Está en la página 1de 19

Semana 3

Derecho Romano

Unidad 5
Obligaciones

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin
la autorización de cada autor.
5. Obligaciones.
Otra figura del derecho romano es la obligación, el vínculo que surge de los actos
y hechos jurídicos entre dos o más personas. Esta relación jurídica entre un sujeto
activo y un pasivo constriñe al segundo a un dar, hacer o no hacer.

Las obligaciones en el derecho romano surgen en relación con los delitos, en virtud
de que se busca indemnizar a la víctima o a sus familiares.

5.1 Historia

¿Cuál es el origen de las obligaciones?

Margadant (2017, p. 308) señala que las obligaciones surgieron durante el periodo
arcaico, en el terreno de los delitos. La obligación en el derecho romano antiguo es
una atadura, es decir, una garantía del cumplimiento de las prestaciones nacidas del
delito cometido. Posteriormente la atadura también se traslada al derecho privado,
en cuanto a los negocios jurídicos que realizaba el paterfamilias.

Margadant (2017, p. 309) manifiesta que la obligación tenía dos aspectos:

a) El debitum: el deber de prestar.


b) La responsabilidad: es un medio de ejecución para el acreedor.

En la Ley de las XII Tablas se establece la manus iniectio, en el caso de que el


deudor se atrasara con el pago, el acreedor lo llevaba a la cárcel, donde era retenido
por sesenta días y era mostrado tres veces en el mercado, con la finalidad de que
alguien pudiera liberarlo, pagando su deuda; después de los sesenta días, si nadie
lo liberaba, el acreedor lo podía vender como esclavo o matarlo.

Posteriormente en el periodo del bajo imperio, se prohibió privar de la libertad a los


deudores por carácter de deudas civiles.

¿Sabías que...?

En el último párrafo del artículo 17 de la Constitución Política de los Esta-


dos Unidos Mexicanos, se expresa que nadie puede ser aprisionado por
deudas de carácter puramente mercantil.

2
5.2 Definición

¿Qué se entiende por obligación?

Margadant (2017, p. 307) expresa que la obligación es el vinculo jurídico entre dos o
más personas, de las cuales una o más, están facultadas para exigir de otra, u otras,
cierto cumplimiento positivo o negativo.

En opinión de Petit (2017, p. 313), la obligación es un lazo de derecho que nos


constriñe en la necesidad de pagar alguna cosa conforme al derecho de nuestra
ciudad. Por lo tanto, la obligación es un vínculo jurídico que obliga a un sujeto pasivo
a dar, hacer o no hacer una cosa en favor de un sujeto activo.

El siguiente esquema establece los sujetos que constituyen una obligación.

Sánchez Zamora (2019).


Figura 1. Sujetos que intervienen en la obligación. Fuente: elaboración propia.

5.3 Elementos y clasificación

¿Cuáles son los elementos de las obligaciones?

Margadant (2017, pp. 307 – 308) expresa que los elementos de las obligaciones son:

a) Sujetos

1. Sujeto activo o creditores (acreedor).


2. Sujeto pasivo o debitores (deudor).

3
b) Objeto de la obligación: es el dare, facere, praestare o non facere, es decir,
dar (transferir una cosa), hacer (llevar a cabo cualquier acto), procurar el
disfrute de una cosa o no hacer (abstenerse de realizar algo).

c) El vínculo jurídico: es la relación jurídica que surge entre el acreedor y el


deudor, es decir, el deber jurídico.

El siguiente diagrama señala los elementos de las obligaciones.

Sánchez Zamora (2019).


Figura 2. Elementos de las obligaciones, Fuente: elaboración pro-
pia, con base en Margadant (2017, pp. 307-308).

¿Cómo se clasifican las obligaciones?

