Está en la página 1de 22

Instituto Nacional de Cultura

Dirección Regional de Cultura Cusco


Dirección de Investigación y Catastro
Sub-Dirección de Catastro

EXPEDIENTE TÉCNICO:
DELIMITACIÓN DE LA
ZONA ARQUEOLÓGICA MONUMENTAL DE
MARÍA FORTALEZA – TAQRACHULLO.

Presentado por:
Lic. Arqlgo. José Carlos Silva Gonzales
RNA Nº DS-0073
Ing. Civil Efraín Calderón Pilares
CIP Nº 60737

CUSCO – PERÚ
Agosto de 2009
Instituto Nacional de Cultura

SUMARIO
INTRODUCCIÓN

MEMORIA DESCRIPTIVA
1. NOMBRE DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO PREHISPÁNICO
2. CLASIFICACIÓN
3. UBICACIÓN
3.1 Localización
3.2 Ubicación Política
3.3 Ubicación Geográfica
3.4 Coordenada UTM de Referencia
3.5 Altitud (Punto de Referencia)
3.6 Georeferenciación
4. ÁREA
5. PERÍMETRO
6. ACCESO
7. COLINDANCIAS
8. CUADRO DE DATOS TÉCNICOS (de acuerdo al Plano referencial Nº
CA-413 A y CA-413 B, a escala 1/2500)
8.1 Cuadro de Coordenadas de la Delimitación
8.2 Descripción de Linderos

FICHA TÉCNICA
1. NOMBRE DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO PREHISPÁNICO
2. CLASIFICACIÓN
3. FILIACIÓN CULTURAL
4. UBICACIÓN
4.1 Localización
4.2 Ubicación Política
4.3 Ubicación Geográfica
4.4 UTM (Punto de Referencia)
4.5 Altitud (Punto de Referencia)
5. ÁREA
6. PERÍMETRO
7. Nº DE PLANO
8. ANTECEDENTES
8.1 Antecedentes Arqueológicos
8.2 Antecedentes Etnohistóricos e Históricos
9. DESCRIPCIÓN
9.1 Descripción Geográfica
9.2 Descripción y Análisis Arquitectónico
9.3 Diagnóstico Socio-Ambiental
10. AFECTACIONES
11. OBSERVACIONES

ANEXOS
Planos CA-413 A y CA-413 B.
Instituto Nacional de Cultura

INTRODUCCIÓN

La Zona Arqueológica Monumental de Q’ora Pukara (Checca – Canas –


Cusco), es un importante conjunto arqueológico emplazado en la margen
derecha del río Apurimac, con una reocupación continua desde la época
Pukara, siendo posteriormente reocupado por el grupo étnico Canas y, más
adelante, luego de la subordinación de los Canas, por los Inkas,
estableciéndose edificios administrativos para controlar a la población y la
producción, en beneficio del Imperio. Forma parte del patrimonio cultural de la
Nación.
La legislación peruana es profusa en materia de protección del
patrimonio cultural de la Nación, en particular del patrimonio arqueológico, labor
que está a cargo del Instituto Nacional de Cultura. Así:
 El Art. 21º de la Constitución Política del Perú (1993), señala que “los
yacimientos y restos arqueológicos… expresamente declarados bienes
culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son
patrimonio cultural de la Nación”.
 El Art. 19º de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la
Nación, señala que el INC está encargado “de la identificación,
inventario, inscripción, registro, investigación, protección,
conservación, difusión y promoción de los bienes integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación de su competencia”.
 El Art. 4º del Decreto Supremo Nº 017-2003-ED, que aprueba el
Reglamento de Organización y Funciones del INC, establece que la
finalidad del INC es “afirmar la identidad nacional… mediante la
ejecución descentralizada de acciones de investigación, protección,
conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio
Cultural de la Nación”.
 El Art. 3º de la Resolución Suprema Nº 004-2000-ED, que aprueba el
Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, establece que “todos los
sitios definidos como Monumentos Arqueológicos Prehispánicos son
Patrimonio Cultural de la Nación, por lo tanto son intangibles y están
protegidos por el Estado. Entiéndase como intangible al uso exclusivo
del sitio para fines de proyectos o programas de investigación,
evaluación y emergencia, asimismo por proyectos de conservación de
sitios arqueológicos”.
La provincia de Canas, y en particular el distrito de Checca, cuentan con
un vasto patrimonio cultural arqueológico. No obstante, este patrimonio no ha
sido aún materia de investigaciones intensivas o intervenciones conservativas o
de puesta en valor.
El presente Expediente de Delimitación está planteado sobre la base del
catastro, registro e identificación arqueológica efectuado durante el trabajo de
campo, consignándose la información en los Plano Nº CA 413 A y CA 413 B,
considerando un área intangible de 129.944 Ha. y un perímetro de 4,910.864
Instituto Nacional de Cultura

m, teniendo como objetivo general la protección del espacio ocupado por los
diversos sectores de la zona arqueológica, garantizando la conservación de su
intangibilidad, autenticidad y originalidad, propendiendo al inicio de acciones de
protección, investigación, conservación, puesta en valor y de recuperación de
su valor patrimonial.
Instituto Nacional de Cultura

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. NOMBRE DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO PREHISPÁNICO


MARÍA FORTALEZA - TAQRACHULLO.

