Está en la página 1de 27

Normatividad agroecológica

Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................. 5

Mapa conceptual ........................................................................................................... 6

1. Generalidades............................................................................................................ 7

2. Conceptos básicos ................................................................................................... 9


2.1 Definiciones ............................................................................................................... 9
2.2 Certificaciones agrícolas ecológicas ....................................................................... 11

3. Certificación orgánica y normatividad .................................................................. 14


3.1 Certificación orgánica en Colombia ......................................................................... 14
3.1.1 Principios de la producción y comercialización de productos ecológicos ............. 15
3.1.2 Requisitos de certificación orgánica ..................................................................... 16
3.2 Certificación Orgánica en Estados Unidos de América ........................................... 22

4. Producción de abonos orgánicos.......................................................................... 24

Referentes bibliográficos ........................................................................................... 25

Créditos........................................................................................................................ 27
Lista de figuras

Figura 1. Mapa conceptual .............................................................................................. 6


Figura 2. Agricultura ........................................................................................................ 7
Figura 3. Revolución verde ............................................................................................. 7
Figura 4. Agricultura ecológica ........................................................................................ 8
Figura 5. Coberturas muertas ......................................................................................... 9
Figura 6. Coberturas vivas ............................................................................................ 10
Figura 7. Control biológico ............................................................................................ 10
Figura 8. Plaga .............................................................................................................. 10
Figura 9. Biopreparados ................................................................................................ 11
Figura 10. BCS .............................................................................................................. 12
Figura 11. USDA ORGANIC ......................................................................................... 12
Figura 12. ECOCERT.................................................................................................... 12
Figura 13. JAS .............................................................................................................. 12
Figura 14. Certificación Comisión Europea ................................................................... 12
Figura 15. Certificación GLOBAL G.A.P........................................................................ 13
Figura 16. Certificación Rainforest Alliance................................................................... 13
Figura 17. Certificación UTZ ......................................................................................... 13
Figura 18. Certificación FAIRTRADE ............................................................................ 13
Lista de tablas

Tabla 1. Certificaciones ecológicas a nivel mundial ...................................................... 12


Tabla 2. Certificaciones productos de exportación ........................................................ 13
Introducción

A través de este material de formación se podrá analizar el funcionamiento de los


mercados y la normalización para productos y fertilizantes ecológicos teniendo en
cuenta los reglamentos normativos de la agricultura ecológica IFOAM.

5
Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la interrelación


temática del contenido que se plantea en este material de formación:

Figura 1. Mapa conceptual


Fuente: SENA (2019)

6
1. Generalidades

El conjunto de actividades que se realizan para producir especies vegetales en


beneficio del hombre se llama agricultura y esta se práctica bajo diversos modelos de
producción.

Figura 2. Agricultura
Fuente: Pixabay (2018)

Uno de los modelos de producción agrícola es el llamado “Revolución verde”


implementado desde la década de los 70s y que en términos generales involucra el alto
uso de agroquímicos de síntesis, las modificaciones genéticas, la utilización intensiva
del recurso del suelo, la especialización de la producción, monocultivo y mecanización,
entre otros. La acción de este modelo en sistemas agrícolas ha causado graves efectos
negativos medioambientales, sociales y económicos.

Figura 3. Revolución verde


Fuente: Pixabay (2017)

7
La agricultura ecológica basada en los principios de la agroecología como ciencia, es
una propuesta de modelos alternativos más amigables con el medio ambiente en el
marco de una producción sostenible.

Figura 4. Agricultura ecológica


Fuente: Pixabay (2014)

8
2. Conceptos básicos

2.1 Definiciones

“La agroecología como disciplina científica estudia los componentes de un sistema


agrícola, sus interrelaciones y la manera de intervenirlo con prácticas que promuevan
su sostenibilidad” (FAO, s.f.).

Alrededor del tema de la agroecología se manejan diversos conceptos, sobre los


cuales es necesario hacer claridad a fin de utilizarlos adecuadamente y conocer su
alcance.

La agricultura ecológica es un modelo de producción basado en la agroecología. Se


fundamenta en el agroecosistema y su manejo para producción ecológica.

