Está en la página 1de 4

EL SECRETO BANCARIO EN BOLIVIA

DEFINICIÓN DE SECRETO BANCARIO.- Definida como la protección que los bancos e


instituciones financieras deben otorgar a la información de los depósitos y movimientos que
realizan sus clientes. Así mismo, ésta también es vista como una facultad que posee una
entidad financiera, frente las administraciones públicas, de no revelar los datos bancarios e
información privada de sus clientes.

OPERACIONES BANCARIAS QUE GOZAN DEL SECRETO BANCARIO.- Pese a que la


intermediación financiera es la actividad primordial que se encuentra resguardada a partir de
la aplicación del secreto bancario, debe mencionarse que el secreto bancario es un instituto
de mayor magnitud, y no está supeditado en concreto a la intermediación financiera, sino
también a operaciones accesorias, relativas al que hacer financiero, las cuales envuelven
datos confidenciales sobre los clientes de tales entidades.
El deber de reserva existente por parte de las entidades financieras se refiere a toda
información que se maneje producto de la actividad bancaria, goza de una protección
especial, pues tiene un carácter privado, es decir, que no puede ser publicitada por el banco.
Cuando se habla de este deber, deben contemplarse datos personales, información contable,
balances económicos, transacciones efectuadas, y todo tipo de documento e información que
esté en manos de la entidad y que verse sobre un cliente en función de la actividad bancaria.
Sobre este punto, cabe resaltar que en nuestra legislación con respecto al secreto bancario no
se hace diferencia entre: a) Las operaciones pasivas (que sirven para que los bancos formen
reservas para acreditar) y b) Las operaciones activas, (que funcionan para producir recursos
para el banco con el propósito de obtener una ganancia extendiendo préstamos, valores y
demás).

ANTECEDENTES DEL SECRETO BANCARIO EN BOLIVIA.-


En nuestro país de forma breve podemos citar determinados acontecimientos normativos
vinculados al secreto bancario:
1) La Ley General de Bancos de 1928.- Surge el “deber de reserva”.
2) La Constitución Política del Estado de 1967.- Toma forma el derecho a la intimidad
como derecho fundamental inherente a la persona humana y su personalidad.
3) El Comité de Basilea.- organismo internacional dedicado a la discusión de aspectos
relacionados con la supervisión bancaria
4) La participación del Estado en la Conferencia Internacional de Derechos Humanos
realizada en Teherán (Irán), el 10 de noviembre de 1975, en donde se establece el
concepto del derecho a la privacidad.
5) La Ley de bancos y entidades financieras (ley 1488 de 14 de abril de 1993).- En su Art.
86 establece el instituto del Secreto Bancario.
6) La Ley del Banco Central de Bolivia de 31 de octubre de 1995.- En su Art. 80 establece
responsabilidades y alcances de la obligación de guardar secreto de asuntos,
operaciones del BCB y de las Entidades Financieras.
7) El 10 de marzo de 1997 se promulga la ley numero 1768 (ley de modificaciones al
código penal) y se incluye el régimen penal y administrativo de la legitimación de
ganancias ilícitas, por el que se crea la unidad de investigaciones financieras (UIF)
8) Ley Nº 2297 del 20 de diciembre de 2001, Ley de Fortalecimiento de la Normativa y
Supervisión Financiera.- introduce la creación de los Burós de Información Crediticia.
9) El 31 de marzo de 2010 se promulga la Ley No. 004 “Ley de lucha contra la Corrupción,
Enriquecimiento ilícito e investigación de Fortunas Marcelo Quiroga Santa Cruz.- En
cuyo artículo 19 establece la “Exención de Secreto y Confidencialidad”.
10) La Ley de Servicios Financieros (Ley 393 de 21 de agosto de 2013).- Establece el
régimen del levantamiento de la confidencialidad.

FUNDAMENTACIÓN DEL SECRETO BANCARIO.-

Ese “deber de reserva” a cargo de las Entidades Financieras surge en dos parámetros
interrelacionados entre sí, y que son: a) La obligación del “secreto profesional” a cargo de la
Entidad Financiera, y b) El “derecho a la intimidad” de los clientes financieros como facultad
exigible de cumplimiento.

Para el primer caso, se justifica debido a que las normativas aplicables obligan al funcionario
de la Entidad Financiera (bajo responsabilidad) a guardar reserva de la información a su cargo
inclusive de forma posterior a su servicio, alcanzando esta obligación a personal no
funcionaria permanente pero que la Entidad Financiera actúa a través de ella.