2. CLASIFICACIÓN
ZONA ARQUEOLÓGICA MONUMENTAL.

3. UBICACIÓN
3.1 Localización
La zona arqueológica monumental de María Fortaleza - Taqrachullo se
localiza geográficamente sobre un farallón rocoso que en su parte final
configura una meseta, en la confluencia del río Totorani con el río Apurimac,
margen izquierda, aprox. a 29 Km al Sureste de la ciudad de Yauri, capital de
provincia. Por su parte, la ciudad de Yauri se ubica a 235 Km al Sur-Este de la
ciudad de Cusco, por vía carrozable.

3.2 Ubicación Política


Comunidad Campesina : Virginniyoq.
Distrito : Suyckutambo.
Provincia : Espinar.
Departamento : Cusco.

3.3 Ubicación Geográfica


 Datum : WGS 84.
 Proyección : Sistema Cilíndrico Transverso Conforme
UTM (Universal Transversa Mercator).
 Sistema de Coordenadas: UTM.
 Zona UTM : 19-L.
 Cuadrícula : 30-S.
 Carta Nacional : IGN - VELILLE, escala 1/100,000.

3.4 Coordenada UTM de Referencia1


WGS 84 ZONA
Este 219674.1400 19 L
Norte 8343306.4300 19 L

1
El Plano Base de la Zona Arqueológica Monumental de María Fortaleza - Taqrachullo ha sido
elaborado el año 2003. El presente es un trabajo de actualización cuyo plano ha sido elaborado
en el datum WGS 84.
Instituto Nacional de Cultura

3.5 Altitud (Punto de Referencia)


4102.400 m.

3.6 Georeferenciación
 Tipo de Medición:
En topografía plana se utilizan cinco tipos de mediciones:
o Ángulos horizontales.
o Distancias horizontales.
o Ángulos verticales.
o Distancias verticales.
o Distancias inclinadas.

 Marca y Modelo del Equipo Geodésico empleado para el


levantamiento:
o Estación Total marca Trimble modelo 3600 series.

 Punto Base IGN y Ficha Técnica del Punto de Control Geodésico


del IGN de fecha: (adjuntar ficha en original).
Los levantamientos topográficos realizados por la Sub-Dirección de
Catastro del INC-Cusco no emplean ni toman como referencia un
Punto de Control Geodésico del IGN, debido al mayor tiempo de
trabajo de campo que se necesitaría para trasladar el dato desde el
punto IGN hasta el lugar del levantamiento. Además, el empleo de
estos puntos era más frecuente años atrás, antes de que se
popularicen en el mercado los equipos GPS navegadores y el
sistema de coordenadas UTM. No obstante, para efectos de la
ubicación geográfica, se emplean las cartas oficiales del IGN, a
escala 1:100000.

Por lo tanto, para las referencias geodésicas del dato del punto inicial
del levantamiento topográfico efectuado, se ha empleado un GPS
navegador marca Garmin modelo Rino 130 con 50 lecturas
promediadas, únicamente para orientar la estación total.

Finalmente, se debe señalar que, tal como refiere el Oficio Nº 1289-


2008-DA-DREPH/INC de la Dirección de Arqueología, “nuestros
expedientes técnicos son remitidos no al IGN, sino a SUNARP y a
sus zonales” (sic), y con la X Zona Registral Cusco de la SUNARP el
INC-Cusco no ha tenido ningún problema en cuanto a los planos de
los monumentos arqueológicos registrados.
Instituto Nacional de Cultura

4. ÁREA
17.317 Has. (173170.470 m²).
5. PERÍMETRO:
1,628.984 m.

6. ACCESO:
El acceso a la zona arqueológica monumental de María Fortaleza-
Taqrachullo es por vía carrozable:
 La ciudad de Yauri, capital de la provincia de Espinar, se encuentra
aproximadamente a 05 horas de la ciudad de Cusco (235 Km), tomando
primero la carretera panamericana Cusco-Sicuani y luego por la
carretera Sicuani-Yauri (que presenta dos tramos asfaltados y lo
restante afirmado en regular estado).
 Desde la ciudad de Yauri se toma la trocha carrozable afirmada Yauri-
Suyckutambo.
 Siguiendo por la trocha carrozable hacia Suyckutambo, que se
encuentra en mal estado, se llega hasta el Km 29, donde se ubica el
puente sobre el río Totorani.
 Desde este punto se continúa ascendiendo por vía peatonal hasta
arribar al sector A de María Fortaleza – Taqrachullo, en un recorrido de
aprox. 500 m.
 El viaje entre Yauri y María Fortaleza demanda aproximadamente
cuarenta minutos en camioneta y 10 minutos de caminata.

