el
y XI de la Ley 09 Superintendencia modifica
Títulos III, V, VI, VII Autónomas parágrafo 1° del
de 1979, sobre de Industria y parcialmente el
y XI de la Ley 09 Regionales y de artículo 30 del
uso y manejo de Comercio y se Decreto 2716 de
de 1979, sobre las de Desarrollo Decreto 1279 de
plaguicidas. dictan otras 1994
uso y manejo de Sostenible y su 1994
disposiciones
plaguicidas. armonización
con la gestión
ambiental
territorial

Decreto 1575 de Decreto 1985 de Decreto 1071 de


Decreto 1076 de
Decreto 3280 de 2007 2013 2015
2015
2005 Por el cual se Por el cual se Por medio del
Decreto 2374 de Por medio del
1996 Por el cual se establece el modifica la cual se expide el
cual se expide el
reglamenta el Sistema para la estructura del Decreto Único
Por el cual se Decreto Único
parágrafo del Protección y Ministerio de Reglamentario
modifica el Reglamentario
artículo 1° de la Control de la Agricultura y del Sector
Decreto 2716 de del Sector
Ley 155 de 1959 Calidad del Desarrollo Rural y Administrativo
1994 Ambiente y
para el sector Agua para se determinan las Agropecuario,
Desarrollo
agropecuario. Consumo funciones de sus Pesquero y de
Sostenible.
Humano dependencias Desarrollo Rural

Decreto 1155 de
2017
Por el cual se
modifican los
artículos 2.2.9.6.1.9.,
2.2.9.6.1.10. y
2.2.9.6.1.12. del Libro
2, Parte 2, Título 9,
Capítulo 6, Sección
1, del Decreto
número 1076 de
2015, Decreto Único
Reglamentario del
Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible,
en lo relacionado
con la Tasa por
Utilización de Aguas
y se dictan otras
disposiciones.

205
CADENA DE ARROZ
RESOLUCIONES

Resolución 1893 Resolución 619


Resolución 2309
de 29/07/1995 de 7/07/1997 Resolución 630
del 24/11/1986
(ICA) Resolución 1351 (MMADS) del 26/06/2002
(MMADS) Resolución 28
Por la cual se ordena del 14/11/1995 del 28/01/2002 (Comunidad
Por la cual se dictan Por la cual se
normas para el
la apertura del (MMADS) establecen (MADR) Andina)
Registro Nacional de
cumplimiento del Variedades Por medio de la parcialmente los
título III de la parte 4ª, Por el cual se crea Manual Técnico
Vegetales Protegidas, cual se adopta la factores a partir Andino para el
del libro I del decreto se establece el el Consejo
ley 2811 de 1974 y de declaración de los cuales se Registro y Control
procedimiento para Nacional del
los títulos I, II, y XI de Informe de Estado requiere permiso de Plaguicidas
la Obtención del Arroz.
la ley 09 de 1979, en Certificado de de Emisiones (IE-1) de emisión Químicos de Uso
cuanto a residuos Obtentor y se dictan atmosférica para Agrícola
especiales. otras disposiciones. fuentes fijas.

Resolución 227
Resolución 18 del del 01/11/2007 Resolución 3674 del
Resolución 456
12/01/2005 (MADR) Resolución 1023 26/09/2008
(MPS) del 16/11/2009
Por la cual se del 28/07/2005 (Resolución 5333 de Resolución 3214
establece el
(MMADS)
Por la cual se 2008) (MPS)
del 28/08/2009 (ICA)
procedimiento de la dictan algunas Por la cual se autoriza
disolución y Por la cual se disposiciones sobre el uso del grano de
(ICA) Se establecen los
liquidación de las la convocatoria, arroz y todos sus requisitos
adoptan guías Por medio de la
organizaciones funciones y sesiones derivados comestibles específicos para
ambientales cual se modifica
gremiales del Comité Técnico conteniendo el la producción de
agropecuarias y como instrumento Nacional de la Resolución 456
evento LLRICE601 semilla certificada
asociaciones de autogestión y Bioseguridad para (BCS-OS003-7) en de 2009
de Arroz para
campesinas de autorregulación. los Organismos alimentación
carácter nacional. siembra.
Vivos Modificados humana.
OVM .

Resolución 970
Resolución 1167 del
de l 10/03/2010 25/03/2010 (ICA) Resolución 389 Resolución 165 del
RESOLUCION 3168 del
07/09/2015 (ICA)
(ICA) Resolución 387 23/07/2013 (ICA)
Por medio de la cual
del 22/12/2011 del 26/12/2011 Por medio de la cual se
reglamenta y controla la
se establecen los
Por medio de la cual se
establecen los requisitos para el (MADR) (MADR) Por la cual se producción, importación y
exportación de semillas
requisitos para la registro y control de Por la cual se conforma y producto del
producción, personas que se Por la cual se reglamenta el mejoramiento genético
someten a
acondicionamiento, dediquen a la establece la Consejo Asesor para la comercialización y
importación, comercialización de libertad vigilada siembra en el país, asi
política de precios para el Manejo
exportación, insumos algunos como el registro de las
almacenamiento, en materia de Integrado del unidades de evaluación
agropecuarios y/o fertilizantes y
comercialización y/o insumos Cultivo de Arroz agronómica y/o unidades
uso de semillas para
semillas para siembra plaguicidas de de investigación en
a través de agropecuarios Departamento del fitomejoramiento y se
siembra en el país, su uso agrícola
control y se dictan otras establecimientos de Huila (CAAH) dictan otras disposiciones.
disposiciones comercio.

RESOLUCION Resolución 197 Resolución 334 Resolución 350 del


Resolución 479 Resolución 474 del
17/12/2018 14/12/2018 (MADR)
3888 del del 30/04/2018 del 31/08/2018 07/09/2018 (MADR)
(MADR)
17/12/2015 (MADR) (MADR) Por la cual se
Por la cual se
Por la cual se modifica
(ICA) Por la cual se Por la cual se
modifica
modifica parcialmente la
parcialmente la
Por medio de la otorga un apoyo establece el parcialmente la Resolución 197 de
Resolución 334 de
a la Programa de Resolución 334 de 2018 a través de la
cual se adiciona 2018, que establece
cual se otorga un
comercialización Incentivo al el Programa de 2018, que establece
un artículo el Programa de apoyo a la
transitorio y se de arroz paddy Almacenamiento Incentivo al
Incentivos al comercialización de
verde en el de Arroz en el Almacenamiento de
modifica la Arroz en el segundo Almacenamiento de arroz paddy verde en
Resolución ICA territorio nacional segundo semestre semestre de 2018 Arroz en el segundo el territorio nacional
3168 de 2015 para el año 2018 de 2018 semestre de 2018 para el año 2018

RESOLUCION
69 del 06/03/2019
Por la cual se
establece la
cobertura y los
cultivos que se
enmarcan en el
Plan de Gestión 206
de Riesgos
Agropecuarios
para la vigencia
2019, y se dictan
otras disposiciones
CADENA DE ARROZ
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Tratado de Libre Acuerdo de


Tratado de Libre Comercio entre la TLC Comunidad Complementación
TLC parcial entre la Económica No. 59
Comercio entre los República de Andina
República de Acuerdo de Libre
Estados Unidos Colombia y las (Decisiciones Acuerdo de
Colombia y la Comercio Chile
Mexicanos y la Repúblicas de el 439,376, 419, 827, Complementación
Comunidad del Colombia
República de Salvador, 506, 615, 515, 486, Económica No. 72
Caribe (CARICON)
Colombia Guatemala y 345,391) Colombia –
Honduras Mercosur

Acuerdo de
Acuerdo de Acuerdo de
Acuerdo de Libre complementación
Promoción Promoción Acuerdo Comercial
Comercio entre la económica N° 49
Comercial entre la Comercial entre la entre la Unión
República de celebrado entre la Alianza del Pacífico
República de República de Europea, Colombia
Colombia y los República de
Colombia y Colombia y Estados y Perú
Estados AELC (EFTA) Colombia y la
Canadá Unidos de América
República de Cuba

Acuerdo de Libre
Tratado de Libre
Comercio entre la
Comercio entre
República de
Colombia y Costa
Colombia y la
Rica
República de Corea

7.3 Políticas relativas a la cadena productiva

La cadena productiva del arroz ha sido objeto de diversas y permanentes políticas que han promovido y protegido su
accionar.

Desde mediados del siglo pasado, el cultivo del arroz fue promovido por el Estado, cambiando de una producción
atrasada y campesina a una moderna, empresarial, que incrementó la productividad a más del doble e incorporó nuevas
áreas a su producción. Dos conceptos políticos llevaron a ello: la necesidad de que los países fueran autosuficientes
y con un concepto de seguridad alimentaria de posguerra, tendencia predominante nacional e internacionalmente para
la época, y la revolución verde, es decir una política de incremento de la producción, sustitución de las importaciones,
y una productividad gracias a la investigación, transferencia de tecnología, uso de semillas mejoradas, uso intensivo
de la mecanización y de insumos necesarios, generalmente agroquímicos de síntesis, uso del riego e infraestructura
de acopio, procesamiento y almacenamiento.

En aplicación de esas políticas, el Estado proveía investigación por medio del ICA, adecuación de tierras y dotación de
riego con el HIMAT, posteriormente el INAT y también el INCORA en las zonas de reforma agraria; la asistencia técnica,
adjudicación de tierras, control de precios de los insumos, precios de sustentación, garantía de compra por el INA y

207
luego el IDEMA, crédito a tasas preferenciales y alta protección arancelaria y no arancelaria. El IDEMA, como agente
del Estado tenía el monopolio de las importaciones, de manera que el mercado nacional se aisló del internacional.

En esas condiciones, el arroz fue baluarte de la política agropecuaria y descolló como una de las actividades más
importantes.

No obstante, al final del siglo 20 sucedieron cambios de política que modificaron la visión del Estado sobre la economía
y las estrategias de desarrollo, con una óptica liberal, en los cuales se determinó el adelgazamiento del Estado, la
liberación del mercado, la internacionalización de la economía y el reenfoque del énfasis hacia la ganancia de
competitividad, la especialización productiva y la competencia comercial. Del Estado proveedor y determinador se pasó
al Estado facilitador de la iniciativa privada y protector del interés público.

Para el arroz, en concreto, sucedieron grandes cambios. La desaparición del IDEMA, el cambio de rol y de
responsabilidades del ICA, la creación de Corpoica, hoy Agrosavia, el redireccionamiento de la Caja Agraria y la venta
de los bancos Cafetero y Ganadero, la liquidación del INCORA, INAT, Fondo DRI y el INPA para crear al INCODER y
posteriormente la liquidación de esta entidad, la creación de la AUNAP, UPRA, la UAERT y más recientemente de la
ANT, la ADR y la ART, han sido en su conjunto cambios institucionales que significaron una revolución en las políticas
públicas agropecuarias y en particular para el arroz.

En materia de comercialización, desaparecieron los precios de sustentación o de intervención y se dejó la formación


del precio en manos de los privados, se privatizó la totalidad del mercado, se eliminó el monopolio el Idema para la
importación y la cadena productiva debió asumir las labores de almacenamiento de excedentes.

La investigación y transferencia de tecnología fue asumida por Corpoica, por FEDEARROZ en alianza con entidades
internacionales de investigación y por algunas entidades proveedoras de insumos y semillas.

Sin embargo, se preservó la protección arancelaria incluyendo el producto entre los sujetos al sistema andino de franjas
de precios, el cual contempla un arancel fijo del 20% y uno variable que se suma al fijo cuando los precios
internacionales se deprimen, o se resta si es que dichos precios internacionales se elevan, respecto de un precio
promedio en el mercado de referencia que para el caso fue el del arroz blanco con 10% de grano partido en condiciones
FOB en el puerto de Bangkok.

En los acuerdos comerciales suscritos por Colombia, descritos en el capítulo 2, el arroz siempre se negoció como
producto sensible, con los más largos períodos de desgravación y entre tanto protegido con aranceles prohibitivos
gracias a una salvaguarda.

La protección arancelaria ha sido, pues, el instrumento más importante de la política de protección de la producción
nacional de arroz, aun cuando en los últimos años se ha reducido y tiende a desaparecer en el mediano plazo, debido
a los tratados de comercio suscritos por el país.

A cambio de los instrumentos tradicionales de apoyo, que desaparecieron con los cambios de política, surgieron otros
nuevos, compatibles con los compromisos nacionales contenidos en la normatividad de la OMC de la cual Colombia
es socio y con los tratados de comercio vigentes.

Los siguientes son los instrumentos que han dado respuesta a las situaciones que han afectado a la actividad arrocera
en el tiempo:

7.3.1 El Incentivo al Almacenamiento del Arroz

El Incentivo al Almacenamiento del Arroz se fundamenta en el artículo 49 de la Ley 101 de 1993, numeral 9, el cual
determinó como función del IDEMA: “9. Con sujeción al Plan Anual de Inversión, realizar pagos a productores o a
intermediarios para contribuir a sufragar sus costos de almacenamiento de las cosechas que requieran dicho
almacenamiento, a juicio de la Junta Directiva.”

La razón de este instrumento es que para la expedición de esa ley ya se preveía el cambio en las funciones de la
entidad y, en particular, se buscaba privatizar la actividad tradicional de compra y almacenamiento de los excedentes
estacionales de las cosechas, que, con el propósito de evitar el deterioro de los precios al productor, hacia el IDEMA.

208
El Decreto Ley 1675 de 1997 determinó liquidar el IDEMA y asignó sus funciones al Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, por lo cual esta entidad se encargó de reglamentar e implementar el instrumento, que se denominó
Incentivo al Almacenamiento de Arroz, aun cuando después lo ha usado para otros bienes agropecuarios.
El fundamento económico del incentivo es que una sobreoferta estacional origina caída de precios al productor en
valores que superan el costo del almacenamiento transitorio de los excedentes.

Desde el comienzo, el otorgamiento del incentivo se dirigió a los industriales que tradicionalmente compran la cosecha
y que, transcurrido el tiempo, requieren esos excedentes para atender la demanda en períodos de baja recolección.
La aplicación se complementaba con un acuerdo de la cadena productiva en el cual los industriales se comprometían
a comprar con un precio mínimo la totalidad de la cosecha, precio que finalmente se convertía en precio de compra,
no mínimo. El pago del incentivo requería demostrar que se había cumplido con el compromiso de compra a los
precisos convenidos.

El monto del incentivo al almacenamiento se estimó cada año tasando los costos financieros, de bodegaje y de
conservación, de manera que cubriera la totalidad de los costos de retiro de inventarios.

En los últimos años, a raíz de serias dificultades para acordar el compromiso de compra a un precio mínimo, los
molineros han manifestado su desinterés por recibir el incentivo y su determinación de comprar a precios de mercado,
desvirtuando la razón de ser del instrumento, es decir la garantía de precio al productor. Entregar incentivo al
almacenamiento en un mercado con libertad de precio de compra, esperando evitar la caída de precio al productor, es
una utopía que solo se observaría en un libre mercado, de lo cual está lejos el arroz, entre otras razones por su
estructura concentrada en la agroindustria.

Los agricultores pidieron ser sujetos de incentivo, siempre pudieron serlo, para almacenar por cuenta propia y ganaron
buena participación en la recepción de los recursos, pero no se ha establecido si después han podido vender el arroz
Paddy seco o arroz blanco en mejores condiciones que las ofrecidas por el Paddy verde. Por alguna razón, el gobierno
nacional ha pagado después, a los agricultores que almacenaron excedentes, incentivos económicos para cubrir los
costos de la transformación del paddy en blanco.

El incentivo al almacenamiento ha sido un instrumento efectivo en condiciones de excedentes estacionales, es decir


que exceden en un semestre, pero se consumen en el siguiente. Cuando el excedente es permanente, estructural,
porque es tan alto que no se consume en el semestre siguiente, el instrumento es inútil, por lo que sería interesante
revisar instrumentos que aumenten el consumo nacional e internacional. Eso es evidente en lo ocurrido con los
inventarios y los precios en 2017 y 2018. También es evidente que, en la medida en que el mercado se libere e
internacionalice por el cumplimiento de los compromisos comerciales, el incentivo pierde su razón de ser, su
sostenibilidad y su utilidad como instrumento de apoyo a los agricultores.

Los valores pagados anualmente como incentivo al almacenamiento de arroz, entre 2013 y 2018, ascienden a $118.192
millones, de acuerdo con la información suministrada por la Bolsa Mercantil de Colombia, operadora del instrumento.

7.3.2 Operaciones REPO

Como complemento al incentivo al almacenamiento de excedentes, con el objeto de financiar inventarios se creó el
sistema de venta de productos agropecuarios con pacto de retroventa, denominado REPO, con subyacente
agropecuario, operado por la Bolsa Nacional Agropecuaria, hoy Bolsa Mercantil de Colombia.

Se trata de un mecanismo mediante el cual el propietario que requiere financiamiento para guardar inventarios de
productos agropecuarios solicita a un almacén general de depósito (AGD), que expida un certificado de depósito por
una cantidad de mercancía que se almacenó en bodegas del AGD o en bodegas particulares debidamente autorizadas
para que un AGD almacene y expida certificados de depósito.

El Certificado de Depósito de Mercancías, CDT, es un título valor negociable y, en consecuencia, el propietario puede
vender el producto representado en el CDT, operación que hace en la Bolsa, por un valor ligeramente inferior al
comercial de la mercancía, con el compromiso de recomprarla en un tiempo determinado, por un valor igual al de venta
más un margen, que debe equivaler al reconocimiento de un rendimiento para el inversionista.

209
El REPO busca acceder a recursos financieros de manera fácil, rápida, sin afectar cupos de crédito, con la seguridad
para el inversionista de que se recupera la inversión por cuanto el AGD responderá hasta la culpa leve por la mercancía
o por su valor, de manera que si el vendedor depositante no honra su compromiso de recompra, la Bolsa y el AGD
proceden a vender la mercancía depositada para entregar los recursos al inversionista.

El sobreprecio en la recompra (costo financiero) debe ser inferior al costo de un crédito ordinario en el sistema financiero
y superior al rendimiento en títulos de renta fija de corto plazo, de manera que sea atractivo tanto para el dueño de la
mercancía como para el inversionista.

El arroz, por ser el producto agropecuario que genera los más grandes excedentes estacionales para trasladar en el
tiempo, es el principal usuario del REPO en la Bolsa. En períodos de baja liquidez del repo, FINAGRO ha invertido
recursos para financiar almacenamiento de inventarios de productos agrícolas.

7.3.3 Crédito ordinario y Líneas Especiales de Crédito

El crédito ha sido un instrumento tradicional y permanente de fomento y apoyo a las actividades agropecuarias.
Recientemente se fundamenta en normas como la contenida en la Ley 101 de 1993:

“ARTÍCULO 12. En desarrollo del artículo 66 de la Constitución Política y de conformidad con lo establecido en la
presente Ley, el Estado subsidiará el crédito para pequeños productores, incentivará el crédito para la capitalización
rural y garantizará la adecuada disponibilidad de recursos crediticios para el sector agropecuario.” Igualmente, la Ley
1133 de 2007, que creó y reglamentó el programa Agro, Ingreso Seguro, establece que:

“ARTÍCULO 5o. APOYOS PARA LA COMPETITIVIDAD. Los Incentivos para la Competitividad tendrán en cuenta las
cadenas productivas y estarán determinados por los siguientes instrumentos:

2. Apoyo a través de crédito: A partir de este componente se habilitarán con recursos del programa, líneas de crédito
en condiciones preferenciales para fomentar la reconversión y mejoramiento de la productividad y adecuación de
tierras. Adicionalmente se implementarán líneas de crédito con Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), para promover
modernización agropecuaria.”

Al respecto, debe considerarse que el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario, creado por la Ley 16 de 1990,
reglamentado y reformado por múltiples normas posteriores, establece que el crédito para el sector agropecuario se
otorgará en las condiciones que establezca la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario. Para el efecto, la Comisión
indica a FINAGRO cuáles son las condiciones de tasa, plazo, monto y demás a otorgar para las diferentes líneas de
crédito y se considera que esas condiciones, denominadas “condiciones FINAGRO”, establecen condiciones más
favorables que las que el mercado otorgaría a los productores agropecuarios en un mercado libre. La diferencia entre
la tasa comercial y la tasa FINAGRO es asumida directamente por el sistema financiero, aun cuando indirectamente
por todos los usuarios de bancos y corporaciones financieras.

El sector arrocero ha sido beneficiario de crédito en condiciones FINAGRO y en condiciones de Línea Especial de
Crédito, LEC, entre otras, con tasas inferiores aún a las “condiciones FINAGRO”.

Las líneas de crédito especial involucran un subsidio que debe ser cubierto con recursos del presupuesto nacional,
equivalente a la diferencia en valor de los intereses entre las condiciones FINAGRO y la tasa de la línea especial.

Los agentes de la cadena productiva del arroz tienen acceso a crédito para financiar múltiples actividades, desde la
adecuación de tierras y cultivo (semillas, fertilizantes, plaguicidas, mecanización, mano de obra y demás),
construcciones y compra de maquinaria y equipos, hasta la comercialización, es decir crédito para la compra,
adecuación y almacenamiento del grano.

El sector arrocero ha recibido crédito ordinario en los siguientes montos:

Tabla 71. Créditos otorgados a la actividad productiva arrocera

Capítulo - Línea de Producción -


Productores de Arroz Período

210
Año: 2009 Año: 2010 Año: 2011 Año: 2012 Año: 2013

Cantidad Valor Crédito Cantidad Valor Crédito Cantidad Valor Crédito Cantidad Valor Crédito Cantidad Valor Crédito

Capital de Trabajo Total 3.379 154.787.290.024 2.704 147.929.300.940 5.837 168.187.522.300 3.845 142.635.031.591 4.073 176.481.846.800

PRODUCCIÓN (CT) 3.379 154.787.290.024 2.704 147.929.300.940 5.837 168.187.522.300 3.845 142.635.031.591 4.073 176.481.846.800

Inversión Total 765 79.810.870.173 435 37.175.420.636 534 75.642.329.886 477 50.632.784.541 564 56.008.316.412

INFRAEST Y ADECU DE TIERRAS (I) 207 11.890.743.400 141 8.111.616.000 108 28.641.204.000 128 17.172.353.000 193 17.316.977.250

OTRAS ACTIVIDADES (I) 72 4.369.321.904 62 3.811.719.588 35 4.527.600.000 32 4.218.000.000 34 4.408.800.000

MAQUINARIA Y EQUIPO (I) 486 63.550.804.869 232 25.252.085.048 391 42.473.525.886 317 29.242.431.541 337 34.282.539.162

Período
Capítulo - Línea de Producción -
Año: 2014 Año: 2015 Año: 2016 Año: 2017 Año: 2018
Productores de Arroz

Cantidad Valor Crédito Cantidad Valor Crédito Cantidad Valor Crédito Cantidad Valor Crédito Cantidad Valor Crédito

Capital de Trabajo Total 3.101 149.043.447.900 2.710 153.732.945.720 3.028 209.659.980.099 3.307 254.495.055.881 2.711 218.361.336.894

PRODUCCIÓN (CT) 3.101 149.043.447.900 2.710 153.732.945.720 3.028 209.659.980.099 3.307 254.495.055.881 2.711 218.361.336.894

Inversión Total 503 108.512.849.792 608 69.727.685.612 596 84.169.125.503 757 116.289.823.720 534 61.805.802.688

INFRAEST Y ADECU DE TIERRAS (I) 185 16.405.056.177 132 12.983.013.823 151 15.567.031.000 183 18.631.069.194 195 20.291.977.327

OTRAS ACTIVIDADES (I) 38 62.937.580.800 40 7.583.000.000 42 12.546.200.000 45 24.501.215.000 21 4.572.000.000

MAQUINARIA Y EQUIPO (I) 280 29.170.212.815 436 49.161.671.789 403 56.055.894.503 529 73.157.539.526 318 36.941.825.361

Fuente: FINAGRO

La información muestra que la mayor parte del crédito en condiciones FINAGRO, otorgado a la cadena productiva, se
dirigió al financiamiento del capital de trabajo para adelantar el cultivo, en cuantía de $1.627.384 millones de pesos
para 34.695 operaciones de crédito, en el período 2009 a 2018. El crédito para capital de trabajo varía notoriamente
de un año al otro, tanto en número de operaciones como en monto financiado. No obstante, se observa que ha cubierto
hasta cerca del 9% de los costos anuales de producción agrícola, lo cual muestra una relativamente baja cobertura.

