Está en la página 1de 16

TEMA 3 LA PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL

2. LA NUEVA AGRICULTURA

2.1. LA ARICULTURA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Desde la Edad Media, el método agrícola predominante en Europa era la


rotación de cultivos mediante campos abiertos (openfield). Era una
agricultura de supervivencia (autoconsumo), basada en los derechos
comunales tradicionales.

Con este sistema la tierra se dividía en tres zonas, en dos de ellas se


cultivaban cereales y la tercera se mantenía en barbecho.

Para evitar que todas sus tierras estuviesen e n barbecho, cada propietario
debía tener parcelas en cada una de las zonas, y debía seguir la rotación
comunitaria obligatoria.

Alrededor de los campos había tierras comunales y baldíos, de uso


comunitario.

2.2. LOS CERCAMIENTOS

En el siglo XVIII los grandes propietarios querían aumentar la producción


para obtener mayores beneficios.

Para conseguirlo, decidieron concentrar las parcelas y cercarlas, y se


apropiaron de las tierras comunales y se separaron del cultivo colectivo.

Los propietarios de pequeñas parcelas tuvieron que venderlas a los


grandes propietarios. De este modo, los nuevos propietarios pudieron
cultivar las tierras cercadas (enclosuers) como querían.

1
Para legalizar este proceso, el Parlamento inglés, controlado por los
grandes propietarios, aprobó unas leyes de cercamiento (Enclosure Acts).
Muchos pequeños propietarios y campesinos sin tierra, que ya no tenían
acceso a sus tierras o a las tierras comunales, se opusieron, algunos se
convirtieron en jornaleros agrícolas y la mayoría emigró a las ciudades.

De este manera. Se privatizó la propiedad agrícola y se consolidó una una


agricultura de mercado.

3. LOS NUEVOS TIPOS DE INDUSTRIA

3.1. LA MECANIZACIÓN DEL SISTEMA FABRIL

Las nuevas fuentes de energía (hidráulica y vapor) dieron lugar a la


mecanización del proceso productivo. Se empiezan a utilizar nuevas
máquinas que podían trabajar día y noche y realizar simultáneamente
diferentes operaciones con mucha más rapidez.

La nueva maquinaria se aplicó a la agricultura, la industria y los medíos de


transporte. Esto provocó:

 Un aumento de la producción
 La mejora de la calidad de los productos
 El comercio a distancia.

El aumento de la productividad hizo disminuir los costes de producción y


el precio de venta, y aumentar el número de consumidores.

Se implantó el sistema fabril, una nueva manera de organizar la


producción y el trabajo. El elemento central de este modelo es la fábrica,
que reunía bajo un mismo techo los dos factores de producción: el capital
(local, máquinas y materias primas) y el trabajo (mano de obra)

2
Esto provocó:

 La ruina de muchos artesanos.


 El fin del domestic system (trabajo a domicilio).
 El inicio de la producción en serie.

3.2. LA INDUSTRIA ALGODONERA

El primer sector en mecanizar la producción fue la industria textil


algodonera. El algodón es una fibra vegetal de climas subtropicales que
los ingleses difundieron por Europa a finales del siglo XVIII, a través de la
importación de tejidos de algodón estampados de la India. Al ser un tejido
más higiénico y confortable que las fibras tradicionales, su demanda
aumentó rápidamente.

Para aumentar la producción de tejidos de algodón, algunos empresarios


introdujeron innovaciones en el proceso de hilado y tejido, como:

 La lanzadera volante (John Kay, 1733), que aumentó la velocidad


del tejido y permitió dar mayor anchura a las piezas.
 La hiladora Spinning Jenny (Hargreaves, 1764) y la Mule Jenny
(Crompton, 1779), que funcionaba a vapor.
 Cartwright inventó el primer telar mecánico movido por la fuerza
del vapor.

La industria química aumento la producción de blanqueadores y tintes


para los tejidos.

