Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA
INVESTIGACION
Campus de Posgrados
Curso: Historia y Filosofía de la Ciencia I
Docente: Dr. Julio Antonio Girón Beteta

Científicos Guatemaltecos

NOMBRE CARNÉ
José Manuel González Chua 0921-10– 6409

Guatemala, 23 de Junio del 2020

Centro de Investigación
1

Índice
Contenido Pág.

Introducción.................................................................................................................2

I. Centro de Investigación en Guatemala.................................................................4

A. Situación científica................................................................................................4

B. Fundación Myrna Mack.........................................................................................6

C. SINCYT, CONCYT y SENACYT...........................................................................9

a. Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINCYT).........................................9

b. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT).....................................11

c. Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT)................................11

D. Asociación para el avance de las ciencias sociales de Guatemala

(AVANCSO)...............................................................................................................14

Conclusiones.............................................................................................................17

Centro de Investigación 1
2

Introducción
En los últimos años se consolidó un pacto político regresivo en Guatemala.
Se trata de un pacto político que agrupa a actores económicos, políticos,
criminales, militares e incluso religiosos en función de un interés compartido:
regresar al ‘statu quo’ de privilegios económicos, perpetuidad política e
impunidad.

Desde la Constitución Política y con la promulgación del Decreto 63-91 del


Congreso de la República, Ley de Promoción del Desarrollo Científico y
Tecnológico, en Guatemala se ha planteado la importancia de integrar y
coordinar acciones institucionales en el campo científico y tecnológico para
alcanzar el desarrollo nacional. Para el efecto es necesario contar con
marcos orientadores que fijen el rumbo del accionar del Sistema Nacional de
Ciencia y Tecnología.

La Fundación cuenta con un apreciable reconocimiento nacional e


internacional y desde sus diferentes programas se han librado ya muchas
batallas en contra de la impunidad y se han realizado numerosas jornadas a
favor de la justicia, la participación ciudadana, la consolidación de la
democracia, la conquista de la paz, el fortalecimiento del Estado de Derecho
y la transformación de los aparatos de seguridad y los órganos de
inteligencia.

La ejecución de acciones propuestas por una Política Nacional de Desarrollo


Científico y Tecnológico va encaminada a generar bienestar y desarrollo
integral, a través de acciones concretas. Así también, busca enfrentar los
desafíos pendientes en temas como economía, sociedad, educación, cultura
y medio ambiente, desafíos que deben ser abordados desde una visión
estratégica, vinculando a las instituciones encargadas de fomentar la ciencia
y la tecnología con las múltiples y diversas demandas sociales, económicas

Centro de Investigación 2
3

y ambientales. Bajo el enfoque de desarrollo humano, tiene relevancia la


formación de capital humano de alto nivel, sin embargo, se debe abordar la
investigación, la innovación, la transferencia tecnológica y la difusión y
promoción científico-tecnológica como procesos que deben impulsarse en
forma conjunta, bajo las directrices de la presente política.

Centro de Investigación 3
4

I. Centro de Investigación en Guatemala


A. Situación científica

Guatemala se ubica en Centroamérica, en colindancia con México, Belice,


Honduras y El Salvador. Posee la economía más grande de la región, la
cual está basada principalmente en la agricultura de productos como el
azúcar, café y banano. Por razones históricas y políticas, la evolución y
producción del conocimiento en Guatemala ha sido limitado y bastante
lento. La investigación y el desarrollo tecnológico no han sido orientados
para satisfacer las demandas de la sociedad ni para promover el desarrollo
integral del país. Al tener la economía más grande Centroamérica,
Guatemala también debería de tener la más alta producción científica; sin
embargo, con apenas 11 publicaciones científicas por millón de habitantes,
no ocupa el lugar esperado en el contexto regional.

