Está en la página 1de 39

VG-AT

ARQUITECTO TÉCNICO EN MURCIA, ALBACETE, ALICANTE, MADRID


Y ALMERÍA
 Blog
 Certificaciones energéticas
 Inspección técnica de edificios
 Servicios
 Contacto
20.7.11

FACHADAS VENTILADAS (IV)


6. Partes de una fachada ventilada
– Soporte
– Ménsulas
– Estructura portante
– Aislamiento
– Anclajes
– Placas
6.1. Soporte
Es el elemento constructivo resistente situado detrás del revestimiento, que transmite los
esfuerzos de éste a la estructura del edificio, o que forma parte de ella, y que presenta una
deformabilidad acumulada compatible con la libre deformación de los componentes del
revestimiento.
6.1.1. Soporte cerramiento
Independientemente de la estabilidad del paño, que deberá ser estudiada como cualquier otro
caso con el añadido de la excentricidad de las cargas, la naturaleza de este soporte viene dada
por la necesidad de aportar sustento adecuado al anclaje.

En el dimensionamiento del anclaje se debe tener en cuenta la resistencia del material y la


situación de éste respecto a juntas y bordes de las fábricas.
6.1.2. Soporte estructural
En algunas ocasiones se pueden fijar los anclajes directamente a elementos estructurales como
los cantos de forjado, pilares, etc.
Si dotamos al sistema de una subestructura auxiliar, conceptualmente, pasa a ser similar al de
una fachada ligera.
En estos casos se debe limitar la deformabilidad de los elementos que la componen a 1/500 de la
luz, teniendo en cuenta que la restricción es tanto de la estructura soporte como a la
subestructura auxiliar, sumándose las limitaciones de ambas.
Sea el sistema que sea, siempre se deben tener en cuenta
las juntas de dilatación y estructurales.
6.2. Aislamiento
El aislamiento debe cumplir los siguientes requisitos:
– No ser higroscópico
– Ser impermeable
– Estar aplicado de forma continua
– Ser inalterable en el tiempo
– No ser putrescible
– Tiene que ser compatible con el material del anclaje (a. inoxidable, aluminio, …)
Debemos tener en cuenta que el espesor del aislante aumenta de forma significativa la longitud
del anclaje, que quedará en voladizo y que desde el plano del cerramiento interior necesitará
una longitud de al menos de 80-100 mm de espesor, repartido entre el espesor del aislamiento y
el de la cámara a partes iguales.
La longitud total del vástago del anclaje, incluido el empotramiento, no suele ser menor de 180
mm.
Con relación a los aislamientos que se emplean habitualmente son:
– Poliuretano in situ, con una cuota de mercado del 95%.
– Lana de roca impermeable, que copa el resto.
En mi opinión es mejor, a efectos de incendios, la segunda, no obstante su precio mayor y
requerir una superficie lisa para poder fijarla obliga a efectuar un enfoscado en soportes de
piezas cerámicas o bloques de mortero, empeorando la comparación desde la óptica económica.
Hay que tener presente que la densidad del poliuretano proyectado in situ se puede controlar de
una forma muy simple y es mediante el tallando una probeta, de unas dimensiones dadas que
posteriormente se pesa.
Otro punto a controlar, es si realmente el poliuretano está curado o no. La forma de
determinarlo es pinchando el aislante y si el punzón sale húmedo es que aún no ha finalizado el
proceso. Este dato es importante dado que si el material no está curado puede llegar a seguir
aumentando de volumen.
6.2.1. Fijaciones
6.2.1.1. Tipos de anclajes de fachada
Los anclajes se fijan al soporte bien a través subestructura auxiliar (anclajes de perfilería) o bien
mediante fijación directa (anclajes empotrables).
6.2.1.2. Especificaciones
Los anclajes deben reunir las siguientes características:
– Capacidad para soportar las fuerzas del viento y el peso.
– Transmitir dichas cargas a los elementos portantes.
– Evitar que la humedad se acumule en zonas concretas, actuando como goterón y, que en todo
caso, no tienda a caer sobre el muro soporte.
– Deben permitir el ajuste de cotas en los tres ejes del espacio.
– Los anclajes deben ser de acero inoxidable, para evitar que se corroan.
– Su colocación no debe implicar excesivo ensuciamiento de las placas, los anclajes y los
soportes.
– Serán sencillos y no deben obligar a realizar complicados trabajos de labra en la piedra.
- No pueden requerir mantenimiento periódico, por lo que deben tener un alto grado de
resistencia a la corrosión.
– Capacidad para permitir la sustitución. Deben permitir la reposición de las placas con facilidad
en caso de rotura. No todos los anclajes lo permiten.
– Separadores de placas.
Serán de cloruro de polivinilo (PVC)
En las fachadas ventiladas de junta abierta deben retirarse los separadores una vez se hayan
colocado las piezas.
– Resinas para anclaje químico.
Las diferentes piezas metálicas se suelen recibir directamente con resina de poliéster como
material de agarre.
Las resinas no constituirán en ningún caso elementos agresivos por reacción físico-química con
otros materiales.
En ocasiones las OCT suelen indicar que las resinas epoxis no aguantan la acción del fuego pero
en este caso –en mi opinión– el requerimiento es excesivo.
– Casquillos plásticos
Son necesarios al no poder unirse, bajo ningún concepto dos piedras diferentes a un mismo
anclaje por empotramiento rígido del pasador.
Se procurará colocar los casquillos plásticos en al menos una de las dos piedras consiguiéndose de
esta manera una unión no rígida que impedirá la generación de tensiones en la piedra.
Preferentemente se colocará en el inferior para evitar que se pueda acumular agua en el taladro.
– Separadores de placas
Sustituyen a las cuñas de madera.
Facilitan el montaje ya que permiten colocar las piezas del revestimiento con la separación
adecuada, evitando que las baldosas apoyen directamente unas sobre otras.
Una vez colocadas y fijadas las piezas se deben retirar.
6.2.1.3. Grapas de anclaje puntuales sin regulación para fachada.
La primera clasificación de anclajes es:
– Anclaje visto
– Anclaje oculto
Por la forma en que se fijan al soporte pueden ser:
– Anclajes empotrados en el soporte de la fachada mediante un mortero autoexpansivo.
No presenta un mecanismo de ajuste y por tanto requiere mano de obra especializada.
– Anclajes fijados mecánicamente al soporte.
Son anclajes regulables en varias dimensiones.
El apriete de este tipo de fijaciones debe efectuarse con llave dinanométrica, ya que si no se
hace así se corre el riesgo de pasarlo de rosca y dejar suelto el anclaje.
También se podría evitar este problema empleando taladros con embrague.
Un colocador con experiencia puede detectar fácilmente con la llave la calidad del soporte.
Las especificaciones de los anclajes normalmente son:
– Ser de acero inoxidable al cromo-níquel (18/8) AISI - 304 (A2) límite elástico 4200 Kp/cm2.
– El redondo de anclaje suele tener un Ø de 10 mm.
– En el caso de ser un fleje de anclaje, la chapa tendrá una longitud que determine el espesor de
la cámara, como hemos visto anteriormente, y un espesor de 3 mm.
– La varilla que constituye el bulón tendrá un diámetro de 5 mm.
– Los bulones de anclaje penetrarán en la piedra como mínimo 35 mm.
– No obstante, la tecnología de cada fabricante puede hacer variar las dimensiones de las piezas.
Las especificaciones a tener en cuentas en el montaje de los anclajes empotrados son:
– Requiere mucha precisión la ejecución de los taladros.
Un ligero desplazamiento del eje puede hacer que la pieza se desprenda ante esfuerzos de
succión.
– Si el taladro superior de la placa tiene una longitud muy grande, el bulón puede llegar a
introducirse en la pieza inferior, dejando sin fijación la placa superior.
– Hay que impedir que el agua acceda al interior de los taladros, pues en condiciones de helada
puede llegar a reventar la placa.
En ambientes agresivos el acero inoxidable debe ser AISI- 316, y tener un grado de pulido
superficial elevado, mayor cuanto más agresivo sea el ambiente.
Es importante, esta última recomendación, ya que resalta la importancia de la textura superficial
del inoxidable para garantizar su durabilidad.
La norma UNE 41 957 alerta al proyectista sobre ciertas situaciones que pueden permitirle
evaluar la agresividad del ambiente.
Los anclajes deben disponer siempre de casquillos de material plástico interpuestos en los
anclajes de las grapas.
7. Proceso de ejecución
Los planos de despiece, se realizarán en base a medidas tomadas en obra, y deberá completarse
con los detalles de elementos que no figuren en la documentación gráfica del Proyecto o bien no
exista especificación.

