Está en la página 1de 11

ESTABILIDAD

EXPLICACIÓN TP N° 3
SISTEMAS DE FUERZAS NO CONCURRENTES EN EL PLANO.

APLICACIONES

CÁTEDRA DE ESTABILIDAD FACULTAD DE INGENIERIA UTN REGIONAL LA PLATA


PROFESOR : MG. ING. LISANDRO BALLARIO

JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: ING. DANIEL MARCELO ZANGARA

AYUDANTES : ING. AIXA SPINOZZI

ING. LUCAS CURONE

SR. JORGE RONCONI


VIADUCTO DE MILLAU, FRANCIA
Explicación TP N° 3: Fuerzas No Concurrentes en el plano. Aplicaciones

Vamos a ver el presente TP que trata de resolver sistemas de fuerzas no concurrentes en el plano, pero partiendo de casos reales.
Siempre el ingeniero para resolver problemas, debe desde la observación de la realidad, sacar un modelo de la misma, tratando de que sea un reflejo de esa
realidad.
En el primer caso de esta práctica nos encontramos con una construcción, estructura, que se la denomina, Muro de Contención. Esta estructura se la utiliza para
materializar desniveles entre terrenos, contener empujes de tierra, de líquidos, etc. Se utiliza para Puertos, Piletas, Diques, caminos, etc.
En este caso vamos a suponer un muro de longitud (dimensión perpendicular al papel) infinita.
Veamos un corte del mismo:

En el centro de la figura vemos el muro propiamente dicho construido en Hormigón o mampostería,


cuya densidad puede llegar a ser entre 22 y 25 KN/m3 (KN es una unidad de fuerza que
aproximadamente es igual a 100 kilogramos) y que tiene en su base un ancho “a”. La altura del muro
es “h1” medida desde la base del mismo.
A la izquierda de este muro, tenemos un suelo con una densidad de entre 16 y 18 KN/m3.
A la derecha tenemos también un suelo de la misma densidad y con una altura desde la base, de
“h2”.

Fuerzas Activas actuantes


Del mismo modo que el agua, el suelo transmite al muro una presión horizontal. Sabemos que en el
agua, esa presión horizontal se denomina presión hidrostática y tiene un valor igual al peso de la
columna de agua que se encuentra por encima del punto considerado.
Si el punto considerado está a una profundidad “y”, desde la superficie, la presión horizontal del agua
es igual a la presión vertical o sea Ph=Pv= ɣa . y donde ɣa es la densidad del agua.
Si queremos hacer un gráfico de cómo varía esta presión con la dimensión “y”, veremos que la
variación es lineal y el mismo es un triángulo. Así se representa la presión horizontal a la izquierda
del muro, como también la presión horizontal del suelo a la derecha del mismo. (Ver la figura
anterior).
En el suelo, si bien la variación de la presión horizontal la consideramos en función de “y”, como en el
agua, (es una de las hipótesis posible, tema que se profundizará en una materia que se denomina
Geotecnia o también Mecánica de suelos, que se estudiará en años posteriores de la carrera de
Ingeniería civil), la fórmula que representa este fenómeno es distinta.
Veremos ahora este tema:
El suelo que está a la izquierda del muro, claramente ejercerá una acción sobre el mismo que tenderá a mover el muro hacia la derecha,( ), eso originará un
relajamiento de la presión horizontal, o sea que la presión horizontal va a ser menor que la presión vertical. ¿Cuánto menor?, dependerá del tipo de suelo.
Supondremos en nuestro caso que la Ph = 1/3 . Pv = 1/3 . ɣs . y donde el ɣs es la densidad del suelo. La mayor presión en nuestro caso será Phmax = 1/3 . ɣs . h1.
A esta presión se la denomina, Presión Activa y es la menor que va a sufrir el muro.
El suelo que está a la derecha del muro, al moverse este hacia él, sufrirá una presión horizontal mayor que ɣs . y . A esta presión se la llama Presión Pasiva y la
expresión que la representa será: Ph = 3 . Pv = 3 . ɣs . y . La expresión de la Presión Pasiva máxima será:
Phmax= 3 . Ɣs . h2 y es la máxima que puede sufrir el muro. El factor de “3” dependerá del tipo de suelo.
En las obras se trabajan con distintos materiales. Uno de esos materiales son los suelos y debemos realizarles estudios para conocer sus propiedades. De esos
estudios, saldrán los factores que se van a utilizar para calcular las presiones, tanto activas como pasivas.
Hemos calculado las presiones que ejercen los suelos sobre el muro. Estas presiones no son otra cosa que
fuerzas concurrentes en el plano, y en particular en este caso, fuerzas paralelas. Su resultante y recta de
acción surgen de la aplicación de dos condiciones, como ya hemos visto en el TP 1a. En este caso las
expresiones analíticas serían:

= donde by = (h-y) . Phmáx / h = E = Phmáx . h /2

dA = by . dy
= = = E . y0  y0 = h/3
dy
De la primer ecuación surge que Rx = E = Phmax . h / 2 (base por altura sobre dos)
y De esta expresión sacamos que la resultante de un diagrama de cargas es igual al valor de la superficie del
mismo.
De la segunda expresión surge que y0= 1/3 x h (distancia del baricentro de un triángulo respecto de la base)
Obtenemos de la misma, que la resultante pasa por el centro de gravedad del diagrama de cargas.
Por supuesto que la resultante tendrá la misma dirección que las componentes.

A la resultante de estos diagramas de cargas que representan las presiones del suelo sobre el muro, se los denomina EMPUJE ACTIVO, al originado por las
presiones activas y EMPUJE PASIVO, al surgido de las presiones pasivas.

Empuje Activo Ea= 1/3 x ɣs x h1 x h1 / 2 = 1/6 x ɣs x h12

Empuje Pasivo Ep= 3 x ɣs x h2 x h2 / 2 = 3/2 x ɣs x h22


También actúa sobre el muro el peso del mismo y del suelo que se encuentra por encima de la base.
El suelo y el material del muro tienen diferente densidad, pero para simplificar la resolución, vamos a considerarlos para la carga gravitatoria, con una densidad
intermedia de ɣM= 20 KN/m3.
El peso es igual al volumen de material multiplicado por la densidad considerada.
Tomamos como longitud del muro, 1 m. Lo que ocurra en ese metro de muro, pasará en toda la longitud infinita del mismo. O sea todas las cargas calculadas
serán para 1 metro de muro.

Peso del muro y del suelo sobre la base W M= a x h1 x 1m x ɣM

Hasta aquí hemos individualizado las fuerzas activas que actúan en el muro.
Para equilibrar la resultante de estas tres fuerzas, actúa sobre la base del mismo, una reacción del suelo (Rs).

Verificaciones a realizar al muro


En este tipo de estructuras se debe verificar dos condiciones para que funcionen correctamente:

a) Evitar el volcamiento del muro.

b) Verificar que la calidad del suelo que se encuentra por debajo de la base, soporte de manera aceptable, la presencia del muro.

El punto a) lo vamos a verificar en esta práctica. El punto b) lo veremos en Resistencia de Materiales el año que viene.

Para resolver el punto a) debemos distinguir las fuerzas que provocarían el volcamiento del muro. Ya se comentó que el muro por el ejemplo analizado tendería a
volcarse, moverse hacia la derecha, por lo tanto el empuje activo sobre el muro, provocaría su volcamiento respecto del punto “o” de la primer figura. Volcar es
sinónimo de girar y lo que provoca los giros, los vuelcos, son los momentos. O sea que deberíamos calcular el momento del Ea respecto del punto “o” y
denominarlo Momento Volcante (Mv).
Las otras fuerzas, o sea el Ep y el peso del muro y suelo, provocarían un Momento estabilizante, Me.

