Está en la página 1de 19

TIPOS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDAD 1: concepto de evaluación.

Raquel Lorena Perdomo Bastidas

Universidad Manuela Beltrán


MAESTRIA EN TECNOLOGIAS DIGITALES
Bogotá D.C, Colombia
2020
Introducción
De forma genérica se puede decir que la evaluación "es una actividad orientada a
determinar el mérito o valor de alguna cosa". Es, por tanto, una actividad propia del
ser humano, y como tal siempre se ha realizado y es aplicable en muchos ámbitos
del saber humano. Ahora bien, cuando esta actividad la adjetivamos o calificamos
de "educativa "significa que se realiza dentro y para una actividad más amplia: la
educación. Si consideramos que la educación es un proceso sistemático e
intencional, las actividades a su servicio, como en este caso la evaluación, habrán
de participar de las mismas características. Lo que hoy en día interesa es la
evaluación como actividad sistemática al servicio de la educación.
En palabras del profesor ( Diago, J. 2010). "evaluar hace referencia a cualquier
proceso por medio del que algunas o varias características de un alumno, de un
grupo de estudiantes, de un ambiente educativo, de objetos educativos, de
materiales, de profesores, de programas, etc. reciben la atención del que evalúa, se
analizan y se valoran sus características y condiciones en función de unos criterios
o puntos de referencia para emitir un juicio relevante para la educación".
Actividad 1: Tarea - Concepto de evaluación
1. Elabora una tabla para clasificar la evaluación, teniendo en cuenta conceptos,
características, ventajas, desventajas, y demás elementos relevantes para cada
tipo.
2. Pasos:
a) Determine los elementos más importantes que le permitan dar una definición
acerca de la evaluación
b) De acuerdo al momento, quien realiza la evaluación y su función clasifique la
evaluación
c) Halle características, ventajas y desventajas de cada una
d) Determine los momentos en los que es aplicable cada una de estas
e) Complete la tabla con esta información la siguiente tabla:

La evaluación educativa facilita el estudio en tres direcciones:


equidad, calidad y eficacia educativa, del desempeño cognitivo
de los estudiosos, del desempeño cognitivo como parte de la
evaluación de la calidad del aprendizaje, es considerada como
un proceso sistemático de recogida de datos, incorporados al
sistema general de actuación educativa, que permite obtener
información válida y fiable sobre el aprendizaje de los estudiosos
Definición y estudiosas, en varias etapas de un curso o un aprendizaje, esto
se determina por la planificación estratégica de los directivos y
funcionarios.
La información obtenida se utiliza para implicar tanto a
estudiosos, y organización académica, en la obtención de juicios
de valor acerca del estado de la calidad de la enseñanza y el
aprendizaje, fundamentalmente de las asignaturas priorizadas,
de manera que sean puntos de partida en la toma de decisiones
para mejorarla.
• Utilidad: comprende las normas para que la evaluación de la
calidad del aprendizaje de la valoración de hechos y
personalidades históricas sea informativa, oportuna e
influyente; exige que los evaluadores se familiaricen
previamente con el contenido evaluado por los docentes de
forma sistemática, conozcan las necesidades de aprendizaje
y diferencias individuales de los alumnos y transmitan con
claridad la información adecuada, cuando esta sea necesaria.
Las normas incorporadas a este grupo son las siguientes:
Identificación de la audiencia; la confianza en el evaluador; la
selección y alcance de la información; la interpretación
valorativa; claridad y difusión del informe; trascendencia de la
evaluación.

• Factibilidad: incluye las normas que reconocen que una


Evaluación Educativa ha de realizarse en un contexto real y
con un costo asequible; una preocupación clave en torno a
ello es que el diseño de la evaluación de la calidad del
aprendizaje sea realizable, además de lo anteriormente
expuesto con relación a recursos humanos, materiales y
tiempo razonables en función de los propósitos. Las tres
normas de este grupo son las siguientes: Procedimientos
Características
prácticos; viabilidad política, y relación costo / producto
generales
ajustado.

