Está en la página 1de 3

Facultad : CIENCIAS DE LA SALUD Y SERVICIO SOCIAL

Departamento : TERAPIA OCUPACIONAL


Asignatura : SEMINARIO DE ORIENTACIÓN DE PSICOLOGÍA GENERAL
CURSO VITAL: ADOLESCENCIA Y CULTURA
Profesor : LIC. DEISY KRZEMIEN
Cursada : 2008

FICHA DE CATEDRA
EL MODELO S.O.C. “SELECCIÓN, OPTIMIZACIÓN Y COMPENSACIÓN”
DEL PARADIGMA DEL CICLO VITAL (LIFE-SPAN)
Baltes, 1997; Baltes, Linderberger, y Staudinger, 1998, 2006.

Aspectos generales del Paradigma del Curso Vital


Desde el Paradigma del Curso Vital (CV) -Life-Span Theory- (Baltes, 1983; Baltes P.B. & Baltes,
M.M. 1990; Baltes, Linderberger & Staudinger, 1998, 2006) se concibe al desarrollo humano como un
“proceso ontogenético de adaptación transaccional”, un “proceso de cambios en la capacidad
adaptativa de las personas” (Baltes et. al., 2006, p. 626). Se observa que el desarrollo se define en
relación a las nociones de adaptación y transición e involucra relaciones interdependientes entre la
persona y los múltiples niveles de cambio del contexto (incluyendo la cultura y la historia) donde ella
se desenvuelve.
La perspectiva del desarrollo del CV se centra en el análisis de los efectos de estas transiciones en el
funcionamiento adaptativo de las personas. Es decir, se vincula la implicación de atravesar las
transiciones de vida críticas con las posibilidades de adaptación y afrontamiento.

Modelo S.O.C. de “selección, optimización y compensación (selection, optimization, and


compensation) de Baltes (1997).
En la literatura contemporánea (Riediger y Ebner, 2007) existen diferentes intentos teóricos de
conceptualizar el desarrollo desde la perspectiva del curso vital. Entre ellos, P.B. Baltes y M.M. Baltes
(1990) proponen un modelo metateórico del desarrollo óptimo, basado en el principio de optimización
selectiva con compensación (SOC).
Este modelo propone:
- La existencia de rocesos de crecimiento y mejora (improvement, engagement) y procesos de
reorientación y limitaciones (reorintation, disengagement). En otros términos, se refiere a procesos
de mejoramiento o logro (approach) y procesos de evitación y pérdida (avoidance).
- La multiplicidad de oportunidades o de caminos potenciales en la orientación del desarrollo
- La idea del ajuste flexible a las diferentes condiciones ambientales y demandas
- La focalización en determinadas opciones que proveen una direccionalidad multilateral hacia nivel
cada vez mayores de funcionamiento. El riesgo es la dispersión de los recursos específicos de la
persona al orientarse a demasiadas y variadas metas de desarrollo. El desafío, entonces, sería
hallar el balance entre el aprovechamiento de recursos específicos de la persona y el despliegue de
todo su potencial personal. A esto se refieren los autores como “procesos de adaptación
selectiva”, que van teniendo cada vez mayor importancia cuando algunos recursos disminuyen o
se pierden.
- Los procesos regulatorios del desarrollo de mejoramiento, mantenimiento y reorientación deben
ser “selectivos” para convertirse en adaptativos, particularmente en los momentos críticos del CV.
El modelo SOC es general, se trata de una metateoría del proceso de regulación del desarrollo,
destacando aspectos y mecanismos universales que implica el desarrollo adaptativo en los diferentes

