Está en la página 1de 34

Índice

Contenido Pág.
Introducción 4
IUSNATURALISMO 5
Conceptos y características 5
Antecedentes 7
Corrientes Predecesoras 7
El Iusnaturalismo Primitivo e Iusnaturalismo Teocrático 8
El Iusnaturalismo en la Edad Media 10
Teoría del Derecho Natural en la Escuela Clásica 11
El Iusnaturalismo Moderno 12
El estado de naturaleza 13
El Contrato Social 13
Los derechos naturales innatos 13
El Iusnaturalismo Objetivista 14
Concepción de Hugo Grocio 14
El contrato social 16
Formas de Gobierno 16
El Estado 17
Derecho Internacional 17
Concepción de Samuel Punderdorf 17
Concepción de Christian Thomasio 18
El iusnaturalismo Subjetivista, la doctrina empirista de Thomas
Hobbes 20
La lucha por la subsistencia: el instinto de la Conservación 20
El Contrato Social 21
El derecho 21
Teoría del estado 22
El absolutismo monárquico 22
La Doctrina Política de John Locke 22
Teoría del estado 23
Parlamentarismo Moderno 23
El Iusnaturalismo de Juan Jacobo Rousseau 24
Aparición del Estado 25
Aparición del Derecho 25
El contrato social 25
La voluntad General 26
La ley 26
Doctrinas Modernas y contemporáneas del derecho natural 27
Tesis de Rudolf Stamler 27
Tesis de Del Vecchio 29

Tesis de Renard 29
Criticas a la Teoría Iusnaturalista 29
Conclusiones 33
Referencias Bibliográficas 35

3
Introducción

Un enfoque filosófico del Derecho reconoce un conjunto de derechos del


hombre, universales derivados de la propia naturaleza humana y que son
superiores al derecho positivo, este enfoque es conocido bajo el nombre de
Iusnaturalismo o Derecho Natural.
El iusnaturalismo ha sido la teoría jurídica que ha dominado el
pensamiento jurídico desde el mundo clásico hasta ser (en muchos
ordenamientos) a finales del siglo XIX, sustituido por la doctrina del
positivismo jurídico, su gran opositor. De cualquier forma, aunque
desplazado por el sistema positivo, el modelo iusnaturalista, sus
concepciones sobre el Derecho Natural y la importancia de la moral en el
concepto de Derecho, siempre se mantuvo presente en las discusiones
jurídicas, presentándose a menudo como contrapunto crítico a la doctrina
positivista y como objeto de la Filosofía del Derecho.
El derecho natural encuentra sus orígenes en los filósofos de la
antigua Grecia, entre ellos Aristóteles, el cual creó distinciones entre la
justicia legal y la justicia natural. Para Aristóteles las leyes naturales no son
inmutables pues en la propia naturaleza humana hay cambios naturales
debido a principios internos de desarrollo. Y el ser humano tiene como rasgo
fundamental la racionalidad que permite indagar en la vida
característicamente humana.
Se trata de un derecho fundado en si mismo que se opone al mero
derecho positivo. Como norma de orientación se toma la naturaleza. Pero
este concepto se usa sin duda en una significación transpuesta. Y como no
puede ser ésta la de la incultura, no puede entenderse con ella más que la
esencia. Pero aun así, puede entenderse de dos modos: a) Naturaleza del

4
hombre; b) naturaleza del Derecho. Del primero nace el derecho natural; del
segundo el derecho racional.
IUSNATURALISMO
Concepto y Características

Etimológicamente, iusnaturalismo es una palabra integrada por dos


elementos latinos: ius (Derecho), natura (naturaleza) y una raíz griega, el
sufijo ismo, que le infiere a los componentes latinos, el sentido de corriente,
movimiento, tendencia o doctrina.
Sin duda alguna, el elemento de referencia de una teoría que pretenda
llamarse iusnaturalista está en el hecho de tener como punto de referencia
de su teoría el derecho natural. Este “derecho natural” (ius naturale), es
definido por G. Fassó como “un sistema de normas de conducta
intersubjetiva distinto del constituido por las normas establecidas por el
Estado (Derecho positivo)”, y que “tiene validez por sí mismo, es anterior y
superior al Derecho positivo y, en caso de conflicto con este último, debe
prevalecer sobre el mismo”. La existencia de esta ley superior que limita la
posibilidad de creación del derecho por los hombres y que se confunde con
criterios éticos y de valor, constituye la antitesis a su doctrina opuesta,
llamada “positivismo jurídico”, según la cual el único Derecho es el que
establece el Estado y cuya validez es independiente de cualquiera de sus
referencias a valores éticos.
Si se considera tanto las características atribuidas al pensamiento
iusnaturalista como a los conceptos de iusnaturalismo como ciencia del
derecho o de derecho natural, resulta claro que esta teoría sobre el derecho
no se ha limitado a identificar el derecho, sino también a escalonarlo y,
principalmente, a definir algunos contenidos que siempre deben estar
presentes en el mismo. De esta forma, resulta muy claro que no es el hecho
de ser revelado por Dios, por la razón, por la justicia, por una moral, es decir,

5
el origen del derecho natural; el elemento que unifica la tesis iusnaturalista.
Lo que se destaca en la idea de un derecho natural son dos puntos
principales sin cuya comprensión oscurece la posibilidad de una visión clara
de la idea iusnaturalista: el primer punto consiste en el hecho de que, con el
derecho natural, el iusnaturalismo siempre ha defendido una idea de ley
superior; el segundo, consiste en el hecho de que esta ley superior se ocupa
de contenidos materiales, los cuales no pueden ser confrontados por el
derecho común.

Con todo esto podríamos definir al derecho natural como "aquella parte
del orden jurídico formado por el conjunto de principios, elaborados por la
razón basada en las tendencias o inclinaciones innatas a nuestro ser, que
organizan de modo fundamental la convivencia humana".

