Está en la página 1de 4

N' 05201-5-2004

EXPEDIENTE N* : 471 5-04


INTERESADO : FlRTH INDUSTRIES PERú S.A.
ASUNTO : Queja
PROCEDENCIA : Lima
FECHA : Lima, 22 de julio de 2004

VISTA la queja interpuesta por FlRTH INDUSTRIES PERú S.A. contra la Municipalidad Metropolitana de
Lima por no elevar al Tribunal Fiscal su recurso de apelación presentado contra la Carta N' 107-2003-
GM/MML que declar6 improcedente susolicitud de inafectación al pago del peaje ubicado en la garita del
Puente Villa.

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 155" del Texto Único Ordenado del Código Tributario "

aprobado por Decreto SupremoN" 135-99-EF, la queja se presenta ante el Tribunal Fiscal cuando existen
actuaciones o procedimientosqueafectendirectamente o infrinjan lo establecido enelmencionado
cuerpo legal.

Que sin embargo,deacuerdo con elartículo 10lQ del Código Tributario, el Tribunal Fiscaltiene
competencia para resolver la queja siempre quela materia discutida sea de naturaleza tributaria.

Que siendo que la quejapresentadaseencuentravinculadaal cobro del peaje delPuenteVilla,


corresponde determinar previamente si dicho cobro
tiene naturaleza tributaria.

Que la Norma II del Título Preliminar del citado C6digo Tributario señala que 'y...) el término genérico
tributo comprende:

a) Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del
contribuyente por parte del Estado.

b) Contribucidn: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados
de la realización de obras públicaso de actividades estatales.

c) Tasa: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestacidn efectiva por el
Estado de un servicio
público individualizado en el contribuyente.

No es tasa el pago que


se recibe porun servicio de origen contractual.(...)

(...) El rendimiento de los tributos distintos a los impuestosno debe tener un destino ajeno al de
cubrir elcosto de las obraso servicios que constituyen los supuestos de la obligación.(...)'!

Queel artlculo 92" de la LeyNP 23853', LeyOrgánicadeMunicipalidades,derogadopor la primera


disposición final de la Ley de Tributación Municipal aprobada por Decreto Legislativo NG776, señalaba
que los peajes eran contribuciones que debían pagar los contribuyentes a las municipalidades por los
beneficios que derivaban dela ejecución o conservacidn delas obras públicas.

1
Derogada porla vig6sirno quinta disposición complementaria dela Ley N" 27972, publicada el27 de mayo de2003.
N2 05201-5-2004
Queposteriormente el artículo64"de la Leyde Tributacidn Municipal, en concordancia con la
Constitución Política de 1993,dispone que en ningún caso las municipalidades podrán establecer cobros
por contribucidn especial por obras públicas cuyo destino sea ajeno a cubrir el costo de inversi6n total o
un porcentaje de dicho costo, segúnlo determine el Concejo Municipal, precisando en el artículo 65" que
el cobro por contribuci6n especial por obras públicas proceder& exclusivamente cuando la municipalidad
hayacomunicadoa los beneficiarios, previamenteala contratación y ejecución de la obra,elmonto
aproximado al que ascenderála contribución.

Que asimismo el artículo 66" de la citada ley señala que las tasas municipales son los tributos creados
por los Concejos Municipales cuya obligaci6n tiene como hecho generador la prestación efectiva por la
municipalidad de un servicio público o administrativo, reservado a las municipalidades de acuerdo con la
Ley OrgAnica de Municipalidades, resaltandose que no es tasa el pago que se recibe por un servicio de
índole contractual.

Que actualmente, el artículo 69"de la Ley N" 27972,Nueva Ley Orgdnica de Municipalidades, considera
como rentas municipales distintas a las tributarias las provenientes del peaje que se cobre por el uso de
la infraestructuravial de su competencia.

Que en el presente caso, la implantacidn de la garita de peaje del Puente Villa, ubicado en el distrito de
Chorrillos, fue aprobada mediante el Edicto NG166-92-MLM, fijandose el valor de las "contribuciones" de
peaje y encargándose su recaudación a la Empresa Municipal Administradora de Peaje de LimaS.A. (en
adelante EMAPE).