Los empresarios textiles consiguieron grandes beneficios, pues la materia


prima y la mano de obra eran baratas. Estos beneficios lo reinvirtieron en
el desarrollo de la industria.

3
3.3. LA INDUSTRIA SIDEROMETALÚRGICA

La necesidad de hierro para la maquinaria, construcción de puentes y


producción de armamento estimularon la industria siderúrgica.

Se necesitaba un combustible más efectivo para la fundición del hierro en


altos hornos. Abraham Darby inventó un método que utilizaba carbón de
coque , con mucho más poder calorífico.

Destacamos innovaciones como:

 La pudelación y el laminado.
 El convertidor de Bessemer transformó el hierro fundido en acero.

La construcción de la red ferroviaria, a partir de 1830, dio un impulso


definitivo a esta industria.

El desarrollo de la siderurgia propició el de la metalurgia, dedicada a


fabricar las máquinas para las actividades industriales. A mediados del
siglo XIX, estas industrias (siderurgia y metalurgia) se convirtieron en los
sectores clave de la industrialización.

3.4. LA MINERÍA DEL CARBÓN Y DEL HIERRO

La máquina de vapor y la industria siderúrgica, que necesitaban grandes


cantidades de hierro y carbón, estimularon la extracción de ambos
minerales.

El desarrollo de la minería fue posible gracias al uso de vigas de hierro


para cimentar las galerías, que permitió mayor seguridad en los pozos
mineros, y la introducción de raíles y vagonetas que facilitaron la
extracción y el transporte del mineral.

4
La minería y la siderurgia originaron los característicos "paisajes negros”
de las regiones mineras de Europa (Gales, Asturias, País Vasco)

3.5. LA EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

A lo largo del siglo XIX, el proceso industrializador, iniciado en Gran


Bretaña, se extendió por Europa.

Los primeros países en industrializarse fueron Francia Y Bélgica, donde la


industrialización se basó en la explotación de los yacimientos de carbón.
En Alemania su desarrollo industrial se apoyó en la abundancia de carbón
y hierro, en la concentración del capital financiero en grandes
corporaciones bancarias y en un importante sector siderúrgico y químico.

En Italia y España, el crecimiento industrial fue más tardío y, coexistiendo


áreas fuertemente industrializadas con regiones de economía rural.

En la Europa oriental, imperios austrohúngaro y ruso, a finales del siglo


XIX, comienza la industrialización en zonas muy localizadas.

En el resto del mundo, tan sólo en los Estados Unidos y Japón se


desarrolló una industria semejante a la europea.

4. EL NUEVO SISTEMA ECONÓMICO

Se necesitaban grandes inversiones de capital para edificar una fábrica,


comprar maquinaria, construir una red de ferrocarril o abrir una mina.
Además era necesaria también para estos nuevos cambios en la economía
una libertad de industria y mercado.

5
La industrialización estuvo unida a las nuevas ideas del liberalismo
económico. Surge así un nuevo sistema económico, el capitalismo que se
apoya en estas ideas.

El liberalismo es una doctrina económica que surge en Gran Bretaña, con


Adam Smith. Sus principios son los siguientes:

 La búsqueda del máximo beneficio es el motor de la economía.


 El Estado no debe intervenir en el funcionamiento de la economía
de un país.
 Las leyes de la oferta y la demanda.
 Los medios de producción (fábricas, máquinas…) son de propiedad
privada.

Aparecen también nuevos instrumentos financieros como:

 Los bancos, que captaban el ahorro privado y concedía capital


(préstamos) para la industria.
 Las sociedades por acciones que permitían reunir el capital
necesario para las industrias.

5. LA SOCIEDAD URBANA: BURGUESES Y OBREROS

5.1 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

La industrialización obligó a los trabajadores a trasladarse a la ciudad y a


vivir en torno a la fábrica. Así, crecieron las ciudades y se consolidó una
sociedad urbana.

Los nuevos trabajadores industriales procedían de áreas rurales cercanas.


