Está en la página 1de 8

p.

Archivo enviado desde AbeledoPerrot OnLine

24/ 09/ 2009 J_4ta_set09.zip.zip 20090664.txt 

Ver otros sumarios y texto completo 

Citar Lexis Nº 20090664 

Tribunal: 

C. Nac. Cont. Adm. Fed.,  sala 4ª 

Fecha: 

19/02/2009 

Partes: 

De Simone, Eduardo L. v. Estado Nacional 

Publicado: 

SJA 23/9/2009.  

LOCACIÓN  DE  SERVICIOS    Supuestos  particulares  Servicios  turísticos  Agencia 


Incumplimiento  de  contrato  Ley  18829  Fondo  de  garantía  Integración  Incumplimiento 
Efectos  Revocación  de  habilitación  Daños  resarcibles  con  el  fondo  de garantía  Estado  Deber 
de vigilancia y control Alcance 

2ª INSTANCIA. Buenos Aires, febrero 19 de 2009. 

¿Se ajusta a derecho la sentencia apelada? 

El Dr. Argento dijo: 

1.  Por  sentencia  de  fs.  267/270  la  jueza  de la anterior instancia rechazó la demanda interpuesta por 


el actor contra la Secretaría de Turismo de la Nación; e impuso las costas en el orden causado. 

Para  así  resolver  consideró,  en  primer  lugar,  que  no  podía  el  actor  pretender  ejecutar  la  sentencia 
dictada  por  el  juzgado comercial en la causa iniciada contra la empresa de turismo con la que había 
contratado,  toda  vez  que  se  trataba  de  personas  jurídicas  distintas;  la  misma  prosiguió  debió 
ejecutarse en el fuero comercial y contra la allí demandada. 
p.2

Agregó  sobre  este  mismo  aspecto que el Estado no había sido instituido en garante de los contratos 


celebrados  entre  agencias  de  turismo  y  particulares,  ni  se  previó  su  responsabilidad  por  el 
incumplimiento contractual de aquéllas empresas. 

Y,  asimismo,  que  si  bien  según  la  ley  18829  el  saldo  del  fondo  de garantía que obligatoriamente 
debían  constituir las empresas de turismo para ser habilitadas debían ser puesto a disposición de los 
particulares  cuyos  contratos  habían  sido  incumplidos  (una  vez  descontadas  las  multas),  tal criterio 
regía  sólo  cuando  por  infracción  al  art.  6  de  la  ley  la  autoridad  cancelase  la  licencia;  y  que  esa 
norma  no  preveía  que  en  caso  de  liquidación  de  una entidad autorizada para operar en servicios de 
turismo  el  Estado  debiese  indemnizar  a  los  particulares,  ni  establecía  un  deber  de  garantía a cargo 
del Estado ante las estafas cometidas por las agencias contra los particulares. 

Sobre  este  punto,  entonces,  la  a  quo  admitió  la  excepción  de  falta  de  legitimación  pasiva  opuesta 
por la demandada. 

Respecto  del  reclamo  de  daños  contra  el  Estado  Nacional,  por  la  supuesta  omisión  en  su  deber de 
vigilancia,  sostuvo  que  no  se  probó  en  autos  el  incumplimiento  por  parte  de  la  demandada  de  las 
obligaciones  derivadas  de  la  ley  18829  ni  tampoco  se  acompañaron  elementos  que  prueben  el 
daño ocasionado. 

Sin  perjuicio  de  ello,  agregó,  no  surge  de  las  constancias  de  autos  que  la  demandada  hubiera 
incurrido  en  una  omisión  en  su  deber  de  contralor,  pues  promovió  el  sumario  (aplicando  a  la 
agencia  una  sanción  de  multa  por  considerarla  responsable  del  incumplimiento  de  la  obligación 
dispuesta  en  el  art.  14  ,  decreto  2182/1972)  y  la  denuncia  penal  correspondiente; mientras que la 
suspensión  de  la  habilitación  a  la  referida  agencia  es  una  decisión  que  concierne  exclusiva  y 
excluyentemente  a  la  autoridad  de  aplicación,  no  pudiendo  el  actor  sostener  que  por  ello  ha 
incumplido el deber de control. 

2.  Dicho  decisorio  fue  apelado  por  el  actor  a  fs.  273, quien expresa agravios a fs. 280/287 vta.; los 
que fueron contestados por la demandada a fs. 289/294 vta. 