La fachada debe mandarse a obra despiezada para que tenga que manipularse en obra lo menos
posible.
Para poder dimensionar los anclajes debe existir un plano de despiece definido con el fin de
poder disponer del peso propio de la piedra, que será un dato más de partida.
PUNTOS DE FIJACIÓN
Deben permitir la libre dilatación/contracción debidas a la temperatura y humedad y para
lograrlo la norma DIN 18.516 apt. 3 recomienda que se sitúen tres de ellos en la proyección de
una circunferencia.
Juntas de dilatación de fachada se deben situar cada 2 plantas en vertical y 12-15 en horizontal,
en paños lisos y en juntas entre placas, que puedan ser selladas posteriormente o no.
En función del tipo de piedra las juntas se situarán a las siguientes distancias:

Las actividades que se realizan en el proceso de colocación son las siguientes:


– Elección de la grapa.

– Colocación y aplomado de paramentos en las esquinas, con tendido de hilos entre éstas.
– Humectación del muro a revestir.
– Colocación de las placas con separadores de placas o cuñas de madera y sobre “puntos de
tiento”, que garanticen
la no transmisión de esfuerzos de una placa a otra.
– Fijación de las grapas.
– Comprobación de aplomado, nivel y alineación de la hilada de placas.
– Limpieza y protección del aplacado.
8. Control
8.1. Control de materiales
Un buen sistema para controlar la uniformidad del suministro es crear unas muestras y fotografías
de referencia que fijen los criterios para la aceptación de la piedra.
Si el suministro es de importancia se deben fijar los criterios de aceptación – rechazo que se
utilizarán en la inspección de defectos superficiales que se deben realizar en el proceso de
transformación.
A la salida de la línea de corte y durante el embalaje se efectuará una inspección, siguiendo los
criterios que figuran en el cuadro siguiente que corresponde a un “Perlato”.
Aplicándose los siguientes criterios de aceptación:
Parámetro: Defectos superficiales.
Criterio de aceptación: Se aceptan piezas con defectos reparables en obra masillando antes de
acabar el apomazado in situ, para lo cual deben ser similares o inferiores a los señalados en las
fotografías de referencia.
Medidas correctoras: Retirar material y etiquetar como conforme. Si es posible se recupera para
medidas más pequeñas evitando los defectos.
Las fotografías corresponden a ficheros informáticos en los que deben figurar los siguientes tipos:
– Buena: Pieza conforme ya que las rasas que presenta se pueden reparar durante el apozado sin
afectar la estética.
– Buena límite: Igual que la anterior, pero piezas con rasa mayores que las marcadas y en mayor
proporción serán no conformes.
– Mala 1: Esta pieza es no conforme ya que presenta coqueras de un tamaño tal que se reparación
no sería aceptable estéticamente.
– Mala 2: Esta pieza no es conforme ya que presenta un desconchado demasiado grande que
implica una reparación demasiado visible.
En todos los casos los defectos se deben marcar con círculos en las fotografías.
El fabricante de los anclajes metálicos debe presentar al menos la siguiente documentación:
– Certificado de análisis químico por cada uno de los tipos de anclaje a emplear.
– Certificado del ensayo de resistencia mecánica por cada uno de los tipos de anclaje a emplear.
Las resinas poliméricas se le exigirá presentar certificado de cumplimiento de ensayos de cargas a
cortante y tracción por cada uno de los siguientes parámetros:
– Tipo de varilla.
– Diámetro del taladro.
– Profundidad del anclaje.
8.2. Control proceso
La presencia de un topógrafo que fije los punto bases del replanteo es fundamental.
Una de las comprobaciones que debe efectuar mediante taquímetro es que no existe desplome en
el soporte.
En función del tipo de soporte, los taladros cumplirán las siguienes condiciones:
– Soporte de hormigón
– Zonas de poca cuantía de armaduras, taladro de profundidad normal.
– Zonas de cuantía alta de armaduras, taladros profundos.
– Soporte de fábrica
– Los taladros se ejecutarán de forma que no produzcan fisuraciones y se realizarán siempre sobre
el ladrillo.
La fijación de la placa a la grapa se realiza mediante taladros previamente perforados a la
piedra.
La placa no apoyará en ningún caso sobre el perfil metálico que conforma la grapa, existencia de
un cajeo en la placa.
Cada placa debe quedar anclada como mínimo por cuatro (4) grapas, dos portantes inferiores y
dos de fijación o retenida superiores, admitiéndose en situaciones concretas el anclaje en 3
puntos.
La separación entre los taladros no será superior a 800 mm. y la distancia al borde, superior a
tres veces el espesor de la placa, y además cumplirá lo ya indicado en cuanto a distancia a los
bordes.
Se colocarán anclajes en los cantos verticales si la placa presenta dimensiones iguales o
superiores a 800 mm. En estos casos el anclaje puede ser una grapa de varilla de 5 mm.
de diámetro o bien una ranura, que puede ser puntual o en toda la longitud de la pieza.
Los orificios se situarán en el centro de la junta, tendrán el diámetro 3 mm mayor que el de la
varilla de anclaje (el bulón).
La distancia mínima entre los ejes de los taladros y la superficie de la losa no será inferior a 15
mm.
La profundidad del taladro será superior en 5 mm. a la del macho, siendo la profundidad