En el inicio de la industrialización, casi dos millones de ingleses se
desplazaron a las ciudades.

6
El crecimiento urbano afectó también al resto de Europa: a principios del
siglo XIX, sólo un 2% de la población europea vivía en ciudades, y a
comienzos del siglo XX el 78% en Gran Bretaña, el 60% en Alemania y el
44% en Francia.

El crecimiento urbano fue de forma espectacular en las grandes capitales,


pero se produjo una segregación social por barrios:

 La burguesía abandonó el casco antiguo y para construir las nuevas


y confortables viviendas burguesas se derribaron las murallas de
muchas ciudades. Se construyeron también grandes avenidas y se
planificaron barrios residenciales, con servicios públicos, como la
iluminación y el alcantarillado. Se instalaron oficinas, comercios.
 Los trabajadores se establecieron en barrios obreros, que crecieron
sin planificación cerca de las fábricas y no tenían infraestructuras
(calles no pavimentadas, sin alcantarillado y sin recogida de
basura9. Los edificios disponían de viviendas pequeñas, sin agua
corriente, que a menudo acogían a más de una familia.

5.2. LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

La industrialización dio lugar a una nueva sociedad de clases. En el Antiguo


Régimen, los estamentos eran cerrados, pero en esta nueva sociedad la
propiedad define la pertenencia a una determinada clase, y existía una
movilidad social que dependía del nivel de riqueza alcanzado.

Las nuevas clases sociales eran:

7
La burguesía:

 Poseían los capitales y bienes (industriales, empresarios,


comerciantes, banqueros).
 Su riqueza no procedía de la posesión de la tierra, sino de la
propiedad de las nuevas actividades económicas.
 La burguesía organizó la sociedad en función de unos nuevos
valores basados en la exaltación de la propiedad privada, el trabajo,
el ahorro y el individualismo.

El proletariado:

 Eran los obreros de las fábricas (proletariado)


 No poseían bienes s ni capitales y vendían su trabajo a cambio de un
salario.
 Sus condiciones laborales eran precarias, sus sueldos, bajos y sus
jornadas de trabajo, muy prolongadas (12-13 horas diarias)

La clase media:

 No poseían ni grandes capitales ni propiedades, ni ejercían un


trabajo manual.
 Estaba formada por profesionales liberales (abogados, médicos,
ingenieros, arquitectos, profesores...), pequeños comerciantes,
funcionarios, empleados de banca, militares, etc.

8
TEMA 4 LOS ESTADOS EUROPEOS. LIBERALISMO Y NACIONALISMO

1. EUROPA, ENTRE EL ORDEN Y LA LIBERTAD (1815-1830)

1.1. LA RESTAURACIÓN EN EUROPA

Los reyes de Reino Unido, Prusia, Austria y Rusia, vencedores de


Napoleón en Waterloo, decidieron instaurar las monarquías tradicionales
e impedir la expansión de las ideas liberales de la Revolución Francesa. Se
quería volver al Antiguo Régimen.

Más tarde se unió Francia con la restauración dela monarquía borbónica,


y se reunieron en el Congreso de Viena (1815), bajo la dirección del
canciller Metternich.

Se reestructuró el mapa de Europa en beneficio de las grandes potencias,


para buscar un equilibrio entre ellas y dominar los territorios que podían
ser origen de movimientos revolucionarios.

Se establecieron dos principios que dominarían la política internacional:

La celebración de congresos para arbitrar soluciones ante los conflictos

El derecho de intervención de un ejército de la Santa Alianza (Prusia,


Rusia, y Austria) en aquellos países amenazados por una revolución
liberal.

1.2. LIBERALISMO Y NACIONALISMO

La revolución francesa y las guerras napoleónicas expandieron por


Europa las ideas del liberalismo.

9
El liberalismo defendía:

 Libertad individual, de pensamiento, de expresión, de reunión, de


religión y de propiedad.
 El sistema parlamentario.
 La limitación del poder de los monarcas, la separación de poderes,
el derecho al sufragio y la existencia de constituciones.

