Está en la página 1de 28

SAVE THE CHILDREN

“ESCRIBIENDO MI HISTORIA”
CASA DEL JOVEN: MANUAL Y GUÍA DE
INSTRUMENTOS EDUCATIVOS Y
TERAPÉUTICOS DIRIGIDO A
EDUCADORAS Y EDUCADORES

COCHABAMBA – BOLIVIA
2019

FABRICIO GUMIEL FORENZA – ALBERTO SALAS MEJITARIAN

Datos persona de referencia: Comunidad Terapéutica Rivotorto para personas en adicciones y dependencias.
Email: fabriciotacuara1@hotmail.com Cel: 78303804 (Fabricio Gumiel Forenza. Responsable)
Cochabamba - Bolivia
La medida del hombre está en lo que da y no en lo que recibe

CAPITULO 1
ESTRUCTURA TECNICA, EDUCATIVA Y TERAPEUTICA DE LA GUIA Y EL MANUAL PARA EL
ACOMPAÑAMIENTO A ADOLESCENTES VARONES Y MUJERES DE LA CASA DEL JOVEN

1.1. PRESENTACIÓN

Las guía de intervención, son una serie de recomendaciones explícitas con la intención definida de
influir en la práctica de los profesionales. Describen una serie de indicaciones para ayudar a decidir
sobre las posibles acciones y diferentes alternativas que se presentan en la práctica profesional
para un problema concreto de un grupo poblacional específico, en función del contexto socio
cultural en el que se desenvuelven de manera habitual. Las guías son por lo tanto, son
“declaraciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a los profesionales para tomar
decisiones sobre la atención adecuada en unas circunstancias específicas” (SEFAP: 2002).

Los manuales de intervención, son textos que recogen y resumen lo fundamental de una
asignatura o ciencia. En los manuales, se presenta la información detallada, ordenada, sistemática
e integral que contiene todas las instrucciones, responsabilidades e información sobre políticas,
sistemas y procedimientos de las distintas actividades que se realizan en un área de acción o
intervención de una organización institucional, la cual ejecuta proyectos y programas. La
intervención, es el conjunto de métodos, instrumentos y técnicas para la realización de un
conjunto de actividades que persiguen el logro de objetivos. Es un término empleado más en
campo de la salud física y mental, que da cuenta de las acciones a seguir con fines terapéuticos.

Por estructura técnica y metodológica, se hace referencia a las herramientas o instrumentos


educativos y terapéuticos (grupales y/o personales) que se sugieren en los manuales, y, a las
indicaciones y procedimientos a emplear para su adecuada utilización, para así éstos sean el
medio para el logro de los objetivos trazados por la institución.

En base a las anteriores especificaciones y delimitaciones, la propuesta se constituye en una


propuesta orientativa, flexible y evaluable, evitando así el dogmatismo en su implementación y
promoviendo el cumplimiento de la finalidad por la cual es planteada: facilitar el proceso de
crecimiento y desarrollo personal en el entorno institucional.

“Escribiendo mi Historia”, se constituye en una herramienta operativa de trabajo en el


acompañamiento educativo y terapéutico a adolescentes varones y mujeres de la Casa del Joven
(Cochabamba – Bolivia). Esta herramienta, está conformada por dos apartados: la guía y el
manual. Ambos apartados, tienen en común los referentes teóricos y metodológicos, cuya base
epistemológica y científica, es la escuela ecléctica instrumental o ECI, derivada del enfoque
humanistas, que se caracteriza por ser integral y holístico; flexible y adaptable; evaluable y
centrado en la persona en interacción con su contexto socio cultural.

En cuanto al referente teórico filosófico, se consideran tres lineamientos:

a) Visión ontológica y multidimensional de la persona. Dimensiones biológica, psicológica


(cogniciones, emociones y conducta), socio cultural y espiritual (valores, sentido y
significado de vida).

Comunidad Terapéutica Rivotorto: 75496541 (Fabricio Gumiel Forenza) y 72705020 (Alberto Salas M)
Cochabamba - Bolivia
La medida del hombre está en lo que da y no en lo que recibe

b) Visión de la persona en continuo cambio. La posibilidad de trascender, transformase a sí


mimos/as, considerando para ello no solo el contexto y sus condicionantes, sino también
el momento o periodo psicoevolutivo por la que transita la persona.

c) La responsabilidad y la libertad del ser. Hacerse cargo de lo elegido, elegir cómo vivir con
lo no elegido y heredado, y, percibirse y tomar conciencia de la posibilidad e
indeterminismo de la persona.

En el referente metodológico, relacionado más con la parte operativa de la propuesta educativa y


terapéutica, se consideran tres lineamientos que deben ser comunes a toda estrategia empleada:

a) Los contenidos a considerar. Las líneas de trabajo personal y/o grupal, deben poder
facilitar: la intervención (que son las acciones concretas que permitan visualizar cambios
comportamentales objetivos a partir de los esquemas cognitivos, emotivos y socio
relacionales), informar (tiene dos vertientes: conocimiento externo a partir de la realidad
común a todos y todas, y, conocimiento del proceso personal como entidad singular) y
educar (referido al cambio de actitud y conducta a partir del aprendizaje de habilidades
sociales y para la vida experimentadas en lo cotidiano).

b) La propuesta pedagógica. Su modalidad tanto grupal como personalizada; su estructura


de dinamización, que es lúdica e interactiva adaptada al momento psicoevolutivo de las y
los adolescentes; temporalidad y frecuencia constante y secuencial.

c) Recursos instrumentales (educativos y terapéuticos). Son los siguientes: grupo de


autoayuda, círculos restaurativos, asambleas, coloquios de acompañamiento, ocio y
tiempo libre, y grupos de encuentro.

d) Los criterios de regulación. Es fundamental considerar por un lado los criterios de


regulación y las condiciones para que éstos permitan que la intervención educativa y
terapéutica, tenga los efectos y resultados esperados. Los criterios de regulación, son los
mínimos o reglas básicas que serán comunes a la intervención realizada, estos son:
participación activa, no violencia (física y/o verbal) y aceptación incondicional (es decir
respetar la posición y experiencia del otro/a y de si mismo/a sin emitir juicios de valor
alguno). A partir de estos mínimos, los diferentes grupos podrán tener sus
especificaciones mínimas, por ejemplo en los grupos de autoayuda, la confidencialidad y
secreto de grupo. Las condiciones, hacen referencia sobre todo a aspectos: a)
estructurales, como ser contar con los espacios adecuados y necesarios para la realización
de la intervención (sala de reuniones, sillas, ambientes al aire libre, etc); b) funcionales o
de dinamización, es decir al compromiso del personal de la institución a asumir roles
activos y de apertura empática; c) administrativos – legales, concernientes al nivel de
autonomía requerido en el funcionamiento de las casas del joven varones y mujeres, en
cuanto a organizar horarios, distribuir tareas (compras de mercado, limpieza, etc), toma
de decisiones sobre el funcionamiento de las casas que no contravengan a la política
institucional, como ser: reglas, experiencias educativas, organización de actividades
grupales de ocio - tiempo libre, educativas y/o terapéuticas, etc.

e) Intervención gradual, escalonada y progresiva en base a fases. Los procesos


experienciales y vivenciales que ocurren el ciclo psicoevolutivo normal de una persona,

Comunidad Terapéutica Rivotorto: 75496541 (Fabricio Gumiel Forenza) y 72705020 (Alberto Salas M)
Cochabamba - Bolivia
La medida del hombre está en lo que da y no en lo que recibe

marcan la pauta de que éstos procesos ocurren también en ambientes institucionales cuya
intervención, educativa, preventiva y terapéutica, debe encaminarse a regularizar,
normalizar, nivelar y facilitar la transición de una fase a otra. Para ello, toda estructura de
intervención, debe ser sensible a estas etapas de desarrollo psicoevolutivo y, a la vez el
acompañamiento realizado en la intervención, debe ser gradual (abordar variables de la
persona y contexto para las que se está preparado y predispuesto/a), escalonado (en base
a niveles, cuya relación entre uno y otro está marcado por el aprendizaje de las
competencias y habilidades necesarias para poder afrontar nuevas exigencias y desafíos
vinculados con el crecimiento y desarrollo personal) y progresiva (es decir que cada fase
permite aproximarse a las metas planteadas por la estructura terapéutica, educativa y
preventiva de la institución).

Se identifican tres fases que hipotéticamente traviesan las y los jóvenes: de transición y
acogida (preparación, llegada y adaptación a la casa del joven); identificación,
profundización y resignificación (durante su estadía en la casa del joven) y, evaluación y
progresión (a la siguiente estructura institucional que recibirá y acogerá al joven).

