Está en la página 1de 2

El Sueño del Pongo

Introducción
“El sueño del pongo” se sabe que es un relato tradicional que José María
Arguedas de un indio cusqueño, que lo escribió en quechua y luego lo tradujo
al español, poniendo sin duda mucho de la cosecha del escritor. El relato tiene
parte de prosa y poesía, pertenece al género literario narrativo y de especie
literaria es cuento es un relato principal corto, es el restablecimiento de la
justicia, y la reparación de un daño que cometió el hacendado contra el humilde
pongo

Desarrollo
Era pequeño de cuerpo miserable de ánimo débil toda lamentablemente sus
ropas viejas. El gran señor, patrón de la hacienda no pudo contener la risa
cuando el hombrecito lo saludó en el corredor de la residencia, el pongo se
arrodillo le besó las manos al patrón y todo agachado siguió el mando hasta la
cocina sus fuerzas eran sin embargo como las de un hombre común, pero
había un espanto en su rostro algunos siervos les se reían de verlo otras lo
compadecían.
El hombrecito no hablaba con nadie trabajaba callado comía en silencio todo
cuando lo ordenaban cumplía quizás a causa de tener una cierta expresión de
espanto por su ropa tan haraposa. El patrón sintió un desprecio por el
hombrecito.
El hombrecito sabía correr imitando a los perros pequeños de la puna imitaba
exactamente estos animalitos. El patrón le hacía revolcarse a su nuevo pongo
delante de la servidumbre lo obligaba a reírse a fingir llanto. Una tarde a la hora
de la avemaría, el patrón empezó a mirar el pongo con ojos débiles. Comenzó
hablar con claridad su rostro era así con un poco de espanto. Dijo que se había
soñado el su patrón muerto desnudos juntos nuestro padre San Francisco nos
examinaba pensando creo el corazón de cada uno y lo que éramos y lo que
somos como hombre rico y grandes tu enfermedad tú enfrentabas esos ojos
Padre mío. Sí contando otro Ángel pequeño que también el más hermoso
traiga copa de oro y la Copa oro llena de miel de chancaca los indios siervos
oían al pongo apreciaban lo que decía, un ángel brillando alto como el sol hasta
llegar delante de nuestro padre otro pequeño bello de luz suave con el
resplandor de flores. Ángel mayor: cubre este caballero la miel que estaba en la
copa ponga sus manos las plumas cuando pase en el cuerpo del hombre las
uñas hasta los pies, tú brillas en el cielo nuestro padre San Francisco volvió a
ordenar y con las alas chorreadas trayendo en las manos un tarro grande el
cuerpo de este hombrecito con el excremento que hay en esa lata que ha
traído. Y aparecí avergonzado, en la luz del cielo apestando cuando
nuevamente junto a la noche con el día olvido con la memoria el viejo Ángel
rejuveneció a esa misma hora sus alas recuperaron su color negro nuestro
padre le recomendó vigilar que su voluntad se cumpliera.

Conclusión
Finalmente concluyo en la lectura se distingue claramente la injusticia social que se
vive. que se le hace al pongo en el cuento se ve el miedo que tiene un hombre por su
patrón ya que se considera superior a él, y no solo eso sino también lo importante de
la discriminación. Después de haber leído el sueño del pongo mi opinión es que esta
obra es indispensable para conocer como era la vida cotidiana, los maltratos físicos y
emocionales y los abusos que se cometían en esta época. Atreves de sus obras de
Arguedas conocemos distintas costumbres, vivencias y las diferentes manifestaciones
que había en los pueblos de nuestra Sierra Mi idea para acabar con estas
discriminaciones seria que se reformen las Leyes y estas se lleven acabo más en las
zonas rurales de nuestro país que son las zonas más olvidadas por nuestro Gobierno.

También podría gustarte