1.3. LAS REVOLUCIONES DE 1820

En 1820, las autoridades absolutistas obligaron a los partidarios del


liberalismo y el nacionalismo a organizarse en sociedades clandestinas,
como los carbonarios, en Italia, y los decembristas, en Rusia. Estas
organizaciones defendían la lucha armada contra el absolutismo, y
esperaban que el pueblo se uniese.

En Europa se produjo una primera oleada revolucionaria entre 1820 y


1824. Triunfó en España, Portugal, Nápoles y el Piamonte, y surgieron
gobiernos liberales, que fueron suprimidos por las fuerzas absolutistas de
la Santa Alianza. La represión resultó dura y muchos partidarios del
liberalismo fueron detenidos, ajusticiados o tuvieron que huir al exilio.

En Grecia, hubo un levantamiento contra el imperio otomano, que


consiguió la independencia y la creación de un gobierno liberal.

10
1.4. LAS REVOLUCIONES DE 1830.

Se inició en 1830 una segunda oleada revolucionaria. En esta ocasión, se


formaron partidos liberales a los que se unieron la burguesía, los
intelectuales y los grupos populares.

El movimiento se inició en Francia, donde se destronó al último monarca


Borbón (Carlos X) y se implantó una monarquía de carácter liberal, que
proclamó rey a Luis Felipe de Orleans.

El ejemplo francés se extendió a los Estados italiano y alemanes, a España,


Polonia y Bélgica. También en el Reino Unido se logró ampliar los
derechos políticos y el sufragio.

Como resultado de estas revueltas, en la mayoría de países de Europa


occidental desaparecieron los regímenes absolutistas y se impusieron
gobiernos liberales moderados, cuyo referente era la Constitución
francesa de 1791 (sufragio censitario, libertades limitadas y predominio
social de la alta burguesía).

2. LA REVOLUCIÓN DE 1848: "LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS"

La revolución de 1848 tuvo una gran importancia en la historia europea,


afectó a casi todo el continente. La llamada “primavera de los pueblos”
supuso:

 El fin de la mayoría de las monarquías absolutas que quedaban en


Europa.
 el origen de las ideas democráticas
 El surgimiento de un movimiento nacionalista contra los grandes
imperios.

11
2.1. REVOLUCIÓN LIBERAL Y DEMOCRÁTICA

Entre febrero y julio de 1848 se inició otra oleada de revueltas.

Se inició en Francia: La monarquía de Luis Felipe de Orleans sólo


beneficiaba a los intereses de la alta burguesía, mientras que la pequeña
burguesía y el proletariado quedaban política y económicamente
desatendidos.

La revuelta de burgueses y obreros obligó a dejar el trono a Luis Felipe y


se proclamó la IIª República.

Primero se formó un Gobierno Provisional que impulsó un programa de


reformas políticas y sociales como: el sufragio universal masculino, la
abolición de la pena de muerte, la intervención del Estado en la economía
y garantía del derecho al trabajo, con la creación de los Talleres
Nacionales para dar ocupación a los parados.

Se celebraron nuevas elecciones y se formó un gobierno más moderado,


que eliminó gran parte de esas medidas. Esto provocó la revuelta de los
sectores populares y obreros en junio de 1848, que se convirtió en el
primer enfrentamiento entre la burguesía y el nuevo proletariado.

La revuelta fue sofocada, pero la burguesía se sintió por primera vez


amenazada por los grupos sociales con ideas democráticas.

CONSECUENCIAS GENERALES DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES:

Expansión de la Revolución:

Surge primero en Francia y se extendió rápidamente por Europa,


especialmente en los Estados italianos (Turín, Roma, Napoles, y en el
Imperio austriaco.