Margadant (2017, pp. 309 – 314) expresa que las obligaciones se clasifican de la
siguiente forma:

a) Obligaciones unilaterales y sinalagmáticas:

1. Obligaciones unilaterales: son aquellas obligaciones en donde los de-


beres solo corren a cargo de una sola de las partes, es decir, un solo sujeto
es acreedor y otro deudor.

4
Ejemplo

Pedro le presta un esclavo a Juan, Pedro es el acreedor y Juan el deudor.

2. Obligaciones sinalagmáticas: son aquellas en que las obligaciones son


mutuas, es decir, tanto el acreedor como el deudor tienen un deber jurídico
entre ambos. Este tipo de obligaciones son bilaterales por la reciprocidad.

Ejemplo

En el contrato de compraventa tanto el vendedor como el deudor tienen


derechos y obligaciones.

b) Obligaciones stricti iuris y bonae fidei.

1. Obligación stricti iuris: el sujeto pasivo está obligado únicamente a lo


estrictamente pactado, sin que el sentido común o la equidad puedan agra-
var o atenuar el contenido de su deber.

Ejemplo

Juan pide 20 botellas de vino a Juan, por lo que Juan está obligado a re-
gresar a Pedro las 20 botellas de vino de la misma calidad.

2. Obligaciones bonae fidei: el deber del sujeto pasivo debe interpretarse


a la luz de las circunstancias del caso, de las prácticas comerciales y de la
intención de los contratantes.

Ejemplo

Juan al estar pegando una loza en el techo de su casa mata al esclavo


de Pedro, por lo que la obligación surge de un delito culposo, el pago del
esclavo dependerá, como esté el precio de un esclavo en el mercado del
valor sentimental.

5
c) Obligaciones abstractas y causales.

1. Obligaciones abstractas: establecen deberes sin referencia alguna al


origen de las mismas, toda vez que surgen en el mundo del ius strictum.

Ejemplo

Cuando Juan pide dinero prestado a Pedro y este le obliga a firmar un


documento, por lo que surge una acción cambiaria, en donde Pedro exige
a través de la ley el cumplimiento de la obligación.

2. Obligaciones causales: son aquellas que surgen a partir de una obliga-


ción principal.

Ejemplo

En el caso del contrato de compraventa que tenga un vicio.

d) Obligaciones civiles y naturales:

1. Obligaciones civiles: son aquellas que proporcionan al acreedor el de-


recho de la acción, en el caso del incumplimiento.

Ejemplo

Pedro firmó un contrato de compraventa con Juan, en caso de que alguno


de los dos no cumpla con las cláusulas pueden acudir ante la autoridad
para solicitar el cumplimiento del contrato (ejercer el derecho de acción).

2. Obligaciones naturales: son aquellas que no crean un derecho proce-


salmente eficaz, es decir, en caso de que el deudor no cumpla, el acreedor
no tiene ninguna acción para exigir el cumplimiento de la obligación.

6
Ejemplo

Pedro le prestó a Juan 20 metros de tela a Juan, sin ninguna garantía o


condición; no le firmó algún convenio, ni establecieron ningún pacto, solo
se confió en la buena fe de Juan, que este va a cumplir.

e) Obligaciones divisibles e indivisibles:

1. Obligaciones indivisibles: son aquellas que por la naturaleza de su obje-


to indirecto son indivisibles, es decir, que al ser total o parcialmente divididas
pierden su valor. Las obligaciones de hacer o no hacer generalmente son
indivisibles.

Ejemplo

Juan le vende una franquicia a Pedro, este tiene prohibido comprar insu-
mos a otro proveedor que no sea el que está estipulado en el contrato.

2. Obligaciones divisibles: son aquellas cuyo objeto puede fraccionar. Las


obligaciones de dar pueden ser divisibles.

Ejemplo

Juan le presta una determina cantidad de dinero a Pedro y pactan que


Pedro le va a pagar en cómodas mensualidades la cantidad prestada.

f) Obligaciones específicas y genéricas.