En otras palabras:

1. El derecho natural haría parte del ordenamiento jurídico y estaría


constituido por normas o principios.
2. Esas normas o principios serían elaboradas por nuestra propia razón,
teniendo en cuenta las inclinaciones de nuestra naturaleza.
3. Esas normas o principios tienen como fin organizar la convivencia
humana pero sólo en lo fundamental y no en los detalles o no en lo
propio de cada sociedad humana.

Cabe anotar que esas normas o principios tendrían las siguientes


características:

1. Son universales, o sea para todos los seres humanos.


2. Son inmutables.
3. Son abstractas.

6
4. Son cognoscibles por medio de la razón natural, salvo en lo que
respecta a los llamados por Santo Tomás preceptos secundarios.

Antecedentes Históricos
Para entender el Iusnaturalismo debemos señalar que ha existido
diversas posiciones y escuelas.
Encontramos como antecedentes las concepciones de los pueblos
primitivos, la de Grecia, la de Roma, y la hebreo-cristiana, hasta llegar a las
concepciones modernas.

Corrientes Predecesoras del Iusnaturalismo


La concepción iusnaturalista fue influenciada por dos corrientes
filosóficas: el estoicismo y el platonismo.

• Estoicismo

Las concepciones de los derechos del hombre y una forma de justicia y


humanidad universalmente obligatoria pasaron a formar parte sólida de la
conciencia moral de los pueblos europeos. Se conservó la concepción de
que los usos y costumbres, los derechos y privilegios prescriptivos y el poder
superior debían justificarse ante el tribunal de una norma superior, que
debían estar sometidos, al menos, a la crítica y a la investigación racional.

Esta norma de reinterpretación y readaptación exigió mucho tiempo y


recibió contribuciones de muchas fuentes. Sus orígenes son especialmente
oscuros, pero, por lo que hace la filosofía, acabó por identificarse
principalmente con la mantenida por la escuela estoica.

Los estoicos tenían una vigorosa creencia en el poder abrumador de la


divina providencia; consideraban sus vidas como vocación, deber asignado

7
por Dios, de la misma manera en que un soldado tiene un deber asignado
por su jefe.

• Platonismo

Este fue el último periodo de la filosofía antigua. Se le considera


generalmente como una renovación y recapitulación de todo el pensamiento
griego. Un rasgo característico de esta etapa es la expresión de un fuerte
sentimiento místico y un anhelo religioso de salvación.

Se sirve de la filosofía platónica para el planteamiento de supuestas


verdades de índole religiosa, esto es verdades que se consideran reveladas
al hombre. Sus características son: la verdad como algo de naturaleza
religiosa; el carácter absoluto de la trascendencia divina; la teoría de la
emanación (todo se deriva de Dios); y la distinción de dos mundos: inteligible
y sensible.

El iusnaturalismo Primitivo e Iusnaturalismo Teocrático


Teocrático es un vocablo derivado de dos elementos griegos: Theos
(Dios), Kratos (poder); de modo que teocrático es el concepto que se refiere
a un poder derivado de Dios.
El iusnaturalismo teocrático hace derivar el poder de una autoridad divina;
sostiene que el fundamento del derecho lo encontramos en Dios, y que se le
manifiesta a los hombres en su propia naturaleza; y que en consecuencia,
esos derechos naturales son obligatorios, universales y privan sobre
cualquier derecho.
Architas, discípulo de Pitágoras y el sofista Hipias establecen la distinción
entre un derecho escrito y un derecho no escrito, comprensivo éste ultimo de
las leyes de los dioses.

8
Heráclito por su parte sostiene que el derecho divino es distinto de las
leyes positivas de los estados.
Sócrates admite esta división y sostiene que es un deber obedecer tanto
leyes divinas como las leyes de los estados.
Platón sostiene la creencia es una idea eterna y superior de justicia que
es la base de la armonía orgánica dentro de una República, en virtud de la
cual y para lograrla cada clase social debe desempeñar la función que le es
propia, ejercitándose en su propia virtud: la prudencia, la fortaleza o la
templanza.
Aristóteles habla de una justicia natural y de una justicia convencional. La
natural constituida por principios universales, que tienen su base en la propia
naturaleza, y brota de ella; la convencional, formada por un conjunto de leyes
positivas que regula las relaciones humanas en cada pueblo, que resultan
del pronunciamiento del legislador.
La ética estoica establece como principio, el vivir según la naturaleza ya
que existe un principio rector racional que gobierna el universo. Esa razón
universal que gobierna al mundo es Dios, la base por lo tanto. De justicia y
del derecho natural; que son las leyes del orden moral.
Los romanos también desarrollaron el Derecho Natural bajo la influencia
de Aristóteles y de la Escuela Estoica, estableciendo la división tripartita del
Derecho: natural, civil y de gentes.
Quintiliano divide el Derecho en: Ius natura comprensivo de las leyes que
por naturaleza son comunes a todos los hombres y Iustum Constitutione que
contiene las leyes particulares o concernientes a cada pueblo, con exclusión
de las demás.
Marco Tulio Cicerón admite la separación tripartita del derecho y que la
justicia es una emanación del derecho natural; que la naturaleza y el principio
rector racional que gobierna al universo, son una misma cosa.

9
Ulpiano también admite el Derecho Natural, como un derecho común no
sólo a los hombres sino también a los animales; pues, estos obran conforme
a su naturaleza.
El iusnaturalismo en la Edad Media
El cristianismo adepta la teoría del Derecho Natural, a los dogmas de la
iglesia; lo convierte en un Derecho divino que se manifiesta mediante la
revelación y se contrapone al derecho positivo.
Los teólogos cristianos distinguen un derecho natural absoluto, un
derecho ideal que imperaba en el Paraíso Terrenal antes del pecado original
y la expulsión de Adán y Eva del paraíso; de otro relativo, aparejado a la
aparición del Estado.
San Agustín en su obra “De Civitate Dei” aborda el estudio del Estado.
Mientras los griegos consideraban el estado como depositario de la
justicia y fin supremo del hombre, San Agustín dentro de la concepción
cristiana coloca a la iglesia y la comunión de hombres en Dios, como el fin
supremo donde se realiza la justicia, y se alcanza la sabiduría y la virtud.
Santo Tomás de Aquino (1224-1274), recibe el influjo de la filosofía árabe
y cristianiza a Aristóteles, superando las dificultades de este proceso.
Para Santo Tomás el hombre es un ser racional y libre por naturaleza. La
libertad es facultad de la razón y la voluntad, un poder de elección. El bien es
la directriz de la vida: el fin que aspiramos alcanzar, que es plenitud de la
perfección.
La justicia es un habito por el cual el hombre quiere y obra rectamente, en
virtud del cual la voluntad se inclina a dar a cada quien lo que le pertenece, la
justicia consiste en ordenar al hombre en las cosas relativas a otro, de modo
que las cosas se ajusten y se alcance cierta igualdad, referentes a las
acciones y cosas exteriores que se ordenan conforme a cierta razón del
objeto, en virtud de lo cual los hombres establecen una relación: una simple
operación exterior.