Según un estudio realizado por la UNESCO en Guatemala, las estadísticas


son preocupantes e indican un severo problema respecto a la actividad
científica en el país. Para comenzar, el número de investigadores científicos
a tiempo completo es de 27 por millón de habitantes. Este número es 16
veces menor que el promedio en Latinoamérica y 262 veces menor que el
de países desarrollados. Este mismo estudio indica que para que la
investigación pueda influir visiblemente en la economía del país, el número
de investigadores debería de ser de 1000 o 1200 por millón de habitantes.
Otro factor alarmante es el reducido presupuesto que el gobierno invierte en
ciencia y tecnología, el cual representa el 0.029% del Producto Interno
Bruto. Esto es 25 veces menos que el promedio en Latinoamérica, 85 veces
menos que el de Europa Occidental y alrededor de 200 veces menos que
Corea del Sur o Israel. Si combinamos estas cifras con el hecho de que el
acceso a la educación en Guatemala es bastante limitado (alrededor del 3%
de la población puede acceder a estudios universitarios), vemos que
aumentar el número de científicos y la inversión en ciencia y tecnología no
es un problema fácil de resolver.

En vista de esta situación tan precaria, se han realizado diversas acciones


que faciliten el futuro desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación. Por
ejemplo, cada año se realiza un evento bastante grande que reúne a todos

Centro de Investigación 4
5

los científicos guatemaltecos que trabajan en el extranjero con sus colegas


locales, con el fin de crear y promover las colaboraciones científicas. Este
evento es organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología
(SENACYT). Otra señal de avance es que esta misma institución ha
comenzado nuevos programas de financiamiento para ayudar a desarrollar
la investigación científica en diferentes áreas; sin embargo, esto aún
depende de las autoridades locales y el ambiente político.

En el 2017, un grupo de alrededor de 50 personas atendió al llamado de la


Marcha por la Ciencia (March for Science), y se reunió espontáneamente
en el Parque Central de la Ciudad de Guatemala. La percepción general fue
que la falta de conocimiento científico en el país es evidente y que se debe
de hacer algo. En el 2018, hubo mayor organización y diferentes
instituciones se involucraron. Esta vez, participaron alrededor de 250
personas y hubo un espacio con micrófono abierto para compartir opiniones
y discutir sobre la función de los científicos en el país. Asimismo, se preparó
un Manifiesto para demostrar la poca inversión en ciencia y cómo esto
impacta en el desarrollo del país. El 2019 será el primer año en que
Guatemala realizará una movilización por la Marcha por la Ciencia con los
siguientes objetivos: i) generar en la sociedad guatemalteca el interés en la
ciencia como un mecanismo para el desarrollo del país, ii) fortalecer a la
sociedad científica a través de actividades durante la Marcha, iii) generar
espacios críticos para el desarrollo de la ciencia y iv) evidenciar los
problemas que dificultan el desarrollo de la ciencia en Guatemala.

Centro de Investigación 5
6

B. Fundación Myrna Mack

Es una organización de la sociedad civil guatemalteca, que acciona en el


ámbito de la promoción de los derechos humanos, el acceso a la justicia y la
implementación de los conceptos de la seguridad democrática, con el fin de
luchar contra la impunidad y contribuir a la construcción del Estado
democrático de Derecho en Guatemala.

Realiza estudios, propuestas, procesos de formación e incidencia, monitoreo y


auditoría social, para la generación del pensamiento político democrático y la
construcción de ciudadanía, que hagan posible la modernización y la
democratización del sistema de administración de justicia, la transformación
de los aparatos de seguridad, defensa e inteligencia del Estado, así como
para fortalecer el respeto a los derechos humanos especialmente de grupos
vulnerables.
La FMM articula su trabajo sobre la base de un profundo compromiso con los
valores democráticos, el respeto de los derechos y la dignidad humana, y el
rechazo a todas las formas de discriminación. Por largos años, la FMM ha
ejecutado programas de formación y capacitación en temas como: derechos
humanos, derecho constitucional, Estado de Derecho y nociones de
administración de justicia; manejo de la legislación nacional e internacional,
construcción de análisis político e incidencia, en diferentes regiones del país.  
Asimismo, se han impulsado, acompañado y asesorado ejercicios ciudadanos
como auditorías sociales e incidencia ante autoridades del sistema de justicia
y seguridad, también se ha brindado asesoría y acompañamiento en el litigio
de casos que se consideran emblemáticos. Estas acciones se han realizado
principalmente con organizaciones sociales, redes de organizaciones de
mujeres, de pueblos indígenas y de derechos humanos, líderes comunitarios,
coaliciones, y estructuras del poder público.
La fuente de inspiración a su trabajo, lo encuentra en el ejemplo de vida de la
antropóloga Myrna Mack, quien en 1990 fue víctima de una operación
clandestina de inteligencia ejecutada por el Estado de Guatemala, en un afán
por obstaculizar sus descubrimientos académicos en el tema del
desplazamiento interno.

