Está en la página 1de 34

Asociación Educativa

San Francisco

2
Asociación Educativa

San Francisco
Asociación Educativa

San Francisco

TRABAJO MONOGRAFICO

TITULO : LA CULTURA LIMA

ESTUDIANTE : WILLY WALTON ORNA DEL AGUILA

PROFESOR : JAVIER SUAREZ

CURSO : COMPUTACION

AÑO : 2do

PERÚ-2020

3
Asociación Educativa

San Francisco

DEDICATORIA

A mi madre con mucho amor y

cariño le dedico todo mi

esfuerzo y trabajo puesto para

la realización de esta

monografía.

4
Asociación Educativa

San Francisco

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, a Dios por haberme guiado por el camino de la felicidad

hasta ahora; en segundo lugar, a cada uno de los que son parte de mi

familia, a mi PADRE, mi MADRE, a mi hermana y cuñado; por siempre

haberme dado su fuerza y apoyo incondicional que me han ayudado y

llevado hasta donde estoy ahora.

5
Asociación Educativa

San Francisco

PRÓLOGO

Esta investigación consta de seis capítulos el cual se ha dividido de la

manera más conveniente.

Empieza dando a conocer su ubicación en el tiempo y espacio, explica su

desarrollo dividiéndola en tres etapas, se habla acerca de su

organización; se comprende así que Lima fue una sociedad clasista y que

su elite tuvo gran poder ya que no se podría justificar de otra manera sus

grandes arquitecturas y artesanías.

Se infiere que Lima no fue una cultura imitativa, por lo contrario, realizo

sus propios estilos tanto en su arquitectura como en su cerámica.

No se puede decir mucho de su religión y sus dioses, hay probabilidades

que sus divinidades estén relacionadas con todo lo referente al mar.

6
Asociación Educativa

San Francisco

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realizó con el motivo de dar a conocer los mayores

datos posibles encontrados sobre la cultura Lima, buscar información

acerca de esta manifestación fue dificultoso ya que Lima como capital fue

poblada rápidamente y no pudo ser estudiada a fondo; no existen libros

que hablen profundamente acerca de esta cultura, los pocos libros que

tratan de este tema lo describen de manera muy superficial.

Mayor parte de la información fue extraída de artículos arqueológicos y de

sitios web.

Agradecemos a aquellas personas que con su experiencia en el tema nos

brindaron informaciones adicionales para la presente monografía

Espero que el trabajo sea de su agrado y nos dispense si hubiera algún

error; esperamos su comprensión.

7
Asociación Educativa

San Francisco

CAPÍTULO I:
LOCALIZACIÓN

8
Asociación Educativa

San Francisco
CAPÍTULO I: LOCALIZACIÓN

1.1 Tiempo.

Se desarrolló entre los años 100 y los 650 de la era cristiana, en el

período conocido como el Intermedio Temprano y Horizonte Medio, es

decir tiene una antigüedad de 1900 años.

1.2 Espacio.

Ocuparon básicamente el territorio comprendido entre los ríos Chillón al

norte, Rímac al centro y Lurín al sur.

Estos tres ríos se relacionan en sus partes bajas formando una gran

llanura aluvial que fue aprovechada al máximo por los hombres de esta

época. Ver imagen nº 1

Imagen nº 1: Ubicación geográfica 9


Asociación Educativa

San Francisco

10
Asociación Educativa

San Francisco
CAPÍTULO II:
DESARROLLO Y
ORGANIZACIÓN

CAPÍTULO II: DESARROLLO Y ORGANIZACIÓN

2.1 Desarrollo.

11
Asociación Educativa

San Francisco
En los inicios de la época de los desarrollos regionales las poblaciones

limeñas continuaron viviendo en aldeas, hasta aproximadamente el año

500d.c. su modo de vida era típicamente neolítico.

