Está en la página 1de 33

MOTIVOS

ICONOGRÁFICOS
MATSIGENKAS
PARTE I
COMUNIDADES NATIVAS DE CAMISEA,
CASHIRIARI, SEGAKIATO Y SHIVANKORENI
Contenido

Agradecimientos 7
Introducción 8
Capítulo I: Motivos iconográficos de Pusharo 11
Capítulo II: Motivos iconográficos de diseños de ceramios 31
Capítulo III: Motivos iconográficos actuales 39
Capítulo IV: Motivos iconográficos corporales 56
Referencias 61

Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán


Parque Hernán Velarde Nº 42, Lima
Teléfonos 433-2000, 433-1457, 433-2765
E-mail: postmast@flora.org.pe
Web site: www.flora.org.pe

Coordinación : Ivonne Macassi León


Estructura : Lita Vargas
Dibujos y diagramación : Zintya Malpartida
Apoyo en comunidades : Nelly Mantaro

Los dibujos correspondientes al Capítulo III Motivos Actuales son propiedad cultural
de las comunidades nativas de : Camisea, Cashiriari, Segakiato y Shivankoreni

4 5
Agradecimientos

Al iniciar un trabajo, siempre hay personas que colaboran para que


se haga realidad; esto significa que no hay una autoría única. Es el
caso de este registro, su edición final se debe al aporte de muchas,
es así que queremos agradecer a:

José Palomares, Lucía Medina, Rosa Marín y Laura Nacarino de la


empresa Pluspetrol por facilitarnos sus archivos de registros de
ceramios; a Mónica Villanueva G., del Museo Etnográfico José
Pío Aza, por abrirnos las puertas del museo y explicarnos cada una
de sus piezas y su historia; a Elva Zúñiga Mantaro, por facilitarnos lo
correspondiente a las pinturas corporales y a las mujeres de las
comunidades de Cashiriari, Segakiato, Shivankoreni y Camisea, todas
ellas del Bajo Urubamba, que pacientemente nos fueron indicando,
uno a uno, el significado de los dibujos que aquí se presentan.

6 7
mostrar los dibujos que forman parte del legado de sus ancestros,
abuelos y abuelas de la antigüedad. El primer capítulo toma referencia
a los petroglifos de Pusharo. De acuerdo a la información recogida,
a estos grabados, esculpidos en rocas, se les atribuye un origen
shamánico y representarían la cosmovisión de los habitantes
amazónicos. No poseemos una referencia exacta de su antigüedad;
algunos autores indican que podrían tener 3,500 años, otros los sitúan
entre 1,000 y 2,000, pero, más allá de la fecha de su creación, el lugar
está plagado de historia para gran parte de la población matsiguenka,
por “representar la tierra habitada por sus antepasados y por la
presencia de vestigios culturales que, de alguna manera, constituyen
el nexo cultural y espiritual entre la población actual y aquella que
Introducción ocupaba este territorio en tiempos precolombinos”
(HOSTING, CARREÑO)

El capítulo ll, presenta aquellos dibujos encontrados en los ceramios,


cuya antigüedad varía, y que son recogidos y ensamblados por el
La iconografía (palabra compuesta de icono y grafe - descripción-), equipo de arqueología de la empresa Pluspetrol.
es una ciencia dedicada a describir las imágenes, cómo se forman,
qué es lo que representan.
Concluye este registro con el capítulo lll y capítulo IV en el que
Una de las primeras inquietudes al llegar a territorio matsiguenga se muestran aquellos dibujos empleados en la actualidad en piezas
surgió al preguntarnos ¿qué significado tienen aquellos trazos de tejido a telar, collares y pulseras de mostacillas o dibujos
dibujados en algunos rostros y la persistencia de determinadas utilizados en la pintura corporal. Encontramos diversos motivos que
líneas en sus ornamentos? Descubrir que el significado (y su significante) se repiten en sus ornamentos, vestimentas y dibujos en el rostro.
es difuso, no solo para quienes somos foráneas sino también para Indagar sobre ellos no ha sido fácil, muchas mujeres, inclusive
muchas de las nuevas generaciones matsiguenka, dio nacimiento las mayores, no recuerdan qué representan, por ello, cada uno de
a esta inicial recopilación. los dibujos que se exponen en estos capítulos, ha sido comparado
La intención de este registro es mostrar aquellas imágenes que se y confirmado en las comunidades nativas : Shivankoreni,
emplean actualmente en las diversas expresiones de la cultura Camisea, Cashiriari y Segakiato, en las que se realiza el
matsiguenga: tejidos, joyería artesanal y pintura corporal, así como Proyecto para el Desarrollo de la Mujer : Nuestro Buen Vivir.

8 9
Mantener viva la cultura es una manera de afirmarse en el mundo;
estos dibujos forman parte de ella y queremos que sea un aporte para
mantener vigentes las imágenes de la cultura matsiguenka y lo que
representan, especialmente entre las y los jóvenes, que construyen

MOTIVOS ICONOGRÁFICOS
diariamente hermosas piezas artesanales, utilitarias y ornamentales
con que se adorna la gente de estos pueblos.

