Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

FALCULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS


APLICADAS

INGENIERÍA TEXTIL

SISTEMA DE FORMACION DE CALADA POR MAQUINILLAS DE UNA Y DOS


CUCHILLAS

BARRERA ROBERTO

TAMAYO JOAO

TEJEDURIA PLANA I – ING. MARCO NARANJO

IBARRA – 2019
INDICE
INTRODUCCCION ....................................................................................................... 3

OBJETIVOS ................................................................................................................... 3

General ......................................................................................................................... 3

Específicos .................................................................................................................... 3

DESARROLLO .............................................................................................................. 4

1. La calada .................................................................................................................. 4

2. Formación de la calada por maquinilla................................................................. 4

3. Dobby o maquinilla ................................................................................................. 5

3.1. Dobby positivo .................................................................................................. 6

3.1.1. Construcción y Principio de Funcionamiento ........................................... 6

3.2. Dobby Negativo ................................................................................................ 7

3.2.1. Construcción ................................................................................................. 8

3.2.2. Principios de funcionamiento ...................................................................... 9

3.3. Dobby rotatorio ................................................................................................ 9

CONCLUSONES .......................................................................................................... 10

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 10

2
INTRODUCCCION

En la tejeduría plana, durante el proceso de elaboración del tejido en un telar, luego de


pasar los hilos de la urdimbre por los lisos de los marcos de la maquina se da lugar a la
formación de la calada debido al movimiento de los marcos, estos son movidos por un
sistema mecánico conocido como maquinilla, interiormente posee un sistema de
selección que indica cuales son los marcos que va a mover y mediante el movimiento
armónico de sus piezas internas logra subir y bajar los arneses elegidos; todo esto da paso
a formar la calada, abriéndola para pasar la trama y cerrando para que el peine compacte
el tejido.

La maquinilla modelo a explicar se encuentra en el galpón de la planta textil de la


universidad.

OBJETIVOS
General
• Investigar sobre el funcionamiento de la maquinilla de una y dos cuchillas en un
telar para la formación de la calada mediante un trabajo de consulta para una
exposición en clase.

Específicos
• Determinar la diferencia entre una maquinilla de una cuchilla y otra de dos
cuchillas.
• Explicar el funcionamiento de la maquinilla de cuchilla.
• Conocer las partes de la maquinilla.

3
DESARROLLO

1. La calada
En pocas palabras podemos definir a la calada como el ángulo que forman dos capas de
hilo de urdimbre y a través del cual pasa el hilo de trama.

2. Formación de la calada por maquinilla


Para obtener el orillo falso se tienen dos movimientos distintos del telar, ya que en el
fondo del tejido tenemos un tipo de ligamento, mientras que en el orillo un ligamento de
mayor densidad. Es de esta manera que tenemos dos tipos de caladas, mientras que en el
fondo la calada se encuentra todavía abierta, en el orillo la calada ya está cerrada para
permitir la sujeción. (Játiva Gordillo, 2013, pág. 71).

Existen unos nombres que definen a la calada y son los siguientes.

La formación de la calada adopta dos nombres, el de posición suave y la de calada


forzada. Dichas caladas se van formando alternadamente en cada pasada, en la primera el
hilo de vuelta toma por la parte posterior del hilo fijo y en la segunda por la parte anterior.
Para que el hilo v pase de la parte posterior a la anterior de f, es necesario que el lizo B
deje y el C tome, mientras va dejando el primero, el segundo va tomando, llevándose
consigo la calada con el anillo correspondiente hasta quedar tal como indican en la figura,
pasando el hilo v por debajo de f. (Játiva Gordillo, 2013)

Ilustración 1. Formación de calada suave. Tomado de: (Játiva Gordillo, 2013)

En la segunda calada de dicho hilo v es obligado a hacer un zigzag (por esto se


llama forzada) y para que los hilos de vuelta no se rompan en dicha calada, al exigirles
mayor longitud, es necesario que haya un compensador que en este caso es la barra

4
auxiliar E es decir que dicha barra asciende cuando se forma la calada normal y desciende
cuando se forma la forzada. (Játiva Gordillo, 2013, pág. 73)

Ilustración 2.Calada forzada. Tomado de (Játiva Gordillo, 2013)

3. Dobby o maquinilla
El dobby o la maquinilla son lo mismo, y por esta se entiende que es una parte mecánica
que va acoplado en un telar, por medio de movimientos mecánicos generados por un
mecanismo en su interior produce la suficiente fuerza para subir y bajar los marcos
formando así la calada.