Jijón y Caamaño (1949) sostuvo que los limas constituían una aristocracia

guerrera foránea que se había impuesto por las armas a los pobladores

originales del valle y los tenía sujetos a un duro yugo. El hallazgo de un

fémur convertido en arma o instrumento, probablemente trofeo, mediante

el afilamiento de uno de sus extremos, y la existencia de entierros cuyos

restos humanos están incompletos o mutilados, parecen indicar,

efectivamente, que los Lima eran un pueblo belicoso que tenía

costumbres sanguinarias y que practicaba crueles ritos.

Lo que es un hecho es la existencia en la Comarca de Lima de una sólida

organización política que los aristócratas de la cultura Lima dirigieron con

férrea disciplina. De otro modo no tendrían explicación la construcción de

los imponentes centros ceremoniales o de las extensas obras hidráulicas

para cuya realización se requirió de fuertes contingentes de trabajadores

durante largos períodos.

El desarrollo comprende en su división más concurrente tres grandes

etapas del desarrollo cultural:

2.1.1 Baños de Boza o Miramar.

12
Asociación Educativa

San Francisco
Es el antecedente inmediato de la Cultura Lima propiamente dicha, se

ubica en las postrimerías de la influencia Chavín y los inicios del

Intermedio Temprano (siglo III a.C. al II d.C.).

De esta etapa se conocen pequeñas aldeas de pescadores (Ancón) y de

agricultores. Estos últimos ocupaban laderas aterrazadas de cerros al

borde del valle. Las quebradas laterales tienen particular importancia pues

recogían agua durante la temporada de lluvias. Un sistema de reservorios

en Huachipa permitía almacenar agua. En Tablada de Lurín se encontró

extenso cementerios (20 a 50 hectáreas) que albergaban miles de

entierros de esa época. La importancia de armas, porras y estólicas como

ofrendas funerarias y la aparición de refugios protegidos de murallas en

las partes altas de los cerros indican que las relaciones entre las etnias no

eran del todo pacíficas.

2.1.2 Playa Grande

Esta etapa y su estilo cerámico corresponden ya a la Cultura Lima (siglos

II al V d.C.).

Las edificaciones hechas durante la fase Baños de Boza fueron

ampliadas, convirtiéndolas en grandes pirámides de plataformas

escalonadas. Estos palacios-templos tenían enormes patios para las

reuniones rituales y las actividades comerciales.

13
Asociación Educativa

San Francisco
La nobleza o clase dirigente hizo construir complejos urbanísticos en

diversos lugares de los valles. Sus santuarios y casas estaban rodeados

de extensas plantaciones y corrales con abundante ganado.

Una característica significativa de esta etapa fueron los cambios en los

comportamientos funerarios: la tradicional posición flexionada del cuerpo

con los miembros fuertemente encogidos, sentada o sobre un lado, es

reemplazado por el ritual Lima, con la posición extendida del cuerpo.

2.1.3 Maranga – Cajamarquilla – Nivería

El último período en la historia de la cultura Lima (siglos VI-VII d.C.)Fue

en el período final de esta etapa, luego de un fenómeno del Niño que

ocurrió entre los siglos VI y VII d.C. cuando se reanudó una intensa

actividad agrícola en la quebrada de Huachipa. Los asentamientos se

trasladaron de los lugares fáciles de defender (elevaciones o cerros) a los

espacios adyacentes a los campos de cultivo. Todo ello motivó el auge de

las grandes construcciones piramidales y sus edificios y recintos

aledaños, siendo el más

espectacular en cuanto a envergadura y extensión el sitio de

Cajamarquilla. El otro complejo notable es el de Maranga.

2.2 Organización socio-político.

Aunque no existe consenso entre los diversos investigadores para

caracterizar el tipo de organización política de los Lima, se puede

constatar que existió una fuerte diferenciación social, representada en la


14
Asociación Educativa

San Francisco
jerarquía de los asentamientos, desde las agrupaciones de viviendas de

carácter rural (El Vallecito en Chosica), pasando por los edificios

pequeños aislados (Túpac Amaru en San Luis), a los centros medianos

compuestos por dos o tres edificios (Granados-Santa Felicia en La

Molina, Pucllana en Miraflores) hasta los extensos asentamientos urbanos

con varias pirámides, plazas, campos agrícolas, grupos de viviendas, etc.