Para financiar inversión, en el período 2009 a 2018, se otorgaron 5.773 créditos por valor de $ 739.775 millones de
pesos, entre los cuales sobresalen los créditos otorgados para la adquisición de maquinaria y equipo, en cantidad de
3.729 operaciones por valor de $439.288 millones de pesos. Le sigue en importancia el crédito para infraestructura y
adecuación de tierras, con 1.623 operaciones por valor de $167.011 millones de pesos.
Tabla 72. Créditos otorgados a la agroindustria asociada o vinculada a la producción de arroz 2009 - 2018

PERIODO
Capítulo - Línea Año: 2009 Año: 2010 Año: 2011 Año: 2012 Año: 2013
Agroindustria asociada a la producción
de Arroz
Cantidad Valor Crédito Cantidad Valor Crédito Cantidad Valor Crédito Cantidad Valor Crédito Cantidad Valor Crédito

Total 73 169.132.526.000 92 141.395.769.333 154 133.053.661.330 252 440.077.904.023 277 399.524.798.387

Capital COMERCIALIZACION (CT) 68 159.552.526.000 76 114.972.436.000 124 102.426.855.330 186 363.526.926.053 198 240.521.352.258
de
Trabajo

SERVICIOS DE APOYO (CT) 5 9.580.000.000 16 26.423.333.333 30 30.626.806.000 66 76.550.977.970 79 159.003.446.129

Total 29 17.161.520.000 33 15.094.822.162 26 11.025.500.389 55 41.904.605.061 53 11.723.112.267

Inversión COMERCIALIZACION (I) 27 16.956.720.000 29 14.933.826.162 23 10.872.020.389 50 41.640.017.061 49 11.445.543.752

211
SERVICIOS DE APOYO (I) 2 204.800.000 4 160.996.000 3 153.480.000 5 264.588.000 4 277.568.515

PERIODO
Capítulo - Línea Año: 2014 Año: 2015 Año: 2016 Año: 2017 Año: 2018
Agroindustria asociada a la producción
de Arroz
Cantidad Valor Crédito Cantidad Valor Crédito Cantidad Valor Crédito Cantidad Valor Crédito Cantidad Valor Crédito

Total 311 535.740.563.460 438 648.383.360.495 532 746.834.653.779 635 895.797.214.201 524 739.402.050.760

Capital COMERCIALIZACION (CT) 233 419.812.063.460 395 566.727.910.495 470 704.268.153.779 597 875.117.014.201 461 708.197.350.763
de
Trabajo
SERVICIOS DE APOYO (CT) 78 115.928.500.000 43 81.655.450.000 62 42.566.500.000 38 20.680.200.000 63 31.204.699.997
Total 45 19.812.937.240 47 14.583.559.929 75 35.792.534.533 97 66.219.312.684 104 61.912.523.920

Inversión COMERCIALIZACION (I) 42 18.379.485.816 39 12.621.803.129 60 34.378.419.534 84 65.351.126.784 95 60.970.823.920

SERVICIOS DE APOYO (I) 3 1.433.451.424 8 1.961.756.800 15 1.414.114.999 13 868.185.900 9 941.700.000

Fuente: FINAGRO

La agroindustria arrocera y la vinculada a actividades relacionadas con la producción de arroz es usuaria importante
del Sistema Nacional de Crédito Agropecuario, como se observa en el cuadro anterior.

En el período 2009 a 2018, se otorgaron 3.288 créditos para capital de trabajo, por valor de $4.849.342 millones de
pesos, de los cuales el 87.7% correspondieron a recursos para comercialización. En materia de inversión, se otorgaron
564 créditos por valor de $295.230 millones de pesos, de los cuales 498 se destinaron a comercialización, tomando el
97.4% del crédito concedido. En consecuencia, es mayor el monto de crédito que recibe la agroindustria,
mayoritariamente para comercialización o inversión relacionada con ella, que el que reciben los agricultores para capital
de trabajo e inversión.

En materia de créditos con líneas especiales, es decir con tasas subsidiadas con recursos del presupuesto nacional,
FINAGRO reporta la siguiente información:
Tabla 73. Créditos con líneas especiales otorgados al arroz, 2016-2018

Cant. Valor Crédito Valor Inversión Valor Subsidio


LINEA
Total 1.574 103.532.391.179 206.229.955.594 3.439.381.540
LEC COLOMBIA SIEMBRA Total 1.574 103.532.391.179 206.229.955.594 3.439.381.540
2016
111150 - ARROZ RIEGO 1.052 65.416.065.491 120.865.856.436 2.139.505.150

111200 - ARROZ SECANO 520 37.906.325.688 83.725.099.158 1.295.276.552


611200 - CONSOLIDACION 2 210.000.000 1.639.000.000 4.599.838
DE PASIVOS
Total 1.117 103.942.790.870 184.752.257.338 4.409.432.232

LEC COLOMBIA SIEMBRA Total 1.043 92.604.340.940 169.370.628.408 3.329.177.053


2017 PLAZO DE 1 A 36
111150 - ARROZ RIEGO 738 63.546.488.940 104.148.912.122 2.215.531.933
MESES

111200 - ARROZ SECANO 305 29.057.852.000 65.221.716.286 1.113.645.120

LEC COLOMBIA SIEMBRA Total 1 40.000.000 109.157.000 1.059.679


2017 PLAZO DE 37 A 60
111150 - ARROZ RIEGO 1 40.000.000 109.157.000 1.059.679
MESES

Total 71 11.048.449.930 14.718.714.930 1.074.545.648

212
647400 - BODEGAS MANEJO 1 200.000.000 282.516.000 25.311.562
POST-COSECHA

447100 - COMBINADAS 20 3.617.900.000 5.251.340.000 341.900.236

LEC A TODA MAQUINA 447200 - IMPLEMENTOS Y 6 651.640.000 1.088.374.000 78.890.807


2017 EQUIPOS AGRICOLAS

641050 - MAQ. Y EQUIPOS - 1 998.000.000 998.000.000 104.608.904


TRANSF. Y CMRCLIZACIÓN
447050 - TRACTORES 43 5.580.909.930 7.098.484.930 523.834.139

LEC COMERCIALIZACION Total 2 250.000.000 553.757.000 4.649.852


ARROZ 2017
632250 - CARTERA 2 250.000.000 553.757.000 4.649.852
INVENTARIOS Y COSTOS
DIRECTOS
Total 979 95.473.850.777 182.346.711.189 4.803.101.887
LEC A TODA MÁQUINA E Total 113 18.365.164.477 23.271.935.486 1.930.991.333
INFRAESTRUCTURA 2018
547020 - ADECUACION 7 864.000.000 1.090.111.869 98.790.667
TIERRAS PARA ACTIV.
AGRICOLA

347400 - BODEGAS 3 375.000.000 601.853.000 34.058.944

647400 - BODEGAS MANEJO 1 300.000.000 380.000.000 29.033.855


POST-COSECHA

447100 - COMBINADAS 30 5.497.504.250 7.246.327.500 588.327.755

447200 - IMPLEMENTOS Y 26 1.289.478.886 1.668.715.234 119.692.041


EQUIPOS AGRICOLAS

641250 - 2 2.361.000.000 3.061.000.000 261.021.662


INFRAESTRUCTURA -
TRANSF. Y CMRCLIZACIÓN
347480 - 3 515.000.000 854.450.000 46.786.219
INFRAESTRUCTURA
AGRICOLA - INVERSIÓN
641050 - MAQ. Y EQUIPOS - 3 2.618.433.341 2.621.433.341 298.944.476
TRANSF. Y CMRCLIZACIÓN
447150 - MAQUINARIA 1 224.000.000 280.284.042 16.849.556
PESADA USO
AGROPECUARIO
447050 - TRACTORES 37 4.320.748.000 5.467.760.500 437.486.158

LEC COLOMBIA SIEMBRA Total 866 77.108.686.300 159.074.775.703 2.872.110.554


2018 DE 1 A 36 MESES
111150 - ARROZ RIEGO 489 41.312.802.300 72.231.649.580 1.515.930.612

111200 - ARROZ SECANO 377 35.795.884.000 86.843.126.123 1.356.179.942

Fuente: FINAGRO

213
De esta información se desprende que, en 2016 a 2018, existieron varias líneas de crédito especiales, con las cuales
se otorgaron 3.670 créditos por valor de $302.949 millones de pesos, con los cuales se financiaron parcialmente
inversiones por valor de $573.328 millones de pesos. El subsidio a la tasa alcanzó un monto de $12.651 millones de
pesos.
7.3.4 Fondo Agropecuario de Garantías

El Fondo Agropecuario de Garantías, FAG, fue constituido por la Ley 21 de 1985 y modificado por la Ley 16 de 1990.
Al respecto, dispone la Resolución No. 5 de 2014 de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario:

Artículo 1º. Objeto. El objeto del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG), es respaldar los créditos y microcréditos en
condiciones FINAGRO, dirigidos a financiar proyectos del sector agropecuario y rural que se otorguen a personas
naturales o jurídicas que no cuentan con las garantías ordinariamente exigidas por la entidad que otorga el crédito. Se
entiende que un deudor no cuenta con las garantías ordinariamente exigidas cuando así lo considere el intermediario
financiero en su evaluación del crédito.

Anualmente, la Comisión Nacional de crédito Agropecuario establece el presupuesto del FAG, la cobertura que tendrá,
el monto de las coberturas, las condiciones de los deudores que puedan acceder al Fondo, las actividades financiadas
que podrán aplicar y el monto de las tarifas que percibirá el FAG por el servicio de cobertura.

Las condiciones del FAG son muy variables, cubren preferencialmente a pequeños productores, pero también lo hacen
a medianos, grandes y asociativos, la cobertura varía de acuerdo con la naturaleza del deudor y el tipo de crédito desde
el 40% hasta el 100%, al tiempo que cobra comisiones desde el 1.5 hasta el 5.7% anual.

Los créditos para atender el cultivo y las inversiones relacionadas con el arroz, tales como compra de maquinaria,
adecuación de suelos, construcciones y demás, han sido cobijados de manera permanente, aun cuando con
condiciones variables.

Tabla 74. Serie anual de garantías expedidas arroz programa FAG ordinario

GRANDE MEDIANO PEQUEÑO Total

Año

Cantidad Valor Crédito Valor Certificado Cantidad Valor Crédito Valor Certificado Cantidad Valor Crédito Valor Certificado Cantidad Valor Crédito Valor Certificado

2009 1 2.000.000.000 1.000.000.000 1.003 62.031.866.900 89.684.042.790 1.455 21.836.614.000 16.545.235.700 2.459 85.868.480.900 107.229.278.490

2010 1 1.000.000.000 500.000.000 828 55.519.356.440 38.163.015.263 1.222 23.894.762.000 17.836.134.600 2.051 80.414.118.440 56.499.149.863

2011 26 1.976.740.000 988.370.000 757 48.050.285.300 32.970.619.975 1.114 28.915.641.000 21.377.423.900 1.897 78.942.666.300 55.336.413.875

2012 15 1.084.800.000 542.400.000 575 29.045.913.521 18.572.865.186 1.596 20.497.551.780 15.959.401.424 2.186 50.628.265.301 35.074.666.610

2013 28 2.583.130.000 1.291.565.000 725 38.661.132.500 24.624.705.725 2.239 30.332.904.700 23.067.322.840 2.992 71.577.167.200 48.983.593.565

2014 26 1.862.150.000 931.075.000 661 39.505.169.200 24.487.832.710 1.491 20.925.670.700 15.764.074.960 2.178 62.292.989.900 41.182.982.670

2015 39 2.496.050.000 1.248.025.000 656 46.098.081.600 27.845.234.200 1.179 15.515.867.966 12.200.339.372 1.874 64.109.999.566 41.293.598.572

2016 25 4.462.116.000 2.211.058.000 551 45.912.333.588 26.077.439.259 1.498 28.020.779.580 20.337.649.407 2.074 78.395.229.168 48.626.146.666

2017 38 6.486.011.378 3.243.005.689 837 68.174.853.235 38.912.503.087 1.674 36.755.987.567 26.037.328.997 2.549 111.416.852.180 68.192.837.773

2018 24 4.549.200.000 2.264.600.000 747 63.222.492.140 35.930.098.778 1.402 32.270.373.520 22.902.055.030 2.173 100.042.065.660 61.096.753.808

214
Total 223 28.500.197.378 14.220.098.689 7.340 496.221.484.424 357.268.356.973 14.870 258.966.152.813 192.026.966.230 22.433 783.687.834.614,7 563.515.421.892

Fuente: FINAGRO

Se observa que los pequeños productores han accedido al FAG en mayor número (66%), seguidos de lejos por los
medianos productores (33), pero el monto del crédito garantizado y el valor certificado son mucho mayores en los
medianos productores (63% en ambos casos).
Tabla 75. Serie anual de garantías pagadas arroz programa FAG ordinario

GRANDE MEDIANO PEQUEÑO Total

Año

Cantidad Valor Crédito Valor Pagado Cantidad Valor Crédito Valor Pagado Cantidad Valor Crédito Valor Pagado Cantidad Valor Crédito Valor Pagado

2009 3 105.000.000 81.000.000 23 126.950.000 103.653.796 26 231.950.000 184.653.796

2010 12 689.620.000 408.976.769 32 239.383.000 178.039.009 44 929.003.000 587.015.778

2011 14 678.757.000 385.638.708 36 285.500.000 196.200.913 50 964.257.000 581.839.620

2012 8 310.600.000 223.596.118 11 116.400.000 71.243.246 19 427.000.000 294.839.364

2013 15 583.852.800 360.141.689 54 454.245.000 303.964.009 69 1.038.097.800 664.105.698

2014 24 715.890.000 399.094.385 36 309.233.000 214.112.820 60 1.025.123.000 613.207.205

2015 35 1.625.350.000 1.051.602.300 48 550.490.000 415.448.457 83 2.175.840.000 1.467.050.757

2016 22 1.188.341.000 781.447.342 63 764.407.000 581.038.185 85 1.952.748.000 1.362.485.527

2017 39 2.651.196.972 1.537.478.630 54 761.299.548 525.241.935 93 3.412.496.520 2.062.720.565

2018 2 845.400.000 422.700.000 80 7.249.068.859 3.550.957.615 94 2.037.941.642 1.323.192.208 176 10.132.410.501 5.296.849.823

Total 2 845.400.000 422.700.000 252 15.797.676.631 8.779.933.555 451 5.645.849.190 3.912.134.578 705 22.288.925.821, 13.114.768.133

Fuente: FINAGRO

El número y monto de los siniestros pagados por el FAG muestran que los grandes productores beneficiados solo
presentaron dos casos, ambos en 2018, mientras los medianos productores muestran una siniestralidad del 3.4% de
los usuarios con el 2,5% del valor certificado. Los pequeños productores presentan indicadores aún menores, el 3.0%
de los usuarios con el 2.0% del monto certificado.

7.3.5 PRAN y FONSA

El sector arrocero ha sido recurrente en situaciones que han implicado no honrar los compromisos crediticios con el
sistema financiero y con proveedores de insumos, a causa de pérdidas ocasionadas por comportamiento climático,
ataques de plagas y enfermedades y amenazas causadas por el deterior del orden público. Por ello, ha sido objeto de
acciones judiciales que han puesto en riesgo el patrimonio de los productores, la inclusión en listados de morosos en
centrales de riesgo y exclusión del sistema de crédito.

215
Para atender esas situaciones y rehabilitar a los productores como usuarios del sistema financiero y sujetos de crédito
de proveedores, el gobierno ha ejecutado programas como el PRAN y el FONSA.

7.3.5.1. Pran Arrocero

El Programa de Reactivación Agropecuaria Nacional, PRAN, fue creado mediante el Decreto 967 de 2000, con el objeto
de ayudar agricultores que por razón de sus deudas con el sector financiero estaban siendo objeto de cobros jurídicos
con todas sus consecuencias, en particular con embargos de los activos productivos y hasta de la vivienda, reportes a
las centrales de riesgos, remates de las garantías y exclusión del sistema financiero.

El programa permitía comprar las acreencias a los bancos y demás prestamistas, para normalizar las deudas a través
de la reestructuración de pasivos, dar por terminados los procesos judiciales, volver a los productores nuevamente
sujetos de crédito para su reactivación productiva, económica y social.

Para el sector arrocero en particular, se expidió el Decreto 2841 de 2006, que creó el PRAN Arrocero, por medio del
cual se dispuso de $46.000 millones con el fin de negociar y adquirir, cartera crediticia agropecuaria de los
intermediarios financieros vigilados por la Superintendencia Financiera de Colombia, a cargo de personas naturales o
jurídicas que hubieran contraído obligaciones crediticias para la comercialización de cosechas de arroz de los
departamentos del Meta y Casanare en el segundo semestre de 2004 a través de Programas Especiales de Fomento
y Desarrollo Agropecuario - Créditos Asociativos.

7.3.5.2. FONSA

El Fondo de Solidaridad Agropecuario, FONSA, fue creado por la Ley 302 de 1996 y reglamentado por el decreto 2002
de 1996, con el objeto de apoyar a los productores que presentaban deudas vencidas con entidades no financieras,
que estaban originando cobros judiciales, embargos y demás, hasta el punto de que tenían en riesgo su patrimonio
familiar y enfrentaban la incapacidad de generar ingresos para su subsistencia. El origen de esta situación fue el efecto
del clima sobre las cosechas, las condiciones sanitarias adversas y el orden público turbado. Mediante este programa,
se refinanciaron las deudas a 10 años, con cuatro años de gracia, pagando seis cuotas anuales, sin intereses.

Los arroceros se beneficiaron de los programas PRAN y FONSA, de acuerdo con la siguiente tabla elaborada por
FINAGRO:

Tabla 76. PRAN FONSA: Resumen por departamento para arroz

DEPARTAMENTO No OBLIGACIONES VALOR EJECUTADO

ANTIOQUIA 38 138.006.574
ALIVIO A INTERESES CORRIENTES 1 465.700
COMPRA DE CARTERA 37 137.540.874
ARAUCA 17 91.952.499
ALIVIO A INTERESES CORRIENTES 1 566.363
COMPRA DE CARTERA 16 91.386.136
ATLANTICO 8 11.770.251
COMPRA DE CARTERA 8 11.770.251
BOLIVAR 447 700.899.627
ALIVIO A INTERESES CORRIENTES 127 20.665.623
COMPRA DE CARTERA 320 680.234.004
BOYACA 6 5.901.779
ALIVIO A INTERESES CORRIENTES 4 782.390

216
COMPRA DE CARTERA 2 5.119.389
CAQUETA 3 47.138.994
COMPRA DE CARTERA 3 47.138.994
CASANARE 43 5.506.001.634
COMPRA DE CARTERA 43 5.506.001.634
CAUCA 17 41.663.038
ALIVIO A INTERESES CORRIENTES 5 2.187.749
COMPRA DE CARTERA 12 39.475.289
CESAR 88 1.211.839.055
ALIVIO A INTERESES CORRIENTES 15 5.422.007
COMPRA DE CARTERA 73 1.206.417.048
CORDOBA 489 1.099.218.191
ALIVIO A INTERESES CORRIENTES 41 4.380.135
COMPRA DE CARTERA 448 1.094.838.055
CUNDINAMARCA 5 16.435.306
ALIVIO A INTERESES CORRIENTES 1 461.541
COMPRA DE CARTERA 4 15.973.764
GUAJIRA 14 67.179.561
ALIVIO A INTERESES CORRIENTES 2 262.375
COMPRA DE CARTERA 12 66.917.186
GUAVIARE 1 32.844.678
COMPRA DE CARTERA 1 32.844.678
HUILA 390 1.287.627.919
ALIVIO A INTERESES CORRIENTES 220 78.456.000
COMPRA DE CARTERA 170 1.209.171.920
MAGDALENA 147 847.807.694
ALIVIO A INTERESES CORRIENTES 9 1.468.989
COMPRA DE CARTERA 138 846.338.705
META 85 23.181.653.643
ALIVIO A INTERESES CORRIENTES 3 448.009
COMPRA DE CARTERA 82 23.181.205.634
NARIÑO 6 4.491.837
ALIVIO A INTERESES CORRIENTES 3 161.006
COMPRA DE CARTERA 3 4.330.831
NORTE DE SANTANDER 133 738.721.561
ALIVIO A INTERESES CORRIENTES 35 14.207.111
COMPRA DE CARTERA 98 724.514.450
PUTUMAYO 10 54.158.727

217
ALIVIO A INTERESES CORRIENTES 3 377.864
COMPRA DE CARTERA 7 53.780.863
SANTANDER 25 117.066.561
ALIVIO A INTERESES CORRIENTES 12 3.499.635
COMPRA DE CARTERA 13 113.566.926
SUCRE 1.580 3.847.814.033
ALIVIO A INTERESES CORRIENTES 237 49.849.843
COMPRA DE CARTERA 1.343 3.797.964.189
TOLIMA 538 18.515.556.465
ALIVIO A INTERESES CORRIENTES 401 59.941.965
COMPRA DE CARTERA 137 18.455.614.501
VALLE 2 4.358.457
ALIVIO A INTERESES CORRIENTES 1 3.270.892
COMPRA DE CARTERA 1 1.087.565
VICHADA 1 7.045.399
COMPRA DE CARTERA 1 7.045.399

Total general 4.093 57.577.153.482


Fuente: FINAGRO

El número de beneficiarios fue mayor en Sucre, Córdoba y Bolívar, pero el monto de recursos invertidos fue mayor en
Meta, Tolima, Casanare y Huila.

7.3.6 Línea de crédito para el pago de pasivos financieros

La Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, mediante Resolución No. 1 de 2018, creó una línea de crédito especial
para financiar a los agricultores con el propósito de que paguen sus deudas con acreedores que no son del sistema
financiero, tales como proveedores de insumos.

A esta línea solo tienen acceso los pequeños y medianos productores con cartera vencida a agosto de 2015. La tasa
es la de las condiciones FINAGRO, la cobertura es hasta el 100% de la deuda y el redescuento es hasta del 100%. Se
asignaron $16.000 millones para fondear el programa.

7.3.7 Incentivo a la Capitalización Rural

La Ley 101 de 1993 creó el Incentivo a la Capitalización Rural, ICR, como instrumento de apoyo e inducción a la
capitalización del campo, en el entendido de que la ganancia de competitividad, para aprovechar las ventajas creadas
con la apertura del mercado y para consolidar al país como un exportador de bienes agropecuarios, tenía como
requisito la inversión y la modernización del aparato productivo. Al respecto, la Ley citada establece:

“ARTÍCULO 21. INCENTIVO A LA CAPITALIZACIÓN RURAL. Créase el Certificado de Incentivo a la Capitalización


Rural, al cual tendrá derecho toda persona natural o jurídica que ejecute proyectos de inversión en el sector
agropecuario. Los proyectos deberán corresponder a los términos y condiciones que determine la Comisión Nacional
de Crédito Agropecuario con base en las políticas trazadas por el Ministerio de Agricultura.

ARTÍCULO 22. NATURALEZA Y FORMA DE INCENTIVO. El incentivo a la capitalización rural es un título que
incorpora un derecho personal, que expedirá el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO,
cuyo monto será descontado de la cuantía total o de los pagos parciales de la obligación crediticia originada en un
proyecto de los que trata el artículo 21 de la presente Ley.

218
ARTÍCULO 23. CUANTÍA DEL INCENTIVO. La Comisión Nacional de Crédito Agropecuario señalará los montos,
condiciones y modalidades del incentivo a la capitalización rural, sin exceder en ningún caso del 40% del valor de los
proyectos objeto del incentivo, incluidos los intereses causados durante la fase de desarrollo de los mismos.”

El ICR es claramente un incentivo, es decir que su entrega está condicionada a que el beneficiario formule un proyecto
que involucre una inversión, que el proyecto sea factible y sujeto del ICR, que solicite un crédito para ejecutarlo y que
el banco intermediario verifique que efectivamente los recursos se invirtieron en el proyecto aprobado. Motivo de crítica
ha sido que se deba recurrir a un crédito para acceder al incentivo por cuanto se limita el acceso a los que por alguna
razón no tienen acceso al crédito bancario.

La Comisión Nacional de Crédito Agropecuario ha determinado entregar el ICR con diferentes criterios. Inicialmente se
otorgó a proyectos de adecuación de tierras y de compra de maquinaria y equipo, pero posteriormente se amplió a
construcciones en finca y agroindustriales, compra de equipo de transporte y hasta al establecimiento de plantaciones
de cultivos permanentes.

