Está en la página 1de 19

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL


UNIDAD ACADÉMMICA DE PREGRADO AREQUIPA

“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA’’

ASIGNATURA: Redacción y Ortografía


TEMA: Pablo Neruda

INTEGRANTES:
 Bohórquez Quispe Raúl Aarón
 Guzmán Montes Harold Calixto
 Quispe Torres Alex Fernando
 Rojas Pinto Luis Edilberto
 Tapia Yucra Wilson Erick

SECCIÓN: 7

AREQUIPA – PERÚ
2022

1
DEDICATORIA

Primeramente, a Dios por darnos la vida y guiarnos


por el camino del bien.

A nuestros padres por su apoyo que nos brindan día


a día y así lograr nuestras metas y objetivos el cual
es
ser una profesional de bien y servir a nuestra patria

¡¡GRACIAS A TODOS ELLOS!!

2
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por protegernos y


guiarnos en el sendero del bien.

A nuestro catedrático por sabernos


brindar sus conocimientos y así poder
realizar nuestros trabajos y lograr

3
INDICE

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................5

1.1 La vida de Pablo Neruda...................................................................................................6

1.2 Biografía...........................................................................................................................6

1.3 Estilo................................................................................................................................8

1.4 Otros.................................................................................................................................8

1.5 Política, exilio y reconocimiento......................................................................................9

1.6 Propósitos.......................................................................................................................11

1.7 Resumen de la obra “Residencia en la tierra”.................................................................12

OPINIONES...............................................................................................................................13

CONCLUSIONES.....................................................................................................................14

ANEXOS...................................................................................................................................16

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................19

4
INTRODUCCIÓN

Hablar de Pablo Neruda, resulta siempre una tarea gigantesca y muy difícil, hablar de Neruda
es hablar de literatura, de poesía, de política, de la vida, de Chile y de tantos asuntos de los
cuales jamás tendremos conocimiento cabal, porque Neruda dejó tantos vestigios como
semillas de creación.

Pablo Neruda, seudónimo y posterior nombre legal de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto
(Parral, 12 de julio de 1904-Santiago, 23 de septiembre de 1973), fue un poeta y político
chileno.

Es considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; además de haber
sido senador de la república chilena, miembro del Comité Central del Partido Comunista (PC),
precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia. En 1971 Neruda recibió el
Premio Nobel de Literatura
«por una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de
un continente.

Entre sus múltiples reconocimientos, destaca el doctorado honoris causa por la Universidad
de Oxford.

El escritor Gabriel García Márquez se refirió a él como «el más grande poeta del siglo XX en
cualquier idioma» y el crítico literario Harold Bloom señaló: «Ningún poeta del hemisferio
occidental de nuestro siglo admite comparación con él», quien lo considera uno de los
veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos

5
PABLO NERUDA

1.1. La vida de Pablo Neruda

(Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto; Parral, Chile, 1904 - Santiago de Chile, 1973)
Poeta chileno, premio Nobel de Literatura en 1971 y una de las máximas figuras de la lírica
hispanoamericana del siglo XX. A la juventud de Pablo Neruda pertenece el que es acaso el
libro más leído de la historia de la poesía: de Veinte poemas de amor y una canción
desesperada (1924), escrito a los veinte años, se habían editado dos millones de ejemplares a
la muerte de su autor.

Del amor apasionado y cálidamente humano de los Veinte poemas, con resabios modernistas,
pero plenamente original en sus brillantes imágenes, pasaría Neruda a expresar con la fuerza
de un surrealismo personal el sinsentido del hombre y del cosmos en Residencia en la tierra
(1933-1935), para construir una nueva fe desde el compromiso político en la épica del Canto
general (1950) e inclinarse finalmente por la sencillez temática y expresiva de las Odas
elementales (1954-1957). Siempre receptivo a las innovaciones estéticas, su copiosísima
producción, que incluye multitud de libros además de los citados, reflejó las sucesivas
tendencias en el devenir de la lírica en lengua española y ejerció una fuerte influencia en
poetas de todo signo.

1.2. Biografía

Nacido el 12 de julio de 1904 en Parral, en la región chilena de Maule, la madre del poeta
murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado
ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y
conoció a Gabriela Mistral. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La
canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda (en homenaje al
poeta checo Jan Neruda), nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizaría en 1946.

También en Temuco comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se
trasladó a Santiago para cursar estudios de profesor de francés. Allí se incorporó como
redactor a la revista Claridad, en la que aparecieron poemas suyos.