10
El derecho además de racional es práctico, dirigido a una realidad social,
que representa la adaptación al bien común y que tiene por fin igualar el
obrar humano.
Existe para el Aquinate: una ley eterna o razón divina que gobierna al
mundo; una ley natural que consiste en la participación del hombre en la ley
divina que es su guía para que actúe convenientemente en las acciones
propias cuya máxima es hacer el bien y evitar el mal y cuyas propiedades
esenciales son la necesidad, inmutabilidad y universalidad; y en fin, una ley
humana que es obra de los hombres: el derecho positivo.
La ley positiva no puede contrariar a la ley natural y ésta es conforme a la
ley divina.
El robo y el asesinato son castigados por la ley positiva, en cuanto son
derivaciones del principio de la ley natural que prescribe que no debe
hacerse el mal a nadie.
Para Santo Tomás, el estado es una totalidad orgánica y espiritual
integrada por hombres, cuyo fin es alcanzar el bien común como conjunción
de bienes individuales y la perfección de la comunidad según las exigencias
de la justicia: legal y distributiva.

Teoría del Derecho Natural en la Escuela Clásica


Se instaura dentro de un ambiente protestante y que propugnaba por una
mayor libertad y que buscaba que la razón humana se apoyase en sus
propios poderes, sin apoyaturas y dependencia a la divinidad.
Con Guillermo de Ockham (1285-1349), Dios queda fuera de la Filosofía
ya que su estudio y de las cosas divinas, era materia de la incumbencia de la
teología.
La Escuela Clásica del Derecho natural sostenía que era posible
descubrir el Derecho por medio de la razón, desvinculado de toda postura
moral, teológica o religiosa.

11
Partiendo de los postulados de que el hombre nace libre e independiente,
sin que se conociera la Institución del Estado, ni estuviese integrado en ella,
rigiéndose por un conjunto de derechos eternos, innatos e inmutables,
inherentes a su propia naturaleza, vivía en un estado de pureza, de
tranquilidad, de seguridad, de paz y de sosiego.
Cuando pasa de la vida libre e independiente, a la vida en comunidad
surgen los problemas y se precisa la utilización de normas reguladoras, que
hagan posible la convivencia. Para garantizar esto, se constituye el Estado
en virtud de un contrato celebrado entre los miembros de dicha comunidad.
La escuela Clásica del Iusnaturalismo comprende 3 periodos:
1. El de la emancipación de la teología, determinado por el renacimiento
y la reforma. Su aplicación correcta depende de la prudencia y
automoderación del gobernante. Sus representantes son: Grocio,
Hobbes, Espinoza, Pufendorff, Wolf.
2. El que se caracteriza por la separación de los poderes como garantía
de los derechos naturales e individuales, contra las agresiones
indebidas de los gobernantes. Son sus principales representantes:
Locke y Montesquieu.
3. El que defiende la tesis de la soberanía popular y la democracia y que
considera el Derecho Natural como esencialmente racional
dependiente de la voluntad popular. Sus principales representantes
son: Rousseau y Kant,

El Iusnaturalismo Moderno

A comienzos del siglo XX, después de haber sido negado en el siglo XIX
por las escuelas historicistas, vuelve a aparecer la teoría del Derecho
Natural, quedando de lado parcialmente el individualismo, para poner énfasis
en un contenido de carácter social. Se destacan e los siguientes caracteres:

12
1. Admiten la necesidad de abandonar el individualismo puro.
2. Incorporan el principio intervencionista del Estado, en todos los
órdenes de la vida social, de modo que el estado no sólo puede sino
que debe intervenir en el libre juego de las fuerzas económicas para
prevenir las crisis y males inherentes a los sistemas imperantes.
3. Desplazan la Filosofía del derecho hacia una filosofía del poder.
4. Atienden más a los intereses del estado que a la eficacia del derecho
para la defensa del bien común.
5. Defienden los valores tradiciones frente a las pretensiones de una
escala de valores de corte revolucionario propagados por el
socialismo.

• El estado de naturaleza

El iusnaturalismo considera que el hombre nace libre e independiente y


que en un principio vivió aislado en la selva, en un estado de pureza, feliz,
sin apremios, guiado por la razón.

• El Contrato Social

Luego de lo anterior, el hombre entra en comunicación con otros hombres


e integran una sociedad civil, pero surgen dificultades para la convivencia, la
seguridad, la tranquilidad, de modo que para superarlas, celebran un
contrato entre todos, un contrato social en virtud del cual queda constituido el
Estado, el cual tiene por finalidad defender la vida y la propiedad de los
asociados.

• Los derechos naturales innatos

13
Existe un conjunto de derechos originarios, que son innatos e inherentes
a la naturaleza del hombre. Esos derechos originarios, inalienables e
imprescriptibles, son derechos innatos: y conforman el derecho natural.

El Iusnaturalismo Objetivista

Pretende deducir el Derecho y el Estado de cierta naturaleza inmutable


del hombre, asumiendo una posición anti-historicista y mecanicista.

Rompe con las ideas teológicas y religiosas del derecho natural que
imperaron en la sociedad feudal. La burguesía de los siglos XVII y XVIII,
pretende reivindicar el derecho natural, depurarlo, afianzando como
naturales, como principios eternos a un conjunto de normas sociales y
políticas que justifican como peculiaridades básicas de la naturaleza
humana.