3.  Se  agravia  el  actor,  en  primer  término,  por  cuanto  considera  que  el  a  quo  omitió  pronunciarse 
sobre algunas de las cuestiones propuestas. 

En  particular,  que  omitió  el tratamiento del planteo de nulidad de la disposición 1 del subsecretario 


de  Política  y  Gestión  Turística,  confirmada  por  la  resolución  557  del  subsecretario  de  Turismo  de 
la  Nación;  y que no consideró la verdadera esencia del fondo de garantía creado por la ley 18829  , 
que  en  el  caso  se  efectuó  con  una  póliza  de seguro contratada por la agencia de viajes en beneficio 
de  la  Secretaría  de  Turismo,  debiendo  haberse  analizado  los  siniestros  que dicha póliza cubría y el 
modo de hacerla efectiva. 

Asimismo,  se  agravia  de  lo  resuelto  respecto  de  la  inaplicabilidad  al  caso  de  aquel  fondo  de 
garantía.  Considera  que  el  mismo  está  destinado  a  asegurar  el  funcionamiento  de  las  agencias  y 
proteger  al  turista,  y  que  la  previsión  del art. 6  , ley 18829 sólo establece uno de los usos posibles 
de  aquel  fondo  (pago  de multas aplicadas por la Secretaría), pero no limita ni impide otros posibles 
usos;  como  tampoco  es  limitante  el  art.  13  cuando  dispone  que  en caso de clausura se aplicará el 
fondo  para  indemnizar  los  contratos  incumplidos.  Lo  contrario,  sostiene,  implicaría  que  no  se 
interpreta apropiadamente que uno de los fines de la ley, expresamente establecido, es la protección 
al turista. 
p.3

Tal  interpretación,  continúa,  se  adecua  asimismo  a  otras  previsiones  de  las  normas  aplicables  que 
muestran  claramente  la  intención  de  proteger  al  turista,  como  el  art.  16  ,  decreto  reglamentario 
2182/1972  que  posterga  la  devolución  de  la  garantía  a  la  empresa  que  cierra  voluntariamente 
cuando  no  preavisa  a  la  Secretaría  con  la  antelación  allí  prevista,  para  que  puedan  tomarse  los 
recaudos  más  convenientes  para  evitar  que  a  raíz  de  una  cesación  de  servicios  se  lesionen  los 
intereses de los usuarios. 

En  cuanto  a  la responsabilidad del Estado entiende que el crédito que le ha sido reconocido en sede 


comercial  contra  la  agencia  autorizada  por  el  Estado  es  también  un  crédito  contra  este  último, 
derivado  del  deber  de  vigilancia  y  superintendencia  que  la  Administración  asumió  respecto  de  las 
agencias  en  la  ley  18829  ;  y  que  se  encuentra  absolutamente  probado que fue dañado a raíz de la 
actuación  negligente  y  dolosa  de  una  Agencia  de  Turismo  habilitada  por la Secretaría de Turismo, 
dependiente  de  la  Administración  central,  que  jamás  hubiera  causado  tal  daño  si  hubieran  sido 
correctamente ejercidos los controles que debía realizar la autoridad regulatoria. 

4.  Previo  a  resolver,  corresponde  efectuar  una  breve  síntesis  de  los  antecedentes  que  motivaron 
estas actuaciones. 

a)  El  10/3/1994  el  aquí  actor  se  presentó  ante  la  Secretaría  de  Turismo  de  la  Nación  denunciando 
ciertas  irregularidades  e  incumplimientos  contractuales  (errores  en  los  pasajes,  cambio  de  hotel  a 
otro  de  diferente  categoría,  etc.)  por  parte  de  la  empresa  Magnum  Travel  en  ocasión  del  viaje que 
realizó  ese  año.  Solicitó  se  intímase  a  la  empresa  a  resarcir  los  daños  ocasionados  y  atento  al 
peligro de que se reiterase tal tipo de conductas la suspensión para operar de la misma. 