6
Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas
de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito,
distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del
modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.

Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera


consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en
España, donde se relacionó con Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre,
Gerardo Diego, Miguel Hernández y otros componentes de la llamada Generación del 27, y
fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido por
una «poesía sin pureza» y próxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de
conciencia social. En tal sentido, Neruda apoyó a los republicanos al estallar la Guerra Civil
española (preludio de la Segunda Guerra Mundial) y escribió España en el corazón (1937).

Previamente, sin embargo, sus poemas habían experimentado una transición hacia formas
herméticas y hacia un tono más sombrío al reflejar el paso del tiempo, el caos y la muerte en
la realidad cotidiana, temas dominantes en otro de sus libros imprescindibles, Residencia en la
tierra, publicado en dos partes en 1933 y 1935 y que constituye el eje de su segunda etapa.
Imágenes originalísimas y audaces de raigambre surrealista expresan en esta obra una visión
profundamente desolada del ser humano, extraviado en un mundo caótico e incomprensible.

De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó en el Partido Comunista y su obra experimentó


un giro hacia la militancia política. Esta tercera etapa, que tuvo su preludio en España en el
corazón (1937), culminaría con la exaltación de los mitos americanos de su Canto general
(1950). En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura
de Chile. Al mismo tiempo, desde su escaño de senador, Pablo Neruda utilizó su oratoria para
denunciar los abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud provocó la persecución
gubernamental y su posterior exilio en Argentina.

De allí pasó a México, y más tarde viajó por la URSS, China y los países de la Europa del
Este. Tras este viaje, durante el cual Neruda escribió poemas laudatorios y

7
propagandísticos y recibió el Premio Lenin de la Paz, volvió a Chile. A partir de entonces, la
poesía de Pablo Neruda inició una nueva etapa en la que la simplicidad formal se correspondió
con una gran intensidad lírica y un tono general de serenidad; el mismo título de una obra
central de este periodo, Odas elementales (1954-1957), caracteriza los versos de aquellos
años. En 1956 se separó de su segunda esposa, Delia del Carril, para unirse a Matilde Urrutia,
que acompañaría al poeta hasta el final de sus días.

Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se le concedió el premio Nobel
de Literatura. El año anterior Pablo Neruda había renunciado a la candidatura presidencial en
favor de Salvador Allende, quien lo nombró poco después embajador en París. Dos años más
tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile. Falleció en Santiago el 23 de septiembre de
1973, profundamente afectado por el golpe de estado del general Augusto Pinochet, que doce
días antes había derrocado a Salvador Allende. De publicación póstuma es la autobiografía
Confieso que he vivido.

1.3. Estilo

La literatura de Neruda distingue distintos períodos estilísticos. Desde su obra Canto general
(1950), el autor se circunscribe en el llamado realismo socialista soviético, impulsado por
Andréi Zhdánov, y en el cual Neruda alcanzaría su culminación con Las uvas y el viento
(1954).

1.4. Otros

A lo largo de Chile existen 39 establecimientos educacionales que llevan su nombre; el de


Temuco corresponde al liceo municipal más grande de la Región de la Araucanía.

En 2004 la ex casa de máquinas (maestranza ferroviaria) de Temuco fue transformada en el


Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, en honor a la afición que siempre mostró el poeta
por el mundo ferroviario.

Numerosas calles llevan su nombre: en Santiago de Chile 20, en Temuco, una de las avenidas
principales de la ciudad; en Buenos Aires 1; en México 3 y en Francia.

8
El Ministerio de Bienes Nacionales lanzó, con ocasión de los 110 años del nacimiento del
poeta, la Ruta Patrimonial Huellas de Pablo Neruda en Temuco.

1.5. Política, exilio y reconocimiento


A partir de 1946, su actividad política se desarrollaría en su propia patria, donde fue elegido
senador de la República por las provincias de Tarapacá y Antofagasta. Ese mismo año obtuvo
también en Chile el Premio Nacional de Literatura, pero no tardarían en complicársele las
cosas cuando hizo pública su enérgica protesta por la persecución desencadenada contra los
sindicatos por el presidente Gabriel González Videla. La lectura ante el Senado de su alegato
Yo acuso motivó que se ordenara su detención y sólo gracias al refugio que le ofrecieron sus
allegados logró Neruda evitarla y salir del país el 24 de febrero de 1949.