Según (PALOMINO) el Dobby es un mecanismo que se aplica al telar y por una


transmisión mediante palancas se alcanza la fuerza necesaria para subir o bajar los
cuadros. Esta montado en posición inferior, tanto si son positivos o negativos en su
unidad. Y, para el caso de los telares de chorro de agua, los Dobby son generalmente
montados en posición superior para evitar la intrusión de agua en los mecanismos.

Ilustración 3. Mecanismo Dobby. Tomado de: (PALOMINO)

5
Los mecanismos Dobby son más complicados que los sistemas de levas. Por lo
general, tienen costos iniciales y de mantenimiento más altos. Normalmente se
construyen para controlar hasta 30 arneses. Los mecanismos Dobby se clasifican en
negativos, positivos y rotativos, pueden ser mecánicos o electrónicos (Adanur, 2001, pág.
132).

Existe tres tipos de mecanismo del dobby o maquinilla, el dobby positivo, el dobby
negativo y el rotatorio.

3.1. Dobby positivo


En el desprendimiento positivo de dobby, los arneses son levantado y bajado por el
mecanismo dobby que elimina la necesidad de un movimiento de resorte. Por lo tanto, en
cualquier dobby positivo algún tipo de mecanismo es necesario para devolver los
extremos de la baulks a sus barras de detención y para mantenerlos allí. Una barra de
bloqueo se utiliza para este propósito (Adanur, 2001, pág. 137).

Ilustración 4. Dobby positivo. Tomado de: (Adanur, 2001)

3.1.1. Construcción y Principio de Funcionamiento


El dobby positivo es la combinación de tres cilindros, una palanca de gata, un
resorte y un eje. Entre los tres cilindros un eje es el punto de apoyo en un lado, el cilindro
superior se mueve en sentido contrario a las agujas del reloj y el cilindro inferior se mueve
en sentido de las agujas del reloj. El cilindro principal se mueve desde el eje cuando se
encuentra en la clavija o el plano del patrón entonces el cilindro unido con la mitad
superior del disco dentado. Para que el marco de lizos este arriba, y cuando el cilindro
patrón no encuentre la clavija, entonces el cilindro principal unido con el disco
semidentado inferior y el resorte retiene el marco de lizos en la dirección descendente
(Mahfuz).

6
Ilustración 5. Principio de funcionamiento. Tomado de: (Mahfuz)

3.2. Dobby Negativo


En las maquinillas negativas, los arneses son levantados por el mecanismo del
dobby y bajados por un movimiento de resorte. La ilustración 6 muestra el esquema de
un mecanismo básico de doble elevación y dobby negativo en el que se utilizan un baulk
y pares de antenas, clavijas, ganchos y cuchillos para cada arnés (los dobles de elevación
simple, que se han vuelto obsoletos, sólo tenían un cuchillo por arnés). Todos los dobbies
negativos modernos son dobbies de doble elevación. Los dobbies negativos tienden a ser
más simples que los positivos (Adanur, 2001, pág. 133).

En pocas palabras el dobby negativo solo realiza la acción de subir los marcos, mientras
que un sistema de resortes es el encargado de devolver los marcos a su posición inicial.

Ilustración 6. Principio de Funcionamiento Mecanismo Dobby. Tomado de (Adanur, 2001)