Concepción de Hugo Grocio

Al holandés Hugo Grocio (1583-1645) se le considera el iniciador de la


Escuela Clásica del Derecho Natural.

Se aparta de los presupuestos dogmáticos para dar al derecho un


carácter puramente racional e independiente de las concepciones religiosas
y del principio de autoridad de los gobernantes, condición para que fuese
universalmente aceptado.

Al igual que Aristóteles, Grocio concibe al hombre como un ser racional,


social y político por naturaleza.

El derecho se muestra racionalmente y es el instrumento que hace


posible la convivencia social.

14
El derecho natural es aquello que la recta razón demuestra que es
conforme a la naturaleza sociable del hombre.

El derecho natural es racional de modo que solo puede ser concebido


racionalmente y hace posible la convivencia social.

Grocio logra una total independencia de la teoría del Derecho Natural


respecto a la teología; lo libera de Dios hasta el punto de hacer suyo el
pensamiento que afirma que el Derecho Natural existiría aun cuando no
existiese Dios, y aun en caso de que existiese, no se preocuparía de las
cosas humanas.

El derecho natural, en consecuencia, adquiere objetividad en la vida


social, con independencia de Dios, pero firmemente arraigado en sus
cualidades racionales.

Pero si bien es cierto que Grocio libera al derecho Natural de la teología y


de la religión, aún lo mantiene vinculado a la moralidad.

Tanto es así que todo cuanto se opusiese el carácter racional y social de


la naturaleza humana, no sólo sería injusto sino malo.

Los principios fundamentales del Derecho Natural para Grocio son.

1. Abstenerse de lo que le pertenece a otros.


2. Conformarse con los pactos y cumplir con las promesas hechas a
otros.
3. Indemnizar a quien corresponda por cualquier daño que se le
ocasionare culposamente.
4. Castigar a todo el que sea merecedor de castigo.

15
Según Grocio existen dos criterios para saber si una norma es o no de
Derecho Natural:

• El a priori, según el cual una norma es de derecho natural cuando se


encuentra en perfecta concordancia con la naturaleza racional y social
del hombre, cuando haya discordancia la norma será de una categoría
diferente.
• El método a posteriori, en virtud del cual una norma es de derecho
natural cuando es reconocida como justa por todos los pueblos
civilizados.

El derecho pues, tiene su fundamento en la naturaleza social del hombre,


y es formulado por la razón en cuanto determina las exigencias de la
sociabilidad en esa misma naturaleza humana.
Para Fuenmayor “la sociabilidad es el contenido y al mismo tiempo la
finalidad del derecho Natural, que la garantiza y desenvuelve en todas las
esferas y bajo todas sus formas”.

• El contrato social
Da origen al Estado y a los Gobiernos, que en virtud del contrato alcanzan
su licitud.
Para Grocio, el contrato no es hipotético sino un hecho empírico, un
hecho histórico real que ocurrió efectivamente en alguna época.
Su contenido es de carácter variable, según la naturaleza de las cláusulas
y de lo que se haya contenido.

• Formas de Gobierno
La sociabilidad da el impulso hacia la organización política; pero el pacto
social le da la forma, de allí que habrá tantas formas de gobierno y

16
constituciones cuantas son las formas de contratos sociales existentes en el
mundo.
Por cuanto el pacto les da legitimidad y licitud a los gobiernos, no es
posible la rebelión. El pueblo tiene la obligación permanente de obedecer al
soberano en toda circunstancia.

• El estado
El una asociación perfecta de hombres libres, asociados para gozar de
sus derechos y para utilidad común.
Tiene su origen en el contrato social, en virtud del cual los asociados le
transfieren el poder soberano a un gobernante.

• Derecho internacional
Para Grocio el contrato social es el fundamento Jurídico no solo del orden
interno como en el orden internacional constituido por los tratados
internacionales, validos e inviolables para las relaciones internacionales.
Se le considera a Grocio como fundador del Derecho Internacional, pues
creó un sistema filosófico completo, unitario y sistemático que no solo
justifica la existencia del estado y la sumisión de los súbditos a un
gobernante, sino las relaciones jurídicas de los estados..
Los tratados celebrados entre los estados tienen plena validez y tienen un
carácter obligatorio, por razón de derecho Natural y en virtud de los principios
de la justicia.

Concepción de Samuel Punfendorf

Pufendorf 1632-1674) es un ecléctico que reúne, en sus obras jurídicas, el


pensamiento de Hugo Grocio, Baruch Spinoza, Tomás Hobbes y Renato
Descartes. Su propósito es adaptar las ideas de estos tratadistas al régimen

17
feudal imperante en Alemania y justificar así, el absolutismo de la nobleza.
En cuestiones sociales -que el llama morales-, aplica el método racionalista
de Descartes, sobre una base matemática; pretende, de esta manera,
elaborar una serie escalonada de axiomas o postulados que aplica al orden
social, al Estado y al derecho.

Divide el mundo en dos grupos, el de las cosas naturales, que son


perceptibles por los órganos de los sentidos; y el de las cosas morales que
no son perceptibles por los sentidos sino por la razón, de las cuales se
ocupan las ciencias sociales o morales. Entre las cosas morales se
encuentran la familia, la ciudadanía, el Estado, el derecho, etc. Todas estas
cosas morales provienen de Dios y del hombre.

El estado y el derecho no son considerados como fenómenos históricos.


Explica, como todo iusnaturalista, que el hombre vivió en estado de
naturaleza y que el Estado nació como una necesidad metodológica, es
decir, como una necesidad de someter al hombre a una disciplina
indispensable para su seguridad. Dice que la ley fundamental de la razón es
la existencia de una vida pacífica entre los hombres; y que esa ley es la base
del derecho natural. En este sentido, está totalmente opuesto a Hobbes.
Pero admite de éste, el absolutismo del príncipe, en las relaciones con los
súbditos, para justificar la dominación de la nobleza feudal en Alemania.

