Produccion - de - Acido - Hialuronico - A - Partir PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

Producción de ácido hialurónico a partir de residuos de maíz mediante

fermentación microbiana con Streptococcus zooepidemicus


Banderas, Z.1; Cruz, T.1 Villacis, M. J.1
1Ingeniería en Biotecnología. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias. Universidad de las Américas. Quito-Ecuador

Antecedentes
La industria con más demanda de acido hialurónico es la cosmética, es empleado por su gran capacidad de retención de agua, contribuye a la hidratación del tejido
epidérmico y reconstituye las fibras que sirven de sostén a los tejidos. En el área estética se emplea como relleno de implantes, aumenta el volumen de labios y
pómulos. La viscososuplementación utiliza al ácido hialurónico como sustituto del líquido sinovial que se ha perdido en las artroscopias. El ácido hialurónico posibilita la
proliferación y migración de células, favoreciendo a la reconstrucción y regeneración de heridas, así como elastiza la piel contribuyendo a una menor formación de
arrugas en la piel. Actualmente, en la industria médica en el área de regeneración de tejidos y en rehabilitación se requiere de compuestos que faciliten el tratamiento
de enfermedades degenerativas así como de la recuperación de pacientes después de una operación de reemplazo articular. Es por ello, que en la actualidad se utiliza
el ácido hialurónico para lubricar articulaciones, aumentar el volumen del líquido sinovial, lo cual mejora la movilidad en articulaciones (Allasia & Victoria, 2016).

Objetivos
Objetivos General:
• Producir ácido hialurónico a partir de residuos de maíz mediante fermentación microbiana con Streptococcus zooepidemicus.
Objetivos Específicos:
• Obtener glucosa a partir del almidón extraído de residuos de tallos y hojas generados de plantaciones de maíz.
• Purificar el ácido hialurónico que se obtiene a partir de los residuos de maíz.
• Establecer balances de masa en cada etapa del proceso.
• Determinar el consumo energético de la producción de ácido hialurónico.

Problemática y Justificación Metodología propuesta

El acido hialurónico es un componente primordial para la formación y un


adecuado funcionamiento de tejidos corporales, ya que proporciona volumen,
lubricación y movilidad. La función más relevante es la elasticidad que brinda a
todos los tejidos en los vertebrados. Por lo general este se obtiene a partir de
la extracción de tejidos blandos de origen animal como: cordón umbilical,
tejido sinovial, humor vítreo, vísceras de ciertos animales, entre otros, pero a
pesar de que los residuos animales se desechan a gran escala diariamente, la
producción de acido hialurónico a partir de estos requiere de procesos
complejos y equipos costosos que incrementan el costo de producción. Sin
embargo, también se lo puede encontrar en moluscos, algas y en las es
biosintetizado por ciertas bacterias como: Streptococcus zooepidemicus y
Bacillus subtilis a partir de una fuente de carbono. Actualmente, el AH se ha
empezado a obtener a partir de residuos vegetales, ya que estos son en su
mayoria desechados por las grandes industrias y son residuos muy
accesibles, fácilmente tratables, en donde no se requieren de procesos
complejos de extracción de azucares. Uno de los procesos mas importantes
para la producción de acido es la fermentación microbiana ya sea con
Streptococcus zooepidemicus o Bacillus subtilis, pues el uso de cepas
bacterianas proporciona un mayor rendimiento a compasión de los residuos
animales.

Resultados
. esperados
A través de la realización de este proyecto se espera obtener una producción a escala industrial de ácido hialurónico a partir de residuos de maíz, donde se detalla los
balances de masa y consumo energético en cada proceso, además de los costos de producción.
Se requiere de 1200 kg de azúcares fermentables, como la glucosa, para producir 300 kg de ácido hialurónico impuro mediante fermentación microbiana, por el cultivo
de Streptococcus Zooepidemicus. Además, se pretende producir al final del bioproceso 100 kg de ácido hialurónico puro, a partir de 1500 kg de residuos de maíz.
Finalmente, se espera lograr un rendimiento de 0.2kg biomasa/ kg sustrato y 0.09kg de AH/ kg sustrato. Por otro lado, la venta del producto se realizará en frascos de
50g a un precio unitario de $80.

Referencias
Allasia, M., & Victoria, P. (2016). Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María PRODUCCIÓN DE ÁCIDO HIALURÓNICO.
Mercedes, M., Rosales, M., Eduardo, L., Huertas, N., & Centro, I. (2012). Obtención De Azucares Fermentables 1.
Morales, B. M., & Córdoba, M. E. M. (2015). EVALUACIÓN DE FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN EL PROCESO DE SACARIFICACIÓN-FERMENTACIÓN SIMULTÁNEAS PARA LA PRODUCCIÓN DE
ETANOL A PARTIR DE MATERIALES AMILÁCEOS, 25.
Silva, I. (2016). PRODUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ÁCIDO HIALURÓNICO POR CULTIVO SUMERGIDO DE Streptococcus equi subsp. zooepidemicus.

También podría gustarte