(Maranga y Cajamarquilla).Hubo un sector social integrado por sacerdotes

y comerciantes, lo que le da al estado un contenido profundamente

religioso y despótico. Por otro lado existió un amplio sector social

conformado por campesinos, pescadores y artesanos.

2.3 Ideología.

Tuvo una ideología profundamente religiosa, siendo muy posible que

adoraran al sol, la luna, el mar, a los muertos y se haya divinizado a los

peces, lo que le hizo rendir culto al océano y al pez. Ver Imagen nº2.

La veneración de los difuntos fue muy difundido encontrándose al lado de

sus muertos canastas, cerámicas, muñecos de trapos que cumplían una

función ritual o ceremonial.

En muchos templos como cerro culebra en el valle del chillón y en

pachacamac en el valle de Lurín, como insiste kauffman, los peces

aparecen decorando las paredes pintadas de amarillo, negro, blanco,

marrón, purpura, naranja y dos tonos de rojo rodeados de aves marinas,

lo que refuerza la hipótesis de la divinización del pez y del mar.

15
Asociación Educativa

San Francisco
Se cree que existió un ídolo hablador que tenía forma de una piedra

grande y redonda

Imagen nº 2: divinización de los peces

16
Asociación Educativa

San Francisco

CAPÍTULO III:
ESTRUCTURA
ECONÓMICA

17
Asociación Educativa

San Francisco
CAPÍTULO III: ESTRUCTURA ECONÓMICA

Como todas las culturas de zona costera, la base de su economía fue la

pesca y la agricultura.

3.1 Agricultura:

Cultivaron muchas plantas que ya habían sido domesticados en periodos

anteriores: maíz, pallar, frijol, zapallo, calabaza, camote, maní, y frutales

como lúcuma, chirimoya, pacae. Su producción fue cada vez más

abundante, debido a que lograron ampliar sus fronteras agrícolas.

Lograron tener sembríos no solo en los márgenes de los ríos, sino más

allá, aun estando alejados de la fuente primaria de agua. Esto fue gracias

a que pudieron construir con mayor eficacia canales o acueductos que

transportaban el agua de los ríos a sus campos de cultivo.

Por otro lado, es muy probable que para mejorar su producción usaran

fertilizantes en sus sembríos. Quizá el estiércol del ganado o cabezas de

las anchovetas que pescaban. Para la época, no hay seguridad para este

último.

3.2 Pesca y marisqueo:

La pesca fue una actividad fundamental. Aprovecharon los peces que el

mar les ofrecía en abundancia, como el machete, el bonito, la anchoveta y


18
Asociación Educativa

San Francisco
las sardinas. Los cardúmenes de estas últimas viven a 100 o 200 metros

mar adentro. Por eso al extraer debieron, por un lado, usar

embarcaciones que les permitieran alcanzarlos; y ser expertos en el uso

de distintos tipos de redes.

También consumieron mariscos extrajeron tales como: machas, choros,

piques y lapas. Eran grandes buceadores, de eso no hay duda. Sacaban

conchas de mar hasta de 8 m de profundidad, en todos los palacios se las

ha encontrado en gran cantidad. Y sobre todo consumieron un caracol de

mar de este no solo utilizaron su carne, sino también el pigmento rojo

que contiene y que los antiguos limeños usaron como tinte para sus

tejidos, las que servían como objeto decorativo.

19
Asociación Educativa

San Francisco

CAPÍTULO IV:
CERÁMICA

CAPÍTULO IV: CERÁMICA

20
Asociación Educativa

San Francisco
4.1 Descripción

La cerámica Lima cumplió funciones tanto domésticas como rituales. Fue

una actividad muy importante. Los ceramios están tan bien hechos que se

piensa que quienes los fabrican se dedicaban a tiempo completo a esa

actividad. Y no solo eso: también están hechos según parece con un

mismo tipo de arcia, extraídas de las mismas vetas o canteras.