Ello  dio  origen  al  expte.  324/94,  que  concluyó  en  lo  que  aquí  interesa  con  el  dictado  de  la 
disposición  1316/1994  del  director  general  de  Regulación  de  Servicios  Turísticos  por  medio  de  la 
cual  se  impuso  a  la  empresa  Magnum  Travel  una  multa  de  $  1000  por  infracción  a  la  ley  28829 
(fs.  248/250)  y  la resolución 289/1995  del secretario de Turismo por medio de la cual se consideró 
que  no  correspondía  en  esa  sede  administrativa hacer lugar a la petición de determinación y acción 
de  resarcimiento  en  relación  con  el  contrato  turístico  investigado  por  corresponder  tal  tratamiento 
al ámbito judicial (fs. 269/273). 

b)  Tras  ello,  el  actor  inició  actuaciones  en  sede  comercial  con  el  objeto  de  obtener  aquel 
resarcimiento  (expte.  50.664/98,  "De  Simone,  Eduardo  L.  y  otro  v.  Magnum  Travel  Propiedad  de 
E. Liforena s/ ordinario"). 

En  esos  autos  se  dictó,  en  primer  término,  una  medida  cautelar,  trabando  embargo  por  un  monto 
determinado  sobre  la  garantía  constituida  por  Alba  Compañía de Seguros S.A. a favor de Magnum 
Travel  a través de la Secretaría de Turismo (fs. 112); y  pese a los informes de Alba Seguros y de la 
Secretaría  de  Turismo  respecto  de  que  no  correspondía  llevar  a  cabo  la  misma  por  las 
particularidades  del  contrato  de  seguro  de  caución  el  organismo  estatal  informó  que  dejaba 
constancia de dicho embargo en el legajo correspondiente a la empresa (fs. 248/249 vta.). 

Luego  se  dictó  sentencia  sobre  el  fondo  de  la  cuestión,  en  la  cual  se  responsabilizó  a  la  empresa 
Magnum  por  incumplimiento  del  contrato  de  turismo,  haciendo  lugar  al  resarcimiento  de  algunos 
de los daños reclamados (fs. 283/291). 

Con  sentencia  ya  firme,  el  actor  solicitó  la transferencia de los montos originariamente cautelados, 


pedido  al  cual  se  hizo  lugar,  ordenando  que  los  importes  fuesen  depositados  en  la  cuenta  de  los 
p.4

autos  (fs.  320);  reiterando  la  orden  de cumplir con la medida al secretario de Turismo de la Nación 


(fs. 348 y 365). 

Sin  embargo, con posterioridad, y atento a los planteos de la Secretaría y de la entidad aseguradora, 
mediante  las  decisorios  de  fs.  471/472  y  515  se dejó sin efecto lo así resuelto (decisorio que quedó 
firme a raíz de lo resuelto por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial a fs. 548). 

c)  Finalizada  aquella  causa,  inició  en  sede  administrativa  un  nuevo  reclamo  (expte.  210/03), con 
el  objeto  de  que  la  Secretaría  de  Turismo  ejecute  el  seguro  de  caución  constituido  por  Magnum. 
Invocó,  en  sustento  de  su  pretensión,  que  ya  se  encontraba  determinada  judicialmente  la 
responsabilidad  por  incumplimiento  de  contrato  turístico  por  parte  de  la  empresa,  requisito  que  la 
Secretaría  había  considerado  necesario  realizar  al  denegar  en  el  expte.  324/94  el  originario 
reclamo del actor. 

El  subsecretario  de  Política  y  Gestión  Turística,  mediante  disposición  1/2004,  decidió  archivar las 
actuaciones  (fs.  614/617)  por  los  fundamentos  que  luego  se  analizarán;  la  que  quedó  firme  al 
desestimar  el  secretario  de  Turismo  de  la  Nación  el  recurso  jerárquico  interpuesto  por  el actor por 
medio de la resolución 557/2004 (fs. 761/765). 

d)  Finalmente  el  actor  inicia  las  presentes  actuaciones,  a  fin  de  que  se  declare  la  nulidad  de  la 
disposición  1/2004  y  de  la  resolución  557/2004  y  se condene al Estado Nacional a aplicar el fondo 
de  garantía  instituido  por  la  ley  18829  para  cancelar  la  indemnización  fijada  en  su  favor  en  la 
sentencia del fuero comercial, más los daños ocasionados por la nulidad de tales actos. 

5.  En  primer  lugar  corresponde  efectuar  un  análisis  de  la  normativa  referida  al  fondo  de  garantía 
sobre el cual el actor pretende ejecutar su crédito, a fin de determinar su verdadera naturaleza. 