7. COLINDANCIAS:
 Norte : con el río Totorani y con la carretera Yauri -
Suyckutambo.
 Sur : Con la carretera Yauri-Suyckutambo y el río
Apurimac.
 Este : Con la carretera Yauri-Suyckutambo y el río
Apurimac.
 Oeste : Con un farallón rocoso en la comunidad de
Virgenniyoc.
Instituto Nacional de Cultura

8. CUADRO DE DATOS TÉCNICOS (DE ACUERDO AL PLANO


REFERENCIAL Nº DA-009 A, A ESCALA 1/1250)

8.1 Cuadro de Coordenadas de la Delimitación:

CUADRO DE COORDENADAS DE LA DELIMITACION DE LA


ZONA ARQUEOLOGICA MONUMENTAL MARIA FORTALEZA
COORDENADAS UTM
Nº HITO

AZIMUT DISTANCIA
WGS 84 ANGULO NORTE A HITO A HITO
ESTE NORTE INTERNO SIGUIENTE SIGUIENTE
1 219826.5447 8343768.4587 86⁰ 31' 47.0" 149⁰ 47' 55.01" 131.540
2 219892.7149 8343654.7732 148⁰ 56' 49.6" 180⁰ 51' 05.38" 150.000
3 219890.4858 8343504.7897 177⁰ 52' 02.4" 182⁰ 59' 02.94" 150.000
4 219882.6768 8343354.9932 151⁰ 06' 07.1" 211⁰ 52' 55.85" 109.400
5 219824.8947 8343262.0979 153⁰ 19' 04.5" 238⁰ 33' 51.32" 97.837
6 219741.4173 8343211.0716 154⁰ 16' 06.7" 264⁰ 17' 44.6" 212.862
7 219529.6091 8343189.9143 94⁰ 27' 39.8" 349⁰ 50' 04.76" 169.428
8 219499.7068 8343356.6832 178⁰ 14' 34.7" 351⁰ 35' 30.05" 187.452
9 219472.2963 8343542.1203 113⁰ 00' 32.1" 58⁰ 34' 57.94" 204.431
10 219646.7568 8343648.6835 182⁰ 15' 15.9" 56⁰ 19' 42.02" 216.032

8.2 Descripción de Linderos


HITO Nº 01.- Se encuentra ubicado en las coordenadas UTM WGS-84 Este
219826.5447, Norte 8343768.4587, siguiendo el alineamiento un azimut norte
al hito siguiente de 149º 47ʹ 55.01” y una distancia de 131.540 m. Forma un
ángulo interno de 86º 31ʹ 47.0” y tiene rumbo Sureste al hito Nº 02.

HITO Nº 02.- Se encuentra ubicado en las coordenadas UTM WGS-84 Este


219892.7149, Norte 8343654.7732, siguiendo el alineamiento un azimut norte
al hito siguiente de 149º 180 º 51' 05.38" y una distancia de 150.000 m. Forma
un ángulo interno de 148 º 56' 49.6" y tiene rumbo Sur al hito Nº 03.

HITO Nº 03.- Se encuentra ubicado en las coordenadas UTM WGS-84 Este


219890.4858, Norte 8343504.7897, siguiendo el alineamiento un azimut norte
al hito siguiente de 182º 59' 02.94" y una distancia de 150.000 m. Forma un
ángulo interno de 177 º 52' 02.4" y tiene rumbo Sur al hito Nº 04.
Instituto Nacional de Cultura

HITO Nº 04.- Se encuentra ubicado en las coordenadas UTM WGS-84 Este


219882.6768, Norte 8343354.9932, siguiendo el alineamiento un azimut norte
al hito siguiente de 211⁰ 52' 55.85" y una distancia de 109.400 m. Forma un
ángulo interno de 151⁰ 06' 07.1" y tiene rumbo Suroeste al hito Nº 05.

HITO Nº 05.- Se encuentra ubicado en las coordenadas UTM WGS-84 Este


219824.8947, Norte 8343262.0979, siguiendo el alineamiento un azimut norte
al hito siguiente de 238⁰ 33' 51.32" y una distancia de 97.837 m. Forma un
ángulo interno de 153⁰ 19' 04.5" y tiene rumbo Suroeste al hito Nº 06.

HITO Nº 06.- Se encuentra ubicado en las coordenadas UTM WGS-84 Este


219741.4173, Norte 8343211.0716, siguiendo el alineamiento un azimut norte
al hito siguiente de 264⁰ 17' 44.6" y una distancia de 212.862 m. Forma un
ángulo interno de 154⁰ 16' 06.7" y tiene rumbo Suroeste al hito Nº 07.

HITO Nº 07.- Se encuentra ubicado en las coordenadas UTM WGS-84 Este


219529.6091, Norte 8343189.9143, siguiendo el alineamiento un azimut norte
al hito siguiente de 349⁰ 50' 04.76" y una distancia de 169.428 m. Forma un
ángulo interno de 94⁰ 27' 39.8" y tiene rumbo Noroeste al hito Nº 08.

HITO Nº 08.- Se encuentra ubicado en las coordenadas UTM WGS-84 Este


219499.7068, Norte 8343356.6832, siguiendo el alineamiento un azimut norte
al hito siguiente de 351⁰ 35' 30.05" y una distancia de 187.452 m. Forma un
ángulo interno de 178⁰ 14' 34.7" y tiene rumbo Noroeste al hito Nº 09.

HITO Nº 09.- Se encuentra ubicado en las coordenadas UTM WGS-84 Este


219472.2963, Norte 8343542.1203, siguiendo el alineamiento un azimut norte
al hito siguiente de 58⁰ 34' 57.94" y una distancia de 204.431 m. Forma un
ángulo interno de 113⁰ 00' 32.1" y tiene rumbo Noreste al hito Nº 10.

