Está en la página 1de 25

TECNICAS CRANEOSACRAL

ETMOIDES
SINTOMAS
 Problemas en vías respiratorias altas: rinitis, sinusitis, trastorno olfatorio y alergias.
 La F/E la notaremos de forma indirecta.

PALPACION
 Paciente supino.
 Terapeuta al lado, colocaremos el dedo corazones borde inferior nasal y el índice en la
glabela.
 En F la glabela retrocede y los nasales avanzan, en E al contrario.

TECNICA EN F
 Escogemos TD o TI.
 TI: aplicamos presión en glabela con el índice sujetando occipital con la otra mano al
final de la F.
 TD: presionamos borde nasal en E, impedimos el retorno.
 Mantendremos 15 ciclos y testaremos.
OCCIPITAL
SINTOMAS
 Podemos observar en el paciente: parestesias en MMSS y de los pares del VI al XXII.
 Trastornos circulatorios al estar implicada la yugular.
 Hay indicaciones como bultos, hundimientos que marcan la zona lesionada.
 Al manipular se reduce notablemente, incluso a veces con sonido.

TECNICA
 Paciente supino, el terapeuta coloca los dedos de ambas manos entre occipital y atlas.
 Esperamos la fase de extensión para acompañar hacia atrás-arriba y afuera,
retornando en flexión.
 Se debe percibir la relajación y una soltura para el movimiento.

VARIANTE TECNICA “MANE”


 Consiste en acompañar el movimiento de F/E.
 En la E comprimimos y cedemos en la F.
 Es muy relajante y aconsejable en el tratamiento.

LESION EN F
 Técnica directa: esperaríamos a la supuesta extensión, en ese momento, llevaremos el
hueso a la extensión impidiéndole volver a flexión durante más o menos 15 ciclos.
 Técnica indirecta: esperaremos a la flexión, exagerando el movimiento hasta su
máxima amplitud.
LESION EN E
 Técnica directa: esperaríamos a la supuesta flexión, en ese momento, llevaremos el
hueso a la flexión impidiéndole volver a extensión durante más o menos 15 ciclos.
 Técnica indirecta: esperaremos a la extensión, exagerando el movimiento hasta su
máxima amplitud.

ESFENOIDES
SINTOMAS
 Buscamos dolores de cabeza poco agudos, problemas hormonales, vías respiratorias
altas.
 Examen ocular: forma de cabeza, inestabilidad al andar.

LESION EN F
 Empujara la cara inferior del frontal adelante, así la frente estará inclinada adelante.
 Temporales acompañan a esfenoides hacia delante y afuera, las “orejas de soplillo”.
 Ojos saltones, es posible confundir con hipertiroidismo, pero si la hipófisis esta
alterada tendrá síntomas hormonales o sistémicos.

LESION EN E
 Cabeza estrecha vista desde adelante, delgada, “cabeza aerodinámica”.
 Gira cara superior atrás y abajo, eleva su anterior y frontal vertical casi abombado.
 Pacientes presentaran cefaleas mayores que en flexión y facilidad de lesión en vías
respiratorias.

TECNICA
 Paciente supino.
 Terapeuta a un lado de la cabeza.
 Una mano agarra occipital y otra esfenoides con dedos corazón y anular.
 Agarre fronto-occipital.
TECNICA
 Paciente supino.
 Terapeuta a la cabeza, con sus manos coge occipital.
 Sus pulgares en el esfenoides.
FRONTAL
SINTOMAS
 Afecta en lo somático, tic del rabillo del ojo, sinusitis, olfato y psíquicas.
 El frontal es el límite del lóbulo frontal donde están las expresiones positivas lóbulo
derecho y las negativas lóbulo izquierdo.
 Podríamos llegar a adivinar si esa perdona es optimista o pesimista dependiendo del
desarrollo que tenga cada lado.

PALPACION
 Paciente decúbito supino con terapeuta a la cabeza.
 Apoyaremos las manos con las yemas por fuera del arco ciliar.
 Los dedos mejor separados para sentir bien movimientos de flexión/extensión, RE/RI.
 Deberíamos sentir como si se tumbara en la flexión a la vez que los meñiques se
separan.
DECOAPTACION DEL FRONTAL
 Posición estándar, entrelazamos las manos con palmas apoyadas en la frente y
eminencias tenares sujetándolo por las carillas temporales.
 Esperamos hasta la RI que es cuando acompañamos impidiendo la RE presionando los
tenares contrariamente.
 Como el frontal no podría realizar la RE él solo realizara la decoaptación.