recomendada de 25 mm.
La tolerancia para taladros de anclaje o ranuras vienen especificados en la norma pr EN 1469
Piedra Natural. Productos acabados, que indica lo siguiente:
Diámetro del agujero y anchura de ranura ± 1 mm.
Longitud de taladros y ranuras ± 2 mm.
Los taladros se deben realizar siempre en taller.
No obstante, el taller puede estar en obra si dispone de los equipos y herramientas adecuados
para la manipulación de la piedra.
Conviene que el fondo del agujero del bulón y los extremos de éste tengan forma de casquete
esférico, con objeto de reducir la concentración de esfuerzos en el fondo del orificio.
Los taladros, al colocar la placa, se rellenaran con un producto de encolado antes de introducir a
presión la grapa.
La grapa deba permitir un movimiento relativo entre ella y la placa, por lo que se utilizarán
casquillos plásticos.
El espesor recomendado para las juntas es el siguiente:
Placas de formato pequeño (0,3 m2) 6 mm.
Placas de formato normal (1,25 m2) 8 mm.
Placas de formato grande (1,80 m2) 12 mm.
Con respecto a la planeidad, en cualquiera de las dimensiones, no se admitirán resaltos
superiores a 2 mm. entre las juntas más salientes, medidas con regla de 2 m.
Tampoco de admitirán desplomes hacia el interior superiores a 1/1.000 de la altura del paño.
No se aceptará en ningún caso desplomes hacia el exterior.
La escuadra de las esquinas no debe tener variaciones superiores a ± 3%.
DIMENSIONAMIENTO DE LAS GRAPAS.
Las grapas se dimensionan para poder soportar los esfuerzos y deformaciones siguientes:
– Peso propio del revestimiento.
– Presión y succión debidas al viento.
– Deformación por la temperatura.
– Deformaciones de la estructura del soporte.

Fachadas ventiladas y aplacados. Requisitos constructivos y estanqueidad. Eduardo Montero


Fernández de Bobadilla
Publicado por Vicente Garcia en 10:10 
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Fachadas
ANALISIS 2
All posts in detalles constructivos
Reseña de la resolución constructiva dentro de una obra.

17
FEB

Silensis-Cerapy: Tabiques de ladrillo con revestimientos de


placa de yeso
Categories: detalles constructivos, ladrillo revestir, materiales, materiales nuevos, noticias
 
Comments: No

Tabiques de ladrillo con revestimientos de placa de yeso Silensis-Cerapy: Un sistema


industrializado, robusto y de acabado perfecto
Bajo la marca Silensis se engloban las soluciones de paredes de ladrillo de altas
prestaciones acústicas, que cumplen con las exigencias de aislamiento acústico del
Documento Básico de Protección frente al ruido (DB HR) del Código Técnico de la
Edificación (CTE).
Hasta ahora, los tabiques y paredes Silensis habían empleado de forma mayoritaria
revestimientos de yeso en polvo, consistentes en la aplicación de un guarnecido y enlucido
de yeso.
Avanzando en la industrialización de la tabiquería cerámica, Hispalyt presenta las paredes
Silensis-Cerapy, que consisten en aplicar revestimientos de placa de yeso (laminado o
natural) a las paredes de ladrillo.
Así, las paredes de ladrillo Silensis-Cerapy son soluciones robustas, de altas prestaciones
acústicas, que mantienen las características inherentes de los productos cerámicos, como
resistencia a cargas suspendidas, seguridad frente al intrusismo, comportamiento frente a la
humedad, al fuego, etc., al tiempo que suman las ventajas constructivas de las placas de
yeso, mejorándose los rendimientos y los acabados finales en obra.
Hispalyt, Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida,
continúa con su labor de apoyo a la difusión de información y documentación sobre los
materiales cerámicos, y participa en el Curso de Acústica organizado por el Colegio
Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), que tendrá lugar del 20 al 24 de febrero
de 2017 en la Sede del COAM (C/ Hortaleza, 63, 28004, Madrid).
En concreto, Silensis-Cerapy estará presente en este Curso con una ponencia el día 22
de febrero de 20:00 h a 21:00 h que lleva por título “Silensis-Cerapy: Tabiques de
ladrillo con revestimientos de placa de yeso”, que será impartida por José Luis
Valenciano, arquitecto asesor técnico de Hispalyt. La ponencia está incluida dentro de la
programación de ese día, dedicada a “Rehabilitación acústica. Intervención en los edificios
existentes”. Además, se repartirá documentación técnica sobre Silensis a los asistentes al
Curso.
Este curso, que está dirigido por D. Alejandro Sansegundo, arquitecto especialista en
acústica, tiene como objetivo analizar conceptos básicos acústicos, las tipologías de
soluciones constructivas en el DB HR del CTE, patologías acústicas en la Construcción,
rehabilitación, problemas y soluciones al ruido de las instalaciones y la importancia de la
ejecución y control de obra.
Además se realizará una medición in situ de demostración, con sonómetro y se verán fotos
de obras y videos de instalaciones. Se trata de un curso práctico para conocer conceptos
fundamentales de Acústica en la Construcción y su aplicación en obra.
En el siguiente enlace se puede encontrar más información sobre este Curso en el COAM,
así como descargar el programa completo del Curso.
El Curso está dirigido a profesionales del sector de la construcción y estudiantes
universitarios. La inscripción a este curso puede hacerse a través de este enlace.  