Los recursos que otorga el ICR corresponden a aportes del presupuesto nacional. Algunos departamentos han optado
por entregar un ICR complementario al que entrega FINAGRO, en diferentes cuantías, fondeado con recursos
departamentales y algunas veces con regalías.

El instrumento ha priorizado el apoyo a pequeños productores mediante la graduación de su cuantía, otorgando hasta
40% a los pequeños, hasta 30% a los medianos y hasta 20% a los grandes, usando para ello la clasificación que hace
FINAGRO para efectos de otorgar créditos, según el monto del patrimonio bruto de los solicitantes.

Anualmente, de acuerdo con el presupuesto asignado al ICR, la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario establece
los campos de inversión a cubrir, el monto del incentivo por tipo de productor, los requisitos especiales que se exigirán
y, eventualmente, el monto a asignar por cada campo. Es usual que todos los años el presupuesto resulte insuficiente
y que, en el transcurso del año, la CNCA deba hacer cambios y ajustes para atender prioridades de la política
agropecuaria.

El incentivo ha permitido apalancar prácticamente toda la inversión necesaria para la producción arrocera, es decir
adecuación de tierras; dotación de riego, drenaje y control de inundaciones; compra de maquinaria y equipo;
construcciones para secamiento, limpieza y almacenamiento; construcción de vías y puentes, entre otros.

Los arroceros han accedido a ICR en los montos que aparecen a continuación:

Tabla 77. INCENTIVO A LA CAPITALIZACION RURAL (ICR) para arroz. Cifras en millones de pesos colombianos

TIPO PRODUCTOR GRANDE MEDIANO PEQUEÑO

AÑO Número Valor Valor ICR Número Valor Valor ICR Número Valor Valor ICR
CAMPO APLICACIÓN
PAGO Proyectos Proyecto Pagado Proyectos Proyecto Pagado Proyectos Proyecto Pagado

2009 Maquinaria de Uso Agropecuario 61 $ 6.486 $ 1.261 389 $ 60.136 $ 11.313 14 $ 86 $ 29

Transformación Primaria 5 $ 9.940 $ 1.810 2 $ 511 $ 126

Adecuación de Tierras 2 $ 903 $ 189 25 $ 5.963 $ 1.558 29 $ 193 $ 64

Total 2009 68 $ 17.329 $ 3.261 416 $ 66.610 $ 12.997 43 $ 279 $ 93

2010 Maquinaria de Uso Agropecuario 11 $ 14.747 $ 1.298 167 $ 28.804 $ 5.534 18 $ 2.337 $ 447

Adecuación de Tierras 37 $ 12.185 $ 2.337 23 $ 1.826 $ 718

Transformación Primaria 4 $ 8.595 $ 1.798 1 $ 119 $ 12

Infraestructura de Producción 3 $ 478 $ 36

Total 2010 15 $ 23.342 $ 3.095 208 $ 41.585 $ 7.919 41 $ 4.163 $ 1.165

219
Adecuación de Tierras 5 $ 498 $ 111 21 $ 183 $ 54

Transformación Primaria 1 $ 320 $ 64

Infraestructura de Producción 1 $ 15 $5

Total 2011 0 $0 $0 7 $ 833 $ 180 21 $ 183 $ 54

2012 Maquinaria de Uso Agropecuario 137 $ 22.015 $ 3.278 19 $ 486 $ 149

Transformación Primaria 3 $ 2.008 $ 393

Adecuación de Tierras 6 $ 351 $ 66 6 $ 120 $ 36

Total 2012 0 $0 $0 146 $ 24.374 $ 3.737 25 $ 605 $ 185

2013 Maquinaria de Uso Agropecuario 149 $ 25.235 $ 3.853 33 $ 767 $ 247

Adecuación de Tierras 15 $ 4.468 $ 645 12 $ 238 $ 63

Transformación Primaria 1 $ 358 $ 72

Infraestructura de Producción 1 $8 $3

Total 2013 0 $0 $0 165 $ 30.061 $ 4.569 46 $ 1.013 $ 313

2014 Maquinaria de Uso Agropecuario 10 $ 2.188 $ 382 130 $ 19.176 $ 3.728 14 $ 208 $ 67

Transformación Primaria 2 $ 2.336 $ 415 3 $ 35 $ 14

Adecuación de Tierras 5 $ 1.612 $ 279 7 $ 75 $ 28

Infraestructura de Producción 1 $ 45 $9 4 $ 42 $ 16

Total 2014 10 $ 2.188 $ 382 138 $ 23.169 $ 4.431 28 $ 360 $ 125

2015 Maquinaria de Uso Agropecuario 4 $ 1.268 $ 185 122 $ 24.110 $ 3.329 8 $ 128 $ 39

Adecuación de Tierras 12 $ 2.669 $ 442 1 $ 17 $6

Total 2015 4 $ 1.268 $ 185 134 $ 26.779 $ 3.771 9 $ 145 $ 45

2016 Maquinaria de Uso Agropecuario 15 $ 5.829 $ 818 273 $ 47.731 $ 8.555 18 $ 655 $ 161

Adecuación de Tierras 2 $ 3.153 $ 556 16 $ 8.369 $ 1.754 10 $ 141 $ 47

Plantación y Mant. Cultivos Tardío Rend 1 $ 785 $ 172

Transformación Primaria 1 $ 64 $ 13 1 $ 142 $ 28 1 $ 19 $6

Total 2016 18 $ 9.046 $ 1.387 291 $ 57.028 $ 10.509 29 $ 814 $ 214

2017 Maquinaria de Uso Agropecuario 11 $ 3.816 $ 592 116 $ 22.236 $ 4.319 2 $ 31 $ 11

Adecuación de Tierras 2 $ 390 $ 53 7 $ 3.229 $ 585 2 $ 40 $ 14

Transformación Primaria 2 $ 357 $ 39 2 $ 2.090 $ 512

Infraestructura de Producción 3 $ 37 $ 10

Total 2017 15 $ 4.563 $ 684 125 $ 27.556 $ 5.416 7 $ 108 $ 35

2018 Maquinaria de Uso Agropecuario 10 $ 5.517 $ 370 142 $ 28.356 $ 3.883 7 $ 86 $ 30

Transformación Primaria 1 $ 12.213 $ 553 1 $ 174 $ 35

Adecuación de Tierras 5 $ 1.856 $ 371 3 $ 30 $9

Total 2018 11 $ 17.730 $ 924 148 $ 30.386 $ 4.289 10 $ 116 $ 39

TOTAL 141 $ 75.466 $ 9.917 1.778 $ 328.382 $ 57.816 259 $ 7.786 $ 2.268

220
Fuente: FINAGRO

En el período 2009 a 2018, 2.178 operaciones de crédito recibieron ICR, por valor de $70.0001 millones, de las cuales
el 86% fueron operaciones de compra de maquinaria y equipo que recibieron el 77% del monto total de ICR.

El ICR ha sido especialmente usado como incentivo para la dotación de equipos que permitan aplicar la tecnología
AMTEC, promovida por FEDEARROZ. Es tal la importancia de este instrumento en la renovación del parque de
maquinaria agrícola, que cuando no se asignan recursos o son escasos, se reduce dramáticamente la importación y
venta de tractores, sembradoras y cosechadoras combinadas.
En períodos de asignación escasa de recursos al ICR general, operó el ICR - AMTEC, estableciendo un cupo de
recursos específico para incentivar las inversiones necesarias para implementar la tecnología AMTEC.

7.3.8 Incentivo a la cobertura de riesgos agropecuarios

Promovido por el gobierno nacional, se creó el seguro agropecuario, como una herramienta de mitigación de riesgos
climáticos adversos, para proteger la inversión del productor. De llegar a presentarse un siniestro, el productor tiene
derecho a una indemnización sobre el valor asegurado, monto que depende de las condiciones del seguro tomado por
cada productor. El seguro es vendido por seis compañías legalmente establecidas en el país.

A su vez, la Ley 69 de 1993 creó el Incentivo al Seguro Agropecuario ISA, que fue modificado por la Ley 812 de 2003.
El Decreto 2555 de 2010, determinó las normas que rigen el seguro agropecuario.

A la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario le corresponde determinar anualmente cual será la cobertura y el ISA
a otorgar, como porcentaje del valor de la prima, de acuerdo con los recursos asignados en el Presupuesto General
de la Nación. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural determina las coberturas y los cultivos que se beneficiarán.

El sector arrocero ha sido uno de los principales beneficiarios y ha recibido ISA de la siguiente manera:

Tabla 78. Incentivo al Seguro Agropecuario para Arroz. Cifras en millones de pesos

Año de Tipo de Número de Área Valor del


Valor asegurado Valor prima
vigencia productor póliza asegurada incentivo

2009 403 1.367 $ 4.098 $ 229 $ 138


2010 368 4.971 $ 14.995 $ 1.054 $ 632
2011 86 475 $ 1.518 $ 116 $ 70
2012 164 2.532 $ 8.473 $ 563 $ 338
2013 725 10.002 $ 34.212 $ 2.694 $ 1.624
2014 2.722 34.126 $ 107.985 $ 8.694 $ 5.239
2015 4.771 65.690 $ 192.614 $ 16.871 $ 10.256
2016 Grande 134 8.116 $ 33.353 $ 2.940 $ 2.058
2016 Mediano 539 18.122 $ 54.031 $ 5.021 $ 3.502
2016 Pequeño 471 9.366 $ 21.627 $ 2.083 $ 1.663
T 2016 1.144 35.604 109.011 10.043 7.223
2017 Grande 128 4.922 $ 21.222 $ 1.891 $ 1.323
2017 Mediano 248 9.045 $ 33.386 $ 3.117 $ 2.182
2017 Pequeño 51 1.338 $ 4.980 $ 457 $ 357

221
T 2017 427 15.305 59.588 5.464 3.862
2018 Grande 7 254 $ 826 $ 74 $ 51
2018 Mediano 87 5.369 $ 15.923 $ 1.428 $ 1.000
2018 Pequeño 57 2.542 $ 6.718 $ 618 $ 467
T 2018 151 8.164 23.467 2.119 1.518
TOTAL 10.961 178.236 555.959 47.849 30.900
Fuente: FINAGRO

Como se puede observar, en 2014 y 2015 se presentó la mayor cobertura de riesgos agropecuarios accediendo al ISA
y, a partir de 2016, se ha reducido considerablemente, en razón al monto asignado gobierno para cubrir este apoyo.
El valor del incentivo pagado a productores de arroz, acumulado en 10 años, alcanzó $30.900 millones.

También es muy notoria la baja cobertura del ISA respecto del número de operaciones de cobertura frente al número
de agricultores, del área asegurada respecto del área cultivada (cerca del 3,5%) y del valor asegurado, si se compara
con la producción registrada para ese período.7.3.9 Otros incentivos económicos. Adicionalmente, el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural otorga incentivos y apoyos al sector arrocero, cuyo propósito es mejorar el ingreso de
los agricultores, sin contraprestación o condición de desempeño alguna, por lo cual podrían considerarse como
subsidios.

7.3.9.1. Incentivo a la Comercialización del Arroz

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, mediante resoluciones 0197 y 0333 de 2018, resolvió reconocer un
incentivo a la comercialización del arroz Paddy verde en todo el territorio nacional, vendido entre el 1 de junio y el 31
de diciembre de 2017 y entre el 30 de abril y el 10 de diciembre de 2018, con el objeto de mejorar el ingreso de los
agricultores.

El valor del incentivo fue de $31,923 por tonelada vendida en cualquier parte del país, excepto en Norte de Santander,
donde ascendió a $ 48.636 por tonelada vendida. De las ventas de 2017, se podía recibir incentivo máximo por el 80%
de las toneladas de Paddy verde vendidas.

El monto de recursos asignados al programa fue de $ 51.442.854.750.00

7.3.9.2. Incentivo a la comercialización de arroz Paddy seco o verde en Córdoba, Sucre, Bolívar y Antioquia

Con el fin de mejorar el ingreso de los productores, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural expidió la resolución
0441 de 2017, mediante la cual determinó otorgar un incentivo a la comercialización de arroz Paddy verde o seco
vendido por agricultores de los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y Antioquia, en el segundo semestre de
2017. El monto del incentivo fue de $100.000 por tonelada vendida. Al programa le asignaron $ 2.500 millones.

7.3.9.3. Incentivo al transporte de arroz

Mediante las resoluciones 282 y 435 de 2017, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural determinó entregar un
incentivo al transporte de arroz que los productores araucanos vendieran entre el 30 de agosto y el 15 de noviembre
de 2017, en molinos o agronegocios fuera de los departamentos de Arauca, Norte de Santander y Casanare.
El incentivo se valoró en $42.000 si vendió en el Meta, en $55.000 si vendió en Santander y en $100.000 si lo hizo en
el Tolima. Al programa le asignaron $1.500 millones.

7.3.9.4. Apoyo a la trilla de arroz

Mediante las resoluciones 352, 404 y 440 de 2017, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural determinó otorgar un
apoyo a la trilla de arroz para los agricultores de Meta y Casanare que transformaran arroz Paddy seco en arroz blando
entre el 20 y el 27 de diciembre de 2017.

222
El apoyo cubría los costos de trilla, empaques, fumigaciones, movilizaciones y transportes del arroz, hasta un monto
de $87.000 por tonelada procesada. Al programa le asignaron $1.000 millones.

En 2013 y 2014 ya se habían presentado casos de asignación de subsidios, incentivos y apoyos al arroz, por ejemplo,
mediante las resoluciones del Ministerio de Agricultura u Desarrollo Rural números 216, 420 y 421 de 2013 y las 021
y 332 de 2014.

7.3.9.5. Resumen de los apoyos recibidos

El siguiente cuadro muestra los valores realmente pagados por la Bolsa Mercantil de Colombia, tanto como Incentivo
al Almacenamiento de Arroz como en otros incentivos y apoyos, en el período 2013 a 2018:

Tabla 79. Pagos de incentivos y subsidios realizados por la Bolsa Mercantil de Colombia al sector arrocero, 2013 a
2018. Cifras en millones de pesos

Años
PROGRAMA 2013 2014 2015 2016 2017 2018*
INCENTIVO AL ALMACENAMIENTO DE ARROZ 53.090 18.166 30.785 5.071 11.080
APOYO A LA COMERCIALIZACION DE ARROZ 2.255 162.314 28.736 24.116
APOYO AL TRANSPORTE DE ARROZ PADDY
VERDE PRODUCTORES ARAUCA**** 381
APOYO A PRODUCTORES DE META Y CASANARE
QUE TRANSFORMEN ARROZ PADDY VERDE EN
BLANCO** 108
APOYO A PRODUCTORES DE META Y CASANARE
QUE TRANSFORMEN MEDIANTE TRILLA ARROZ
PADDY SECO EN BLANCO*** 57
* Cifra aproximada el incentivo termina en marzo de 2019. Resoluciones 334, 350 y 479 de 2018
** Resoluciones 352 y 404 de 2017
*** Resolución 440 de 2017
**** Resoluciones 282 y 435 de 2017
Fuente: Bolsa Mercantil de Colombia (BMC)

Como se puede observar, los valores realmente pagados son muy inferiores a los recursos asignados, posiblemente
porque las restricciones y requisitos son difíciles de cumplir, máxime cuando se otorgan plazos muy cortos para
gestionarlos.

De otro lado y de manera agregada, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural informa que, a diciembre 28 de
2017, ha entregado apoyos a la cadena del arroz, con el propósito de apoyar su competitividad y el funcionamiento el
mercado, de la siguiente manera:

Tabla 80. Valor de los instrumentos de apoyo comercial, a la competitividad y financieros al sector arrocero. Cifras en
millones de pesos

INSTRUMENTO VALOR 2010-2017

Comercialización 312.979
Competitividad y transferencia de tecnología 351.371

Financieros 503.330

Total apoyos 1.167.680

Fuente: Datos FINAGRO. Elaboración propia.

Los resultados de la tabla anterior muestran que, en el periodo 2010 a noviembre de 2017, los apoyos al sector son
por valor de $1,2 billones. Los créditos del periodo suman $1,9 billones de pesos, para un total de recursos al sector
de $3,1 billones de pesos.

223
Agrega que el sector arrocero ha sido uno de los sectores que más se ha apoyado para su competitividad y
sostenibilidad. En el año 2017 se le han asignado el 55% del prepuesto del Fondo de Comercialización.

También se refiere, entre otros a los siguientes aspectos de apoyo al sector arrocero:
“Participación en el programa de Colombia Siembra en donde permitió que todos los instrumentos y acciones de política
del sector agropecuario priorizaran los apoyos a la siembra de arroz, tales como mayor incentivo al seguro, ICR,
créditos especiales, asistencia técnica y mayor participación de la actividad agrícola en proyectos productivos, entre
otros.

Para los productores y la pequeña y mediana industria molinera, se estructuró una línea de crédito con el Banco Agrario
para la compra de la cosecha y almacenamiento de inventarios.

El Fonsa aprobó un programa de alivio por valor de $50 mil millones para el pago de deudas financieras y no financieras
de productores afectados fitosanitariamente que presenten mora en donde los productores de arroz tienen gran
participación.

Conjuntamente con FEDEARROZ, Finagro, Bolsa se estructuró el forward con anticipo para la siembra de arroz y para
el arroz almacenado por los productores.

Reactivación de las operaciones Repos en donde se tiene una importante inversión de Finagro de hasta $10 mil
millones. Las operaciones a la fecha suman $3.122 millones que permite la comercialización de 3.192 toneladas en
Montería, Villavicencio y Espinal.

Ajuste de las líneas de crédito LEC e ICR bajo las recomendaciones de los productores “
En materia de apoyo a la competitividad y transferencia de tecnología, indica que se ejecutaron los siguientes
programas:

“Programa de asistencia técnica gremial: Apoyo de $1.043 millones a FEDEARROZ para prestar la asistencia técnica
a 11.043 hectáreas de 573 agricultores ubicados en 40 municipios en el 2016, programa ejecutado en su totalidad

Convenio CIAT-FEDEARROZ- MADR de pronósticos climáticos: FEDEARROZ recibió un apoyo de $1.700 millones
para desarrollar la metodología de pronósticos agroclimáticos, información que empezaron a aplicar en el 2016 c,
suministrando a los productores de acuerdo con el pronóstico de lluvias y luminosidad el periodo ideal de fecha de
siembra por zona de producción.
Se suscribió un convenio con FEDEARROZ por $1.600 millones en donde el Ministerio aportó $1.000 millones para el
manejo de las principales plagas y enfermedades.

Convenio de Cooperación con KOLFACI (Agencia para el Desarrollo Rural de Corea del Sur), FEDEARROZ, Corpoica
con el aval del Ministerio por valor de US$30 mil para el desarrollo de proyectos de desarrollo tecnológico que integren
el uso racionalizado del agua.

Convenio de Cooperación Internacional con el Gobierno de Japón, FEDEARROZ y CIAT con el fin de desarrollar un
programa de adopción de un sistema de producción de arroz de bajo uso de insumos a través del mejoramiento
genético y tecnológicas avanzadas de manejo de cultivo, por valor de US$ 633.000.

Convenio con el Gobierno de Japón “Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de
Seguridad Humana” en donde se recibe la donación de 893.401 dólares estadounidenses para el proyecto para la
Dotación de Equipos para la Trilla de arroz en una Planta de Secado y Almacenamiento en Puerto López, departamento
del Meta.

A través de este convenio se acompaña a FEDEARROZ en la ejecución de los proyectos de competitividad que se
adelantan con recursos de la ETC que se orientan a infraestructura, transferencia de tecnología, asistencia técnica y
aumento de la cobertura del AMTEC.

224
Así mismo, al fortalecimiento de la integración de los productores con el montaje de plantas de secamiento,
almacenamiento y trilla en Pore, Puerto López, Valledupar, Majagual, Norte de Santander, Espinal con un aporte de
$4.300 millones; permitiendo a los productores aumentar la capacidad de almacenamiento en más de 50 mil toneladas”

7.3.11 Fondo de Fomento Arrocero

Manifiesta FEDEARROZ que el Fondo de Fomento Arrocero tiene por objeto generar tecnología que asegure la
competitividad del productor dentro de un marco de sostenibilidad económica y ambiental, mediante el manejo eficiente
de la cuota de fomento arrocero.

La ley 101 de 1963 creó el gravamen parafiscal denominado “Cuota de Fomento Arrocero”, a cargo de todos los
productores de arroz en el territorio nacional y designó a la Federación nacional de Arroceros, FEDEARROZ, como
administradora. El recaudo del gravamen está a cargo de quien compre o procese arroz. El Decreto 1649 de 1964
reglamentó la ley y con él se inició el recaudo de los fondos. La condición de parafiscalidad implica que los recursos
colectados pueden ser utilizados de manera exclusiva en beneficio de los aportantes.

La ley 67 de 1983 determinó que el monto de la cuota sería el equivalente al 0.5% del valor del arroz vendido o
procesado. Esta ley y su decreto reglamentario, el No. 1000 de 1984, determinaron que los recursos se destinarían a
la financiación de programas de investigación, transferencia de tecnología, comercialización, en armonía con las
políticas públicas para beneficio de los productores y consumidores nacionales.

Los recursos se manejan en una cuenta especial denominada Fondo de Fomento Arrocero, cuyo propósito es recaudar
y administrar los recursos de la cuota de fomento.
La ley 101 de 1993 determinó que la cuota sería una contribución parafiscal y que restringió la aplicación de los
recursos:

“ARTÍCULO 31. DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS. Los recursos que se generen por medio de contribuciones
parafiscales agropecuarias y pesqueras deben ser invertidos en los subsectores agropecuario o pesquero que los
suministra, con sujeción a los objetivos siguientes:

- Investigación y transferencia de tecnología, y asesoría y asistencia técnicas.


- Adecuación de la producción y control sanitario.
- Organización y desarrollo de la comercialización.
- Fomento de las exportaciones y promoción del consumo.
- Apoyo a la regulación de la oferta y la demanda para proteger a los productores contra oscilaciones anormales
de los precios y procurarles un ingreso remunerativo.
- Programas económicos, sociales y de infraestructura para beneficio del subsector respectivo.”

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural expide, semestralmente, una resolución que establece el precio de
referencia para la liquidación de la cuota de fomento arrocero, de manera que la base de liquidación sea el mayor entre
el precio de referencia y el de compra.

De acuerdo con la información suministrada por FEDEARROZ, los ingresos del Fondo se componen del valor de la
cuota de fomento, intereses por mora en el pago, rendimientos financieros, enajenación de activos, venta de libros y
revistas, y venta de material resultante de las pruebas y ensayos. Durante varios años se liquidan excedentes que
ingresan al presupuesto del año siguiente, con el fin de financiar proyectos. Los ingresos presupuestados en 2017
incluyeron recaudo de la cuota de fomento por valor de $14.820.185.525

El hecho de que el recaudo se haga en el momento de la compra y de que el arroz necesariamente deba ser llevado a
un molino o similar, hace que cerca del 97% de la producción nacional contribuya con el pago de la cuota de fomento,
comportamiento que no se presenta en bienes de consumo directo o comercialización dispersa.

En los años 2014 a 1018, el presupuesto anual de gastos del fondo creció de $ 12.747.374.598 a $ 18.424.642.209.
La inversión ha representado entre el 75% y el 78% de los gastos; el resto se destina a cubrir los costos de
funcionamiento. Los presupuestos del Fondo, en los años 2014 a 2018, sumaron gastos por valor de $ 78.777.372.046

225
La investigación y transferencia de tecnología es la actividad que mayor cantidad de recursos consume. En los años
2014 a 2018 se destinaron a esas actividades $47.285.957.167, equivalentes al 78% de las inversiones y al 60% de
los recursos del Fondo. Las investigaciones económicas demandaron $10.192.186.828, que representan el 17% de
los costos de inversión y el 13% del presupuesto total del Fondo. Los apoyos a la comercialización sumaron
$2.937.882.533, que representan el 5% de las inversiones y el 4% de los egresos del Fondo.

FEDEARROZ asume la investigación y transferencia de tecnología de manera directa, con personal de planta cuyos
costos son cubiertos con recursos del Fondo. De esa manera adelanta fundamentalmente programas de investigación
genética para producir nuevas variedades de arroz que se adapten a las condiciones de cada una de las regiones del
país, pero también investiga en fisiología y prácticas agronómicas necesarias para que el cultivo exprese el potencial
genético, en tolerancia y resistencia a enfermedades y plagas, Monitoreo y predicciones climáticas, control integrado
de plagas y enfermedades, efectos del cambio climático sobre el cultivo y, en general, todo lo relacionado con los
aspectos técnicos de la producción arrocera.