1.2. OBJETIVOS DE LA GUIA

General:

 Establecer recomendaciones para la intervención y acompañamiento, educativo y


terapéutico de adolescentes varones y mujeres de La Casa del Joven a educadoras y
educadores, para mejorar la calidad y calidez de su abordaje por medio de la aplicación y
empleo de técnicas e instrumentos descritos en el manual de acompañamiento.

Específicos:

 Contar con el perfil básico de las estrategias de intervención, educativas y terapéuticas, así
como de la dinámica de funcionamiento de las Casas del Joven, para la regulación y
adecuación de la guía y del manual.

 Identificar las técnicas e instrumentos idóneos educativos y terapéuticos para ser


articulados en una estrategia, que responda a las necesidades y características
identificadas.

 Facilitar el aprendizaje teórico y práctico de la estrategia diseñada en las y los educadores.

 Presentar los documentos finales de la guía y manual.

Comunidad Terapéutica Rivotorto: 75496541 (Fabricio Gumiel Forenza) y 72705020 (Alberto Salas M)
Cochabamba - Bolivia
La medida del hombre está en lo que da y no en lo que recibe

CAPITULO 2
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA GUÍA

2.1.FUNDAMENTOS PSICOEVOLUTIVOS DE LA ADOLESCENCIA

La palabra adolescencia deriva del latín “adolescens” que significa hombre joven, siendo el
participio activo de “adolescere” que significa crecer o desarrollarse hacia la madurez.
También tiene relación con la palabra latina “dolescere” que significa padecer alguna
enfermedad o estar sujeto a afectos, pasiones, vicios o malas cualidades.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define adolescencia como el período de la vida en


el cual el individuo adquiere madurez reproductiva, transita los patrones psicológicos de la
niñez a la adultez y establece su independencia socioeconómica, comprende desde los 10 a los
19 años de edad y es una etapa de transición entre la niñez y la edad adulta.

La adolescencia en tanto construcción social, es el período de transición que media entre la


niñez dependiente y la edad adulta y autónoma, tanto en los aspectos económicos como
sociales. El principal criterio para señalar el final de la adolescencia y el comienzo de la vida
adulta es romper con los lazos de dependencia infantil para poder lograr una identidad propia.
Esta identidad supone la independencia de los padres en cuanto a la adopción de un sistema
de valores propios, elección vocacional, autonomía económica y un buen ajuste psicosexual.
Es decir, que la persona llegue a ser autónoma, independiente, autodirigida, capaz de tomar
sus propias decisiones y aceptar las consecuencias de ellas, tener una identidad clara de sí
misma, saber quién es, cómo pedir y aceptar ayuda de otros y posteriormente, ser capaz de
tener un trabajo, formar un hogar, etc.

En este apartado, se pretenden brindar algunas directrices para comprender desde la


psicología evolutiva los cambios y transformaciones que se presentan en esta etapa de la vida.

Desarrollo físico:
El niño/a promedio entra en la pubertad, muestra el estirón de crecimiento de la adolescencia.
Luego de la pubertad el sistema circadiano y el cambio de ritmos biológicos afecta a los ciclos
de sueño y vigilia. Los/as muchachos/ as alcanzan su estatura definitiva.

Desarrollo cognitivo:
El/la adolescente puede alcanzar la etapa de las operaciones formales, el uso de abstracciones
y del razonamiento hipotético deductivo. La amplitud de la memoria se extiende a seis dígitos.
Se incrementa la habilidad para usar el razonamiento hipotético-deductivo.

Desarrollo psicosocial:
El deseo creciente de autonomía coexiste con la necesidad de intimidad y apoyo de los padres.
El conflicto entre el padre, madre y el hijo/a alcanza su punto más alto. Las oscilaciones de
estado de ánimo pueden ser cada vez más frecuentes, pueden incluir sentimientos de
bochorno, timidez, soledad y depresión.
El desarrollo de la identidad se convierte en una cuestión crucial. La identidad sexual se
convierte en una preocupación primordial. Poco a poco aumenta la independencia hacia los
padres o de figuras de autoridad. Las relaciones con los hermanos se vuelven equitativas,
menos intensas y menos cercanas. Las amistades son más íntimas que en cualquier otro

Comunidad Terapéutica Rivotorto: 75496541 (Fabricio Gumiel Forenza) y 72705020 (Alberto Salas M)
Cochabamba - Bolivia
La medida del hombre está en lo que da y no en lo que recibe

periodo. La intimidad puede dar lugar a relaciones románticas. La mayoría de los adolescentes
ha participado en actividad sexual. No lo menciona pero los datos de informes revelan que a
generalmente partir de los 13 los/as adolescentes han iniciado sus relaciones coitales.

Algunas aportaciones de la neuropsicología sobre la adolescencia, permiten comprender


algunos aspectos de esta etapa de la vida, que suelen ser valoradas en la mayoría de los casos,
como inadecuadas, disminuyendo así la comprensión de lo que significa esta etapa y sobre
todo, como asumir roles educativos desde la libertada y aceptación incondicional.

A partir de los 12 años hasta los 25 años de edad, el cerebro del y la adolescente sufre una
reorganización funcional, la cual es propiciada por la neuroplasticidad; a la par de ello la
corteza pre frontal (CPF), terminará de desarrollarse a los 23 o 25 años de edad. Esta área
cerebral, está asociada con la regulación conductual, planificación, regulación emocional por
sus conexiones con el sistema límbico, etc. Este proceso de maduración cerebral, se traduce
en ciertas características en los patrones cognitivos, afectivos y comportamentales de la
adolescencia, como ser:

 Impulsividad.

 Agresividad.

 Estallidos emocionales o fluctuaciones entre buen estado de ánimo y desánimo, apatía.

 Conductas desafiantes que van en contra de lo establecido, normado, comportamiento


ambivalente, etc.

 Propensión a asumir riesgos: consumo de alcohol, drogas, sexo, peleas, accidentes, etc.

 Marcado asociacionismo entre pares.

Esta gama de cambios en las dimensiones biológicas, psicológicas (patrones y esquemas


cognitivos, afectivos y comportamentales), socio – relacionales y espirituales (la búsqueda de
consolidar un sentido y significado de vida como parte del proceso del desarrollo de su
identidad), ocurren en contextos específicos: familia, escuela, pares, barrio, pareja, iglesia, etc.
Por lo que las interacciones y transacciones entre él o la adolescente y su contexto son
bidireccionales, dinámicas y fluctuantes. Es el contexto socio cultural, el que influye en la
adolescencia, por medio del ejercicio de roles no solo de los pares, sino de los adultos, quienes
se constituyen en agentes que pueden favorecer el desarrollo y crecimiento o, obstaculizarlo,
bloquearlo, limitarlo, etc.

2.2. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN EN LA ADOLESCENCIA

Los FP1 (factores de protección), son condiciones y/o características personales y socio
ambientales, que protegen a las personas de las consecuencias inadecuadas – disfuncionales
de estar expuestos a los riesgos, ya sea reduciendo el impacto del riesgo o cambiando la
manera en que una persona responde al riesgo.

1
Gumiel y Salas (2018): Guía Clínica en Prevención. Cochabamba, Bolivia.

Comunidad Terapéutica Rivotorto: 75496541 (Fabricio Gumiel Forenza) y 72705020 (Alberto Salas M)
Cochabamba - Bolivia
La medida del hombre está en lo que da y no en lo que recibe

Es decir los FP, disminuyen, en el mejor de los casos, evitan la probabilidad de que un
acontecimiento no saludable ocurra. Los FR (factores de riesgo), son variables externas o
propias de la persona que incrementan la probabilidad de que un acontecimiento no saludable
ocurra.

Los FR y los FP, se presentan en dos campos, cuya relación e influencia es bidireccional: en el
campo socio – cultural y ecológico y, en el plano individual o personal en sus dimensiones
biológicas, psicológicas (procesos cognitivos, afectivos, comportamentales) y espiritual
(dimensión de los valores y sentido de vida).

Las investigaciones en el campo de la adolescencia, en el contexto local y nacional, identifican


a los siguientes FR y FP en esta etapa psicoevolutiva, tal como se muestran en las tablas 1 a 4.

Tabla N°1: FP en la esfera personal.