1. Obligaciones específicas: el objeto por el cual se obligan las partes se


encuentra debidamente determinado.

Ejemplo

Juan vende a Pedro el predio denominado Rincón de Calpurnia, de 350


metros cuadrados, por 200 mil 500 pesos.

7
2. Obligación genérica: el objeto se determina de forma genérica, no se
especifican sus características.

Ejemplo

Al finalizar el mes de mayo Juan debe de entregar a Pedro una tonelada


de maíz.

Repasa

Te recomiendo consultar el documento Margadant, G. (2017). Derecho Ro-


mano. México: Esfinge. Pp. 309 – 315.

Refuerza

Realiza un esquema, diagrama o mapa de conceptos sobre la clasificación


de las obligaciones.

5.4 Efectos

¿Cuáles son los efectos de las obligaciones?

Los efectos de las obligaciones son:

a) El cumplimiento
b) El incumplimiento
c) Con relación a terceros

El siguiente esquema establece los efectos de las obligaciones:

8
Sánchez Zamora (2019).
Figura 3. Efectos de las obligaciones. Fuente: elaboración propia.

a) Cumplimiento: el deudor debe de dar, hacer, no hacer de acuerdo a los si-


guientes lineamientos:

1. Debe cumplir con el objeto de la obligación.


2. Debe pagar conforme al modo que pactó el pago.
3. Debe realizar el pago de acuerdo al tiempo establecido dentro del con-
trato.
4. Debe realizarse el pago en el lugar donde viven las partes o el estable-
cido en el contrato.
5. El pago lo puede realizar directamente el deudor o a través de un re-
presentante legal o un tercero.
6. El pago debe hacerse directamente al acreedor o a través de su repre-
sentante legal o beneficiario.
7. El deudor debe responder por los daños ocasionados, es decir, devolver
la cosa al estado anterior del daño.
8. El deudor debe responder por la evicción.

b) Incumplimiento: se ejerce la acción oblicua.

1. El acreedor ejerce derechos y acciones, es decir, acude ante las auto-


ridades para que procedan en contra del deudor.
2. Se puede dar la subrogación, es decir, que se ejercen derechos y ac-
ciones en donde no se es titular (representación).

9
Ejemplo

Un juicio ejecutivo mercantil, en donde el acreedor principal endosa el pa-


garé para que el endosatario lo cobre a su nombre en favor del acreedor.

3. El deudor ejerce derechos y acciones que le permita recuperar el patri-


monio necesario para hacer frente a sus obligaciones.

c) Con relación a terceros: ejercicio de la acción pauliana.

1. Es una acción revocatoria, anula o modifica los actos por tener un vicio
oculto del deudor o del acreedor.
2. Permite la nulidad del acto o contrato celebrado por el deudor por la
mala fe o dolo por el acreedor.
3. Permite al deudor satisfacer la deuda o adquirir bienes para para cubrir
la deuda.
4. Garantiza los derechos del acreedor evitando la mala fe del deudor.

5.5 Transmisión y extinción

¿Cómo se transmiten las obligaciones?

Las obligaciones se transmiten por:

a) Herencia
b) Cesión de derechos
c) Cesión de deudas
d) Subrogación

El siguiente diagrama establece la transmisión de las obligaciones.

10
Sánchez Zamora (2019).
Figura 4. Transmisión de las obligaciones. Fuente: elaboración propia.

a) Transmisión de las obligaciones por herencia: el de cuius, a través de su últi-


ma voluntad (testamento), transmite los derechos y deudas a sus herederos.
En caso de que el de cuius haya fallecido sin haber dejado su testamento
por la vía legítima, el que se crea con derecho a heredad acepta o repudia
la herencia con todos sus derechos y deudas.