Durante el tiempo en que estuvo oculto preparó otra de sus obras mayores, Canto general, que,
aparte de distribuirse clandestinamente en Chile, se editará en México en 1950 con
ilustraciones de los grandes muralistas David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera, poco antes de
que se le conceda, junto a Pablo Picasso y al poeta turco Nazim Hikmet, el Premio
Internacional de la Paz. Comienza entonces un doloroso destierro, cuya tristeza apenas puede
ser enjugada por los numerosos homenajes, calurosas recepciones e importantes galardones
con que se reconocen sus méritos como poeta y como hombre íntegro. En 1951 inició un viaje
por Italia, país en el que fijó su residencia al año siguiente. En Capri escribió Las uvas y el
viento. Después de un viaje por Europa, al ser revocada su orden de detención en Chile, pudo
regresar a su casa en agosto del 1952. Su retorno fue motivo de múltiples homenajes públicos.
En este periodo difícil del destierro había venido en su auxilio una mujer, la que sería su
compañera hasta su muerte: Matilde Urrutia.

Los años siguientes fueron de permanencia en Chile. Organizó en Santiago el Congreso


Continental de Cultura, al que acudieron notables personalidades como Diego Rivera, Jorge
Amado y Nicolás Guillén. Dictó conferencias en la Universidad de Chile, institución a la que
hizo donación de su biblioteca personal. Esta relación con la Universidad dio origen a la
creación de la Fundación Neruda para el Desarrollo de la Poesía. En su vida privada fueron
tiempos agitados, pues se separó en 1956 de

9
Delia del Carril para unirse sentimentalmente con Matilde Urrutia, que fue a vivir a su nueva
casa, La Chascona.

Sus obras seguían apareciendo a buen ritmo, con publicaciones intermitentes, en Buenos Aires
por Losada y en Santiago por Nacimiento: Viajes, Nuevas odas elementales y Oda a la
tipografía, entre otras. En 1957 Losada publicó sus Obras completas en papel biblia y, en los
años sucesivos, Cien sonetos de amor, Tercer libro de las odas y Navegaciones y regresos. En
1958 aparece editada otra de sus obras más notables, una de las preferidas del poeta,
Estrafalario. "Por su irreverencia (escribió Neruda) es mi libro más íntimo".

El incansable viajero sintió de nuevo la llamada de Europa y en 1965 se trasladó a ese


continente, donde recibió nuevos honores. La Universidad de Oxford le nombró doctor
honoris causa en Filosofía y Letras. En Hungría se entrevistó con Miguel Ángel Asturias. En
1966 viajó a Estados Unidos invitado a la reunión del Pen Club. Realizó ese año una
interesante incursión en el arte dramático con su obra Fulgor y muerte de Joaquín Murieta,
que fue estrenada en Santiago en 1967 por el Instituto de Teatro de la Universidad de Chile.

La vinculación de Neruda con la política tuvo su punto culminante en el año 1970, cuando el
Partido Comunista lo designó candidato a la presidencia de Chile, pero el poeta no dudó en
renunciar para dar todo su apoyo a Salvador Allende, a quien secundó decididamente en su
campaña electoral. Llegado al poder el gobierno de Unidad Popular en 1970, recibió el
nombramiento de embajador en París.

En 1971, Pablo Neruda se convirtió en el tercer escritor latinoamericano y en el segundo


chileno que obtenía el Premio Nobel de Literatura, pero su encumbramiento literario no le
impidió continuar activamente en la defensa de los intereses chilenos. En Nueva York,
aprovechando la reunión del Pen Club, denunció el bloqueo estadounidense contra Chile. Tras
renunciar a su cargo de embajador en Francia, regresó a Santiago, donde fue pública y
multitudinariamente homenajeado en el Estadio Nacional.

En la cúspide de la fama y del reconocimiento también lo esperaban horas amargas.

En 1973, el 11 de septiembre, fue sorprendido por el golpe militar de Augusto Pinochet contra
el presidente Salvador Allende. Profundamente afectado por la nueva situación,

10
no pudo resistir la tragedia y el 23 de septiembre murió en Santiago. El mundo no tardó en
enterarse, entre la indignación, el estupor y la impotencia, de que sus casas de Valparaíso y de
Santiago habían sido brutalmente saqueadas y destruidas. Sus funerales se desarrollaron en
medio de una gran tensión política. Tras su muerte vieron la luz los poemarios que había
escrito antes de morir: Jardín de invierno, 2000, El corazón amarillo, Libro de las preguntas,
Elegía y Defectos escogidos, todas ellos editadas por Losada en Buenos Aires en 1974. En
Barcelona apareció su última obra, la autobiografía Confieso que he vivido.