HITO Nº 10.- Se encuentra ubicado en las coordenadas UTM WGS-84 Este


219646.7568, Norte 8343648.6835, siguiendo el alineamiento un azimut norte
al hito siguiente de 58⁰ 34' 57.94" y una distancia de 216.032 m. Forma un
ángulo interno de 113⁰ 00' 32.1" y tiene rumbo Noreste al hito Nº 01, cerrando
de esta manera la delimitación.
Instituto Nacional de Cultura

FICHA TÉCNICA

1. NOMBRE DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO PREHISPÁNICO


MARÍA FORTALEZA - TAQRACHULLO.

2. CLASIFICACIÓN
ZONA ARQUEOLÓGICA MONUMENTAL.

3. FILIACIÓN CULTURAL
Período Intermedio Tardío, Horizonte Tardío.

4. UBICACIÓN
4.1 Localización:
La zona arqueológica monumental de María Fortaleza - Taqrachullo se
localiza geográficamente sobre un farallón rocoso que en su parte final
configura una meseta, en la confluencia del río Totorani con el río Apurimac,
margen izquierda, aprox. a 29 Km al Sureste de la ciudad de Yauri, capital de
provincia. Por su parte, la ciudad de Yauri se ubica a 235 Km al Sur-Este de la
ciudad de Cusco, por vía carrozable.

4.2 Ubicación Política


Comunidad Campesina : Virginniyoq.
Distrito : Suyckutambo.
Provincia : Espinar.
Departamento : Cusco.

4.3 Ubicación Geográfica


 Datum : PSAD 56 y WGS 84.
 Proyección : Sistema Cilíndrico Transverso Conforme
UTM (Universal Transversa Mercator).
 Sistema de Coordenadas: UTM.
 Zona UTM : 19-L.
 Cuadrícula : 30-s.
 Carta Nacional : IGN - VELILLE, escala 1/100,000.
Instituto Nacional de Cultura

4.4 Coordenada UTM de Referencia

WGS 84 PSAD 56 ZONA


Este 236267.0000 236460.4026 19 L
Norte 8400976.0000 8401354.2156 19 L

4.5 Altitud (Punto de Referencia) : 3,931.630 m.

5. ÁREA : 17.32 Ha. (173170.47 m²).

6. PERÍMETRO : 1,628.98 m.

7. Nº DE PLANO : CA 413 A (WGS 84) - Esc. 1:2500.


CA 413 B (PSAD 56) - Esc. 1:2500.

8. ANTECEDENTES
8.1 Antecedentes Arqueológicos
El espacio geográfico que corresponde a la provincia de Espinar y
aledaños alberga ocupaciones que datan desde el Precerámico hasta la época
Colonial, testimoniada por la presencia de restos de cultura material. En cuanto
al período precerámico, existe presencia de abrigos y cuevas asociadas a
artefactos líticos como puntas de proyectil, cuchillos, raspadores y raederas
(Astete 1983), la presencia focalizada de sitios precerámicos asociado a
pinturas rupestres es en Pampa Suero, Virginniyoc, Torreni, Tirtikani, Puqro y
Achawi (Zanabria 2003). También existen reportes de la presencia de alfarería
del estilo Qaluyo en Tintaya Marcari (Bejar y Oberti 1995-1996).
En el área específica de delimitación se han realizado trabajos de
Investigación Arqueológica con excavaciones, por parte de las Arqueólogas R.
Alicia Quirita y Maritza Rosa Candia, cuyos reportes indican que en María
Fortaleza - Taqrachullo existe una ocupación continuada desde el Horizonte
Temprano identificada por la cerámica Qaluyo que aparece como la primera
ocupación, aunque no definen la asociación con la Arquitectura, luego en el
registro Arqueológico aparece la presencia de evidencias de la cultura local que
denominan Taqrachullo casi asociado con cultura Wari local y foráneo, ubicado
en el Horizonte Medio, superpuesto por la presencia de los Qollao ubicado
dentro del Periodo Intermedio Tardío, y apareciendo a manera superficial una
corta presencia de los Incas del periodo expansivo que corresponde al
Horizonte Tardío.
En las conclusiones indican aunque no claramente definido por
asociación y contexto, que las estructuras rectangulares, cuadrangulares y de
forme de “D” que se circunscriben a espacios concéntricos corresponden al
Instituto Nacional de Cultura