Centro de Investigación 6
7

La búsqueda de justicia y el esfuerzo realizado para que este asesinato no


quedara impune, dejó aprendizajes que comparte con la sociedad
guatemalteca, con el fin de estimular la participación responsable en procesos
que conduzcan a alcanzar una mejor convivencia social.
El caso Myrna Mack es emblemático en la lucha contra la impunidad en este
país, por cuanto fue la primera vez en la historia de Guatemala que se abrió un
proceso judicial por un crimen político que incluía no sólo una violación de
derechos humanos sino también la participación activa de agentes del Estado
en la ejecución del mismo. Fue la primera vez que hubo un proceso judicial por
autoría intelectual y también la primera ocasión en que oficiales superiores del
Ejército enfrentaron una acusación formal ante los tribunales.

En noviembre del año 2003, la Corte Interamericana de Derechos Humanos


condenó al Estado de Guatemala por la ejecución extrajudicial de Myrna Mack,
en el marco de una sentencia que ordenó el cumplimiento de varias medidas
de reparación material e inmaterial. Resalta el hecho de que la Corte
Interamericana estableció en su sentencia qué estructuras del Estado
participaron en la ejecución extrajudicial de Myrna Mack y qué órganos de la
administración de justicia incurrieron en retardo malicioso y denegación de
justicia. En cumplimiento de una de las medidas de reparación, el Estado de
Guatemala celebró en abril del 2004 una ceremonia en la que admitió su
responsabilidad institucional en el asesinato de Myrna y pidió perdón a su hija,
familiares, amigos y al pueblo de Guatemala en general.

Las gestiones de Helen Mack no se han reducido al esclarecimiento del


asesinato de Myrna. Como se apuntó al principio, en 1993 creó junto a otros
guatemaltecos la Fundación que lleva el nombre de su hermana. En su origen,
esta institución fue financiada con los fondos provenientes del Right Livelihood
Award (Premio Nóbel Alternativo de la Paz), que le fuera otorgado a Helen en
diciembre de 1992.

La Fundación Myrna Mack cuenta con un apreciable reconocimiento nacional e


internacional y desde sus diferentes áreas de trabajo han planteado también
muchas batallas contra la impunidad y ha realizado jornadas a favor de la
justicia, la participación ciudadana, la consolidación de la democracia y la paz,
el fortalecimiento del Estado de Derecho y la transformación de los aparatos de
seguridad y los órganos de inteligencia.

Desde la Fundación Myrna Mack y en su calidad de presidenta de ésta, Helen


Mack ha fomentado propuestas técnicas y estrategias políticas para mejorar la

Centro de Investigación 7
8

administración de justicia y democratizarla, entre las que se cuentan la Ley de


Carrera Judicial, las reformas para reducir el ámbito de aplicación del fuero
militar y la creación del Sistema Nacional de Inteligencia; estudios sobre el
poder oculto, las estructuras clandestinas y la violencia política, particularmente
la que afecta a los operadores de justicia y personas vinculadas a procesos
penales; estudios sobre los mecanismos de la impunidad y cómo desmontarlos
paulatinamente; y la sistematización del caso Myrna Mack para extraer
aprendizajes y tratar de aplicarlos a casos similares.