Naturalmente, para confeccionar cerámica más fina y delicada, (platitos,

botellas, tazones y esculturas), tuvieron que trabajar mucho mas la misma

arcilla, moliéndola y cirniéndola hasta conseguir la materia prima

deseada.

Los limeños pintaron su cerámica antes de cocerlo (pintura precoción).

Utilizaron colores claros: dibujos blancos sobre fondos rojos. Además

usaron el color negro. Para evitar que el humo ennegreciera las vasijas,

las quemaron en hornos abiertos.

Un tipo de cerámica mas escultórica fu destinada al ritual funerario o

como ofrenda a los dioses.

Durante el desarrollo de la cultura sobresalen tres estilos de cerámica:

4.2 Estilos de baños de boza:

21
Asociación Educativa

San Francisco
También conocido como estilo

blanco sobre rojo es sencilla con

decoración geométrica, pasta

gruesa, aspecto burdo,

abundantemente temperante de

arena, cierta uniformidad en sus

formas y decoraciones, abunda

la forma de vasos se caracteriza

por su decoración pintada en blanco sobre el fondo rojo natural de la

vasija las formas más comunes son las ollas casi globulares con cuello

corto, platos, cuencos, pequeños cántaros, etc. véase imagen nº 3

Imagen nº 3: estilo blanco sobre rojo


También llamados estilo interlocking

(entrelazado) se caracteriza por tener

como motivo principal de decoración

una serie de figuras estilizadas

Presenta diseños de peces o

serpientes, cabezas triangulares,

cuerpos y cabezas entrelazados,

como figuras geométricas de líneas y

puntos;
Imagensu
nº decoración
4: estilo playafue policroma Usa los colores blanco, rojo y negro
grande

(tricolor) sobre un fondo de engobe rojo, para adornar realizaron figuras

geométricas como: bandas en zigzag, líneas de círculos o discos. Las

formas representativas son tazas, ollas y vasos la que más destaca son

22
Asociación Educativa

San Francisco
los cantaros en forma de tortugas llamados “mamiformes” cuyos orígenes

se encuentran en baños de boza. Véase imagen nº 4

4.4 Estilo Maranga

Conocido con el nombre de

Nivería este tipo de cerámica es

más fina, brillante, pulida; Se

caracteriza por presentar en su

decoración: grecas, peces

entrelazados, líneas

entrecruzadas, triángulos, círculos

y puntos blancos. Usa los colores:

rojo, blanco, negro y gris (tetra color) sobre un fondo de engobe

anaranjado la forma que más se difunde es la de botella con pico

ligeramente cónico, expandido y con unImagen


asa tubular que
nº 5: estilo une la parte
niveria

superior del cuerpo esférico con la mitad de pico. Las formas de los

ceramios son muy variadas, entre ellas la llamada forma lenticular. Este

estilo significa la fase final de la cultura lima. Véase imagen nº 5

23
Asociación Educativa

San Francisco

CAPÍTULO V: TEJIDOS E ICONOGRAFÍA

5.1 Tejido.

Sus tejidos al igual que en otros pueblos, fueron teñidos con tara, molle y

quizás cochinilla; utilizaron tanto lana de camélido, como algodón,

materiales apropiados según la estación en que se usasen. Las

decoraciones prevalecientes son las mismas de la cerámica: figuras de

peces, serpientes y líneas diversas, entrelazadas. Véase imagen nº 6

En la época
Imagen nº 6: líneas entrelazadas
de Maranga

se usa un

mayor

número de

colores en

comparación

con la

cerámica. Aparecen el azul, gris, verde, pardo y varios tonos de rojo. En

dicha época surgen también tapizados (por primera vez en la costa

central), y el brocado y el pintado en tela. No hay que olvidar toda su

producción de cestería (petates, cestas, redes) y de cordelería para la

pesca.

5.2 Iconografía

24
Asociación Educativa

San Francisco

Uno de los diseños más comunes en la iconografía Lima es el

denominado entrelazado o interlocking, consistente en serpientes

entrelazadas fuertemente geometrizadas.