horizonte Medio (Wari), y la Arquitectura Qollao definido más la asociación de


cerámica y reutilización de elementos líticos, por presentar formas circulares y
ovoidales agrupadas y aisladas. Para el horizonte Tardío o Inca se distinguió
por el tratamiento de la mampostería y las formas trapezoidales de puertas,
hornacinas y otros elementos Arquitecturales (Quirita y Rosa 1994).
El Instituto Nacional de Cultura, a través de la Dirección de Investigación
y Catastro, realizó excavaciones en la zona arqueológica de María Fortaleza
Taqrachullo, de cuyos resultados se concluye que la Zona Arqueológica tuvo
una ocupación continuada desde el Horizonte Medio, representada por los
Wari, en el Intermedio Tardío por los Qollas y finalmente la presencia del
Horizonte Tardío por los Inkas.
Asimismo, por las características que presenta Taqrachullo y los sitios
aledaños, además de estar interconectada mediante una red de caminos con
las diferentes zonas adyacentes, constituye un centro administrativo y de
control de las etnias, en el camino al Kuntisuyu, a los valles de la costa (Majes)
y a las zonas altiplánicas.
Tomando en consideración los reportes de las excavaciones y los
atributos Arquitectónicos de los diferentes recintos asociados a las estructuras
funerarias (Chullpas) definen que los recintos circulares y ovaladas,
corresponden o son del estilo Qollao, con modificaciones locales, con
presencia de edificaciones de la época Inka expansivo en mínimo porcentaje, lo
que demuestra que los Incas al conquistar mantienen los estilos constructivos
locales, implantando sólo algunas estructuras administrativas en puntos
específicos como espacios de control y vigilancia.

8.2 Antecedentes Etnohistóricos e Históricos2


No existen referencias etnohistóricas específicas acerca de la zona
arqueológica de María Fortaleza – Taqrachullo, por lo menos no con ese
nombre.
Durante la Colonia, en el área de Espinar se establecieron minas como la de
Caylloma y la de Yauri (Fisher 1977). Frente a esta situación los aborígenes
pertenecientes a las jurisdicciones de Coporaque y Caylloma, fueron los más
perjudicados, siendo los primeros tributarios en pagar por el trabajo
desarrollado en las minas en los años 1680 (Ronald Escobedo: 1978).
Corroborando a los datos indicados Yony Dueñas registra documentos,
referentes a las haciendas de Pucara y Totorani, minas de Caylloma de la
Doctrina de Coporaque, fechados del siglo XVII, XVIII y XIX, documentos que
corresponden a:
 Juicio seguido por el Cacique del pueblo de Pucara Francisco
Guaricallo, contra Andres Guamán Rimachi, por el pago de tributos de
servicios personales en 1623.

2
Extractos de información etnohistórica e histórica recopilada por la Hist. Yony Dueñas Castillo
y por el Arqlgo. Carlos Silva.
Instituto Nacional de Cultura

 Información de testigos presentados por el Capitán Andrés de la Guerra


y Vega, teniente general del Asiento y minas de Caylloma, sobre el
embargo de bienes que se hizo al tesorero Pedro Portilla, año 1651.
 Autos ejecutivos seguidos por Juan Jiménez de Saavedra en nombre del
general Francisco Alonso, gobernador del asiento y minas de Caylloma,
contra doña Petronila de Avendaño y Carvajal año 1693.
 Juicio seguido por el cura de la doctrina de Coporaque, Dr. Vicente de la
Puente, contra Tomasa Synanyuca, propietaria de una casa en
Coporaque año 1777.
 Autos ejecutivos seguidos por el cura de la Doctrina de Umachiri-Ayaviri,
Fernando Ramos Tito Atauchi, contra don José Martines propietario de
la estancia de Totorani en 1808.
Los diferentes documentos judiciales corresponden o se enmarcan dentro del
espacio geográfico del distrito de Suyckutambo y aledaños, donde se ubican
zonas arqueológicas, áreas geográficas donde se ubicaban minas de material
diverso, por lo que colegimos que los asentamientos de Maria Fortaleza -
Taqrachullo, formaron parte de sociedades dedicadas a la explotación minera y
pastoreo de camélidos.

De acuerdo a la información etnohistórica, se tiene conocimiento que en época


pre-Inka e Inka el área geográfica en la cual se emplazan los diferentes
sectores de María Fortaleza – Taqrachullo formaban parte de la etnia (“nación”
o “provincia”) de los “Canas” (K’ana).
Asimismo, de acuerdo a estas mismas referencias, se puede desprender que el
territorio de los “Canas” abarcaba las cuencas altas de los ríos Vilcanota y
Apurímac, desde Combapata al Norte hasta Coporaque y Suyckutambo al Sur,
incluyendo territorios de las actuales provincias de Canchis, Canas y Espinar.
Su capital era “Hatuncana” (hoy K’anamarka, en el distrito de Alto Pichigua,
provincia de Espinar). Tenía dos templos o adoratorios principales: Ancocagua3
(hoy María Fortaleza, en el distrito de Suykutambo de la provincia de Espinar) y
Vilcanota (hoy La Raya). Los K’ana eran aymarahablantes.
Según Cieza de León, los K’ana se identificaban porque “…en la cabeça
vsan ponerse vnos bonetes de lana grandes y muy redondos y altos”.
Asimismo, refiere que:
“Antes que los Ingas los señoreassen [a los Canas] tuuieron en los
collados fuertes sus pueblos: de donde salían a darse guerra. Después
los baxaron a lo llano, haziéndoles concertadamente. Y también hazen…
sus sepulturas en las heredades…”4.