Algunas prácticas de la agricultura ecológica

 Uso de coberturas muertas: residuos vegetales como protección del suelo.

Figura 5. Coberturas muertas


Fuente: UAGro (2014)

9
 Uso de coberturas vivas en el suelo: cultivos rastreros o de porte bajo como
protección del suelo.

Figura 6. Coberturas vivas


Fuente: Panerai (2012)

 Control biológico: uso de organismos reguladores de plagas y enfermedades.

Figura 7. Control biológico Figura 8. Plaga


Fuente: Pixabay (2018) Fuente: INIA Quilamapu (2018)

10
 Uso de biopreparados:

Figura 9. Biopreparados
Fuente: González (2018)

Algunos de los modelos de agricultura ecológica son: orgánica, biológica y natural.

Todos ellos trabajan con el concepto de agroecosistema -conjunto de seres vivos que
interactúan en un medio de producción para beneficio del hombre-.

De igual forma, estos enfoques se enmarcan en el concepto de sostenibilidad y se


refieren a que la producción, en este caso la agrícola, se sostenga en el tiempo en
adecuadas condiciones ambientales, sociales y económicas.

Por consiguiente, en este material se enfatiza sobre la normatividad de productos y


fertilizantes para agricultura orgánica, así como los requisitos de certificación.

2.2 Certificaciones agrícolas ecológicas

Los sellos de certificación son la garantía de que el producto que el consumidor


adquiere con un sobreprecio, efectivamente provenga de sistemas de producción
ecológica. Los sellos que identifican a los productos certificados se pueden utilizar sí y
solo sí, se asegura una trazabilidad del producto que evidencie el manejo ecológico en
su producción.

El estándar de certificación o norma se conoce como protocolo de producción ecológica


y la garantía de su cumplimiento por parte del productor la dan las llamadas
certificadoras, las cuales son empresas encargadas de verificar los requisitos para
asignación del sello del producto. También, existen certificaciones diferenciadas por
producto y otras por finca.

11
Existen numerosas certificaciones, con énfasis ya sea en producción limpia, equidad
social, buenas prácticas, entre otras.

A nivel mundial las certificaciones ecológicas más conocidas son:

Tabla 1. Certificaciones ecológicas a nivel mundial

BCS. Certificación para ejecutar el


Reglamento Europeo de producción
orgánica, según la Comunidad Económica
Europea (CEE). Alemania.
Figura 10. BCS
Fuente: EOCC (2018)

USDA. Certificación Orgánica del


Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos de América para productos
agrícolas, pecuarios y de recolección
silvestre. Estados Unidos.
Figura 11. USDA ORGANIC
Fuente: USDA (2018)

ECOCERT. Certificación Orgánica. Francia.

Figura 12. ECOCERT


Fuente: ECOCERT GROUP (2018)

Certificación de producción agrícola


orgánica, según el Ministerio Forestal,
Pesquero y de Agricultura de Japón.
Figura 13. JAS
Fuente: MAFF (2018)
Certificación orgánica para productos
agrícolas, pecuarios, de recolección
silvestre, insumos para la agricultura
orgánica y miel bajo las normas
CEE834/2007 y CEE889/2008 para el
Figura 14. Certificación Comisión Europea
mercado europeo.
Fuente: Comisión Europea (2018)

Fuente: SENA (2018)

12
Igualmente, existen certificaciones para productos de exportación, las cuales incluyen
las buenas prácticas, pero no necesariamente todas son para certificación ecológica.
Las más conocidas son:

Tabla 2. Certificaciones productos de exportación

Global Good Agricultural Practice.


Certificación para buenas prácticas de los
productores agroalimentarios.

Figura 15. Certificación GLOBAL G.A.P.


Fuente: GLOBAL G.A.P. (2018)

Rainforest Alliance. Certificación para la


conservación de la biodiversidad y medios
de vida sostenibles.

Figura 16. Certificación Rainforest Alliance


Fuente: Rainforest Alliance (2018)

Certificación de agricultura sostenible que


en 2018 se unió a Rainforest Alliance.