Además, Helen Mack ha encabezado, al lado de representantes de otras


organizaciones sociales y populares, otros compromisos para con la
democracia, la paz y la plena vigencia de los derechos humanos. Por ejemplo,
en 1996 participó en el grupo fundador del movimiento Alianza contra la
Impunidad junto a monseñor Juan Gerardi, la Premio Nóbel de la Paz,
Rigoberta Menchú, y otros dirigentes de organizaciones sociales ; y en 1999
impulsó la creación del Movimiento Pro Justicia, el cual está integrado por las
organizaciones : Fundación Myrna Mack, Madres Angustiadas, la asociación
Familiares y Amigos contra la Delincuencia y el Secuestro y el Instituto de
Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala.

Desde el Movimiento Pro Justicia se han celebrado campañas de participación


ciudadana alrededor de la elección de Fiscal General de la República y de
Magistrados a las cortes Suprema de Justicia, de Apelaciones y de
Constitucionalidad, con el fin de que las autoridades del sistema de justicia
sean designadas en el marco de procesos transparentes y democráticos que
busquen con énfasis la excelencia profesional, la ética y el compromiso de los
candidatos.

Helen Mack se ha convertido en referente nacional e internacional para el


tratamiento de temas relacionados con la impunidad, la justicia, los derechos
humanos y la seguridad, debido a los aportes que ha hecho al debate de estos
puntos centrales de la dinámica nacional.

Su credibilidad motivó que en 1997 fuese nombrada por Acuerdo Gubernativo


para integrar la Comisión para el Fortalecimiento de la Justicia, una instancia
multisectorial con cuya creación se cumplió uno de los compromisos
contenidos en el Acuerdo de Fortalecimiento del Poder Civil y Función del
Ejército en una Sociedad Democrática. Helen representa en esa comisión a los
usuarios del sistema.

Centro de Investigación 8
9

Helen es miembro de las juntas directivas del Centro por la Justicia y el


Derecho Internacional (CEJIL), de la Fundación Soros-Guatemala y de la
Fundación para el debido proceso legal; y es integrante de la Asamblea de la
Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES). También participa en
diversas instancias de análisis y búsqueda de consenso alrededor de temas
vinculados a la seguridad, la justicia y los derechos humanos. En el año 2000
se sumó al grupo de personas que fundó el Grupo Barómetro y en agosto del

2001 participó como fundadora del Foro Guatemala, instancia que agrupa a 19
organizaciones de diversos sectores nacionales.

C. SINCYT, CONCYT y SENACYT


a. Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINCYT)

El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINCYT) nace del decreto 63-


91 “Ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico Nacional”, que
constituye el marco general para la orientación de las actividades científicas y
tecnológicas en la República de Guatemala.

La formación estratégica del SINCYT permite el involucramiento de actores


nacionales claves de los sectores público, privado y académico, permitiendo
así la sinergia entre demanda y oferta científica -tecnológica y de innovación
para dar respuesta a problemas nacionales.

Para desarrollar sus actividades, el SINCYT establece una sólida vinculación


entre las diversas instituciones que lo componen dividiendo a sus integrantes
en órganos de dirección, coordinación y ejecución.

En cumplimiento a la establecido por el Reglamento de la Ley de Promoción


del Desarrollo Científico y Tecnológico Nacional, la Secretaría Nacional de
Ciencia y Tecnología cuenta con un sistema de registro y acreditación, a
través del cual personas, instituciones, entidades y empresas se registran y
acreditan al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
Para el caso de registro y acreditación de personas, la SENACYT cuenta con
el Directorio Nacional de Investigadores, el cual es un sistema que permite:

 Registrar nuevos investigadores al SINCYT a través de una plataforma


tecnológica en internet.
 Gestionar las solicitudes de registro de nuevos investigadores.
 Modernizar la Base de Datos Nacional de Investigadores registrados en el
SINCYT.