1.6. Propósitos

Pablo Neruda se justifica como el mejor poeta de Chile porque logra muchos propósitos con
los cambios de su poesía, propósitos que reflejan los cambios de su vida y las ideas que llegan
con estos cambios.

Mediante influencias del movimiento simbolista, Neruda experimenta con el propósito del
arte por el arte en su poesía de temática amorosa; es decir, esta poesía simplemente tiene el
propósito de ser bella y de invocar sentidos asociados con el amor. Posteriormente, cuando su
poesía cambió hacia una tendencia surrealista de sus experiencias en la tierra, encontramos la
finalidad de explicar y expresar los sentidos de la soledad y el exilio, pero con el surrealismo
todavía existe un propósito estilístico. Su obra más política, que incluye el poema Canto
general, tiene un fin comprometido, porque en este canto épico para las Américas, Neruda
trata de invocar un orgullo en el pueblo de Latinoamérica, y en otros poemas políticos, como
España en el corazón en su Tercera Residencia, no trata de invocar el orgullo, sino la
comprensión horrible de la destrucción completa de un país después de una guerra.

Si pudiera alcanzar todos los propósitos diferentes, cosa que cumplió con creces, Pablo
Neruda muestra que es un poeta polifacético que puede expresar todas las emociones y los
sentimientos de un continente entero, del amor al odio, de la guerra a la solidaridad, de lo
sencillo a lo mundial.

11
1.7. Resumen de la obra “Residencia en la tierra”

Residencia en la tierra. Es el tercer gran libro de Neruda, su primera parte apareció en


Santiago el año 1933; dos años después reaparecía en Madrid. El autor sintetiza de manera
superior toda una actitud, toda una poética; toda una metafísica apuntando a una dimensión
espacial antes de tiempo o de tensión interhumana. Obra poética con hondo contenido social,
donde se despoja del concepto de “poesía pura’’ de la época y nos habla de la vida cotidiana,
de la necesidad de hacer un cambio, de ideas revolucionarias.

Esa “poesía impura’’ fue uno de los puntos de partida, tal vez el principal, de la nueva
literatura en el continente hispanoamericano e influyó poderosamente no solo en los poetas
más jóvenes, si no en algunos de la misma edad e incluso mayores.

Residencia en la tierra (1933 y 1935) es un libro inquietante, capaz de perturbar a los lectores
más veteranos. Mientras sufría una honda crisis personal, Neruda decidió sumergirse en sus
angustias más delirantes como quien se hunde en un pozo oscuro, y salió a la superficie con
este tesoro negro en las manos. En él, traduce mediante palabras su caos interior, el mundo de
pesadilla que observa en su entorno y su incapacidad dramática para hallar un sentido en el
universo.

Es el conjunto de poemas donde intento despojarse de artificios, lucho contra el concepto tan
arraigado en esa época de poesía pura, y reivindicó el concepto de una poesía que esté más
cerca de la vida cotidiana, de la realidad aplastante, de la conciencia revolucionaria que
efervescente, se encontraba en casi todos los pueblos hispanoamericanos, y en España mismo.

Residencia es un libro que a veces recuerda a los textos del surrealismo, pero que va más allá
de esta estética y plantea, con un lenguaje propio, unos problemas personalísimos. La extraña
belleza de sus imágenes, su enorme plasticidad y la potencia de su voz poética bastan para
consagrarlo como una de las grandes creaciones de la poesía en lengua española. Así lo
entendieron, al menos, los miembros del grupo español de 1927 cuando recibieron su
publicación con júbilo y aclamaron a Neruda como uno de los maestros de la lírica moderna.

Para leer este libro alucinado es necesario relajar el pensamiento lógico y abandonarse a un
mosaico de imágenes, sensaciones y estados anímicos que parecen proceder del infierno,
imagen probable de la tierra en la que residimos

12
OPINIONES

 Un Neruda joven, un Neruda desencantado, cargado de impotencia y frustración.


Necesitado del reconocimiento inmediato, con ansia, con energía, con ira, con orgullo.
No es el Neruda de “los veinte poemas de amor’’ no ha llegado al Neruda de “Para
hacer he nacido’’.

 “Residencia en la Tierra’’ es un poemario que leí como quien regresa después de un


viaje tortuoso por las lejanas y agotadoras tierras de la prosa.