FP – PERSONA
BIOLÓGICAS COGNITIVAS AFECTIVAS COMPORTAMENTALES VALORES
No contar con Desarrollo del si Habilidades y Repertorio de Apego a
antecedentes mismo adecuado. recursos y gestión habilidades valores y a dar
familiares con de emociones. sociales. sentido a las
adicciones y/o Orientación al logro. acciones.
dependencias; otros Motivación al Orientación social
problemas de salud Autopercepción de logro. positiva.
mental. competencias y de
resiliencia. Desarrollo de la Aprendizaje de
Ausencia de factores asertividad y hábitos vinculados
vivenciales Creencias en la empatía. a la gestión del ocio
disfuncionales autoeficacia. y tiempo libre.
relacionados con
adicciones y/o Desarrollo de varios
dependencias; tipos de inteligencia.
violencia, etc.
Pensamiento crítico
y creativo.
Fuente: elaboración propia basado en estudios y publicaciones de la Unión europea y
Comunidad Andina, Guía Práctica de Prevención Selectiva (2010), La Paz – Bolivia; y, Gumiel y
Salas, Guía Clínica en Prevención (2018), Cochabamba – Bolivia.

Comunidad Terapéutica Rivotorto: 75496541 (Fabricio Gumiel Forenza) y 72705020 (Alberto Salas M)
Cochabamba - Bolivia
La medida del hombre está en lo que da y no en lo que recibe

Tabla N°2: FP en la esfera sociocultural.

FP – SOCIOCULTURALES
COMUNIDAD FAMILIA ESCUELA PARES ONGS / INSTITUCIONES

Participación Apego Clima Apego a pares no Con objetivos claros


comunitaria o familiar. institucional consumidores o orientados a no
posibilidad de influir positivo para el con alguna generar dependencia
en la comunidad con Oportunidades desarrollo de disfuncionalidad de la población hacia
la participación, ya para la liderazgos en su conducta ellas por acciones
que esto acrecienta implicación en funcionales. que le acerque al asistencialistas.
el sentido de la consumo de
cohesión y familia. Cohesión de drogas. Trabajo y liderazgo
pertenencia. docentes. coordinado.
Creencias Organización del
Sistema de apoyo a saludables y Ejes transversales TL y ocio con Legalmente
la comunidad en claros de promoción y líneas educativas, constituidas.
temas de seguridad estándares de educación para la críticas.
ciudadana, gestión conducta. vida. Programas
de servicios básicos. Promoción de preventivos que
Altas Refuerzo de asociaciones de abarquen más de un
Expectativas altas expectativas conductas de pares con visión ámbito de acción.
sobre los parentales. implicación social. prosocial.
adolescentes en Platel de profesionales
cuanto a logros y Un sentido de Desarrollo de proactivos y con
desarrollo de confianza expectativas potencial de liderazgo.
competencias. positivo. académicas
elevadas.
Disminuir el acceso Dinámica
a las drogas. familiar Programas de
positiva, con apoyo y
Protección de patrones de nivelación en el
medios de interacción rendimiento
comunicación funcional, académico.
masivos sobre asertiva, etc.
drogas y
comportamientos
disfuncionales.

Contar con redes de


atención e
investigación sobre
adicciones y/o
dependencias.

Promoción de
valores y normas

Comunidad Terapéutica Rivotorto: 75496541 (Fabricio Gumiel Forenza) y 72705020 (Alberto Salas M)
Cochabamba - Bolivia
La medida del hombre está en lo que da y no en lo que recibe

claras.

Estrategias para
trabajar el ocio y TL.

Personal sanitario
(psicólogos,
psiquiatras, médicos
generales,
enfermeros-as) con
formación sobre
adicciones y/o
dependencias.
Fuente: elaboración propia basado en estudios y publicaciones de la Unión europea y
Comunidad Andina, Guía Práctica de Prevención Selectiva (2010), La Paz – Bolivia; y, Gumiel y
Salas, Guía Clínica en Prevención (2018), Cochabamba – Bolivia.

Tabla N°3: FR en la esfera personal.

FR – PERSONA
BIOLÓGICAS COGNITIVAS AFECTIVAS COMPORTAMENTALES VALORES
Factores genéticos Autoconcepto Búsqueda de Búsqueda de Prevalencia de
(familiares disminuido. sensaciones. aprobación y valores del
consumidores o con Expectativas Baja reconocimiento. tener que a las
algún TSM2). favorables sobre autoestima. Bajo nivel de del ser.
Falta de el uso de drogas. PTF3. desarrollo de
estimulación de Información Carencias de habilidades para la Valores
competencias inadecuada o recursos de vida. relacionados
neurocognitivas. falta de procesos gestión Conducta agresiva o con la
Edad, sexo. mediacionales emocional. tendencias a cosificación de
Antecdentes para el Impulsividad. manifestarla. las personas y
psicoevolutios procesamiento de Tendencia al Carencia en visión de
marcados por la información aburrimiento. estrategias de utilitarismo de
desviaciones de lo como pauta organización y las personas y
esperado (anoxia educativa y no autogestión. recursos.
perinatal, consumo solo informativa. Relación con
materno de drogas Dificultades en el personas o entornos
durante la gestación, aprendizaje que de consumo o donde
retardos en el se manifiestan en hayan conductas
desarrollo aplazos y disfuncionales.
psicomotor, etc). reprobaciones de Reprobaciones y
asignaturas. fracasos de procesos
enseñanza –
aprendizaje formales

2
TRASTORNO DE LA SALUD MENTAL.
3
POCA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN.

Comunidad Terapéutica Rivotorto: 75496541 (Fabricio Gumiel Forenza) y 72705020 (Alberto Salas M)
Cochabamba - Bolivia
La medida del hombre está en lo que da y no en lo que recibe

Fuente: elaboración propia basado en estudios y publicaciones de la Unión europea y


Comunidad Andina, Guía Práctica de Prevención Selectiva (2010), La Paz – Bolivia; y, Gumiel y
Salas, Guía Clínica en Prevención (2018), Cochabamba – Bolivia.

Tabla N°4: FR en la esfera sociocultural.

FR -SOCIOCULTURALES
COMUNIDAD FAMILIA ESCUELA PARES ONGS / INSTITUCIONES

Deprivación Historia familiar Bajo rendimiento Pareo con Falta de


económica y social: de consumo de académico. personas ya coordinación.
barrios drogas. Conductas consumidoras. No contar con
deteriorados, Historia familiar antisociales en la Excesivo tiempo planes de gestión
relacionados con la de ejercicio de escuela. libre y de ocio acordes a las
inseguridad conductas Hacinamiento y no gestionado. necesidades de la
ciudadana, disfuncionales: sistema educativo Actitudes población.
conductas delictivas, violencia. precario. favorables de Mezclar población
precarios Uso actual de No disponer de pares hacia en sus
abastecimiento de drogas en la un plan de drogas y intervenciones.
servicios básicos. familia. atención y comportamient Realización de
Desorganización Baja supervisión orientación sobre os acciones
comunitaria y poco familiar. conductas disfuncionales. asistencialistas.
apego de sus Estilos de disfuncionales de Rechazo por
miembros a ésta. educación de los los estudiantes y parte de iguales.
Carencia y/o padres familia. Conductas
incumplimiento de disfuncionales No se favorece el antisociales
normas y con pérdidas de apego escolar. tempranas.
reglamentos. roles educativos. Falta de Actitudes
Lugares en los que Conflicto familiar. estrategias de favorables hacia
se puede acceder a Historia familiar nivelación y el consumo de
las drogas. de conductas acompañamiento drogas.
Espacios de ocio y antisociales. a estudiantes que
tiempo libre no Bajas tienen
atendidos por la expectativas de dificultades en su
comunidad. logro de los aprendizaje.
No contar con padres y del
estudios, entorno familiar
investigaciones o no hacia sus hij@s.
incluir en los POAS,
estrategias de
generación de datos
sobre la
fenomenología de
las adicciones y/o
dependencias y,
mucho menos poder
promover
programas y

Comunidad Terapéutica Rivotorto: 75496541 (Fabricio Gumiel Forenza) y 72705020 (Alberto Salas M)
Cochabamba - Bolivia
La medida del hombre está en lo que da y no en lo que recibe

proyectos
especializados en
esta temática.
Fuente: elaboración propia basado en estudios y publicaciones de la Unión europea y
Comunidad Andina, Guía Práctica de Prevención Selectiva (2010), La Paz – Bolivia; y, Gumiel y
Salas, Guía Clínica en Prevención (2018), Cochabamba – Bolivia.

Para la comprensión de la dinámica de los FR y los FP, se describe algunos planteamientos que
ayudarán a entender cómo se presentan éstos, a saber:

Primero. Los FR y FP, están presentes antes de que determinado problema ocurra, por lo que son
variables que se pueden identificar y se definen como atributos y características de la persona,
contexto y situación.