b) Cesión de derechos: es un contrato a través del cual una parte transfiere a


otra sus derechos. Por otro lado, el acreedor transfiere a otro lo que tenga
su deudor, así mismo puede conceder a un tercero sus derechos sin el con-
sentimiento del deudor. Por lo que la cesión de derechos comprende todos
los derechos incluyendo los accesorios, de ahí que el cesionario ejercerá
sus derechos siempre y cuando le notifique a su deudor.

c) Cesión de deudas: es aquel contrato por medio del cual el deudor es susti-
tuido por otro, por lo que el sustituto tiene la facultad de realizar actos que
debía ejecutar el deudor. Para que la cesión de deudas se constituya es
importante que el acreedor dé su consentimiento para la sustitución, por lo
que el acreedor no puede reclamar al primer deudor, en el caso de que el
nuevo deudor sea insolvente.

d) Subrogación: consiste en ponerse en lugar del otro. Existen diversos tipos


de subrogación, entre ellos:

a) Subrogación legal: es aquella a través de la cual se otorga a un


tercero, sin que exista interés alguno por parte de los involucrados.

11
b) Subrogación convencional: es aquella a través de la cual se celebra
un contrato entre el acreedor y un tercero.
c) Subrogación parcial: es aquella en donde el objeto de la obligación,
es decir, el crédito se divide en diversas partes prorrata.

¿Cómo se extinguen las obligaciones?

Margadant (2017, pp. 373 – 379) expresa que existen dos modos de extinguir la obli-
gación:

a) Modo de extinguir la obligación que operan ipso iure:

1. El pago: consiste en el cumplimiento total del objeto de la obligación, que-


dando satisfecho el acreedor. Lo podía realizar cualquier persona, siempre
y cuando no se tratara de un hecho que el deudor mismo debía prestar por
haberse celebrado un contrato.
2. Dación en pago: es aquella en que, a través del consentimiento del acree-
dor, el deudor daba, en vez de lo convenido, un objeto distinto.
3. La remisión de la deuda: consiste en la renuncia del acreedor a su derecho
y remite en todo o en parte las prestaciones que le son debidas, por lo que
la condonación de la deuda principal extingue las obligaciones accesorias.
De ahí que la devolución de la prenda es presunción de la remisión.
4. La novación: consiste en traspasar el contenido de una obligación a una
nueva obligación. Por lo tanto, la novación es un contrato a través del cual
constituyen una nueva obligación sustituyendo a la anterior.
5. La confusión: cuando la función de acreedor y deudor recae en una misma
persona. Cuando una persona reúne la calidad de acreedor y deudor recí-
procamente y por su propio derecho.
6. La sentencia: la resolución definitiva, si no se lograba anular mediante un
recurso, era causa de extinción de la obligación.
7. Concurso de dos causas lucrativas: cuando una persona recibía derecho a
un mismo objeto, por dos actos diversos de liberalidad.
8. La pérdida del objeto debido: se extingue cuando el objeto de la obligación
es específico y este se pierde sin culpa del deudor (fuerza mayor o caso
fortuito).
9. La muerte o capitis deminutio: cuando fallece alguna de las partes.
10. La delegación: si el delegado era deudor del delegante, esta deuda se
extingue por el hecho de aceptarse la delegación.

12
11. El abandono del objeto: cuando se deja de tener interés o se desatiende el
objeto de la obligación (propiedad).
12. La extinción de una obligación principal extingue las obligaciones acce-
sorias.

b) Modo de extinción que operan ope exceptionis:

1. Modalidad extintiva: consiste en el cumplimiento de un término resolutorio


o condición resolutoria, por lo que el demandado tiene que insertar esta
circunstancia dentro de la fórmula.
2. Pacto de non petendo: consistía en la existencia de un pacto de remisión,
debiéndose alegar in iure e insertarse en la fórmula.
3. Compensación: consiste en la extinción simultánea de dos deudas, hasta
por su diferencia, por el hecho de que el sujeto pasivo de la primera es el
activo de la segunda y viceversa.