Figura 17. Certificación UTZ


Fuente: UTZ (2018)

Certificación en comercio justo. Alemania.

Figura 18. Certificación FAIRTRADE


Fuente: Fairtrade Labelling Organizations
International (2018)

Fuente: SENA (2018)

13
3. Certificación orgánica y normatividad

La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los


recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al
mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes
y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana. (FAO,
2003)

La agricultura orgánica como modelo alternativo utiliza insumos naturales en su modelo


productivo. A simple vista, un producto proveniente de esta agricultura no se diferencia
de otro que lo hace de manera convencional; por lo tanto, es necesario que el
consumidor se asegure de su compra mediante una certificación de producto orgánico.
Las certificaciones cubren procesos de producción, mercadeo y elaboración.

Los sistemas de producción ecológica tienen como objetivo garantizar la sostenibilidad


de las producciones y evitar el uso de plaguicidas, fertilizantes, antibióticos y en
general, agroquímicos que puedan potencialmente afectar la salud humana y el medio
ambiente.

También, existe una demanda creciente de productos ecológicos por parte de


consumidores nacionales e internacionales, por lo que la reglamentación colombiana
está acorde con las normas internacionales.

En Colombia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) reglamenta los


sellos de productos orgánicos y a nivel mundial la Federación Internacional de
Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM) reúne las propuestas orgánicas de más
de cien países.

3.1 Certificación orgánica en Colombia

Se entiende por producto “ecológico”, “biológico” y/o “orgánico”, en adelante “Producto


ecológico” a los productos agropecuarios, acuícolas y pesqueros primarios y aquellos
productos procesados que sean dirigidos a la alimentación humana, obtenidos de
acuerdo con lo estipulado en el presente reglamento, y que han sido certificados por
una entidad debidamente autorizada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
(Resolución 0187 de 2006)

En este reglamento se realiza una unificación de los conceptos de producto: ecológico,


biológico y orgánico dejando solamente la denominación “Producto ecológico”.

Las reglamentaciones se encuentran en los siguientes documentos:

 Resolución 0187 de 2006. Reglamento y sistema de control de productos


agropecuarios ecológicos.

14
 Reglamento de la Producción Agropecuaria Ecológica MADR.

 Resolución 0199 de 2016 MADR. Modificación al reglamento adoptado por la


Resolución 187 de 2006.

 Resolución 148 de 2004 MADR. Creación y reglamentación del Sello de Alimento


Ecológico.

 Resolución 036 de 2007. Modificación de la Resolución 148 de 2004.

 Protocolo elaboración de abonos orgánicos. ICA.

 Protocolo abonos de producción ecológica. ICA.

 Resolución 3888 de 2015. Regulación de semillas.

 Resolución 3168 de 2015. Modificación de la Resolución 2674 de 2013. Regulación


de semillas.

 Resolución 000199 de 2016. Regulación de semillas y otros.

De igual manera, el MADR otorga la autorización a los organismos de certificación para


que puedan certificar productos ecológicos bajo la normatividad colombiana y a su vez
administrar el uso del Sello de Alimento Ecológico del Ministerio.

3.1.1 Principios de la producción y comercialización de productos ecológicos

Estos principios se encuentran definidos en el Capítulo III de la Resolución 0187 de


2006 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en donde se establece el
reglamento de producción, procesamiento y comercialización de productos ecológicos.
Un sistema de producción ecológica debe:

 Aumentar la biodiversidad.

 Fomentar la actividad biológica del suelo.

 Mantener la fertilidad del suelo a largo plazo.

 Reciclar residuos vegetales y animales.

 Utilizar y reducir al mínimo el uso de recursos no renovables en sistemas agrícolas


locales.

 Producir minimizando la contaminación del suelo, agua y aire.

 Manipular productos evitando pérdidas de sus propiedades ecológicas.

15
 Producir con calidad e inocuidad.

 Cumplir el periodo de conversión de los predios productivos.

 Mantener seguridad, salud y bienestar laboral.