10
NOV

junta de ladrillo en relieve


Categories: detalles constructivos, Encontrados
 
Tags: encarnación, junta
Comments: No

No es muy usual que la junta de una fábrica de ladrillo no quede rehundida, pero en
Madrid, en el convento de la Encarnación, junto al Senado se puede apreciar esta técnica.
Teniendo en cuenta la contaminación y el tipo de ladrillo con el que se realizaron los
muros, se protegen las aristas más expuestas de la pieza cerámica de su posible degradación
por pequeñas acumulaciones de agua de lluvia, hongos o semillas. La fachada se conserva
en perfecto estado…
 
09
SEP

Nuevas tablas de dimensionado de tabiques cerámicos


Categories: artículo técnico, detalles constructivos, Sin categoría, técnica
 
Comments: No

La Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida, ha


actualizado con nueva información adicional el estudio sobre el Comportamiento mecánico
de las fábricas de ladrillo cerámico Silensis (el tabique cerámico tradicional al que se le han
diseñado condiciones de ejecución y elementos adicionales para optimizar su aislamiento
acústico). El estudio fue elaborado en febrero del año 2010 por Dª. Concepción del Río,
Doctor Arquitecto y profesora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la
Universidad Politécnica de Madrid.

los tabiques Silensis pueden tener diferentes componentes (ladrillo hueco, perforado,
bloques Termoarcilla…)

análisis del comportamiento mecánico de la fábrica


En la ampliación de este estudio sobre el comportamiento mecánico de los tabiques
interiores y paredes separadoras Silensis, llevada a cabo en julio de 2014, se han
incorporado nuevas tablas de dimensionado al documento original.
tabla de la serie 1, con ladrillo hueco sencillo revestido
En concreto, dentro de las soluciones PV01 (soluciones sin bandas en el techo y con o sin
bandas elásticas en la base), se han incorporado las siguientes tablas:

 LH y LHGF 5 cm. Sin revestimiento y con revestimiento por ambas caras.


 LH y LHGF 6 cm. Sin revestimiento.
 LH y LHGF 7 cm. Sin revestimiento.
 LH y LHGF 10 cm. Sin revestimiento.
 1/2 pie LP. Sin revestimiento y con revestimiento por ambas caras.

La publicación analiza los tres aspectos fundamentales relacionados con el requisito básico
de “Seguridad Estructural” exigible a cualquier elemento constructivo: la estabilidad, la
resistencia y la fisuración, para el caso de tabiques y paredes de separación con ladrillos y
bloques cerámicos.
El alcance del estudio pretende ser lo más generalista posible, con objeto de que se pueda
aplicar a edificios de cualquier uso, desde edificios de vivienda hasta edificios públicos y
deportivos.
Como resultado del estudio se recogen un conjunto de tablas de dimensionado en las que se
determina la longitud máxima (distancia entre bordes verticales arriostrados) viable para los
tabiques y paredes separadoras Silensis, en función de las condiciones de sustentación de
los bordes, la altura libre del tabique y la magnitud de la acción lateral que debe ser capaz
de soportar la fábrica, la cual depende a su vez del uso del recinto.
Esta publicación puede descargarse de forma gratuita en el apartado de Información
Técnica / Documentación técnica de la página web de Silensis www.silensis.es, o a través
del siguiente enlace:
Comportamiento mecánico de las fábricas de ladrillo cerámico Silensis

24
JUL

mirando hacia atrás: ladrillo con ceja de Fisac en el C.S.I.C.


Categories: clásicos en ladrillo, detalles constructivos
 
Tags: csic, fisac, ladrillo ceja
Comments: No

Miguel Fisac (1913-2006) construyó varias obras en los años 50 con un ladrillo de su
invención: el “ladrillo con ceja” que protegía la junta horizontal por la geometría especial
de la pieza. Recientemente se llevó a cabo la rehabilitación del Centro de Investigaciones
Biológicas del C.S.I.C.
Un ejercicio de restauración de la fachada, que devuelve la textura y el juego de luces y
sombras que este ladrillo (se ha vuelto a comercializar) facilita.
La obra fue ampliamente publicada en conarquitectura 29, y de ése número recuperamos un
interesante texto del profesor José Manuel López-Peláez
1234567
LO QUE FISAC APRENDIÓ DE ASPLUND
El Centro de Investigaciones Biológicas del C.S.I.C.

En el año 1949 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas encargó a Miguel Fisac la construcción en Madrid del
Centro de Investigaciones Biológicas para los Patronatos Cajal y Ferrán. Desde la finalización de su carrera, siete años
antes, ya había realizado otros proyectos para la misma institución pero, en este caso, la necesidad de obtener
información específica sobre la estabulación de animales de experimentación le permitió viajar por Europa y visitar
otros centros especializados en el programa que debía resolver.