FRONTAL EN F
 Frente con bastante inclinación.
 Se siente que se inclina más y se ensancha pero no se nota retorno o se nota frenado.
 Después decidiremos como siempre la técnica a realizar.

TECNICA
 Usaremos la indirecta casi siempre puesto que es más fácil hundir que elevar.
 Esperaremos a la flexión siguiendo el movimiento con la base de los dedos, resistiendo
la vuelta de la escama durante 3 o 4 ciclos.
 Liberaremos y haremos la comprobación.

FRONTAL EN E
 Tendremos una frente vertical con los ojos muy al centro de la cara.
 Por las mismas razones que la anterior técnica creo que casi siempre optaremos así
por la directa.
 Aguantaremos varios ciclos y comprobaremos si hay liberación.
MAXILAR INFERIOR
TEST
 Paciente supino, terapeuta a la cabeza.
 Situamos los dedos índice y corazón en los ángulos y anular en los cóndilos.
DECOAPTACION
 Se debería hacer la primera siempre, así corregiremos bastantes lesiones.
 Paciente supino, terapeuta a la cabeza.
 Sujetaremos el maxilar inferior por sus ángulos.
 Lo llevaremos a caudal durante 3 ciclos y comprobaremos después.

LESIONES
 Flexión: los cóndilos se atrasan pero no retornan. Si aplicamos TD colocaremos los
anulares del lado afectado por detrás de la rama ascendente del maxilar, índice y
corazón en ángulo mentoniano, y después de la E presionamos con anulares hacia
delante muy suavemente, aguantamos 15 ciclos y testamos.
 Extensión: los cóndilos avanzan pero no retroceden. En TD presionaremos la rama en
dirección a la camilla mientras en TI levantaremos más el mentón.
LESION LATERALIDAD Y TECNICA
 Se pueden localizar cuando veamos que el mentón se declina más hacia una lado que
al otro. El lado del mentón declinado será el lado retrasado.
 Podemos tratar esta lesión de forma unimanual, es decir: paciente supino, terapeuta a
un lado con mano cefálica fijando cráneo y mano caudal agarrando desde una rama
ascendente con cuatro dedos y la otra con pulgar, como rodeando el maxilar inferior.
Utilizaremos TD o TI aguantaremos 15 ciclos y testaremos.
MAXILAR SUPERIOR
SINTOMAS
 Sinusitis, rinitis, neuralgias de cara, muelas y será responsable de ciertas
deformaciones en la cara.

TEST MAXILAR SUPERIOR


 Paciente supino y terapeuta a la cabeza o al lado.
 Introducimos dedos anular y corazón en la boca del paciente, apoyándolos en cara
interna de los molares.
 La otra mano cogerá el esfenoides.
TECNICA MAXILAR SUPERIOR
 De haber lesión se corregirá desde dentro de la boca.
 Por ejemplo presionaremos para abrir en una lesión RI y TD o permitiremos la apertura
evitando la RI en TI en lesión de F.
 La mano del esfenoides seguirá el movimiento de este, mirando de dejarlo
sincronizado.

TEST ARTICULACION ESFENOMAXILAR


 Distinguimos dos lesiones importantes como son la torsión y cizalladura.
 Estas son responsables de deformidades de la cara.
 Variaciones tabique nasal, pómulo más adelantado o desviación de cara.
 Torsiones: esfenoides y maxilar están rotados según eje vertical contrariamente.
 Visto cenitalmente un pómulo estará anteriorizado.
 Con la misma posición anterior pero cogiendo con pulgar labio superior y dedos
centrales parte anterior del paladar debemos de elegir TD o TI y ver sobre qué lado
actuar o los dos, al igual que el esfenoides.
 Cizalladuras: típica desviación de la nariz, la punta indica es psoas acortado.
 Esfenoides y maxilares se desplazan horizontal y lateralmente contrariados.
 Forzando al vómer en inclinación hacia un lado y con ello desviación del tabique.

TECNICA ESFENOMAXILAR
 Realizaremos el test cogiendo esfenoides y maxilar pero cogiendo con pulgar labio
superior y dedos centrales parte anterior del paladar.
 Elegiremos TD o TI y dirigiremos lateralmente a cada uno de los huesos a su forma
habitual.
 Comprobaremos si se ha producido cambio en la forma y movimiento.
LESION IMBRICACION
 Debido a un trauma, el maxilar esta compactado contra esfenoides.
 Comprimiendo el palatino e imbricando al vómer en esfenoides.
 Puede tratarse de lesión unilateral o bilateral.