3
Pedro de Cieza de León: Segunda parte de la Crónica del Perú (llamada "El señorío de los
Yngas Yupangues [...]" - 1550), p. 125. Edición, prólogo y notas de Francesca Cantú. Fondo
Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 1986.
4
Pedro de Cieza de León: Primera parte de la Crónica del Perú (1550), p. 269. Introducción de
Franklin Pease. Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 1995.
Instituto Nacional de Cultura

En otra parte, al respecto del término “Pukara”, el mismo cronista refiere


que, antes de los Inkas, “los yndios deste reyno”:
“hazían en los serros (collados) castillos que llaman “pucarais” y allí
hazían sus sacrefiçios a los dioses en quienes ellos adoravan,
derramando delante de las piedras e ydolos mucha sangre umana y de
corderos”.5 (Resaltado nuestro).
Sobre este mismo particular, el cronista Guaman Poma señala que:
“Aucaruna. de esta cuarta edad de indios llamada Aucapacharuna… se
fueron a poblarse en altos y cerros y peñas, y por defenderse, y
comenzaron a hacer fortalezas que ellos llaman pucara, edificaron las
paredes y cerco, y dentro de ellas casas y fortalezas y escondrijos y
pozos para sacar agua de donde bebían; y comenzaron a reñir y batallar
mucha guerra y mortandad con su señor y rey, y con otro señor y rey,
bravos capitanes y valientes y animosos hombres.”6
El cronista incluye también un gráfico (p. 51) donde se ve precisamente
la representación de una Pukara.

Dibujo de Guaman Poma de Ayala, con la representación de una Pukara.

5
Cieza de León, Segunda Parte …, p. 6.
6
Felipe Guaman Poma de Ayala: Nueva Coronica y Buen Gobierno, tomo I, p. 53. Edición y
prólogo de Franklin Pease. FCE, Lima, 2005.
Instituto Nacional de Cultura

La provincia “Canas” estaba dividida en dos mitades por el camino real


Inka del Cusco al Qollao: Umasuyu y Urqosuyu7. De acuerdo a Luis Capoche8,
la gente Umasuyu vivía en las partes bajas y llanas cerca del agua. Además,
Uma significaba “agua” y Urqo significa “cerro”.
El lugar de origen o paqarina de los K’ana se ha identificado en el sitio
de Cacha (hoy Raqchi, en Canchis). Según el cronista Betanzos9, luego de que
Contiti Viracocha creó el mundo y a los hombres en Tiaguanaco, les mandó a
“salir de las fuentes y ríos y cuevas y cerros en las provincias” del Perú. Así, en
su viaje desde Tiaguanaco hasta el Cusco, a su paso por el sitio de Cacha,
mandó a los indios “Canas” a que emergiesen:
“…como estos indios canas salieron armados y como viese al Viracocha
no le conociendo dicen que se venían a él con sus armas todos juntos a
le matar y que él como los viese venir ansi entendió a lo que venían y
que luego improviso hizo que cayese fuego del cielo y que viniese
quemando una cordillera de un cerro hacia do los indios estaban y como
los indios viesen el fuego que tuvieron temor de ser quemados y
arrojando las armas en tierra se fueron derechos al Viracocha y como
llegase junto a él echarónse por tierra todos el cual como ansi los viese
tomó una vara en las manos y fuese do el fuego estaba y dio en él dos o
tres varazos y luego fue muerto todo y esto hecho dijo a los indios como
él era su hacedor”.
Los indios “Canas”, en memoria de Viracocha, instauraron una suntuosa
guaca en Cacha, en la cual pusieron “un bulto de piedra esculpido en una
piedra grande”, la cual tenía forma de “un hombre alto de cuerpo y que tenía un
vestidura blanca que la daba hasta los tubillos”, similar a la de un sacerdote10.
Al respecto de la relación entre los K’ana y el sitio de Cacha, Sillar y
11
Dean llaman la atención que el término “Canas” se relaciona tanto en aymara
como en quechua a palabras que significan luz, incendio e incendiario,
posiblemente en referencia a su asociación con el volcán Kinsich’ata de Cacha.
Para la época Inka, según las referencias etnohistóricas recogidas por
Sillar y Dean12, “los canas se aliaron con los Inkas” y mantuvieron “un alto nivel
de autonomía y prestigio en relación con otros grupos étnicos en el imperio”.
Fueron asimismo importantes aliados de Tupak Inka Yupanqui en el
sofocamiento de la rebelión de los Qollas. “Mientras los canas se beneficiaron
de su rol como aliados, ganando prestigio y poder dentro del creciente imperio,
ellos nunca se “convirtieron en Inka” o, en otras palabras, nunca dejaron de ser
Canas”. Según Sillar y Dean:

7
Catherine J. Julien: Hatunqolla. Una perspectiva sobre el imperio incaico desde la región del
lago Titicaca, p. 10. UMSA, CNHB, Producciones CIMA. La Paz. 2004.
8
Citado en Julien, Op. Cit.
9
Juan de Betanzos: Suma y narración de los Incas (1551), pp. 11-15. Transcripción por María
del Carmen Martín Rubio. UNSAAC. Cusco, 1999.
10
Op. Cit.
11
Sillar y Dean, p. 248.
12
Op. cit. pp. 232, 253-4.
Instituto Nacional de Cultura