Los resultados se enmarcaron en la tecnología promovida en el programa AMTEC, por medio del cual se hace la
transferencia de tecnología a técnicos y agricultores.

Investigaciones económicas se encarga de registrar, analizar y recomendar con respecto a las áreas sembradas,
producción, costos, precios nacionales e internacionales del paddy y del arroz blanco mayorista y minorista, consumo,
importaciones y exportaciones y, en general, de las variables que influyen en el comportamiento del negocio arrocero.

Dentro de los programas que se financian con recursos del fondo se destacan el seguimiento permanente a las áreas
cultivadas, producción y rendimiento que se hace en convenio con el DANE y que cada determinado tiempo realiza
censos nacionales o regionales y la asistencia técnica, que presenta limitaciones importantes por el monto de los
recursos de que dispone. La asistencia técnica se dirige también a capacitar a los agricultores respecto de la venta de
sus cosechas, el almacenamiento y procesamiento industrial.

En síntesis, la Cuota de Fomento Arrocero y el Fondo Nacional del Arroz han sido de suma importancia para la
producción nacional de arroz, hasta el punto de que, de no haber existido, seguramente la producción no habría llegado
a la situación actual, por la baja productividad, las plagas y enfermedades y la carencia de información agronómica y
económica determínate para el éxito del cultivo, entre otros aspectos. La investigación ha contado con apoyo de
organizaciones internacionales como el CIAT y el FLAR, pero se requiere más inversión para atender las necesidades
de investigación, transferencia de tecnología y asistencia técnica, con la prontitud y efectividad que el país demanda.

No obstante, debe reconocerse que los recursos son escasos para desarrollar todas las actividades que podría y
convendría asumir. Una inversión anual de $12.000 millones, es exigua para atender una producción de cereal de
cerca de tres billones de pesos.

7.3.12 Identificación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas

Debilidades:
- Multiplicidad de instrumentos de política que se superponen o incluso contradicen objetivos y que no confieren
seguridad y previsibilidad a lo que se espera sea la cadena en un mediano plazo.
- Dispersión, impredecibilidad e insuficiencia de recursos para atender la demanda de incentivos encaminados
a fortalecer la competitividad.
- Proteccionismo arancelario y no arancelario como principal instrumento de política en un contexto de
liberación comercial progresivo.
- Algunos instrumentos que generan círculos viciosos y dependencia creciente del subsector respecto de los
subsidios del Estado.

Fortalezas:

- El país cuenta con instrumentos de política definidos, reglamentados e institucionalizados


- Voluntad política para apoyar a la cadena productiva del arroz.
- Existe el Fondo de Fomento Arrocero, que maneja la Cuota de Fomento y que financia actividades de
investigación, transferencia de tecnología y asistencia a los arroceros.

226
- FEDEARROZ y el Gobierno han celebrado convenios de cooperación con entidades y gobiernos
internacionales para apoyar el desarrollo del sector arrocero.

Oportunidades

- Apalancar recursos de terceros nacionales e internacionales para proyectos de inversión sectorial

Amenazas:

- Dificultades fiscales que deterioren la capacidad presupuestal para apoyar el sector arrocero.
- Acciones legales de la CAN, la OMC y otras instancias de comercio, que obliguen a desmontar algunos de
los instrumentos de política que se aplican.

227
BIBLIOGRAFÍA

Alvaro, C. (2004). Molineria de arroz en los trópicos. Bogotá: Ediagro Ltda.

Alvaro, C. (2004, octubre). Competitividad de la industria molinera en Colombia. Ponencia presentada en el XXIX
Congreso Internacional de Industriales del arroz. Bogotá: Trabajo en preparación para INDUARROZ.

Anastacio, J., & Prieto, I. (2017). http://www.camaradeagriculturacosta.ec. Recuperado el 17 de marzo de 2019, de


http://www.camaradeagriculturacosta.ec/assets/analisis-cultivo-arroz.pdf

Chica, J., Tirado , Y., & Barreto , J. (2016). Revista de Ciencias Agrícolas. Indicadores de competitividad del cultivo del
arroz en Colombia y Estados Unidos(Agr. 33(2)). doi: http://dx.doi.org/10.22267/rcia.163302.49

CIAT; MADR. (2015). Análisis Integral de Sistemas Productivos en Colombia para la Adaptación al Cambio Climático.
Bogotá: CIAT.

DANE. (Dic de 2009). Recuperado el 15 de 05 de 2019, de Metodología Indice de Precios al Consumidor:


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/metodologia_IPC-09.pdf

DANE. (2017). Cuenta Satélite de la agroindustria del arroz, informe 2012-2016. Bogotá.

DANE-Fedearroz. (2018). Encuesta Nacional Arroz Mecanizado. Bogotá: DANE.

DANE-FEDEARROZ, C. (28 de Febrero de 2019). www.fedearroz.com.co. Recuperado el 28 de Febrero de 2019, de


http://www.fedearroz.com.co/new/apr_public.php

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2016). Tercer Censo Nacional Agropecuario 2014. Bogotá,
D.C., Colombia.

EDIAGRO. (2005). Competitividad de la industria molinera de arroz en Colombia. En E. INDUARROZ, Competitividad


de la industria molinera de arroz en Colombia. Bogotá: Empresa Consultora.

FAOSTAT. http://www.fao.org/faostat/en/#home

Fedearroz. (2014). INFORME EVALUACION IMPACTO DE LA SEQUIA EN EL CULTIVO DEL ARROZ EN LA


SUBREGION DE LA MOJANA . Bogotá: Fedearroz.

Fedearroz. (s.f.). www.fedearroz.com.co. Recuperado el 19 de 02 de 2019, de


http://www.fedearroz.com.co/new/costos.php

FEDEARROZ, D. (2017). Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado, 2000-2017. Bogotá: DANE.

FEDEARROZ, F. N. (2017). IV Censo Nacional Arrocero, Libro General. Bogotá: FEDEARROZ.

Federación Nacional de Arroceros & Cuota de Fomento Arrocero. (1990). Primer Censo Nacional Arrocero. Cubrimiento
cosecha B 1987 y A 1988.

Federación Nacional de Arroceros & Fondo Nacional del Arroz. (s.f.).

Federación Nacional de Arroceros & Fondo Nacional del Arroz. (1990). Primer Censo Nacional Arrocero. Cubrimiento
cosecha B 1987 y A 1988. Bogotá, D. C., Colombia.

Federación Nacional de Arroceros & Fondo Nacional del Arroz. (julio de 2000). II Censo Nacional Arrocero. Cubrim,iento
cosecha 1999 A - B. Santa Fé de Bogotá, Colombia.

228
Federación Nacional de Arroceros & Fondo Nacional del Arroz. (febrero de 2008). III Censo Nacional Arrocero. Zona
Bajo Cauca Cubrimiento cosecha A - B, 2007. Bogotá, D.C., Colombia.

Federación Nacional de Arroceros & Fondo Nacional del Arroz. (febrero de 2008). III Censo Nacional Arrocero. Zona
Centro Cubrimiento Cosecha A - B, 2007. Bogotá, D.C., Colombia.

Federación Nacional de Arroceros & Fondo Nacional del Arroz. (febrero de 2008). III Censo Nacional Arrocero.
Cubrimeinto cosecha A - B, 2007. Bogotá, D.C., Colombia.

Federación Nacional de Arroceros & Fondo Nacional del Arroz. (febreo de 2008). III Censo Nacional Arrocero. Zona
Llanos Orientales Cubrimeinto cosecha A - B, 2007. Bogotá, D.C., Colombia.

Federación Nacional de Arroceros & Fondo Nacional del Arroz. (febreo de 2008). III Censo Nacional Arrocero . Zona
Costa Norte y Santanderes Cubrimiento cosecha A - B, 2007. Bogotá, D.C., Colombia.

Federación Nacional de Arroceros & Fondo Nacional del Arroz. (mayo de 2017). IV Censo Nacional Arrocero. Zona
Bajo Cauca. Bogotá, D.C., Colombia.

Federación Nacional de Arroceros & Fondo Nacional del Arroz. (mayo de 2017). IV Censo Nacional Arrocero. Zona
Centro. Bogotá, D.C., Colombia.

Federación Nacional de Arroceros & Fondo Nacional del Arroz. (mayo de 2017). IV Censo Nacional Arrocero. Zona
Llanos. Bogotá, D.C., Colombia.

Federación Nacional de Arroceros & Fondo Nacional del Arroz. (mayo de 2017). IV Censo Nacional Arrocero 2016.
Bogotá, D.C., Colombia.

Federación Nacional de Arroceros & Fondo Nacional del Arroz. (mayo de 2017). IV Censo Nacional Arrocero 2016.
Zona Costa Norte y Santanderes. Bogotá, D.C., Colombia.

Federación Nacional de Arroceros. (19 de febrero de 2019). www.fedearroz.com.co. Obtenido de


http://www.fedearroz.com.co/new/costos.php

Federación Nacional de Arroceros, F. (2008). III Censo Nacional Arrocero. Bogotá: Produmedios.

Fedesarrollo, A. (2013). Política Comercial para el arroz. En A. C. Fedesarrollo, Política Comercial para el arroz (pág.
71). Bogotá: ANDI-Fedesarrollo.

Gerencia Regional de Agricultura Lambeyeque. (17 de marzo de 2019). Sistema Integrado de Estadística Agraria SIEA.
Obtenido de http://siea.minagri.gob.pe/siea/sites/default/files/CP-ARROZ-LAMBAYEQUE.pdf

Gerencia Regional de Agricultura Lambeyeque. (s.f.). Sistema Integrado de Estadística Agraria SIEA. Recuperado el
17 de marzo de 2019, de http://siea.minagri.gob.pe/siea/sites/default/files/CP-ARROZ-LAMBAYEQUE.pdf.

González, M., Saldarriaga, G., & Jaramillo, O. (2014). Estimación de la demanda de agua: Conceptualización y
dimensionamiento de la demanda hídrica sectorial. Bogotá: IDEAM.

Gonzales, C. (2006). DIAGNÓSTICO AMBIENTAL INDUSTRIAL DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE NEIVA.
. Bogotá: Universidad de la Salle.

Hernàndez Lozano, R. (2017). Discurso en la Inaguraciòn del XXXVI Congreso Nacional Arrocero. XXXVI Congreso
Nacional Arrocero (pág. 21). Bogotà: FEDEARROZ.

IDEAM. (2018). Estudion Nacional del Agua 2018. Bogotá: IDEAM.

229
IDEAM, CAR; UDCA. (2017). Protocolo para la identificación y evaluación de suelos por salinización. Bogotá: IDEAM.

Jenks, M., & Hasegawa, P. (2005). Plant Abiotic Stress. India: Blackwell Publishing.

Lau, C., Jarvis, A., & Ramirez, J. (2013). Agricultura Colombiana: Adaptación al Cambio Climático. Bogotá: CIAT.

MADR. (2012). Perspectivas Agropecuarias primer semestre 2012. Bogotá: MADR.

MADR. (2016). Prevención y Mitigación de Eventos Climáticos. Bogota: MADR.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (29 de diciembre de 2017). Resolución 464 de 2017 «Por la cual se adoptan
lineamientos estratégicos de política pública para la Agricultura Campesina. Familiar y Comunitaria, y se dictan
otras disposiciones». Bogotá, D. C.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (21 de junio de 2018). Resolución 261 de 2018 «Por medio de la cual se
define la frontera agrícola nacional y se adopta la metodología para la identificación general». Bogotá, D.C.,
Colombia.

Ministerio de Comercio, I. y. (s.f.). Acuerdo Vigentes. Recuperado el 13 de Marzo de 2019, de


http://www.tlc.gov.co/publicaciones/5398/acuerdos_vigentes

Prada, A., & Cortés, C. (2010). LA DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA DE LA CASCARILLA DE ARROZ: UNA
ALTERNATIVA DE APROVECHAMIENTO INTEGRAL. Villavicencio: Unillanos.

Sebastian, R. (2000, septiembre). Diagnóstico del mercadeo de arroz blanco y subproductos 1990-2000. Memorias del
XXV Congreso Internacional de Industriales del Arroz. Bogotá: Revista INDUARROZ No5,mayo de 2001.

Sierra, J. (2009). ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO DE LA CASCARILLA DE ARROZ. Sincelejo: Universidad


de Sucre.

Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA. (2015). Mercado de tierras rurales productivas en Colombia,
caracterización, marco conceptual, jurídico e institucional. Bogotá.

Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2018). Índice de informalidad. Bogotá, D.C., Colombia.

United States Department of Agriculture. (2018). Economic Research Service, Recent Costs and Returns: Rice.
Recuperado el 18 de marzo de 2019, de https://www.ers.usda.gov/data-products/commodity-costs-and-
returns/commodity-costs-and-returns/#Recent%20Costs%20and%20Returns:%20Rice

230
Establecimientos
Participación
Agricultura, Comercio, financieros, seguros, Impuestos menos
Suministro de Transporte, Actividades de servicios Valor
ganadería, caza, Explotación de Industrias reparación, actividades Subtotal valor subvenciones Producto interno
Año electricidad, gas Construcción almacenamiento sociales, comunales y Agropecuario
silvicultura y minas y canteras manufactureras restaurantes y inmobiliarias y agregado sobre los bruto
y agua y comunicaciones personales sobre el PIB

corrientes
pesca hoteles servicios a las productos
Nacional
empresas
ANEXOS

1975 93 7 86 4 13 41 32 53 56 384 25 409 22,7%


1976 120 10 113 5 18 50 42 68 71 497 43 540 22,3%
1977 173 10 149 7 26 66 55 88 95 669 63 732 23,7%
1978 204 11 180 11 35 87 67 121 133 848 88 937 21,8%
1979 252 16 229 15 48 110 95 173 184 1.123 110 1.234 20,5%
1980 314 34 342 20 75 150 132 236 256 1.559 92 1.651 19,0%
1981 391 45 380 33 102 187 155 316 340 1.949 142 2.091 18,7%
1982 485 59 475 48 128 234 187 410 442 2.469 188 2.657 18,2%
1983 596 81 570 64 173 281 227 506 557 3.056 220 3.276 18,2%
1984 706 115 760 85 225 378 283 602 704 3.858 295 4.153 17,0%
ANEXO 1 Subsector en Colombia

1985 895 186 938 111 363 514 359 749 846 4.962 419 5.381 16,6%
1986 1.267 294 1.327 158 470 692 460 965 1.076 6.709 697 7.406 17,1%
1987 1.735 513 1.531 213 534 945 625 1.278 1.426 8.799 918 9.717 17,9%
1988 2.176 644 2.206 292 865 1.311 862 1.757 1.876 11.987 1.073 13.060 16,7%
1989 2.737 1.032 2.829 415 1.017 1.680 1.136 2.286 2.530 15.663 1.315 16.978 16,1%
1990 3.772 1.681 3.608 566 1.150 2.243 1.658 3.208 3.361 21.247 1.633 22.879 16,5%
1991 5.175 1.899 4.818 777 1.561 2.782 2.249 4.298 4.469 28.027 1.835 29.862 17,3%
1992 6.067 2.023 5.740 1.001 2.200 3.544 3.069 5.634 6.879 36.156 2.345 38.500 15,8%
1993 6.943 2.142 7.873 1.523 3.539 4.488 3.830 7.551 9.506 47.395 3.413 50.808 13,7%
1994 8.944 2.312 10.333 2.141 4.948 5.604 4.850 10.821 12.950 62.903 5.102 68.005 13,2%
1995 10.870 3.323 12.737 2.575 6.346 7.046 5.957 14.423 17.192 80.470 6.844 87.315 12,4%
1996 11.472 4.336 14.932 3.343 6.787 8.699 6.776 18.654 23.608 98.607 7.585 106.192 10,8%
1997 13.587 4.520 17.693 4.092 8.138 11.077 8.313 23.944 29.717 121.081 9.767 130.848 10,4%
1998 16.430 4.895 21.340 4.641 8.825 14.087 10.191 27.932 35.632 143.974 10.213 154.187 10,7%
1999 16.948 9.099 23.156 5.082 7.144 14.937 10.819 28.954 41.405 157.545 10.655 168.199 10,1%
2000 17.320 12.361 29.054 6.816 8.710 26.927 13.065 43.024 36.252 193.529 14.101 207.630 8,3%
2001 18.793 11.072 31.929 8.459 10.023 29.191 15.083 45.920 38.913 209.383 15.476 224.859 8,4%
2002 20.877 11.869 34.426 9.157 12.083 30.807 16.647 49.238 41.814 226.918 17.659 244.577 8,5%
2003 22.683 15.141 38.775 11.112 13.690 33.094 18.549 53.210 44.672 250.926 21.222 272.148 8,3%
2004 24.347 17.695 44.359 12.561 16.870 37.267 20.860 58.997 49.537 282.493 24.915 307.408 7,9%
2005 26.279 21.371 48.082 13.708 18.915 40.335 23.285 65.096 54.210 311.281 28.875 340.156 7,7%
2006 28.269 25.349 54.706 14.877 23.222 45.542 26.553 71.986 59.103 349.607 34.291 383.898 7,4%
2007 30.686 25.722 62.316 16.341 27.666 51.971 30.680 80.970 65.557 391.909 39.163 431.072 7,1%
2008 32.964 37.689 66.870 17.714 33.379 55.807 31.846 90.416 71.926 438.611 41.476 480.087 6,9%
2009 34.632 36.391 66.428 18.283 38.913 58.395 33.541 97.973 79.291 463.847 40.800 504.647 6,9%
2010 35.431 45.960 69.527 19.658 39.340 63.210 34.681 105.048 86.280 499.135 45.789 544.924 6,5%
2011 38.722 68.943 76.497 21.146 45.866 70.332 36.199 113.878 93.796 565.379 54.515 619.894 6,2%
2012 38.451 73.052 81.186 22.416 52.988 75.194 37.567 123.883 103.020 607.757 56.483 664.240 5,8%
2013 39.750 72.273 84.015 23.719 62.704 81.937 42.762 132.478 114.035 653.673 56.824 710.497 5,6%
2014 42.878 63.665 86.878 24.975 72.152 88.831 47.023 143.132 123.784 693.318 63.747 757.065 5,7%
2015 48.295 51.221 91.114 27.572 74.191 98.100 52.735 153.724 133.114 730.066 69.246 799.312 6,0%
2016 P 57.070 42.142 99.246 31.111 81.722 108.643 54.684 167.220 143.016 784.854 70.575 855.429 6,7%
2017 Pr 58.940 48.814 102.648 32.835 82.580 114.467 56.462 180.728 156.558 834.032 78.493 912.525 6,5%

2018 de <http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-.
Fuente: Departamento Nacional de Planeación a través del DANE, Cuentas Nacionales, recuperado el 25 de junio de
VALOR AGREGADO POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 1975-2017.Miles de millones de pesos a precios

231
Cultivo 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Ajonjolí 12.450 8.430 5.855 15.389 14.099 11.887 11.095 10.502 6.163 8.091 6.398 5.434 4.724 4.161 4.051 3.517 4.315 3.484 2.792 4.772 3.167 1.951 2.518 4.086 5.293 4.319 5.359
Algodón 200.540 247.860 209.566 113.634 71.782 93.173 117.875 44.237 48.174 47.073 45.122 39.856 43.077 54.908 81.132 64.805 53.166 43.597 45.519 36.546 44.069 51.896 28.172 31.092 33.346 32.500 21.430
Arroz total 521.100 435.100 423.571 385.915 408.284 542.811 496.502 529.210 490.833 530.628 515.708 503.997 458.758 531.774 548.887 463.117 437.775 434.528 503.249 532.392 493.605 517.619 501.971 528.141 458.664 544.494 653.679
Cebada 54.300 49.500 33.414 36.232 29.009 15.266 15.019 15.059 11.901 10.764 7.448 4.030 6.435 4.485 5.539 5.606 4.611 4.435 5.793 9.053 7.821 2.831 4.263 6.500 5.686 3.611 4.865
Fríjol 164.600 133.742 126.995 134.111 144.823 167.012 139.333 135.290 121.118 120.680 115.739 115.556 109.327 114.854 113.650 124.611 120.577 132.329 127.501 135.151 129.540 136.192 127.325 132.102 128.234 117.584 124.781
Hortalizas 87.600 86.800 78.193 85.478 87.541 95.215 97.222 97.233 93.830 102.468 98.651 102.918 86.502 88.129 88.976 92.721 98.570 112.028 114.428 107.593 111.286 123.649 119.851 131.464 122.647 122.329 124.558
Maíz Total 836.900 838.403 708.681 743.541 762.455 665.883 600.869 581.514 461.491 546.706 571.812 574.281 554.850 570.917 615.855 576.791 603.562 647.461 626.979 579.525 588.167 595.833 607.800 636.457 597.435 613.578 713.059
Maní 3.350 4.615 3.265 7.783 6.994 5.382 6.180 3.884 1.789 3.948 3.141 1.948 1.314 1.546 1.573 1.807 2.262 2.211 2.532 3.306 3.936 2.872 4.157 2.240 1.584 1.790 1.332

Transitorios
Papa 161.350 151.413 146.568 185.080 184.397 132.986 123.102 127.175 95.477 116.332 114.154 127.924 121.737 137.321 135.467 126.972 144.084 140.050 122.640 128.701 143.110 131.183 155.940 161.615 142.108 165.733 166.392
Sorgo 273.000 256.500 245.005 201.757 219.285 238.908 183.922 72.548 46.827 40.377 43.798 57.269 69.480 85.796 74.188 67.761 42.128 29.247 22.856 23.311 18.917 9.024 7.149 6.689 5.867 4.211 5.809
ANEXO 2 Subsector en Colombia

Soya 116.150 100.600 49.357 52.995 56.610 41.313 38.829 47.785 36.979 17.972 17.231 23.546 34.500 42.000 47.998 30.800 27.300 26.450 26.050 26.500 30.984 34.657 27.186 39.257 32.957 39.278 48.505
Trigo 56.700 47.300 43.008 51.298 51.191 31.076 27.834 15.408 11.729 21.996 23.189 21.047 23.509 23.887 23.026 18.811 17.043 18.806 21.564 14.250 9.192 9.018 5.248 4.671 3.704 3.832 2.702
Total Transitorios 2.488.040 2.360.263 2.073.478 2.013.213 2.036.470 2.040.911 1.857.781 1.679.845 1.426.311 1.567.035 1.562.390 1.577.805 1.514.213 1.659.778 1.740.342 1.577.319 1.555.393 1.594.626 1.621.903 1.601.100 1.583.794 1.616.726 1.591.581 1.684.313 1.537.526 1.653.258 1.872.471
Arracacha 7.988 6.326 6.314 6.800 7.160 6.215 8.137 8.695 6.578 10.417 7.479 10.837 8.175 7.976 8.251 8.270 7.458 7.316 8.098 5.653 7.227 8.364 8.209 8.574 8.975 8.486 8.318
Banano Exportación 30.350 34.858 42.070 43.084 44.500 43.780 41.292 41.142 40.650 42.532 41.086 40.801 42.267 42.760 43.595 43.552 43.655 43.753 46.622 44.500 46.500 47.433 48.928 49.206 47.135 47.806 50.447
Cacao 120.952 125.306 120.043 126.045 108.903 123.714 122.310 109.180 97.972 103.015 85.000 85.700 87.110 90.240 93.640 96.090 100.300 105.900 115.600 124.600 133.000 139.300 146.400 152.400 157.000 165.000 180.000
Café (FEDERACAFE) 951.000 944.500 938.000 931.500 925.000 918.500 912.000 893.000 864.000 835.000 863.561 865.602 865.142 870.830 886.646 883.331 873.683 877.547 878.767 887.661 914.430 921.068 931.040 974.011 948.477 940.873 931.746
Caña Azúcar 152.427 160.291 165.226 178.534 181.063 181.893 184.039 192.793 196.276 197.353 193.996 189.811 205.456 198.038 197.013 198.049 203.184 202.926 205.664 208.254 213.809 224.144 224.144 227.742 237.945 241.344 250.698
Caña Miel 5.395 8.287 8.767 9.837 9.654 11.064 8.349 9.609 10.631 7.914 5.480 6.913 6.550 6.471 7.523 7.174 6.475 7.321 4.959 5.303 6.625 5.609 5.126 5.206 5.589
Caña Panela 213.275 209.436 205.038 211.394 225.346 227.149 242.041 255.184 222.839 259.350 253.122 262.354 257.469 260.743 262.930 251.909 243.542 232.330 239.139 240.627 237.406 232.872 239.200 241.794 240.180 240.200 241.000
Cocotero 18.142 20.501 12.259 11.475 12.634 11.421 16.015 16.286 10.987 15.820 16.069 13.867 13.766 14.383 16.442 20.440 20.439 18.288 18.010 17.588 19.544 18.795 21.758 18.431 19.108 19.010 20.402
Fique 15.823 17.168 14.730 16.085 15.458 18.240 22.728 21.477 18.311 17.940 18.231 17.228 17.991 20.297 20.630 23.094 23.426 25.711 24.632 23.139 21.488 20.689 18.417 18.513 15.426 15.735 16.007
Flores 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.200 4.200 4.400 4.500 4.900 5.000 5.000 6.161 6.429 6.234 7.243 7.290 7.589 7.240 6.754 7.210 7.902 6.516 6.797 6.932 6.932 6.932
ÁREA SEMBRADA POR CULTIVO EN COLOMBIA, 1990-2016. Hectáreas