Sí el Mv = Me quiere decir que el muro se encontraría en un equilibrio inestable y cualquier presión activa no calculada, podría llevar al volcamiento del muro.
Sí el Mv > Me el muro ya volcó.
Sí el Mv < Me el muro se encuentra con una cierta seguridad, que la da el cociente entre el Me y el Mv, que se denomina seguridad al volcamiento:

νν= Me/Mv Seguridad al volcamiento. Normalmente esta debe ser > a 1,5.
Ejercicio 1 Se da como datos, las densidades de los materiales intervinientes, las dimensiones de las alturas, los factores de las presiones activas, pasivas y
como incógnita el ancho de la base “a”.

Para hallar “a”, deberemos plantear la ecuación de la seguridad al volcamiento:

νν= Me/Mv > 1,5

Al hallar “a” todas las fuerzas tendrán valores y podremos resolver el punto b) que es hallar “Rs” en módulo, dirección y ubicación., como lo hicimos con los
sistemas de fuerzas no concurrentes en el plano en el TP N° 2
En el Apéndice se da un ejemplo resuelto de este tipo de ejercicios.

Ejercicio 2 En este caso la estructura es un tanque de reserva elevado. Por ejemplo para acumular agua para el servicio de agua corriente de una población.
Las fuerzas actuantes son el peso del tanque, el peso del líquido, y la acción del viento sobre la estructura. No se consideran empujes de suelo como tampoco el
peso del mismo sobre la base, ya que dicha carga está del lado de la seguridad y puede por alguna razón extraerse.
Al igual que el muro debemos verificar:

a) Evitar el volcamiento del tanque.


b) Verificar que la calidad del suelo que se encuentra por debajo de la base, soporte de manera aceptable, la presencia del tanque.

El punto a) lo vamos a verificar en esta práctica. El punto b) lo veremos en Resistencia de Materiales.

La fuerza de viento es una carga, que se analizará con mayor detenimiento en otras materias y que ahora consideramos como una carga distribuida uniforme, que
actúa sobre la superficie normal a la acción del viento. Depende del lugar en donde se emplazará la obra y también del grado de urbanización del mismo. Verán
que en el TP se dice (acción y succión), eso quiere decir que estamos teniendo en cuenta en el valor de la carga, la acción que la misma hace sobre la cara
expuesta al viento, presión, y también sobre la cara opuesta a la anterior, que se denomina succión.
En nuestro caso tendremos una carga uniforme de valor qv (KN/m2) que incidirá sobre la superficie lateral del tanque y otra del mismo valor, que incidirá sobre la
superficie lateral de la columna. Estas cargas son la que provocarán el volcamiento del tanque y las cargas gravitatorias son las que lo tratarán de estabilizarlo.
En el caso del volcamiento, vamos a plantear la ecuación sin tener en cuenta el peso del líquido (tanque vacío), por cuanto es una condición más desfavorable.

A continuación tienen una figura de un tanque elevado :


Wt = Volúmen de H° . PE H° Peso del tanque con la columna que llega hasta la base
Wb = L2 . b Peso de la base, con L que es incógnita
Wtotal = Wt + Wb Peso Total
de /2 + a + 0,40´+ b Wt Peso Tanque

Qvt = qv . de2 Fuerza de viento en el Tanque


Qvc = qv . a . c Fuerza de Viento en la Columna

a/2 + 0,40 + b Mv = Qvt . (de/2 +a+0,40+b) + Qvc . ( a/2 +0,40+ b) Momento Volcante
Wb Peso Base
Me = Wtotal . L/2 Momento Estabilizante
0
v = Me / Mv > 1,5 Coeficiente de seguridad al volcamiento
Rs

Ecuación con L, incógnita, que está elevado al cubo.

Al hallar “L” todas las fuerzas van a tener valor y podremos hallar la reacción del suelo
sobre la base y su ubicación. La reacción del suelo sobre la base no es otra cosa que
la equilibrante del sistema de fuerzas.
Apéndice
Ejemplos de Muros de Contención y Tanques elevados

También podría gustarte