Concepción de Cristian Thomasio

Thomasio (1655-1728) Posee un carácter antidogmático y combativo


contra todo conservadurismo, fue una mezcla de pietismo religioso de
renovación interior y de racionalismo filosófico. Su preocupación intelectual
máxima fue desvincular la Filosofía de toda influencia teológica, la
separación del Derecho natural del Derecho divino y excluir todo lo relativo y

18
pertinente a la conciencia como materia de regulación por el derecho, tanto
civil como eclesiástico. Concibió el saber como algo aplicable a la acción y a
la práctica, ciencia militante, saber pragmático con que liberar a los hombres
de dogmatismos y ataduras abstractas, y por ello combatió la tradición
escolástica a la que acusó de abstraccionismo e intelectualismo.

En su obra las “Instituciones” el Derecho Natural es ley escrita en el


corazón de todos los hombres, concepto que alude a Dios como fuente
inmediata del Derecho Natural y, concretamente, a la voluntad de Dios, no a
la razón divina. En su primera etapa participa de un voluntarismo, de la
fundamentación teológica inmediata del Derecho Natural. Esta ley escrita
obliga a hacer lo que es necesariamente conforme a la naturaleza del
hombre racional y abstenerse de lo que a ella repugna, referencia a la razón
como fuente mediata del derecho natural. Estas fundamentaciones, teológico
voluntarista y racionalista las predica cuando aún no ha evolucionado hacia
una separación total entre Teología y Filosofía.

En su obra los “Fundamenta” el Derecho Natural se conoce mediante el


razonamiento de ánimo sereno, sin ninguna referencia a la revelación, es la
razón individual la que descubre y fundamenta el Derecho Natural y todo lo
que a la razón se oponga es un prejuicio. Dios queda como autor de la
Naturaleza y, por lo tanto, también de la naturaleza humana, pero tal
referencia queda difuminada. Queda desconectado el saber filosófico del
teológico, y su consecuencia más inmediata será la distinción entre el
Derecho y la Moral como normativas del comportamiento autónomas y
distintas.

19
El iusnaturalismo Subjetivista, la doctrina empirista de Thomas Hobbes
El inglés Thomas Hobbes (1588-1679) aplicó sus ideas filosóficas a la
solución de sus problemas sociales, políticos y jurídicos.
Sus principales obras fueran “De Corpore, De Homine, De Cive y el
Leviathan”, esta ultima plantea los temas del Derecho y del Estado.
El Leviatán es un manual sobre la naturaleza humana y como se organiza
la sociedad. Partiendo de la definición de hombre y de sus características
explica la aparición del Derecho y de los distintos tipos de gobierno que son
necesarios para la convivencia en la sociedad. El origen del Estado es el
pacto que realizan todos los hombres entre sí, subordinándose desde ese
momento a un gobernante, el cual procura por el bien de todos los súbditos y
de él mismo. De esa forma se conforma la organización social.
La concepción filosófica de Hobbes es materialista y empirista: hay una
sola sustancia que es la materia y una fuente única del conocimiento que es
la experiencia. Identifica, el cuerpo con la sustancia, existiendo para él,
cuerpos en movimiento, siendo la experiencia, la representación subjetiva del
movimiento de los cuerpos de donde se desprende que su iusnaturalismo,
sea subjetivista.
Es determinista, al sostener, que la filosofía “es el conocimiento racional
de las acciones por medio de las causas o razones eficientes que
conocemos, y al contrario el conocimiento de las razones eficientes posibles
por medio de las acciones que ya conocemos”.

• La lucha por la subsistencia; el instinto de la conservación

20
La sociedad civil es un gigantesco mecanismo integrado por partículas,
que son los hombres, los cuales se mueven por los resortes del instinto de
conservación.
Hobbes sostiene que el derecho natural, es la libertad que tiene cada
hombre para usar su propio poder como le plazca para la conservación de su
propia naturaleza, es decir, de su propia vida, para hacer lo que en su propio
juicio y razón concibe como lo mas adecuado para ello.
En tal virtud, el hombre es un ser egoísta que ha de perseguir para si el
supremo bien, prescindiendo del resto de los hombres, ya que el bien es
para su utilidad propia, siendo el mal su propio perjuicio.
La razón humana viene a ser la capacidad del hombre para sobrevivir a
costa de todo, incluso a costa de otros.

• El contrato social
El estado de guerra de todos contra todos, originado en la naturaleza
egoísta del hombre, lo conduce a la larga a su propia destrucción, razón por
la cual, surge como única salida crear un poder, por medio del pacto social,
que siendo superior a todos los individuos, pueda imponer un orden social,
que haga posible una sociedad en paz, tranquila, segura y feliz.
Para evitar la guerra, lo hombres realizan un contrato que consiste en la
enajenación de los derechos que el hombre tiene en sus estado natural a
favor de una autoridad de un Estado omnipotente encargado de garantizar la
paz y el orden entre los miembros de la comunidad social.

• El Derecho
El derecho natural se convierte en derecho civil. El derecho positivo
consiste en mandatos emanados del monarca.
Hobbes distingue entre el Derecho y Ley

21
El derecho natural no es otra cosa que poder o fuerza, es el derecho del
más fuerte. Mientras el derecho es la libertad de hacer o no hacer en
provecho propio, para la propia conservación; la ley es obligación, o conjunto
de preceptos determinados por ella y que obliga a las personas que viven en
sociedad.

• Teoría del Estado


El estado surge como sociedad y en virtud de un contrato social de
contenido fijo y determinado, que todos los hombres por igual celebran entre
si, renunciando a todo su poder y ley natural, para transferirlo a una
autoridad omnipotente, suprema y absoluta que garantice la paz y el orden
entre ellos.
El Estado es una persona de cuyos actos se hace autora una gran
multitud, por convenios mutuos de unos con otros.

