Está en la página 1de 8

EFECTOS DE LA TEMPERATURA EN LA

SOLUBILIDAD

1. OBJETIVO:
 Observar la solubilidad de la sacarosa a diferentes temperaturas.

 Realizar el cálculo de la molalidad y la solubilidad en 100 ml de agua en diferentes


condiciones.

2. FUNDAMENTO TEORICO:

DISOLUCION SOBRE SATURADA: representan un tipo de disolución inestable, ya que presenta


disuelto más soluto que el permitido para la temperatura dada.
Para preparar este tipo de disoluciones se agrega soluto en exceso, a elevada temperatura y
luego se enfría el sistema lentamente. Estas soluciones son inestables, ya que al añadir un cristal muy
pequeño del soluto, el exceso existente precipita; de igual manera sucede con un cambio brusco de
temperatura.

FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD: La naturaleza del soluto y del


solvente, la temperatura y la presión.

LA NATURALEZA DEL SOLUTO Y DEL SOLVENTE: no existe una regla fija que permite
establecer una generalización en cuanto al fenómeno de la disolución. Cuando un soluto es agregado en
un solvente se da un proceso de difusión de las moléculas del soluto hacia el seno de las moléculas del
soluto y del solvente, lo cual ocurre solo y cuando entre las moléculas del soluto y del solvente se
establezcan fuerzas interactivas capaces de vencer las fuerzas intermoleculares existentes en el cuerpo a
dispersar. Es por ello que los solventes polares tienden a disolver a las sustancias de polaridad
semejante, aunque este proceso puede ser interferido por la existen de moléculas más voluminosas que
las del solvente y por ende, la existencias de fuerzas intermoleculares superiores a las que podrían
establecerse entre el soluto y el solvente.

EFECTO DE LA TEMPERATURA
La solubilidad es sensible a los cambios en la temperatura. Por ejemplo, el azúcar es más soluble en
agua caliente que en agua fría. Esto ocurre debido a que las constantes de solubilidad, como otros tipos
de constante de equilibrio, son función de la temperatura. De acuerdo con el Principio de Le Châtelier,
cuando el proceso de disolución es endotérmico (se absorbe calor), la solubilidad aumenta con la
temperatura, pero cuando el proceso es exotérmico (se libera calor) solubilidad disminuye con la
temperatura.[1] Sin embargo, dado que cuando un sólido se disuelve hay un cambio favorable de
entropía, muchos sólidos serán más solubles con el aumento de la temperatura, independientemente del
principio de Le Chatelier. La ecuación de la Energía libre de Gibbs expresa la visión global de este
problema.
EFECTO DE LA PRESION: este es un factor que tiene efecto apreciable en la solubilidad de
gases. Experimentalmente se ha comprobado que la solubilidad del gas es directamente proporcional a
las presiones aplicadas.

3. MATERIALES Y REACTIVOS

ITEM MATERIAL CARACTERISTICA CANTIDAD


1 Olla enlozada 250ml 1
2 Tubos de ensayo grandes 8
3 Pipeta graduada 10ml 1
4 Piseta 250ml 1
5 Varilla de Vidrio 1
6 Cocinilla Eléctrica 1
7 Balanza Electrónica 1
8 Vidrio Reloj 1

ITEM REACTIVO CARACTERISTICA CANTIDAD


1 Sacarosa q.p. 250 g

4. PROCEDIMIENTO:

DISOLUCION DE LA SACAROSA A DIFERENTES TEMPERATURA

 Pesar las cantidades de sacarosa indicadas en la tabla Nº 1.


 Disolver las cantidades de sacarosa en agua en cada uno de los tubos debidamente etiquetados.
 Una vez disuelto parcialmente la sacarosa, someter a baño Maria hasta la disolución total de cada uno
de los tubos.
 Una vez disuelto totalmente la sacarosa dejar enfriar el tubo hasta la aparición de cristales de sacarosa.
 Medir la temperatura de la solución y registrarla.
 Realizar esta operación con cada uno de los tubos.
 Realizar la grafica Temperatura Vs. Nº de tubo
 Realizar los cálculos indicados en la tabla Nº 2.