Centro de Investigación 9
10

Tabla No. 1 (Directorio Nacional de Investigadores)

Código de Nombres Apellidos Categoría


investigador científica

10112 Abel Arturo Morales Samayoa B.3


1817 Abel Benjamin Anzueto Maldonado D.2
2060 Abner Mardoqueo Rodas Arzet D.2
1435 Abraham García Kutzbach B.3
10047 Abraham Alejandro Vasquez Mencos A.3
943 Abraham Demetrio Baca Dávila D.2
1198 Ada Beatriz Pinelo Paz de De D.2
Leon
4046 Ada Lizbeth García Marroquín F.1
1744 Adalberto Maximino Alvarado Calderón D.2
2490 Adan Alberto Diego Soto Gómez E.2
Armando
1112 Adán Obispo Rodas Cifuentes B.3
1859 Adda Amarilis Gómez Ibarra E.2
3050 Adela María Marroquín D.2
González
2762 Adela María Evangelina Cerna Casasola E.2
2364 Adelaida Isabel Herrera López B.3
421 Adelso de Jesús Revolorio Quevedo B.3

Fuente: https://nis.senacyt.gob.gt/portal/index.php/investigadores

Centro de Investigación 10
11

b. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT)

El CONCYT, a su vez, cuenta con una Comisión Consultiva, integrada por


representantes de las entidades antes indicadas, que le brinda apoyo
técnico en la toma de decisiones. Además, cuenta con el Fondo Nacional
de Ciencia y Tecnología, concebido como instrumento financiero para la
ejecución de actividades, programas y proyectos científico tecnológicos.
Seguidamente, se ubica la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología que
tiene la función de apoyar al Consejo y es la responsable de la ejecución de
las decisiones que emanan del mismo. Luego se encuentran las
Comisiones Técnicas las cuales son la base fundamental del SINCYT y
constituyen grupos de coordinación para impulsar el desarrollo científico y
tecnológico en el área de su competencia.

Fundamento Legal: creado con la Ley de Promoción del Desarrollo Científico


y Tecnológico Nacional Decreto Número 63-91 del Congreso de la República
de Guatemala. Artículo 23

Los objetivos generales son dirigir y coordinar el desarrollo científico y


tecnológico nacional y conducir adecuadamente el Sistema a través de la
preparación, ejecución y seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo
Científico Tecnológico (Decreto No. 63-91 del Congreso de la República de
Guatemala y Acuerdo Gubernativo No. 34-94 Reglamento de la Ley de
Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico Nacional ).

c. Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT)

En 1991 se crea el Decreto 63-91 “Ley de Promoción de Desarrollo


Científico y Tecnológico” que da nacimiento al: El SINCYT , el Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología, en seguimiento al artículo 80 de la
Constitución Política de la República de Guatemala el cual establece que el
estado reconoce y promueve la ciencia y la tecnología. Para darle
funcionamiento a esta institución, se genera una partida presupuestaria para

Centro de Investigación 11
12

el funcionamiento operativo de la SENACYT así como del Fondo Nacional


de Ciencia y Tecnología.

La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, a través del FONACYT


financia proyectos de investigación científica en diferentes áreas de impacto
en el desarrollo del país.
Se entiende como ejecución presupuestaria a la forma en la que la
SENACYT invierte los recursos del Estado que están dispuesto para el
Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Tome en consideración que se presenta la ejecución presupuestaria en un


periodo comprendido entre los años 2013 al 2018 de los proyectos
financiados por el FONACYT en sus diferentes líneas de financiamiento.

De igual manera, se define Monto en contrato aquel monto que establece el


contrato firmado entre el investigador y esta Secretaría teniendo un periodo
de ejecución que varía entre un mes y dos años. Se entiende como monto
ejecutado, aquel monto que se ejecuta en el año en mención, siendo igual o
menor al monto en contrato. El total ejecutado es igual a la sumatoria entre el
monto ejecutado anual y ejecutado en años anteriores.