• Legitimidad: que incluye las normas que reflejan el hecho de


que la evaluación de la calidad del aprendizaje de la
valoración de hechos y personalidades históricas propuesta
afectan a los docentes, familiares y directivos de distintas
maneras; están pensadas para proteger a las personas
afectadas; son las siguientes: Obligación formal; conflicto de
intereses; exposición total y sincera; derecho a la información
pública; derechos del sujeto; interacciones entre personas;
equilibrio del informe, y responsabilidad económica.

• Precisión: que incluye las normas que determinan si la


evaluación de la calidad del aprendizaje ha producido la
información adecuada; esta debe ser técnicamente adecuada
y los juicios de valor que se produzcan han de guardar una
relación lógica con los datos, evitando extrapolaciones
imprudentes; sus once normas son las siguientes:
Identificación del objeto; análisis del contexto; propósitos y
procedimientos descritos; fuentes de información confiables;
mediciones válidas; mediciones confiables; control
sistemático de los datos; análisis de la información
cuantitativa; análisis de la información cualitativa;
conclusiones fundamentales; informe objetivo
Clasificación
Según el momento en el que se realiza (Por su temporalidad)
Evaluación

Ventajas / Momentos de
Tipo Características Ejemplos
desventajas aplicación

- Un conocimiento
– Establecer el punto de previo del estudiante
partida del proceso de que va a iniciar un
enseñanza-aprendizaje. nuevo proceso de
– Adecuar el proceso de aprendizaje. -Knwoledge
enseñanza a las - Un conocimiento - Al inicio de and Prior Study Inventory
(Young & Tamir, 1977).
características de los pormenorizado de cualquier cambio de - Pruebas modelo de
estudiantes. sus características ciclo o modulo. corrección.
– Determinar los objetivos intelectuales (en - También puede - Planillas de recogida de
didácticos. general) y tener una función datos.
Evaluación
aptitudinales (en motivadora, en la -Técnicas proyectivas
inicial
– Plantear diversos niveles de particular). Así como medida en que - autoevaluaciones
exigencia adecuados a la de sus circunstancias ayuda a conocer las - exámenes de inicio
diversidad de personales más posibilidades que - tarjetas informativas
significativas. ofrecen los nuevos personales.
estudiantes.
- El nivel de aprendizajes - Evaluación por
– Diseñar la metodología conocimientos que portafolio.
adecuada. posee sobre la
– Prevenir situaciones y materia.
actitudes negativas. - se hace necesaria
para el inicio de
– Elaborar los criterios de cualquier cambio de
evaluación. ciclo o modulo, ya que
va a servir de
referente a la hora de
valorar el final de un
proceso o de
comprobar si los
resultados son
satisfactorios.
- puede tener una
función motivadora,
en la medida en que
ayuda a conocer las
posibilidades que
ofrecen los nuevos
aprendizajes.

- Hacer un seguimiento - La evaluación Durante todo el


continuo del proceso de procesual sirve como desarrollo de un - Análisis de tareas
aprendizaje de cada uno de estrategia de mejora curso o ciclo, cumple - Análisis de trabajos
los estudiantes, a lo largo del para ajustar y regular con - Lecturas guiadas y foros.
la función
proceso didáctico y no sólo al la marcha de los formativa, la cual - Visionados.
Evaluación principio o al final del mismo. procesos educativos consiste - Preguntas durante la
en la
procesual del ciclo o módulo. realización de un trabajo
- Posibilitar el valoración, a través
(obliga a reflexionar,
perfeccionamiento del - e obtiene el de la recogida
explicar, argumentar sus
proceso didáctico y conocimiento sobre el continua y
respuestas)
metodológico, a través del nivel que los sistemática de datos
- La observación diaria en
actuar del docente en un estudiantes están del proceso
el aula sobre el
momento en que todavía son alcanzando o las educativo del
factibles las debidas dificultades a las que estudiante, de un desempeño del
modificaciones. se están enfrentando, programa educativo estudiante
por lo tanto, resulta
- Conocer progresivamente preventiva ya que hay a lo largo de un
los resultados de los oportunidad para periodo de tiempo
aprendizajes y corregir sus reajustar la prefijado para el
defectos. metodología de alcance de metas u
- Emitir un juicio específico a enseñanza a las objetivos propuestos
tiempo indicando el nivel de condiciones de en el ciclo.
aprovechamiento y poniendo aprendizaje de los
de manifiesto las dificultades estudiantes,
más notables y así cumpliéndose de esta
erradicarlas. forma la función
reguladora que
- Orientar y ayudar a los hemos asignado a
estudiantes a superar las este tipo de
dificultades encontradas. evaluación.
- Verificar a través de pruebas
específicas o mediante la
observación habitual en el
aula, la actividad de
aprendizaje que realizan a
diario los estudiantes.