TECNICA IMBRICACION
 En esta lesión observaremos moviéndose a la vez al maxilar con esfenoides.
 Posición estándar, para la desimbricación haremos presa del esfenoides y con dedos
centrales en parte anterior del paladar y el pulgar en labio superior tiraremos hacia el
techo hasta notar liberación.
 Comprobaremos si todo va bien.
PARIETALES
LESIONES
 Buscaremos ángulos irregulares en suturas sagital y lambdoidea.
 Patologías de tipo sensorial como cefaleas, sensación de presión craneal o latido y de
índole circulatoria.
 Hay dos tipos de lesión básica en parietales que son la RE o RI.

PALPACION
 Paciente sedente o supino, terapeuta a la cabeza.
 En supino las yemas de los dedos en porción escamosa y yema del pulgar en parietal
contrario paralelo a sutura sagital.
 En sedente las tenares en escamas y entrecruzando los dedos por encima de sutura
sagital.

LESION RE
 Cráneo ancho con orejas algo despegadas.
 Puede ser unilateral o bilateral.
 Occipital normalmente dará como resultado una sutura lambdoidea hacia atrás.
 Hundimiento zona sagital.
 Incluso en el paladar podremos encontrarnos una sutura sagital.
 Elegiremos técnica y repararemos.
LESION RI
 Cráneo más delgado transversalmente.
 Temporal en RI también como el parietal.
 Angulo sagital se acentuara, en forma de pico.
 También podremos encontrarlo en el paladar.
 Elegiremos una técnica y corregiremos.

LEVANTAMIENTO PARIETAL
 Convendría hacerla para decoaptar la articulación.
 Si hay traumatismo craneal, ¡NO TOCAR!
 Posición estándar supino y 1ª fase: presionamos las escamas con los dedos varios
ciclos, hasta notar que hay presiones internas, intentando elevarlos.
 2ª fase: Elevamos parietales a craneal, facilitando la RE de las escamas. Y separamos
sutura sagital con pulgares cruzados.

1ª fase: 2ª fase:
MOLDEAMIENTO
 Para corrección de bultos y deformidades.
 Asegurémonos que no es un chichón.
 En el lugar opuesto diametralmente ponemos los dedos en V dejando el hundimiento
en medio. En la parte del bulto se presiona firmemente con suavidad manteniendo
varios ciclos hasta sentir un cambio, en ocasiones audible.

SINCONDROSIS ESFENO-BASILAR
TIPOS DE LESION
 Además de Flexión y extensión están, lateralizaciones, torsiones, cizalladuras,
compresiones y verticalizaciones.
 Estos movimientos son naturales en la SEB.
 Hablaremos de lesión cuando algunos de estos movimientos estén ausentes.
 Las más importantes son lateralidades, verticales, cizalladuras y compresiones.

LATERALIDADES
 Cuando la línea media entre esfenoides y occipital se curva.
 No suelen ser lesiones únicas.
 El esfenoides gira en plano horizontal obligando así a girar al contrario al occipital.
 El lado lesionado estará más hundido el occipital y el otro más salido.
 Hablaremos de lateralización derecha o izquierda.
 El paciente presentara: cefaleas, problemas visuales y motores, vías respiratorias.
CORRECCION LESION IZQUIERDA
 El esfenoides ha inclinado hacia la izquierda y no va hacia la derecha.
 Giraremos el esfenoides hacia la derecha en fase de extensión.
 Mantendremos ahí unos 15 ciclos mínimo.

TORSIONES
 Cuando el occipital y esfenoides giran sobre si mismos en dirección opuesta.
 Un ala del esfenoides baja y la otra sube.
 Nos fijaremos en el tamaño de los ojos, el menor es el del lado bajo.
 El hueso tendrá limitado el movimiento en flexión o extensión.
 Para nombrar la lesión tomamos como referencia el ala que sube, por ejemplo: ala
mayor izquierda arriba, base occipital bajada.
CORRECCION
 Comprobamos en extensión que lado esta más elevado.
 Ayudaremos en su elevación o lo contrario
 Elegiremos técnica directa o indirecta.
 Mantendremos 15 ciclos mínimo.