Centro de Investigación 12
13

Ilustración No.1 (Numero de proyectos por año, por línea de financiamiento)

Fuente: https://nis.senacyt.gob.gt/portal/index.php/datos/presupuesto/11-presupuesto/44-
presupuesto-1

Ilustración No.2 (Monto ejecutado vs monto aprobado por año)

Fuente: https://nis.senacyt.gob.gt/portal/index.php/datos/presupuesto/11-presupuesto/44-
presupuesto-1

Centro de Investigación 13
14

D. Asociación para el avance de las ciencias sociales de Guatemala


(AVANCSO).

Es un centro de investigación en Ciencias Sociales que inició sus


actividades en enero de 1986, luego de producirse la apertura política que
condujo a la instauración en Guatemala de un gobierno civil electo. Desde su
fundación, AVANCSO se ha mantenido fiel a su mandato de realizar
investigación socialmente útil y relevante para los sectores populares, tanto
en términos de las organizaciones sociales como de quienes tienen a su
cargo el diseño de políticas públicas.
Los temas de investigación a lo largo de los años  han respondido a la lectura
de país que se hace en el instituto, pero ha permanecido como interés
básico el estudio de la relación entre el Estado y la sociedad. En los
primeros años se exploraron los cambios que se daban en el Estado
guatemalteco, y en especial lo concerniente a las políticas de desarrollo, para
a finales de la década de 1980 entrar más concretamente a trabajos que
dieran luces sobre la relación Estado/sociedad aludida. e ha mantenido fiel a
su mandato de realizar investigación socialmente útil y relevante para los
sectores populares, tanto en términos de las organizaciones sociales como
de quienes tienen a su cargo el diseño de políticas públicas.
A principios de la década de 1990 se optó por estudiar esa relación a través
del impacto de las medidas económicas de ajuste estructural; y a partir de
1994, en el marco de una estrategia institucional de seis años, se organizó el
trabajo en Áreas de Estudio que respondieran a sectores sociales, a manera
de construir un horizonte de investigación de mediano plazo sobre las
problemáticas y procesos de dichos sectores, así como relaciones más
sostenidas con las organizaciones sociales de los mismos.
En el año 2000, se discutió una nueva estrategia institucional para el sexenio
2000-2005, que mantuvo la organización del trabajo en Áreas de Estudio. 
Las existentes sobre Campesinado y de Estudios Socio-Urbanos, se
complementaron con el Área de Estudios sobre Imaginarios Sociales y el
Área de Estudios  en Historia Local.  Esta estrategia tuvo como eje
aglutinador la búsqueda de elementos alternativos de desarrollo, y hace
especial énfasis en la incidencia, entendida como investigación y acción
social.

Centro de Investigación 14
15

En general, los trabajos de AVANCSO han tenido impacto en la discusión


nacional de los temas que tocan. Merecen especial mención los estudios
pioneros sobre los desplazados internos por el conflicto armado interno y la
problemática de los retornados, coordinados por la antropóloga Myrna Mack
a finales de la década de 1980, que le costaron su vida en septiembre de
1990. Perdió así AVANCSO a uno de sus cinco asociados fundadores y el
país a una investigadora capaz y comprometida con la suerte de los
desposeídos. No obstante, AVANCSO ha continuado en el esfuerzo por
llevar  los resultados de su trabajo de investigación a los ámbitos del
movimiento social donde puedan ser de utilidad en la construcción social de
alternativas.
Misión, Objetivos y Estructura Organizativa
La misión de AVANCSO es hacer investigación en Ciencias Sociales, útil
para los sectores populares de la sociedad, privilegiando el trabajo de campo
y la relación sostenida con las organizaciones de dichos sectores.
Sus objetivos fundacionales son:

 Desarrollar proyectos de investigación científica sobre los más apremiantes


problemas que enfrenta la sociedad guatemalteca;
 Dar oportunidad de formación a jóvenes investigadores;
 Servir de recurso profesional en Ciencias Sociales a instituciones de
desarrollo y servicio que trabajan en el país; y
 Dar oportunidad de investigar, sin condicionamiento intelectual, a
profesionales y estudiantes avanzados en Ciencias Sociales, tanto
nacionales como extranjeros.