Comprueba los - Análisis del trabajo final


-Conocer y valorar el logro de resultados obtenidos, de los estudiantes.
Al final de cada
Evaluación final los objetivos generales de un aunque es necesario - Las pruebas (escritas,
módulo
ciclo o módulo. advertir que no por prácticas, individuales,
eso cumple colectivas.
- Comprobar el desarrollo de solamente con la - Las discusiones o
las capacidades de los función sumativa. debates.
estudiantes. - Evaluación sumativa.
-conoce lo que saben - Evaluación Criterial
-Posibilitar la promoción al los estudiantes a fin - Las actividades
curso siguiente, la de comprobar que es coevaluadoras.
graduación, etc. lo que han aprendido - La autoevaluación
y como han quedado (ofrecen información
-Emitir un informe global de integrados los
las actividades desarrolladas. conocimientos dentro sobre sí mismo a cada
estudiante)
de su estructura - Coevaluación y hetero
cognitiva. evaluación
-Tiene objetivos
propios y definidos en
función de los
objetivos del período
de enseñanza-
aprendizaje que se
está evaluando.
Supone un momento
de reflexión en torno a
lo alcanzado después
de un plazo
establecido y los
resultados que aporta
pueden ser el punto
de arranque de la
evaluación inicial del
siguiente ciclo,
modulo o unidad
didáctica

Clasificación
Según quien la realiza (En función de los agentes)
Evaluación

Ventajas / Momentos de
Tipo Características Ejemplos
desventajas aplicación

-Es el hábito de valorar a -No debe aceptarse


estimular por si mismo la auto como elemento
critica , es el nivel de exclusivo de la
conocimiento aptitudes y estimación de la
destrezas adquiridas. superación o no de
los objetivos - Encuestas semiestructuradas
El alumno valoriza su propia mínimos. abiertas o cerradas
actuación. Le permite
reconocer sus posibilidades, -Emitir juicios de valor - talleres o modelos de matriz
Cuando el alumno determinada
limitaciones y cambios sobre sí mismo en
Autoevaluación (evaluado) es quien
necesarios para mejorar su función de ciertos -Autoevaluación oral:
se evalúa
aprendizaje. criterios de
* en privado, en público, libres de
Esta estrategia resulta eficaz evaluación o
datos externos, con referentes
en aquellos casos en los que indicadores externos, sin esquemas)
hay alumnos con previamente
necesidades específicas o establecidos.
cuando el docente intenta
fomentar la responsabilidad - Estimular la
de los estudiantes retroalimentación
constante de sí
Es un referente educativo y mismo y de otras
laboral, nos hace autónomos, personas para
introspectivos, ecuménicos, mejorar su proceso
sensibles y abiertos. de aprendizaje.

- Participar de una
manera crítica en la
construcción de su
aprendizaje.

Si un alumno se
autocalifica
negativamente, esto
quiere decir que
reconoce que su
esfuerzo y dedicación
es insuficiente y, por
lo tanto, esta forma de
evaluación puede ser
útil para fomentar la
motivación.

-Identificar los logros -Arreglo didáctico oral y escrito.


proceso de valoración personales y
conjunta que realizan los grupales. - Encuestas semiestructuradas
Cuando el grupo es
coevaluación alumnos sobre la actuación abiertas o cerradas
quien se evalúa
del grupo, atendiendo a -Fomentar la
- talleres o modelos de matriz
criterios de evaluación o participación, determinada
reflexión y crítica
indicadores establecidos por constructiva ante -Autoevaluación oral :
consenso. situaciones de
aprendizaje. * en privado, en publico, libres de
los compañeros de estudio datos externos, con referentes
adoptan el rol del docente y -Opinar sobre su externos, sin esquemas)
juzgan el aprendizaje y la actuación dentro del
actitud de otro estudiante. grupo.
Debe tener un sentido de
responsabilidad, enriquece -Desarrollar actitudes
las relaciones que se orienten hacia
interpersonales y mejora el la integración del
trabajo en equipo. grupo.