 Cumplir las disposiciones legales vigentes en materia de ordenamiento territorial y


áreas de reserva.

3.1.2 Requisitos de certificación orgánica

Para certificar un producto como ecológico, según la reglamentación colombiana se


deben seguir los lineamientos descritos en el “Reglamento para la producción primaria,
procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y
comercialización de Productos Agropecuarios Ecológicos”, la cual acompaña a la
Resolución 187 de 2006 con las modificaciones de la Resolución 199 de 2016,
perteneciente al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

A continuación, se presenta un resumen del mismo a efectos de visualizar de manera


integral los procesos que involucran una certificación de producto. Se mantienen los
nombres de los capítulos del reglamento a fin de ayudar en la comprensión:

16
Reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado,
almacenamiento, certificación, importación y comercialización de Productos
Agropecuarios Ecológicos

CAPÍTULO I. Objeto y campo de aplicación

El objeto del reglamento es garantizar a los consumidores que los productos


agropecuarios ecológicos, así como los que son procesados y dirigidos a la
alimentación humana cumplan con las condiciones en producción, procesamiento y
comercialización.

El campo de aplicación se extiende a los productos agrícolas y pecuarios no


transformados y los provenientes del aprovechamiento pesquero y acuícola. También
los que son procesados y se derivan de los anteriores productos y los alimenticios
importados.

CAPÍTULO II. Definiciones

Dentro del reglamento, se utilizan definiciones de las cuales se toman algunas de las
más utilizadas en el tema de fertilización agrícola ecológica como parte de la agricultura
ecológica, siendo pertinentes para los respectivos procesos de certificación.

Abono orgánico: producto natural compostado y estabilizado para aplicación al suelo,


con el fin de activar procesos microbiológicos, mejorar estructura, aportar nutrientes,
mejorar aireación y capacidad de retención de agua.

Acondicionador orgánico natural de suelos: producto de origen vegetal, animal o en


mezcla, estandarizado (estabilizado) para aplicar al suelo y mejorar sus propiedades
físicas y biológicas.

Acreditación: procedimiento mediante el cual la entidad competente reconoce la


competencia técnica e idoneidad de una persona natural o jurídica y la autoriza para
que desempeñe las labores de certificador.

Agricultura convencional: tipo de agricultura que utiliza insumos de síntesis química.

Agricultura ecológica: agropecuaria, acuícola y pesquera que promueve la


conservación de la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del
ecosistema. Esta producción se basa en la reducción de insumos externos y la
exclusión de insumos de síntesis química.

Antagonistas de patógenos / Agentes de control biológico: organismos que


protegen a la planta huésped contra los daños ocasionados por patógenos.

Autoridad competente: organismo gubernamental oficial que tiene la competencia de


acreditar a una persona física o jurídica como entidad certificadora / organismos de
control.

Bioabono: abono orgánico obtenido de procesos de compostaje de residuos sólidos


orgánicos.

17
Biodegradable: material sujeto a descomposición biológica.

Bioinsumo: producto de origen biológico utilizado con fines de nutrición vegetal,


manejo integrado de plagas o mejoramiento de las características biológicas del suelo.

Certificación ecológica: certificado oficial para poder vender productos y procesados


como “Productos ecológicos”.

Compostaje: proceso de biooxidación aerobia que transforma los desechos orgánicos


en productos utilizables por las plantas.

Control biológico: estrategia para el control de plagas que hace uso de enemigos
naturales, antagonistas, competidores, parásitos o patógenos.

Conversión: es el periodo de tiempo entre la inscripción al programa de certificación


ecológica y el inicio del desarrollo de los cambios necesarios en la unidad productiva
para poder certificarse. Tiempo que debe transcurrir entre otros sistemas de producción
y el sistema ecológico de acuerdo con un plan de transformación debidamente
establecido.

Entidad certificadora / Organismo de control: persona natural o jurídica que expide el


certificado de producción, procesamiento y/o comercialización ecológica.

Estabilización: proceso dentro del manejo de residuos sólidos para disminuir al mínimo
la fermentación, vectores y patogenicidad de la materia orgánica de estos residuos.