AVANCSO es una asociación civil sin fines de lucro y con personalidad


jurídica. Su órgano superior es la Asamblea de Asociados, que elige una
Junta Directiva que debe llevar a la práctica sus decisiones y
recomendaciones.
En el nivel ejecutivo, la Junta Directiva nombra a un(a) Director(a)
Ejecutivo(a), quien tiene la representación legal de AVANCSO para los
asuntos ordinarios, y dirige las actividades cotidianas.
En el nivel operativo, existen cuatro Áreas de Estudio: sobre Imaginarios
Sociales, sobre Campesinado, en Historia Local, Socio-urbanos, que son

Centro de Investigación 15
16

asistidos por tres unidades de apoyo: el Centro de Información –CENINF,  la


Unidad de Publicaciones y la Administración.

Los coordinadores de Área y del CENINF se reúnen en una instancia, la


Comisión de Investigación, que se encarga de asegurar la coherencia del
conjunto de trabajos, de la calidad de los mismos, así como de la
organización de los procesos internos que aseguran el logro de las metas
institucionales.

Centro de Investigación 16
17

Conclusiones

Guatemala, 24 de octubre. La Comisión Técnica Intersectorial de Biotecnología del


SINCYT con apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología llevó a cabo
el “II Congreso internacional de biotecnología en Guatemala”, con el objetivo
presentar los últimos avances en el campo de la biotecnología y las oportunidades
en su aplicación al desarrollo sostenible agrícola, industrial, ambiental y de salud.

Diseñar y mantener en vigencia líneas de investigación para el desarrollo científico


y tecnológico nacional que respalden el desarrollo económico y social, la
transferencia de conocimientos y tecnología al sector productivo y la sostenibilidad
ambiental a su vez, impulsar un incremento en los indicadores actuales de apoyo
a los proyectos en ingeniería y tecnología.

Mantener un registro y sistema financiero estable y confiable para la consulta de


resultados de las inversiones en todas las líneas de financiamiento y en todas las
modalidades de obtención de recursos, incluso para fomentar la transparencia y la
rendición de cuentas a la sociedad

Centro de Investigación 17
18

REFERENCIAS
FMM / DPLF, 2015: Vulneración de la independencia judicial en Guatemala.
Reflexiones sobre el proceso de selección y elección de los magistrados para
integrar la Corte Suprema de Justicia y las Salas de la Corte de Apelaciones y
otros tribunales de igual categoría; Guatemala: Fundación Myrna Mack /
Fundación para el Debido Proceso (DPLF).

FMM / CICIG / Nómada, 2019: Redes ilícitas y crisis política: la realidad del
Congreso guatemalteco; Guatemala: Fundación Myrna Mack, Comisión
Internacional contra la Impunidad, Nómada.

FMM / CICIG / hbs, 2019: Impunidad y redes ilícitas: un análisis de su evolución


en Guatemala; Guatemala: Fundación Myrna Mack, Comisión Internacional contra
la Impunidad, Heinrich Böll Stiftung.

ICEFI, 2015: La Corrupción. Sus caminos, su impacto en la sociedad y una


agenda para su eliminación, Guatemala: Instituto Centroamericano de Estudios
Fiscales.

Impunity Watch, 2019: Jueces en Mayor Riesgo: amenazas a la independencia


judicial en Guatemala; Guatemala.

http://www.irenees.net/bdf_fiche-acteurs-135_es.html

http://www.memoriavirtualguatemala.org/#section-biblioteca

https://nis.senacyt.gob.gt/portal/index.php/datos/presupuesto

http://avancso.org.gt/areas-de-estudio/area-de-estudios-sobre-imaginarios-sociales/

http://www.memoriavirtualguatemala.org/#section-organizaciones

https://cienciagt.org/2019/04/en-guatemala-se-hace-ciencia/

Centro de Investigación 18

También podría gustarte