-Mejorar su
responsabilidad e
identificación con el
trabajo.

-Emitir juicios
valorativos acerca de
otros en un ambiente
de libertad,
compromiso y
responsabilidad.

Este criterio es el más -Identifica carencias - Consultas, pedir


Cuando el docente sugerencia de un
Heteroevaluación extendido en el proceso de que es necesario
es quien evalúa proceso.
enseñanza y aprendizaje. reforzar antes de
- Observaciones críticas
Es la evaluación que realiza seguir adelante con el - Permitir la acción o
una persona sobre otra programa. evaluación de pares
respecto de su trabajo, académicos.
actuación, rendimiento, etc. -Evita repeticiones - Planeación y diseño de
innecesarias de evaluaciones.
se refiere a la evaluación que objetivos que ya han
habitualmente lleva a cabo el sido integrados.
profesor con respecto a los
aprendizajes de sus -Dar soporte para la
alumnos. planificación de
pueda realizarse del alumno objetivos reales,
hacia el profesor ya que no adecuados a las
debemos perder de vista que necesidades e
la evaluación es un proceso intereses del grupo.
que compromete a todos los
agentes del sistema -Trabajar en el diseño
educativo. de actividades
remédiales,
destinadas al grupo o
a los individuos que lo
requieran.
Clasificación
Según su función
Evaluación

Ventajas / Momentos de
Tipo Características Ejemplos
desventajas aplicación

-se centra en el tipo y nivel -Para poder llevar a


de conocimientos que tienen cabo una evaluación
los alumnos antes de iniciar diagnóstica es
ese curso o esa asignatura. esencial contar con
los instrumentos Al inicio o al final
Pruebas diagnósticas de seguimiento.
-No habría una sustitución adecuados del curso.
*una al inicio y otra al final del curso o
sino una integración de los asignatura.
- tener claros los El momento de la
aprendizajes previos a los
objetivos así como inscripción a un
aprendizajes nuevos, -Discusión guiada.
hacia dónde quiere programa o
constituyéndose una nueva
Diagnóstica conducirla. asignatura. -Guías de aplicación
estructura de conocimiento.
Activar y favorecer la El momento en que Objetivos o intenciones
- En este sentido, la
compartición de el docente comienza
perspectiva sociocultural, o -Analogías
conocimientos a trabajar con el
socio-histórica, permite
previos pertinentes grupo de
ampliar nuestra mirada al -Entevistas
que sirvan al aprendizaje.
planificar y realizar la
evaluación diagnóstica. aprendizaje de los
nuevos contenidos. -
-Se analizan aspectos La motivación puede
relativos a las expectativas, ser considerada
intereses, motivaciones, como un requisito,
experiencia laboral y una condición previa
personal, saberes y del aprendizaje. Sin
capacidades de los motivación no hay
participantes del grupo. Esto aprendizaje.
nos permite profundizar en el
conocimiento que tenemos
sobre las condiciones
iniciales de los alumnos y las
posibles dificultades que se
pueden presentar

- Conoce la materia que - Favorece el


enseña (y renueva desarrollo intelectual
constantemente este del estudiante (incita
conocimiento) a la investigación,
desarrolla el espíritu -Guías del estudiante.
- Es metódico y organizado
crítico y la curiosidad
(prepara, organiza y presenta -Cuestionario preparado con
intelectual).
la materia de su curso de preguntas específicas.
Formativa forma metódica y -Le gusta enseñar (le En cualquier
estructurada; sintetiza los interesa aquello que momento - Cuestionario, con preguntas de
conceptos). enseña, es varios tipos (elección múltiple,
entusiasta). verdadero o falso y preguntas
- Enlaza la teoría con la abiertas)
práctica. - Expone con - Respeta a los
claridad. estudiantes (sabe
establecer un diálogo
-Presenta la materia de
con los estudiantes,
forma interesante.
está abierto a sus
- Tiene disponibilidad (es sugerencias, críticas
accesible fuera del horario de y opiniones).
clases, se presta a ayudar a
los estudiantes y a -Evalúa de forma
proporcionarles los recursos justa (evalúa de
necesarios). forma objetiva e
imparcial; precisa el
método de
evaluación).