• El absolutismo Monárquico
Ese Estado concebido por Hobbes es una monarquía o gobierno en
manos de una sola autoridad.
Esa autoridad era todopoderosa, como un poder absoluto en cuyo favor
los súbditos renuncian a todos sus derechos y poder individual.
Así los ciudadanos carecen de los derechos naturales individuales, para
el bien común, frete a este Estado que surge totalmente autoritario.
El estado absoluto de Hobbes, es de tipo ilustrado, corresponde al
despotismo ilustrado.

La Doctrina Jurídica Política de John Locke


El filósofo empirista inglés John Locke (1623-1704) afirma la existencia de
un estado de naturaleza, en el cual el individuo disfruta de ciertos derechos

22
como el derecho a la libertad, a la vida, a la propiedad privada, fundada en el
trabajo.
Partiendo de la tesis de que el hombre es sociable por naturaleza,
pacifico, bueno, su verdadero estado de naturaleza es la vida en sociedad y
fuera de la sociedad no puede vivir. Solamente el hombre, haciendo vida
social, viviendo en sociedad, puede encontrar garantizados y tutelados esos
derechos naturales originarios.
El ejercicio de esos derechos debe ser garantizado por el Derecho como
un instrumento para evitar la autocracia.

• Teoría del Estado


Los hombres movidos por su propia naturaleza social y como un medio
para evitar los males originarios y para garantizar el ejercicio de sus
derechos naturales convinieron en celebrar un pacto social, uniéndose en un
cuerpo político, que es el Estado, en el que se privase la voluntad de la
mayoría.
En virtud de ese contrato social, los hombres renuncian
momentáneamente a sus derechos individuales naturales, pero a favor no de
una sola autoridad-monarca- o grupo de gobernantes, sino a favor de la
comunidad toda, para que le sean devueltos inmediatamente aunque
disminuidos, bajo la forma de derechos civiles tutelados por el Estado.
A la comunidad toda se le confiere, la facultad de aplicar el derecho
natural, de impartir justicia y de hacerla cumplir por la fuerza si fuese
necesario.
El gobierno debe actuar conforme a las leyes sancionables y promulgadas
sin alterarlas por favoritismos, de modo que el Estado sea una garantía de
libertad, de la vida y la prosperidad.

23
• El Parlamentarismo moderno
La voluntad popular es verdaderamente voluntad soberana y en busca de
un equilibrio concibe un sistema constitucional con la separación tripartita del
poder: el ejecutivo, el judicial y el legislativo.
El poder legislativo es la representación directa del pueblo.
El poder judicial es el árbitro que decidirá si el derecho natural ha sido
violado o no por actos legislativos.
La autoridad legislativa, debe evitar decretos arbitrarios; por lo contrario,
debe dispensar justicia y decidir los derechos individuales mediante leyes
fijas promulgadas y jueces autorizados, conocidos y establecidos, dado el
carácter no escrito del derecho natural pero inscrito en el espíritu humano.

El Iusnaturalismo de Juan Jacobo Rousseau


Juan Jacobo Rousseau (1712-1788) es un filósofo y escritor nacido en
Suiza, nacionalizado francés, muy conocido por su obra “El Contrato Social”
y también por las obras “EMILIO” y “Discurso sobre el origen y fundamento
de la desigualdad entre los hombres”.
Para Rousseau, todos los hombres nacieron libres e iguales, disfrutando
de una vida sencilla conforme a los dictados de la naturaleza.
El estado de naturaleza es un estado de pureza, en que los hombres son
puros, inocentes y buenos y vagan feliz y libremente por los bosques, no
sometidos a la voluntad de nadie, exentos de sufrir las arbitrariedades de la
fuerza, disfrutando de los frutos de la tierra que pertenece a todos por igual,
ya que la tierra no es de nadie.
El hombre disfrutó del estado de naturaleza, hasta que a alguien se le
ocurrió cercar una porción de terreno, instituyéndose frente a los demás
hombres en poseedor y propietario. Esta actitud antinatural del hombre dio

24
origen a la propiedad privada y a las clases antagónicas de ricos y pobres;
dio comienzo a la civilización.

• La aparición del estado


La aparición de la propiedad privada fue la condición histórica, necesaria
y suficiente que dio nacimiento al Estado; pues era indispensable para
garantizar esa propiedad que se uniera al concepto de propiedad privada la
noción de dominación política.
Este concepto de dominación política, contrario a la condición natural del
hombre va a permitir el ejercicio de sus derechos naturales de igualdad y
libertad; loo lleva a una nueva condición social, que es precisamente un
sometimiento a la autoridad y voluntad de otro.

• Aparición del Derecho


El derecho no emerge de la naturaleza sino que es producto de la
sociedad política porque es contrario al derecho natural del hombre, por
absurdo, que se admitiese: que unos hombres recurran con una autoridad
natural para someter a otros, para esclavizarlos, para emplear la fuerza o
violencia contra sus semejantes, para tomar para sí, lo que les pertenece por
iguala todos.

• El Contrato Social
La aparición del Estado es un hecho definitivo e irrevocable; pues no es
dable pensar en el retorno al estado de naturaleza después de haberse
llegado el disfrute de la libertad y de la igualdad y demás derechos naturales.

25
La solución la encuentra Rousseau en un contrato social, al expresar:
encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con toda la fuerza
común, las personas y bienes de cada asociado, y en virtud de la cual, cada
uno al unirse a los demás, no obedezca mas que a sí mismo y quede libre
como antes.
Mediante el contrato social, los hombres constituyen el Estado son perder
la libertad e igualdad, porque simultáneamente renuncian a sus derechos
naturales originarios a favor del estado recién constituido es para que este,
se los devuelva convertidos en derechos civiles y garantizados por el cuerpo
político.
La función del estado es la de proteger y tutelar los derechos individuales;
garantizar la libertad son favoritismos y asegurando por tanto la igualdad
entre los hombres representando en si mismos una síntesis de todas las
voluntades y libertades individuales.