1
periodos del curso de vida, a través de los distintos dominios de funcionamiento y niveles de análisis
(biológico, individual, societal, etc), este proceso general se manifiesta de manera diferente según
cada fenómeno particular en estudio y cada momento de vida.
Estas ideas reciben apoyo de suficiente evidencia empírica con diferentes grupos de edad y
trayectorias de vida (Freund & Baltes, 2000; Staudinger, Freund, Linden, & Maas, 1999; Riediger &
Freund, 2006).
El desarrollo es resultado del interjuego entre tres estrategias:
 Selección o Selectividad: implica la focalización del comportamiento en el desarrollo de ciertos
dominios, aspectos, recursos, metas del individuo que determinan una direccionalidad o
intensionalidad multicausal, por lo que los individuos tienden a preferir determinados cursos de
acción, orientan sus vidas en función de determinadas metas y a la vez restringen las
oportunidades y posibilidades a unas pocas y a la obtención de ciertos resultados. Maximización
de ganancias y minimización de pérdidas. Darse cuenta de oportunidades y restricciones
específicas en los distintos dominios de funcionamiento. (biológico, social e individual) y así
centrarse en metas intencionalmente potenciando los aspectos positivos o cambiando las metas. Se
trata de la selección de objetivos prioritarios en función de las demandas ambiéntales, las
habilidades desarrolladas, los intereses y necesidades y la satisfacción obtenida en los distintos
dominios de vida. Se focaliza en uno o pocos dominios para continuar funcionando en ellos con el
mismo nivel de cualidad o incluso mejor que en años anteriores, a costa de sacrificar el número
global de dominios en los que las personas se encuentran generalmente implicadas.
 Optimización: “identificar procesos generales involucrados en la adquisición, aplicación y
refinamiento de medios para el logro de metas relevantes” (Baltes). Se trata generación de recursos,
(maximización de ganancias y minimización de pérdidas), aprovechamiento de recursos propios,
refuerzos, mantenimiento y recuperación de dominios determinados. Se trata de optimizar o
maximizar la actuación en los dominios seleccionados, gracias a una capacidad de aprendizaje y
enriquecimiento (plasticidad) que no se pierde con los años.
 Compensación: respuestas para compensar pérdidas, nuevas estrategias para mantener la
adaptación efectiva o lograr mejores niveles de funcionamiento. Regulación de pérdidas.
Posibilidad de regular las pérdidas en los medios (capacidades y recursos) diseñando alternativas
centradas en formas de superar las pérdidas o limitaciones. Se trata de compensar las posibles
pérdidas en ciertas capacidades comportamentales a través de otras capacidades que se conservan
o que han aumentado con la edad.
La persona en cualquier etapa se especializa (selección) en diferentes áreas de funcionamiento,
capacidades, habilidades, dependiendo de sus motivaciones, salud, valores culturales, potencial
genético, historia de vida, oportunidades ambientales, etc. La experiencia adquirida a lo largo de la
vida ayuda a la persona a saber cómo activar optimizando sus recursos de adaptación a las exigencias
del medio y desarrollar formas efectivas de afrontamiento a las situaciones críticas o adversas que
permitan compensar los déficit o las pérdidas relativas a la edad.
Se trata de una “tarea adaptativa”: seleccionar y concentrar los mejores esfuerzos en aquellas metas
que se consideren prioritarias y que supongan la convergencia de las demandas exteriores y las propias
necesidades e intereses, competencias, y posibilidades de la persona.

2
En resumen, Baltes y sus colegas (Baltes, 1997; Baltes, Linderberger & Staudinger, 1998,
2006; Freund & Baltes, 2000) proponen un modelo de desarrollo exitoso basado en el
principio de “optimización selectiva con compensación” (SOC). Este principio se enfoca en
procesos adaptativos y en las respuestas de la persona a las pérdida de reservas biológicas,
cognitivas, psicoemocionales y sociales, etc.
 Selección: implica la reducción del número de dominios y focalización en determinadas
metas para desarrollar un óptimo nivel de funcionamiento.
 Optimización: consiste en una concentración de los esfuerzos para maximizar el
potencial y expandir las reservas generales dentro de los dominios seleccionados y en
función de las metas.
 Compensación: esfuerzos por compensar las pérdidas funcionales y minimizar cualquier
consecuencia negativa en la salud y bienestar, valiéndose de la plasticidad adaptativa y de
los recursos culturales.

Referencias
Baltes P.B. (1997). On the incomplete architecture of human ontogeny: selection, optimization, and
compensation as foundation of developmental theory. American Psychologist, 52: 366-380.
Baltes P.B. y Baltes M.M. (1990). Psychological perspectives on successful aging: The model of
selective optimitzation with compensation. En: P. B. Baltes, M. M. (ed.). Successful Aging:
Perspectives from Behavioural Sciences. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-34.
Baltes, P.B. (1983) Psicología evolutiva del Ciclo Vital; Algunas observaciones convergentes sobre
historia y teoria. En A. Marchesi, M. Carretero, J. Palacios (Ed). Psicología Evolutiva I; teorías y
Métodos. Madrid: Alianza, pp. 247-267
Baltes, P.B. Linderberger, U., & Staudinger, U.M. (1998). Life-span theory in developmental
psychology. En W. Damon (Ed.), Handbook of Developmental Psychology: Theoretical models of
human development (pp. 1029-1120). New York: Academic Press.
Baltes, P.B., Lindenberger, U., y Staudinger, U. M. (2006). Life span theory in developmental
psychology. En W. Damon y R. M. Lerner (Eds.), Handbook of child psychology: Vol. 1.
Theoretical models of human development (6th ed., pp. 569-664). New York: Wiley.
Freund, A.M., & Baltes, P.B. (2000). The orchestration of selection, optimization, and
compensation:An action-theoretical conceptualization of a theory of developmental regulation. In
W.J. Perrig,& A. Grob (Eds.), Control of human behavior, mental processes, and consciousness:
Essays in honor
Riediger, M. & Ebner, N.C. (2007). A broader perspective on three lifespan theories: Comment on
Boerner and Jopp. Human Development, 50, 196–200.
Riediger, M., & Freund, A. M. (2006). Focusing and restricting: Two aspects of motivational
selectivity in adulthood. Psychology and Aging, 21, 173-185. .
Staudinger, U. M., Freund, A. M., Linden, M., y Maas, I. (1999). Self, personality, and life regulation:
Facets of psychological resilience in old age. En P.B. Baltes y K.U. Mayer (Eds.), The Berlin
Aging Study: Aging from 70 to 100 (pp. 384–402). New York: Cambridge University Press.

También podría gustarte