-la más conocida y la única -Realizar un solo


utilizada en muchos casos, examen final para
es un balance que se realiza calificar a un alumno
al final del periodo que dura no ofrece información
una asignatura y que tiene suficiente sobre el
por objeto conocer el grado nivel de
de aprendizaje de los conocimientos
alumnos en ese espacio de adquiridos por el
tiempo concreto. estudiante. -Pruebas finales escritas u orales.
Sumativa Al final del programa
- Conlleva otorgar una -Existen muchos
calificación final que es la factores que pueden
que consta en el expediente causar que esa
académico. traducción concreta
no refleje el nivel de
- evaluación sea eficaz y competencia del
sirva a su propósito, es alumno.
necesario establecer unos
criterios de evaluación claros -Cualquier texto
y que los alumnos los elegido para un
conozcan desde el principio examen trata un
del curso. tema concreto que,
debido a las
circunstancias
personales de cada
alumno (aficiones,
personas del entorno,
bagaje cultural, etc.),
es más familiar para
algunos que para
otros; este es un
hecho inevitable que
hace que cualquiera
que sea el texto
elegido, éste resulte
más sencillo para
unos estudiantes que
para otros, lo cual
deshace el principio
de equidad que se
supone deben reunir
los exámenes que se
utilizan para calificar
a un mismo grupo de
alumnos.
Bibliografía

1. Castillo Arredondo, S., & Cabrerizo Diago, J. (2010). Evaluación educativa de


aprendizajes y competencias.
2. Gil Álvarez, J. L., Morales Cruz, M., & Mesa Salvatierra, J. (2017). La
Evaluación Educativa Como Proceso Histórico Social.: Perspectivas Para El
Mejoramiento De La Calidad De Los Sistemas Educativos / the Educational
Evaluation Like Historic Social Process.: For the Improvement of Quality of
Educational Systems. Revista Universidad y Sociedad, 162–167.
3. Corujo-Vélez, M.-C., Gómez-del-Castillo, M.-T., & Merla-González, A.-E.
(2020). Construtivist and collaborative methodology mediated by ICT in higher
education using webquest. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educacion, 57, 7–57.
https://doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i57.01
4. Celman, Susana y Oviedo Virginia (2011) Diálogos entre Comunicación y
Evaluación. Una perspectiva educativa. Revista de Educación. UNMDP. En:
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/29.
5. Escudero Escorza, Tomás (2003). Desde los tests hasta la investigación
evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en
educación. En http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm
6. Garza Bizcaya Eduardo (2004) La evaluación educativa. Revista mexicana de
investigación educativa. En
http://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluacion_educativa_delagarza.pd
7. Mora Vargas Ana (2004) La evaluación educativa: concepto, períodos y
modelos, en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=4474021
8. Poggi, Margarita (2008) Evaluación educativa. Sobre sentidos y prácticas. En:
http://www.rinace.net/riee/numeros/vol1-num1/art2_htm.html
9. Ravela Pedro (2006) Fichas didácticas. Para comprender las evaluaciones
educativas. En
http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Id_Carpeta=225&Camino=315|Grupos%20
de%20Trabajo/38|Evaluación%20y%20Estándares/225|Publicaciones
10. •Rivera Machado M. y Piñero Martín M. (2010) Contextos paradigmáticos de
las concepciones de evaluación de los aprendizajes- Universidad Rafael
Belloso Chacín- en
http://www.urbe.edu/publicaciones/redhecs/historico/pdf/edicion_8/2.2-
contextos-paradigmaticos-de-las-concepciones.pdf
11. Toranzos, Lilia / Elola, Nydia (2000) Evaluación Educativa: una aproximación
conceptual, en http://www.oei.es/calidad2/luis2.pdf

También podría gustarte