Segundo. Los supuestos básicos de los FR y FP son:

a) Un simple FR o de FP puede tener múltiples resultados.

b) Varios FR y FP pueden tener un impacto simple.

c) La relación de los FR y FP, y la transición hacia el establecimiento de un problema de SM 4,


se ve influida por la edad.

d) Genéricamente los FR y FP pueden ser divididos o clasificados en: de marcador fijo (que no
puede cambiarse, como el sexo y la edad), variable (que puede ser influido y/o cambiado
por la intervención o cambia de forma espontánea) y causal (cuando se puede manipular
los FR y FP con lo que cambia la probabilidad del resultado).

e) Para Clayton (1992): 1) los FR y FP pueden o no estar presentes en un caso concreto; 2) la


presencia de un solo FR no es garantía para que se de un problema relacionado con las
drogas, lo mismo se aplica para los FP; 3) el número de FR y FP, está relacionado con la
presencia o no de un problema; 4) los FR y FP tiene dimensiones medibles y 5) se puede
influir o intervenir en FR concretos o hacerlo de forma indirecta cuando la intervención
directa no es posible.

Tercero. Para el estudio e intervención de los FR y FP, es importante considerar ámbitos en los que
estos se presentan. La mayoría de los autores (Nida, 2004; Becoña, 2007; Jhonson et al, 1999)
consultados para la elaboración de este texto sobre el estudio de los FR y FP, coinciden en los
siguientes ámbitos:

a) Ámbito comunitario.
b) Ámbito escolar.
c) Ámbito familiar.
d) Ámbito personal.
e) Ámbitos de relación con pares o iguales.

4
SM: salud mental.

Comunidad Terapéutica Rivotorto: 75496541 (Fabricio Gumiel Forenza) y 72705020 (Alberto Salas M)
Cochabamba - Bolivia
La medida del hombre está en lo que da y no en lo que recibe

Cuarto. Se hace necesario para la implementación de programas preventivos, educativos y/o


terapéuticos, equipos de profesionales con experiencia y formación.

Quinto. El programa terapéutico y/o educativo debe estructurarse en base a tres ejes
transversales: debe contemplar recursos – medios y fines informativos, educativos, interventivos y
didácticos.

2.3.LAS CARACTERÍSTICAS DE ADOLESCENTES Y NIÑOS/AS CON EXPERIENCIA DE VIDA EN


INSTITUCIONES

La institucionalización de niño, niñas y adolescentes, responde a los cambios socioeconómicos de


los países. Las dinámicas sociales y económicas, sobre todo vinculadas a la generación del
consumo y la acumulación del capital bajo la consigna del libre mercado, propiciaron y propician,
la emergencia de dinámicas familiares y comunitarias empobrecidas masificadas, de las cuales se
derivan situaciones de abandono de niños y niñas, violencia, consumo de drogas, etc. Ante ésta
realidad, la primera respuesta de los gobiernos y organizaciones de cooperación, fue la de brindar
espacios para el acogimiento y resguardo en instituciones para los y las niñas y adolescentes,
quienes fueron considerados en situación de vulnerabilidad y desamparo social.

Hepp5 (1984) considera tres tipos de soluciones ante el problema de los niños y adolescentes en
riesgo o en desamparo y los divide en mecanismos institucionales, extra institucionales y
preventivos. Los primeros hacen referencia a los tradicionales internados, las residencias infanto-
juveniles y centros de reeducación. La idea principal de estos centros consiste en que el Estado se
hace cargo íntegramente de la atención del menor por intermedio de su propio personal,
presupuesto y administración; en algunos casos se delega la administración de estas instituciones
a organizaciones sociales sin fines de lucro, o se regula el accionar de éstas cuando fundan sus
propias instituciones. Los mecanismos extra institucionales son los referidos a las soluciones que
se generan en la misma comunidad y donde el Estado coordina y controla ciertas actividades
mediante su personal especializado, subsidiado en ciertos casos mediante apoyo material y
monetario. Entre estos mecanismos se encuentra la adopción, las familias sustitutas y los
pequeños hogares. En esta situación la premisa es evitar el internamiento del menor y promover
la inserción en un núcleo familiar, aunque sea transitoriamente, hasta la ubicación definitiva del
menor. Por último, los mecanismos preventivos son todas las medidas enfocadas en la protección
y consolidación de la estructura familiar de los más necesitados de ayuda. Esta ayuda puede ser
material y técnica o solo alguna de ellas. Estas actividades son desarrolladas por los centros
comunitarios, las guarderías, los subsidios familiares, la atención en consultorios externos, ONGs,
etc.

La institucionalidad, caracterizada por la asistencia (en mayor o menor medida) a niños, niñas y
adolescentes, asociada a periodos extensos de tiempo de vida en una institución, son las
condiciones para que se presente el fenómeno de la “institucionalización o institucionalismo”, el
cual se caracteriza por “las dificultades de relación, la tendencia al aislamiento, la indiferencia, el
uso recurrente de la agresión física, los llamados problemas de conducta tales como malas
contestaciones, no cumplir las reglas, fugas, y las dificultades en el ámbito escolar, entre otras,
que se hacen presente en la vida cotidiana al interior de los hogares, dando lugar a la
implementación de estrategias correctivas-represivas desde las instituciones, de la mano de una

5
Citado por Gianino (2012): La resiliencia en niños institucionalizados y no institucionalizados. Perú.

Comunidad Terapéutica Rivotorto: 75496541 (Fabricio Gumiel Forenza) y 72705020 (Alberto Salas M)
Cochabamba - Bolivia
La medida del hombre está en lo que da y no en lo que recibe

psicología al servicio de la psicopatologización de la infancia y adolescencia” (Jorgelina Di Iorio,


2010).6

El institucionalismo o institucionalización, se caracteriza por:

Dimensión afectiva – emocional:

 Sentimientos de abandono y soledad: ambos de gran impacto en la confianza básica y la


autoimagen.
 Apatía y Desmotivación: la pérdida de seguridad afectiva de figuras significativas (madre -
padre) predispone a la falta de energía y desmotivación, que se traduce en
comportamientos que evitan o disminuye la predisposición a participar en un entorno
ajeno, que no responde a sus necesidades individuales.
 Desesperanza: cuando la persona percibe que nada de lo que haga modifica su situación
(llanto - enojo - enfermedad - etc.), deja de tener esperanza en que él puede controlar
algo de lo que sucede y entonces no intenta más. Llega un período en que ya no lucha,
tolera todo y no por adaptación sino por resignación.
 Dificultades para manejar emociones: experimenta intensas emociones (angustia temor,
dolor, miedo, rabia, etc) que no aprende a gestionarlas debido a que en la mayoría de los
casos, la institución, posee mecanismos de regulación y control externo para la expresión
de éstas emociones, lo cual impide y/o limita a que la persona desarrolle su propia
capacidad de manejar su vida afectiva.
 Baja tolerancia a la frustración: sus necesidades individuales siempre son urgentes, porque
no posee experiencias positivas previas o internas, que le permitan esperar y postergar
una necesidad sentida en el momento.

Dimensión cognitiva:

 Distorsión en las relaciones interpersonales: principalmente se da en ámbitos como el


desapego e inestabilidad en los afectos y relaciones indiscriminadas.
 Baja autoeficacia: la creencia y confianza de que pueden lograr sus metas y objetivos
valiéndose del uso de sus habilidades y competencias.
 Disminución del pensamiento crítico y creativo.
 Dificultades en la regulación, planeación y adecuación de los esquemas cognitivos
conductuales orientados al logro de metas e interacción social. La persona aprende a
depender de la rutina y los controles externos y pierde autonomía ganando dependencia.

Dimensión comportamental – socio relacional:

 Baja autoimagen: de la autoimagen depende el cómo se hará frente al mundo, ya sea con
más o menos seguridad, con más o menos creatividad.
 Falta de Iniciativa: el sentimiento de desesperanza y la sensación de no tener mucho
control sobre los hechos, más la falta de experiencias variadas, los hace enfrentar las
situaciones con limitaciones propias. Se mueven hasta donde les enseñaron, hacen lo
permitido, repiten más y prueban menos.

6
Jorgelina Di Iorio, 2010: Infancia e Institucionalización: Abordaje de Problemáticas Sociales Actuales.

Comunidad Terapéutica Rivotorto: 75496541 (Fabricio Gumiel Forenza) y 72705020 (Alberto Salas M)
Cochabamba - Bolivia
La medida del hombre está en lo que da y no en lo que recibe

 Conductas de Sobrevivencia: pelear para conseguir espacio; patalear, manipular para


conseguir atención; movimientos autoestimulatorios para gratificarse en un medio no
gratificante y para evadir la insatisfacción; conductas de apego a situaciones y/o personas
no saludables a cambio de recibir aprobación, aceptación, no abandono, etc.
 Conductas de riesgo: consumo de drogas, implicarse en actos que vulneran derechos de
las demás personas, asociarse con pares o grupos disfuncionales socialmente (pandillas,
hurtos, etc).