Tabla Nº 1

N º tubo VmlH 2O g sacarosa


1 5 ml 5g
2 5 ml 10 g
3 5 ml 13 g
4 5 ml 14 g
5 5 ml 14,5 g
6 5 ml 15 g
7 5 ml 15,5 g
8 5 ml 16,0 g
Tabla Nº 2

g Azúcar
N º tubo VmlH 2O g sacarosa TSol .  º C  molalidad  m  Observaciones
100 gH 2O
1 5 ml 5g 17 ºC
2 5 ml 10 g 31 ºC
3 5 ml 13 g 28 ºC
4 5 ml 14 g 30 ºC
5 5 ml 14,5 g 35,5 ºC
6 5 ml 15 g 38 ºC
7 5 ml 15,5 g
8 5 ml 16,0 g 40 ºC

5. CALCULOS:

A) GRAFICA Temperatura vs. Nº de Tubo

N º tubo TSol .  º C 
1 17 ºC Tempertura Vs. Nº de Tubo
2 31 ºC
3 28 ºC 45
4 30 ºC
40 8; 40
5 35,5 ºC 6; 38
6 38 ºC 35 5; 35,5
2; 31
Temperatura ºC

7 30 4; 30
3; 28
8 40 ºC 25
20
1; 17
15
10
5
0
0 2 4 6 8 10
Nº de Tubo

B) Calculo de la molalidad  m 
TUBO Nº 1

Datos: Solución:

VH 2O  5ml 5 gC12 H 22O11 1molC12 H 22O11 1000 gH 2O  molC12 H 22O11 


mH 2O  5 g
* *  2,924    2,924  m 
5 gH 2O 342 gC12 H 22O11 1KgH 2O  KgH 2O 
mC12 H 22O11  5 g

TUBO Nº 2

Datos: Solución:

VH 2O  5ml
10 gC12 H 22O11 1molC12 H 22O11 1000 gH 2O  molC12 H 22O11 
mH 2O  5 g * *  5,848    5,848  m
5 gH 2O 342 gC12 H 22O11 1KgH 2O  KgH 2O 
mC12 H22O11  10 g

TUBO Nº 3

Datos: Solución:

VH 2O  5ml
13gC12 H 22O11 1molC12 H 22O11 1000 gH 2O  molC12 H 22O11 
mH 2O  5 g * *  7, 602    7, 602  m
5 gH 2O 342 gC12 H 22O11 1KgH 2O  KgH 2O 
mC12 H22O11  13 g

TUBO Nº 4

Datos: Solución:

VH 2O  5ml
14 gC12 H 22O11 1molC12 H 22O11 1000 gH 2O  molC12 H 22O11 
mH 2O  5 g * *  8,187    8,187  m 
5 gH 2O 342 gC12 H 22O11 1KgH 2O  KgH 2O 
mC12 H22O11  14 g

TUBO Nº 5

Datos: Solución:

VH 2O  5ml
14,5 gC12 H 22O11 1molC12 H 22O11 1000 gH 2O  molC12 H 22O11 
mH 2O  5 g * *  8, 480    8, 480  m 
5 gH 2O 342 gC12 H 22O11 1KgH 2O  KgH 2O 
mC12 H22O11  14,5 g

TUBO Nº 6
Datos: Solución:

VH 2O  5ml
15, 0 gC12 H 22O11 1molC12 H 22O11 1000 gH 2O  molC12 H 22O11 
mH 2O  5 g * *  8, 772    8, 772  m
5 gH 2O 342 gC12 H 22O11 1KgH 2O  KgH 2 O 
mC12 H 22O11  15, 0 g

TUBO Nº 7

Datos: Solución:

VH 2O  5ml
15,5 gC12 H 22O11 1molC12 H 22O11 1000 gH 2O  molC12 H 22O11 
mH 2O  5 g * *  9, 064    9, 064  m
5 gH 2O 342 gC12 H 22O11 1KgH 2O  KgH 2O 
mC12 H22O11  15,5 g

TUBO Nº 8

Datos: Solución:

VH 2O  5ml
16, 0 gC12 H 22O11 1molC12 H 22O11 1000 gH 2O  molC12 H 22O11 
mH 2O  5 g * *  9,357    9,357  m 
5 gH 2O 342 gC12 H 22O11 1KgH 2O  KgH 2O 
mC12 H 22O11  16, 0 g

C) Calculo de la Solubilidad  gC12 H 22O11 100 gH 2O 

TUBO Nº 1

Datos: Solución:

VH 2O  5ml 5 gC12 H 22O11  gC H O 


 1  12 22 11 
mH 2O  5 g 5 gH 2O  gH 2O 
mC12 H 22O11  5 g
1gC12 H 22O11
100 gH 2O *  100 gC12 H 22O11
1gH 2O

 gC H O 
 s  100  12 22 11 
 100 gH 2O 

TUBO Nº2

Datos: Solución:
VH 2O  5ml 10 gC12 H 22O11  gC H O 
 2  12 22 11 
mH 2O  5 g 5 gH 2O  gH 2O 
mC12 H22O11  10 g
2 gC12 H 22O11
100 gH 2O *  200 gC12 H 22O11
1gH 2O

 gC H O 
 s  200  12 22 11 
 100 gH 2O 

TUBO Nº3

Datos: Solución:

VH 2O  5ml 13 gC12 H 22O11  gC H O 


 2, 6  12 22 11 
mH 2O  5 g 5 gH 2O  gH 2O 
mC12 H22O11  13 g
2, 6 gC12 H 22O11
100 gH 2O *  260 gC12 H 22O11
1gH 2O

 gC H O 
 s  260  12 22 11 
 100 gH 2O 

TUBO Nº4

Datos: Solución:

VH 2O  5ml 14 gC12 H 22O11  gC H O 


 2,8  12 22 11 
mH 2O  5 g 5 gH 2O  gH 2O 
mC12 H22O11  14 g
2,8 gC12 H 22O11
100 gH 2O *  280 gC12 H 22O11
1gH 2O

 gC H O 
 s  280  12 22 11 
 100 gH 2O 

TUBO Nº5

Datos: Solución:

14,5 gC12 H 22O11  gC H O 


 2,9  12 22 11 
5 gH 2O  gH 2O 
VH 2O  5ml
mH 2O  5 g
mC12 H22O11  14,5 g
2,9 gC12 H 22O11
100 gH 2O *  290 gC12 H 22O11
1gH 2O

 gC H O 
 s  290  12 22 11 
 100 gH 2O 

TUBO Nº6

Datos: Solución:

VH 2O  5ml 15, 0 gC12 H 22O11  gC H O 


 3  12 22 11 
mH 2O  5 g 5 gH 2O  gH 2O 
mC12 H 22O11  15, 0 g
3gC12 H 22O11
100 gH 2O *  300 gC12 H 22O11
1gH 2O

 gC H O 
 s  300  12 22 11 
 100 gH 2O 

TUBO Nº7

Datos: Solución:

VH 2O  5ml 15,5 gC12 H 22O11  gC H O 


 3,1  12 22 11 
mH 2O  5 g 5 gH 2O  gH 2O 
mC12 H22O11  15,5 g
3,1gC12 H 22O11
100 gH 2O *  310 gC12 H 22O11
1gH 2O

 gC H O 
 s  310  12 22 11 
 100 gH 2O 

TUBO Nº8

Datos: Solución:

16,0 gC12 H 22O11  gC H O 


 3, 2  12 22 11 
5 gH 2O  gH 2 O 
VH 2O  5ml
mH 2O  5 g
mC12 H 22O11  16, 0 g
3, 2 gC12 H 22O11
100 gH 2O *  320 gC12 H 22O11
1gH 2O

 gC H O 
 s  320  12 22 11 
 100 gH 2O 

Tabla Nº3: Resu8ltados de La práctica y observaciones

g Azúcar
N º tubo VmlH 2O g sacarosa TSol .  º C  molalidad  m  Observaciones
100 gH 2O
La solubilidad de la sacarosa
1 5 ml 5g 17 ºC 2,924 m 100 al aumentar la temperatura
de demoro bastante tiempo.
La solubilidad de la sacarosa
2 5 ml 10 g 31 ºC 5,848 m 200 al aumentar la temperatura
de demoro bastante tiempo
La solubilidad de la sacarosa
3 5 ml 13 g 28 ºC 7,602 m 260 al aumentar la temperatura
de demoro bastante tiempo
La solubilidad de la sacarosa
4 5 ml 14 g 30 ºC 8,187 m 280 al aumentar la temperatura
de demoro bastante tiempo
La solubilidad de la sacarosa
5 5 ml 14,5 g 35,5 ºC 8,480 m 290 al aumentar la temperatura
de demoro bastante tiempo
La solubilidad de la sacarosa
6 5 ml 15 g 38 ºC 8,772 m 300 al aumentar la temperatura
de demoro bastante tiempo
No se pudo determinar la
temperatura en la que se
7 5 ml 15,5 g 9,064 m 310 solubilizaba debido a que el
baño ya no incrementaba de
temperatura.
La solubilidad de la sacarosa
8 5 ml 16,0 g 40 ºC 9,357 m 320 al aumentar la temperatura
de demoro bastante tiempo

6. CONCLUSIONES:

 Se pudo apreciar la solubilidad de la sacarosa aumenta al incrementarse la temperatura tal


como se indica en la tabla Nº 3.

 Se pudo realizar los cálculos de la molalidad y solubilidad de la sacarosa a diferentes


temperaturas los mimos que se encuentran tabulados en la tabla Nº 3.

También podría gustarte