5.2.1 El Pulpo
Imagen nº 7: el pulpo
Consiste en una figura en la

figura de una cabeza o cara,

en todos los casos de color

blanco, sin cuerpo. Tiene

forma entre hexagonal y

trapezoidal, ojos redondos y seis apéndices en la cabeza, que en algunos

casos figuran serpientes. Se trataría de un ser fantástico. Véase imagen nº 7

5.2.2 La Cara Sonriente

Representada

en cerámica,

textilería y

pintura mural,

como en Cerro
Imagen nº 8: la cara sonriente
Culebras. Es

un rostro de forma hexagonal, compuesto por dos ojos, una nariz y una

boca cuadrangular con dientes ostensibles. Como en el caso del pulpo, de

la cara emergen apéndices serpentiformes. Véase imagen nº 8

25
Asociación Educativa

San Francisco
5.2.3 El rombo:

Se trata de una figura geométrica en forma de rombo, engastado en

serpientes. Véase imagen nº 9

Imagen nº 9: el rombo

26
Asociación Educativa

San Francisco

CAPÍTULO VI:
ARQUITECTURA

27
Asociación Educativa

San Francisco

CAPÍTULO VI: ARQUITECTURA

La características de las construcciones en la cultura lima son sus

pirámides escalonadas truncas, con una pequeña plataforma o base en la

cima hechos con pequeños adobes paralelepípedos y rectangulares

unidos con barro. Por otro lado, también realizaron pinturas murales en

las paredes de sus centros ceremoniales.

La arquitectura monumental Lima tiene dos técnicas recurrentes:

-El uso del tapial, es decir aquella técnica de construcción que consiste en

vaciar la arcilla líquida dentro de un encofrado o molde, de forma similar a

como ahora se procede con el concreto.

El uso de pequeños ladrillos de adobes con forma de paralelepípedo, que

reemplazó al adobe plano-convexo (paniforme) hecho a mano. Muy a

menudo estos adobitos están dispuestos en el interior del muro de

manera vertical, a la manera de libros en un estante. Esta técnica no

sobrevivió tras el fin de la Cultura Lima.

6.1 Huaca San Marcos

28
Asociación Educativa

San Francisco
Este edificio es la principal y la más grande pirámide construida por los

Lima se ubica actualmente dentro de los terrenos de la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, de donde ha tomado su nombre. Tiene

332 metros de largo, 137 metros de

ancho en el extremo norte y 32

metros de altura. Está formada por la

superposición de 5 plataformas y

construida enteramente usando

"adobitos", técnica que distingue a

las construcciones de los Lima

(Narváez 1999).

Sobre las varias plataformas que forman esta pirámide se construyeron diversos

espacios donde se desarrollaron variadas actividades ligadas a las funciones

principales de este edificio y de quienes habitaron en él. Véase imagen nº 10

Imagen nº 10: huaca san marcos

6.2 Huaca Concha


Imagen nº 11: huaca concha
Es la segunda pirámide
Imagen nº 10: huaca san marcos
más importante de la

cultura Lima en el sitio

de Maranga y es una

de las que más ha

sufrido el embate de

los tiempos modernos

en dos devastadoras

arremetidas.

29
Asociación Educativa

San Francisco
Es una gran pirámide formada por al menos 3 plataformas superpuestas

que tenía 284 metros de largo por 181 metros en su parte sur y 102

metros de ancho en su parte norte con 26 metros de alto. Véase imagen nº

11

6.3 Templo Cerro Culebras

La huaca situada en las

faldas del Cerro

Culebras, en la margen

derecha del Chillón, es

un hermoso edificio de

forma piramidal,

constituido por varios

cuerpos que se
Imagen nº 12: paredes de cerro culebra
escalonan hasta rematar en una plataforma superior a la que se asciende

por medio de una escalinata central.