Que EMAPE fue creada por el Concejo Metropolitano de Lima mediante Acuerdo N ' 146 de 26 de junio
de 1986,constituyéndose como una empresa municipal de derecho privado con autonomía financiera,
administrativa y empresarial, bajola forma de unasociedad andnima.

Que entre las actividades que constituyen el objeto social de EMAPE


se encuentran:

i) Construcci6n,remodelacidn,conservacidn,explotaci6ny administraci6n deautopistas,carreteras o


vías de tránsito rápido, sean urbanas, suburbanaso interurbanas.
ii) Realización, mantenimiento y explotación de otras obras de infraestructura, especialmente vial.
iii) Otras actividades, obras y servicios que le encargue la Municipalidad Metropolitana de Lima o que
acuerde su Directorio, con las limitaciones del caso.

Que para la realización de estas actividades, EMAPE recaudará los ingresos correspondientes, que se
cobran a los transportistas y otros usuarios por la utilización de las vías y obras mencionadas y servicios
conexos, el tránsito por aquéllas y el uso de éstos, mediante el sistema de peaje.

Quedeacuerdo con el estatutode constitución deEMAPE, se aprecia que los cobros porpeaje
constituyen ingresos que permiten asegurarel financiamiento aut6nomo desus actividades, contando con
independencia financiera, administrativa y empresarial comouna empresa municipal de derecho privado.
Dichos recursos tambi6n se utilizarh de acuerdo a su Estatuto para el aumento de capital de dicha
empresa.

Que si bien a nivel doctrinario existe discusión sobre la naturaleza del peaje pues para algunos constituye
un precio público mientras que para otros tiene naturaleza tributaria, no existiendo uniformidad en este
último caso si se trata de una tasa, contribucidno impuesto, corresponde evaluar la naturaleza del cobro
del peaje según las características que asume en el ordenamiento jurídico peruano y los antecedentes
jurisprudenciales y normativos, independientemente ala nomenclatura quese le ha dado.
Ne 05201-5-2004
Que Ramón ValdésCosta2define los precios como 'y...) las contraprestaciones queel Estado percibe por
el suministro de bienesy servicios con valor económico. Tienen como característica principaly común la
de serobligacionesconsentidasencontratosonerosos o conmutativos,cuyacausa juridica est4
representada por la ventajao provecho que procurala otra parte.

La circunstancia que en algunos casos las prestaciones del Estadoo sus entes se hagan en régimen de
monopolio, no altera las conclusiones precedentes pues la sujeción económica del consumidor o usuario
en tales casos es un fenómenoque se presenta también enel derecho contractual privado,sin que por ello
se elimine el consentimiento como fuente de la obligacidn
y la ventaja como causa de la misma (...)".

Que la doctrina distingue entre precio privado, precio cuasi privadoprecio


y público, siendo relevante para
efecto del análisis este último (son los que presta el Estado en régimen de monopolio y donde priman
finalidades de ordenpúblico) dada la dificultad para diferenciarlo del tributo tasa.

Que para Villegas3 el precio se diferencia del tributo tasa pues ''los precios son sumas cobradas por
empresas y órganos estatales queno impliquen la retribuciónde funciones públicas divisibleso servicios
públicos absolutos. Por ende, tales ingresos no revisten carácter tributario, al no existir ejercicios de
facultades inherentesa la soberaníasino razones de oportunidad económicao política'!

Que tal como se aprecia, una de las diferencias entre precio público y tasa se encuentra en la naturaleza
del servicio estatal, es decir serán tasasen tanto los servicios sean inherentes a la soberanía del Estado,
lo cual implica que tales servicios no podrían ser prestados porparticulares, situación que no ocurre en el
caso del peaje.

Que en efecto, el cobro del peaje no esrealizadoexclusivamenteporelEstado,pues la legislaci6n


(Decreto Legislativo N" 758) permite que dicha funcidn sea realizada por empresas privadas, esto es, a
traves de concesionarios, quienes nosólo recuperarán suinversión en infraestructura por medio del cobro
del peaje sino que esperan tambign obtenerla ganancia proyectada, quees objeto de su negocio.

Que de la misma forma a nivel municipal se ha diseñado un sistema empresarial para la recaudacidn y
administración delpeaje a través de una sociedad andnima cuyofin es obtener utilidades.