CIZALLADURAS
 Se conocen también como tensiones laterales, son más graves.
 Su etiología es primaria y traumática.
 El esfenoides se desplaza a un lado estirando el cartílago.
 Produce dolores agudos, incapacitantes, afectando al MOC, MOE, patético y trigémino.
 Alteraciones en comportamiento, lectura y estudios.
 Se nombra al lado del desplazamiento del esfenoides.
 Produce protuberancia esfenoidal y occipital del lado contrario.
CORRECCION
 En fase de extensión devolveremos su posición al esfenoides.
 Optaremos como siempre por una de las dos técnicas.
 Esperaremos 15 ciclos mínimo para volver a testar.

COMPRESIONES
 La lesión consiste en que la línea articular se acorta.
 Siempre son primarias, con gravedad alta y casi todas incapacitan tés.
 Traumatismo intra-parto puede provocarla y durar toda la vida con dolor, anosmia o
trastornos de la vista.
 En la visual podemos apreciar una cara “plana”.
 Deberíamos preguntar si hubo problemas en el parto.
 La SEB en compresión actúa como soldada, sin movimiento.
CORRECCION
 Con el apoyo occipital en las manos y pulgares en esfenoides, estos últimos lo elevan
en fase de flexión dejando el cráneo “colgado” de los pulgares, mínimo 15 ciclos.
 Con agarre fronto-occipital elevaremos la mano del esfenoides unos 15 ciclos.

VERTICALIZACIONES
 El esfenoides se desplaza hacia arriba o hacia abajo sin girar sobre ningún eje.
 Son graves y primarias, además se confunden con compresiones.
 A diferencia de las compresiones la frente presentara abombamiento.
 Habrá problemas de la vista, motores y visuales, trastornos de comportamiento y
endocrinos.
 Es difícil distinguir en la palpación, tendremos que fiarnos de los síntomas anteriores.
CORRECCION
 Optaremos por directa o indirecta, e intentaremos desincronizar los dos.
 Moveremos uno en flexión y el otro en extensión, el que manda es el esfenoides.
 Por ejemplo en flexión, llevaremos esfenoides en su movimiento natural y el occipital
al contrario de su movimiento natural.
 Liberaremos después de mínimo 15 ciclos.
TEMPORALES
SINTOMAS
 Afectara sobre todo a la función auditiva y equilibrio.
 También a los nervios facial, trigémino, glosofaríngeo y vago, además cualquier
problema vascular.

TESTS
 Primero habrá que comprobar tanto la movilidad como la sincronía.
 Después comprobaremos articulaciones ATM y temporo-parietal.

TECNICA MOVILIDAD Y SINCRONIA


 Paciente supino.
 Terapeuta a la cabeza, la sujeta con las palmas de las manos, dejando los pulgares en
la mastoides.
 Y se procede a valorar movimiento y sincronía.
VARIANTE
 Desde la postura inicial, se colocan las manos a los lados de la cabeza.
 Los dedos índice y anular sobre apófisis cigomática.
 Los demás dedos sobre apófisis mastoides.

CORRECCIONES
 Si hubiese asimetría presionaremos la mastoides en T. directa o indirecta, intentando
llevar el hueso a la misma movilidad.
 Si hubiese asincronía, escogemos entre directa o indirecta y forzaremos los dos huesos
a realizar el mismo movimiento a la vez. En RE presionaremos con pulgares en
mastoides y con tenares en RI.
TECNICA ATM
 Testamos colocando los dedos sobre los cóndilos maxilares.
 Cualquier desviación la corregiremos decoaptando la ATM sujetando el maxilar inferior
por sus ángulos a caudal y aguantando 3 ciclos.
 Después comprobaremos si todo está bien.

SUTURA TEMPORO-PARIETAL (TEST)


 Posición supino del paciente, terapeuta a la cabeza.

 Apoya las yemas de los dedos anular y corazón en ángulos del maxilar apoyando las
palmas en la sutura.

 Traccionamos progresivamente de los ángulos del maxilar cefálicamente.

 Test positivo si aparecen dolores de ceja, ATM o zumbidos.


CORRECCION
 Traccionamos a caudal de los ángulos.

 Mantendremos la tracción y suele descomprimirse sin más.

 Por eso colocamos las palmas de las manos en la sutura, para sentir la liberación.

DESCOMPRESION TEMPORALES
 Nos colocamos en la posición estándar.

 Traccionamos de las orejas hacia fuera y atrás.

 Mantenemos varios ciclos hasta sentir la liberación. Siempre bilateral.

También podría gustarte