Con respecto al derecho a la Intimidad, es posible interpretar el Art. 25 de la Constitución


Política del Estado Vigente, que refiere en su parágrafo II:

“Son inviolables la correspondencia, los papeles privados y las manifestaciones


privadas contenidas en cualquier soporte, éstos no podrán ser incautados salvo en los
casos determinados por la ley para la investigación penal, en virtud de orden escrita y
motivada de autoridad judicial competente”.(…)

Este constituye el pilar fundamental de las aseveraciones acerca del derecho a la intimidad.
Pese a ello, debemos tener en consideración que no es directamente la que instituye el
secreto bancario de manera específica, pues dicha labor fue realizada por el legislador de una
manera intrínseca en diversa normativa:

En primer orden, podemos citar en el artículo 1307 del Código de Comercio (Decreto Ley Nº
14379 de 25 de Febrero de 1977), el cual estipula:
“(Secreto Bancario). Las instituciones bancarias y de crédito guardaran el debido
secreto acerca de las operaciones que realicen y de la información recibida de sus
clientes. Las entidades bancarias y de crédito y sus funcionarios que violen esta
disposición responderán solidariamente de los daños y perjuicios ocasionados con ello,
salvo que deban revelar tales secretos por mandato del juez dentro de juicio con los
recaudos correspondientes y por requerimiento fundado de la administrativa de control.
La información intercambiada entre los bancos y entidades de crédito entre sí gozan
también del secreto bancario.”(…)
Así mismo, la ley de bancos y entidades financieras (ley 1488 de 14 de abril de 1993),
establece en su Título Sexto Capítulo I, el instituto del “Secreto Bancario”:
Art. 86.- “Las operaciones bancarias en general estarán sujetas al secreto bancario. No
podrán proporcionarse antecedentes relativos a dichos operaciones sino a su titular, o
a la persona que lo represente legalmente.
Art. 88º.- “Quedan obligados a guardar secreto de los asuntos y operaciones del
sistema financiero y sus clientes, que lleguen a su conocimiento en el ejercicio de sus
funciones, los directores, síndicos, gerentes y suplentes de: 1. Entidades de
intermediación financiera. 2. Banco Central de Bolivia. 3. Empresas de auditoría
externa 4. Empresas valuadoras de riesgo. 5. Empresas vinculadas de entidades
financieras.
Art. 89º.- El Superintendente y los empleados de la Superintendencia, aún después de
cesar en sus funciones, están prohibidos de dar a conocer información relacionada con
los documentos, informes u operaciones de las instituciones financieras o de personas
relacionadas con el sistema financiero. El funcionario o empleado que infrinja esta
prohibición, será destituido de su cargo, sin perjuicio de las responsabilidades civil o
penal que correspondan.
Art. 90º.- La Superintendencia dará la siguiente información: 1. La relación de cuentas
corrientes cerradas por giro de cheques sin provisión de fondos. 2. La relación de
deudores en ejecución del sistema financiero. 3. Informaciones estadísticas de carácter
no personalizada sobre las entidades financieras.

EXCEPCIONES A LA OBLIGACIÓN LEGAL DE CONFIDENCIALIDAD.-


Una postura que va tomando fuerza a través del tiempo y de forma internacional, es la de
eliminar el secreto bancario, esto para evitar la permanencia de paraísos fiscales, y la facilidad
de entregar información sobre las cuentas de personas y empresas sospechosas para evitar
el enriquecimiento ilícito y fuga de capitales a paraísos fiscales.
La ley de bancos y entidades financieras (Ley 1488 de 14 de abril de 1993), establece en su
artículos:
Artículo 87º.- “El secreto bancario será levantado únicamente. 1. Mediante orden
judicial motivada, expedida por un juez competente dentro de un proceso formal y de
manera expresa, por intermedio de la Superintendencia. 2. Para emitir los informes
ordenados por los jueces a la Superintendencia en proceso judicial y en cumplimiento
de las funciones que le asigna la Ley. 3. Para emitir los informes solicitados por la
administración tributaria sobre un responsable determinado, que se encuentre en curso
de una verificación impositiva y siempre que el mismo haya sido requerido formal y
previamente. Dichos informes serán tramitados por intermedio de la Superintendencia.
4. Dentro de las informaciones que intercambian las entidades bancarias y financieras
entre sí, de acuerdo a reciprocidad y prácticas bancarias. 5. Para emitir los informes de
carácter general que sean requeridos por el Banco Central de Bolivia.”

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECRETO BANCARIO EN BOLIVIA.-


Ahora bien, de acuerdo a los artículos 472 y 473, de la Ley de Servicios Financieros vigente,
ya no existe el secreto bancario, sino la confidencialidad de la información. Según el
artículo 472: “Las operaciones financieras realizadas por personas naturales o jurídicas,
bolivianas o extranjeras, con entidades financieras gozarán del derecho de reserva y
confidencialidad.
Cualquier información referida a estas operaciones será proporcionada al titular, a quien este
autorice o a quien lo represente legalmente, además de los casos señalados en el Artículo
473 de la presente Ley”.
A su vez el Artículo 473 señala que esta reserva y confidencialidad no rige cuando esta sea
requerida por: autoridades judiciales; autoridades públicas que investiguen sobre delitos,
corrupción, origen de fortunas y ganancias ilícitas; autoridades tributarias; la ASFI y la unidad
de investigaciones financieras.

También podría gustarte