“Los Canas estaban muy bien incluidos dentro de la órbita del


conocimiento social y geográfico de los Inkas y, aunque estaban fuera
de la esfera de interacción de aquellos que se convirtieron en Inkas de
privilegio, ellos fueron un grupo étnico de tamaño moderado que estaba
deseoso de unir sus fuerzas y convertirse en aliados leales de los Inkas”.
Debido a esto, en todo el territorio de los K’ana los Inkas no necesitaron
construir una nueva capital, tal como sí lo hicieron con otros grupos rebeldes.
El único centro administrativo-ceremonial construido por los Inkas en su
territorio fue el de Cacha, el cual “debe haber sido para honrar a la pacarina
canas y para crear una base administrativa segura más allá del alcance de los
colla, más que un mecanismo para controlar a los canas”.13
No obstante, otro centro administrativo-ceremonial importante construido
por los Inkas en territorio K’ana, que incluso tenía su propio “templo del sol”, fue
el de Ayauire (Ayaviri), en el límite con los Collas, y en el cual los Inkas sí
tuvieron una confrontación bélica con sus antiguos habitantes “Canas”,
matándolos casi a todos y repoblando el nuevo pueblo Inka con mitimaes14.
En el caso específico de la zona de María Fortaleza - Taqrachullo, los
Inkas construyeron edificios administrativos en el sector epónimo de María
Fortaleza.

9. DESCRIPCIÓN
9.1 Descripción Geográfica
La zona arqueológica monumental de María Fortaleza Taqrachullo se
emplaza sobre una cuchilla rocosa que en su parte final configura una meseta,
en la confluencia del río Totorani con el río Apurimac, margen izquierda

13
Op. cit. p. 254.
14
Cieza de León, Segunda Parte…, p. 270-271.
Instituto Nacional de Cultura

Vista satelital de la ubicación de la zona arqueológica de María Fortaleza Taqrachullo (dentro del círculo),
en la cuenca del río Apurimac, en relación a la ciudad de Yauri.

Vista satelital del espacio geográfico en el que se ubica la zona arqueológica de María Fortaleza –
Taqrachullo (dentro del círculo), en la cuenca del río Apurimac.

Vista panorámica parcial de la zona arqueológica monumental de María Fortaleza - Taqrachullo (dentro
del círculo), emplazada en la meseta del mismo nombre.

La Zona Arqueológica Monumental de María Fortaleza Taqrachullo se


encuentra encima de un farallón o meseta rocosa que corresponde al grupo
Mitu. Se trata de una columna estratigráfica continental del Permiano Superior
que ha cubierto pequeñas extensiones del área y consiste en un manto
volcánico detrítico, de espesor muy variable, coloración roja violácea;
litológicamente está constituida por areniscas, lutitas rojas, conglomerados y
escasas interacciones volcánicas al cual se le conoce como sillares. Esta
Instituto Nacional de Cultura

meseta se encuentra circundada por los ríos Apurimac (al Sur y Este) y por el
río Totorani (al Norte y Oeste).
9.2 Descripción y Análisis Arquitectónico
La Zona Arqueológica Monumental de María Fortaleza Taqrachullo está
constituida por un conjunto de 4 sectores interrelacionados.

Sector A
Ubicado en la parte baja, conformado por nueve recintos (uno
rectangular y ocho circulares) y dos terrazas. El recinto de planta rectangular
presenta tres vanos, dos en la parte frontal y una en la parte posterior, en los
paramentos interiores existe la presencia de ventanas y nichos de formas
trapezoidales cuya distribución es simétrica; los atributos arquitectónicos
definen que esta edificación corresponde al Horizonte Tardío (época Inka),
cuatro recintos de plantas circulares al parecer de uso residencial, y cuatro
edificaciones pequeñas que al parecer corresponden a estructuras funerarias
(chullpas), es necesario indicar que por el lado Oeste pegado a la formación
rocosa, pasa el camino prehispánico que conduce a la parte superior. Por las
características y su ubicación el sector corresponde a un punto de control y
vigilancia del acceso a la parte superior.

Recinto de manufactura Inka ubicado en la parte baja, controlando el acceso a la parte superior.

Sector B
Ubicado en la parte superior, conformado por 43 recintos circulares y
ovoidales y 09 de formas rectangulares y trapezoidales, que se emplazan hacia
el Sur del camino prehispánico que conduce a la zona. Las estructuras no
presentan una distribución definida. En un 80% los paramentos se encuentran
colapsados y el 20% parcialmente destruido, alcanzando una altura promedio
de un metro. La falta de una distribución ordenada tal vez se deba a que
Instituto Nacional de Cultura

correspondan a épocas diferentes. Lo relevante es la presencia de una kancha


rectangular adosada a la roca, donde se aprecian pequeños nichos
cuadrangulares labrados en roca in-situ, lo que define que se trata de una
estructura ceremonial.

Nicho practicado en roca firme. Recintos de plantas circulares.

Sector C
Conformado por más de un centenar de recintos circulares, ovoidales,
rectangulares y en forma de trapecios, emplazados sobre la plataforma rocosa
irregular, con pendiente al lado Oeste. No se puede definir la forma de la
distribución espacial, por el estado ruinoso en que se encuentra, con presencia
de muros secos contemporáneos (pircados). Lo relevante de este sector es la
presencia de un recinto de factura Inka con dos vanos de acceso, asociado a
una kancha rectangular, donde se aprecia pequeños hoyos practicados en el
piso rocoso, que corresponden a depósitos de agua de uso ritual.