Este era un momento decisivo para Fisac, quien no estaba demasiado satisfecho con el camino iniciado en sus proyectos
anteriores los cuales oscilaban entre una interpretación del lenguaje clásico y la influencia de arquitecturas populares.
Como el propio arquitecto reconoce, su contacto con el Movimiento Moderno a través del estudio de diversos ejemplos
tampoco satisfacía su búsqueda de cómo se debía hacer arquitectura, de manera que la utilidad y la construcción fuesen
cuestiones primordiales. Con su actitud crítica y enormemente empírica se negaba a aceptar lo que entendía como
traslación a la arquitectura de determinadas “plásticas pictóricas” propias de la modernidad.

El viaje por el norte de Europa, sobre todo a Suiza, Dinamarca, y Suecia, le permitió entrar en contacto con formas de
construir enormemente precisas y alejadas de las “frivolidades plásticas” del Movimiento Moderno, tal como las
denominaba Fisac. Durante su estancia en Estocolmo, a la que se ha referido muchas veces, pudo visitar los
Laboratorios Bacteriológicos del Estado, directamente vinculados con el objetivo de su encargo, y la Biblioteca
Municipal, ambas obras de Erik Gunnar Asplund que había fallecido nueve años antes. Pero, como el mismo Fisac
reconoce, ni una ni otra le interesaron especialmente.

A su paso por Gotemburgo, camino de Copenhague, Fisac había previsto la visita a la Ampliación de los Tribunales, otra
obra de Asplund finalizada en 1937, y allí encontró algo que llevaba buscando mucho tiempo: la forma de enlazar la
arquitectura neoclásica y la contemporánea en un ejemplo concreto construido “con sensibilidad pero sin concesiones”.
Tal como Fisac lo relata podría pensarse que la referencia a este edificio es literal, que le interesaba especialmente la
construcción y los detalles, la madurez con que esta propuesta hacía posible un espacio socialmente integrado sin
renunciar a su calidad indudable. Pero quizá el arquitecto había llegado a una conclusión más profunda, a la clave que
le permitía evolucionar desde su propio clasicismo hacia otra arquitectura coherente con el tiempo. De tal forma que
intuir la posibilidad de vincular tradición y modernidad le iba a permitir pensar los proyectos desde una actitud
realmente contemporánea.

La obra del Centro de Investigaciones Biológicas finalizó en 1952 y el edificio construido nos permite apreciar algunas
de las consecuencias que había tenido la reflexión de Gotemburgo. Fisac organizó el programa en tres partes: dos
edificios gemelos, en los que situaba los laboratorios, y una torre para la estabulación de los animales de
experimentación. Los bloques se apoyan físicamente sobre las alineaciones de las calles, y se abren en su basamento
para crear los accesos dejando ver el jardín interior que se forma entre ellos. Sin embargo, su independencia funcional
no impide que estos bloques se enlacen, formando un sólo edificio adaptado formalmente a la confluencia de las dos vías
colindantes. Se puede entender así la propuesta adscrita al bloque moderno, en cuanto a su orden estructural pero, al
mismo tiempo, se supedita al trazado urbano según las pautas de la arquitectura tradicional

El orden clásico sigue presente en la sensible disposición de huecos desplazados ligeramente entre las líneas de imposta,
y su cuidada modulación, pero las paradojas que el edificio presenta en sus disposiciones axiales y simetrías por
compensación, así como el carácter global de su arquitectura se sugiere una actitud distinta del arquitecto respecto a sus
obras anteriores.

La intensidad de los detalles en la Ampliación de los Tribunales, que sin duda fascinó a Fisac, también le llevó a buscar
soluciones no convencionales para su proyecto en un momento en que el catálogo nacional de materiales era
especialmente pobre. Así, por ejemplo, rediseñó las ventanas de los bloques laterales a partir de una patente sueca. Estas
piezas, de proporción vertical, basculantes de eje horizontal, y realizadas con madera pintada de blanco, tenían doble
acristalamiento con una persiana situada entre las dos láminas de vidrio, y estaban proyectadas como elementos
tecnológicos de artesanía, porque cada pieza hubo de ser hecha a medida. Funcionaban en sus diversas posibilidades de
movimiento como sofisticados mecanismos superpuestos a la fachada. Su disposición muy precisa, entre el orden de las
finas líneas de imposta, conferían al edificio buena parte de las cualidades de su presencia

Otro aspecto importante, que también se refiere a una actitud más libre en el entendimiento de la construcción, es el
empleo del material de cerramiento, el ladrillo, vinculado a la tradición madrileña y que Fisac había empleado
anteriormente en otras obras para el C.S.I.C. Su decisión de aligerar las fachadas de los bloques le lleva a inventar una
pieza cerámica: el ladrillo especial de cerramiento, que se produce para construir este edificio y después será utilizado
por el mismo Fisac e incluso por otros arquitectos, como es el caso de Alejandro de la Sota en la Vivienda de la calle
Doctor Arce, cercana en tiempo y lugar al Centro de Investigaciones Biológicas.

Se ha escrito mucho sobre esta obra de Miguel Fisac (1) que no sólo ayuda a entender mejor una parte muy importante
de su trabajo sino que, en sí misma, significa un ejemplo de calidad indudable y un motivo de reflexión y aprendizaje
para quien quiera estudiarla con detenimiento.

José Manuel López-Peláez / Otoño 2008

(1) Además de en las diversas monografías y publicaciones sobre Miguel Fisac, el edificio del Centro de Investigaciones
Biológicas se público en la revista “Arquitectura COAM”, nº 211, Madrid, marzo-abril de 1983, págs. 43-50.
El reconocimiento de la deuda hacia Asplund se publica por Fisac, con el título “Asplund en el Recuerdo”, en la revista
“Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme”, nº 147, Barcelona, octubre de 1981, pág. 33.
Del autor de este y con relación al mismo edificio puede consultarse “Innovación y Tradición en la Obra de Fisac”,
publicad en “Maestros Cercanos” colección “La Cimbra” nº 4, Funación Caja de Arquitectos, Barcelona, mayo de
2007, págs. 22-31.

