Está en la página 1de 31

TEMA 5-

INDUSTRIALIZACIÓN Y
SOCIEDAD EN LA ESPAÑA
DEL SIGLO XIX.
IES ALCAÑIZ-CURSO 2020-2021
INTRODUCCIÓN:
 Desmantelamiento del Antiguo Régimen en España
a lo largo del siglo XIX:
 -paso de una Sociedad Estamental a una sociedad de
clases, basada en la propiedad y la riqueza.
 -se consolida un modelo económico basado en el
capitalismo y la industsria.
 -sin embargo, España seguirá siendo un país
predominantemente agrícola con poco industrialización y
sólo en determinados núcleos (Cataluña, País Vasco y
Madrid).
 -retraso de la industrialización respecto a Europa.
 -mantenimiento de un elevado número de campesinos en
unas condiciones de vida miserables (subconsumo).
 -influencia de la oligarquía terrateniente y escasa influencia
de la burguesía industrial.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
 EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO:
 -crecimiento, aunque en proporciones menores que en el
resto de Europa:
 -se pasa de 11,5 millones en 1797 a 18,6 en 1900.
 -aumento del 60%, principalmente por el descenso de la
mortalidad y el mantenimiento de la natalidad.
 -causas:
 -aumento de la producción agraria.
 -mejora de la dieta alimentaria.
 -desaparición de las grandes epidemias:
 -mejoras en la higiene (alcantarillado, etc.).
 -avances médicos.
 -aún así, la mortalidad se mantuvo más elevada que en el resto
de Europa.
 -mayores aumentos en la periferia que en el interior: Madrid,
Cataluña, Murcia, Canarias y País Vasco son las de mayor
crecimiento.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
 LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS:
 -emigración campo-ciudad por diversas causas:
 -abolición régimen señorial  expulsión de los campesinos de
las tierras, concentración de la propiedad, etc. 
empeoramiento de las condiciones de vida del campesinado.
 -transformaciones técnicas en la agricultura y mejora de los
transportes.
 -expectativas de una vida mejor en otro lugar.
 -primera etapa:
 -emigración hacia los núcleos urbanos más próximos o más
dinámicos económicamente (Madrid, Barcelona, Vizcaya).
 -desde fines del siglo XIX:
 -emigración hacia América (Cuba, Argentina, México, etc.)
 -regiones emigrantes: Galicia, Canarias y la costa cantábrica.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
 EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES:
 -resultado del éxodo rural principalmente:
 -entre 1850 y 1900 duplicó el nivel de población urbana:
Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga y
Zaragoza.
 -sin embargo, la mayoría de la población seguía
viviendo en el medio rural:
 -el 70% vivía en núcleos de menos de 20.000
habitantes.
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
AGRICULTURA:
 LA REFORMA AGRARIA LIBERAL:

 -conjunto de reformas encaminadas a:


 -la disolución el Antiguo Régimen en el campo.
 -la introducción de las formas de propiedad y producción
capitalistas.
 -se va a realizar en la primera mitad del siglo XIX, a partir
de la subida al poder de los progresistas en 1837. Proceso:
 -abolición del régimen señorial.
 -desvinculación de la propiedad.
 -desamortización de los bienes de la Iglesia (Mendizábal, 1836)
y de los Ayuntamientos (Madoz, 1855).
 
 -con ello se consolida la propiedad privada de la tierra, que
pasa a ser una mercancía que se compra y vende libremente.
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
AGRICULTURA:
 -sin embargo, una parte importante de la tierra va
a quedar en manos de los antiguos propietarios o
en compradores con mentalidad rentista, poco
proclives a los cambios:
 -no va a haber una modernización generalizada de la
agricultura. Resultado:
 -los salarios de los jornaleros serán bajos, por lo que
tendrán escaso poder adquisitivo.
 -los rendimientos también serán bajos, dadas las escasas
inversiones.
 

