Está en la página 1de 6

PROYECTO: “FOMENTANDO EL DERECHO

AMBIENTAL, COMO CUIDADO CIUDADANO”

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
PIURA
2019
UNIVERSIDAD CESÁR VALLEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROYECTO:

“Fomentando el derecho ambiental, como cuidado ciudadano”

CURSO:

CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

INTEGRANTES:

Meza Palacios, Ivan

Terán Montalván, Jill Halinna

Jimenez Ramirez, Antony

Mija, Claudio

DOCENTE:

Dr. Eduardo Peña Escobar

PIURA – PERÚ
I. INTRODUCCIÓN

El Trabajo social es una profesión con perspectiva humanista que promueve el cambio y
la transformación social. Enmarcado desde diferentes contextos, político, social o cultural,
cuenta con herramientas y metodologías para intervenir la realidad social con la
posibilidad de emprender acciones que promuevan equilibrio, bienestar y desarrollo
social.
En Moscú 1987 en el II Congreso sobre Educación Ambiental se define de la siguiente
manera: “La Educación Ambiental es un proceso permanente en el cual las individuas, los
individuos y las comunidades, adquieren conciencia de su medio y aprenden los
conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que
les capacite para actuar, individual y colectivamente en la resolución de los problemas
ambientales presentes y futuros”.
La crisis ambiental actual obliga a generar estrategias de conservación de los recursos
naturales a través de programas que involucren a entidades tanto de carácter público como
privado.
La deforestación es uno de los problemas medioambientales más importantes con los
que se enfrenta la sociedad actual, desde el ámbito educativo es preciso articular medidas
que permitan la reflexión y concientización sobre este problema.
La Ley General del Ambiente, ha sido modificada por las siguientes normas: Decreto
Legislativo Nº 1055, Ley N° 29263, y Ley Nº 29895. La Ley General del Ambiente
establece que el Estado fomenta el tratamiento de las aguas residuales con fines de su
reutilización, considerando como premisa la obtención de la calidad necesaria para su
reúso, sin perjudicar la salud humana, el ambiente o las actividades en las que se
reutilizarán.
La Ley bajo comentario menciona que, dentro de los objetivos de la gestión ambiental en
materia de calidad ambiental se encuentran el de preservar, conservar, optimizar y
restituir, la calidad del aire, el agua y los suelos y demás componentes del ambiente
identificando y controlando los factores de riesgo que la afecten.
Mediante este proyecto se busca que el estudiante contribuya de gran parte de su vida a
cuidar los medios que le permiten vivir.
II. PROYECTO
II.1. OBJETIVOS GENERALES
 Utilizar la figura de una planta para sensibilizar a la comunidad en todo tipo de
cuestiones ambientales.
II.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Promover en la comunidad el cuidado del ambiente en su localidad.
 Plantar una planta en el AA.HH Las Dalias.

II.3. BENEFICIOS DE LA REFORESTACIÓN


Protege los suelos fértiles de la destrucción ocasionada por el arrastre de las lluvias al
mantenerlo con las raíces.
Retrasa e incluso detiene la desertificación de los suelos.
Ejerce de muro protector de las zonas de cultivo contra el viento.
Optimiza las funciones de las cuencas hidrográficas evitando reboses.
II.4. DESARROLLO
II.4.1. Participación
Los alumnos del curso de Constitución y derechos humanos y la población de
las familias seleccionadas.

II.4.2. Planificación
 Elección de la familia
 Encuesta a la familia elegida
 Observar el entorno
 Limpieza del entorno
 Uso de las herramientas
II.4.3. Entorno

Departamento Piura
Provincia Piura
Distrito 26 de octubre
AA.HH Las Dalias

II.4.4. Antes de plantar


Especies a plantar por el suelo que se observó.
Materiales y herramientas para una plantación.
Pasos a seguir en una plantación

II.4.5. Plantar
A. Seleccionar la especie adecuada
Es muy importante elegir bien la especie de árbol que queremos plantar en
función del lugar.
En este caso el suelo es árido, estamos utilizando un “ALMENDRO Y NIRS”
B. Despejar el terreno
Una vez seleccionado el lugar que vamos a plantar, es conveniente despejar el
terreno y quitar la basura que este acumulada.
C. Cavar el hoyo de plantación
El hoyo deberá ser lo suficientemente profundo y ancho para proporcionar a la
planta suficiente tierra removida que facilite el arraigo inicial y acumule la
humedad necesaria para que las nuevas raíces se establezcan. Se recomienda
que los hoyos de plantación tengan unas dimensiones de 40x40x40 cm y que la
tierra extraída se devuelva al hoyo libre de piedras, raíces, procurando que este
lo más suelta posible.
D. Plantar
En el hoyo de plantación, que estará relleno de tierra suelta y removida, se abre
un pequeño agujero en el que se introduce el cepellón o la raíz, de manera que
la planta quede totalmente recta, apretando la tierra alrededor de la planta
primero con las manos y posteriormente con el pie.

También podría gustarte