Dimensión espiritual:

 Vacío existencial y de significado de vida, que se traduce en realizar acciones por


habituación y rutina, lo que limita su potencial de elegir y de responsabilizarse ante lo
elegido.
 El encuentro con el otro, no hace desde la autenticidad del su ser para dar significado a sus
experiencias, este encuentro se da a partir de la experiencia del otro con lo que disminuye
el potencial humano de hacerse dueño de su propia historia.

Sin embargo, a la par de las características mencionadas, las y los adolescentes con experiencia de
vida en instituciones, presentan factores vinculados a la resiliencia, como ser:

Dimensión cognitiva:

 Los procesos de imaginación y fantasía, suelen traducirse en pensamiento creativo y


muchas veces crítico si son adecuadamente estimulados y canalizados.
 Los estilos de razonamiento práctico, subyacen a adoptar estilos de vida pragmáticos y
operativos más que especulativos.
 La capacidad de aprendizaje de hábitos, habilidades, etc empleados para su adaptación,
son fuente para el logro de nuevas adaptaciones y adecuaciones en función de sus
necesidades y las exigencias del entorno.

Dimensión afectiva – emocional:

 Ante las experiencias de abandono, dolor, sufrimiento, etc presentan una tendencia para
desarrollar la comprensión empática ante experiencias similares de otras personas.
 La impulsividad, puede generar o convertirse en catalizador de la espontaneidad de la
conducta, con lo cual sus recursos adaptativos se verán incrementados.
 La experimentación de emociones y afectos disfuncionales, predispone a experimentar
emociones y afectos funcionales auténticos.

Dimensión comportamental – socio relacional:

 Los actos de solidaridad incondicional ante el sufrimiento y dolor del otro, es un marcador
típico de este grupo poblacional.
 El potencial para desarrollar hábitos y rutinas, pueden convertirse en factores para el éxito
y superación personal.
 La tendencia a generar lazos sociales, si bien desde lo disfuncional generan relaciones de
dependencia, bajo condiciones adecuadas estos lazos y relaciones podrían suscitar
patrones constantes y estables, a la par de comprometidos.

Comunidad Terapéutica Rivotorto: 75496541 (Fabricio Gumiel Forenza) y 72705020 (Alberto Salas M)
Cochabamba - Bolivia
La medida del hombre está en lo que da y no en lo que recibe

Dimensión espiritual:

 Las experiencias de dolor, sufrimiento, abandono y vacío predisponen a desarrollar nuevos


significados de vida y experiencia vinculados a la resiliencia.
 La resiliencia que poseen estas personas, es un indicador favorable para el crecimiento y
desarrollo personal.

2.4. FUNDAMENTOS PSICOTERAPÉUTICOS Y EDUCATIVOS

2.4.1. Fenomenología del proceso de institucionalización

Desde el momento en el que un niño, niña o adolescente ingresas a una institución residencial de
acogimiento, contando además con antecedentes de abandono, maltrato, violencia, etc del que
fue víctima, hasta el momento de su salida de la institución, ha transitado por una serie de etapas
y procesos vivenciales (cognitivos, emocionales, comportamentales y espirituales). Es fundamental
comprender estas vivencias y experiencias para poder graduar, regular, adecuar e incluso cambiar
las estrategias de atención e intervención.

Acerca del proceso de institucionalización desde la vivencia del niño, niña y/o adolescente, son
pocos los estudios realizados; sin embargo en base a los postulados de Bowlby, R Spitz por
mencionar a investigadores sobre el apego y sus alteraciones, y en base a estudios realizados en el
contexto local en poblaciones en situación de calle y de alta vulnerabilidad, se puede plantear
hipotéticamente, una serie de etapas y procesos (cognitivos, emocionales, comportamentales y
socio relacionales) inherentes al proceso por el cuál a traviesan niños, niñas y adolescentes cuando
son incorporados a instituciones residenciales permanentes.

a) Desvinculación – Contacto. En un primer momento en el que ocurren los procesos de


desvinculación del entorno y situación socio – cultural de desarrollo y crecimiento, que en
la mayoría de los casos se caracteriza por vivencias y experiencias de violencia (verbal, no
verbal, psicosexual, etc), abandono, negligencia en la educación y crianza, etc. Esta
desvinculación, es percibida por el entono institucional como una medida para la
protección y garantía del ejercicio pleno de los derechos y deberes, sin embargo, desde la
vivencia del niño, niña y/o adolescente, supone enfrentarse a cambios y hacer frente a
requerimientos y expectativas, es decir afrontar a situaciones nuevas. Por lo que las
emociones disfuncionales experimentadas en la situación de alta vulneración, que por lo
general no son abordadas y gestionadas, se suma nuevas emociones como el miedo,
ansiedad, ira, frustración, tristeza, impotencia, etc. Por lo mencionado, entonces habría
una precaria o casi nula desvinculación a la vivencia emocional experimentada, y si habría
un retiro físico – espacial de la situación socio – cultural.

Dependiendo el cómo se acompañe este primer momento, el establecimiento del


contacto puede ser personalizador y estructurante, o despersonalizador y
desestructurante.

La primera situación, conlleva la posibilidad de forjar una identidad a partir de la


resiliencia; mientras que la segunda, tiende a generar procesos de cosificación y
adormecimiento del potencial para el crecimiento de la persona, que se traduce en:

Comunidad Terapéutica Rivotorto: 75496541 (Fabricio Gumiel Forenza) y 72705020 (Alberto Salas M)
Cochabamba - Bolivia
La medida del hombre está en lo que da y no en lo que recibe

apatía, desgano, falta de iniciativa, comportamiento violento, sobre adaptación,


disociación de las vivencias, etc lo que vendría a reforzar las pautas disfuncionales
descritas en la desvinculación, con lo cual los procesos cognitivos vinculados al
autoconcepto, autoimagen, autoestima, autoeficacia y autonomía reconfiguraría la
construcción de una identidad basada en la culpa, el dolor, miedo, ira, frustración, etc. Es
decir, se pude hacer el contacto propiciando uno de los dos procesos ya mencionados.

b) Permanencia. Permanecer significa “estar” o “dejarse estar” sin ningún tipo de implicación
personal, más que el de subsistir, acomodarse y/o adaptarse a las nuevas situaciones y
condiciones de vida en la institución. En algunos casos, la violencia, transgresión de
normas, robos, las fugas, etc de niñas, niños y/o adolescente, son una respuesta ante la
realidad de que sus necesidades reales no están siendo abordadas ni mucho menos
comprendidas, más aún si el activismo institucional (hacer actividades para copar el
tiempo de las niñas, niños y adolescentes, o porque se cree que esta es la mejor
intervención educativa) al ser una política de intervención poco reflexiva, se verá
reforzado este “dejarse estar”.

En su vertiente funcional, la permanencia genera a partir de dinámicas institucionales


(referidas a la intervención del equipo de profesionales y al medio ambiente grupal entre
pares), procesos personales que hace que la persona vea en la institución una alternativa
segura y confiable para su crecimiento y desarrollo personal, por lo que el dejarse estar, se
traducirá en conocer y darse a conocer desde la singularidad.

c) Pertenencia. Constituye la dinámica por la cual, la persona “se siente parte de…”
asumiendo roles activos en la vida institucional como respuesta al reconocimiento de su
singularidad, sus necesidades, sus potencialidades, sus habilidades, etc por lo que tiende a
implicarse en tareas y acciones que favorezcan su desarrollo personal y grupal.

En su vertiente disfuncional, genera procesos de identificación (pasivo y/o activo) con


roles caracterizados por la violencia, ruptura de normas, robos, individualismo, etc que
son el reflejo de que los procesos de personalización y estructuración no son promovidos
de manera adecuada por la política institucional.

d) Transición – Cronificación. De presentarse dinámicas funcionales en la fase de


pertenencia, la transición se caracteriza por asumir nuevos hábitos de vida,
responsabilidades y decisiones. Esta etapa por lo general, marca el final e inicio de una
vida basada en la autorregulación, autocontrol y automodificación acompañada. Es decir,
las normas, los valores, hábitos, etc ya pasaron a formar parte de la personalidad e
identidad de la persona.