Etiquetado: el proceso de etiquetar mediante marcas visibles al producto como


ecológico con previa certificación.

Extracto vegetal: preparado de origen natural, se usa en producciones agropecuarias.

Fertilizante orgánico: material orgánico de origen vegetal y/o animal estandarizado


(estabilizado) que se agrega al suelo para la nutrición de las plantas.

Inocuidad: la garantía de que los alimentos no causarán perjuicio al consumidor.

Inoculante biológico: producto elaborado con base a microorganismos benéficos para


aplicar al suelo o semillas favoreciendo el crecimiento o aprovechamiento de nutrientes.
En el suelo promueve los procesos de compostaje y transformación de la materia
orgánica.

Inspección: labor de visitar, verificar, fiscalizar y/o evaluar la naturaleza ecológica de la


producción, sus procesos y las instalaciones apropiadas para el mismo.

Inspector en agricultura ecológica: persona autorizada para realizar inspecciones


tendientes a otorgar certificación ecológica, en productos, en finca, en proceso y en
comercialización.

Microorganismos Eficientes (EM): cultivo mixto de microorganismos benéficos


naturales, sin manipulación genética, presentes en ecosistemas naturales,
fisiológicamente compatibles, usados en agricultura ecológica.

18
Operador: persona natural o jurídica que produzca, elabore, comercialice internamente,
exporte e importe de terceros países, los productos contemplados en el reglamento de
productos ecológicos, con la finalidad a su comercialización o que comercialice dichos
productos.

Plaga: cualquier forma, especie, raza o biotipo de planta, animal o agente patógeno
dañino para las plantas o productos vegetales.

Producción paralela: producción simultánea de productos ecológicos, convencionales


o en transición por parte de un mismo productor en la misma o diferente unidad
productiva.

Registro: la base de datos administrada por el Sistema de Control, relativa a


operadores, producción, fincas de producción ecológica, en transición, establecimientos
de procesamiento, comercialización, elaboración, organismos de control e inspectores
de agricultura ecológica.

Sello ecológico: figura adherida o impresa a un certificado, producto o empaque que


identifique que el mismo o su producción y procesamiento ha cumplido con las
directrices establecidas.

Unidad productiva: finca, predio, parcela, zonas de producción, proceso, acopio,


almacén y establecimiento donde se llevan a cabo actividades de producción, proceso,
almacenamiento y comercialización de productos agropecuarios.

CAPITULO III. Componente agrícola

La certificación de “Producto ecológico” se logra al llevar a cabo el proceso de


conversión en la unidad productiva que es de mínimo dos años, para cultivos
transitorios, semipermanentes y de ciclo corto y de tres años para cultivos permanentes.
En ese periodo de conversión se deben haber aplicado los principios, directrices,
métodos y prácticas establecidas en el reglamento.

En la conversión se deben implementar prácticas de mantenimiento del suelo tales


como uso de abonos verdes, coberturas, rotación de cultivos, barreras, compostaje,
bioabonos, bioinsumos, cultivos intercalados, cultivos asociados, control de erosión,
entre otras.

También se deben integrar prácticas agroecológicas de manejo de plagas,


enfermedades y arvenses con un adecuado mantenimiento y nutrición del suelo,
alelopatía, control biológico y bioinsumos.

En cuanto a semillas y material de propagación se debe dar prioridad al uso de


variedades endémicas o nativas y está prohibido usar semillas provenientes de
organismos vivos modificados genéticamente.

Igualmente, es necesario que la unidad productiva cuente con un plan de manejo del
agua para asegurar la calidad de la misma y también la disposición de aguas residuales.
Debe cumplir con las disposiciones legales vigentes en el tema de concesiones y
permisos.

19
Los anteriores procesos quedan debidamente registrados y están sujetos a verificación
por parte de los inspectores de las certificadoras de productos ecológicos autorizadas y
acreditadas.

CAPITULO IV. Componente pecuario

En una unidad productiva ecológica el componente pecuario como parte del sistema
agroecológico es muy importante, ya que los aportes de los animales al mantenimiento
de la fertilidad del suelo son fundamentales en los proceso de compostaje y bioabonos.