Permanentes
Frutales 70.843 93.017 112.085 114.103 118.439 122.229 128.952 128.952 134.278 150.257 207.603 200.400 189.408 200.544 209.032 215.824 234.070 241.266 248.973 260.023 303.678 282.040 333.637 339.096 353.315 374.447 391.758
Ñame 4.964 7.009 7.381 6.613 12.777 12.432 19.414 12.332 15.294 20.599 23.045 23.963 25.113 25.458 27.391 27.371 26.796 27.102 32.682 38.399 41.493 40.454 34.042 36.241 39.026 35.316 41.153
Palma Africana 108.040 113.367 117.853 120.192 123.130 128.423 134.772 138.457 145.026 150.399 157.328 169.564 185.165 206.938 243.037 268.037 301.810 329.450 357.047 365.546 404.104 427.368 452.435 476.781 450.131 466.185 483.734
Plátano 383.824 386.126 396.938 413.212 417.758 429.455 441.897 428.351 379.006 397.510 411.570 414.092 266.134 338.379 354.542 346.307 358.981 394.762 380.017 397.069 374.130 399.546 427.060 429.642 437.346 427.457 446.707
Plátano Exp. 7.000 7.000 23.000 23.045 12.783 12.139 13.117 17.114 14.038 14.096 13.899 13.899 13.899 17.124 17.124 18.764 18.064 17.920 19.212 20.584 20.584 20.978 18.524 17.293 14.270 17.750 18.920
Tabaco 21.303 24.306 16.509 20.511 15.765 14.622 17.562 18.022 17.956 14.743 15.518 13.826 14.243 16.805 16.741 19.150 16.692 14.945 11.329 9.147 12.156 13.460 14.279 14.269 14.415 12.615 7.874
Yuca 223.541 187.551 195.428 201.096 204.515 197.152 228.063 222.428 184.508 198.965 192.151 209.277 171.936 172.180 195.467 191.117 187.773 225.461 229.763 220.823 267.689 218.896 230.161 249.996 237.369 219.340 237.995
Total Permanentes 2.333.471 2.340.763 2.382.270 2.435.976 2.437.997 2.461.401 2.546.193 2.518.876 2.360.568 2.442.505 2.515.289 2.544.135 2.374.915 2.496.038 2.605.266 2.625.018 2.674.686 2.779.441 2.829.271 2.877.687 3.029.407 3.028.612 3.161.375 3.266.396 3.232.175 3.243.701 3.339.278
Total transitorios + permanentes4.821.511 4.701.026 4.455.747 4.449.189 4.474.467 4.502.312 4.403.974 4.198.721 3.786.878 4.009.539 4.077.679 4.121.940 3.889.127 4.155.815 4.345.608 4.202.338 4.230.079 4.374.067 4.451.174 4.478.787 4.613.201 4.645.338 4.752.956 4.950.709 4.769.701 4.896.959 5.211.749

Fuente: Departamento Nacional de Planeación a través de Evaluaciones Agropecuarias EVAs.


Total Forestales 174.846 183.923 204.905 222.259 239.067 301.159 318.759 341.098 355.784 391.076 462.614 497.309 519.278 537.778 550.778

Total agrícola + forestal 4.821.511 4.701.026 4.455.747 4.449.189 4.474.467 4.502.312 4.403.974 4.198.721 3.786.878 4.009.539 4.077.679 4.121.940 4.063.973 4.339.738 4.550.513 4.424.597 4.469.146 4.675.226 4.769.933 4.819.885 4.968.985 5.036.414 5.215.569 5.448.018 5.288.980 5.434.737 5.762.527

232
ANEXO 3 Subsector en Colombia

RELACION DE PRECIOS DEL ARROZ PADDY VERDE, BLANCO MAYORISTA Y CONSUMIDOR EN LOS
PRINCIPALES MERCADOS, 1995-2019. (Pesos corrientes por kilo de arroz según tipo)

233
234
Fuente: Cálculos propios basado en información de precios FEDEARROZ, pagina web
http://www.fedearroz.com.co/new/precios.php. Estadísticas arroceras, series históricas, precios, consultado en
febrero de 2019.

235
ANEXO 4 Subsector en Colombia

ÁREA SEMBRADA DE ARROZ POR SEMESTRE EN COLOMBIA (HA), 1980-2018. (INCLUYE ÁREA EN SECANO
MANUAL)

Año Mecanizado Mecanizado Subtotal Manual Total


A B

1980 194.210 124.990 319.200 95.000 414.200

1981 200.680 143.335 344.015 95.000 439.015

1982 242.600 136.310 378.910 95.000 473.910

1983 200.150 130.340 330.490 95.000 425.490

1984 174.760 136.100 310.860 60.000 370.860

1985 190.300 120.300 310.600 60.000 370.600

1986 182.200 120.769 302.969 22.200 325.169

1987 193.900 129.070 322.970 22.200 345.170

1988 221.200 139.713 360.913 22.000 382.913

1989 283.430 143.875 427.305 20.000 447.305

1990 255.880 116.085 371.965 20.000 391.965

1991 209.602 122.992 332.594 20.000 352.594

1992 200.024 116.156 316.180 20.000 336.180

1993 164.130 110.415 274.545 20.000 294.545

1994 184.599 112.988 297.587 20.000 317.587

1995 187.613 109.104 296.717 20.000 316.717

1996 154.970 101.480 256.450 20.000 276.450

236
1997 171.480 91.454 262.934 20.000 282.934

1998 175.562 130.770 306.332 20.000 326.332

1999 288.963 179.068 468.031 25.206 493.237

2000 283.962 163.591 447.553 25.206 472.759

2001 287.296 161.703 448.999 25.206 474.205

2002 246.206 158.378 404.584 25.206 429.790

2003 311.564 161.253 472.817 25.206 498.023

2004 328.779 165.751 494.530 25.206 519.736

2005 269.402 139.550 408.952 25.206 434.158

2006 218.177 162.195 380.372 25.206 405.578

2007 223.353 160.337 383.690 16.760 400.450

2008 275.984 166.247 442.231 16.760 458.991

2009 329.908 138.982 468.890 16.760 485.650

2010 265.570 155.151 420.721 16.760 437.481

2011 296.239 149.175 445.414 16.760 462.174

2012 258.551 157.502 416.053 16.760 432.813

2013 293.179 145.255 438.434 16.760 455.194

2014 240.588 132.219 372.807 16.760 389.567

2015 305.808 156.310 462.118 16.760 478.878

2016 392.647 178.155 570.802 21.520 592.322

237
2017 414.058 181.315 595.373 21.520 616.893

2018* 333.778 165.412 499.190 21.520 520.710

Fuente: FEDEARROZ, Convenio DANE-FEDEARROZ., pagina web


http://www.fedearroz.com.co/new/apr_public.php. Estadísticas arroceras, series históricas, área, prod y rendim.,
consultado en febrero de 2019.

238
ANEXO 5 Subsector en Colombia

ÁREA ANUAL SEMBRADA DE ARROZ POR SISTEMA EN COLOMBIA Y PRODUCCION EN PADDY SECO, 1980-
2018.

Año Riego Secano Total Riego Secano Total

………………. Hectáreas ……………… ……… Toneladas de Paddy Seco ……

1980 261.260 57.940 319.200 1.428.250 213.368 1.641.618

1981 280.455 63.560 344.015 1.507.198 228.038 1.735.236

1982 295.560 83.350 378.910 1.579.781 300.980 1.880.761

1983 267.740 62.750 330.490 1.442.126 228.908 1.671.034

1984 248.650 62.210 310.860 1.372.569 252.091 1.624.660

1985 238.500 72.100 310.600 1.344.400 307.200 1.651.600

1986 232.407 70.562 302.969 1.202.237 273.712 1.475.949

1987 229.530 93.440 322.970 1.088.172 339.373 1.427.545

1988 250.688 110.225 360.913 1.171.590 396.181 1.567.771

1989 286.411 140.894 427.305 1.358.879 525.925 1.884.804

1990 243.850 128.115 371.965 1.185.484 447.971 1.633.455

1991 239.658 92.936 332.594 1.145.305 329.806 1.475.111

1992 232.100 84.080 316.180 1.127.145 314.197 1.441.342

1993 206.548 67.997 274.545 1.017.794 259.593 1.277.387

1994 221.092 76.495 297.587 1.109.033 291.071 1.400.104

1995 216.139 80.578 296.717 1.069.349 316.732 1.386.081

1996 192.133 64.317 256.450 962.915 250.668 1.213.583

239
1997 187.364 75.570 262.934 910.952 266.674 1.177.626

1998 227.332 79.000 306.332 1.148.950 356.639 1.505.589

1999 311.895 156.136 468.031 1.696.281 633.804 2.330.085

2000 286.506 161.047 447.553 1.574.904 630.046 2.204.950

2001 291.220 157.779 448.999 1.518.383 605.602 2.123.985

2002 258.750 145.833 404.583 1.417.528 613.183 2.030.711

2003 285.978 186.839 472.817 1.596.212 798.658 2.394.870

2004 281.381 213.149 494.530 1.587.054 877.341 2.464.395

2005 250.687 158.265 408.952 1.416.718 647.381 2.064.099

2006 254.947 125.426 380.373 1.400.068 510.731 1.910.799

2007 256.295 127.396 383.691 1.522.874 562.024 2.084.898

2008 266.693 175.537 442.230 1.612.199 761.172 2.373.371

2009 259.357 209.534 468.891 1.552.927 873.602 2.426.529

2010 247.662 173.058 420.720 1.196.352 726.395 1.922.747

2011 244.929 200.485 445.414 1.299.573 641.811 1.941.384

2012 240.292 175.760 416.052 1.182.580 666.626 1.849.206

2013 242.860 195.574 438.434 1.249.781 694.488 1.944.269

2014 216.680 156.127 372.807 1.128.186 615.307 1.743.493

2015 248.435 213.682 462.117 1.243.356 744.828 1.988.184

2016 279.486 291.316 570.802 1.414.385 1.111.794 2.526.179

240
2017 277.413 317.960 595.373 1.490.382 1.101.272 2.591.654

2018* 258.810 240.380 499.190 1.470.020 1.046.201 2.516.221

Fuente: FEDEARROZ, Convenio DANE-FEDEARROZ., pagina web


http://www.fedearroz.com.co/new/apr_public.php. Estadísticas arroceras, series históricas, área, prod y rendim.,
consultado en febrero de 2019.

241
ANEXO 6 Subsector en Colombia

RENDIMIENTO DE ARROZ PADDY SECO POR SISTEMA EN COLOMBIA, 1980-2018. Toneladas de paddy seco
por hectárea

Año Riego Secano Total

1980 5,5 3,7 5,14

1981 5,4 3,6 5,04

1982 5,3 3,6 4,96

1983 5,4 3,6 5,06

1984 5,5 4,1 5,23

1985 5,6 4,3 5,32

1986 5,2 3,9 4,87

1987 4,7 3,6 4,42

1988 4,7 3,6 4,34

1989 4,7 3,7 4,41

1990 4,9 3,5 4,39

1991 4,8 3,5 4,44

1992 4,9 3,7 4,56

1993 4,9 3,8 4,65

1994 5 3,8 4,7

1995 4,9 3,9 4,67

1996 5,01 3,9 4,73

1997 4,86 3,53 4,48

242
1998 5,05 4,51 4,91

1999 5,44 4,06 4,98

2000 5,5 3,91 4,93

2001 5,21 3,84 4,73

2002 5,48 4,2 5,02

2003 5,58 4,27 5,07

2004 5,64 4,12 4,98

2005 5,65 4,09 5,05

2006 5,71 4,5 5

2007 5,95 4,31 5,4

2008 5,97 4,31 5,32

2009 5,09 3,82 4,53

2010 5,31 4,36 4,92

2011 4,92 3,25 4,17

2012 5,06 3,85 4,55

2013 5,04 3,44 4,33

2014 5,35 3,94 4,77

2015 5,27 3,81 4,61

2016 5,5 4,2 4,8

2017 5,26 3,69 4,45

243
2018 5,56 4,17 4,88

Fuente: FEDEARROZ, Convenio DANE-FEDEARROZ., pagina web


http://www.fedearroz.com.co/new/apr_public.php. Estadísticas arroceras, series históricas, área, prod y rendim.,
consultado en febrero de 2019.

244
ANEXO 7 Subsector en Colombia

NUMERO DE PRODUCTORES, UPAS Y ÁREA PROMEDIO DE ARROZ MECANIZADO POR ZONAS, PRIMER
SEMESTRE, 2016. Hectáreas, Número de productores y Número de Unidades productoras de arroz.

NUMERO DE

AREA PROMEDIO PRODUCTORES UPAS

CENTRO 10,5 5.232 10.111

LLANOS 59,0 2.245 4.102

BAJO CAUCA 9,1 5.843 7.019

COSTA NORTE 16,7 1.161 1.498

SANTANDERES 10,3 1.897 2.526

NACIONAL 19,2 16.378 25.256

Fuente: LIBROS DEL CENSO zona llanos libro IV censo nacional arrocero pág. 68,40, OTRAS.

245
ANEXO 8 Subsector en Colombia

ÁREA DE ARROZ MECANIZADO SEGÚN TENENCIA, PRIMER SEMESTRE, 2016. Hectáreas

PROPIETARIOS ARRENDATARIOS OTRO TOTAL

CENTRO 36.428 42.283 174 78.885

LLANOS 59.321 169.665 309 229.295

BAJO CAUCA 13.320 38.098 705 52.123

COSTA NORTE 5.424 9.799 15.223

SANTANDERES 12.782 8.753 202 21.737

NACIONAL 122.637 268.560 1.450 392.647

Fuente: LIBROS DEL CENSO zona llanos libro IV censo nacional arrocero pág. 68,40, OTRAS.

246
ANEXO 9 Subsector en Colombia

ÁREA SEMBRADA ANUAL POR ZONAS, 1982-2018. Hectáreas

Año Zona Zona Zona Bajo Zona Costa Zona Total


Centro Llanos Cauca Norte Santanderes Nacional

1982 129.820 95.000 46.290 81.600 26.200 378.910

1983 128.200 69.350 35.990 72.200 24.750 330.490

1984 123.740 73.550 30.400 54.670 28.500 310.860

1985 118.500 78.900 36.200 53.100 23.900 310.600

1986 112.100 74.942 35.207 51.105 29.615 302.969

1987 108.500 91.800 36.120 53.150 33.040 322.610

1988 108.598 114.885 48.030 59.350 30.050 360.913

1989 122.116 139.936 63.650 51.091 50.512 427.305

1990 117.250 116.000 59.535 37.430 41.750 371.965

1991 118.290 105.150 48.099 27.421 33.634 332.594

1992 115.980 101.572 42.629 25.772 30.228 316.181

1993 108.800 87.540 31.490 23.202 23.513 274.545

1994 116.263 95.750 36.970 24.679 23.925 297.587

1995 109.730 100.050 39.777 23.690 23.470 296.717

1996 110.820 75.860 26.110 23.090 20.570 256.450

1997 99.418 74.750 42.190 25.061 21.515 262.934

1998 113.035 100.350 33.120 25.656 34.171 306.332

1999 167.738 167.060 59.155 42.502 31.577 468.032

247
2000 151.915 160.102 63.352 43.987 28.196 447.552

2001 145.846 172.274 64.871 41.064 24.944 448.999

2002 135.275 162.183 49.646 28.377 29.103 404.584

2003 151.316 198.256 64.847 32.006 26.392 472.817

2004 149.797 213.426 73.218 32.727 25.362 494.530

2005 142.788 154.052 59.929 27.726 24.457 408.952

2006 140.686 126.535 61.159 28.457 23.535 380.372

2007 146.498 142.552 47.346 24.779 22.516 383.691

2008 152.480 168.352 67.152 31.860 22.386 442.230

2009 149.380 201.112 69.865 24.606 23.927 468.890

2010 138.980 184.112 48.538 22.582 26.509 420.721

2011 144.520 205.407 49.707 18.884 26.896 445.414

2012 145.273 177.566 50.439 19.762 23.012 416.052

2013 139.484 187.873 51.477 27.738 31.863 438.435

2014 129.385 146.538 45.138 19.849 31.896 372.806

2015 140.681 207.195 55.549 23.500 35.193 462.118

2016 151.067 258.292 90.751 30.125 40.567 570.802

2017 149.071 278.724 92.400 30.586 44.590 595.371

2018* 150.052 218.083 66.821 24.194 40.039 499.189

Fuente: FEDEARROZ, Convenio DANE-FEDEARROZ., pagina web


http://www.fedearroz.com.co/new/apr_public.php. Estadísticas arroceras, series históricas, área, prod y rendim.,
consultado en febrero de 2019.

248
ANEXO 10 Subsector en Colombia

PRODUCCIN EN PADDY SECO ANUAL POR ZONAS, 1982-2018. Toneladas de paddy Seco

Año Zona Centro Zona Llanos Zona Bajo Zona Costa Zona Total
Cauca Norte Santanderes Nacional

1982 754.467 404.995 188.389 412.310 120.600 1.880.761

1983 738.750 301.953 148.255 368.741 113.335 1.671.034

1984 737.814 351.245 130.500 280.761 124.340 1.624.660

1985 716.000 386.400 166.800 275.900 106.500 1.651.600

1986 637.039 332.510 129.274 235.050 142.076 1.475.949

1987 563.200 372.825 130.362 229.163 131.995 1.427.545

1988 578.711 459.778 179.416 240.146 109.721 1.567.772

1989 668.808 586.692 241.000 195.373 192.931 1.884.804

1990 640.012 488.755 181.592 149.729 173.369 1.633.457

1991 635.084 436.943 152.110 112.366 138.609 1.475.112

1992 625.075 429.024 150.192 114.752 122.300 1.441.343

1993 586.271 382.155 107.853 99.015 102.094 1.277.388

1994 639.329 421.507 124.491 110.427 104.352 1.400.106

1995 595.014 440.008 149.505 103.624 97.932 1.386.083

1996 601.537 331.633 92.289 102.313 85.813 1.213.585

1997 527.836 312.154 136.276 111.351 90.008 1.177.625

1998 619.693 490.063 128.605 114.608 152.620 1.505.589

1999 1.038.356 731.523 186.062 200.048 174.096 2.330.085

249
2000 934.389 729.966 199.115 208.852 132.626 2.204.948

2001 850.759 801.379 185.126 171.290 115.431 2.123.985

2002 812.829 770.623 169.153 137.346 140.761 2.030.712

2003 919.946 912.300 245.885 171.492 145.248 2.394.871

2004 930.326 920.907 302.723 174.740 135.700 2.464.396

2005 890.931 670.875 240.404 141.130 120.758 2.064.098

2006 887.883 561.013 202.033 139.605 120.265 1.910.799

2007 915.314 687.036 213.671 141.651 127.227 2.084.899

2008 1.016.658 827.440 244.494 155.811 128.968 2.373.371

2009 1.003.161 933.756 250.165 136.494 102.953 2.426.529

2010 754.650 793.689 172.562 85.731 117.115 1.923.747

2011 879.066 719.964 149.311 92.468 100.574 1.941.383

2012 815.007 702.478 158.190 81.037 92.495 1.849.207

2013 776.915 752.148 175.409 111.318 128.480 1.944.270

2014 759.504 619.366 127.579 89.441 147.602 1.743.492

2015 794.794 816.458 130.851 85.756 160.325 1.988.184

2016 859.736 1.156.460 222.495 111.687 175.801 2.526.179

2017 898.542 1.149.421 209.150 142.940 191.601 2.591.654

2018* 929.283 1.031.403 230.853 123.269 201.413 2.516.221

Fuente: FEDEARROZ, Convenio DANE-FEDEARROZ., pagina web


http://www.fedearroz.com.co/new/apr_public.php. Estadísticas arroceras, series históricas, área, prod y rendim.,
consultado en febrero de 2019.

250
ANEXO 11 Subsector en Colombia

RENDIMIENTO DE ARROZ PADDY SECO POR ZONAS, 1982-2018. Toneladas de paddy seco por Hectáreas

Año Zona Zona Zona Bajo Zona Costa Zona


Centro Llanos Cauca Norte Santanderes

1982 5,8 4,2 4 5 4,6

1983 5,7 4,3 4,1 5,1 4,5

1984 5,9 4,7 4,2 5,1 4,5

1985 6,04 4,9 4,61 5,2 4,46

1986 5,68 4,44 3,67 4,6 4,8

1987 5,19 4,06 3,61 4,31 4

1988 5,33 4 3,74 4,05 3,65

1989 5,48 4,19 3,79 3,82 3,82

1990 5,46 4,21 3,05 4 4,15

1991 5,37 4,16 3,16 4,1 4,12

1992 5,39 4,22 3,52 4,45 4,05

1993 5,39 4,37 3,42 4,27 4,34

1994 5,5 4,4 3,37 4,47 4,36

1995 5,42 4,4 3,76 4,37 4,17

1996 5,43 4,37 3,53 4,43 4,17

1997 5,31 4,18 3,23 4,44 4,18

1998 5,48 4,88 3,88 4,47 4,47

1999 6,19 4,38 3,15 4,71 5,51

251
2000 6,15 4,56 3,14 4,75 4,7

2001 5,83 4,65 2,85 4,17 4,63

2002 6,01 4,75 3,41 4,84 4,84

2003 6,08 4,6 3,79 5,36 5,5

2004 6,21 4,31 4,13 5,34 5,35

2005 6,24 4,35 4,01 5,09 4,94

2006 6,21 4,87 4,11 4,91 5,18

2007 6,6 4,73 3,8 5,19 5,44

2008 6,72 4,72 3,83 4,94 5,2

2009 5,61 4,41 2,64 4,33 4,47

2010 6,02 4,58 3,75 4,06 4,16

2011 5,68 3,42 3,12 4,19 3,7

2012 5,56 4,14 3,29 4,44 4,24

2013 5,59 3,64 3,08 4,55 4,68

2014 5,74 4,41 2,86 4,4 4,96

2015 5,71 4,29 2,82 4,41 4,71

2016 6,1 4,5 3,28 4,57 4,95

2017 5,98 4,08 2,89 4,22 4,39

2018* 6,2 4,66 4,46 4,65 4,9

Fuente: FEDEARROZ, Convenio DANE-FEDEARROZ., pagina web


http://www.fedearroz.com.co/new/apr_public.php. Estadísticas arroceras, series históricas, área, prod y rendim.,
consultado en febrero de 2019.

252
ANEXO 12 Subsector en Colombia

ÁREA SEMBRADA EN ARROZ MECANIZADO POR ZONAS, PARA EL PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE, 2000-
2017. Hectáreas

AREA SEMBRADA EN ARROZ MECANIZADO, POR ZONAS, PRIMER SEMESTRE, 2000-2017.

2000-I 2001-I 2002-I 2003-I 2004-I 2005-I 2006-I 2007-I 2008-I 2009-I 2010-I 2011-I 2012-I 2013-I 2014-I 2015-I 2016-I 2017-I
NACIONAL 283.962 287.296 246.206 311.564 328.779 269.402 218.177 223.354 275.984 329.908 265.570 296.239 258.551 293.179 240.588 305.808 392.647 414.059
CENTRO 74.638 76.201 66.902 75.101 75.890 71.631 69.300 70.056 76.053 78.609 63.833 72.993 73.713 69.423 64.672 74.268 75.501 74.439
SANTANDERES 14.266 12.798 14.612 13.939 13.117 14.138 11.973 11.583 11.930 12.346 13.498 13.206 11.343 16.380 16.495 17.113 21.551 23.854
BAJO CAUCA 39.874 45.447 20.682 37.865 44.314 38.383 29.272 20.233 31.728 42.376 26.506 24.758 22.532 25.928 25.791 30.500 59.762 53.986
COSTA NORTE 21.922 18.346 11.983 19.373 19.664 14.688 14.253 12.427 16.218 15.660 9.944 9.777 9.598 13.991 10.495 11.578 13.280 16.384
LLANOS 133.262 134.504 132.027 165.286 175.794 130.562 93.379 109.055 140.055 180.917 151.789 175.505 141.365 167.457 123.135 172.348 222.552 245.396

AREA SEMBRADA EN ARROZ MECANIZADO, POR ZONAS, SEGUNDO SEMESTRE, 2000-2017.