29
MAY

arcilla en polvo para pistas deportivas


Categories: detalles constructivos, materiales
 
Comments: No
Construcción y mantenimiento de pistas de tenis de tierra batida.

El ladrillo es la aplicación más extensamente utilizada de la arcilla cocida. Por este proceso
industrializado el material se transforma física-químicamente durante su cocción. Las
arcillas se convierten en silicatos de aluminio cristalinos sin hidratar. La modificación de la
estructura química y cristalina se produce de forma irreversible, adquiriendo consistencia
pétrea y obteniéndose finalmente los productos cerámicos. Además de las transformaciones
permanentes que experimentan las materias primas durante la cocción, las piezas también
se ven afectadas por ciertas modificaciones temporales: una es la dilatación, que
experimentan como consecuencia del calentamiento; otra tiene que ver con la acumulación
térmica de la misma pieza. Durante el proceso, se genera una movilidad atómica que
conduce a la unión de las partículas y a la disminución de la porosidad. Esta disminución de
la porosidad afecta a la absorción de agua del material, por lo que, al contrario de otros
materiales de construcción de origen mineral, la rehidratación no revierte sus propiedades a
las del punto de partida de la materia en bruto.
En las pistas deportivas de tierra batida (es una manera de llamar al resultado de pulverizar
la arcilla cocida con una granulometría controlada…) la óptima absorción de la humedad de
este material (determinado por el proceso de fabricación físico-químico irreversible que se
ha citado), no produce fango. Por esa razón, se puede, en caso de lluvia, y si una pista de
tierra batida está bien drenada, jugar casi de inmediato por su rápido secado. También es
característico de este tipo de pavimentos la homogeneidad de la superficie en lo que afecta
al color, y a la granulometría -precisa y variada- que conlleva una mejor superficie de
apoyo, ofreciendo una mayor amortiguación y en consecuencia menos lesiones a los
jugadores. Además, otra característica física ligada a la estructura físico-química de la
arcilla cocida, es que la tierra no se adhiere al calzado, reduciendo el peligro de resbalar.
PROCESO DE EJECUCIÓN DE UN PAVIMENTO DE POLVO DE ARCILLA COCIDA

El pavimento de una pista de tierra batida está constituido de una primera capa de gravas de
machaqueo de entre 12-24 mm de granulometría como caja de drenaje.
Una segunda capa está compuesta de gravas cerámicas, gravilla o puzolánicas. Estos
productos son de una alta capacidad filtrante, pero a la vez proporcionan retención de
humedad homogénea a la capa superior, denominada pastilla. Esta capa está formada por
arena caliza triturada de granulometría 0-2 mm mezclada con cenizas y gravilla cerámica,
ofreciendo así una capacidad de filtrado y esponjosidad, característico de este tipo de
superficie.
El acabado final está constituido de una capa de 6 mm. de espesor de tierra batida roja,
variando sus granulometrías entre  0`62 y 1`3 mm. Se realiza un cribado del material a
gusto de cada cliente y en función de la climatología de cada zona, desde un rango de
cribado impalpable hasta una granulometría de 1`3 mm, pudiendo combinar la proporción
de partículas finas y gruesas. Para la época del año en que las pistas de tierra batida sufren
un exceso de humedad, frío, lluvias y pocas horas de sol, se recomienda el uso de tierra
batida gruesa (1`3 mm) sin finos, la cual ayudará a recuperar las pistas con mayor rapidez.
Las líneas de marcaje pueden ser instaladas de tres tipos distintos: líneas prefabricadas de
hormigón blanco, líneas de PVC flexibles o líneas instaladas sobre el mismo terreno con
aceite de linaza y pintura acrílica.
Las pistas de tenis de tierra batida necesitan diferentes tipos de reparación cada cierto
tiempo dependiendo de la meteorología y la intensidad de horas de juego que soportan:
cambio de líneas, escarificado superficial de tierra batida apelmazada y reparación de
pastilla a los fondos o la reparación de la pastilla a la totalidad de la superficie.
documentación técnica e imágenes: SPORT F. MEGIAS

24
JUN

Lecciones aprendidas ca46 (II)


Categories: detalles constructivos, lecciones aprendidas, noticias, nuevas publicaciones, producción editorial, técnica
Tags: celosia, silvia alonso, villafranqueza
Comments: No
1234
En el proyecto de la arquitecta Silvia Alonso de los Ríos en Villafranqueza, Alicante,
descubrimos una celosía de ladrillo que filtra el espacio familiar con la calle y el resto del
vecindario. Se ejecuta sobre un HEB de acero galvanizado de 14 cm a la que se sueldan
unas varillas de diámetro 8 mm en vertical cada 2 piezas y una armadura en horizontal de 4
mm de diámetro. Los paños se refuerzan perimetralmente macizándolos y se anclan al muro
de hormigón solo mediante una varilla de acero vista que deja una separación entre ambos
materiales de 10 cm. Más información en conarquitectura 46
 

04
ENE

Obra de Fábrica
Categories: clásicos en ladrillo, detalles constructivos, flashback
 
Tags: Alfeld, conarquitectura, fábrica, fabrica fagus, gropius, ladrillo CV
Comments: No

La fábrica Fagus, para hormas de zapato (Alfeld sobre el Leine, Alemania) es un ejemplo


importante de la aplicación del ladrillo a la incipiente arquitectura moderna a principio del
siglo XX. El propietario Carl Benscheidt, que provenía del sector del calzado, contrató para
una nueva compañía, impulsada por capital y tecnología estadounidense, al arquitecto
Eduard Werner. Pretendía expresar claramente la ruptura de esta compañía con el pasado.
Las propuestas no convencieron a Benscheidt, quién terminó contratando a Walter
Gropius y Adolf Meyer, dos jóvenes arquitectos. La fábrica Fagus fue construida entre
1911 y 1913, con adiciones y los interiores terminados en 1925.

