Resumen de Pensamiento Arguediano

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

RESUMEN DE LA OBRA LOS RÍOS PROFUNDOS CON

RELACIÓN AL ODIO Y RENCOR

I. El viejo

El odio y rencor del personaje, padre director, no es el único que se plasma en la obra, vemos

que tales sentimientos se encuentran en diversos capítulos presentados en la vida de un niño,

quien es el personaje principal llamado Ernesto y en ciertos episodios de su vida cotidiana el

odio y rencor de las personas son presentadas,

Desde el inicio del capítulo “El Viejo” se plasma desde las primeras páginas el odio en el padre

de Ernesto hacia el viejo, un personaje avaro, odiado y temido por toda la ciudad de Cusco,

siempre le deseaba el mal. La obra comienza con el cambio de planes del padre de Ernesto en

referente a su viaje a Abancay debido a que tenía un plan para acabar al viejo.

En el transcurso de su llegada a la vivienda del viejo, Ernesto y su padre recorren las calles de la

ciudad del Cusco, donde Ernesto pone toda su atención en l forma de las calles, muros, las luces

entre otros. Cuando llegan a la morada son recibidos por un criollo y un pongo y son llevados

al segundo patio, es ahí donde el padre se siente ofendido y siente que no son bien recibidos

debido a que le dieron de alcoba una cocina, Ernesto no se sentía aludido pues le recordaba a su

estadía en la casa de su madrasta pero el padre lleno de indignación, maldiciendo al viejo, le

va a reclamar y lleno de molestia decide irse por la mañana.

II. Los viajes

Al día siguiente después de dar un recorrido más pausado al valle incaico, empezaron su viaje a

Abancay, el lugar que estaba planeado desde un inicio, y en el camino llegaron a transcurrir por

hermosos valles, cuando llegaron a Abancay se quedaron en la casa de una amistad y que le

aseguraría una trabajo para el padre de Ernesto , pero dadas las circunstancias no pudo

conseguir un trabajo e incomodidades que causaban al dueño del lugar donde se alojaban

tuvieron que alquilar un cuarto y lo dividieron en dos partes, una parte seria el lugar en donde

dormirían y la otra una oficina para el trabajo de abogacía . Con el pasar de los días inscribió a
Ernesto a un internado con la esperanza de que pueda conseguir trabajo. Cuando Ernesto salía

de clases veía que su papá se quedaba dormido por esperar clientes y que nadie llegaba, pues las

cosas no estaban saliendo como ya se tenían previstas. Hasta la llegada de un chalhuanquino

que le ofreció un trabajo y miles de cosas que podría tener si aceptaba el trabajo ofrecido, el

padre aceptó y empezó a celebrar junto al chalhuanquino, en el fondo Ernesto sentía una gran

triste porque una vez más volvería a estar separado de su padre.

III. La despedida

IV. La hacienda

V. Puente sobre el mundo

Ya en el internado José María Arguedas describe y habla sobre personajes llamados Añuco,

Lleras, Valle, Palacios, Antero entre otros. Añuco y Lleras eran unos persones llenos de envidia

y odio. Ambos cometían perversidades y abusos contra todos los internos, donde odio y la

maldad se desenvuelven con naturaleza. Lleras era el protector de Añuco.


Al mismo tiempo se describe el desprecio del padre y los internos hacia Marcelina “la opa”, una

muchacha con una enfermedad mental que ayudaba en la cocina. También se rebela el maltrato

que se ejecutaba en contra de Palacios, un niño débil y tímido víctima de Lleras.

VI. Zumbayllu

Tiempo después Antero le da un obsequio a Ernesto, pero este le advierte que no lo muestre a

los demás, ya que existe el odio y rencor a hacia la persona que llegaba a poseer un objeto tan

preciado como ese zumbaillu, una señal de envidia por los estudiantes del colegio.

VII. El motín

En el motín se da el suceso de odio cuando se efectúa el reparto de la sal. Esto sucedió en la

comunidad del Cusco en la hacienda de Patizamba cuando llegaron los soldados y en un acto

deshumano y sin sentido quitaron toda la sal que iban a consumir los indios sin ningún

remordimiento, entonces se creó un conflicto entre las señoras de Abancay por el robo de la sal

que les pertenecía, en medio de la turba Ernesto se integra a la marcha y observa como las

señoras reclamaban lo suyo, la jefa del grupo, llamada doña Felipa, dirigía la turba con mucha

fortaleza, Ernesto estaba acompañado de Antero, quien luego lo dejo. Ernesto siguió el camino

hasta que la doña Felipa consiguió la sal robada y la repartió entre todas las personas presentes y

envió unos cuantos sacos a Patibamba; ya muy lejos del internado, Ernesto estaba acompañada

de las chicheras, observo todo el suceso y después de ese acontecimiento volvió de camino al

internado, pasando antes por la chichería de Doña Felipa, donde se encontró con Antero y

volvieron juntos al internado, cuando el padre lo vio le castigó.

VIII. Quebrada Honda


Siguiendo con la persecución de doña Felipa donde el odio y la ira se desata, se comete maltrato

con las chicheras y sus esposos, el mismo Padre maldice y da permiso a que se realice este acto

despiadado, durante muchos días doña Felipa es perseguida por los civiles, acto en donde otra

vez el padre hace valer y permite actos que van en contra de lo que la religión predica, de la

misma manera trata con violencia a Ernesto por preguntar sobre las chicheras.

Cuando la peste llego el padre organizó una misa en nombre de todos los que estaban

padeciendo la enfermedad, siendo ejecutada sin voluntad alguna, solo porque era urgente que

toda la gente se retirara pronto de la ciudad de Abancay.

IX. Cal y canto

X. Yawar Mayu

XI. Los colonos

Días después el padre deja ir a Ernesto en busca de su padre, en busca del amor y compañía

paternal que nada en el mundo puede reemplazar.

También podría gustarte