La explotación pecuaria se debe realizar con los preceptos de salud y bienestar animal,
con razas adaptadas a las regiones, nutrición y sanidad adecuadas. En el caso
pecuario, también rigen periodos de conversión que varían según la especie animal.

Las prácticas de manejo deberán ser implementadas de manera que se dé


cumplimiento de la normatividad ambiental en materia de uso y manejo de los recursos
agua y suelo.

CAPITULO V. Componente apícola

La apicultura orgánica comprende la producción de miel, polen, jalea real, propóleos y


cera. Esta producción de por sí, es favorecedora de procesos ecológicos al sostener la
polinización natural de las plantas. La producción orgánica respeta el ciclo natural de las
abejas.

CAPITULO VI. Alimentos procesados

Los alimentos procesados ecológicos requieren de procesos de trazabilidad que


aseguren su origen en el marco de las prácticas ecológicas. Se rigen por los
reglamentos de producción de alimentos y tienen requerimientos de certificación, de
acuerdo a los procesos llevados a cabo y los productos obtenidos.

CAPITULO VII. Etiquetado

El etiquetado se refiere a la marca visible que indica al comprador el origen del producto
con procesos ecológicos certificados. Se utiliza el sello “Producto Agropecuario
Ecológico” para productos de producción primaria y “Alimento Ecológico” para los que
tengan algún tipo de proceso.

También se pueden etiquetar “Producto Agropecuario Ecológico en Conversión” para


los productos que se encuentren en esta etapa.

CAPITULO VIII. Empaque y envase

Los empaques y envases de productos agroecológicos además de cumplir con la


normatividad vigente deben tener en cuenta: preferencias por materiales
biodegradables, estar etiquetados y separados en las góndolas de los supermercados.

20
CAPITULO IX. Almacenamiento y transporte

El almacenamiento y transporte deben garantizar la preservación y evitar la


contaminación del producto.

CAPITULO X. Comercialización

Todo producto agropecuario que se comercialice bajo la denominación de “Producto de


Cultivo Agropecuario Ecológico”, deberá estar certificado por un organismo de
certificación autorizado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Las empresas comercializadoras de estos productos y que realicen funciones de lavado,


clasificación, empaque, embalaje y almacenamiento deberán realizar dichas
actividades, completamente separado de los productos obtenidos mediante el sistema
de producción convencional.

CAPITULO XI. Requisitos para las importaciones

Los insumos o productos agropecuarios ecológicos importados deberán cumplir con la


legislación vigente de comercio exterior.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Instituto Colombiano


Agropecuario, expide un visto bueno para la importación de productos o insumos. La
autoridad competente u organismo de control designado en el país exportador, deberá
emitir un certificado de inspección indicando que el lote registrado en el certificado se ha
obtenido en el marco de un sistema de producción, elaboración, etiquetado e inspección
acorde con el reglamento.

CAPITULO XII. Certificación de grupos

Se considera grupo a los productores que están en un área geográfica común con
cultivos o sistemas de producción pecuaria, con una administración central responsable
del cumplimiento de lo establecido y con un Sistema de Control Interno (SCI).

CAPITULO XIII. Componente social

Las unidades de producción ecológica deben cumplir con la normativa nacional vigente
en relación a las condiciones de bienestar laboral y respetar los derechos de los
trabajadores.

CAPITULO XIV. Registros ante el sistema nacional de control

Los organismos de control, inspectores de sistemas de producción ecológica, productor


ecológico certificado, establecimiento de procesamiento, establecimiento de
comercialización, deberán registrarse ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, el cual es la entidad competente para coordinar el Sistema Nacional de Control
de la producción agropecuaria ecológica. (Resolución 0187 de 2006)

21
3.2 Certificación Orgánica en Estados Unidos de América

La Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), por sus


siglas en inglés, reúne a asociados en 117 países del mundo buscando la adopción de
sistemas de producción sostenibles, basados en los principios de la agricultura
orgánica. A IFOAM pertenece el estándar de Estados Unidos de América.