Sistema de Construcción

El acristalamiento podría dar a entender que el sistema estructural es interior al plano de la


fachada, ya que la apariencia se asemeja a un “muro cortina” similar a los que utilizó
Gropius en el edificio de la Bauhaus en DeSau, pero según la explicación del ingeniero que
realizó la rehabilitación en 1982, Jürgen Götz , se trata de huecos de suelo a techo con un
cargadero realizado con una viga en L; los montantes verticales se ven más delgados desde
el exterior, mientras que las horizontales parecen más anchos. Las carpinterías se atornillan
a la fábrica en los cuatro lados, consistiendo en realidad, en tres secciones diferentes. A lo
largo de toda la altura, placas de acero de 3 mm cierran la jamba del hueco y se acuña el
marco de la ventana contra el muro.
fotografías de Traveler100 para wikipedia

24
DIC

Lo que la teja esconde


Categories: detalles constructivos, Encontrados, técnica
Tags: cubierta, junta cuatro lados, machihembrado cuatro lados, teja, teja romana
Comments: No

La teja cerámica no es un invento reciente. No puede aparecer en la sección de novedades


de ningún fabricante de materiales de construcción. Quizá hay poco que proponer para este
sistema constructivo porque lo que hay funciona muy bien. Los esfuerzos para conseguir
definir un plano de piezas pequeñas, con los solapes adecuados en sus juntas para que se
permita el movimiento, sin afectar a su capacidad impermeabilizante, fueron mejorándose
de una cultura cerámica a otra. Alrededor del mundo, y desde el año 2000 antes de cristo.
Para los pueblos orientales, el solape excesivo no era problema; las tejas muy pequeñas se
fabrican rápido y se colocan sin mortero.

Cubierta en un templo budista de Hangzhou, China


El problema del machihembrado es apasionante. ¿Cómo lograr una pieza que tenga juntas
“inteligentes” por cada uno de sus lados? Puestos a pensar en el problema geométrico, los
fabricantes de madera laminada para suelos o paneles de aislamiento lo tienen fácil.
…Pero ¿y sí además el material debe garantizar una cierta estanqueidad y desalojar el agua
en una dirección adecuada?. Pues hay que esperar (no mucho, unos 1500 años) a que los
romanos nos enseñen la manera. Tan elegante y sencilla que solo se ha podido automatizar
y perfeccionar durante otros 2000 años, pero en esencia sigue siendo la misma solución al
problema.
teja romana

14
NOV

Fachadas autoportantes / Especial Revista Nº 44 /


arquitectura y ladrillo
Categories: detalles constructivos, noticias
Tags: arquitectura de ladrillo, artículo técnico, detalle constructivo, fachadas autoportante, geohidrol, ladrillo cara vista, Ladrillo Structura
Comments: No
El número 44 de la revista conarquitectura hace un
repaso de obras recientes, cuyas fachadas se han realizado con sistemas que se
independizan constructivamente de la estructura aprovechando las virtudes de la resistencia
a compresión de los materiales cerámicos. Dicho de una manera muy reduccionista pero
también muy
gráfica, medio pie de ladrillo tiene mucha más resistencia de la que podría parecer. Tanta
como para permitir paños de varias plantas de altura sin que se alzancen sus límites de
resistencia.
Los productos cerámicos garantizan el cumplimiento con los nuevos requisitos normativos
y de las crecientes exigencias de aislamiento acústico, térmico, ahorro energético,
durabilidad y protección contra incendios. Incluso por encima de los exigidos por el Código
Técnico de la Edificación (CTE). Una parte importante de la investigación llevada a cabo
por la empresa GEOHIDROL, e impulsada promocionalmente por la Sección de Ladrillos
Cara Vista de Hispalyt ha sido sobre fachadas autoportantes de ladrillo cara vista.
Structura®
La marca STRUCTURA, es el nombre que sirve denominar a esta nueva forma de concebir
las fachadas en las que el principal elemento de sustentación lo constituye el propio el muro
de ladrillo, no la estructura porticada de hormigón o acero. Las fachadas autoportantes
STRUCTURA además pueden ser ventiladas.
En las fachadas autoportantes amparadas bajo la marca STRUCTURA, por la aplicación y
desarrollo de nuevas técnicas constructivas, se consigue una mejora de las prestaciones de
las fachadas tradicionales realizadas con ladrillo cara vista.
Las fachadas tradicionales de ladrillo cara vista tienen las
siguientes ventajas:
Las fachadas tradicionales de ladrillo cara vista tienen las siguientes ventajas:
•    Durabilidad, Bajo mantenimiento y Economía
•    Expresividad
•    Cumplen los requisitos del CTE por sus altas prestaciones técnicas: Estructuralmente,
Impermeabilidad, Aislamiento térmico, Aislamiento acústico y Resistencia al fuego
Pero las fachadas tradicionales tienen una serie delimitaciones:
1.    Estructuralmente: Implican el apoyo parcial de la pared de ladrillo sobre los forjados,
por lo que su uso debe estar limitado a situaciones convencionales de altura libre entre
forjados y separación entre pilares.
2.    Higrotérmicamente: Existen puentes térmicos en la unión de la fachada con los
forjados, por lo que el aislamiento térmico e impermeabilidad se ve debilitada. Además, las
fachadas tradicionales no pueden ser ventiladas.
3.    Estéticamente: Requieren el empleo de plaquetas cerámicas en el frente del forjado, lo
que en ocasiones puede derivar en diferencias de tonalidades entre ladrillos y plaquetas.
La innovación de las fachadas Structura es que son autoportantes, al estar la hoja exterior
de la fachada separada de la estructura del edificio, permitiendo el paso de la cámara de aire
y del aislamiento de manera continua por delante de los frentes de forjado. Además las
fachadas Structura pueden ser también ventiladas, con las ventajas higrotérmicas que añade
esa configuración.
En las fachadas autoportantes Structura el peso propio se transmite en su totalidad a la
planta de arranque, de manera que solo se requieren anclajes y armadura de tendel para el
“atado” de la fachadas de ladrillo cara vista con la estructura del edificio.

