Está en la página 1de 5

Sedimentación

Se trata de una operación de separación partícula-fluido en la que las partículas de una


suspensión, más densas que el fluido, se separan de éste por la acción de la gravedad. Es una
operación controlada por la transferencia de cantidad de movimiento.

Las partículas pueden ser sólidas o gotas de líquidos y el fluido puede ser un líquido o un gas y
puede estar en reposo o en movimiento.

Por tanto la sedimentación producirse en los siguientes sistemas:

 Solido-liquido
 Solido-gas
 Liquido-liquido
 Liquido-gas

(En algunos casos, como cuando existen fuerzas de interacción entre las partículas y éstas son
suficientemente pequeñas (suspensiones de tipo coloidal), la sedimentación natural no es posible,
debiendo antes proceder a la floculación o coagulación de las partículas.)

Desde el punto de vista industrial, la sedimentación sólido-liquido es la que tiene más aplicaciones
industriales para reducir la carga de sólidos

 La concentración de partículas sólidas en el tratamiento de aguas residuales.


 La eliminación de sólidos en la potabilización de aguas.
 La separación de aceites en el tratamiento de aguas residuales.

La sedimentación se utiliza para separar las partículas sólidas dispersas en un líquido. La diferencia
de densidades entre las partículas sólidas y el líquido hace que, aunque éste último tenga un
movimiento ascendente y las partículas sólidas sedimenten, depositándose en el fondo de donde
son eliminadas en forma de lodos. La viscosidad del líquido frena las partículas sólidas, que deben
vencer el rozamiento con el líquido en el movimiento de caída.

Toda partícula en un fluido está sometida a tres fuerzas, la resultante de las cuales determina la
dirección y velocidad del movimiento de la partícula

a) Fuerza de gravedad (F1): está dirigida hacia abajo y su valor es constante para cada
partícula
F1 = m · g = V · s · g
Donde V es el volumen de la partícula, m la masa de la partícula y s es la densidad de la
partícula.

b) Fuerza de flotación (F2): está dirigida hacia arriba y es debida al principio de Arquímedes.
F2 = V · f · g
Donde f es la densidad del fluido y g es la constante de la gravedad, 9,8 m/s2.

c) Fuerza de roce (F3): su dirección es contraria a la dirección del movimiento. Hacia abajo si
F1 > F2 y hacia arriba si F1 < F2. Su valor es difícil de determinar, ya que depende de
múltiples factores como la forma y tamaño de la partícula, las propiedades del fluido, el
régimen del flujo, etc.

Según Stokes, si la partícula es esférica y se desplaza en régimen laminar, la fuerza de roza-


miento se puede determinar con la siguiente expresión:

F3 = 3π · D · μ · v

Donde D es el diámetro de la partícula esférica, µ la viscosidad del fluido y v la velocidad


de la partícula.

En este caso, si seguimos con el análisis de fuerzas, podemos encontrar la velocidad límite
o terminal de sedimentación, que es la velocidad con la cual una partícula alcanza un
equilibrio dinámico entre su peso propio, la fuerza de flotación y la fuerza de arrastre
viscoso, de manera que su velocidad de sumergimiento se vuelve constante

Velocidad terminal en flujo laminar

En cuanto a la concentración y a la tendencia de la interacción de las partículas en el proceso de


sedimentación, se pueden producir 4 tipos de sedimentación

Sedimentación discreta (tipo I): se refiere a la sedimentación de partículas en una suspensión con
baja concentración de partículas. Las partículas sedimentan como entidades individuales y no hay
interacción sustancial con las partículas vecinas. En este caso las propiedades físicas de las
partículas, tales como tamaño, forma y el peso específico no cambian durante el proceso.

Un ejemplo de este tipo de sedimentación es la deposición de partículas de arena en los


desarenadores para el tratamiento de agua.

Sedimentación Floculante (tipo II): es una suspensión bastante diluida de partículas que se juntan,
o floculan, durante la operación de sedimentación. En este caso, las características de las
partículas; forma, tamaño y densidad, cambian durante la caída.

Las ventajas de este tipo, es que, debido a que u7n floculo en su sedimentación atrapara nuevas
partículas coloidales o incluso otros floculos mas ´pequeños, aumentado su masa y por tanto su
velocidad de caída. La desventaja es que si la concentración de estos es alta los flóculos
comenzaran a establecer contactos entre sí, dificultándose mutuamente la sedimentación.

En la industria se utilizan para eliminar los floculos químicos de los tanques de sedimentación
como en plantas de tratamientos de aguas tanto domesticas e industriales.

Sedimentación Retardada o Zonal (tipo III): hace referencia a suspensiones de concentración


intermedia, en las cuales las fuerzas interparticulas son suficientes para entorpecer la
sedimentación de las partículas vecinas. Las partículas tienden a permanecer en posición
relativamente fijas, y la masa de partículas sedimenta como una unidad. Se desarrolla una
interface solido-liquido en la parte superior de la masa sedimentada.