12
En Viena, un movimiento revolucionario obligó al emperador de Austria a
aprobar una constitución liberal, también el rey de Prusia prometió una
constitución liberal

En Italia, la casa de Saboya (Piamonte) introdujo una serie de reformas y


aprobó una constitución lñiberal

El surgimiento de los nacionalismos:

En esta época surgen los movimientos nacionalistas, que defienden el


derecho de cada pueblo a formar un Estado independiente

Los imperios austriaco y turco sometían a diversas nacionalidades


(húngaros, checos, griegos...), y algunas naciones como Alemania e Italia
estaban divididas en múltiples regiones políticas, que los movimientos
nacionalistas querían unir en un solo estado.

Fracaso y pervivencia de los ideales 1848

La mayoría de movimientos revolucionarios surgidos en 1848 fueron


sofocados.

En Francia, la burguesía apoyó al gobierno autoritario de Luis Napoleón


Bonaparte, que, en 1851, proclamó el Segundo Imperio Francés.

Pero los ideales y movimientos iniciados en 1848 dieron origen a


unificaciones nacionales como las de Italia y Alemania, a reformas
liberales en los sistemas políticos de Europa oriental y a la evolución del
liberalismo hacia la democracia.

13
3.1. LA UNIFICACIÓN DE ITALIA

La situación de Italia antes de la unificación era la siguiente:

 Existencia de ocho estados: Piamonte -Cerdeña, Lombardía, Véneto,


ducados de Parma, Módena y Toscana, Estados Pontificios y el
Reino de las Dos Sicilias.
 Austria dominaba la Lombardía y el Véneto.

 A mediados del siglo XIX surge una corriente cultural, apoyada por
los intelectuales de la burguesía, llamada Risorgimento, que quería
independizarse del dominio de Austria.
 Otros movimientos importantes fue el de Mazzini y su organización
Joven Italia, que defendía una República democrática, unitaria y
centralista.

Pasos hacia la unificación:

Creación del Reino de Italia:

 Se llevó a cabo con el rey Víctor Manuel II de Saboya (Piamonte) y


Cavour, jefe del gobierno piamontés, quien inicia una guerra contra
Austria y se anexiona la Lombardía. Se unieron después Parma,
Módena y Romaña.
 Garibaldi, dirige un levantamiento popular (camisas rojas) que
ocupa el reino de Nápoles y Sicilia.
 Finalmente, Víctor Manuel II es nombrado rey de Italia

Incorporación del Véneto (1866):

 Más tarde, Austria abandona el Véneto.

14
Anexión de Roma:

 En 1870: se anexiona los Estados Pontificios. Se consigue la


unificación total de Italia, con capital en Roma. Pero más tarde la
Ciudad del Vaticano es cedida al Papa.

3.2. LA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA

Alemania estaba formada por 38 estados independientes agrupados en la


Confederación Germánica.

El problema para su unificación era la rivalidad entre las dos potencias


germánicas: Prusia y Austria.

Prusia lideró la unificación y potenció una unión aduanera (Zollverein)


entre los Estados del norte, que impulsó los intercambios comerciales,
promovió la mejora de la red de transportes Y de los ferrocarriles;

En 1848, se formó el Parlamento de Fráncfort. Pero Prusia se negó a


apoyar la vía democrática abierta por los revolucionarios e impuso su
proyecto político más conservador. El protagonista de ese proceso fue
Otto von Bismarck, canciller de Prusia.

La unificación se consiguió tras la victoria en varios conflictos:

 Primer conflicto: la guerra contra Dinamarca para conseguir la


posesión de dos ducados en disputa (Schleswig y Holstein).
 Segundo conflicto: victoria de Prusia sobre Austria. Austria es
derrotada y Prusia crea la Confederación de Alemania del Norte
(los estados del sur quedaron fuera).

15
 Tercero conflicto: Guerra contra Francia. Se consigue la unificación
de los estados alemanes del sur (Baviera), y la ocupación de Alsacia
Y Lorena, que pertenecían a Francia.

En 1871, Guillermo I es proclamado emperador del II Reich. Así, Alemania


se convirtió en gran potencia, impulsada por su creciente
industrialización.

16

También podría gustarte