Está en la página 1de 3

CASO 2: Informalidad en el transporte

La subgerencia del área de movilidad urbana de Lima ha establecido una lucha frontal contra la
informalidad del transporte. Se ha detectado que un gran número de unidades que circulan por
las vías de la ciudad no son formales, aunque siguen transitando por las avenidas, debido a que
cobran menos a los pasajeros, quienes no son conscientes de que están arriesgando su vida.
Además, también, circulan líneas o simplemente buses o colectivos ilegales, que carecen de
autorización para hacerlo y que son conocidos como “piratas”, mototaxis, entre otros.
Actualmente, el problema se ha agudizado. Este es el caso de Surco, distrito en el que un alto
número de motociclistas realizan el servicio de transporte de pasajeros sin ninguna autorización.
Esto demuestra que la problemática crece y no se la puede erradicar, a pesar de que se está
trabajando en ello.

1. El establecimiento de las Rutas


1.1. rutas de operación sin ningún criterio profesional
2.Transportes informales
2.1. taxis “Colectivo “, “las Mototaxis” y las motos lineales.
2.2. Transporte Interprovincial
3. Empresas de Transporte informales
3.1. Ninguno es propietario de las unidades
3.2. Su actividad más importante es conversar su cupo
3.3. No tributan
ASESORES ESPECIALIZADOS
INFORME NH-017 / 05-2020

A: Subgerente – Área de Movilidad Urbana de Lima


DE: Mario Garrido – Asesor de Gestión en Transporte Público
ASUNTO:  Problemática de Informalidad en el Transporte
FECHA: 29 de mayo de 2020

Objetivo
Evitar la Expansión de Informalidad en el Transporte
Hechos
El Área de movilidad urbana de lima se encuentra en una lucha frontal contra la informalidad del
transporte, un gran número de unidades circulan por las vías de las ciudades y no son formales,
actualmente este problema se ha agravado, dado que, en surco, distrito con un alto número de
motociclistas ejecutan el servicio de transporte de pasajeros sin ninguna autorización.
Carencias en la formalidad en el Transporte
La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), encargado del establecimiento de las rutas,
debe ejecutar las rutas con total objetividad y de acuerdo a las necesidades de la población.
Generalmente la MML forma rutas de operación sin ningún criterio profesional, al presente la
informalidad en el transporte de pasajeros en lima se puede hallar en los taxis “Colectivo “, “las
Mototaxis”, que se han reproducido en las áreas urbanas y en la novedad las motos lineales que
facilitan irregularmente un servicio de transporte, lo mismo suceden con varias empresas de
transporte interprovincial que transitan diversos caminos del Perú en muy malas condiciones
técnicas.
Esta informalidad se crea a partir de los implicados en esta actividad, estas empresas de
transporte podrían denominarse comités, sin embargo, ninguno es propietario de las unidades. Es
decir, no será la empresa ni el comité el que alquile el bus sino el dueño del transporte que
reclama un pago diario al final de la jornada, por esta razón su actividad más importante es
conversar su cupo y proteger a los operadores de las malas acciones que comenten en la calle,
tratando que no paguen sus multas y sigan operando, ya que la papeleta se aplica al vehículo y no
al conductor. Es decir que supuestamente los dueños son los choferes, pero en realidad la
mayoría de este va a parar a manos del verdadero dueño del vehículo que opera en forma oculta,
cobra diariamente y quizás ni factura los ingresos de estos alquileres y por lo tanto no tributa.
Atentamente,

Mario Garrido

Asesores especializados

También podría gustarte