• La voluntad general
En estado de naturaleza los actos del hombre se rigen por su propia
voluntad individual que es inalienable, pero con la constitución del Estado,
ese derecho de libertad es entregado a la voluntad general, que es una
voluntad superior, constante e inalterable, pura, indefectiblemente recta.
Para Rousseau, las leyes del estado, de una estado natural y
racionalmente legítimo por estar constituido sobre las bases de los derechos
naturales de libertad e igualdad, que son su sentido, alcance y razón de ser,
su fundamento, son la expresión de la voluntad general y, no del arbitrio de
persona alguna.
La ley es el fruto y expresión de la voluntad popular en que reside
exclusivamente la soberanía, votados directamente por el. El pueblo es
soberano y de la soberanía es inalienable, imprescriptible e indivisible.

26
• La Ley
La ley es la expresión de la voluntad general y tiene que emanar
directamente del pueblo: un mandato de éste para regir a todo el pueblo, con
aplicación igual para todos.
Es una previsión para regular cosas generales, para favorecer u obligar a
todos por igual y no debe estar dirigida a una persona en particular o a una
regulación de un caso específico o dirigido a un objeto en particular
El gobierno es un mandatario del pueblo y los gobernantes funcionarios
de su servicio. El mandato puede ser revocado por el mandante que es el
pueblo y sometido a las limitaciones establecidas en el contrato social, de
modo que la soberanía es una garantía del ejercicio de los derechos
naturales y civiles y contra los abusos de los gobernantes.

Doctrinas Modernas y Contemporáneas del Derecho Natural

Es indiscutible que la mayor parte de las doctrinas iusfilosóficas nacidas a


comienzos de este siglo constituyen un intento por hacer frente al socialismo
al que se le sentía por la época con pasos de animal grande.

Por otro lado se puede decir, con Bodenheimer, que todas esas doctrinas
tenían en común dos características:

1. Admitían la necesidad de abandonar el individualismo puro y el


"laissez faire", incluyendo en todas un elemento social expresado en el
poder del estado de intervenir la economía con un claro acento liberal.
2. Defendían los valores tradicionales frente al ataque del Marxismo.

Tesis de Rudolf Stamler

27
Stamler (1856-1938) llama al derecho natural "derecho justo". Este es de
contenido variable. El derecho es un ordenamiento de la vida social y en todo
ordenamiento se debe distinguir lo que se ordena, o sea la materia u objeto
de ese ordenamiento, y el principio o criterio de ordenación.

Para él, el objeto social o materia del ordenamiento es el conjunto de


factores propios del medio: Geográficos, históricos, económicos, religiosos,
etc.

El criterio de ordenación es La justicia. Pero la justicia como "noción


formal", es decir como "unidad armónica de todos los objetos posibles".

Aplicar ese criterio a cada conjunto de factores de cada sociedad nos da


como resultado que el derecho natural es un derecho particular y no
universal.

Su concepto, en resumen, del derecho natural, sería igual al del derecho


positivo.

El derecho, si trata de realizar las justicia, tiene que ser guiado por el ideal
social; sus esfuerzos deben estar dirigidos hacia el logro de una "comunidad
de hombres de voluntad libre". En el intento de realizar este fin debe tenerse
en cuanta por el legislador cuatro principios básicos:

1. El contenido de la violación de una persona no debe depender del


deseo arbitrario de otra.
2. Toda exigencia jurídica debe tener tal forma que la persona obligada
pueda conservar la independencia de su personalidad.
3. Una persona sujeta de una obligación jurídica no debe ser excluida
arbitrariamente de una comunidad jurídica.

28
4. Todo poder de disposición concedido por el derecho solo puede ser
excluyente en el sentido de que la persona excluida pueda conservar
su personalidad independiente.

Tesis de Del Vecchio

El filósofo italiano Giorgio Del Vecchio (1878-1970) cree en la existencia


de un derecho natural absoluto "idéntico" a la justicia, siendo la autonomía de
la persona humana la base de la justicia. A medida que el tiempo avanza,
dicha autonomía se va acentuando, acrecentando, y por esa vía se obtendrá
el triunfo del derecho natural.

Tesis de Renard

La doctrina filosófica de Georges Renard asume un planteamiento


iusnaturalista desde el cual articula una auténtica concepción institucionalista
del derecho. La filosofía iusnaturalista de Renard concibe el derecho natural,
basado en el Bien Común, como un derecho natural de contenido progresivo
y analógico en la medida en que se adapta a los diferentes ambientes
históricos y a los cambios en las condiciones del hombre. Esta visión del
derecho natural conduce a la asunción de una filosofía de la institución que
profundiza en la perspectiva analógica y que plantea la institución y, por
tanto, el derecho, como un instrumento de síntesis entre lo individual y lo
social que permite la coordinación de los intereses individuales para la
búsqueda del Bien común. Sin embargo, el pensamiento de Renard apoya
esta concepción en consideraciones teológicas y religiosas que terminan
desvirtuando el valor de la institución que aparece, finalmente, supeditada al
orden social cristiano y a la voluntad de Dios.

29
Criticas a la Teoría Iusnaturalista
Entre las críticas formuladas a la teoría iusnaturalista, sin duda una de las
más destacadas y que todavía mantiene su relevancia es la que se refiere a
una concepción dualista del derecho, defendida por el iusnaturalismo
ontológico.
Por esto, gran parte de la crítica iuspositivista al derecho natural consiste
en negar la indeterminación del derecho natural, vinculando las fuentes de
producción jurídica al Estado y, por lo tanto, imponiendo una concepción
monista del derecho – sólo es derecho el derecho positivo. A partir de esta
crítica resulta fácil entender la concepción dualista, la cual significa la
presencia de dos ordenamientos – el derecho positivo y el derecho natural.
El primero, con fuente estatal o de acuerdo con cual sea su norma de
producción; el segundo, alcanzable a través de la razón y, más importante,
funcionando como criterio de validez del primero. De esta forma, resulta
posible afirmar como primera conclusión el hecho de que sobre el derecho
positivo no hay dudas acerca de su aceptación – lo que siempre fue admitido
por el iusnaturalismo. El problema reside en la aceptación o no del derecho
natural como derecho.
No obstante la histórica discusión, en el derecho actual, parece posible
encontrar algunos puntos de convergencia. El primero consiste en el avance
del derecho como ciencia a partir del pensamiento iuspositivista, presentando
criterios coherentes y científicos acerca de como identificar el derecho. El
segundo punto se refiere al hecho de que con el constitucionalismo y las
concepciones de constituciones materiales vinculantes, de derechos
fundamentales como instrumentos jurídicos (y no políticos), y de una idea de
constitución como reveladora de la voluntad popular anteriormente a la
constitución del poder político, o sea - como poder originario -, el objetivo
iusnaturalista de un derecho superior que contiene los derechos