Imagen nº 13: diseño en las paredes de cerro culebra

30
Asociación Educativa

San Francisco

6.5 Huaca en Pachacamac


Imagen nº 14: Huaca Pucllana

Estaba formado principalmente por dos grandes pirámides: El Templo

Viejo y Urpiwachac, quienes se miraban frente a frente, dejando un

amplio espacio entre ellos, además de varias otras estructuras menores

(como el Conjunto Adobitos), todas construidas con "adobitos", pequeños

ladrillos de barro crudo modelados a mano y secados al sol.

El Templo Viejo de Pachacamac es una pirámide construida con adobitos

sobre un pequeño promontorio natural ubicada en la zona más restringida

de todo este sitio arqueológico: dentro de la Primera Muralla. Su forma es

irregular, aunque en líneas generales, vista desde el aire, tiene forma de

trapecio. La mencionada forma recuerda a los dibujos de cabezas de

serpientes o a la representación estilizada del tiburón. Véase imagen nº 15

31
Asociación Educativa

San Francisco

Imagen nº 15: templo viejo

32
Asociación Educativa

San Francisco
CONCLUSIONES

 En la cultura lima sus pobladores supieron aprovechar su ubicación

geográfica, como bien se sabe la zona costera es desértica y

gracias a las desembocadura de los ríos estas tierras áridas se

volvieron fértiles.

 Se deduce que fueron grandes buceadores, ya que extrajeron

conchas que se encuentra a gran profundidad.

 Se calcula que para fabricar los adobes con que fueron construidas

sus arquitecturas se necesito mover más de un millón de

toneladas, esto solo hubiese sido posible con el trabajo de una

gran cantidad de gente, por lo que se induce que lima tuvo una

gran población.

 Se ve un gran desprendimiento con las culturas anteriores en lo

que se trata acerca de enterramientos a sus muertos, el simple

hecho de que sus muertos fueron enterrados de forma extendida

rompiendo así con el enterramiento fetal

33
Asociación Educativa

San Francisco
BIBLIOGRAFÍA
Cecilia Jaime, Investigaciones sociales, año 111 N°3 1999

Humberto Vargas Salgado, Historia del Perú antiguo

Mi historia tu historia nuestra historia

Kauffmann Doig, Federico: Historia y arte del Perú antiguo. Tomo 2. Lima,
Ediciones PEISA, 2002

Krzystof Makowski enciclopedia temática del Perú IXI primeras


civilizaciones, Lima: El Comercio, 2004

Silvia Sifuentes, revista de instituto de investigaciones histórico sociales


UNMSM, facultad de ciencias sociales, etnografía del bajo Rímac y el
callao prehispánica, año 9, N°15, 2005

La enciclopedia en línea de la arqueología prehispánica del Perú

http://www.arqueologiadelperu.com.ar/

Publicaciones de la UNMSM: La Cultura Lima

De Wikipedia, la enciclopedia libre

34
Asociación Educativa

San Francisco
ÍNDICE
Prólogo 6
Introducción 7

Capítulo I: Localización 8
1.1 Tiempo 9
1.2 Espacio 9
1.3 Características del medio 10

Capítulo II: Desarrollo y organización 11


2.1 Desarrollo. 12
2.1.1 Baños de Boza o Miramar 13
2.1.2 Playa Grande 13
2.1.3 Maranga – Cajamarquilla – Nivería 14
2.2 Organización socio-político 14
2.3 Ideología 15

Capítulo III: Estructura económica 17


3.1 Agricultura 18
3.2 Pesca y marisqueo 18

Capítulo IV: Cerámica 20


4.1 Descripción 21
4.2 Estilos de baños de boza. 22
4.3 Estilo playa grande 22
4.4 Estilo Maranga 23

Capítulo V: Tejidos e Iconografía 24


5.1 Tejido. 25
5.2 Iconografía 26
5.2.1 El Pulpo 26
5.2.2 La Cara Sonriente 26
5.2.3 El rombo 27

Capítulo VI: Arquitectura 28


6.1 Huaca San Marcos 29
6.2 Huaca Concha 30
6.3 Templo Cerro Culebra 31
6.4 Huaca Pucllana 32
6.5 huaca en pachacamac 33

Conclusiones 35
Bibliografía 36
35

También podría gustarte