2000 - II 2001 - II 2002 - II 2003 - II 2004 - II 2005 - II 2006 - II 2007 - II 2008 - II 2009 - II 2010 - II 2011 - II 2012 - II 2013 - II 2014 - II 2015 - II 2016 - II 2017 - II
NACIONAL 163.591 161.703 158.378 161.253 165.751 139.550 162.195 160.337 166.246 138.982 155.151 149.175 157.502 145.255 132.219 156.310 178.155 181.315
CENTRO 77.277 69.645 68.363 76.215 73.907 71.157 71.386 76.442 76.427 70.771 75.147 71.527 71.560 70.061 64.713 66.413 75.565 74.632
SANTANDERES 13.930 12.146 13.559 11.595 11.408 9.794 11.562 10.932 10.456 11.581 13.011 13.689 11.669 15.483 15.401 18.079 19.016 20.737
BAJO CAUCA 23.478 19.424 28.975 26.982 28.904 21.546 31.887 27.113 35.424 27.489 22.032 24.949 27.907 25.549 19.347 25.049 30.989 38.415
COSTA NORTE 22.066 22.718 17.325 13.491 13.900 13.563 14.204 12.352 15.642 8.946 12.638 9.107 10.165 13.747 9.355 11.922 16.845 14.202
LLANOS 26.840 37.770 30.156 32.970 37.632 23.490 33.156 33.498 28.297 20.195 32.323 29.902 36.201 20.416 23.403 34.846 35.740 33.329

Fuente: Fuente: DANE - FEDEARROZ - ENAM I SEM 2017 y II semestre del 2017. consultado en la página web del
DANE: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/encuesta-de-arroz-
mecanizado/encuesta-nacional-de-arroz-mecanizado-enam-historicos.

253
ANEXO 13 Subsector en Colombia

CONSUMO DE ARROZ, URBANO Y RURAL, EN COLOMBIA 2000-2017. Kilos de arroz por persona al año

Año Consumo Per Consumo Per Consumo Per


cápita cápita cápita

Urbano Rural Total

2000 38,00 44,00 40,00

2001 37,00 39,50 38,00

2002 40,98 47,53 42,76

2003 39,05 47,15 41,23

2004 39,19 47,95 41,53

2005 37,39 40,36 38,13

2006 37,64 43,83 39,12

2007 38,00 44,00 39,00

2008 38,00 46,00 40,00

2009 37,14 47,05 39,62

2010 37,14 47,05 39,62

2011 37,14 47,05 39,62

2012 37,14 44,57 39,62

2013 37,14 44,57 39,62

2014 39,00 46,80 41,60

2015 36,40 44,20 39,00

2016 39,00 46,00 41,00

2017 40,56 44,20 41,34

Fuente: DANE – FEDEARROZ, Pagina web de FEDEARROZ: http://www.fedearroz.com.co/new/consumo.php

254
ANEXO 14 Subsector en Colombia

IMPORTACIONES DE ARROZ A COLOMBIA, 2000-2018. Toneladas de arroz blanco y equivalente en paddy seco.

Año Arroz Arroz Equivalente


Blanco

(Ton) Paddy Seco (Ton)

2000 89.373
58.265

2001 249.906
163.372

2002 62.942 96.830

2003 44.771 68.873

2004 128.447
83.805

2005 48.907
32.111

2006 302.765
197.022

2007 208.043
135.256

2008 45.421
29.535

2009 154.327
104.032

2010 8.884
6.298

2011 51.606
33.736

2012 161.663
112.377

255
2013 219.545
149.812

2014 127.679
90.517

2015 397.771
282.242

2016 332.405
276.121

2017 159.387
110.136

2018* 126.622 179.778

Fuente: FEDEARROZ consultado en Pagina web de FEDEARROZ:


http://www.fedearroz.com.co/new/importaciones.php.

256
ANEXO 15 Subsector en Colombia

COSTOS DE PRODUCCION POR RUBROS A NIVEL NACIONAL, PARA RIEGO, PRIMER SEMESTRE, 1990-2018.
Pesos corrientes por hectárea

Año Asistencia Arriendos Preparación Riego Fertilizantes Protección Recolección Otros Total

Técnica y Siembra al Cultivo

1990 5.560 87.965 92.136 26.881 70.830 101.027 84.208 49.534 518.141

1991 6.303 86.605 107.342 32.524 101.165 130.411 98.202 67.695 630.247

1992 7.894 99.747 130.604 17.223 101.900 165.049 109.794 85.395 717.606

1993 9.267 103.619 138.159 44.649 113.728 193.759 119.625 119.625 842.431

1994 10.789 122.604 189.301 56.888 135.355 211.860 123.585 130.451 980.833

1995 12.323 177.457 210.730 65.314 165.134 276.044 130.628 194.710 1.232.340

1996 14.475 230.207 259.681 85.686 190.875 337.152 144.622 235.588 1.498.286

1997 16.919 300.135 321.778 94.300 240.138 435.650 174.923 267.197 1.851.040

1998 18.507 321.391 384.323 129.914 256.367 491.188 217.706 359.197 2.178.593

1999 20.690 339.398 406.235 155.234 267.717 623.412 273.708 336.616 2.423.010

2000 22.243 364.253 431.881 169.953 325.667 660.309 294.268 255.729 2.524.303

2001 23.465 382.206 467.997 167.350 407.508 662.546 301.087 295.213 2.707.372

2002 23.992 493.332 515.274 212.416 425.040 709.053 326.893 299.239 3.005.239

2003 26.818 502.351 551.236 208.131 517.462 801.875 340.052 302.613 3.250.538

2004 29.527 552.587 599.111 220.233 598.841 856.902 382.050 312.558 3.551.809

2005 30.810 571.445 631.209 275.926 638.633 786.382 410.846 332.870 3.678.121

2006 30.197 580.693 655.419 265.679 649.720 759.426 428.050 333.361 3.702.545

257
2007 31.283 582.439 671.448 297.719 683.719 763.120 439.249 352.852 3.821.829

2008 34.679 673.694 742.670 313.708 1.088.614 979.854 494.057 357.543 4.684.819

2009 35.015 839.636 844.491 344.290 1.059.656 941.664 521.474 398.126 4.984.352

2010 36.661 640.225 902.165 366.088 877.917 933.170 531.596 365.669 4.653.491

2011 39.528 807.282 917.025 406.542 955.635 909.281 491.564 380.740 4.907.597

2012 39.789 839.880 969.090 398.381 1.011.282 851.141 527.507 413.059 5.050.129

2013 42.252 914.736 1.026.497 436.386 922.887 809.451 595.113 396.822 5.144.144

2014 43.874 912.533 984.402 468.461 943.704 832.330 622.406 392.710 5.200.420

2015 45.701 895.033 1.034.917 446.070 1.016.200 943.829 574.512 498.004 5.454.266

2016 49.078 960.179 1.063.027 486.267 1.036.144 922.846 607.302 543.254 5.668.097

2017 53.559 1.040.653 1.044.821 509.876 1.012.468 1.064.846 678.025 549.277 5.953.525

2018 54.234 1.133.749 1.028.200 541.020 1.060.277 1.089.869 722.576 523.124 6.153.049

Fuente: FEDEARROZ. Consultado en la pág. web http://www.fedearroz.com.co/new/costos.php

258
ANEXO 16 Subsector en Colombia

COSTOS DE PRODUCCION POR RUBROS ZONA CENTRO, PARA RIEGO, PRIMER SEMESTRE, 1990-2018.
Pesos corrientes por hectárea

Año Asistencia Arriendos Preparación Riego Fertilizantes Protección Recolección Otros Total

Técnica y Siembra al Cultivo

1990 6.096 147.272 94.701 30.397 79.982 107.201 56.016 52.270 573.935

1991 6.507 141.545 108.602 38.210 113.991 154.808 68.894 70.877 703.434

1992 8.357 152.851 134.789 18.517 119.478 205.612 74.311 89.060 802.975

1993 9.513 157.613 142.849 54.999 129.820 244.293 83.391 124.496 946.974

1994 11.481 180.128 196.105 67.770 163.028 246.761 89.767 135.812 1.090.852

1995 13.252 274.510 222.376 75.918 184.423 298.087 103.104 202.192 1.373.862

1996 15.182 360.102 263.289 96.239 211.985 362.351 117.368 246.176 1.672.692

1997 17.151 492.589 326.575 115.005 278.365 431.713 147.795 278.454 2.087.647

1998 18.278 616.128 377.488 177.744 302.593 515.215 164.981 376.452 2.548.879

1999 21.013 546.281 388.296 218.587 319.833 711.762 219.931 351.660 2.777.363

2000 22.673 601.938 412.427 229.726 378.941 734.534 249.044 273.987 2.903.270

2001 23.066 621.631 467.001 210.940 489.655 682.976 240.187 311.714 3.047.170

2002 22.579 777.417 499.075 267.301 481.624 740.612 266.919 315.749 3.371.276

2003 30.000 800.000 552.599 284.135 642.592 936.804 288.273 337.486 3.871.889

2004 27.253 828.345 569.038 329.593 703.429 727.185 326.939 337.088 3.848.870

2005 28.870 844.485 627.693 355.081 763.863 752.612 334.063 353.885 4.060.552

2006 28.453 872.907 672.685 351.334 875.231 774.452 354.736 361.696 4.291.494

2007 28.922 827.411 668.067 391.827 817.703 762.030 377.134 374.650 4.247.744

259
2008 34.510 928.227 757.036 404.781 1.242.195 1.083.177 419.637 379.655 5.249.218

2009 34.747 1.155.734 779.121 434.342 1.205.579 980.547 477.098 416.482 5.483.650

2010 37.108 801.740 860.910 467.962 1.082.956 923.461 451.470 380.578 5.006.185

2011 38.793 997.344 883.096 503.113 1.124.217 896.235 490.965 399.249 5.333.012

2012 39.384 1.047.715 959.303 449.904 1.176.196 875.476 500.626 431.857 5.480.461

2013 41.501 1.181.482 1.042.094 547.158 1.075.256 880.426 545.549 418.911 5.732.377

2014 42.305 1.153.197 1.022.942 562.726 1.094.605 950.107 545.957 412.923 5.784.762

2015 43.792 1.187.226 1.090.387 533.079 1.222.279 1.092.941 511.892 524.612 6.206.208

2016 47.916 1.293.702 1.059.279 619.370 1.252.452 1.008.537 503.327 568.921 6.353.504

2017 51.621 1.474.332 1.051.716 692.962 1.284.230 1.107.815 571.845 579.962 6.814.483

2018 53.371 1.494.405 1.027.876 675.942 1.275.725 1.141.169 670.381 548.332 6.887.201

Fuente: FEDEARROZ. Consultado en la pág. web http://www.fedearroz.com.co/new/costos.php

260
ANEXO 17 Subsector en Colombia

COSTOS DE PRODUCCION POR RUBROS ZONA LLANOS, PARA RIEGO, PRIMER SEMESTRE, 1990-2018.
Pesos corrientes por hectárea

Año Asistencia Arriendos Preparación Riego Fertilizantes Protección Recolección Otros Total

Técnica y Siembra al Cultivo

1990 4.774 41.550 89.026 17.285 73.515 91.691 111.296 47.355 476.492

1991 5.696 45.000 103.560 18.340 107.800 102.903 131.507 66.583 581.389

1992 6.208 52.656 118.252 17.404 99.587 131.394 136.195 81.722 643.418

1993 7.462 53.491 123.501 25.693 112.291 145.169 158.127 115.325 741.059

1994 7.598 65.960 174.731 32.631 117.481 154.176 150.932 123.775 827.284

1995 10.162 80.498 196.195 36.721 151.899 248.059 160.120 187.093 1.070.747

1996 12.584 94.881 266.665 64.359 175.550 296.838 169.046 222.789 1.302.712

1997 14.784 113.277 321.036 69.938 204.288 479.059 194.355 259.061 1.655.798

1998 16.667 137.700 412.902 74.691 241.033 510.284 250.671 350.790 1.994.738

1999 18.176 161.995 451.198 85.762 246.183 543.351 301.594 323.909 2.132.168

2000 20.619 156.867 460.454 100.088 320.480 583.955 318.075 240.386 2.200.924

2001 21.228 193.151 474.144 112.116 336.677 695.917 329.673 283.427 2.446.333

2002 22.698 207.208 542.097 144.524 372.004 721.298 374.745 283.322 2.667.896

2003 30.000 250.000 580.464 154.238 495.425 919.126 404.725 304.174 3.138.152

2004 28.086 285.642 667.346 165.114 457.484 965.074 518.714 307.951 3.395.411

2005 28.162 273.896 681.444 165.910 465.048 1.035.106 491.857 314.930 3.456.353

2006 27.777 305.069 685.273 165.959 444.542 852.864 468.829 311.894 3.262.207

2007 28.742 323.936 766.771 213.375 577.991 914.154 461.926 338.106 3.625.001

261
2008 30.000 362.615 759.128 170.487 1.055.051 1.002.658 517.549 337.353 4.234.841

2009 31.495 510.759 989.011 226.344 1.057.464 1.056.828 515.841 388.133 4.775.875

2010 34.929 490.127 1.049.636 215.264 737.865 1.033.987 589.528 357.095 4.508.431

2011 34.972 529.494 1.097.175 229.151 761.351 988.369 404.625 354.897 4.400.034

2012 34.816 475.209 1.080.112 239.329 842.559 1.100.252 493.176 394.099 4.659.552

2013 34.731 492.531 1.048.424 196.961 746.742 866.276 497.839 361.270 4.244.774

2014 36.007 449.261 971.606 202.183 769.438 831.538 646.897 358.510 4.265.440

2015 39.806 446.242 977.394 203.364 875.962 831.693 639.145 462.133 4.475.739

2016 42.505 463.443 1.078.339 174.450 950.320 819.286 748.373 508.303 4.785.019

2017 42.472 477.470 1.067.240 185.342 964.334 962.790 692.981 510.629 4.903.258

2018 42.352 440.977 1.027.912 207.817 990.154 1.047.344 802.373 484.120 5.043.049

Fuente: FEDEARROZ. Consultado en la pág. web http://www.fedearroz.com.co/new/costos.php

262
ANEXO 18 Subsector en Colombia

COSTOS DE PRODUCCION POR RUBROS EN LA ZONA BAJO CAUCA, PARA RIEGO, PRIMER SEMESTRE,
1990-2018. Pesos corrientes por hectárea

Año Asistencia Arriendos Preparación Riego Fertilizantes Protección Recolección Otros Total

Técnica y Siembra al Cultivo

1990 5.964 32.659 80.854 28.839 42.638 85.755 76.113 44.485 397.307

1991 8.594 31.831 95.645 43.537 44.407 129.777 106.696 64.458 524.945

1992 9.684 31.578 130.894 5.606 43.535 171.709 149.299 82.175 624.480

1993 10.667 43.889 134.120 63.645 54.426 201.056 122.320 115.128 745.251

1994 11.111 66.667 170.578 100.489 48.279 200.146 177.760 125.411 900.441

1995 12.000 100.000 186.592 139.236 72.281 213.707 183.806 186.581 1.094.203

1996 14.312 100.000 224.620 149.623 92.791 276.750 195.341 222.463 1.275.900

1997 20.000 112.500 309.273 142.123 123.998 298.757 290.579 250.603 1.547.833

1998 20.000 77.931 359.011 150.488 144.855 377.562 314.006 338.018 1.781.871

1999 25.000 100.000 398.948 147.881 126.085 424.142 391.654 314.996 1.928.706

2000 25.000 127.098 398.941 127.427 190.640 521.416 304.447 230.949 1.925.918

2001 27.990 177.748 445.850 109.156 185.439 517.220 341.569 264.188 2.069.160

2002 33.262 208.281 472.541 214.060 222.016 489.110 368.984 265.982 2.274.236

2003 30.000 200.000 502.340 227.855 296.318 626.515 398.503 281.550 2.563.081

2004 40.057 280.684 528.537 190.687 358.777 554.599 444.291 270.914 2.668.546

2005 46.856 347.597 547.049 209.814 294.142 545.378 359.967 290.235 2.641.038

2006 47.808 372.897 568.724 289.304 442.909 595.785 443.093 300.581 3.061.101

2007 35.577 254.406 588.397 158.225 311.335 578.123 529.142 301.069 2.756.274

263
2008 40.000 250.000 611.342 359.431 454.501 503.798 596.817 298.938 3.114.827

2009 45.687 506.864 748.316 281.910 688.926 965.492 453.018 361.833 4.052.046

2010 43.577 271.554 705.918 267.208 416.693 843.853 572.666 321.861 3.443.330

2011 40.573 379.298 760.593 285.850 381.208 856.738 605.218 332.076 3.641.554

2012 31.519 411.391 819.262 497.363 290.809 597.429 691.752 363.154 3.702.679

2013 50.000 500.000 859.350 448.800 383.300 414.152 990.914 361.571 4.008.087

2014 51.031 500.000 750.396 406.261 393.162 559.653 554.182 336.124 3.550.809

2015 62.951 529.509 756.607 481.034 530.545 588.506 671.135 455.902 4.076.189

2016 59.352 563.864 769.772 488.818 489.102 932.359 765.488 499.445 4.568.200

2017 60.000 614.822 814.613 486.917 679.260 786.208 925.460 515.134 4.882.414

2018 60.000 605.485 774.613 535.509 647.805 656.127 956.060 475.304 4.710.903

Fuente: FEDEARROZ. Consultado en la pág. web http://www.fedearroz.com.co/new/costos.php

264
ANEXO 18 Subsector en Colombia

COSTOS DE PRODUCCION POR RUBROS EN LA ZONA COSTA NORTE, PARA RIEGO, PRIMER SEMESTRE,
1990-2018. Pesos corrientes por hectárea

Año Asistencia Arriendos Preparación Riego Fertilizantes Protección Recolección Otros Total

Técnica y Siembra al Cultivo

1990 6.098 46.810 99.125 29.897 56.925 125.576 102.053 49.259 515.743

1991 8.179 58.079 118.160 42.033 65.308 143.496 125.892 69.205 630.352

1992 10.366 62.430 140.561 11.520 60.965 138.769 159.246 84.525 668.382

1993 12.688 64.619 160.567 51.535 79.043 186.692 155.951 118.188 829.283

1994 14.681 77.249 204.655 72.415 93.810 239.048 167.024 128.466 997.348

1995 16.783 83.387 216.165 79.883 132.803 267.398 169.886 191.215 1.157.520

1996 17.963 83.371 255.700 81.080 172.537 316.526 191.403 228.998 1.347.578

1997 21.757 97.489 305.784 70.655 206.365 399.898 208.885 255.194 1.566.027

1998 23.127 121.216 364.989 114.184 207.937 498.077 275.590 347.431 1.952.551

1999 23.215 120.703 423.142 69.425 181.358 582.951 349.630 322.525 2.072.949

2000 24.481 150.106 459.800 117.914 242.274 681.483 384.940 240.636 2.301.634

2001 31.473 149.975 474.830 164.036 392.417 630.349 384.043 283.883 2.511.006

2002 34.586 163.716 539.502 170.544 414.762 693.986 404.449 287.500 2.709.045

2003 33.000 200.000 572.610 182.326 552.629 881.605 436.805 307.993 3.166.968

2004 37.027 197.520 593.795 145.811 672.910 676.874 477.415 306.015 3.107.367

2005 40.000 293.917 644.006 244.834 629.465 687.131 469.669 316.495 3.325.517

2006 37.847 265.841 631.704 158.920 494.807 750.521 573.181 311.998 3.224.819

2007 40.000 324.137 616.234 189.519 528.043 650.604 583.384 327.906 3.259.827

265
2008 40.001 411.312 754.102 215.399 857.873 795.341 787.939 336.943 4.198.910

2009 39.114 467.192 786.580 254.512 747.508 738.665 655.604 367.370 4.056.545

2010 33.996 398.392 817.848 296.780 536.207 949.904 742.484 345.875 4.121.486

2011 46.883 529.354 829.421 312.469 610.187 785.229 732.134 352.739 4.198.416

2012 56.535 524.407 933.484 311.442 662.229 618.464 858.499 386.169 4.351.229

2013 67.823 705.045 1.134.793 371.206 596.452 564.464 881.289 381.823 4.702.895

2014 63.224 541.999 977.223 406.037 659.920 567.207 726.574 360.924 4.303.108

2015 55.640 558.687 999.709 387.816 596.998 718.575 717.679 464.533 4.499.637

2016 62.256 545.121 1.050.022 394.146 617.023 923.989 824.446 516.477 4.933.480

2017 71.552 580.565 1.028.614 306.321 649.330 996.185 902.383 516.910 5.051.860

2018 73.686 594.320 1.001.152 308.569 667.045 989.841 891.469 485.439 5.011.521

Fuente: FEDEARROZ. Consultado en la pág. web http://www.fedearroz.com.co/new/costos.php

266
ANEXO 19 Subsector en Colombia

COSTOS DE PRODUCCION POR RUBROS ZONA SANTANDERES, PARA RIEGO, PRIMER SEMESTRE, 1990-
2018. Pesos corrientes por hectárea

Año Asistencia Arriendos Preparación Riego Fertilizantes Protección Recolección Otros Total

Técnica y Siembra al Cultivo

1990 5.000 63.372 88.164 41.014 50.693 81.692 97.694 47.675 475.304

1991 5.224 58.318 108.788 43.009 84.967 115.417 76.707 59.466 551.896

1992 5.243 77.165 146.100 22.557 86.764 119.060 122.786 82.494 662.169

1993 8.161 78.391 144.975 50.793 91.312 120.527 119.038 115.342 728.539

1994 8.252 97.482 193.814 67.231 128.121 220.031 133.286 128.167 976.384

1995 8.000 100.000 195.215 80.569 154.578 275.993 121.022 191.013 1.126.390

1996 10.000 100.000 229.982 82.732 151.887 342.664 154.324 221.533 1.293.122

1997 10.000 100.000 349.039 73.026 217.161 460.550 189.207 258.228 1.657.211

1998 18.000 120.000 367.165 123.086 228.653 393.781 218.536 343.693 1.812.914

1999 20.000 150.000 346.429 151.533 241.010 498.194 320.286 320.647 2.048.099

2000 20.001 150.001 427.350 153.803 254.163 528.827 322.363 238.787 2.095.295

2001 20.000 250.000 440.687 162.533 299.120 495.586 373.319 275.807 2.317.052

2002 25.000 300.000 489.165 192.263 340.530 521.518 414.371 280.512 2.563.359

2003 25.000 280.000 548.200 204.525 460.183 659.259 447.520 298.138 2.922.825

2004 30.000 400.000 575.144 201.879 554.136 571.160 472.792 304.835 3.109.946

2005 30.000 400.000 517.743 218.951 561.929 502.379 529.297 306.613 3.066.912

2006 30.000 400.000 576.322 247.054 415.666 566.969 467.731 298.973 3.002.715

2007 40.000 350.000 535.570 184.618 585.407 581.371 527.111 324.554 3.128.631

267
2008 40.000 400.001 626.600 275.701 680.295 635.976 483.479 317.170 3.459.222

2009 40.001 599.999 852.598 320.851 717.548 632.775 633.009 371.390 4.168.171

2010 40.000 500.000 840.384 323.000 614.911 747.272 579.397 339.949 3.984.913

2011 40.000 650.000 898.260 310.800 569.600 852.571 492.140 349.847 4.163.218

2012 39.999 600.000 902.002 410.305 789.232 523.400 449.041 369.251 4.083.230

2013 40.000 600.000 843.000 397.000 804.750 549.973 767.000 370.914 4.372.637

2014 40.000 600.000 887.400 322.000 763.000 604.045 850.575 368.166 4.435.186

2015 50.000 600.000 969.000 440.000 765.600 687.520 620.915 467.876 4.600.911

2016 50.000 800.000 1.154.000 443.000 793.600 724.999 600.085 523.598 5.089.282

2017 50.000 800.000 1.100.000 490.000 540.500 1.200.069 699.400 530.674 5.410.643