Repasa

Te recomiendo consultar el documento de Margadant, G. (2017). Derecho


Romano. México: Esfinge. pp. 373 – 381.

Refuerza

Realiza un esquema, diagrama o mapa de conceptos sobre la extinción de


las obligaciones.

5.6 Fuentes

¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones?

Reyes Mendoza (2012, p. 17) señala que las fuentes de las obligaciones son aquellos
hechos a los que el ordenamiento jurídico de Roma atribuía eficacia de hacer surgir
un vínculo obligatorio entre dos o más personas. Y en opinión de Margadant (2017,
p. 315) las fuentes de las obligaciones son los contratos, delitos, cuasicontratos y
cuasidelitos.

13
El siguiente esquema establece las fuentes de las obligaciones.

Sánchez Zamora (2019).


Figura 5. Fuentes de las obligaciones. Fuente: elaboración pro-
pia, con base en Margadant (2017, p. 315).

a) Contrato: es un acuerdo entre varios sujetos de derecho, que tiene por


objeto producir una o más obligaciones civiles. Es el acto por el cual dos o
más personas regulan sus respectivos intereses jurídicos y al cual el derecho
objetivo atribuye determinados efectos según la función económico-social
del acto jurídico en cuestión.

Margadant (2017, p. 317), manifiesta que los elementos del contrato son:

a) Sujetos: es el activo y pasivo, los cuales deben tener capacidad para


celebrar cualquier acto jurídico. Una limitante es la incapacidad, lo que
impide realizar cualquier negocio.
b) Consentimiento: consiste en la congruencia entre las voluntades declara-
das de las partes y debe estar libre de cualquier vicio. Margadant (2017,
pp. 333-341) manifiesta que los vicios del consentimiento son:

1. Error: Ulpiano (citado por Margadant, p. 334), señala que donde hay
error no puede haber consentimiento, por lo que distingue al error de dere-
cho y hecho.

14
• Error de derecho: consiste en el desconocimiento de la ley, es decir ig-
norantia iuris, de ahí que se trata de evitar un daño y no un lucro.
• Error de hecho: es la existencia de una confusión en el objeto del con-
trato.

2. La intimidación: consiste en la violencia física o psicológica que ejerce


una de las partes, por lo que quita la libertad al consentimiento.

3. El dolo: es toda habilidad maliciosa o maquinación fraudulenta, con la


que se engaña a otra persona.

4. La lesión: es el aprovechamiento de la ignorancia o de la situación di-


fícil de otro contratante, perturbando de ese modo, en beneficio propio, el
equilibrio entre la prestación y contraprestación.

El siguiente diagrama establece los vicios del consentimiento.

Sánchez Zamora (2019).


Figura 6. Vicios del consentimiento. Fuente: elaboración pro-
pia, con base en Margadant (2017, pp. 333 - 341).

c) Objeto: no debe ser contrario a la ley y a las buenas costumbres, además


que debe estar dentro del comercio y debidamente determinado.
d) Causa: consiste en el motivo que impulsa a la realización de un negocio
jurídico.
e) Forma: consiste en la solemnidad con que se celebra el contrato, además
de ser un medio probatorio.

15
El siguiente esquema señala los elementos del contrato.

Sánchez Zamora (2019).


Figura 7. Elementos del contrato. Fuente: elaboración pro-
pia, con base en Margadant (2017, p. 317).

b) Delito: es un hecho humano contrario al derecho y castigado por la ley. El


delito es un hecho jurídico que produce un cambio en el mundo del derecho;
pero no es un “acto jurídico”, ya que el cambio que resulta no es precisa-
mente el efecto deseado por el delincuente.

¿Sabías que...?

En el derecho romano, los delitos eran materia del Derecho Civil, actual-
mente en el Derecho Positivo Mexicano, el delito es materia del Derecho
Penal.

c) Cuasicontratos: Margadant (2017, p. 316) expresa que el cuasicontrato es


una figura parecida al contrato por su licitud y sus consecuencias, pero en
el cual no se encuentra el consentimiento entre los sujetos como elemento
constitutivo, elemento esencial que separa los cuasicontratos de los contra-
tos.