Que tal como se observa, el cobro del peaje no corresponde a un servicio inherente al Estado pues no
$610 es factible de delegarse sino que puede asumir una finalidad lucrativa, características ajenas a los
tributos.

Que es más, el pago del peaje realizado por EMAPE tambi4n da derecho a la prestacidn de servicios
adicionales que se ofertan para captar un mayor número de usuarios,como son los servicios gratuitos de
ambulancia, auxilio mecánico, remolque, descuentos del cobro por consumo en supermercados, entre
otros, tal como se aprecia del boleto que obraen autos, lo que evidencia acciones de gestión empresarial
para inducir a que los potenciales usuarios opten pordicha vía atendiendo alas ventajas que obtendrían.

Que ello es un indicador de la voluntariedad del pago, otro de los factores para diferenciar la tasa del
precio público, lo que se confirma con lo informado por la municipalidad en cuanto a la existencia de vías
alternas que se pueden utilizar sin el cobro de peaje, porlo que el usuario podía decidir voluntariamente
entre la vía a usar, si le es más ventajoso ya sea por la calidad de la vía, recorte de tiempo o cualquier
otro beneficio que considere podría obtener.

Valdes Costa, Ram6n. "Cursode Derecho Tributario". EditorialDe Palma, 1996. Buenos Aires, página 19.
Villegas, Héctor. "Manual de Finanzas Públicas". EditorialDe Palma, 2000. Buenos Aires, página 177.
3
Ng05201-5-2004
Que un aspecto importante a teneren cuenta es que existe impedimento constitucional para la existencia
de una sola via obligatoria por cuanto se estaría restringiendo el derecho de libre transito previsto en el
numeral 11) del articulo 2" de la Carta Magna, lo que tambibn es recogido en el articulo 61" de la Ley de
Tributacidn Municipal,que señala que las municipalidades estan impedidas deimponertasas o
contribuciones que grave, entre otras,el tránsito de personas y bienes.

Que cabe resaltarlo comentado por ValdesCosta4respecto ala naturaleza de precio que asume el peaje,
cuando señala que 'y...) son contraprestaciones por un servicio recibido, el que tiene un evidente valor
económico y proporcionapor lo tantouna'Ventaja o provecho".Estasatisfaccidndelanecesidad
económica de transporte del usuario, se ha hecho posible por las obras materiales realizadas por el
Estado a elevado costo, lo que pone de manifiesto la existencia de una auténtica prestación, en la
acepción jurídica del término, que justifica la exigencia de una contraprestación, característica de los
contratos bilaterales, onerosos y conmutativo. Por otra parte, la intervención directa del Estado en la
construcción y administración de la obra noes indispensable y la experienciapone de manifiesto diversas
posibilidades de intervención de empresas particulares mediante el mecanismo de la concesión o de
convenios con el Estado(...)'!

Que por otro lado, este Tribunal mediante la Resolución N" 2901-2 de 17 de abril de 1995 ha establecido
que el peaje es una tarifa (precio) y no tiene naturaleza tributaria.

Que siguiendo similar criterio la segunda disposici6n transitoria y final del Decreto SupremoN" 064-2000-
EF, publicado el 30 de junio de 2000, precisa que el monto por concepto de peaje que corresponde a los
concesionarios de obras públicas no constituye un tributo.

Que de acuerdo con lo expuesto se concluye que por las características que asume el peaje no tiene
naturaleza tributaria, por lo que de conformidadcon lo dispuesto por elartículo 1O1 o del Cddigo Tributario,
no compete a este Tribunal pronunciarse respecto de la queja presentada por el cobro del peaje del
Puente Villa realizado por EMAPE.

Con los vocales Olano Silva, Caller Ferreyros y Arispe Villagarcía, a quienes se llamd para completar
Sala, e interviniendo como ponentela vocal Olano Silva.

RESUELVE:

INHIBIRSE del conocimiento de la presente queja, dejando asalvo el derecho de la quejosa para recurrir
ante la autoridad competente.

Regístrese, comuníquesey remítase ala Municipalidad Metropolitana de Lima, parasus efectos.


/

VOCAL

OS/EC/CB/njt.

'Valdks Costa, Ram6n. "Cursode Derecho Tributario". Editorial De Palma, 1996. Buenos Aires, página 51.
4

También podría gustarte