7
Refiriéndose a la ilustración 6, las cuchillas (K1 y K2) se reciprocan en ranuras a
lo largo de una trayectoria fija (no se muestra el mecanismo para mover las cuchillas).
Estos completan una reciprocidad cada dos selecciones. Cuando una clavija en la parte
trasera de la cadena del patrón eleva el extremo derecho del palpador F1, se baja la varilla
C, lo que a su vez hace que el gancho (H1) descienda y se enganche con la cuchilla K1.
A continuación, la cuchilla K1 se desplaza a la derecha llevando el gancho H1 con ella.
Este movimiento se transmite a D en el baulk (AB). El tope (S2) actúa como punto de
apoyo. Como resultado, el gato se mueve a través del eslabón central. El movimiento de
D es magnificado por la acción de la palanca del gato y se transmite al arnés a través de
las correas. La figura 6.10 muestra el método de lag-and-peg para un diseño de sarga
3/1/2/1. Cada lag corresponde a dos picos. Los orificios en los retardos se colocan de
manera que se correspondan con la ubicación de las antenas. La cadena del patrón es
girada intermitentemente por una rueda de modo que se presenta un nuevo retardo cada
dos pasadas. Un círculo relleno representa una clavija en el retraso (Adanur, 2001, págs.
133 - 134).

3.2.1. Construcción
En el desprendimiento negativo, los marcos de lizos son accionados por la gata y la
palanca. Las palancas están conectadas con la cuchilla y las cuchillas están unidas con los
vástagos de accionamiento por medio de la aguja de conexión. Aquí es importante
recalcar que se utiliza un patrón de acuerdo con el plan de tejido. Cuando los dientes de
la cadena entran en contacto con el tambor de cadena, entonces toda la disposición se
mueve y el resorte hace descender al marco de lizos (Mahfuz).

Ilustración 7. Desprendimiento Negativo de Dobby. Tomado de (Mahfuz)

8
3.2.2. Principios de funcionamiento
El descenso del marco se realiza mediante un resorte o una palanca de martinete. Cuando
el cilindro de rama no encuentra una clavija en el tambor de trama, la palanca de bauck y
la palanca de la gata llevan el marco de lizos hacia abajo, por lo tanto, el descenso del
marco de trama se produce por medio de la tensión del resorte (Mahfuz).

3.3. Dobby rotatorio


Según (Adanur) el dobby rotatorio es una máquina positiva que funciona según el
principio rotativo. El dobby se compone de las siguientes unidades: accionamiento
principal con modulador y levas complementarias, bloque de accionamiento con unidades
de leva para el movimiento del marco del arnés, unidad de control con bloque magnético
para la transformación de señales electrónicas y una caja de control electrónico. El
accionamiento de la lona se realiza a través del árbol de transmisión principal de la
máquina de tejer o a través del árbol de transmisión trasero. La figura 6.24 muestra una
máquina giratoria con control electrónico (pág. 139).

Ilustración 8. Dobby rotarorio. Tomado de: (Adanur, 2001)

El control se compone de una barra magnética con 20 ó 28 electroimanes y un


controlador que activa los electroimanes del dobby y pone en marcha las funciones de
control de la máquina de tejer de acuerdo con los datos del tejido. El controlador realiza
las siguientes funciones operativas: nivelación de los marcos de los arneses en el cobertizo
inferior, medio y superior, elevación individual de cada arnés, separación de los hilos de
urdimbre (Adanur, 2001, pág. 140).

9
CONCLUSONES
• A manera de investigación se pudo determinar cual ha sido la formacion de una
calada en un telar de chorro de agua por medio de funcionamiento de maquinillas
y por medio de pines que accionan el funcionamiento de cada una de las
maquinillas.
• Se pudo verificar el dicho funcionamiento de maquinillas por cuchillas, las cuales
toman un rol fundamental en el movimiento o rotacion de este mecanismo, dicho
mecanismo se lo pudo comprobar en la maquina que se tiene a disposición en la
planta textil.

BIBLIOGRAFIA

PALOMINO, P. Q.-R.-N.-N. (s.f.). es.scribd.com. Obtenido de Dobby:


https://es.scribd.com/presentation/351546972/Dobby
Adanur, S. (2001). Handbook of heaving. Suiza: Sulzer.
Mahfuz, M. (s.f.). textilelearner.blogspot.com. Obtenido de Mecanismo de
desprendimiento en el proceso de tejido:
https://textilelearner.blogspot.com/2013/09/different-types-of-shedding-
mechanism_4.html
Játiva Gordillo, W. D. (10 de Abril de 2013). Guía multimedia implementada en el aula
virtual como herramienta de apoyo para la enseñanza-aprendizaje de tejeduría
plana. Ibarra, Imbabura, Ecuador: Universidad Técnica del Norte.

10

También podría gustarte