Sedimentación por compresión (tipo IV): es la sedimentación en la cual las partículas están
concentradas de tal manera que se forma una estructura, y solamente puede darse la
sedimentación por compresión de la estructura. La compresión tiene lugar por el peso de las
partículas, que se van añadiendo constantemente a la estructura por sedimentación desde el
líquido sobrenadante.

La compresión solo puede darse cuando la concentración de partículas sólidas en el agua es tan
alta que deben comprimirse y compactar a las de abajo para sedimentar correctamente.

Tipos de Sedimentadores.

De acuerdo al tipo de partículas que se requiere remover, hay diferentes tipos de sedimentadores.

Vamos a ver algunos:


Sedimentador rectangular

La alimentación entra por un extremo del sedimentador y se dirige hacia el fondo del tanque
mediante una pantalla. El sólido sedimentado en el fondo se dirige de forma continua hacia el
pozo de extracción mediante un sistema mecánico formado por una cadena sin fin con una serie
de rascadores que friegan el fondo del tanque. El líquido clarificado sale por el extremo opuesto
del sedimentador.

Sedimentador en espiral

Se trata de un clasificador espiral que separa los minerales en función de su tamaño y densidad.
Las partículas finas salen con el agua por gravedad, mientras que las partículas gruesas sedimentan
y mediante un tornillo sin fin se retiran continuamente por la parte superior del sedimentador.

Sedimentador de placas inclinadas

El sedimentador de placas inclinadas está formado por un depósito superior que contiene las
placas con una inclinación de 55º y el depósito inferior de sedimentos (cámara de lodos) de forma
cilíndrica o cónica.

La alimentación se introduce por la parte superior del equipo, dividiéndose entre las dife- rentes
placas que conducen los sólidos sedimentables hacia la cámara de lodos. Un vertedero regulable
permite controlar el nivel de líquido en el equipo.

Sedimentador circular

Cuando se requiere clarificar grandes volúmenes de agua de forma continua, los Sedimentadores
Circulares con Puente Barredor son una excelente alternativa.

El agua a tratar, ingresa por el centro del sedimentador por el cilindro deflector, el flujo se
distribuye y asciende hacia la periferia, donde la canal perimetral recolecta el agua clarificada.

Los sólidos por su peso, descienden hacia el fondo, un conjunto de barredores se encarga de
barrer continuamente los lodos hacia una tolva central, para ser extraídos por gravedad o por
bombeo.

Aplicaciones

La sedimentación es muy empleada en procesos de separación.

Una aplicación de especial interés se produce en el tratamiento de aguas residuales, donde puede
realizarse de dos formas: la sedimentación simple y la sedimentación inducida o decantación.

La Sedimentación Simple tiene por objeto reducir la carga de sólidos sedimentables cuyos


tamaños de partícula son relativamente grandes. Mediante esta operación se eliminan partículas
simples, no aglomerables, por disminución de la velocidad y turbulencia del fluido, es decir, la
eliminación se da simplemente, cuando la fuerza de gravedad que obra sobre las partículas
prevalece sobre la fuerza de arrastre del fluido. Esta operación se realiza en unidades conocidas
como "desarenadores" o "clarificadores".

La Sedimentación Inducida, se refiere a la sedimentación de partículas coloidales, cuya


coagulación o aglomeración, ha sido inducida previamente por agentes químicos, tales como
alumbre o hidróxido férrico, entre otros. Esta operación se realiza en unidades llamadas
decantadores. La decantación es inherente a la coagulación y a la floculación.

Estos procesos se encuentran en las etapas de tratamiento primario y secundario.

Sedimentación Primaria: Involucra la evacuación de tanta materia sólida remanente como sea
posible. El drenaje fluye hacia grandes tanques llamados Tanques de Sedimentación Primaria
donde las partículas más pequeñas se asientan en el fondo. Un Lodo Primario o Lodo Crudo es
barrido por restregadores eléctricos hacia una tolva y luego es bombeado a la planta de
asimilación de lodos. El líquido restante llamado Efluente Primario pasa a un tratamiento
secundario o proceso de sedimentación secundario.

Tanque de Sedimentación Secundario: Permite a los micro-organismos y a los residuos sólidos


crear cúmulos y asentarse. Alguna de esta mezcla llamada Lodo Activado, puede mezclarse
nuevamente con aire y usarse en el Tanque de Aireación. El lodo del proceso de Sedimentación
Secundaria y también el del proceso de Sedimentación Primaria son bombeados a una digestora
de lodos donde un tipo distinto de microbio destruye los materiales degradables y de mal olor y lo
convierte en un gas (gas de lodo) que contiene metano. Este proceso toma de tres a cuatro
semanas.

También podría gustarte