Por el contrario, la transición matizada por dinámicas disfuncionales en la fase de


pertenencia, se sustenta en “dinámicas de dependencia” institucional, constituyéndose de
esta forma lo que se denomina como “síndrome de institucionalización o
institucionalismo” descrito en esta guía.

Este modelo de etapas o fases, permite dar cuenta que muchas de las etapas de los programas,
con diversidad de denominaciones (acogida, integración, reinserción, etc) muchas veces no se
adecuan o no toman en cuenta los procesos ya descritos.

Comunidad Terapéutica Rivotorto: 75496541 (Fabricio Gumiel Forenza) y 72705020 (Alberto Salas M)
Cochabamba - Bolivia
La medida del hombre está en lo que da y no en lo que recibe

Algunos autores, consideran que a pesar de que las dinámicas institucionales sean adecuadas,
periodos prolongados de vida en una institución, trae en si mismo problemas o dificultades en la
persona, sobre todo en los procesos de socialización y vinculación social.

2.4.2. Modelos y estrategias psicoterapéuticas y educativas

Fernández y Fuertes (2005) 7 mencionan una serie de criterios que se deben tener en cuenta para
lograr una atención de calidad en los centros de atención residencial y menguar las consecuencias
negativas en las personas que son atendidas en estos centros.

Estos criterios son: Individualización; Respeto a los derechos del niño, niña y/o adolescente y de la
familia; Adecuada cobertura de las necesidades materiales básicas; Escolarización y alternativas
educativas; Promoción de la salud; Enfoque de desarrollo y preparación para la vida adulta;
Seguridad y protección; Apoyo a las familias; Colaboración y coordinación centrada en el niño,
niña y/o adolescente.

Si bien estos criterios son de carácter orientativo y muy generales para los fines de ésta guía, a
partir de ellos otros autores elaboraron programas y guías de actuación dirigido a niños, niñas y
adolescentes que residen en instituciones.

Así por ejemplo Jorgelina Di Iorio (2010), Lorena Gianino Gadea (2012) y otros, proponen que son
tres lineamientos que deben ser considerados en la atención a poblaciones con experiencia de
vida en instituciones: recuperar la palabra, fomentar el autogobierno y la resolución de conflictos.
Camila Terán (2013), propone abordajes que se enfoquen además de los ya mencionados, en la
gestión de emociones y sentimientos, sobre todo en las relaciones de apego y vinculación social.

Por lo mencionado anteriormente y la bibliografía revisada, los modelos de intervención son


variados, ostentando muchos de ellos la categoría de ser “integrales”, pero mencionando
escasamente estrategias específicas de abordaje.

Sin embargo, siguiendo los postulados de escuelas psicoterapéuticas, como la Gestalt,


Logoterapia, Sistémica, Terapia Racional Emotiva Comportamental, etc el proceso de todo
abordaje psicoterapéutico y educativo, transita por una serie de etapas o momentos. A partir de
éstos, se estructuran un conjunto de herramientas y técnicas idóneas para la población
destinataria de la guía.

Estos momentos son:


Gráfica N°1: momentos del proceso psicoterapéutico.

7
Citado por Gianino (2012): La resiliencia en niños institucionalizados y no institucionalizados. Perú.

Comunidad Terapéutica Rivotorto: 75496541 (Fabricio Gumiel Forenza) y 72705020 (Alberto Salas M)
Cochabamba - Bolivia
La medida del hombre está en lo que da y no en lo que recibe

Fuente: elaboración propia en base a los aportes de Voces para Latinoamérica, 2012.

El esquema de trabajo con personas de la casa del joven varones y mujeres, conllevaría cinco
herramientas para la intervención: círculos restaurativos, grupos de encuentro, asambleas, grupo
de autoayuda y coloquios de acompañamiento. Estas herramientas, se aplican de forma gradual y
sistemática.

Gradual en tanto que las y los jóvenes recién ingresados, primero deben conocer y ambientarse a
la dinámica de la nueva estructura de la cual forman parte, y, desarrollar las habilidades y
competencias necesarias para formar parte activa y plena de ésta nueva estructura.

Es así que, para las y los recién ingresados a la casa, se sugiere:

 Los coloquios de acompañamiento, si bien es una herramienta transversal, en los primeros


momentos de residencia en la casa, adquiere la connotación de incluir al o la adolescente
a la nueva dinámica, a la par de facilitarle la toma de conciencia y autoconocimiento de
sus necesidades, bloqueos, dificultades, habilidades, competencias y concretar la primera
programación personal para un periodo de 15 a 30 días.
 Los grupos de encuentro. Es la modalidad de inclusión idónea, no solo al grupo de la casa o
fase, sino que permite explorar, tomar conciencia y apropiarse de las dificultades,
limitaciones, necesidades y potencial para el cambio y crecimiento personal. Es muy
probable, que en los primeros grupos, él o la adolescente denote una participación pasiva,
pero conforme se vayan teniendo coloquios de acompañamiento, se motivará a la
participación activa.

La transición del o la adolescente a la dinámica plena de la casa, está marcada por la


vivencia de la programación personal y por su iniciación activa en los grupos de encuentro,
en un periodo de tiempo paralelo a la vivencia de su programación personal. Esta
transición, debe ser reforzada por un ritual simbólico de transición, por ejemplo la entrega
de la polera con el logo de la casa, una manilla, un dije, etc ritual que será incluido en la
asamblea de la casa.

Comunidad Terapéutica Rivotorto: 75496541 (Fabricio Gumiel Forenza) y 72705020 (Alberto Salas M)
Cochabamba - Bolivia
La medida del hombre está en lo que da y no en lo que recibe

CAPÍTULO 3
MANUAL DE APLICACIÓN DE LOS MEDIOS E INSTRUMENTOS DE LA GUÍA

3.1. MEDIOS E ISNTRUMENTOS GRUPALES

3.1.1. Los grupos de encuentro

Nombre: encuentro de la Etapa: casa del joven. Área de atención:


mañana, tarde y noche. Psicoterapéutica.
Estrategia de intervención.
Los diferentes encuentros permiten la participación, reflexión y regulación a nivel personal y
grupal; la estrategia es contar con un espacio diario o semanal (de acuerdo a la modalidad)
donde se aborden aspectos informativos, pedagógicos y terapéuticos, que a través de la
interacción del grupo se refuercen, corrijan y planeen actividades que redunden en el cambio
personal, comportamental, cognitivo y espiritual.
Definiciones:
Encuentro. De manera general la palabra encuentro es definida como la reunión de dos o más
personas acordado en un punto específico; es un término utilizado para hablar de lugar, para
oponerse, expresar opiniones e incluso se define en espacios deportivos, choques y disputas.
Sin embargo para nuestro contexto el encuentro no solo será la reunión de personas, en un
lugar para expresar opiniones; en un sentido más simbólico y espiritual el encontrarnos nos
permite construir, sentir la cercanía del otro, expresar los sentimientos y opiniones sin el temor
a ser juzgados; es decir que los encuentros de los grupos deben ser el espacio de diálogo,
cuando conjuntamente se reúnen para expresar lo que está pasando, ¿por qué está pasando y

Comunidad Terapéutica Rivotorto: 75496541 (Fabricio Gumiel Forenza) y 72705020 (Alberto Salas M)
Cochabamba - Bolivia
La medida del hombre está en lo que da y no en lo que recibe

qué se hará frente a las situaciones?.