El art. 6 , ley 18829 establece: 

"...Las  licencias  se  otorgarán  previa  constitución de un fondo de garantía en dinero efectivo, títulos 


del  Estado  y/o  fianza  bancaria  a  favor del organismo de aplicación que designe el Poder Ejecutivo, 
cuyo  monto  aquél  determinará,  por  un  valor  de  hasta...,  reemplazable  por  un  seguro  sustitutivo en 
las condiciones que se determinen u otra garantía equivalente a juicio del mismo. 

"Este  fondo  de  garantía  tendrá  como  finalidad  asegurar  el  buen  funcionamiento  de  las  agencias  y 
proteger  al  turista.  De  él  se  podrán  hacer  efectivas  las  multas  a  que  se  pueden  hacer  pasibles  las 
agencias.  En  cualquier  circunstancia  en  que  dicho  fondo  se  vea  disminuido,  deberá  reponerse 
dentro de un plazo que no exceda de treinta días". 

Al  respecto,  cabe  señalar  que  los  fines  señalados  en  la  parte  1ª  del  párr.  final,  deben  ser 
interpretados  en  función  de  lo  dispuesto  a  continuación  en  esa  misma  norma;  esto  es,  que  la 
finalidad  de  asegurar el buen funcionamiento de las agencias y proteger al turista, se concreta  en el 
caso  con  la  posibilidad  de hacer efectivas sobre dicho fondo las multas que el Estado imponga, así 
como con la exigencia de que ese fondo nunca se vea disminuido. 

Es  mediante  el  control  que  el  Estado  realiza  de  la  actividad  de  las  agencias  en  ejercicio  del  poder 
de  policía  que  la  ley  le  confiere,  y  la  consecuente  posibilidad de aplicar multas y que éstas puedan 
ser  ejecutadas  rápidamente  aplicando  las  sumas  de  ese  fondo,  que  se  concreta  la  protección  al 
turista que la ley impone. 
p.5

Ésa  es  la  protección  del  turista  que  la norma ha querido efectuar, y no otra, pues no surge del texto 


señalado  que  todo  reclamo,  de  cualquier  tipo,  que  las  personas  damnificadas  pudieran  tener 
respecto de las agencias deba hacerse efectivo sobre el mismo fondo. 

De  este  modo,  nada  en  la  norma  indica  que  el  actor  pueda  hacer  efectivo  sobre  aquél  la  sentencia 
recaída  en  sede comercial, en la cual se determinó  por aplicación de normas de derecho privado  la 
responsabilidad de la agencia de viaje. 

El art. 13, por su parte, dispone: 

"Las  infracciones  al  art.  6  de  la  presente  ley  serán sancionadas con suspensión para operar hasta la 


normalización  del  fondo  de  garantía.  La  sanción  se  transformará  en  cancelación  de  la  licencia  y 
clausura  del  local  si  el  fondo  no  se  regulariza  en  el  término  de  seis  meses.  En  tal  caso,  aplicará el 
fondo de garantía para indemnizar a los contratos incumplidos". 

Como  se  advierte  de  la  norma  transcripta, la ley admite la posibilidad de que el fondo se aplique al 


pago de contratos incumplidos. 

Sin  embargo,  la  norma  es  clara  en  cuanto  a  que ello lo es en un solo supuesto especial: cuando por 


incumplimiento  de  la  obligación prevista en el art. 6 (integrar y mantener el fondo de garantía en el 
monto determinado por la autoridad) se cancela la licencia de la agencia. 

Es  aquí,  y  a  raíz  de  que  la  empresa  dejará  de  funcionar  como  tal,  que  ante  la  posibilidad  de  que 
este  cierre  conlleve  a  la  imposibilidad  de  cumplir  contratos  contratados  por  particulares  se  prevé 
esta posibilidad (si quedaran saldos luego de pagadas las multas impuestas por la autoridad). 

Esta  interpretación  resulta  compatible  con  la  norma  del  decreto  2182/1972  que el actor invoca en 
sustento  de  su  posición,  pues  el  art.  16  también  se  refiere  a  un  caso  de  finalización  de  las 
actividades  de  la  empresa  (no  ya  por  cancelación  sino  voluntariamente  dispuesta  por  la  empresa). 
En  este  caso,  también se ha querido  ante la finalización de las actividades  proteger de algún modo 
a  quienes  tuvieran  contratos  pendientes  de  cumplimiento  (postergando la devolución de los fondos 
entregados  en  garantía  hasta  que  se  tomen  los  recaudos  que  se  consideren  más  convenientes  para 
proteger a los usuarios). 