Las armaduras de tendel se colocarán para resistir las tracciones debidas a la flexión
horizontal originada por el viento.
Las funciones principales de los anclajes son:
•    Retención frente a la acción del viento.
•    Reducción de la longitud de pandeo.
•    Control de fisuración para lo cual los anclajes deben permitir los movimientos de la
fábrica en su propio plano pero nunca en el plano de la acción del viento.
Hay anclajes para cargas moderadas y para grandes cargas. Los anclajes no intervienen en
el grado de ventilación de la fachada y tienen que tener la longitud apropiada en función del
espesor de la cámara y de la fachada.
Las fachadas amparadas bajo la marca  Structura destacan por su:
–    Comportamiento estructural: La hoja exterior de la fachada no se interrumpe ni se
estrangula a su paso por delante de los forjados, de manera que apoya sobre todo su espesor
y se descarga a la estructura del edificio de todo el peso de la fachada. La hoja exterior de la
fachada se “ata” a la estructura del edificio a través de anclajes a forjados y pilares y de
armadura en los tendeles de mortero, por lo que se evitan problemas de estabilidad y no
existen limitaciones de uso, aplicando los modelos de cálculo en viga o placa del DB SE-F
del CTE.
–    Comportamiento higrotérmico: Como la hoja exterior de la fachada no se interrumpe
ni se estrangula a su paso por delante de los forjados, se eliminan completamente estos
puentes térmicos, además de que el material aislante de la cámara puede ser continuo y se
reducen las condensaciones en el interior de la cámara. Además, las fachadas Structura
pueden ser ventiladas, si la cámara de aire es de un ancho suficiente y se dimensiona para
que sea posible la circulación de aire en su interior, mejorando todavía más las prestaciones
higrotérmicas de la fachada.
–    Aislamiento acústico: Las fachadas Structura tienen unas prestaciones acústicas
superiores a las fachadas tradicionales debido a que las dos hojas que la forman están
desconectadas y a que la conexión que se produce a través de la carpintería y la transmisión
aérea indirecta a través de la cámara no influyen en las prestaciones acústicas finales del
conjunto, permitiendo su uso en lugares más expuestos a la contaminación acústica.
–    Optimización del proceso de ejecución: La colocación de anclajes y armadura es muy
sencilla, por lo que la ejecución de fachadas Structura no requiere mano de obra
especializada. Además, al no interrumpir ni estrangular la hoja exterior de la fachada a su
paso por delante de los forjados, y no ser necesaria la colocación de plaquetas en los frentes
de forjados se consiguen unos altos rendimientos de ejecución.
–    Mejoras estéticas: Al eliminar el paso de la pared de ladrillo por el frente del forjado y
no requerir el empleo de piezas especiales se evitan posibles diferencias de tonalidad entre
los ladrillos y estas plaquetas cerámicas.
–    Ahorro económico: El coste económico de las fachadas Structura es equiparable al de
las fachadas tradicionales, ya que los costes de los elementos auxiliares (anclajes y
armaduras) se compensa con la optimización de la mano de obra.
Sistema G.H.A.S.®
En la actualidad, el único sistema constructivo de fachada autoportante de ladrillo cara vista
reconocido por la marca STRUCTURA es el sistema G.H.A.S.® desarrollado por la
empresa GEO-HIDROL.
El sistema G.H.A.S.® está avalado por su correspondiente D.A.U.
Sus anclajes, armaduras y resto de elementos metálicos tienen marcado CE.
Es un sistema fácilmente ejecutable, comprobable y “robusto”.
Nace para mejorar las prestaciones de las fábricas y eliminar de una forma práctica y
económica los problemas constructivos inherentes al sistema convencional de ejecución de
fábricas.
Las fachadas de ladrillo cara vista ejecutadas con sistema G.H.A.S.® (sistema de fachada
autoportante, con o sin ventilación) cumplen con todos los requisitos para ser denominadas
fachadas STRUCTURA.

16
OCT

Rehabilitación / teja cerámica


Categories: detalles constructivos, flashback, producción editorial
Tags: Arq. Arturo Franco, ca 35, libros premios Termoarcilla, matadero municipal de Madrid, rehabilitación, revista de arquitectura en ladrillo español -
inglés, teja cerámica, traductora
Comments: No

Revista conarquitectura bilingüe (Español – Inglés) desde  CA33


“In a small warehouse of the old slaughterhouse of Madrid, warehouse 8B, the tiles in bad
condition have been remove from the roof, been stacked and been put inside to solve a
problem. This could be the summary of the intervention”
Así se traduce un detalle interesante sobre el uso de la teja en la nave 8B del Antiguo
Matadero de Madrid, proyecto publicado en el CA35, número dedicado a espacios
públicos.  (Traducción del estudio de arquitectura de Arturo Franco)
El documento original dice:
En una pequeña nave del antiguo matadero de Madrid, la nave 8 B, se han retirado las tejas
de una cubierta en mal estado, se han apilado y se ha introducido dentro para resolver una
necesidad. Hasta aquí podría llegar el resumen de esta intervención.
La nave 8B será el espacio destinado a la gestión administrativa. Una pequeña zona de
trabajo, un almacén y un espacio polivalente para charlas o presentaciones. Originalmente
eran unas salas de apoyo para el almacenaje de los restos producidos en la nave 8, donde se
sacaban las pieles y el salazón. Una nave menor pero de gran interés espacial.

Cubierta El matadero municipal de Madrid


Si desees ver otras publicaciones sobre el Matadero de Madrid, consulta la coeditada en
conarquitectura dentro de la colección de libros del patrimonio. Esta edición es el producto
de los estudios previos a realizar antes de iniciar intervención alguna en el conjunto.
Portadilla libro EL Matadero Municipal de Madrid
El objeto  de la intervención cultural y de dichos estudios previos de ha centrado en las
naves del sector meridional del área total que en origen ocuparon todas las instalaciones del
antiguo Matadero de Madrid, pues  la parte norte ha sido objeto de sucesivas actuaciones
previas, lo que explica que la publicación dedique un apartado especial y detallado a los
edificios hasta hoy desocupados.
Muestra páginas interiores:

También podría gustarte