El encuentro significa mayor conocimiento de sí mismo y del grupo: “nos encontramos para
reconocernos en el grupo, para hallar posibles respuestas, para entendernos y
comprometernos. Escuchar a los demás nos permite saber que no estamos solos, que otros
avanzan y yo avanzo frente otros, puedo comparar y sentirme perteneciente a un espacio y un
lugar”.
Objetivos:
Generar espacios de encuentro grupal donde se desarrollen estrategias de confrontación, auto
reconocimiento, aprendizaje y alternativas que permitan el fortalecimiento personal y grupal de
habilidades de expresión y escucha.
Alcance: Modalidades de internamiento.
Población a la cual está dirigido: Tiempo de duración:
adolescentes. 30 a 40 minutos.
Recursos:
Palabra y elementos pedagógicos.
Descripción de la metodología o dinámica:
Es importante mencionar que los encuentros se pueden modificar, teniendo en cuenta la
situación de la etapa o grupo, el diagnóstico que evalúe el equipo en la reunión semanal, esto
con el fin de atender las necesidades identificadas y reforzar el trabajo terapéutico.
Encuentro de la Mañana:
Su objetivo es fomentar el ejercicio de la relación de ayuda.
Sensibilizar sobre la importancia de la Auto evaluación positiva o negativa de acuerdo a la línea
terapéutica de la semana y/o a las solicitudes.
Algunos temas pueden centrarse en identificar problemáticas, realizar auto orientaciones y
realizar compromisos para el día.
Pasos:
Filosofía y frase del día.
Motivación con frase positiva anteriormente explicada.
Orientaciones y Auto orientaciones: se refiere a las correcciones que un miembro del grupo
hace a otro ante la repetición de comportamientos o acciones que evidencian su estancamiento
o retroceso en el proceso. Son positivas o negativas dependiendo del diagnóstico realizado para
el nivel y de la línea clínica de la semana.
Conclusiones del coordinador del encuentro de la mañana.
Intervención lúdica ejemplo: Canción, teatro (títeres), noticiero, la telenovela del programa,
juegos de racionamiento abstracto grupal; juego que debe tener cuatro características: No
propiciar agresión física, no ridiculizar a ningún compañero, no tener perdedores, ni colocar en
entre dicho al sexo opuesto.
Filosofía y cierre.
Encuentro de la Tarde:
Su objetivo es fomentar en el joven la capacidad para reconocer logros o dificultades de
compañeros dados a su cuidado en los espacios de trabajo, tareas encomendadas, en grupos no
terapéuticos y en otros espacios del diario vivir de la institución. Los temas a desarrollar pueden
ser confrontaciones (entre pares y educadores o terapeutas), entrega y empalme del grupo.
Pasos:
Filosofía y frase del día.
Motivación del coordinador del encuentro.
Confrontaciones de los responsables (coordinadores, autoridades, hermano mayor).
Orientaciones de coordinadores.

Comunidad Terapéutica Rivotorto: 75496541 (Fabricio Gumiel Forenza) y 72705020 (Alberto Salas M)
Cochabamba - Bolivia
La medida del hombre está en lo que da y no en lo que recibe

Orientaciones positivas a varios jóvenes por coordinador.


Conclusiones del encuentro dadas por el responsable del encuentro.
Alternativas para el día siguiente dadas por los mismos jóvenes del grupo, sobre las fallas
encontradas siempre con una actitud de respeto y de convertir las dificultades en fortalezas.
Filosofía y cierre.
Encuentro de la Noche:
Su objetivo es estimular a la persona a encontrar logros en su cambio del día, los cuales deben
ser concretos, concisos, positivos. Los temas son relacionados con logros, metas o proyecciones,
huellas de sentido, grupos de reflexión, orientaciones positivas.
Pasos:
Filosofía y frase del día.
Auto orientación positiva del día o el mayor logro obtenido.
Orientaciones positivas a otros por parte de: coordinadores y coordinador del encuentro de
noche. Evaluación de compromiso día.
Conclusiones del coordinador del encuentro de la noche.
Cierra con frase del día.
Criterios de evaluación
Se reconocen los espacios de encuentro como parte fundamental de la vida institucional, siendo
un mecanismo participativo y de regulación del grupo.
Se establecen temáticas acorde a las necesidades identificadas.
Fortalece el proceso evaluativo.
Observaciones:
Dentro de los encuentros se pueden manejar variaciones; sin embargo se debe enfocar el
objetivo del encuentro. Por ejemplo no es recomendable en la noche movilizar problemáticas o
reforzar lo negativo; de alguna manera en este espacio se debe ahondar en lo positivo que
redunde en la motivación.
En los diferentes encuentros se puede abordar espacios pedagógicos como Personaje, Dios
habla hoy, Cuento, Canción, Frase del día, Problema – causa – alternativas, Crucigramas; de
igual forma presentación de seminarios.

3.1.2. Círculos restaurativos

Qué es? Qué enseñan? A quienes va dirigido:


Constituyen una metodología a) Hacerse responsables y Todos los integrantes de la
de trabajo que permite miembros activos en la casa del joven.
prevenir, procesar y resolver resolución de sus conflictos.
las situaciones de tensión o b) Las dimensiones de lo que
conflictos que periódicamente implica ser una comunidad.
surgen en las colectividades, c) Muestran el camino de
para crear o consolidar cómo apoyarse mutuamente
ambientes favorables al sobre una base de confianza,
desarrollo personal y empatía y cooperación.
colectivo. d) Que más que el castigo, lo
importante en los conflictos
es restaurar el daño ocurrido.
Por quienes está EL autor: es la persona que ha cometido un acto que está en
conformado? conflicto con otros o ha disminuido el bienestar de otras

Comunidad Terapéutica Rivotorto: 75496541 (Fabricio Gumiel Forenza) y 72705020 (Alberto Salas M)
Cochabamba - Bolivia
La medida del hombre está en lo que da y no en lo que recibe

personas.
El receptor: es el receptor directo de ese acto.
La comunidad del conflicto: es la persona o personas que han
sido afectados indirectamente por el acto.
El facilitador: es la persona que dinamizará el círculo.
Procedimiento:
Pre circulo: Circulo: momentos - fases Post círculo:
Objetivos: 1) Bienvenida y Es una reunión que tiene
a) Identificar el acto – lo que presentación. como objetivo revisar los
ocurrió. ¿Cuando se hizo Acoger a los participantes, planes de acción. Para ello
esto?, ¿Cómo se hizo?, registrar nombres en un disponemos de la siguiente
¿Me puedes mostrar cómo libro de actas, recordar pregunta guía: ¿Qué quieres
lo hicieron?, ¿Me puedes reglas del círculo que se sepa, y a quien se lo
decir qué palabras se (confidencialidad, apoyo, quieres decir, acerca de cómo
usaron? seguimiento, te sientes ahora respecto a
b) Escuchar empáticamente acompañamiento, los planes de acción y a sus
su experiencia respecto al respeto), recordar consecuencias? Con esta
acto. Hacer preguntas finalidad – filosofía y el pregunta no pretendemos
afectivas. tema a tratar. analizar con detalle el exacto
c) Dar y recibir información: 2) Comprensión mutua. cumplimiento de los
1) Informar o recordar al La pregunta guía de esta acuerdos, sino hablar de
participante cuál es el fase es: ¿Qué quieres que cómo se sienten los
funcionamiento del círculo, se sepa, y a quien se lo participantes en estos
sus fases y las preguntas quieres decir, acerca de momentos. Es decir, la
que se harán en cada fase. cómo te encuentras ahora pregunta es: “¿cómo te
2) Preguntar “¿quién debe mismo en relación a lo sientes ahora, con lo que
estar presente en el círculo ocurrido y a sus hemos hablado y hecho?” Si
para poder resolver este consecuencias?. los participantes están
conflicto?”. La pregunta no 3) Responsabilidad satisfechos, entonces se
es “quien quieres” sino personal. La pregunta puede celebrar que la
“quien debe” estar guía es: ¿Qué quieres que comunidad ha sido capaz de
presente, ya que no se se sepa, y a quien se lo tratar sus conflictos
trata de preguntar sobre quieres decir, acerca lo dialogando. Si quedan
con quienes nos gustaría que tú buscabas o querías aspectos por resolver, se
estar, sino quienes es conseguir en momento pueden plantear nuevos
necesario que participen. en el que decidiste acuerdos, de los que se
3) Preguntar: “¿deseas actuar?. hablará en un nuevo post-
participar en el círculo?”, 4) Acuerdos. En esta fase el círculo.
ya que la participación en círculo habla sobre lo que
el círculo es voluntaria. les gustaría que sucediera
d) Roles: facilitador conversa a partir de ahora, a fin de
con el/la autor y receptor mejorar la situación y
aplicando para cada uno restablecer o crear
los pasos a, b y c. vínculos en el grupo. La
El facilitador en base a los Pregunta Guía es: ¿Qué te
datos del pre círculo, invita gustaría que pasara a
a miembros de la partir de ahora? (“¿Qué
comunidad a formar parte puedes ofrecer y a

Comunidad Terapéutica Rivotorto: 75496541 (Fabricio Gumiel Forenza) y 72705020 (Alberto Salas M)
Cochabamba - Bolivia
La medida del hombre está en lo que da y no en lo que recibe

del mismo, acordando la quién?” o “¿Qué quieres


fecha y el lugar. Con ellos pedir y a quién?”).
se emplean los pasos a, b y 5) Cierre y agradecimiento.
c, adecuando las Lectura del acta, recordar
preguntas. los acuerdos, fijar fecha
Guion de preguntas para post círculo y
restaurativas: despedida.
a) Preguntas básicas para
responder a los problemas de
comportamiento:
- ¿Qué sucedió?
- ¿En qué estabas pensando o
que sentiste en ese
momento?
- ¿En qué has pensado o que
sientes desde entonces?
- ¿Quién crees que ha sido
afectado por lo que has
hecho? ¿De qué manera?
- ¿Qué piensas que puedes
hacer para corregir las cosas
o reparar los daños?
b) Preguntas básicas para
ayudar a alguien que ha sido
lastimado:
- ¿Qué fue lo que pensaste o
sentiste al ver lo que pasó?
- ¿Cómo te ha afectado, a ti y
a otras personas este
incidente?
- ¿Qué ha sido lo más difícil
para ti?
- ¿Qué piensas que se debe
hacer para corregir las cosas?