En  el  caso  de  la  agencia  Magnum  Travel,  que  diera  origen  a  la  reparación  de los daños reclamada 
por  el  actor,  la  irregularidad  detectada  no  tuvo  relación  con  la  falta  de  integración  del  fondo,  sino 
que  se  trató  del  incumplimiento  de  ciertas  condiciones  pactadas  en  el  contrato  turístico  celebrado 
entre las partes; por lo que el supuesto no queda comprendido en la norma en análisis. 

Si  bien  luego  la  autoridad  dispuso  el  cese  de  la  licencia  por  aplicación  del  art.  13,  esto  es,  por 
incumplimiento  de  la  integración  del  fondo  de  garantía,  ello  ocurrió  recién  el  19/3/1999  (por 
disposición  421),  conforme  informa  la  Secretaría  de  Turismo  a  fs.  248/249  vta.  del expediente del 
fuero comercial y al contestar la demanda en estos autos (ver fs. 70 vta.). 

En  ese  momento,  las  indemnizaciones  que  hubieran  podido  ser  pagadas  con  el  fondo  en  caso  de 
estar  debidamente  integrado  y  existir  saldos  eran  sólo  aquéllas  correspondientes  a  los  contratos 
que quedaron incumplidos en ese momento por el cese de la habilitación. 

Pero,  aun  de  considerar  que  también  pueden  quedar  comprendidos  otros  incumplimientos 
contractuales,  no  hubiera  sido  posible  aplicarlo  al  pago  de  la  suma  debida  al  aquí  actor,  pues  al 
p.6

declararse  la  caducidad  de  la  licencia  todavía  no  se  había  dictado  la  sentencia  en  sede  comercial 
que  declarara  la  existencia  de  responsabilidad  y  la  determinación  de  los  daños  a  indemnizar  (que 
fue  dictada  el  27/11/2000)  y,  luego  de  ese  decisorio,  ya  no  había  saldos  en  el  fondo  que  pudieran 
aplicarse  a  tales  fines,  toda  vez  que  justamente  la  cancelación  de  la  licencia  tuvo  como  causa  el 
incumplimiento de la integración del mismo. 

Todo  ello  demuestra,  también,  que  no  fue  ésa  la  finalidad  para  la  cual  la  norma habilitó el uso del 
fondo  de  garantía,  pues  no  es  razonable  pretender  que  el  Estado  se  vea  obligado  a  mantener  en 
funcionamiento  a  una  agencia  o  a  retener  los fondos en garantía indefinidamente en el tiempo para 
el  caso  de  que  algún  damnificado  obtuviera  una  sentencia  firme  que  ejecutar  (esto  es,  por  un 
máximo  de  diez  años  correspondientes  a  la  prescripción,  más  el  plazo  que  pueda  durar  el  juicio 
hasta el dictado de sentencia firme). 

Finalmente,  es  dable  señalar  tal  como  sostiene  la  a  quo  que  no  se  ha  previsto  que  sea  el  Estado 
quien  a  raíz  de  la  cancelación  de  una  licencia  por  incumplimiento  de  la  integración  del  fondo  de 
garantía  deba  hacer  frente  a  los  daños  causados  por  las  agencias  o  actuar  como  una  especie  de 
garante frente a los incumplimientos de aquéllas. 

En  este  punto,  entonces,  corresponde  confirmar  lo  resuelto  por  la  a  quo;  con  la  aclaración 
conforme  se  agravia  el  actor  que  ello  implica  el  rechazo  de  la  impugnación  de  la  disposición 
1/2004 y de la resolución 557/2004. 