 -freno para el desarrollo económico del país, sobre todo


de la industria.
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
AGRICULTURA:
ESCASO DESARROLLO AGRARIO:
 -la reforma agraria supondrá que muchos campesinos no
puedan acceder a la propiedad de la tierra:
 -pasarán a ser jornaleros del propietario (mano de obra
barata).
 -o tendrán que emigrar a las ciudades.
 -la abundancia de mano de obra barata supondrá:
 -que no estimule la mecanización del campo.
 -escaso poder comprador del campesinado  freno para la
industria.
 -resultado:
 -bajos rendimientos agrarios.
 -pobreza de la mayor parte de la población agraria.
 -escaso estímulo para la industrialización.
LAS TRANSFORMACIONES DE LA AGRICULTURA:
 -en consecuencia, la estructura de la
propiedad de la tierra queda configurada:
 -en Extremadura, Andalucía y Castilla
predominará el latifundio, con propietarios
absentistas cuyos beneficios se basaban en los
salarios bajos.
 -en la submeseta Norte y Galicia predominará el
minifundio, con dificultad para la mecanización y
rendimientos bajos y escasos para mantener
una familia.
 -en algunas regiones como Cataluña, Valencia,
la cornisa cantábrica y La Rioja predominará la
propiedad intermedia.
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
AGRICULTURA:
LAS TRANSFORMACIONES DE LA AGRICULTURA:
 EL PREDOMINIO DEL CEREAL:
 -el principal cultivo durante el siglo XIX, sobre
todo en la Meseta:
 -rendimientos bajos.
 -precio no competitivo  necesidad de recurrir
al proteccionismo.
 -en la zona Norte: predominio del maíz y las
patatas.
 -regiones mediterráneas: arroz y cítricos.
 -La Rioja y Cataluña: viticultura y en Andalucía
el olivar.
 -Naranjas, vino y aceite serán los principales
productos de exportación.
LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN:
 PROBLEMAS:
 -industrialización con retraso e incompleta:

 
 -a fines el siglo XIX España seguía siendo un país eminentemente
agrícola, con sólo algunas regiones industriales (Cataluña, País Vasco,
Asturias, Madrid).
 -factores que frenaron la industrialización:
 1-la escasa capacidad de compra de la población, dada la pobreza
del campesinado.
 2-la falta de inversiones y la falta de burguesía industrial en algunas
regiones.
 3-las dificultades en los transportes:
 -malas carreteras.
 -retraso del ferrocarril.
 4-escasez de fuentes de energía (escasos saltos de agua, y de ríos
aprovechables, mala calidad del carbón).
 5-posición alejada respecto a Europa  dificultad para importar
materias primas así como dificultad para la exportación.
LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN:
 -resultado: industria poco competitiva respecto a la
producción extranjera.
 

 -necesidad de protección de la industria nacional


mediante aranceles e impuestos:
 -beneficios: fomentará el desarrollo de la industria
autóctona.
 -inconveniente: no estimulará la modernización para ser
competitivo en el exterior.
 LA SIDERURGIA:
 -se inicia en Andalucía, destacando Marbella, pero a

mediados de siglo desaparece:


 -se basaba en el carbón vegetal, de menor poder
calorífico.
 -necesidad de importar coque, que dado su
elevado costo la hacía poco competitiva.
LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN:
 -Asturias surge como centro siderúrgico hacia 1868-
1874, basado en la abundancia de carbón.
 -el País Vasco surge a partir de 1876, y su éxito está
basado en la calidad del hierro y en el eje comercial
con Gales: importación de coque y exportación de
hierro.
 

 -surgimiento de una industria potente y diversificada


en el País Vasco, resultado del desarrollo
siderúrgico:
 -industria mecánica, naval, etc.
 -desarrollo de un importante sector bancario que
proporcionará el apoyo financiero a la industria (Banco
de Bilbao, de Vizcaya).
LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN:
 LA INDUSTRIA TEXTIL:
 -surgimiento en Cataluña a mediados del siglo
XVIII de la primeras manufacturas de algodón
(las Indianas).
 -en 1802 se prohíbe la importación de algodón
hilado, lo que estimulará la proliferación de
hilaturas y el nacimiento de una moderna
industria textil.
 -mecanización a partir de 1830: máquinas de
hilar, máquinas de vapor, etc.
 -carencia de carbón en Cataluña: las fábricas se
instalarán en la franja marítima para abaratar
costes (importación de carbón por mar). A partir
de 1860 se instalarán en los márgenes de los
ríos para aprovechar la energía hidráulica y
sustituir el carbón, creándose colonias
industriales.
LA MINERÍA Y EL FERROCARRIL:
 LA MINERÍA:
 -gran riqueza minera en España, cuya explotación masiva se
inicia a partir de la legislación de minas de 1868:
 -plomo: Linares, La Carolina.
 -cobre: Riotinto.
 -mercurio: Almadén.
 -cinc: Reocín.
 -concesión a empresas extranjeras de muchas de estas
explotaciones para paliar la deuda de la Hacienda (francesas e
inglesas principalmente): exportación a Europa.
 -la minería del carbón;
 -en Asturias sobre todo.
 -baja calidad y fuerte dependencia del carbón inglés.
 -la minería del hierro:
 -principalmente en Vizcaya.
 -de gran calidad (poco fósforo) para fabricar acero.
 -exportación, dada la escasa demanda interior, aunque ésta
exportación será el germen de la futura siderurgia vasca: retornos de
los barcos con coque para los Altos Hornos.
LA MINERÍA Y EL FERROCARRIL:
 CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL:
 -la gran expansión vendrá con la Ley General de