2018 50.000 800.000 1.126.460 460.000 627.175 1.105.238 662.825 493.725 5.325.423

Fuente: FEDEARROZ. Consultado en la pág. web http://www.fedearroz.com.co/new/costos.php

268
ANEXO 20 Subsector en Colombia

COSTOS DE PRODUCCION POR RUBROS, A NIVEL NACIONAL, PARA SECANO, PRIMER SEMESTRE, 1990-
2018. Pesos corrientes por hectárea

Año Asistencia Arriendos Preparación Riego Fertilizantes Protección Recolección Otros Total

Técnica y Siembra al Cultivo

1990 4.983 30.016 82.841 0 51.473 94.082 94.959 38.340 396.694

1991 5.909 31.239 94.444 0 72.068 100.740 125.344 54.584 484.328

1992 5.645 34.215 112.511 0 69.229 140.111 141.423 67.119 570.253

1993 7.153 38.364 124.845 0 83.880 145.652 154.105 96.235 650.234

1994 8.615 47.775 174.653 0 81.453 180.135 184.835 105.732 783.198

1995 10.480 41.644 191.371 0 101.435 240.534 175.650 155.225 916.339

1996 12.218 64.250 244.704 0 124.675 307.493 176.059 185.528 1.114.927

1997 15.836 75.758 305.635 0 146.371 383.235 196.656 204.127 1.327.618

1998 17.419 100.551 373.395 0 176.971 470.713 252.849 277.920 1.669.818

1999 18.511 117.932 421.625 0 212.825 565.637 282.575 269.650 1.888.755

2000 21.596 121.724 434.381 0 240.177 584.203 313.490 205.754 1.921.325

2001 22.308 129.352 456.499 0 268.621 696.587 325.211 245.085 2.143.663

2002 24.596 144.497 517.522 0 303.608 676.880 339.040 242.442 2.248.585

2003 30.041 180.203 564.819 0 385.528 775.505 365.964 257.953 2.560.013

2004 26.708 170.371 593.767 0 389.378 871.251 501.834 260.898 2.814.207

2005 30.156 150.987 612.654 0 354.774 842.541 471.194 263.739 2.726.045

2006 30.147 188.538 637.553 0 347.493 911.076 469.095 265.527 2.849.429

2007 32.179 184.643 637.753 0 443.930 821.633 532.366 283.231 2.935.735

269
2008 30.422 250.271 736.592 0 825.346 842.817 566.899 220.406 3.472.753

2009 31.750 379.164 951.377 0 883.318 987.814 541.106 321.507 4.096.036

2010 34.134 350.925 981.604 0 634.447 865.694 624.325 295.890 3.787.019

2011 34.214 385.419 1.054.544 0 636.924 973.235 471.987 296.314 3.852.637

2012 34.383 347.277 1.023.986 0 740.901 816.291 547.271 321.751 3.831.860

2013 36.513 384.311 982.380 0 656.065 756.341 557.711 300.403 3.673.724

2014 38.963 381.411 970.941 0 580.178 647.590 609.839 292.006 3.520.928

2015 42.989 384.334 956.541 0 713.659 677.061 649.573 371.840 3.795.997

2016 45.606 411.869 1.007.582 0 684.818 701.763 813.453 409.620 4.074.711

2017 44.970 419.937 1.020.762 0 766.820 833.154 756.780 412.307 4.254.730

2018 44.498 329.625 967.850 0 764.005 826.689 873.036 401.377 4.207.080

Fuente: FEDEARROZ. Consultado en la pág. web http://www.fedearroz.com.co/new/costos.php

270
ANEXO 21 Subsector en Colombia

COSTOS DE PRODUCCION POR RUBROS, ZONA LLANOS, PARA SECANO, PRIMER SEMESTRE, 1990-2018.
Pesos corrientes por hectárea

Año Asistencia Arriendos Preparación Riego Fertilizantes Protección Recolección Otros Total

Técnica y Siembra al Cultivo

1990 4.574 36.907 85.506 0 74.166 94.382 108.412 40.689 444.636

1991 5.384 34.384 99.329 0 99.196 118.997 129.774 57.217 544.281

1992 5.652 44.985 111.971 0 94.763 154.707 132.742 68.277 613.097

1993 7.423 41.433 120.086 0 110.321 143.575 158.430 98.035 679.303

1994 8.277 53.492 180.848 0 102.828 188.489 175.527 106.202 815.663

1995 10.452 42.918 194.333 0 125.562 264.882 162.410 156.984 957.541

1996 11.505 67.405 248.473 0 148.887 339.857 163.661 186.861 1.166.649

1997 14.264 89.430 311.562 0 177.508 448.165 180.295 210.730 1.431.954

1998 16.318 114.933 382.607 0 219.453 559.513 237.138 284.324 1.814.286

1999 18.018 130.246 429.284 0 244.634 603.727 279.616 274.446 1.979.971

2000 20.410 141.140 433.573 0 294.652 670.507 294.142 211.376 2.065.800

2001 20.953 139.167 461.713 0 320.121 783.806 315.105 252.787 2.293.652

2002 22.908 155.971 533.721 0 345.621 752.942 350.445 249.623 2.411.231

2003 25.000 174.521 550.515 0 361.224 910.061 378.661 251.514 2.651.496

2004 26.841 188.854 613.918 0 426.722 938.847 501.861 268.293 2.965.336

2005 28.034 166.994 646.993 0 395.939 936.784 444.155 268.890 2.887.789

2006 28.509 218.112 676.939 0 388.336 1.048.133 447.828 275.548 3.083.405

2007 28.868 240.295 722.520 0 497.585 878.192 421.123 285.259 3.073.842

271
2008 29.999 274.857 774.215 0 960.117 919.063 521.255 228.698 3.708.204

2009 31.027 414.555 1.015.355 0 1.001.997 1.046.827 545.614 331.429 4.386.804

2010 34.226 379.231 1.040.329 0 713.549 913.429 607.545 302.308 3.990.617

2011 34.320 410.493 1.106.169 0 704.626 1.021.063 437.176 300.917 4.014.764

2012 34.420 364.485 1.072.911 0 834.790 893.082 521.357 328.736 4.049.781

2013 34.497 400.000 1.024.854 0 745.184 779.502 501.596 305.450 3.791.083

2014 35.965 399.384 997.401 0 662.887 715.771 620.178 299.331 3.730.917

2015 39.470 399.560 982.697 0 805.876 711.270 644.401 377.991 3.961.265

2016 41.657 415.412 1.077.186 0 824.740 722.890 833.292 418.856 4.334.033

2017 41.499 430.750 1.051.278 0 887.581 885.011 716.572 418.303 4.430.994

2018 41.527 331.407 1.003.529 0 876.481 895.704 853.584 408.048 4.410.280

Fuente: FEDEARROZ. Consultado en la pág. web http://www.fedearroz.com.co/new/costos.php

272
ANEXO 22 Subsector en Colombia

COSTOS DE PRODUCCION POR RUBROS, ZONA BAJO CAUCA, PARA SECANO, PRIMER SEMESTRE, 1990-
2018. Pesos corrientes por hectárea

Año Asistencia Arriendos Preparación Riego Fertilizantes Protección Recolección Otros Total

Técnica y Siembra al Cultivo

1990 5.478 22.440 73.091 0 26.128 77.584 86.808 35.489 327.018

1991 6.365 26.282 85.045 0 37.177 67.672 122.464 50.918 395.923

1992 5.303 18.226 109.213 0 31.870 116.036 150.569 64.737 495.954

1993 5.951 34.245 128.725 0 36.134 146.573 144.411 92.860 588.899

1994 9.902 35.854 160.574 0 36.806 156.349 203.041 103.156 705.682

1995 10.222 37.778 182.497 0 51.297 193.775 203.621 151.545 830.735

1996 13.777 56.483 233.079 0 56.475 218.930 209.366 181.259 969.369

1997 18.199 53.881 295.809 0 91.238 272.489 221.908 192.642 1.146.166

1998 20.000 66.567 351.653 0 76.059 260.167 290.100 262.745 1.327.291

1999 20.636 64.796 388.390 0 75.575 400.718 295.216 248.921 1.494.252

2000 25.000 66.498 436.892 0 84.843 338.666 368.443 189.695 1.510.037

2001 26.002 102.424 441.177 0 123.914 456.163 353.362 223.646 1.726.688

2002 30.889 101.777 456.552 0 146.234 392.320 296.447 215.543 1.639.762

2003 31.063 70.262 515.676 0 166.667 414.078 431.384 219.881 1.849.011

2004 26.794 77.424 489.174 0 198.827 516.735 504.623 223.755 2.037.332

2005 36.536 101.951 508.242 0 228.758 557.473 553.634 248.053 2.234.647

2006 34.516 109.170 531.414 0 236.466 542.820 525.814 238.489 2.218.689

2007 37.668 131.629 569.230 0 240.541 518.101 441.365 248.394 2.186.928

273
2008 31.897 159.250 598.214 0 328.620 561.949 732.763 189.733 2.602.426

2009 34.104 255.239 723.971 0 458.696 780.019 522.668 286.102 3.060.799

2010 33.663 210.100 689.633 0 239.672 622.000 706.801 263.719 2.765.588

2011 33.439 228.819 735.087 0 215.237 675.395 684.530 267.457 2.839.964

2012 34.051 250.000 750.431 0 217.260 392.417 686.464 282.653 2.613.276

2013 47.285 300.000 754.979 0 179.592 451.354 853.904 273.162 2.860.276

2014 52.531 300.000 851.407 0 206.328 332.178 561.379 258.157 2.561.980

2015 62.083 300.000 813.271 0 211.724 438.366 676.711 336.283 2.838.438

2016 58.813 400.000 769.640 0 209.731 613.600 744.771 377.552 3.174.107

2017 60.000 372.128 883.454 0 235.743 577.163 931.132 384.783 3.444.403

2018 60.000 317.339 768.571 0 150.611 435.526 975.892 364.108 3.072.047

Fuente: FEDEARROZ. Consultado en la pág. web http://www.fedearroz.com.co/new/costos.php

274
ANEXO 23 Subsector en Colombia

COSTOS DE PRODUCCION POR RUBROS A NIVEL NACIONAL, PARA RIEGO, SEGUNDO SEMESTRE, 1990-
2017. Pesos corrientes por hectárea

Año Asistencia Arriendos Preparación Riego Fertilizantes Protección Recolección Otros Total

Técnica y Siembra al Cultivo

1990 5.536 113.798 97.190 30.756 91.654 119.950 84.272 71.970 615.126

1991 7.128 116.897 116.184 32.075 107.631 158.951 87.673 86.247 712.786

1992 8.088 118.090 140.737 41.251 105.957 195.738 101.104 97.869 808.834

1993 9.832 122.458 144.804 45.586 116.201 218.993 113.519 122.458 893.851

1994 11.014 157.502 194.950 60.578 145.387 248.919 117.851 166.313 1.102.514

1995 13.022 193.671 224.371 70.747 172.245 294.562 125.634 199.963 1.294.215

1996 14.754 274.392 277.293 87.919 225.495 389.505 144.837 245.053 1.659.248

1997 18.134 324.627 332.307 101.925 248.073 477.841 175.395 259.143 1.937.445

1998 19.549 391.576 401.942 141.824 263.848 571.922 216.243 373.029 2.379.933

1999 20.785 346.474 414.210 173.425 282.822 675.229 295.005 304.290 2.512.240

2000 23.042 410.131 443.892 185.322 361.840 676.625 298.734 305.918 2.705.504

2001 25.159 417.568 493.789 177.991 371.769 737.647 321.933 294.593 2.840.449

2002 25.355 512.999 552.973 197.770 468.785 659.480 323.911 285.556 3.026.829

2003 27.751 592.770 565.132 234.455 581.601 782.245 371.492 315.278 3.470.724

2004 31.457 598.812 649.369 247.165 667.344 844.104 377.113 329.927 3.745.291

2005 30.166 566.277 623.953 269.554 656.614 864.223 400.952 342.761 3.754.500

2006 30.085 591.216 638.951 288.420 652.330 727.376 431.764 339.639 3.699.781

2007 32.448 672.948 656.695 314.779 902.637 918.245 440.669 377.320 4.315.741

275
2008 34.811 812.234 807.711 361.369 1.252.429 895.762 503.117 374.118 5.041.551

2009 36.602 846.411 840.263 349.712 954.905 932.746 439.784 392.058 4.792.481

2010 39.048 742.528 908.913 388.739 968.442 836.288 517.743 372.843 4.774.544

2011 39.528 807.282 917.024 406.539 955.637 909.281 491.564 380.740 4.907.595

2012 40.643 809.578 1.008.056 398.266 1.048.264 851.025 530.058 408.573 5.094.463

2013 42.004 887.765 990.921 387.513 916.294 861.533 550.039 387.608 5.023.677

2014 42.960 887.653 949.815 425.466 923.574 870.231 582.410 403.151 5.085.260

2015 46.862 910.350 1.041.218 422.169 1.062.681 938.318 557.929 508.875 5.488.402

2016 49.835 1.015.579 1.036.868 464.980 1.077.630 1.004.302 600.439 562.328 5.811.961

2017 52.298 1.080.202 1.054.251 525.648 1.048.414 1.063.847 629.851 528.766 5.983.277

Fuente: FEDEARROZ. Consultado en la pág. web http://www.fedearroz.com.co/new/costos.php

276
ANEXO 24 Subsector en Colombia

COSTOS DE PRODUCCION POR RUBROS ZONA CENTRO, PARA RIEGO, SEGUNDO SEMESTRE, 1990-2017.
Pesos corrientes por hectárea

Año Asistencia Arriendos Preparación Riego Fertilizantes Protección Recolección Otros Total

Técnica y Siembra al Cultivo

1990 5.772 155.476 97.112 32.957 99.267 124.481 63.020 84.385 662.470

1991 7.249 145.689 117.072 33.929 119.921 173.327 69.732 88.302 755.221

1992 8.426 157.955 137.847 48.961 122.266 237.497 78.146 100.714 891.812

1993 9.699 163.650 144.309 55.174 131.566 256.879 89.406 126.714 977.397

1994 11.627 211.903 198.565 66.713 169.289 267.452 93.630 169.939 1.189.118

1995 14.013 260.603 234.228 76.227 190.584 301.041 108.274 205.620 1.390.590

1996 15.484 415.036 278.996 98.885 243.939 411.585 121.381 253.812 1.839.118

1997 18.093 537.361 328.178 124.491 291.731 498.191 145.995 269.154 2.213.194

1998 19.986 651.901 388.879 175.673 325.827 640.965 171.226 388.687 2.763.144

1999 20.808 532.689 397.615 222.521 339.255 769.652 241.747 318.411 2.842.698

2000 23.064 592.580 426.260 217.217 414.073 727.903 266.742 319.379 2.987.218

2001 25.100 634.176 491.894 220.885 389.107 774.747 263.541 308.301 3.107.751

2002 23.014 787.833 562.553 243.668 565.964 618.689 260.868 300.270 3.362.859

2003 26.794 858.325 543.438 312.606 642.265 841.345 307.751 333.953 3.866.477

2004 28.516 882.640 643.979 302.949 802.729 861.584 316.181 348.729 4.187.307

2005 26.687 813.399 612.472 358.715 764.900 915.102 313.790 359.989 4.165.054

2006 27.747 817.741 665.135 393.172 757.737 781.502 363.639 362.031 4.168.704

2007 31.089 904.860 650.644 418.009 1.053.523 984.627 391.199 401.032 4.834.983

277
2008 34.186 1.074.835 813.356 447.523 1.440.769 913.837 456.982 394.242 5.575.730

2009 36.820 1.088.082 835.180 407.380 1.079.028 891.686 396.825 404.143 5.139.144

2010 40.002 938.444 889.926 481.251 1.143.666 871.260 475.403 391.765 5.231.717

2011 38.180 1.005.837 929.127 483.040 1.106.056 935.531 462.280 415.560 5.375.611

2012 40.466 1.037.490 990.193 478.344 1.239.546 883.320 472.400 426.059 5.567.818

2013 41.619 1.129.006 1.029.657 441.815 1.041.861 978.875 467.296 405.595 5.535.724

2014 42.254 1.145.835 976.848 534.598 1.084.505 1.024.373 514.064 424.832 5.747.309

2015 46.296 1.202.829 1.061.356 540.150 1.274.946 1.066.640 523.242 535.971 6.251.430

2016 49.127 1.390.675 1.050.154 620.249 1.321.239 1.118.256 561.091 594.678 6.705.469

2017 51.602 1.506.385 1.040.810 711.409 1.322.978 1.123.957 559.436 560.390 6.876.967

Fuente: FEDEARROZ. Consultado en la pág. web http://www.fedearroz.com.co/new/costos.php

278
ANEXO 25 Subsector en Colombia

COSTOS DE PRODUCCION POR RUBROS ZONA LLANOS, PARA RIEGO, SEGUNDO SEMESTRE, 1990-2018.
Pesos corrientes por hectárea

Año Asistencia Arriendos Preparación Riego Fertilizantes Protección Recolección Otros Total

Técnica y Siembra al Cultivo

1990 5.000 42.279 94.171 19.086 96.791 104.818 118.212 79.063 559.420

1991 5.698 46.814 107.368 22.275 96.157 126.534 135.338 82.413 622.597

1992 6.672 56.724 124.948 22.833 87.930 139.584 146.876 92.973 678.540

1993 8.070 58.014 128.874 30.144 106.956 181.370 153.965 118.432 785.825

1994 8.391 67.342 184.953 33.228 102.153 213.597 144.308 157.810 911.782

1995 10.147 79.588 202.560 43.363 138.482 305.730 152.566 190.651 1.123.087

1996 11.862 94.527 276.265 68.026 175.666 363.012 165.699 232.500 1.387.557

1997 15.663 122.985 327.637 73.930 188.375 484.029 204.164 249.540 1.666.323

1998 17.169 143.926 420.345 83.458 226.905 522.915 249.567 355.118 2.019.403

1999 18.292 153.275 446.485 90.180 220.271 587.739 348.988 289.730 2.154.960

2000 20.000 194.136 454.073 111.698 313.132 608.618 298.567 286.917 2.287.141

2001 21.168 193.010 504.236 115.321 378.961 740.265 341.601 279.405 2.573.967

2002 24.610 220.659 561.277 127.342 360.637 807.017 369.326 271.803 2.742.671

2003 25.000 289.606 617.108 134.994 513.942 855.383 420.201 294.580 3.150.814

2004 28.787 258.737 707.452 163.054 463.121 1.023.840 460.506 312.403 3.417.900

2005 28.208 276.260 684.092 159.410 532.685 1.053.712 496.464 329.575 3.560.406

2006 27.973 333.927 642.790 145.172 522.295 774.768 482.417 317.451 3.246.793

2007 30.000 323.658 721.288 161.982 680.323 907.821 500.255 347.206 3.672.533

279
2008 30.000 412.240 870.676 177.597 1.246.986 1.062.994 515.311 356.293 4.672.097

2009 31.190 441.671 958.175 206.842 943.736 1.118.909 420.365 379.057 4.499.945

2010 34.836 481.689 1.072.107 235.127 741.144 1.058.774 563.571 360.282 4.547.530

2011 34.797 520.946 1.029.063 234.050 772.486 991.642 534.777 376.537 4.494.298

2012 34.012 465.072 1.091.857 235.401 845.918 1.011.012 586.189 390.856 4.660.317

2013 35.000 450.000 1.035.699 193.959 725.016 823.767 616.726 358.802 4.238.969

2014 37.548 444.196 957.045 153.759 774.713 738.664 561.646 368.633 4.036.204

2015 40.000 488.356 994.225 160.722 915.895 737.913 555.180 471.613 4.363.904

2016 40.882 509.742 1.028.697 132.531 864.277 847.270 589.712 515.815 4.528.926

2017 42.729 463.336 1.094.626 197.312 938.908 949.593 673.519 490.184 4.850.207

Fuente: FEDEARROZ. Consultado en la pág. web http://www.fedearroz.com.co/new/costos.php

280
ANEXO 26 Subsector en Colombia

COSTOS DE PRODUCCION POR RUBROS EN LA ZONA BAJO CAUCA, PARA RIEGO, SEGUNDO SEMESTRE,
1990-2018. Pesos corrientes por hectárea

Año Asistencia Arriendos Preparación Riego Fertilizantes Protección Recolección Otros Total

Técnica y Siembra al Cultivo

1990 6.522 42.302 81.781 33.390 51.398 89.353 82.535 75.536 462.817

1991 8.018 49.284 97.247 48.934 47.426 101.616 107.122 79.286 538.933

1992 10.000 40.000 114.056 101.297 50.700 116.908 174.987 95.990 703.938

1993 8.000 80.000 112.240 86.574 56.063 207.965 141.945 117.459 810.246

1994 11.535 68.837 159.541 72.578 51.441 197.442 153.058 155.083 869.515

1995 12.000 100.000 190.584 149.704 73.317 278.487 176.404 192.421 1.172.917

1996 15.000 100.000 241.162 168.336 96.895 284.427 193.672 228.121 1.327.613

1997 20.000 103.732 315.560 129.923 129.321 347.042 224.692 235.895 1.506.165

1998 20.000 98.462 384.529 95.854 140.580 320.054 295.336 343.468 1.698.283

1999 25.000 120.000 365.317 108.807 339.358 360.051 391.333 286.391 1.996.257

2000 25.000 121.378 435.277 102.989 209.218 473.957 326.274 275.943 1.970.036

2001 27.937 176.371 445.026 122.346 208.152 397.559 415.861 261.999 2.055.251

2002 32.558 213.369 423.854 161.330 260.521 426.883 331.223 250.809 2.100.547

2003 39.343 263.552 476.628 226.452 351.395 413.500 361.257 268.982 2.401.109

2004 44.537 356.297 508.432 246.752 430.257 531.279 447.790 299.350 2.864.694

2005 34.325 372.986 547.253 299.866 483.919 635.020 443.605 321.460 3.138.434

2006 47.402 362.508 551.906 297.447 492.742 600.030 354.379 297.233 3.003.647

2007 30.000 450.000 633.396 326.804 790.075 558.791 437.759 347.865 3.574.690

281
2008 43.036 380.361 550.543 373.558 617.948 808.183 576.677 323.871 3.674.177

2009 45.779 397.238 716.529 302.004 715.921 920.668 413.270 358.916 3.870.325

2010 50.000 400.000 667.200 393.599 503.500 836.404 453.515 327.690 3.631.908

2011 44.598 509.483 683.187 424.177 447.049 464.964 503.343 348.483 3.425.284

2012 60.000 550.000 816.000 381.000 455.500 477.715 479.255 354.952 3.574.422

2013 55.000 600.000 656.000 360.902 683.365 450.037 483.522 335.347 3.624.173

2014 60.000 600.000 780.246 399.000 773.700 571.584 803.129 378.138 4.365.797

2015 70.000 557.143 691.572 535.610 723.719 795.510 647.679 470.035 4.491.268

2016 70.000 626.219 699.114 507.680 698.735 749.790 676.132 516.379 4.544.049

2017 60.000 560.000 736.000 502.335 562.290 702.446 860.863 480.269 4.464.203

Fuente: FEDEARROZ. Consultado en la pág. web http://www.fedearroz.com.co/new/costos.php

282
ANEXO 27 Subsector en Colombia

COSTOS DE PRODUCCION POR RUBROS EN LA ZONA COSTA NORTE, PARA SEGUNDO, PRIMER
SEMESTRE, 1990-2018. Pesos corrientes por hectárea

Año Asistencia Arriendos Preparación Riego Fertilizantes Protección Recolección Otros Total