Si  bien  en  dichos  actos  se  dispuso,  incorrectamente,  que  tratándose  de  una  simple  petición  la 
autoridad  no  estaba obligada a responder, lo cierto es que ha dado una respuesta a dicha pretensión, 
en  la  cual  además  de  efectuar  ciertas  consideraciones  particulares  respecto  de  la  naturaleza  de  la 
garantía  constituida  a  través  de  un  seguro  de  caución  funda  el  rechazo  en  afirmaciones 
coincidentes  con  lo  aquí  resuelto.  Así,  en  sus  considerandos  se  lee: "...No altera esta afirmación lo 
dispuesto  por el art. 13  , ley 18829, modif. por el art. 2  , ley 22545, pues la disposición contenida 
en  la  parte  final  de  dicha  norma,  se  refiere  a  los  contratos  incumplidos  como  consecuencia  de  la 
aplicación  de  la  sanción  de  cancelación  de la licencia y clausura del local aplicada a los agencieros 
que  no  integren  los  fondos  en  legal  forma,  supuesto  en el que tampoco se encuentra incluido el Sr. 
De  Simone.  Antes  de  concluir  corresponde aclarar que esta Secretaría no debe cumplir la sentencia 
recaída  a  favor  del  Sr.  De  Simone  en  el  pleito  arriba  citado,  pues  este  organismo  jamás  fue  parte, 
tal  como  aclara  y  categóricamente  lo  dejó  sentado  la  Cámara  de  Apelaciones  en  lo  Comercial. 
Tampoco  el  Estado  debe  remediar  los  daños  que  dice  haber  sufrido  el  Sr.  De  Simone,  ya  que  no 
existe  causa  legítima  alguna  para  reparar  lo  que  jamás  ocasionó,  toda  vez  que  el  derecho  del 
presentante  emerge  de  un  vínculo  contractual  privado  celebrado  con  una  agencia  de  turismo,  del 
cual  esta  Secretaría  no  debe  responder,  ya que no existe norma jurídica alguna que así lo disponga. 
Finalmente  la  autoridad  máxima  de  este  organismo  tampoco  es  responsable  de obediencia judicial 
alguna  derivada  de  la  controversia  mantenida  entre  el  Sr.  De Simone y Magnum Travel, ya que no 
existe  orden  jurisdiccional  que  imponga  el  obrar  requerido  y  si  alguna  vez  hubo  alguna,  el  Poder 
Judicial de la Nación la dejó sin efecto...". 

6.  En  cuanto  a  la  responsabilidad  del  Estado  por  incumplimiento  de  su  deber  de  vigilancia  y 
control,  ante  todo  debe  decirse  que  los  agravios  del  actor  no  constituyen  más  que  meras 
afirmaciones y manifestaciones de disconformidad con lo resuelto por la a quo. 

Asimismo,  se  limita  a  expresar  que  el  crédito  que  le  fue  reconocido  por  el  juez  en  lo  comercial 
contra  la  agencia  es  también  un  crédito  contra  el  Estado  derivado  de  su  deber  de  vigilancia,  pero 
p.7

sin  justificar  normativamente  tal  afirmación;  y  que  los  daños  que  padeció  no  se  hubieran 
ocasionado  si  hubiera  ejercido  correctamente  los  controles  que  tenía  a  su  cargo,  sin  explicar 
fácticamente  esa  relación  de  causalidad  entre  las  supuestas  omisiones  del  Estado  y  los  perjuicios 
que sufrió. 

No  obstante  ello,  corresponde  efectuar  algunas  consideraciones  sobre  este  aspecto  de  la  cuestión 
debatida. 

En  primer  término  debe  señalarse  que  si  bien  el  Estado  tiene  la  obligación  de  verificar  que  las 
agencias  cumplan  las  normas  legales  y  reglamentarias,  pudiendo  para  ello  hacer  inspecciones, 
promover  investigaciones  y  otros  tipos  de  actuaciones,  no  es  posible  entender  que  esta  obligación 
se  extienda  al  control  de  que  a  cada  turista  le  sean  respetadas  las  condiciones  de  sus  contratos 
(categoría  de  hotel,  horarios  de  vuelos,  etc.)  pues,  como  es  dable  advertir,  ello  es  materialmente 
imposible de realizar. 

En  estos  casos,  y  ante  la  denuncia  de  los  damnificados,  su  obligación  será  llevar  a  cabo  las 
investigaciones  pertinentes  y, de verificar infracciones al régimen establecido, aplicar las sanciones 
que  estime  convenientes;  tal  como  ha  efectuado  en  el  caso  al  llevar  a  cabo  el  sumario  y  aplicar 
posteriormente una multa (conforme se señalara en el pto. 4. a del presente decisorio). 

Respecto  del  fondo  de  garantía,  su  obligación  es,  en  primer  lugar,  determinar  el  monto  que 
corresponde  integrar  a  la  agencia  y  exigir  su  constitución previamente a conceder la licencia, y  en 
segundo  término  verificar  que,  si  dicho  fondo  se  ve  disminuido  para  hacer  frente  al  pago  de 
multas, esos montos sean repuestos. 