Hoyo artificial practicado en roca.

La otra evidencia arquitectónica importante corresponden a recintos de


plantas trapezoidales, que se ubican en la parte baja de este Sector, donde
pueden observarse aún algunos paños de muros, especialmente los hastiales
en su plomada origina, donde se observa pequeños nichos cuadrangulares y
rectangulares en el paramento interior, cornisas de lajas que al parecer definen
un segundo nivel (o marka), y ventanas a manera de tragaluz en el hastial. Por
sus atributos y el aparejo de los muros estas estructuras al parecer
corresponden al Horizonte Medio (Wari), con influencias locales.
Instituto Nacional de Cultura

Recinto de planta trapezoidal, en cuyo hastial se Pequeños nichos cuadrangulares y rectangulares


observan dos pequeñas ventanas rectangulares. en paramento interior de recinto.

Sector D
Ubicado hacia el lado Norte, está conformado por un reducido grupo de
recintos de plantas ovaladas, rectangulares y trapezoidales, sin ninguna
distribución. En su totalidad se encuentran destruidos, lo que no permite definir
sus formas exactas como sus accesos.

Vista panorámica parcial del sector D, con las estructuras cubiertas de paja y arbustos.

En conclusión la Zona Arqueológica de Maria Fortaleza, se constituye de


cuatro Sectores definidos formando grupos de recintos, de plantas divergentes,
en un 70% destruidos, lo que no permite definir con exactitud sus formas y
accesos. Lo que puede distinguirse es la presencia de estructuras funerarias
(chullpas) asociados a recintos habitacionales (ver plano) y otros con espacios
cerrados que forman kanchas.
Los recintos de plantas circulares y ovaladas tienen un diámetro máximo
de 4.00 m y las chullpas un diámetro de 2.00 m que se repite en forma
recurrente. Éstas fueron construidas con piedras canteadas de formas
rectangulares. Las edificaciones no debieron presentar mucha altura y su
cobertura debió ser similar a las de las chozas (chucllas) contemporáneas, que
Instituto Nacional de Cultura

aún pueden observarse en las viviendas de campo existentes en la zona.


Las edificaciones de plantas trapezoidales, son de aparejo rústico
construida con piedras pequeñas, de juntas abiertas, como elementos
arquitecturales presentan vanos que dan a un espacio abierto, nichos
cuadrangulares en las paredes interiores con cierta simetría, ventanas en los
hastíales y como acabado una capa de revoque, con cierta similitud a los
recintos de Pikillaqta especialmente en el aparejo. El material utilizado en las
construcciones es piedra sillar de color rosado blanquecino, en un 40%
canteada de formas rectangulares, unidas con mortero de barro del lugar. La
mayor parte de paramentos presentan aparejo rústico, unidos con mortero de
tierra, aunque algunas chullpas presentan aparejo fino.
El estado de conservación es pésimo debido a factores humanos (falta
de mantenimiento, sobre pastoreo y agricultura) y naturales (sismos, vientos,
lluvias y vegetación).

10. AFECTACIONES
La Zona Arqueológica Monumental de María Fortaleza – Taqrachullo se
encuentra afectada por dos tipos de agentes: antrópicos y naturales.

10.1 Agentes Antrópicos


 El mayor agente destructivo ha sido originado por el expolio o huaqueo,
que ha originado la destrucción de tumbas, remoción de los interiores de
los recintos, horadación y destrucción de muros prehispánicos, etc.
 La extracción de elementos líticos y la destrucción intencionada de los
muros de recintos y otras estructuras arquitectónicas por parte de
algunos pobladores, en algunos casos con fines de construcción de
viviendas, cercos, hitos (mojones), pero en la mayor parte sin ninguna
finalidad más que la destrucción por sí misma.
 La ganadería, debido a que la zona arqueológica es utilizada como área
de pastoreo, originando el colapsamiento de diversos muros.
 Las prácticas agrícolas en terrenos con gran potencial arqueológico,
principalmente en el sector A, originando la destrucción de estructuras
soterradas y la remoción de materiales arqueológicos muebles.

10.2 Agentes Naturales


 En cuanto a los agentes naturales, se tiene principalmente la presencia
de vegetación arbórea y sub-arbustiva (paja), que ha crecido en la base
y sobre los muros prehispánicos, originando el colapsamiento parcial de
dichas estructuras.
 El intemperismo, que origina problemas físicos en los elementos líticos
de los muros y sobre su mismo basamento, sea tierra o roca.
Instituto Nacional de Cultura

11. OBSERVACIONES
El área que comprende la Zona Arqueológica viene siendo usufructuada
por los comuneros de la Comunidad Campesina de Virginniyoq; no obstante,
sólo algunos terrenos, principalmente en el sector A, se encuentran parcelados
provisionalmente a favor de algunos comuneros, quienes hacen uso agrícola y
ganadero de terrenos con potencial arqueológico.
Se debería prohibir en su totalidad el uso agrícola y ganadero de la Zona
Arqueológica, por no existir espacios libres de evidencias arqueológicas.

También podría gustarte