Ante la cantidad de normas y estándares de los países, el IFOAM los agrupó por
familias de normas llamadas COROS; estas agrupan las normas para facilitar la
equivalencia entre unas y otras. De allí surgió la familia del programa estándar que se
formó en 2011, la cual para el 2012 había acogido cerca de cincuenta normas.

Al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos USDA, por sus siglas en inglés,
pertenece el Programa Nacional Orgánico (National Program Organic NPO) que se
constituye en el marco regulatorio de la producción orgánica en ese país.

Con algunas excepciones, cualquier agricultor o procesador que quiere vender


alimentos orgánicos en el mercado de los EEUU, tiene que certificarse por una entidad
acreditada por el USDA. También sus proveedores de materia prima orgánica
necesitan la certificación NOP.

Bajo NOP, la finca o empresa tiene el “Plan del Sistema de Producción Orgánica”, en el
cual los términos “conversión” o “transición” no existen. El manejo de la finca antes de
la certificación no debe haber recibido sustancias prohibidas (fertilizantes, plaguicidas
sintéticos, lodos de depuración), durante por lo menos tres años antes de la primera
cosecha orgánica.

NOP tiene un protocolo muy estricto para el manejo de estiércol de animales que
incluye periodos de altas temperaturas en compostaje, veda de aplicación cuatro
meses antes de la cosecha, mínimo cinco volteos en su elaboración, entre otras.

Existen cuatro categorías para el etiquetado de productos. La categoría “100 %


orgánico” es para productos agrícolas no procesados o productos de más de un
ingrediente, pero cada ingrediente debe tener certificado NOP.

La “Lista Nacional de Sustancias Permitidas y Prohibidas” reglamenta el uso de


insumos, aditivos, coadyuvantes e ingredientes. Para fertilizantes y plaguicidas:

 Sustancias no-sintéticas son permitidas, mientras no son explícitamente prohibidas.

 Sustancias sintéticas son prohibidas, mientras no son explícitamente permitidas.

 Plaguicidas a usarse en la agricultura orgánica, no solo las sustancias activas, sino


también los ingredientes inertes tienen que ser calificados como “Inertes de
preocupación mínima”; es decir, tienen que aparecer en la Lista N° 4 de la Agencia

22
de Protección del Ambiente de EEUU (Environmental Protection Agency-EPA)
(CERES, 2010)

El productor es obligado a proveer la información completa sobre la composición de los


materiales usados en agricultura orgánica o procesamiento de alimentos.

23
4. Producción de abonos orgánicos

La producción de abonos orgánicos en Colombia se rige por protocolos expedidos por


el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), uno para abonos líquidos fermentados
“Protocolo elaboración abonos orgánicos ICA” y otro para abonos sólidos “Protocolo
abonos producción ecológica ICA”.

El seguimiento de estos protocolos es suficiente para su uso en la producción orgánica


de la finca. En el caso que se desee comercializar cualquiera de estos abonos, el
productor tiene que registrarse en el ICA. Adicionalmente debe seguir la Norma
Técnica Colombiana NTC 5167/2004 referente a productos para la industria agrícola,
productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas o
acondicionadores del suelo.

Las normas colombianas tanto de producción ecológica como de manejo de insumos y


productos, son compatibles con la normatividad internacional.

24
Referentes bibliográficos

Altieri, M. A. (1985). Agroecología: principios y estrategias para diseñar una agricultura


que conserva recursos naturales y asegura la soberanía alimentaria. Berkeley:
Universidad de California.

CERES. (2010). Breve información sobre NOP. Nuremberg: Autor.

Comisión Europea. (2018). Certificación Comisión Europea. Recuperado de


https://ec.europa.eu/agriculture/organic/downloads/logo_es

ECOCERT GROUP. (2018). Cosméticos naturales y ecológicos. Recuperado de


http://www.ecocert.com/es/

EOCC. (2018). BCS ÖKO-GARANTIE. Recuperado de https://eocc.nu/members/bcs-


oko-garantie/

Fairtrade Labelling Organizations International. (2018). Certificación FAIRTRADE.