En  el  caso,  la  primera  de  ellas  ha  sido  cumplida con carácter previo al otorgamiento de la licencia, 
conforme  dan  cuenta  las  pólizas  de  la  empresa  Alba  Compañía  de  Seguros  que  fueron 
acompañadas al expediente (fs. 48/60). 

Respecto  de  la  segunda,  si  bien  no  obran  constancias  en  estos  autos  ni  en  los  expedientes 
administrativos  ni  en  el  del  fuero  comercial,  la  Secretaría  de  Turismo  ha  informado  como  ya  se 
expuso  en  el  pto.  5  que  por  disposición  421/1999  canceló  la  autorización  para  funcionar  a  la 
empresa Magnum Travel por incumplimiento de la integración del fondo de garantía. 

Ello  significa  que  ha  procedido  conforme  a  la  ley,  verificando  que  ese  monto  se  mantenga  sin 
alteraciones, y ante el incumplimiento, ha dispuesto la cancelación de la licencia habilitante. 

Al  no  contarse  en  autos  con  los  antecedentes  del  procedimiento  en  el  cual  se  dispuso  tal 
cancelación,  es  dable  considerar  que  aquel  obrar  fue  legítimo,  pues  así  lo  impone  el  principio  de 
presunción  de  legalidad  de  los  actos  administrativos,  no  habiendo  el  actor  aportado  elemento 
alguno que desvirtúe aquella presunción. 

Asimismo,  no  puede  pretenderse  responsabilizar  al  Estado  por  haber  dispuesto  el  cese  de  la 
actividad  (dejando  presuntamente  indefensos  a  los  turistas  afectados),  toda  vez  que  ante  la 
verificación  de  la  situación  prevista  en  el  art.  13  ,  ley  18829,  la  Administración  no  cuenta  con 
margen  de  discrecionalidad  alguno,  pues  la  norma  le  impone  la  obligación  de  proceder  conforme 
allí  se  establece,  no  existiendo  opción  de  mantener  a  la  misma  en  funcionamiento  para  que, 
eventualmente,  pueda  hacer  frente  a  las  sentencias  que  la  responsabilicen  por  incumplimientos 
contractuales. 
p.8

Finalmente,  la  última  obligación  que  al  Estado  le  compete  sería  la  de  aplicar  los  saldos  existentes 
en  esa  oportunidad  a  los  contratos incumplidos; y, toda vez que  como se dijo  el actor no tenía aún 
sentencia  en  sede  comercial  de  la  que  surgiera  el  incumplimiento  del  contrato  turístico  y 
determinase  los  daños  padecidos,  no  puede  predicarse  la  omisión  del  Estado  al  respecto  (aun 
considerando que este tipo de indemnizaciones pudieran ser ejecutadas sobre dicho fondo). 

Por ello es que corresponde también en este aspecto confirmar lo resuelto en la anterior instancia. 

7.  En  cuanto  a  las  costas,  atento  a  la  complejidad  de la cuestión respecto de la determinación de la 


naturaleza  del fondo de garantía y a los fines a que el mismo puede aplicarse, es razonable entender 
que  pudo  el  actor  considerarse  con  derecho  a  litigar  como  lo  hizo;  por  lo  cual  las  costas  de  esta 
instancia corresponde imponerlas también en el orden causado (art. 68 , párr. 2º). 

Por lo expuesto, voto por confirmar la sentencia apelada, con costas en el orden causado. 

El Dr. Galli adhirió al voto precedente. 

En virtud del resultado que instruyó el acuerdo que antecede, el tribunal resuelve: 

1) Confirmar la sentencia apelada en cuanto fue materia de agravio. 

2) Imponer las costas en el orden causado. 

3)  Se  deja  constancia  de  que  el  Dr.  Argento  suscribe  la  presente  conforme  los  términos  de  la 
acordada 17/2008 de esta Cámara, encontrándose vacante la restante Vocalía (art. 109 , RJN.). 

Regístrese, notifíquese y devuélvase. Jorge E. Argento. Guillermo P. Galli. 

LOCACIÓN  DE  SERVICIOS AR_JA004 JJTextoCompleto JUSTICIA  NACIONAL  EN  LO 


CONTENCIOSO  ADMINISTRATIVO  FEDERAL JUSTICIA  FEDERAL  DE  LA  CAPITAL 
FEDERAL 

También podría gustarte