DE

PUSHARO*

10 11
MOTIVOS ANTROPOMORFOS

* Los petroglifos de Pusharo son un testimonio cultural de los pueblos


amazónicos de los actuales departamentos de Cusco y Madre de Dios.
La gran concentración de signos grabados en un panel de dimensiones
Rostros antropomorfos o máscaras en forma de corazón con ojos
monumentales convierte a estos petroglifos en una de las manifestaciones
de arte rupestre más importante de la amazonía peruana.
puntiformes y boca en forma de raya horizontal
Los dibujos correspondientes a este capítulo, han sido tomados de
la página web Arte rupestre Pusharo selva amazónica Perú.Pusharo,
un sito rupestre extraordinario en la selva amazónica de Madre de Dios,
Perú, escrito por Rainer Hosting y Raúl Carreño Collatupa.

12 13
Cabezas Humanas con la línea de contorno terminada en
espirales a manera de ojos

Rostros antropomorfos o máscaras en forma de corazón con ojos


puntiformes y boca en forma de raya horizontal
Figura biomorfa con cabeza y extremidades superiores extendidas.
La anatomía de la parte inferior del cuerpo no está clara. Una línea
larga que termina en un gancho ondulado podría ser una cola

14 15
MOTIVOS ZOOMORFOS MOTIVOS ASTRONÓMICOS

Agrupación de puntos a manera Sol formado por círculos concéntricos y rayos triangulares
Serpiente
de huella de felino
ELEMENTOS REPETITIVOS

Serie de rombos conectados


y alineados verticalmente

Máscara o cabeza de felino Estructura compuesta por cuadrículas en serie,


alineadas horizontalmente

16 17
MOTIVOS GEOMÉTRICOS

Círculo simple unido a línea ondulada


Círculo simple con aspa en el interior

Círculo doble concéntrico


Círculo simple con punto central unido a línea sinuosa

18 19
Estructura subcircular grande con división interna a manera Estructura cuadrangular concéntrica con punto central,
de rombos con puntos concéntricos asociada a una estructura envolvente

Estructura circular grande dividida mediante líneas diagonales Espiral simple

20 21
Espiral simple terminada en gancho Espiral doble unida por una línea

Espiral doble invertida


Dos espirales opuestas unidas por una línea recta

22 23
Espiral doble opuesta con línea de contorno

Dos espirales simples unidas mediante línea ondulada Espiral rectangular conformada por dos líneas paralelas

24 25
Espiral rectangular terminada en línea ondulada Línea sinuosa a cuyo extremo se encuentra
un círculo adosado con una espiral

Espiral rectangular trapezoidal con media vuelta adicional Línea quebrada simple

26 27
OTROS DISEÑOS

Líneas onduladas paralelas

Estructuras en forma de reloj de arena

28 29
MOTIVOS ICONOGRÁFICOS

DE

DISEÑOS

DE CERAMIOS

30 31
DISEÑOS DE CERAMIOS

32 33
34 35
36 37
MOTIVOS ICONOGRÁFICOS

ACTUALES

38 39
MOTIVOS NATURALES

Agua (Nia)

Luna (Cashiri)
Al Centro del Sol (Poreashiri)

40 41
Cerro (Otishi)
Cerros (otishi) y Estrellas (Impokiro)

42 43
Pajarito (Ctimeri) Río (Nia) con Piedras (Maupi)

44 45
Serpiente Cascabel
Culebra (Maranke) (Tabatori)

46 47
Personaje (Shirampari)
Araña (Eto)

Curaca Jefe (Itinkami)

48 49
Serpiente - Jergón (Maranke)
Insecto - Escarabajo - de Río (Tompo)

50 51
Mariposa (Pempero)
Cangrejo (Osero)

52 53
Mariposa (Pempero)
Gusano con Larvas (Impita)

Araña de Río (Nia Aragori)

54 55
MOTIVOS CORPORALES

MOTIVOS ICONOGRÁFICOS

CORPORALES

Identificación de la primera
menstruación o menarquia

56 57
Luna Segunda Luna Primera

Este dibujo se pinta en los brazos a la Este dibujo se pinta en la cara a una mujer cuando
adolescente luego de la menarquia se encuentra en el último mes de gestación
siginifica que puede salir desde la primera
luna hasta la segunda luna

Este dibujo se pinta en la pierna (de la rodilla para abajo)


e indica que esa persona ha sido mordida por una culebra

58 59
Referencias:
Motivos Pusharo
http://rupestreweb2.tripod.com/pusharo.html

Compendio de diseños de ceramios:


Luto (Postirari) Basado en los archivos del Equipo de
Dibujo corporal que indica Arqueología de la empresa Pluspetrol
que un familiar ha muerto
Motivos Actuales
Museo Etnográfico José Pío Aza
Jr. Callao 562, Lima

Artesanías realizadas por las


mujeres del Bajo Urubamba

Compendio de dibujos corporales:


Elva Zúñiga Mantaro
Flor (Kategari)
Dibujo que se pinta
a las niñas en la cara

60 61
Motivos Iconográficos Matsigenkas
Comunidades Nativas De Camisea,
Parte I
Cashiriari, Segakiato Y Shivankoreni
se terminó de imprimir en los talleres de
Ymagino Publicidad S.A.C.
Mz. E Lt. 8 II Etapa Urb. Santa Elisa - Los Olivos

También podría gustarte