3.1.3. Grupo de autoayuda


3.1.3. La asamblea

3.2. MEDIOS E INSTRUMENTOS PERSONALES

3.2.1. El coloquio de acompañamiento

Los coloquios son “charlas” de autoayuda sostenidas entre el operador terapéutico con el
residente (adolescente), a fin de apoyarle en su crecimiento personal; esto se logrará a través de
una adecuada empatía entre ambos, siendo tarea del operador terapéutico el de generar este
clima en la relación.

Comunidad Terapéutica Rivotorto: 75496541 (Fabricio Gumiel Forenza) y 72705020 (Alberto Salas M)
Cochabamba - Bolivia
La medida del hombre está en lo que da y no en lo que recibe

Pueden ser empleados dentro de los CPT o independientemente de éstos, la finalidad que
persigue es el crear una atmósfera de aceptación y confianza para que pueda explorar su
problemática en las áreas cognitiva, afectiva, conductual y espiritual, y, visualice una salida.

Algunos criterios para su uso son:

 Al ser un instrumento verbal, se estimula la simbolización de las experiencias y vivencias


por medio del lenguaje, con lo que se fomenta el desarrollo de áreas del lenguaje y de la
corteza cerebral pre frontal que se encarga de la planeación y previsión de la conducta.
Para que esto ocurra, se recomienda el empleo de técnicas de la entrevista motivacional y
los principios de la motivación para el cambio planteados por el modelo transteórico del
cambio. El efecto esperado de estas estrategias es el incremento de la personalización y
responsabilización del proceso terapéutico.

 Los principios de la entrevista motivacional a tener en cuenta en los coloquios son:

Expresar empatía: crear un ambiente de aceptación incondicional evitando emitir juicios


de valor.
Crear y aumentar la discrepancia: reflejar las incoherencias entre las metas del
adolescente y su comportamiento actual.
Rodar con la resistencia: evitar discutir o imponer las propias ideas.
Reforzar la responsabilidad personal: fomentar la autoeficacia y sentido de logro.

 Las técnicas narrativas sugeridas para los coloquios son las siguientes:

ESTRATEGIA FUNCIÓN EJEMPLO

PREGUNTAS ABIERTAS Facilita mucha información; Hábleme de su problema.


el entrevistado suele ¿qué hace que empeore la
responder ofreciendo mucha situación?
información
PREGUNSTAS Señala información en un Cuantos años tienes?, qué es
CERRADAS sentido predeterminado. El peor que peguen los policías
entrevistado responde con o irte a un hogar?
poca información, incluso
con monosílabos.
PARAFRASEOS Ofrece al paciente nuevos Así que su malestar puede
elementos sobre su vivencia dividirse en situaciones
difíciles que ocurren a lo
largo del día.
REFLEJOS Confirma que se le escucha Así que sudas mucho. Ya
al paciente. Ayuda a generar entiendo lo que te preocupa.
la atmósfera para el cambio
EXPRESIONES NO en base a la empatía. Ajá. Uhmm. Asentir con la
VERBALES DE cabeza, contacto ocular,

Comunidad Terapéutica Rivotorto: 75496541 (Fabricio Gumiel Forenza) y 72705020 (Alberto Salas M)
Cochabamba - Bolivia
La medida del hombre está en lo que da y no en lo que recibe

SEGUMINETO inclinar el cuerpo, etc.


RESUMEN Fomenta la empatía, Hasta el momento dijiste que
feedback. Se emplean las te encuentras triste debido a
palabras del paciente para que tu pareja junto a tu hijo
determinar si se tiene o no se marcharon sin decirte
un marco de comprensión nada y ahora no sabes qué
necesario. hacer.
Fuente: Muñoz (2003): manual práctico de evaluación psicológica clínica; Becoña,
Elisardo (2011): Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología
clínica.

 El empleo de los coloquios toma como parámetros los estadíos del cambio planteados pro
Prochaska y Di Clemente, permitiendo recoger información sobre el cómo va
experimentando el adolescente y sus familiares su transición por las etapas del programa.

La herramienta y metodología para el acompañamiento personalizado de las y los adolescentes, es


el coloquio cuyas características e indicaciones de aplicación se describen a continuación.

Es un instrumento terapéutico – educativo de acompañamiento personal. Estos pueden ser:


solicitados – asignados. Consiste en un diálogo entre dos personas (terapéuta, educador,
facilitador – adolescente) en el que se sigue un procedimiento de implementación y registro. Hay
varios tipos: de recogida de información, de intervención, motivación y acompañamiento.

Para su empleo, requiere de las/os facilitadores o terapéutas el dominio de estrategias de


entrevista motivacional, que se sustentan en el enfoque transteórico.

Comunidad Terapéutica Rivotorto: 75496541 (Fabricio Gumiel Forenza) y 72705020 (Alberto Salas M)
Cochabamba - Bolivia
La medida del hombre está en lo que da y no en lo que recibe

Los pasos para la aplicación de coloquios de acompañamiento (es decir facilitar y motivar a que se
continúe con el proceso personal), son:

Es ante todo informar sobre lo que se hará en el coloquio,


Presentación en qué consiste, delimitar roles, tiempos, espacio y
frecuencia.

Fijar el objetivo del coloquio en base a las necesidades e


Especificar el objetivo intereses de las/os adolescentes. Se debe especificar un
tema concreto.

Profundizar - motivar Consiste en abordar el tema objetivo.

Resumir los subtemas emergentes, conclusiones y tareas


Concretar tareas establecidas que serán revisadas en el siguiente coloquio.

Cerrar el encuentro y marcar una fecha para el siguiente


Fijar fecha siguiente coloquio.
coloquio

Tabla A D: indicaciones y características de herramienta para el acompañamiento personal /


jornadas de trabajo con adolescentes. Modalidad: coloquio.

COLOQUIO OBJETIVO

Son diálogos personales entre el adolescente y el Crear atmósfera de aceptación y


terapeuta que pretenden indagar conflictos confianza para que pueda explorar su
específicos de la historia de vida para ayudarle a problemática en las áreas cognitiva,
encontrar alternativas adecuadas y prácticas, que afectiva, conductual y espiritual para que
le permitan superar las crisis y le originen la visualice una salida.
motivación al cambio.
La escucha activa y atenta, el no interrumpirle, el CONS. TÉCNICAS
mostrarle que se le está entendiendo, facilita para Tiempo: 30 a 45 min.
que la persona se sienta más libre de expresarse Destinatarios: niños, adolescentes,
en sus propias palabras. Esto se consigue adultos.
sencillamente haciendo preguntas abiertas que la Procedimiento: pasos para su aplicación.
persona toma como un modo abierto de poder Condiciones: competencias entrevista
expresar sus problemas – PARS. motivacional, TREC8, habilidades de
Un modo operativo de hacer todo esto es mediación. Lugar tranquilo y cómodo.
preguntarle de qué quiere hablar. De acuerdo a la Momento para la aplicación: procesos

8
Terapia racional emotiva comportamental de Ellis.

Comunidad Terapéutica Rivotorto: 75496541 (Fabricio Gumiel Forenza) y 72705020 (Alberto Salas M)
Cochabamba - Bolivia
La medida del hombre está en lo que da y no en lo que recibe

educativos y/o terapéuticos en cualquier


fase de programa.
manera como responda, se le puede guiar o dejar Frecuencia: una a dos veces por semana.
expresar del modo que más le guste, facilitando de
Fuente. Gumiel y Salas, 2016

HOJA DE RECOGIDA DE COLOQUIOS


Nº coloquio:________

Adolescente: edad:________

Fecha: Tema:

Objetivo:

Información recogida:

Comunidad Terapéutica Rivotorto: 75496541 (Fabricio Gumiel Forenza) y 72705020 (Alberto Salas M)
Cochabamba - Bolivia
La medida del hombre está en lo que da y no en lo que recibe

Observaciones:

Nombre / Firma terapeuta__________________________________________________

Comunidad Terapéutica Rivotorto: 75496541 (Fabricio Gumiel Forenza) y 72705020 (Alberto Salas M)
Cochabamba - Bolivia

También podría gustarte