30
indispensables y inalienables del pueblo puede de cierta forma ser sustituido
en estos ordenamientos. Un sistema de derechos fundamentales no apenas
es apto a ofrecer límites al poder político y disponer sobre los bienes más
importantes para los ciudadanos, aunque contra las mayorías y el poder
estatal; como proporciona un relativo grado de certeza que sólo parece
posible con la positivación (mismo que en normas abiertas).
Cuando la teoría dualista deja de atribuir una fuente al derecho natural o
alguna prueba sobre su contenido que no sea únicamente el uso de la razón,
deja el derecho como ciencia sujeto a cualquier revelación y por
consecuencia, a la arbitrariedad. Como la sociedad moderna atribuye al
derecho la condición de instrumento de garantía de la liberta, el contrario de
la arbitrariedad, la teoría iusnaturalista abre espacio a críticas como la
formulada por H. Welzel, según el cual: “Toda apelación a lo «conforme a la
naturaleza» y toda la negación de lo «contrario a la naturaleza» va precedida
de una decisión axiológica primaria no susceptible de prueba…Ya en los
comienzos de la teoría iusnaturalista aparece con toda claridad la profunda
problemática del Derecho natural: la estructura proteica de la naturaleza
humana toma en manos de cada pensador iusnaturalista la forma que él
desea; todo lo que tiene por justo y deseable lo ha introducido ya de
antemano, tácitamente, en su concepto de «naturaleza» del hombre antes de
extraerlo, de nuevo, para justificar su noción de lo justo «por naturaleza»”
En este punto, posible decir que pertinentes las críticas a la teoría
dualista, por dos motivos principales. El primero consiste en la falta de
presentación de un criterio de fundamentación para la existencia y deber de
obediencia al derecho natural. El deber de obediencia al derecho natural es
presentado como dogma por la doctrina iusnaturalista. Como segundo
segunda crítica pertinente se tiene la ausencia de certeza sobre su
contenido, lo cuál es definido simplemente como normas “tan evidentes que
son accesibles a cualquiera por el uso de la razón”.

31
El iusnaturalismo no posee la misma competencia ni la precisión
iuspositivista para establecer criterios científicos sobre el fenómeno del
derecho y tampoco construir criterios seguros acerca de su identificación. Sin
embargo, debe considerarse que este no era el principal objetivo
iusnaturalista. Si por un lado es verdad que las críticas del iuspositivismo
metodológico al iusnaturalismo pueden resultar procedentes en lo que se
refiere a su concepción de derecho como ciencia; también es verdad que
esto nunca ha sido un objetivo de los grandes filósofos iusnaturalistas. Tal
como observa Brian Bix los autores iusnaturalistas estaban preocupados con
lo que los legisladores, ciudadanos y gobierno deberían o podrían hacer en
buena conciencia, es decir, en pleno uso de la razón. No es que estos
teóricos nos se preguntaban sobre lo que es el derecho; sino que partían de
una concepción inicial de ética, no conceptual.

32
Conclusiones

El iusnaturalismo agrupa un conjunto de opiniones muy variadas, pero


todas tienen un denominador común, la creencia de que el Derecho Positivo
debe ser objeto de una valoración con arreglo a un sistema superior de
criterios de justicia o principios normativos que no emanan de la voluntad
humana y que se denomina Derecho Natural.
El iusnaturalismo es la doctrina o movimiento que sustenta la existencia
de un derecho natural, el cual comprende derechos no creados por el
hombre, que imperan en todas partes y en todas las épocas, que son
inherentes a la naturaleza humana y que el hombre reconoce como tales y
acepta en su plena validez. Es un derecho inmutable, eterno de carácter
absoluto y obligatorio, permanente e independiente de la voluntad de los
legisladores y de los gobernantes.
La conducta individual y social es regulada y orientada por los preceptos
del derecho natural , con el fin de lograr la convivencia, seguridad y el
imperio de la justicia.
Se debe hacer notar un fenómeno muy significativo, el cual es que desde
Grecia hasta nuestros días se han multiplicado los intentos por encontrar el
Derecho Natural, es decir, ese sistema de principios normativos superiores, a
los que debe someterse el Derecho Positivo. Este Derecho Natural ha
cumplido históricamente, funciones muy importantes, aunque a veces
opuestas, en algunas ocasiones este Derecho ha favorecido la estructura
social existente, y ha sido conservador, otras veces por el contrario, actuó
como lema revolucionario.

33
El Derecho Positivo autentico encuentra su fundamentación en el Derecho
Natural, es por ello que se dice que el iusnaturalismo aunque su
pensamiento es muy difícil porque abarca una enorme variedad de actitudes
y pensamientos, también es una teoría mixta, ya que contiene un:
1. Fundamento empírico, en cuanto a que los principios normativos se
fundan en la naturaleza de las cosas o en la naturaleza humana.
2. Fundamento racionalista, ya que es la razón humana la que descubre
los principios normativos, por el conocimiento de las esencias y la
institución de los valores.

34
Referencias Bibliográficas

Latorre, Ángel. Introducción al Derecho. Editorial Ariel. Barcelona 2008.

Martínez P., Armando. Filosofía del Derecho. Editorial Buchivacoa. Caracas,


1997

Torre, Abelardo. Introducción al Derecho. 14ª Edición. Lexis Nexis. Buenos


Aires, 2003.

WELZEL, H., Derecho natural y justicia material. Introducción a la filosofía


del derecho. Madrid: Aguilar, 1971.

http://membres.multimania.fr/cmib/natural.shtml
http://usuarios.multimania.es/abatir/stammler.html#7

35

También podría gustarte