Ferrocarriles de 1855:
 -entre 1856 y 1865 se construirán 4.500 kilómetros de
vía, y entre 1876 y 1885, 3.000 kilómetros más.
 -la necesidad de construir rápidamente el ferrocarril
para estimular el comercio interior hará que la
mayoría de los materiales sean importados  no
estimulará a la siderurgia nacional.
 -red en estructura radial y con un ancho de vía
distinto  obstáculo a los intercambios con el resto
de Europa.
 -efectos positivos en la economía, pese a todo:
 -contribuirá a la formación de un mercado nacional
integrado.
LA MINERÍA Y EL FERROCARRIL:
LA INDUSTRIA DESDE FINES DEL SIGLO XIX:
 Pese a la importancia de la agricultura, a fines del siglo XIX la
industria se diversificó y se extendió a nuevas regiones.
 NUEVAS ENERGÍAS Y NUEVAS INDUSTRIAS:
 -uso de la electricidad y del petróleo desde fines del siglo XIX:
 -permitirá la mecanización de la producción industrial: reducción de
costes y de precios.
 -dos etapas:
 -1880-1914: básicamente restringida a la iluminación de calles, fábricas,
etc.).
 -1914-1930: su uso se extenderá a la industria (maquinaria).
 -respecto al petróleo:
 -difusión del motor de explosión y surgimiento de la industria del
automovil  revolución en los transportes.
 -expansión de nuevas industrias dadas las necesidades de
maquinaria de todo tipo (agrícola, textil, ferroviaria, etc.).
 -desarrollo de la industria metalúrgica desde fines de siglo en el País
Vasco, Barcelona, Sevilla y Galicia (construcciones mecánicas,
industria naval, etc.).
 -desarrollo de la industria química (abonos, pinturas, medicamentos,
explosivos, tintes, etc.
LA INDUSTRIA DESDE FINES DEL SIGLO XIX:
 EXPANSIÓN INDUSTRIAL Y
DESEQUILIBRIOS:
 -expansión a otros territorios como Asturias, Valencia
y Madrid, favorecida entre otros por el fuerte
crecimiento demográfico entre 1900 y 1930:
 -se pasa de 18 a 23 millones de habitantes.
 -mayor consumo derivado de este crecimiento.
 -sin embargo, pese a la expansión industrial
persisten profundos desequilibrios en la distribución
regional de la riqueza:
 -regiones ricas: Cataluña, País Vasco y Madrid.
 -regiones atrasadas, con fuerte peso del sector agrario:
Canarias, Galicia, las dos Castillas, Extremadura,
Andalucía.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL SIGLO
XIX:  Transformación de la sociedad

española con la Revolución Liberal y


con la industrialización.
 
 -sin embargo, el predominio del sector
agrícola y la escasa industrialización,
así como la debilidad de la burguesía,
harán que el peso de la nobleza y de la
Iglesia sean mayores que en los demás
países de Europa Occidental.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL SIGLO
XIX: LAS NUEVAS CLASES DIRIGENTES:
 -influencia social y económica de la nobleza terrateniente:
 -pierde los derechos señoriales.
 -pero conserva la propiedad de la tierra.
 -en genera seguirá conservando su influencia, aunque en
algunos casos supondrá la ruina, dada la incapacidad de
algunos para adaptarse a la nueva situación.
 -la alta burguesía adinerada:
 -compartirá con la nobleza el predominio social.
 -propietaria de las nuevas industrias, bancos, etc…., así
como compradora de tierras en la desamortización.
 -la mediana burguesía o clase media:
 -escasa en general.
 -pequeños empresarios, tenderos, funcionarios, etc.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL SIGLO
XIX:
 LAS CLASES POPULARES URBANAS:
 -clases populares tradicionales:
 -artesanos: zapateros, carpinteros, herreros, etc.
 -servicios: mozos, recaderos, vendedores callejeros, etc. A
destacar el servicio doméstico (criados, lavanderas, etc.), casi
siempre desempeñados por mujeres.
 -con el nacimiento de la industria:
 -emigración campo-ciudad  obreros de las nuevas
industrias.
 -estos obreros, junto a los artesanos sin trabajo, formarán el
proletariado industrial.
 -condiciones de vida y de trabajo muy duras y precarias:
 -jornadas de 12 a 14 horas.
 -falta de seguridad e higiene.
 -salarios bajos.
 -barrios insalubres y sin servicios.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL SIGLO
XIX:
 LOS CAMPESINOS:
 -constituían la mayor parte de la población:
 -el 65% en 1860.
 -80% o no era propietario o era tan pequeña su propiedad que no le
permitía subsistir.
 -condiciones de vida:
 -una parte trabajaba las tierras de los propietarios en arrendamiento
y en aparcería.
 -otra parte (la más numerosa) trabajaba de jornalero en las tierras
del propietario.
 -condiciones de vida muy precarias en ambos casos:
 -salarios muy bajos.
 -arbitrariedad de los amos.
 -se vieron privados de los comunales con las desamortizaciones, lo que
les ayudaba a sobrevivir.
 -las precarias condiciones de vida, harán del campo un foco de
conflictividad social casi permanente durante el siglo XIX y parte
del XX, con numerosas revueltas campesinas.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL SIGLO
XIX: LA VIDA COTIDIANA EN EL SIGLO XIX:

 -las clases acomodadas:


 -vida que gira en torno a fiestas, banquetes, bailes, etc.
 -gusto por aficiones como las tertulias de café, el teatro, la ópera,
etc…., incluidos los toros, que compartían con las clases populares.
 -las acciones caritativas serán una forma respetable y cristiana de
caridad.
 -paseos por avenidas y jardines, al gusto parisiense, así como viajes y
veraneos junto al mar o en balnearios.
 -las clases populares:
 -junto al lujo y refinamiento de las clases acomodadas, las clases
populares tendrán una vida social más limitada:
 -falta de recursos.
 -largas jornadas laborales.
 -las tabernas y las fiestas populares son los ejes de la vida social de
las clases populares. También los bailes, tanto al aire libre como en
entoldados.
 -estas diferencias también se trasladarán al vestido y a la
alimentación, mucho más austera en las clases populares.
MOVIMIENTO OBRERO:
ANARQUISMO Y MARXISMO:
 Surge como reacción del proletariado industrial y
agrícola ante las duras condiciones de vida impuestas
por el sistema capitalista.
 LOS INICIOS DEL OBRERISMO:
 -el escaso desarrollo industrial hará que el número de

obreros en España sea relativamente pequeño y


concentrado en algunas zonas (Cataluña, País Vasco,
Asturias, Madrid).
 -primeras formas de protesta:

 -luddismo: en Alcoy (1821) y la quema de la fábrica


Bonaplata en Barcelona (1835).
 -creación de sindicatos: en 1840 se funda la Asociación de
Tejedores de Barcelona, a la que se opondrán los
empresarios, instando a su prohibición.
MOVIMIENTO OBRERO:
ANARQUISMO Y MARXISMO:
 -en el Bienio Progresista:
 -mayor permisividad de las asociaciones obreras.
 -primera huelga general de España en 1855.
 -en el Sexenio Democrático:
 -llegan a España las ideas de la Primera
Internacional.
 -en 1870 se funda en España la Federación
Española de la A.I.T.  difusión del marxismo y
del anarquismo en España, siendo el anarquismo
en mayoritario, debido a que Farinelli difunde las
ideas anarquistas en representación de la A.I.T.
MOVIMIENTO OBRERO:
ANARQUISMO Y MARXISMO:
 EL ANARQUISMO:
 -tendrá fuerte arraigo en Cataluña y Andalucía.
 -acción violenta y revolucionaria y fuerte represión
gubernamental (episodio de la Mano Negra).
 -los grupos opuestos a la violencia y a los
atentados, impulsarán la formación de sindicatos
obreros con el objetivo de conducir a los obreros
hacia la revolución social: el anarcosindicalismo.
 -en 1910 se funda la CNT, que llegará a ser el
sindicato más importante de España.
 -propuestas anarquistas:
 -rechazo de la política y de los partidos políticos, así
como de toda autoridad.
 -libertad e igualdad de todos los seres humanos.
MOVIMIENTO OBRERO:
ANARQUISMO Y MARXISMO:
 EL SOCIALISMO:
 -arraigo principalmente en Madrid, País Vasco y
Asturias:
 -en 1879 Pablo Iglesias funda el PSOE y en 1888 el
sindicato UGT.
 -postulados socialistas:
 -participación en la vida política, consiguiendo
diputados obreros que defendiesen a los trabajadores
y consiguieran leyes favorables a sus intereses
(reducción de jornada, descanso semanal, salarios,
trabajo infantil, etc.).
 -lento desarrollo: hasta 1910 no conseguirán un acta
de diputado, en la persona del propio Pablo Iglesias.
 FIN DEL TEMA

También podría gustarte