 Este poemario fue escrito en 1935, por Pablo Neruda, el más importante poeta chileno
del siglo XX., se aleja de la simplicidad y la sensualidad de su obra anterior y se
adentra se las técnicas surrealistas, explora y extrae de un misterioso océano de
palabras densas de significado y de profundo lirismo, un torrente imparable de
metáforas e imágenes como racimos.

 Descarado, crudo, siniestro, oscuro y eterno, de eso se trata la Residencia en la Tierra


de Neruda, un grito a su sombra y un flechazo al recuerdo.

 El desarrollo de la vida de un hombre en su habitación, acorralado por sombras


espesas que lo condenan, conspiradores disfrazados de dormitorio, sirvientes mortales
vestidos de hambre. Cada vez más distancia y menos tiempo, fue lo que me hizo sentir
este libro, fue único.

13
CONCLUSIONES

Primero. Durante el desarrollo del presente trabajo he hecho una investigación bibliográfica;
amplia sobre la  vida y obra del eminente escritor y poeta Chileno Pablo Neruda;  he
reconocido la importancia que tiene la poesía  en la promoción, impulso y propagación  de
hechos culturales, políticos, sociales y económicos en cualquier cultura del mundo; del mismo
modo; en el transcurso de la elaboración y búsqueda de los recursos sobre la vida y obra de
Pablo Neruda; pude ampliar mis conocimientos sobre  el marco conceptual de un análisis
literario en base  a  la  poesía; también  aprendí que  la poesía puede ser una herramienta
importante  en la enseñanza de  literatura latinoamericana y que la interpretación  y análisis
puede mejorar la habilidad lingüística e interpretativa de los estudiantes

Segundo. Lo que puedo concluir de este trabajo de investigación es que Pablo Neruda, a
través de su mejor don, el de la escritura, quiso plasmar su idea de que toda América se uniera,
para poder enfrentar y asimilar los problemas que surjan en cada uno de los países que
componen este continente, con el fin de poder solucionarlos y enfrentarlos; ya sean políticos,
económicos o sociales, como así también llevar a América a ser una parte destacada del
mundo.

Tercero. Los temas que trata, la profundidad espiritual de que los dota, los sentimientos que
se palpan, hacen que su poesía pueda recibir el adjetivo de universal. Esta afirmación se
descubre en el día a día, no solo de la lectura sino de la audición de los poemas.

Cuarto. Neruda fue un gran poeta que ejerció además de político, conferenciante y cónsul.
Todas estas facetas de su vida, no eran departamentos estancados, sino que se interaccionaban
para producir su lírica. El amor, la política, su tierra, la consciencia social, su opción política
marcan de un modo indeleble y personal su poesía.

Quinto. Es una lástima que sólo se recuerde a este gran poeta en el centenario de su
nacimiento, cuando en realidad su poesía sigue muy viva. En la actualidad la poesía ya no
atrae sólo para leer; encontrar buenos libros de poesía escritos en la actualidad es realmente
difícil.

14
Sexto. Los poemas están escritos desde una perspectiva americana y obrera, donde importa el
recuerdo de los anónimos esclavos explotados que construyeron la ciudad; Son trece poemas
donde describe la geografía y las imponentes características de la ciudad, para terminar,
haciendo un llamado a los antiguos habitantes de éstas.

15
ANEXOS

Anexo A:

Pablo Neruda

Neruda con Matilde Urrutia


y en la entrega del Nobel (1971)

16
En Italia con Matilde Urrutia

Neruda con Salvador Allende y subiógrafo, Volodia Teitelboim

Anexo B:
Obras:
 Entre las obras más importantes de Pablo Neruda destacan su primer libro:

 Crepusculario’ (1923); el ejemplar más vendido.

 Veinte poemas de amor y una canción desesperada’ (1924).

 ‘Residencia en la tierra’ (1933).

 ‘Canto general’ (1950).

 obra póstuma ‘Confieso que he vivido’ (1973).

 Residencia en la Tierra (1933 y 1935).


17
18
BIBLIOGRAFÍA

CONFIESO QUE HE VIVIDO –EDITORIAL LOSADA (Edición 1974)

PABLO NERUDA SU MEJOR POESIA – CIRCULO DE LECTORES (Edición 1985)

CANTO GENERAL – CLUB BRUGUERA (Edición 1980)

LOS 25000 MEJORES VERSOS DE LA LENGUA CASTELLANA – CIRCULO DE


LECTORES (Edición 1978)

19

También podría gustarte