16
Los cuasicontratos son aquellas figuras jurídicas que por la carencia de un elemento
(consentimiento) no son considerados contratos.

Ejemplo

a) Gestión de negocios
b) Enriquecimiento ilícito
c) Lex rhodia de iactu

¿Sabías que…?

El enriquecimiento ilícito, es un delito que se encuentra descrito en el artí-


culo 224 del Código Penal.

d) Cuasidelitos: es un acto ilícito, pero que el derecho romano, no clasificaba


entre los delitos. Reyes Mendoza (2012, p. 19) señala que el cuasidelito fue creado
por el derecho de honorarios los cuales se dividen:

1. Torpeza o deshonestidad judicial.


2. Effusum et deiectum: el sujeto activo arrojaba de la parte de lo alto de un
edificio algún líquido o sólido sobre la vía pública causando algún daño.
3. Positum et suspensum: tiene relación con objetos colgados en vía pública
que podían causar daño.
4. Robos y daños sufridos en hoteles, naves y establos.

Margadant (2017, p. 315) dice que dentro de las fuentes de las obligaciones no solo
están el contrato, el delito, el cuasicontrato y el cuasidelito, sino que existen otras
fuentes como son:

a) La ley en forma directa: esta es una fuente de cualquier obligación jurídica,


así como las obligaciones nacidas de los contratos. Los contratos solo llega-
ban a existir toda vez que la ley determinaba el surgimiento de determinadas
obligaciones dentro de ellos. Por otra parte, las obligaciones nacían de la ley
en forma directa sin que la acción humana hubiera puesto en movimiento la
norma legal.

17
b) La pollicitatio y el votum: es la promesa unilateral que solo tenía valor cuan-
do esta era realizada ante el Estado o el Municipio (pollicitatio) o ante un
templo (votum).
c) La sentencia: esta también es fuente de obligaciones, toda vez que obliga
al deudor al cumplimiento de un acto jurídico frente a un tercero, esta obli-
gación era impuesta por la autoridad jurisdiccional.

El siguiente diagrama representa otras fuentes de las obligaciones.

Sánchez Zamora (2019).


Figura 8. Otras fuentes de las obligaciones Fuente: elabora-
ción propia, con base en Margadant (2017, p. 315).

Repasa

Te recomiendo consultar el documento de Margadant, G. (2017). Derecho


Romano. México: Esfinge, pp. 382 - 354.

Refuerza

Realiza un cuadro sinóptico, mapa conceptual, diagrama o esquema de los


contratos y otras fuentes de los contratos.

18
Resumiendo

Las obligaciones son el vínculo jurídico que nace entre dos o más perso-
nas.

Los elementos de las obligaciones son los sujetos, el objeto y la relación


jurídica.

Las obligaciones pueden ser unilaterales, sinalagmáticas, stricti iuris, bo-


nae fidei, abstractas, casuales, civiles, naturales, divisibles, indivisibles es-
pecíficas y genéricas. Estas se pueden transmitir por herencia, cesión de
derechos, cesión de deudas o subrogación.

Asimismo, se pueden extinguir por el pago, dación del pago, novación,


confusión y sentencia, entre otras.

Las principales fuentes de las obligaciones son el contrato, el delito, el


cuasicontrato y el cuasidelito.

Referencias

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2019). Recuperado de: http://
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_260319.pdf, consultado el 6 de abril de
2019.

Margadant, G. (2017). Derecho Romano. México: Esfinge.

Petit, E. (2017). Derecho Romano. México: Porrúa.

Reyes Mendoza, L. (2012). Derecho Romano II. México: Red Tercer Milenio. Recupe-
rado en http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/
Derecho_romano_II.pdf

19

También podría gustarte