Está en la página 1de 10

Asignatura

Legislación comercial
NRC: 1299

Alumnos:
Carlos Eduardo Rojas
ID 732507
Miller Alejandro García
ID: 732586
Santiago Quintero
ID: 735901

Docente
Eulises tangarife

Junio de 2020
Bogotá, Colombia
Introducción

Los títulos valores surgen en el derecho mercantil como una herramienta que permite las
actividades comerciales confiriendo el traspaso de valores, bienes o inmuebles, o la
trasmisión del derecho de crédito entre dos personas naturales o jurídicas a través de un
negocio consignado de un documento – valor.

En este documento relacionamos las diferentes relaciones a este tipo de conexión


documento-valor que actualmente son usados, lo que permite establecer diferencias, así
como las formas de ejercicio en el ámbito comercial.
TITULOS VALORES

Los títulos valores son unos instrumentos comerciales, que brindan garantías de pagos; se
han establecidos para que determinada persona, especifique dentro de las transacciones
comerciales, siendo necesario la utilización de títulos valores, incorporados como
documentos para legalizar el derecho de propiedad (derecho literal y autónomo),
especificando en ellos. (Código de comercio, Art. 619).

REQUISITOS DE VALIDEZ IMPLICITA DE LOS TITULOS VALORES

Los documentos y los actos a que se regiré este título solo producirán los efectos en el
previsto cuando contengan las menciones y llenen los requisitos que la ley señale, salvo que
ellas los presuman. (Art. 620, C.C)

REQUISITOS ASOCIADOS CON TITULOS VALORES

Los requisitos generales y específicos de los títulos valores, deben cumplir los siguientes
requisitos, (Art. 621 C.C.)

1- Especificar el derecho de título.


2- Firmar el titulo valor por la persona quien crea el documento.

Es importante saber que la firma se puede sustituir, solo bajo la responsabilidad del creador
del título, ya sea por un signo o contraseña que pueden ser mecánicamente impuestos.

Igualmente, si no se menciona la fecha y el lugar de creación del título se tendrán como


tales las fechas y lugar de su entrega.
ESPACIO EN BLANCO

Cuando en el titulo hay espacios en blanco, el tenedor legitimo podrá diligenciarlos


teniendo en cuanta las instrucciones del suscritor del documento, este tipo de procesos se
debe realizar, ates de presentar el título para el derecho incorporado. (Art. 622. C.C.).

DIFERENCIAS EN EL TITULO DEL IMPORTE ESCRTO EN LETRAS Y EN


CIFRAS

Cuando en el documento se relaciones valores tanto en cifras y letras, en el caso de que


existiera diferencia entre las dos, se asumirá como real la cifra en letra, pero al presentarse
esta diferencia en cantidades en cifra, la real será la de menor valor expresada en letra.

Es importante que al firmar un título valor, los suscritores se obligan automáticamente, al


existir invalides de alguno de ellos, este hecho no afecta la obligación de los demás. Dentro
de las consecuencias, se establecen en el secreto, reivindicación u otras afectaciones sobre
lo consignado en el documento.

AVAL EN TTULOS VALORES

Este concepto se lo asume como pago total o parcial del título valor, es decir se puede
especificar en una hoja separada todo el requerimiento de pago parcial y total, este
determinando el título y los detalles del mismo. Es importante tener en cuenta el endoso,
debe especificarse el texto “a la orden” expresando que son transferible por endose o
negociables a otra persona.
ENDOSO

Consiste en por el poseedor del título valor pasa a ser endosante, es decir se transmite y/o
beneficia a otra persona (endosatario) es el beneficiario legitimo del título valor. La letra de
cambio podrá endosarse si se especifica el concepto a la orden.

Clases de endoso

 Propiedad: Transmite los derechos de propiedad.

 Procuración o al cobro: no hay trasferencia del título, pero si hay otorgamiento de


facultades, al endosatario, en relación con el cobro judicial.

 Garantías o prenda: no hay propiedad del título, pero si se designa al endosatario


las obligaciones y derechos de terceras personas prendarias, focalizada al título
valor endosado, al igual de todos los derechos.

 Endoso en blanco: firma el beneficiario, es así como de acuerdo de firma, se asume


la cantidad de endosos que han tenido el documento.

PROTESTO

Muy importante dentro de los títulos valores, en relación a que el tenedor pueda ejercer
acciones cambiarias, de tal manera que pueda haber el cobro del valor del título valor, en
otras palabras se asume el protesto como una diligencia notarial o judicial en donde se deja
constancia fidedigna de no pago o aceptación del título valor, de ahí que se deberá
realizarse en la forma establecida dentro de los plazos convenidos por Ley; si sucede lo
contrario se desfavorecería el título, es decir no habrá eficacia bancaria.

Clases de protestos: falta de aceptación, aceptación parcial, pago total, falta de pago y
declaración de quiebra.
CASOS

 PAGARÉ
- El señor Luis Pérez Márquez, identificado con No. 1.666.999.777 de Ibague-
Tolima, representante legal de la firma Mundo & Mundo solicita un préstamo de
$20.000.000 al Banco del ahorro, el día 22 de Abril de 2016. El cual fue autorizado
a una tasa de interés del 1.27% con un plazo de 48 meses. El préstamo es autorizado
para lo cual se firma un pagaré.

 FACTURA DE VENTA

- La empresa Tecnosur Ltda., con No. Nit 890.001.863-5 realiza la compra de 200
resmas de papel propalcote tamaño carta, el valor de cada resma es de $5.000 por lo
cual se le genera la factura No. 0590 con un valor a cancelar de $1.160.000
incluyendo el costo del iva.
 CHEQUE
- La fundación Hospital Universidad del Norte, entrega un cheque por $506.707
firmado por su gerente el Señor Andrés Pastrana, el día 24 de Febrero de 2011 a
favor de Cesar Oswaldo Villamil Cruz identificado con Cedula de Ciudadanía
72.280.456
 LETRA DE CAMBIO

- El señor Aníbal Solano propietario del supermercado todo en uno, el día 28 de


Febrero de 2016, solicitó un préstamo al Señor Manuel Pérez por valor de $700.000,
lo cual fue aceptado; para ser cancelado en cuatro meses, es decir el 29 de Mayo de
2020 a un interés del 2.5% mensual, para lo cual se realiza y se firma una letra de
cambio.
PREGUNTAS.

¿Qué estrategias implementaron para poder desarrollar la actividad anterior?

-Se leyeron los documentos referidos en la plataforma del aula, donde obtuvimos las ideas
principales de los temas. Lo cual nos ayudó a entender mucho mejor y así poder realizar
mucho mejor el trabajo

¿A qué acuerdos llegaron para desarrollar la actividad propuesta en la unidad?

-Nos pusimos de acuerdo por WhatsApp y trabajamos en un documento de drive y allí


realizamos el trabajo en grupo

Conclusión

En este trabajo se puede evidenciar como los títulos valores, son importantes y necesarios
al momento de alguna transacción ya que con esto es donde se puede demostrar lo pactado
entre dos personas u entre un comprador y un vendedor, donde siempre debe de estar lleno
estos formatos, legibles y con sus firmas requeridas. Donde se deje claro los precios, el iva,
las letras de cambio nunca deben de estar en blanco, ni el valor ni el interés todo esto para
garantizar transparencia y equidad en estas transacciones.
Referencias bibliográficas

Colombia. Presidencia de la República. Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el


Código de Comercio. Diario Oficial No. 33.339 del 16 de junio de 1971.

Marroquín, S. (2005). Títulos Valores. Bogotá D.C.: Bancoldex.

También podría gustarte