Recuperado de https://www.fairtrade.net/

FAO. (2003). ¿Qué es la agricultura orgánica? Recuperado de


http://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s03.htm

FAO. (s.f.). Agroecología y Agricultura familiar. Recuperado de


http://www.fao.org/family-farming/themes/agroecology/es/

Gliessman, S. (2002). Agroecología. Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible.


Turrialba: LITOCAT.

GLOBAL G.A.P. (2018). Certificación GLOBAL G.A.P. Recuperado de


https://www.globalgap.org/es

González, K. (2018). Prepare Biofertilizantes de elementos menores. Recuperado de


https://zoovetesmipasion.com/produccion-sostenible/prepare-un-caldo-super-
magro-de-elementos-menores/

INIA Quilamapu. (2018). Primera Feria de Control Biológico de Chile concentrará a


principales exponentes de la disciplina en Chillán. Recuperado de
http://www.inia.cl/blog/2018/08/31/primera-feria-de-control-biologico-de-chile-
concentrara-a-principales-exponentes-de-la-disciplina-en-chillan/

MAFF. (2018). JAS. Recuperado de http://www.maff.go.jp/e/policies/standard/jas/jas/

25
Panerai, A. (2012). Cobertura viva para hortas. Recuperado de
http://agronomos.ning.com/profiles/blogs/cobertura-viva-para-hortas

Pixabay. (2014). Viñas verdes. Recuperado de https://pixabay.com/es/tuscany-


vitivin%C3%ADcola-vi%C3%B1as-vides-428041/

Pixabay. (2017). Bombilla con hoja de clorofila. Recuperado de


https://pixabay.com/es/bombilla-hoja-clorofila-verde-2632075/

Pixabay. (2018a). Alimentos de maíz. Recuperado de https://pixabay.com/es/de-


ma%C3%ADz-los-alimentos-alimentos-3508552/

Pixabay. (2018b). Mariquita asiática. Recuperado de https://pixabay.com/es/mariquita-


mariquita-asi%C3%A1tica-3478620/

Rainforest Alliance. (2018). Certificación Rainforest Alliance. Recuperado de


https://www.rainforest-alliance.org/lang/es/about/rainforest-alliance-certified-seal

Resolución 0187 de 2006. [Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural]. Reglamento


para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado,
almacenamiento, certificación, importación y comercialización de Productos
Agropecuarios Ecológicos. s.f.

UAGro. (2014). Cero labranza y cobertura vegetal, claves para controlar erosión.
Recuperado de https://www.catie.ac.cr/nicaragua/es/80-cero-labranza-y-
cobertura-vegetal-claves-en-control-de-erosion.html

USDA. (2018). USDA ORGANIC. Recuperado de https://www.usda.gov/topics/organic

UTZ. (2018). Certificación UTZ. Recuperado de https://utz.org/language-


landingpage/sp/#undefined

26
Créditos

Gestor del proceso de recursos digitales


Juan Bautista Londoño Pineda

Responsable de producción y creación


Jhoana Andrea Vásquez Gómez

Evaluador de calidad instruccional


Erika Alejandra Beltrán Cuesta

Desarrollador de contenidos
Nina Elvira Rocha Nieto

E-pedagogo instruccional
Gloria Amparo López Escudero

Evaluador de contenidos
Andrés Felipe Velandia Espitia

Desarrollador Full-Stack
Bryan Mauricio Giraldo Mejía
Catalina Gutiérrez Castaño
Daniel Enciso Arias
Diana Carolina León Romero
Germán Alberto Rodríguez Liévano
Leyson Fabián Castaño Pérez
Luis Felipe Zapata Castaño

Creativo de recursos didácticos


Carlos Andrés Díaz Botero
Carlos Mauricio Sánchez Rengifo
Cristian Andrés Osorio Caiza
Ernesto Navarro Jaimes
Maira Camila Olmos Hernández
Melissa Ochoa Alvarado

Centro Agroindustrial - Regional Quindío


Centro Agropecuario - Regional Risaralda
2019

27

También podría gustarte