Técnica y Siembra al Cultivo

1990 6.209 50.749 104.631 29.745 60.031 137.523 114.582 79.003 582.473

1991 8.996 53.849 129.870 41.420 62.801 155.688 127.444 84.872 664.940

1992 11.036 63.565 156.114 49.039 79.590 174.233 153.912 96.590 784.079

1993 14.371 66.190 162.858 47.317 89.980 176.080 169.511 116.435 842.742

1994 15.285 78.350 210.435 71.256 116.890 239.044 182.442 164.063 1.077.765

1995 17.075 79.803 226.656 76.026 155.750 266.760 177.313 191.955 1.191.338

1996 19.055 85.549 282.622 71.193 191.683 382.630 198.971 237.161 1.468.864

1997 22.953 111.812 339.659 70.475 213.295 384.754 210.771 248.250 1.601.969

1998 23.074 135.802 433.110 124.342 163.684 504.847 303.229 363.203 2.051.291

1999 23.852 127.451 449.774 121.055 184.835 605.196 416.685 294.748 2.223.596

2000 28.376 148.989 495.850 174.704 294.437 700.789 380.189 296.697 2.520.031

2001 31.285 139.648 505.279 158.608 311.800 820.006 432.865 288.570 2.688.061

2002 31.534 173.655 524.900 155.745 376.076 616.940 415.615 270.078 2.564.543

2003 35.532 187.714 571.077 152.269 535.241 597.321 471.106 293.385 2.843.645

2004 40.000 200.000 603.562 155.639 554.719 778.265 496.724 306.451 3.135.360

2005 37.975 235.048 635.010 171.117 511.888 639.841 523.257 320.140 3.074.276

2006 40.000 310.733 610.707 164.086 604.758 574.051 540.697 315.617 3.160.649

2007 40.000 331.466 606.840 141.271 679.675 702.710 566.146 337.762 3.405.870

283
2008 38.370 429.651 796.565 264.644 929.027 766.056 795.828 350.525 4.370.666

2009 39.232 384.459 745.105 281.152 602.372 847.082 752.365 368.298 4.020.065

2010 40.608 471.194 772.800 282.677 668.381 757.688 810.470 349.376 4.153.194

2011 61.202 523.865 896.639 303.537 660.140 640.809 800.832 373.890 4.260.914

2012 59.972 525.133 943.063 311.720 635.532 577.504 773.916 378.958 4.205.798

2013 52.352 544.271 920.393 393.195 633.481 597.687 822.849 364.070 4.328.298

2014 57.448 555.423 955.989 353.960 655.795 601.262 744.959 374.021 4.298.857

2015 55.658 500.000 1.074.182 357.535 686.959 921.503 672.578 480.058 4.748.473

2016 64.632 551.871 999.838 346.979 690.824 930.891 744.741 527.792 4.857.568

2017 75.526 623.459 938.319 291.863 588.707 875.864 81.976 486.271 3.961.985

Fuente: FEDEARROZ. Consultado en la pág. web http://www.fedearroz.com.co/new/costos.php

284
ANEXO 28 Subsector en Colombia

COSTOS DE PRODUCCION POR RUBROS ZONA SANTANDERES, PARA RIEGO, SEGUNDO SEMESTRE, 1990-
2018. Pesos corrientes por hectárea

Año Asistencia Arriendos Preparación Riego Fertilizantes Protección Recolección Otros Total

Técnica y Siembra al Cultivo

1990 5.144 73.499 91.582 37.230 67.549 78.511 97.862 76.440 527.817

1991 5.133 87.006 118.916 32.490 78.850 129.526 92.100 82.449 626.470

1992 8.000 77.741 175.088 32.178 81.439 112.921 87.877 91.303 666.547

1993 8.292 88.174 164.328 17.679 78.714 132.916 112.045 114.576 716.724

1994 8.000 100.000 189.224 70.316 133.063 232.348 151.278 161.926 1.046.155

1995 10.000 100.000 209.523 80.807 148.978 252.511 137.069 190.199 1.129.087

1996 10.000 100.000 266.262 78.205 267.777 336.075 157.286 231.851 1.447.456

1997 18.000 100.000 352.715 86.212 240.362 497.260 196.044 252.134 1.742.727

1998 18.000 135.000 382.681 146.369 215.944 496.092 219.525 358.866 1.972.477

1999 20.000 150.000 399.909 162.751 250.168 538.301 276.877 280.767 2.078.773

2000 20.000 200.000 446.896 165.317 274.044 492.617 354.323 281.443 2.234.640

2001 30.000 300.000 463.854 168.456 347.363 470.115 432.027 278.234 2.490.049

2002 30.000 300.000 545.742 195.712 388.427 608.750 423.934 269.165 2.761.730

2003 30.000 400.000 553.127 144.462 496.334 484.364 503.391 294.804 2.906.482

2004 40.000 300.000 631.491 236.012 542.074 469.096 368.209 298.933 2.885.815

2005 40.000 300.000 579.843 137.525 551.315 614.907 503.485 314.542 3.041.617

2006 30.000 400.000 552.685 216.041 499.554 561.890 562.364 312.639 3.135.173

2007 40.000 350.000 594.761 172.884 676.639 770.971 495.938 334.285 3.435.478

285
2008 40.000 599.999 739.001 315.700 784.717 708.353 393.841 335.609 3.917.220

2009 40.000 600.000 777.600 320.850 595.000 926.826 487.320 371.017 4.118.613

2010 40.001 500.000 827.199 300.401 807.078 267.207 387.811 322.259 3.451.956

2011 40.000 600.000 927.100 392.904 664.090 460.400 343.107 348.129 3.775.730

2012 40.000 600.000 979.000 410.304 842.700 528.900 531.120 380.988 4.313.012

2013 40.000 600.000 842.400 347.000 846.000 628.625 597.150 360.789 4.261.964

2014 40.000 600.000 842.400 372.000 618.500 595.020 783.875 376.024 4.227.819

2015 50.000 800.000 1.074.000 410.000 793.600 727.520 601.290 488.840 4.945.250

2016 50.000 800.000 1.091.000 450.000 844.000 823.120 631.375 540.338 5.229.833

2017 50.000 800.000 1.167.400 490.000 606.566 1.191.041 662.825 510.078 5.477.910

Fuente: FEDEARROZ. Consultado en la pág. web http://www.fedearroz.com.co/new/costos.php

286
ANEXO 29 Subsector en Colombia

COSTOS DE PRODUCCION POR RUBROS, A NIVEL NACIONAL, PARA SECANO, SEGUNDO SEMESTRE, 1990-
2018. Pesos corrientes por hectárea

Año Asistencia Arriendos Preparación Riego Fertilizantes Protección Recolección Otros Total

Técnica y Siembra al Cultivo

1992 7.480 38.594 128.470 0 46.745 153.518 112.271 74.662 561.740

1993 6.000 33.526 128.479 0 52.185 168.422 157.803 93.509 639.924

1994 10.457 42.463 184.476 0 56.624 170.318 192.770 128.733 785.841

1995 11.796 55.458 208.027 0 85.116 232.388 176.808 155.167 924.760

1996 13.640 56.962 256.922 0 94.100 262.390 228.305 185.969 1.098.288

1997 18.243 40.541 313.577 0 86.730 267.624 169.208 181.623 1.077.546

1998 19.181 77.464 382.823 0 131.521 405.114 272.482 289.981 1.578.566

1999 21.886 75.820 417.532 0 215.727 393.232 325.441 234.551 1.684.189

2000 24.192 83.596 443.808 0 168.321 363.507 282.061 226.817 1.592.302

2001 25.544 97.236 458.903 0 194.513 408.199 356.798 224.561 1.765.754

2002 28.267 91.083 401.415 0 199.578 379.434 330.287 204.071 1.634.135

2003 31.119 85.109 472.938 0 259.508 406.475 397.292 224.896 1.877.337

2004 29.588 122.835 469.267 0 244.134 480.577 444.235 235.280 2.025.916

2005 30.588 108.257 461.946 0 242.226 530.772 532.950 253.902 2.160.641

2006 32.404 124.937 503.511 0 253.305 481.024 466.620 237.446 2.099.247

2007 30.228 148.919 509.268 0 322.437 465.041 528.591 260.310 2.264.794

2008 32.991 189.579 596.283 0 507.326 671.368 620.874 199.882 2.818.303

2009 33.484 196.130 655.614 0 280.173 478.013 525.873 269.226 2.438.513

287
2010 33.829 223.636 684.253 0 300.723 613.253 629.828 263.684 2.749.206

2011 34.214 385.419 1.054.545 0 636.925 973.235 471.987 296.314 3.852.639

2012 34.326 251.150 813.285 0 319.449 516.000 546.222 282.155 2.762.587

2013 44.384 314.298 805.721 0 242.871 446.305 623.559 264.813 2.741.951

2014 49.312 306.029 782.423 0 313.675 441.083 518.031 270.562 2.681.115

2015 55.120 319.571 807.352 0 321.613 509.453 607.902 347.362 2.968.373

2016 65.732 365.509 779.456 0 302.046 526.790 632.423 383.553 3.055.509

2017 57.833 322.341 797.136 0 291.544 592.148 824.120 362.487 3.247.609

Fuente: FEDEARROZ. Consultado en la pág. web http://www.fedearroz.com.co/new/costos.php

288
ANEXO 30 Subsector en Colombia

COSTOS DE PRODUCCION POR RUBROS, ZONA LLANOS, PARA SECANO, SEGUNDO SEMESTRE, 1990-2018.
Pesos corrientes por hectárea

Año Asistencia Arriendos Preparación Riego Fertilizantes Protección Recolección Otros Total

Técnica y Siembra al Cultivo

1992 6.000 45.000 120.362 0 102.935 136.454 142.563 79.230 632.544

1993 7.000 42.335 123.022 0 112.634 183.137 151.503 100.694 720.325

1994 7.300 63.000 176.194 0 97.578 212.548 143.433 134.937 834.990

1995 10.000 70.000 210.274 0 171.693 300.423 151.606 161.920 1.075.916

1996 10.545 78.182 269.627 0 181.583 394.816 154.718 196.892 1.286.363

1998 16.000 120.000 393.880 0 230.423 619.705 192.188 302.677 1.874.873

1999 18.252 118.203 426.222 0 243.436 653.213 301.691 252.360 2.013.377

2000 20.000 129.123 462.489 0 263.519 579.940 283.160 248.619 1.986.850

2001 21.083 128.779 496.179 0 395.740 802.301 341.001 249.951 2.435.034

2002 23.657 137.612 532.873 0 360.130 792.485 333.041 235.868 2.415.666

2003 25.000 150.286 581.017 0 451.499 902.753 397.005 258.066 2.765.626

2004 26.397 185.589 606.417 0 502.881 962.903 409.371 270.603 2.964.161

2005 28.879 155.157 665.198 0 550.144 1.066.251 435.791 288.982 3.190.402

2006 29.175 236.082 580.652 0 581.530 794.222 443.664 272.968 2.938.293

2007 30.000 240.692 738.319 0 607.431 728.542 460.486 293.937 3.099.407

2008 30.000 310.283 920.620 0 1.137.662 864.031 522.757 239.489 4.024.842

2009 30.870 326.087 1.000.743 0 854.343 876.851 420.271 313.747 3.822.912

2010 35.000 386.506 1.082.737 0 669.197 874.755 540.646 301.454 3.890.295

289
2011 34.934 418.681 1.083.868 0 758.173 997.607 531.078 319.431 4.143.772

2012 34.999 376.138 940.007 0 794.328 1.006.495 565.230 325.676 4.042.873

2013 35.000 400.000 1.055.630 0 671.144 767.311 586.819 304.518 3.820.422

2014 37.079 300.000 953.123 0 701.278 738.823 576.814 309.376 3.616.493

2015 40.000 355.723 1.010.144 0 682.040 698.565 549.318 379.685 3.715.475

2016 41.142 411.441 1.051.152 0 767.860 608.506 564.298 414.201 3.858.600

2017 44.639 322.756 1.130.518 0 832.406 1.005.334 658.414 399.955 4.394.022

Fuente: FEDEARROZ. Consultado en la pág. web http://www.fedearroz.com.co/new/costos.php

290
ANEXO 31 Subsector en Colombia

COSTOS DE PRODUCCION POR RUBROS, ZONA BAJO CAUCA, PARA SECANO, SEGUNDO SEMESTRE, 1990-
2018. Pesos corrientes por hectárea

Año Asistencia Arriendos Preparación Riego Fertilizantes Protección Recolección Otros Total

Técnica y Siembra al Cultivo

1992 5.869 33.596 119.950 0 28.070 138.119 94.015 70.831 490.450

1993 4.582 32.636 123.261 0 37.071 160.203 153.996 92.678 604.427

1994 10.177 42.278 178.460 0 41.083 153.223 196.548 126.634 748.403

1995 11.044 53.892 198.386 0 49.735 197.863 185.211 151.944 848.075

1996 13.089 55.911 253.612 0 77.657 240.808 235.713 183.745 1.060.535

1997 18.243 40.541 313.577 0 86.730 267.624 169.208 181.623 1.077.546

1998 20.000 65.552 376.029 0 102.602 330.881 293.006 285.000 1.473.070

1999 23.380 58.399 413.962 0 204.336 286.371 335.202 227.231 1.548.881

2000 25.000 74.561 438.486 0 148.020 315.389 280.505 221.873 1.503.834

2001 26.558 89.719 449.394 0 146.127 311.583 360.578 218.301 1.602.260

2002 28.854 85.160 384.683 0 179.143 326.860 329.936 200.025 1.534.661

2003 31.982 75.000 455.551 0 231.531 336.433 396.621 220.042 1.747.160

2004 30.488 104.647 429.502 0 169.203 341.196 454.232 225.038 1.754.306

2005 30.736 101.471 434.160 0 200.831 464.036 545.579 249.242 2.026.055

2006 32.923 104.385 489.046 0 193.866 424.684 470.786 231.010 1.946.700

2007 30.000 124.807 453.268 0 245.763 395.144 544.322 251.423 2.044.727

2008 33.227 172.484 551.930 0 418.627 645.195 631.036 194.248 2.646.747

2009 33.453 188.510 637.674 0 246.813 456.024 528.469 266.558 2.357.501

291
2010 33.233 187.125 607.207 0 227.790 553.944 643.421 255.716 2.508.436

2011 32.809 175.400 703.721 0 217.467 417.551 515.260 263.038 2.325.246

2012 34.091 217.836 779.102 0 195.308 390.712 538.448 270.660 2.426.157

2013 45.886 300.000 765.468 0 171.614 396.548 623.645 258.093 2.561.254

2014 51.535 300.000 745.198 0 234.976 372.961 498.103 261.604 2.464.377

2015 59.349 309.214 749.968 0 220.281 454.193 623.514 338.163 2.754.682

2016 70.000 356.617 729.214 0 220.028 498.384 639.369 377.203 2.890.815

2017 60.000 321.145 736.981 0 195.770 517.542 851.646 355.639 3.038.723

Fuente: FEDEARROZ. Consultado en la pág. web http://www.fedearroz.com.co/new/costos.php

292
ANEXO 1 Tierras

Territorios étnicos
Mapa 1. Territorios étnicos en la zonificación de aptitud para el cultivo comercial de arroz secano mecanizado.

Leyenda
Comunidades Negras

Resguardos Indigenas

Alta

Media

Baja

No apto

Exclusión legal

Fuente: ANT (2016), Áreas de resguardos indígenas y Tierras de Comunidades Negras.

293
ANEXO 2 Tierras

Agricultura Familiar
Mapa 2. Agricultura familiar en UPA con cultivos de arroz en la zonificación de aptitud para el cultivo comercial de
arroz secano mecanizado.

Leyenda
UPAS Arroz

Fincas Arroz Secano

Fincas Arroz Riego

Alta

Media

Baja

No apto

Exclusión legal

Fuente: UPRA (2017), Agricultura familiar. FEDEARROZ (2016) unidades productoras de arroz. DANE (2014) Censo
Nacional Agropecuario. © UPRA, 2019

294
ANEXO 3 Tierras

Situación de la distribución de la propiedad rural


Mapa 3. Problemática de la distribución de la propiedad de la tierra rural vs tamaño promedio de las explotaciones de
arroz en los municipios de Colombia.

295
Mapa 4. Problemática de la distribución de la propiedad de la tierra rural vs rendimientos de las explotaciones de
arroz en los municipios de Colombia.

296
Mapa 5. Problemática de la distribución de la propiedad de la tierra rural y sistemas productivos de arroz en los
municipios de Colombia.

297
ANEXO 4 Tierras

Tendencias de los precios de la tierra


Ilustración 105. Porcentaje de UPA, área cosechada, producción y rendimiento de avalúo catastral integral y aptitud -
Sistema riego
Porcentaje de UPA, área cosechada, producción y rendimiento por rango de avalúo catastral integral y aptitud - sistema
riego

% de UPA para arroz riego % Área cosechada con riego % Producción con riego Rendimiento con riego (t/ha) Tendencia lineal rendimiento

15% 7

12,6%
12,2%
6

9,3%
10%

8,7%

Rendimiento (t/ha)
7,6%
4

6,9%
6,8%
3
4,7%

4,6%
4,4%

4,2%
3,8%

3,8%
5%

3,7%
3,7%
2

2,9%
2,7%
2,7%
2,5%

2,5%

2,3%

2,1%

2,0%
1,9%

1,8%
1,6%
1,6%
1,6%

1,4%

1,4%
1,2%
1,0%

0,8%
0,8%
0,7%
0,6%

0,6%

0,5%

0,5%
0,5%
0,2%
0,2%
0,2%
0,0%
0,0%

0% 0
Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud
alta media baja alta media baja alta media baja alta media baja alta media baja
Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto
(menor a 100.000) (mayor a 100.000 hasta 500.000) (mayor a 500.000 hasta (mayor a 2.000.000 hasta (mayor a 10.000.000)
2.000.000) 10.000.000)
Aptitud por rango de avalúo catastral integral ($/ha)

Fuente: DANE (2014), Censo nacional agropecuario; UPRA (2018) Zonificación de aptitud para el cultivo comercial
de arroz secano mecanizado a escala 1:100.000; IGAC (2014), Base Catastral. UPRA © 2019.

Ilustración 106. Porcentaje de UPA, área cosechada, producción y rendimiento por rango de avalúo catastral integral
y aptitud - Sistema secano mecanizado

Porcentaje de UPA, área cosechada, producción y rendimiento por rango de avalúo catastral integral y aptitud -
sistema secano mecanizado

% de UPA para arroz secano % Área cosechada con secano % Producción con secano Rendimiento con secano (t/ha) Tendencia lineal rendimiento
18,7%

20% 7
17,2%

15%
5
Rendimiento (t/ha)

4
8,6%

10%
8,2%

7,7%
7,0%

3
6,6%
5,8%
5,4%
5,2%

5,1%

5,1%
4,8%

4,3%

2
3,6%
3,3%

5%
2,7%

2,7%
2,2%

2,2%
2,1%
2,1%

2,1%
2,1%
1,9%

1,9%

1,9%
1,8%

1,7%
1,4%

1,3%
1,3%

1,1%
1,0%

1
0,7%

0,5%
0,4%
0,4%

0,3%
0,2%

0,1%
0,1%
0,1%
0,0%
0,0%

0% 0
Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud
alta media baja alta media baja alta media baja alta media baja alta media baja
Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto
(menor a 100.000) (mayor a 100.000 hasta 500.000) (mayor a 500.000 hasta (mayor a 2.000.000 hasta (mayor a 10.000.000)
2.000.000) 10.000.000)

Aptitud por rango de avalúo catastral integral ($/ha)

Fuente: DANE (2014), Censo nacional agropecuario; UPRA (2018) Zonificación de aptitud para el cultivo comercial
de arroz secano mecanizado a escala 1:100.000; IGAC (2014), Base Catastral. UPRA © 2019

298
Ilustración 107. Porcentaje de UPA, área cosechada, producción y rendimiento por rango de avalúo catastral integral
y aptitud - Sistema manual

Porcentaje de UPA, área cosechada, producción y rendimiento por rango de avalúo catastral integral y aptitud - sistema
manual
% de UPA con sistema manual % Área cosechada en sistema manual Producción en sistema manual (t)

Rendimiento en sistema manual (t/ha) Tendencia lineal rendimiento

5% 2,5

4,6%

3,7%
4% 2,0

3,3%

3,1%

Rendimiento (t/ha)
2,8%
2,7%
2,6%

3% 1,5

2,5%
2,3%
2,2%
2,1%

1,9%

1,8%
1,7%

2% 1,0

1,3%
1,2%

1,2%
1,0%
1,0%
0,9%

0,7%
0,7%
0,7%
0,6%

0,6%
0,6%

1% 0,5
0,3%
0,2%
0,2%

0,1%
0,1%
0,1%

0,1%
0,1%
0,1%
0,0%

0,0%
0,0%
0,0%

0,0%
0,0%
0,0%

0,0%
0,0%

0,0%
0% 0,0
Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud
alta media baja alta media baja alta media baja alta media baja alta media baja
Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto
(menor a 100.000) (mayor a 100.000 hasta 500.000) (mayor a 500.000 hasta 2.000.000) (mayor a 2.000.000 hasta (mayor a 10.000.000)
10.000.000)
Aptitud por rango de avalúo catastral integral ($/ha)

Fuente: DANE (2014), Censo nacional agropecuario; UPRA (2018) Zonificación de aptitud para el cultivo comercial
de arroz secano mecanizado a escala 1:100.000; IGAC (2014), Base Catastral. UPRA © 2019

299
Mapa 6 UPA y finca arrocera por rango de avalúo catastral integral

300
Mapa 7 UPA y finca arrocera según rangos de precios de la tierra rural agropecuaria

301
ANEXO 5 Tierras

Costos de arrendamiento por zona


Ilustración 108. Variación intersemestral del costo de arriendo para arroz riego en la zona Bajo Cauca. (2000 – 2017)

Variación intersemestral del costo de arriendo para arroz riego en Bajo Cauca
2000-2017
700.000

600.000
Costo arriendo de tierra ($)

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Costo de arriendo S1 Costo de arriendo S2

Fuente: Valoración nominal por rubros de los costos del arroz riego, Fedearroz, (2019). © UPRA, 2019

Ilustración 109. Variación intersemestral del costo de arriendo para arroz riego en la zona Costa Norte. 2000 - 2017

Variación intersemestral del costo de arriendo para arroz riego en Costa Norte
2000-2017
800.000

700.000

600.000
Costo arriendo de tierra ($)

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Costo de arriendo S1 Costo de arriendo S2

Fuente: Valoración nominal por rubros de los costos del arroz riego, Fedearroz, (2019). © UPRA, 2019

302
Ilustración 110. Variación intersemestral del costo del arriendo para arroz riego en la zona Llanos. 2000 - 20017

Variación intersemestral del costo de arriendo para arroz riego en Llanos


2000-2017
600.000

500.000
Costo arriendo de tierra ($)

400.000

300.000

200.000

100.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Crecimiento anual S1 Crecimiento anual S2

Fuente: Valoración nominal por rubros de los costos del arroz riego, Fedearroz, (2019). © UPRA, 2019.

Ilustración 111. Variación intersemestral del costo del arriendo para arroz riego en la zona Centro. 2000 - 2017

Variación intersemestral del costo de arriendo para arroz riego en la zona Centro
2000-2017
1.650.000

1.450.000
Costo arriendo de tierra ($)

1.250.000

1.050.000

850.000

650.000

450.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Crecimiento anual S1 Crecimiento anual S2

Fuente: Valoración nominal por rubros de los costos del arroz riego, Fedearroz, (2019). © UPRA, 2019

303
Ilustración 112. Variación intersemestral del costo de arriendo para arroz riego en la zona Santanderes. 2000 - 2017

Variación intersemestral del costo de arriendo para arroz riego en la zona Santanderes
2000-2017
900.000

800.000

700.000
Costo arriendo de tierra ($)

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Crecimiento anual S1 Crecimiento anual S2

Fuente: Valoración nominal por rubros de los costos del arroz riego, Fedearroz, (2019). © UPRA, 2019

Ilustración 113. Variación intersemestral del costo del arriendo para arroz secano en la zona Bajo Cauca. 2000 - 2017

Variación intersemestral del costo de arriendo para arroz secano en Bajo Cauca
2000-2017
450.000

400.000

350.000
Costo arriendo de tierra ($)

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Costo arriendo S1 Costo arriendo S2

Fuente: Valoración nominal por rubros de los costos del arroz secano, Fedearroz, (2019). © UPRA, 2019

304
Ilustración 114. Variación intersemestral del costo de arriendo para arroz secano en zona Costa Norte

Variación intersemestral del costo de arriendo para arroz secano en Costa Norte
2000-2017
550.000

450.000
Costo arriendo de tierra ($)

350.000

250.000

150.000

50.000
2000 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Crecimiento anual S1 Crecimiento anual S2

Fuente: Valoración nominal por rubros de los costos del arroz secano, Fedearroz, (2019). © UPRA, 2019

Ilustración 115. Variación intersemestral del costo de arriendo para arroz secano en la zona Llanos

Variación intersemestral del costo de arriendo para arroz secano en Llanos


2003-2017
450.000

400.000

350.000
Costo arriendo de tierra ($)

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Crecimiento anual S1 Crecimiento anual S2

Fuente: Valoración nominal por rubros de los costos del arroz secano, Fedearroz, (2019). © UPRA, 2019

305

También podría gustarte